Sie sind auf Seite 1von 89

un

T]NIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


PALMIRA
SE,DE
FACTJLTAD DE, INGENIERÍA Y ADMINISTRACION

MANUAL DE PRÁCTICAS DE OPERACIONES


BÁSICAS DE INGENIERíA
pnÁcTIcAS DE OPERAC¡ONES DE TRANSFERENCIA DE FLUIDOS,
TRANSFERENCIA DE MASAS Y TRANSFERENCIA DE CALOR

PEDRO VANEGAS M. M.
Coordinador del Laboratorio

HUGO A. MARTíNEZ C.
Profesor

DANILO REVELO V.
Monitor

2011
GESTION DE LABORATORIOS cóorco: P-ou-om-1 o.oo2.oor
UNIvERSID.AD
NACIONAL MANUAL DE PRACTIGAS DE vensrór¡: t.o
DE COLOT,ÍBIA
OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERíA
Página 2 de 89

JUSTIFICACION

Hoy en día la sociedad busca personas cada vez más capacitadas con una formación
integral para liderar e incidir en cualquier sector productivo, por lo cual es fundamental que
los futuros profesionales desarrollen las capacidades de entendimiento de las operaciones
untarías y de manejo de los equipos que industrialmente son empleados en una gran
variedad de procesos agroindustriales, encargándose de entrelazar los recursos o
materias primas con el procesamiento y transformación mediante los conocimientos
adquiridos en el trabajo práctico a nivel del laboratorio.

En el Laboratorio de Procesos Agroindustriales y Operaciones Unitarias se realizan


diferentes operaciones unitarias a escala piloto mediante equipos que permiten controlar el
proceso de acuerdo a los parámetros propios de cada operación unitaria. Por lo cual el
Manual de prácticas de Operaciones Básicas de lngeniería de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Palmira, pretende guiar al estudiante de forma práctica en el uso de los
equipos y operaciones más empleados a nivel industrial, mediante la integración de
actividades en los laboratorios de Operaciones Unitarias y Procesos Agroindustriales,
Mecánica de Fluidos, Hidráulíca y Riegos y Bioconversíones; impulsando y brindando de
esta forma oportunidades de experimentación que permitan al estudiante, al profesorado y
al monitor interactuar para un mejor aprendizaje y aplicación de la teoría a la práctica.

El trabajo en el laboratorio permite que el estudiante desarrolle un espíritu investigativo


mediante la experimentación de las operaciones unitarias en la transformación de
materiales biológicos, ampliando su formación para desempeñarse en los procesos
agroindustriales.

Por lo cual en este documento se presenta un manual de guías para el desarrollo de las
prácticas de operaciones de transporte de sólidos y fluidos, transferencia de masa y
transferencía de calor, con la finalidad de ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje,
fomentando Ia capacitación y por ende dando un perfif integral al futuro ingeniero
agroindustrial, agrícola y ambiental.

Los Autores.
;ffi.. GESTÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-oM-t o.oo2.oo1
: :5+ -),' UMVERSIDAD
;i V.:Ii NACIONAL MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION: 1,0
''l- .'.'.' DE COLOI{BfA
OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERíA Página 3 de 89

OBJETIVOS DEL MANUAL

1. Comprender y guiar en el manejo de los equipos y procesos donde se involucra la


relación de los conocimientos teóricos de las operaciones de transferencia de
sólidos y fluidos, las operaciones de transferencia de masa y la transferencia de
calor junto a la observac¡ón y análisis exper¡mental de las operaciones a desarrollar.

2. Conocer los equipos empleados, sus paftes y principios de funcionamiento en el


manejo de dichas operaciones, para poder identificar las líneas de transporte de los
sólidos y fluidos, y así entender los fenómenos de transferencia de masa y de calor
a los que son sometidos.

3. Adquirír habilidades en el manejo de la información correspondiente a las practicas


(datos, elaboración de gráficas, interpretación de resultados a partir del desarrollo
experimental de la práctica) en informes o bitácoras de laboratorio, base del
desarrollo de prácticas académicas, investigaciones y trabajos de grado.

