Sie sind auf Seite 1von 12

1

Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.

“Fisiología del parto”

Estructuras anatómicas: se reconocen tres segmentos: el cuerpo, el cuello y el istmo (entre


ambos). El miometrio corporal sufre hiperplasia e hipertrofia de sus fibras (cuadriplica la longitud
normal no gravídica), existen diferentes teorías en relación a la disposición de las fibras. (Figuras
1-2-3-4-5)

Figs. 1 2 3 4 5

Tal disposición intervienen en el mecanismo del parto y una vez expulsado el producto y los
anexos ovulares, la contracción y retracción uterina disminuyen la luz de los orificios vasculares
(ligaduras vivientes de Pinard).

A partir de la zona más delgada “el istmo” se forma el segmento


inferior.
El cuello de gran contenido de tejido conjuntivo, se vuelve muy
laxo y a esto se suma gran desarrollo de vasos venosos y
glándulas mucosas.

Posee doble inervación: “extrínseca”, sistema nervioso de la vida


de relación y de la vida vegetativa con función sensitiva y motora
por medio de las vías aferentes y eferentes y la “intrínseca”,
sistema nervioso propio constituido por un sistema ganglionar
intraparietal. (Fig 6-7-8)
Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

Períodos del parto.


A) I PERÍODO: “Borramiento y Dilatación”
B) II PERÍODO: “Expulsivo”
C) III PERÍODO: “Período placentario”

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA

Br. Carlos Fernando Montes M.


Br. Carlos Fernando Montes M.
2
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.

I PERÍODO. “Borramiento y Dilatación Cervical”


Existen diferentes métodos para el estudio fisiológico de la contracción uterina, el más utilizado es
el método de la presión intrauterina (intraamniótica e intramiometrial). (Fig 9 -10)

Fig. 9 Fig. 10

Forma y Fases de la Contracción uterina.

Las contracciones del parto normal poseen una forma


característica cuando se registran con el método de la presión
intraamniótica. El trazado de la presión amniótica permite
observar que el tono está representado por el punto de menor
presión entre dos contracciones.

La Fase de la contracción es de comienzo rápido (FAR o FCR)


y su ascenso es casi rectilíneo. Dura 50 segundos.

La Fase de relajación (o descontracción) se subdivide en dos


partes: Fase de Relajación Rápida (FRR o FDR) y dura 50
segundos, este descenso también es rápido y casi rectilíneo,
mientras que la Fase de Relajación Lenta (FRL o FDL) tiene
tendencia a la horizontalización y estará de acuerdo a la
Duración Total (DT) de la contracción uterina:
FRL = DT – (FAR + FRR) Se expresan en segundos (Fig 11)

Para tener precisión de la duración total de la contracción uterina


como se dijo anteriormente debe hacerse a través del registro de
presión intrauterina.

La Duración Útil de la contracción uterina es el tiempo que dura


con una intensidad superior a 15mmHg (25mm de presión
máxima corregida), está en relación directa con la intensidad de
la contracción uterina (Fig 12).

La contracción se hace dolorosa cuando ha alcanzado los


15mmHg porque puede dilatar el cuello y la distensión cervical es
la causa del dolor.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


Br. Carlos Fernando montes M
3
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.
La unión del inicio y final del dolor describe el Umbral del dolor o Línea de Polaillón.
Fig. 12

La contracción uterina se percibe por palpación abdominal cuando su intensidad es superior a


10mmHg, se conoce con el nombre de Duración Clínica, puede llegar a durar hasta 60 segundos,
es más corta que la Duración Total y mayor que la Duración Útil.

Duración total de la contracción uterina. Es el resultado de dividir el tiempo obstétrico (T) (10
minutos expresados en segundos = 600 seg) entre el número de contracciones uterinas (F) en
esa unidad de tiempo.

DT = T = 600”
F No. Contracciones

Intensidad de la contracción uterina. Conocida también como Amplitud de la contracción, se


mide por la elevación que se produce en la presión amniótica entre la base de la contracción y su
vértice (acmé) expresado en mmHg. En el parto normal oscila entre 30 y 50 mmHg.

Frecuencia. Se expresa por el número de contracciones uterinas que se registran en 10 minutos,


en el parto normal oscila entre 3 y 5 en 10 minutos.
Si la frecuencia sobrepasa las 5 contracciones, disminuye la intensidad, se acorta la duración y se
eleva el tono. La intensidad disminuye porque el miometrio tiene menos tiempo de reponerse de la
contracción precedente. Hay acortamiento de la fase de relación lenta y posteriormente de la
rápida.

