Sie sind auf Seite 1von 4

El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El

Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día en
Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica, a veces emplean
la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral, también se
utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la tradicional,
división del Derecho Público y Privado, o para identificar una corriente jurídica. También ha
sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y
Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de
los casos.

El Derecho del Trabajo tiene un período de evolución histórica pasando por la época antigua,
edad media, edad moderna y contemporánea, llegando a América y comparando su evolución
con respecto a las antiguas potencias europeas, en donde se observa mayor evolución de las
normas en América Latina con respecto a los países europeos.

El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final, no les
quedó más remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores,
iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación de las relaciones entre
obreros y patrones.
Poco a poco el trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un
esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media, a un sujeto con derechos y libertades
en la actualidad. El Derecho ha venido a regular condiciones mínimas necesarias para una
estabilidad social.

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos


laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos de mínimos que
los estados firmantes se obligan a respetar

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos


laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos de mínimos que
los estados firmantes se obligan a respetar
En Derecho laboral, se conoce como principio de irrenunciabilidad de derechos a aquel
que limita la autonomía de la voluntad para ciertos casos específicos relacionados con
los contratos individuales de trabajo.

Bajo este principio, el trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de las


garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea
renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene ámbito de
acción para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la autonomía de
la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.

En materia laboral existen ciertos derechos que por su naturaleza no deben ser renunciados,
tales como el salario mínimo, una jornada de trabajo establecida, vacaciones, etc. En tal
virtud, el legislador ha creado el principio de irrenunciabilidad de derechos, con la finalidad
de proteger los derechos consagrados a favor de la parte más débil en la relación laboral, es
decir, el trabajador. En el derecho del trabajo, la irrenunciabilidad de los derechos constituye
principio universalmente generalizado en tanto que la renuncia se valora como una
excepción, la cual solo se admite en aquellos casos que la ley así los determine. Es decir, que
el principio es la irrenunciabilidad y la renuncia es la excepción. Mientras, en el derecho
común la renuncia de derechos constituye el principio y la irrenunciabilidad la excepción

Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo
establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un
trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.

Son Irrenunciables Todos Los Derechos?

El principio de la irrenunciabilidad no es absoluto. No todos los derechos son irrenunciables,


tal como ocurre en nuestro país con el derecho a darse por despedido indirectamente o como
sucede en Colombia donde los trabajadores pueden renunciar a los derechos del seguro de
vida obligatorio.

El trabajador puede, en efecto, renunciar lícitamente al ejercicio de determinados derechos.


Solo que esta renuncia se encuentra sujeta a disposiciones propias y especiales que se
configurarán en cada caso.
Carácter Orgánico de la Ley del Trabajo

El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente, nace a partir


de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió
superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las
relaciones laborales, y se afianza con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio
de 1936, que estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y
obligaciones derivados del hecho social del trabajo.

A partir de este momento, la evolución de la legislación laboral venezolana ha discurrido en


forma paralela con la historia de las luchas sociales de los trabajadores y de las trabajadoras
de Venezuela, produciéndose una relación de mutua influencia que ha legado importantes
páginas a la historia contemporánea del país.

Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de sucesivas
reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983), sufriendo una
evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter orgánico, con la promulgación
de la Ley Orgánica del Trabajo del 1° de mayo de 1991.

La Ley Orgánica del Trabajo surgió como consecuencia de las importantes contradicciones
surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en Venezuela vivió su momento de
mayor intensidad a partir del año 1989. La ola privatizadora de entonces, entre otras medidas
económicas de gran impacto social, impulsó una serie de luchas sociales que llevaron al
reordenamiento de una serie de reglamentaciones dispersas en diversas normas de distinta
categoría, remozando de esta manera el contrato social existente.

Poco duró esta paz social, pues apenas seis años después el avance de las teorías neoliberales
produjo una importante reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, la cual fue sancionada en
fecha 19 de junio de 1997, en cuyo texto se logró consagrar la supresión de una de las más
importantes conquistas de la clase trabajadora venezolana, como lo era la llamada
retroactividad del cálculo de las prestaciones de antigüedad.

Esa misma ola logró que un año después, el 23 de septiembre de 1998, se decretara además
la liquidación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Estos importantes retrocesos
y distorsiones de los derechos laborales, lograron ser contrarrestados en un plazo
relativamente breve, en el marco de las deliberaciones de la Asamblea Nacional
Constituyente de 1999, que dejó sin efecto la liquidación del IVSS e incluyó en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) el derecho de los
trabajadores y de las trabajadoras

Base Constitucional

En nuestra Constitución actual como Carta Fundamental de los derechos y deberes que
amparan a todos los trabajadores y se encuentran contenido una serie de disposiciones que
han de servir como fundamento para sentar las bases a nuestro nuevo ordenamiento legal en
materia laboral, los cuales son:

El Deber De Trabajar Y El Derecho Al Trabajo

Garantía De Condiciones Mínimas De Seguridad E Higiene

Garantía De Equidad

Reconocimiento Del Trabajo Del Hogar

El Trabajo Como Hecho Social

La Jornada De Trabajo

Descanso Semanal

Salario

Prestaciones Sociales

Responsabilidad Del Contratista

Derecho A La Negociación Colectiva

S Libertad Sindical

Seguridad Social

Das könnte Ihnen auch gefallen