ALCANCE

El manual de laboratorio de operaciones unitarias de ingeniería ha sido diseñado'bajo la


constante recopilación y mejoramiento de la información, con el fin apoyar al estudiante en
el entendimiento de los procesos operacionales que suceden dentro del laboratorio, a
poder plantear y desarrollar las metodologías apropiadas para el desanollo de práctícas,
basándose en conocimiento teórico de las operaciones unitarias. Por lo cual mediante la
ayuda del manual y el trabajo práctico, el estudiante será capaz de reconocer y manejar
los equipos de manejo industrial junto a sus componentes y poder proponer diseños
experimentales o protocolos para el manejo de dichos equipos.

CONDICIONES GENERALES

Las práctícas experimentales de laboratorio se desarrollan en su totalidad dentro del


laboratorio, desde el inicio de la pr{ctica hasta su culminación. La entrega de la bitácora
de datos se realiza según el siguiente orden.

1. Se debe realizar un reconocimiento de equipos antes de la práctica y de los


materiales necesarios. Esto se realiza con el fin de que se pueda reconocer las
características de cada equipo y se identifique los puntos de control para designar
las actívidades a realizar por cada miembro del equipo de trabajo.
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓotco: P-ou.om-1 o.oo2.oo1
.rt$.,
i, 'NI'ERSTDA.
,i;.-,$ NACIONAL MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION: 1.0
l'. -"' DE COLON{BIA
- .i-L,.. OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERíA Página 4 de 89

2. Se debe separar el equipo y los materiales a utilizar por lo menos con dos días
hábiles antes de la práctica con el asistente del respectivo laboratorio, en caso de
requerir algún material que se encuentre en disposición en otro laboratorio, se debe
diligenciar el respectivo formato de uso en el lugar que corresponda denotando que
es utilizado para práctica académica.

3. El día de la práctica se debe asistir en la hora fijada con bata de laboratorio,


calzado cerrado y los elementos de seguridad que sean necesarios para la práctica
como gafas, casco y guantes. Aquellas personas que no cumplan con los requisitos
del laboratorio se les negará la realización de la práctica.

4. Durante la práctica se toman los respectivos datos y med¡das, las cuales se


reportan dentro de la bitácora de datos.

5. Al finalizar la práctica se entrega la información dentro de la bitácora de datos


propia para cada operación unitaria, la cual es un libro de anotaciones de los datos
todos los datos experimentales llenado durante el recorrido de una práctica y que
sigue los siguientes lineamientos:

a. Portada: Reporta cual es la operación unitaria a trabajar.


b. Tabla de contenído: En este espacio se describe el título del experimento a
trabajar, señalando las hojas en donde se inicia y se termina la práctica.
c. Tabla de abreviaturas: Señala cuales son las letras, símbolos y números
correspondientes a las letras utilizadas en las ecuaciones matemáticas o en
la identificación de algún material o producto. Estas son únicas para todos
los experimentos realÍzados en la bitácora, por lo cual todas las practicas
deben tener la misma nomenclatura en formulas.
d. Experiments: Compuesto por las siguientes partes:
. Título del experimento
r lntroduccíón, objetivos, propósitos.
. Metodología con materiales, equipos, procedimientos, ecuaciones, esquema
simplificado del equipo identíficando de manera clara los componentes,
líneas de flujo y accesorio. No debe ser igual a los esquemas presentados en
la guía de laboratorio.
. Resultados de la práctica
. Cálculos y Observaciones
. Discusión o análisis de resultados.
. Conclusiones
e. Referencias: La fuentes bibliográficas se escriben alfinal de la bitácora.
.&lX. GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-oM-1 o.oo2.oo1
.
-l{*ii.,,
uNIvERSTDAD
;'li'v;i: NACIONAL MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION: 1.0
.t., . ..'.i DECoLor'lBlA
..-.*L.- OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERÍA Página 5 de 89

6. Los informes finales de las prácticas correspond¡entes deben ser escritos con
claridad y precisión en la presentación. Se debe usar letra tipo Arial 11 pts., a
-

espacio sencillo, se debe usar la tercera persona para una redacción impersonal y
debe estar compuesto por los siguientes apartados:

a) Portada: en el cual se deberá encontrar el nombre de la práctica, el nombre de la


etapa estudiada, autor, institución, fecha.

b) Resumen: Debe contener información esencial para el lector, efectuando una breve
descripción de los resultados, principales conclusiones y recomendaciones. No
debe superar 300 palabras.

c) lntroducción: Se presenta material pertinente al experimento en cuestión,


efectuando una breve descripción de la operación, citando estudios anteriores con
relación al mismo, y la relación de este experimento con la lngeniería Agroindustrial,
se debe concluir con la presentación de los objetivos pretendidos.