Tono. Es la menor presión registrada entre dos contracciones, sus valores normales oscilan entre
8 y 12mmHg. (Fig 13 -14)

Fig. 13 Fig. 14

Actividad uterina. Es el producto de la intensidad de las contracciones uterinas por la


frecuencia en 10 minutos, se expresa en Unidades Montevideo. El parto normal progresa con una
actividad uterina entre 120 y 250 Unidades Montevideo.

Después del parto la actividad del útero disminuye notablemente a pesar de que la intensidad es
buena, lo cual mantiene contraído al útero.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


4
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.
Presión intramiometrial (intramuscular). Es la que se ejerce a nivel del músculo uterino. Este
método permitió determinar con precisión el origen y propagación de las ondas contráctiles a
través del útero, lo mismo que su fuerza y duración.

Las ondas al parecer se originan en dos marcapasos situados cerca de la implantación de las
trompas. Se propagan a través del útero a una velocidad de 2cms por segundo. (Fig 15 -16 -17)

Fig. 15 Fig. 16

Por la ubicación de los marcapasos, la propagación mayor de las ondas se hace en sentido
descendente. La intensidad y la duración son
mayores a nivel del fondo que hacia el segmento
inferior. Todo esto constituye el “Triple Gradiente
Descendente” que tiene como misión principal
distender el segmento inferior y dilatar el cérvix.

Características particulares de las


contracciones uterinas.
1. Son involuntarias.
2. Son intermitentes y rítmicas.
3. Progresivas en su duración.
4. Son totales.
5. Resultan dolorosas.
6. El pulso materno se acelera, se pierde el
reconocimiento fetal.
7. El corazón fetal puede no detectarse.
Fig. 17

Preparto. Es el período de actividad uterina creciente que corresponde a las últimas semanas de
gravidez. Después de la semana 30 de gestación se produce un aumento gradual de la intensidad
y la frecuencia de las contracciones de Braxton Hicks, desaparecen una vez que el parto normal
progresa.

Las contracciones uterinas constituyen uno de los factores que causan la maduración progresiva
del cuello uterino constituyendo los grados de maduración cervical.

- Grado I. Cuello inmaduro, posterior en relación al eje vaginal, consistencia firme y una longitud
de 3-4 cms. Sin dilatación del orificio cervical externo.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


5
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.
- Grado II. Cuello parcialmente maduro, distintas variedades intermedias entre la I y III.
- Grado III. Cuello maduro, bien centralizado y blando, longitud acortada y deshicente en 2-3cm.
(Fig 18)

Se acepta que el parto comienza cuando la dilatación cervical progresa más allá de 2-3 cms.

Fig. 18

Formación del segmento inferior. La formación del segmento inferior se inicia alrededor del
tercer mes, y adquiere todo su desarrollo durante el trabajo de parto (10cms).

Borramiento es el adelgazamiento progresivo que sufre el cérvix uterino durante el trabajo de


parto, se cumple de manera diferente según la paridad y en cada eventualidad clínica. En las
nulíparas primero se realiza el borramiento y después la dilatación. En las multíparas,
generalmente ambos mecanismos suceden simultáneamente.
En las nulíparas el trabajo de parto, la duración total es hasta de 12 a 14 horas y las multíparas
hasta de 8 horas.
Todo ello deberá ser evaluado mediante la elaboración de la Curva de Alerta (Partograma).

Expulsión de Limos. Como consecuencia del borramiento y dilatación se efectúa la pérdida de


secreciones mucosas que ocupan el trayecto del cérvix, estas secreciones presentan aspecto
compacto y gelatinoso con estrías sanguíneas provenientes de las erosiones cervicales.

Bolsa de las aguas. Es la parte de las membranas ovulares (amnios y corion) que contienen
líquido amniótico y que están delante de la presentación, poniéndose de manifiesto cuando el
orificio cervical se dilata en el curso del parto. La bolsa de las aguas constituye un factor protector
del huevo contra las infecciones microbianas de origen vaginal.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


6
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.
Factores que regulan la Contractilidad Uterina.
Muy poco se sabe en el humano del gobierno de la contractilidad uterina. La mayoría de estudios
es en animales, especialmente en la oveja que se asemeja mucho al humano.