d) Material y Métodos: lncluyen equipos y procedimientos empleados en el desarrollo


experimental. Determinaciones analíticas,'físicas, químicas (p.e: grado
alcoholímetro, contenido de humedad, densidad, viscosidad, etc.) deben ser
claramente descritas. Se puede emplear un díagrama del desarrollo experimental.
En las operaciones de laboratorio de planta piloto se debe presentar un diagrama
esquemático que represente el equipo(s) del laboratorio de operaciones unitarias
usado(s) ylo diagrama de bloques. De forma auxiliar se pueden presentar
fotografías que ayuden a presentar una situación experimental específica.

e) Tratamiento estadístico: Se debe presentar el número de repeticiones efectuadas,


pruebas estadísticas realizadas, softvúare usado y descripción del diseño
experimental empleado (en el caso que se haya usado).

0 Resultados y discusiones: Se presentan y discuten observaciones importantes de


los 4 experirpentos, la información se presenta en forma de tablas, gráficas, etc.,
deberán ser numeradas consecutivamente colocando la leyenda en la parte inferior,
las ecuaciones usadas igualmente deben ser numeradas y se debe indicar la
fuente. Los datos originales obtenidos en laboratorio se deben presentar en un
apéndice. Aquí se debe discutir si lo encontrado en la práctica coincide con el
comportamiento esperado y mencionar las causas de lo encontrado en el
GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDtco: P-ou-oM-1 o.oo2.oo1
-Si
ili *;t
,f i
NACIONAL
'Nr'ERSTDAn
DECOLOI-IBLA
MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION: 1.0
",.
l;+j-i; OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERíA Págína 6 de 89

laboratorio. Si los resultados mostrados por alguno de los grupos son incorrectos se
podrá hacer las respectivas correcciones siempre y cuando los datos necesar¡os
-
para su correcto desarrollo se encuentren escr¡tos en la bitácora, en caso contrario
solo se podrá utilizar los resultados mostrados en ella.

s) Recomendaciones: Sugerencias que se efectúan para mejorar el experimento o


de alternativas para la realización del mismo.

h) Conclusiones: Se presentan las conclusiones e inferencias sobre lo encontrado en


el experimento, enfatizando en la evaluación del mismo y deberán dará respuesta a
los objetivos planteados en la sección introductoria.

Referencias: Se presentan la información empleada textos, revistas, fuentes


digitales. Deben ser numeradas y presentadas en orden. Ejemplos:
..Li@,:
BRUNNER, G. Gas extraction: An introduction to fundamentals of supercritical
fluid and the application to separation process. New York, USA: Steinkopff,
Darmstadt Springer, New York, 1994,387 p.
. Revistas:
Reverchoñ, E., De Marco, l, 2006. Supercritical fluid extraction and fractionation
of natural matter. J. of Supercritical Fluids, v. 38, p. 146-166.
. Fuentes de internet:
National lnstitute of Health, USA. Disponible en: http://rsb.info.nih.gov. Visitado
en 10 Feb.2010.

i) Anexos: lnformación auxiliar que fue usada en el desarrollo del experimento y/o en
los cálculos y que se consideran de utilidad anexar (pe.: tabla de corrección por
temperatura de grados alcoholimetricos).

k) Apéndices: Se presenta información auxiliar usada para el tratamiento de datos,


p.e: tabla de corrección de grados alcohólicos, deben ser numeradas. Los datos
oríginales obtenidos en laboratorio se deben presentar en apéndices. Muestra de
cálculo: a forma como se tratan los datos para obtener los resultados se deberá
presentar (p.e: transformacíón de grados alcoholimetricos en fracción mol,
obtención de entalpías, balance de energía, etc.), para ello se deberá señalar
cuales datos se van a tomar para realizar la muestra. Aquí se deben describir los
pasos, ecuaciones, tablas que llevaron a la obtención de los resultados.
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-oM-l 0.002.001
UMvERSIDAD
NACIONAL MANUAL DE PRACTICAS DE VERSIÓN:1.0
DE COLON,IBIA
OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERÍA Página 7 de 89

El informe se debe entregar impreso, en formato digital (informe, tablas de datos y de


resultados en Excel)

NOTA: Cada experimento es único e independiente por lo cual la numeraciÓn de tablas,


figuras es independiente entre prácticas, además dentro del manual se especifica los
esquemas de los equipos para su fácil reconocimiento, sin embargo la bitácora debe
presentar los diagramas simplificados de los equipos y debe entregarse en el mismo día
de la práctica hasta un plazo acordado por el profesor que dirige la práctica de laboratorio.

IS DE DATOS

En Ia toma de datos se realíza varias repeticiones de cada una de las muestras, por lo cual
se acude a la utilización de promedios o medias aritméticas, que permiten obtener un dato
confiable que su utiliza como un resultado confiable para su posterior utilizaciÓn en
cálculos posteriores.

Media aritmética o Promedio (X) v -Lx


Ít

Sin embargo existen variaciones entre cada uno de los datos que reflejan una dispersión
en los resultados, la cual se puede obseruar mediante medídas de dispersión. La no
utilizacíón de estas medidas involucra que la interpretación de los resultados finales
presente un cierto grado de incertidumbre de los procedimientos realizados o de los datos
obtenidos.

Para esto se debe utilizar ciertas medidas de dispersión de fácil utilización que se
nombran a continuación.

Desviación Estándar (DE):

Permite medir las variacíones del conjunto de datos con respecto a su rnedia aritmética.
En general, cuanto menor es este valor, menor es el grado de heterogeneidad del conjunto
de datos con respecto a su media aritmética. Así mismo presenta las mismas unidades de
la medía aritmética y su amplitud es dependiente de la magnitud de los datos, por lo cual
es necesaria la utilización de otras medidas de dispersión para reconocer si un valor de
desViación estándar puede concluir sobre la dispersión o no de los datos.
DJ*1000/o
Coeficiente de Variación (CV): CV -
Permite estimar la relación porcentual entre el valor de la media y la desviación estándar.
Entre mayor heterogeneidad en el conjunto de datos, el valor del coeficiente de variación
, *ñS GESTION DE LABORATORIOS cÓorco: P-ou-oM.1 o.oo2.ooi
'
; *l#-:i.- u Nr vER srDAD
Iri¡Y;t NACIONAL MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION:1.0
'ir¡ . --rli DE COLOI{B¡"A
:/fsg OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERÍA Página 8 de 89

es mayor. Los valores entre 0% y 30% involucran datos poco variables u homogéneos,
valores entre 30% V 70% involucran datos var¡ables o heterogéneos y valores entre 70% y
100% involucran
-
datos muy variables o muy heterogéneos.

En el siguiente ejemplo se muestra un exper¡mento de secado, el cual es realizado seis


veces bajo las mismas condic¡ones de operación (temperatura 50o C; velocidad de aire 8,5
m/s; peso de muestra 500 g). Una vez acabado el experimento a las c¡nco horas de
secado, se registra el peso obtenido de las diferentes muestras en la tabla 1., a las cuales
se anal¡za las medias de dispersión, con el objetivo de revisar la uniformidad de la toma de
datos en el experimento y la homogeneidad de los mismos.

Tablas 1. Datos de muestreo de secado para análisis de datos.


Muestras finales de los seis experimentos de secado (g) Resultados
1 2 3 4 5 6 x DE CV
169,2 110.1 170,4 158,5 195,30 158.40 160.32 28,05 17,49o/o

Los datos resultantes muestran uniformidad entre las repeticiones del secado, no solo a
través del promedio, sino a través de de su deviación estándar y su interacción para
obtener el coeficiente de desviación, el cual al ser menor a 30o/o indica la uniformidad de
los datos. La descrípción del dato resultante que se emplea tanto para cálculos, análisis o
simplemente como un resultado dentro de un estudio o artículo, se debe mostrar
acompañado de su correspondiente desviación con un signo de variación matemática (+¡,
que implÍca que el rango en el cual puede variar el resultado para próximas repeticiones
bajo las mismas condicíones. Para el ejemplo anterior el resultado debe mostrarse como
160,32 t 28,05., el cual permite al lector entender el inte¡valo de variación y si es
necesario el cálculo del coeficiente de desviación.