Entre los factores que parecen tener influencia en la actividad contráctil del miometrio grávido-
puerperal: el sistema nervioso encéfalo-espinal y de la vida vegetativa, las hormonas de la médula
adrenal (levoepinefrina y levarterenol), los estrógenos, la progesterona y las prostaglandinas (PG);
pero la que se considera la hormona rectora del útero humano es la OXITOCINA, tanto en el
embarazo, parto y puerperio.

Según el concepto propuesto por Liggins y cols “la iniciación del parto en el humano es
fundamentalmente la consecuencia de una maduración, determinada genéticamente, en el amnios
o en el corion. El feto y la madre por sí mismos pueden modular, pero raramente controlar, el
momento del nacimiento”.

II PERÍODO. “Expulsivo”
Mecanismo del parto en Presentación de Vértice
Variedad Anterior.
La presentación cefálica de vértice es aquella en la cual el feto se sitúa longitudinalmente,
ofreciéndose al estrecho superior por la extremidad cefálica bien flexionada, de tal manera que el
mentón se pone en contacto con el esternón, correspondiendo la fontanela posterior al centro de
la pelvis.

Frecuencia.
Es la más frecuente de las presentaciones (95%) y dentro de las cefálicas (99%).
Variedad: OIIA (66%). OIDP (25%). OIDA (7%). OIIP (2%).

Mecanismo del parto.


Consiste en el pasaje del cuerpo del feto de término a través del canal pélvico genital, impulsado
por las contracciones uterinas. Ejecutándose una serie de movimientos, efectuándose seis
tiempos.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


7
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.

PRIMER TIEMPO.

ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR. La cabeza ejecuta dos movimientos con el objeto


de reducir sus dimensiones (flexión); y elegir un diámetro que le sea útil franquearlo (orientación).

Flexión. Las contracciones uterinas al inicio del trabajo de parto encuentran a la cabeza en
actitud indiferente, con la frente y el occipital al mismo nivel, ofreciendo el diámetro occipito-frontal
(12cm) al transverso medio del estrecho superior (12cm).

La fuerza de las contracciones se transmite por la columna


vertebral y de ésta a la cabeza permitiendo la flexión de la
cabeza, aproximando el mentón al esternón. Como consecuencia
de esto se sustituye el diámetro occipito-frontal (12cm) por el
suboccipito-frontal (10.5cm), facilitando el progreso del parto.
El diagnóstico de la flexión se hace por el tacto vaginal
comprobándose que la fontanela posterior que se encontraba
cerca del área del estrecho superior, se ha centralizado en la
pelvis, no pudiéndose alcanzar la fontanela anterior.
La flexión máxima se acentúa a medida que progresa el
descenso en la excavación, sustituyendo el suboccipito-frontal
por el suboccipito-bregmático (9.5cm).

Orientación. La presentación se orienta según el diámetro de la pelvis materna que le es


más mfácil franquear, haciendo coincidir la mayoría de las veces el suboccipito-frontal con uno de
los diámetros oblícuos del estrecho superior, generalmente el oblícuo izquierdo (12.5cm).

SEGUNDO TIEMPO.

ENCAJAMIENTO Y DESCENSO. La presentación se encaja ofreciendo el biparietal al diámetro


pelviano y desciende profundamente por movimientos de asinclitismo, denominándose en “badajo
de campana” hasta el suelo pelviano hasta llegar a un plano en el cual se dice que está encajado.

Se llama Presentación Cefálica de Vértice Encajada aquella en la cual el diámetro biparietal


y la circunferencia suboccipito-bregmática alcanza y sobrepasa el llamado plano de angustia que
va del promontorio al culmen retropubiano. Una vez producido el encajamiento es imposible el
rechazo espontáneo de la cabeza hacia el estrecho superior.

El diagnóstico se efectúa por palpación y tacto. Se dice que la presentación está:

1. Móvil: cuando por palpación abdominal y tacto vaginal indican que se encuentra por encima
del estrecho superior sin ponerse en contacto con éste.
2. Insinuada: cuando por los mismos métodos, la presentación se ha puesto en contacto con
el estrecho superior, palpando todo el parietal y tactando la presentación en el primer
plano de Hodge.
3. Fija: cuando por palpación se detecta menor cantidad de parietal y el tacto comprueba la
circunferencia suboccipito-bregmática franqueando el estrecho superior y el punto más
declive de la presentación se contacta con el segundo plano de Hodge.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


8
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.
4. Encajada: Al llegar la cabeza al tercer plano de Hodge. La palpación detecta escasa
proporción de parietal anterior cuando está encajada y ninguna si está profundamente
encajada.