Sin embargo hay que notar que entre más cercano sea el valor del coeficiente de
desviación, mejor se considera el resultado de cualquier experimento, pero siempre se
encontraran errores experimentales que causen variación y pueden ser ocasionados por:

. Falta de precisión en la toma de datos. Esta variación generalmente ocurre cuando un


tipo de muestreo o análisis se realiza por una persona y posteriormente por otra.
. Variación en el procedimiento o metodología planteada para la toma de datos.
. No uniformidad en la condición inicial de las muestras a tratar.
. Además se debe recordar que siempre que se realice un experimento se desea que
ciertas condiciones que no se estén evaluando permanezcan constantes (como
temperaturas, humedad relativa, presión, concentraciones, entre otras), sin embargo si
no se controlan o se regulan constantemente ocasionan posibles variaciones en la
tomas de muestras y/o análisis.
- fót. GESTIÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-OM-1 0.002.001
iSii uNTvERSTDAD
/: ?jd NACIoNAL MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION:1.0
.'::. *{i DECOLOI''ÍBLA
OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERíA Página 9 de 89

REPRESENTACION DE DATOS

Los datos que se obtengan de forma experimental o en forma de resultados se pueden


expresar mediante:

1. TABLAS
Las tablas son los elementos princípales en torno a las cuales se desarrollan los cálculos
de cada operación y se producen las gráficas para la interpretación de los datos. Las
tablas están conformadas por las siguientes partes:

ldentificación de la tabla. Las tablas se numeran en la parte superior, en la cual se


nombra de forma concisa el propósito o contenido de los datos presentes en ella.

Cuerpo de la tabla. Cada uno de los datos concernientes se pueden mostrar de enlistar
de forma horizontal, cuando se presentan pocos datos, o de forma vertical si cada variable
presenta mayor cantidad de datos. Generalmente se utilizan tablas en las que se enlista
de forma vertical, en las cuales los datos de referencia o independientes, se enlistan en la
primer columna de la izquierda y las demás columnas presentan los correspondientes
datos experimentales.

Pie de tabla. Su utilización solo se da cuando se presentan abreviaturas dentro de las


tablas que deben ser explicadas. Generalmente se utilizan letras o símbolos cuando ellos
deben explicar el contenido en cada celda (por ejemplo ND cuando no se designa o
reporta el datos ó A, B, C,.. si se desea presentar grupos para un periodo o típo de prueba)
o en forma de superíndices si se desea expresar una información adicional de la numérica
(por ejemplo en caso de mostrar los datos del mismo grupo o el método de medición)

2. FIGURAS

Dentro de la construcción de figuras o graficas que representan el recorrido o cambio de


una variable con respecto a un parámetro .se debe tener en cuenta su correcta
construcción que permita su fácil interpretación. Para esto generalmente se emplean las
herramientas ofrecidas por Microsoft Excel para la fabricación de tablas y gráficas, lo cual
facilíta la creación y corrección de los distintos elementos pertenecientes a una gráfica,
que permita una correcta interpretación.

En primer lugar se tiene el eje vertical, en el cual se representan los valores de'las
variables de respuesta o datos de salida, mientras que en el eje horizontal se presentan
los valores de referencía, Ios cuales cambían de forma uniforme y de una forma crecente o
decreciente (como tiempo, concentracíón, número de etapas o pasos, entre otros)
. *Á4,. GESTION DE LABORATORIOS cóolco: P-ou-oM-1 o.oo2.oo1
,..¡S.i. UNtyERSTDAD
i,.': ry;rl NACIoNAL MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION:1.0
_l-io DE COLOIútsIA
+t.=i.4 OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERíA
Página 10 de 89

La longitud de un eje debe ser, aproximadamente, entre una vez y una vez y media la del
otro, sin impoftar la amplitud de los datos en cada uno de los ejes. Esta proporcionalidad
es importante, pues permite interpretar y comparar los datos fácilmente. Cada eje debe ser
rotulado, es decir, indicar que representa, y en caso de que corresponda la unidad de
medida usada, pero el gráfico no debe sobrecargarse de líneas o cifras, solo debe dar la
idea general del fenómeno, pues los detalles están representados en la tabla de
procedencia de los datos gráficos. Además un gráfico, al igual que una tabla, está
compuesto de las partes siguientes:

ldentificación del gráfico. Todos los tipos de representaciones gráficas se numeran en la


parte inferior designándolas como figuras

Título del gráfico. Describe el propósito o el contenido de la realización de la gráfica.

Guerpo del gráfico. lncluye el tipo de grafico, los datos representativos y las
concernientes leyendas de los datos mostrados.