TERCER TIEMPO.

ROTACIÓN INTERNA A OCCIPITO-PÚBICA. El occipital queda detrás y por debajo del pubis. A
medida que la cabeza efectúa su rotación progresa también en su descenso y realiza un
movimiento en espiral.

Se comprueba la rotación interna mediante el tacto vaginal, al detectar la fontanela posterior


colocada debajo de la sínfisis del pubis, la sutura sagital en correspondencia con el diámetro
antero-posterior y la fontanela anterior en la concavidad sacro-perineana. El occipital al colocar
debajo del pubis tiene el punto de apoyo imprescindible para rechazar el coxis y atravesar el plano
perineal y vulvar.

CUARTO TIEMPO.

DESPRENDIMIENTO DE LA PRESENTACIÓN CEFÁLICA. Durante los tiempos anteriores la


cabeza ha permanecido flexionada, pero para atravesar la última resistencia representada por el
coxis y el plano músculo-aponeurótico la cabeza modifica su actitud. El occipital hace hipomoclión
en la sínfisis pubiana, realizando un movimiento de extensión en forma de arco, apareciendo
sucesivamente por la comisura posterior de la vulva: el bregma, la frente, la cara, el mentón, o
sea, los diámetros suboccipito-bregmático y suboccipito-mentoniano.

El diagnóstico del desprendimiento cefálico se hace por inspección.

QUINTO TIEMPO.

ROTACIÓN EXTERNA DE LA CABEZA. Una vez fuera de los genitales, la cabeza ejecuta un
movimiento de rotación externa denominado restitución, que conduce al occipital hacia el lado
primitivo del mecanismo del parto. Internamente indica la acomodación del diámetro biacromial al
subsacro-subpubiano del estrecho inferior, situando un hombro debajo de la sínfisis pubiana y el
otro en la excavación sacra para continuar efectuando el desprendimiento de los mismos.

SEXTO TIEMPO.

EXPULSIÓN TOTAL DEL FETO. Por movimiento lateral de inflexión se desprende el hombro
posterior y luego el anterior, el tronco se expulsa con rapidez, colocando el diámetro bitrocantereo
en el diámetro antero-posterior, desprendiendo las nalgas y miembros inferiores.

Episiotomía.

Operación destinada a ampliar la parte inferior de la vagina, la vulva y el periné, que se


realiza con fines profilácticos. El momento oportuno es conveniente efectuarla cuando la
presentación apoya francamente sobre el periné. Antes de abombarlo y dilatar el anillo vulvar,
seccionando mucosa vaginal, piel, músculo vulvocavernoso y transverso superficial.
Las incisiones pueden ser: Mediana, Mediolateral y Lateral.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


9
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.
Indicaciones.
Primiparidad
Resistencia de partes blandas.
Cicatrices o desgarros anteriores.
Periné alto.
Periné delgado.
Feto grande.
Parto en presentación cefálica reflexionada.
Parto en presentación pelviana.
Operaciones y maniobras obstétricas.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


10
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.

III PERÍODO. “Período Placentario”


Fisiología del Alumbramiento: Interpretación clínica.
Período placentario: Alumbramiento.

FISIOLOGÍA DEL ALUMBRAMIENTO. Después del parto, el útero continúa contrayéndose


rítmicamente con intensidad y frecuencia similar a las del parto expulsivo, y asimismo por ser las
contracciones del alumbramiento completamente indoloras a pesar de su gran intensidad no
producen isquemia prolongada.

Las contracciones del alumbramiento tienen tres funciones:


1. Transfusión fisiológica de sangre al recién nacido.
2. Desprendimiento, descenso y expulsión de la placenta.
3. Impedir la hemorragia en el lugar de inserción placentaria y mantener el tono del órgano.

MECANISMO FISIOLÓGICO DEL ALUMBRAMIENTO.


Consta de tres tiempos: Desprendimiento, Descenso y Expulsión de la placenta.
Para ello debemos conocer primero lo que se denomina Tiempo Corporal, que es aquel período
en que la placenta está dentro del cuerpo uterino.

Se considera tiempo corporal normal cuando es menor de 10 minutos y tiempo corporal


prolongado cuando la expulsión de la placenta se realiza entre 10 y 30 minutos. Se considera
retención placentaria cuando el alumbramiento no se produce después de transcurridos 30
minutos desde el nacimiento.

El desprendimiento de la placenta se debe a la contractilidad uterina que reduce la superficie de


implantación y desgarra la caduca a nivel de la capa esponjosa, puesto que la capa compacta
queda adherida a las vellosidades de los cotiledones.

Este mecanismo puede realizarse de dos maneras:


Mecanismo de Baudelocque-Schultze, cuando el desprendimiento se localiza en el centro de la
placenta, la contracción completa la acción hasta permitir la expulsión por el mismo borde o por la
cara materna de la placenta. Frecuencia 80%.

Mecanismo de Baudelocque-Duncan,
cuando el desprendimiento se realiza por
el borde de la placenta, la contracción
completa la acción hasta permitir la
expulsión por el mismo borde o por la
cara materna de la placenta. Frecuencia
20%.

El descenso de la placenta: se produce


por acción de las contracciones uterinas y
por gravitación de su propio peso.
El recorrido distiende el conducto cervical
y la vagina.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


11
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.
La expulsión de la placenta y las membranas ovulares puede hacerse en forma espontánea en
tiempo variable, lo cual puede ser ayudado por el médico.

Interpretación clínica del período placentario. Lo dividimos en:


Signos de desprendimiento.
Signos de descenso.
Signos de expulsión placentaria.
Signos de retracción uterina postalumbramiento.
Interpretados por inspección y palpación abdominal.

1. Signos de desprendimiento. (Signos Corporales). Después del parto la paciente experimenta


una sensación de calma o bienestar que durante mucho tiempo se confundió con estado de
reposo fisiológico. Las contracciones uterinas indoloras adaptan el útero a la placenta llegado
el fondo uterino cerca del ombligo. La consistencia del útero varía de duro a elástico. A medida
que la placenta se desprende, el útero se torna más globuloso y asciende por encima del
ombligo, lateralizándose hacia el flanco derecho: signo de Schröeder.

Si el mecanismo de desprendimiento es el Baudelocque Duncan, se produce el Signo de la


Pérdida Hemática.

2. Signos de descenso. (signos Segmentarios). Al llegar la placenta al segmento inferior, lo


distiende y motiva con ello al ascenso máximo del cuerpo uterino.

Signo de Ahlfed: cuando colocamos una pinza de Köcher sobre el cordón a nivel vulvar,
podemos observar que a medida que se produce el descenso placentario, la pinza se aleja del
lugar primitivo.

Signo de Küstner negativo: cuando al sostener con una mano el cordón umbilical y desplazar
hacia arriba el cuerpo uterino con la otra mano, el cordón umbilical asciende. Como
consecuencia la placenta no ha descendido.

Signo de Küstner positivo: cuando al realizar la misma maniobra, el cordón umbilical


permanece inmóvil, nos indicará que la placenta está descendida.

Signo de Strassman negativo: cuando la mano que sostiene el cordón umbilical recibe la
transmisión o la propagación del fondo uterino, se considera que la placenta no se ha
desprendido.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA


12
Dr. Erick Esquivel M - Dr. José Esquivel S Fisiología del Parto.

Signo de Strassman positivo: cuando no hay propagación del movimiento lo cual indica que
la placenta ha descendido.

Signo de Fabre o Signo del pescador: cuando se realizan sacudidas al cordón y se


transmiten o no a la mano abdominal.

3. Signos de expulsión. (Signos Vaginales). Cuando la placenta ha llegado a la vagina el fondo


uterino se sitúa a cinco o seis cms por debajo del ombligo: Signo de mayor descenso del
fondo uterino.

4. Signos de retracción uterina postalumbramiento. La retracción uterina determina que las


fibras musculares contraigan los vasos uterinos, constituyéndose el Signo del Globo de
Seguridad de Pinard, que le confiere al útero una consistencia leñosa lo cual evita la
hemorragia. Se considera normal una pérdida hemática no mayor de 400 – 500 cc.

Signo de Ahlfed Signo de Küstner

Signo de Strassman Signo de Fabre

Bibliografía.
1. Uranga Imaz FA. Obstetricia Práctica. 5ª Edición. Editorial Intermédica. Argentina. 1979.
2. Schwarcz RL. Obstetricia. 4ª Edición. Editorial El Ateneo. Argentina. 1988.

CARLOS FERNANDO MONTES IV AÑO MEDICINA

Das könnte Ihnen auch gefallen