Pie del gráfico. Solo se utilizan en caso de representar una información extra que no se
muestre en la leyenda y su colocación se ubica después de la identificación del gráfico.

En la confección de un gráfico se pueden cometer dos tipos de errores muy comunes:


errores de forrna y errores de contenido. A continuación se enlistan aqueflos errores de
mayor frecuencia.

Erros de forma:
. No se identifica la gráfica en su titulo ni tampoco en su nombre de identificación.
. Utilización de títulos extremadamente extensos.
. Títulos que no representan la información básica de la gráfica o confunden su
interpretación.
. Gráficos muy cargados y/o sumamente complejos de interpretar.
. Desproporción notable entre las longitudes de los ejes.
. Omisión de los rótulos de los ejes y/o las unidades de medida.

Erros de contenido:
. Uso de gráficos inadecuados dada la naturaleza de lo que se representa.
. Omisión de leyenda donde se han usado claves, símbolos o varias variables en una
misma gráfica.
. No respetar alguna de las reglas establecidas para la construcción del gráfico en
particular. Por ejemplo, barras unidas cuando se trabaja con variable cualitativa o
discreta.

10
cesr¡óhr DE LABoRAToRtos CODIGO: P-OU-OM-1 0.002.001
,rS;;"
-4fv;{
*:!
NACIoNAL
'Nr'ERSTDAD
MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION:1.0
I :-:.1 DE COLOI{BIA
-JCi,- OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERíA Página 11 de 89

CONTROL DE GUIAS
Fecha: 09 de Mayo de 2011
coDrco NOMBRE PAGINA
P-OU-GU-10.002.001 VISCOSIMETRIA 13

P-OU-GU-10.002.002 DETERMINACION DE PERDIDAS EN TUBER]AS 17

P-OU-GU-10.002.003 NUMERO DE REYNOLDS 22


P-OU-GU-10.002.004 MOLIENDA Y TAMIZADO 25
P-OU-GU-10.002.005 FILTRACION A PRESION CONSTANTE 31

P-OU-GU-10.002.006 DESTILACION CONTINUA 35


P-OU-GU-10.002.007 DESTILACION DI FERENCIAL 39
P-OU-GU-10.002.008 DESTILACION FLASH 43

P-OU-GU-10.002.009 DESTILACION BATCH 47


P-OU-GU-10.002.0010 LIXIVIACION 51

P-OU-GU-10.002.0011 SECADO CONVECTIVO 56


P-OU-G U-1 0.002.001 2 EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES 59
P-OU-GU-10.002.0013 DETERMINACION DE COEFICIENTE DE PELICULA 62
P-OU-GU-10.002.0014 EVAPOMCION SIMPLE Y DOBLE EFECTO 66
P-OU-GU-10.002.0015 INTERCAMBIADORES DE TUBOS Y CORAZA 71

P-OU-GU-10.002.0016 INTERCAMBIADORES DE TUBOS CONCENTRICOS 75

P-OU-GU-10.002.0017 PSICROMETRIA 79
ANEXO A. IDENTIFICACION DE EQUIPOS 81

ANEXO B. SÍMBOLOS DE IDENTIFICACION DE EQUIPOS 87

11
.-*ál:. GESTIÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-OM-1 0.002.001
'ii$$**, UM\¡ERSIDAD
lii?;+
JU
NACIONAL MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION:1.0
: .-:it DE COLOT{BIA
F.1¡-F3r€ OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERÍA
Página 12 de 89

TABLA DE NOMENGLATURAS

12
GESTIÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-OM-1 0.002.001
--&rh'.
,ii#:Ii UNIVERSIDAD

;
;i:ú:i
. -.i.,:
NACIONAL
COLOI\iBIA
DE
MANUAL DE PRACTICAS DE VERSION:1.0
J.-
=;'=\-!-
OPERACIONES BÁSICAS DE INGENIERíA Página 13 de 89

d Factor de corrección [ ]; Resistencia L Fondos concentrados [g; Kg].


de la torta filtrante [m/Kg]; Lx Fracción de compuesto en fondos [].
A Difusividad térmica ¡m2is1. M Cantidad de sólido [O; Xg1.
p Viscosidad absoluta [Kg/m.s]. Ms Masa de vapor de caldera [g; Kg].
@ Fracción vaporizada []. Mx Peso molecular del compuesto X
pe Densidad de una esfera [Kg/m3]. lg/mol; Kg/kmoll.
pt Densídad del líquido [Kg/m3]. m Masa [g; Kg]; Soluto transferidolg; Kg].
A Fracción másíca []. m Flujo másico [g/s; Kg/s].
A* Área superficial total [m2]. n Eficiencia [].
Cor Concentración final de soluto en el P Presión [Pa; Atm]; Potencia ffi;
solvente []. Pérdidas [O; fg1.
Cot Concentración final de soluto en el aP Diferencia de presión [Pa; Atm].
solvente []. Pr Número de Prant [].
Gs Sólidos en suspensión []. Px Presión parcial del vaporX [];
Csr Concentración final soluto en sólido []. Fracción de compuesto en las pérdidas [].
Csr Conceniración inicial soluto en el Pw Presión parcial del vapor agua [Pa];
sólido []. Pox Presión de vapor de líquido X [Pa].
Cx Fracción en suspensión [Kg/m3] q Relación de líquido en la zona de
D Diámetro [m; cm]; Destilado [g; mol]. agotamiento y alimentación [].
d Distancia recorrida [m; cm]. A Calor Ul; Caudal [m3/s].
E Energía pl; Economía de vapor I J. Re Número de ReYnolds [].
f Fáctor de corrección []. Rm Resistencia de medio filtrante [1/Kg.m].
F Alimentación molar o másica [mol; g]. f Tiempo [s].
F" Fuerza de arrastre viscoso [N]. T Temperatura [oC].
F¡ Fueza de flotación [N]. Ta Temperatura del aire [oC].
Fn Líquido que sale del plato n [Kg]. T* Temperatura del medio [oC].
Fo LÍquido de regreso a la torre [Kg]. Ts Temperatura suPerficial ["C].
Fx Fracción de sólidos en X []. Tf Temperatura delfluido ["C].
g Aceleración gravitacional [m/s2].^ U Voltaje M; Coeficiente de
é Densidad Oeltujo másico tKg/m3l; transferenciá de calor [W/K.m2].
- de vapor saturadoconveóción
Flujo [m/s]. v Viscosidad cinemática [m2ls].
h Coeficiente de [W/K.m2 ]. V Velocídad lineal [m/s]; Volumen [m3].
hr Perdida de energía [J]. VH Volumen húmedo ¡m3/Kg aire secol
LH Perdida de energía global [J]. W Peso [Kg]; Trabajo Ul; Moles del
hrs Entalpia de vaporización [J]. producto de cola [mo[.
hs Entalpia del vapor saturado [J]. a Potencia eléctrica [W].
h¡ Entalpía delfluido de alimentación [J]. x Fracción []; Diámetro [m; cm].
H" Entalpia del aire [J]. X" Fracción molar del compuesto a [].
H* Entalpia del vapor de agua [J] . Xn Fracción componente más volátil en el
H¡ Entalpia del líquido saturado [J]. flujo n [ ].
I lntensidad de corriente [A]. xw Fracción molar en flujo de cola [].
K Constantet l; Coeficiente de Y Humedad absoluta [Kg aguaiKg aire]
conduccíón [W/K.m].
K, Coeficiente volumétrico de
Z Altura [m]
transferencia de masa [].

oBJETIVOS 2

13
GEST|ÓN DE LABORATORIOS cóorco: P-ou-cu-1 o.oo2.oor
VERSION: O.O
PRACTICA 1: VISCOSIMETRÍA
Página 14 de 89

o Determinar la viscosidad de una o varias sustancias.


. Establecer la variación de la viscosidad con respecto a la temperatura.
. Determinar la fuerza de flotación y de arrastre correspondiente a varias sustanc¡as.

ALCANCE

. Lograr la fácil identificación de métodos para el cálculo y caracterización geológica


de diversas sustancias liquidas y mediante los equipos con los que se dispone en la
universidad y así lograr definir la viscosidad, uno de los parámetros más
importantes que también se utiliza tanto en la transferencia de calor como de masa.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Viscosímetro de caída de bola con sistema de calefacción.


. Juego de bolas de diferentes diámetros y pesos.
. Cronómetro.
o Termómetro.
. Calibrador pie de rey.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El Viscosímetro de caída de bola aprovecha el principio de la dinámica de caída libre de


un cuerpo dentro de un fluido. En el cual, cuando un cuerpo cae en un fluido bajo la sola
influencia de la gravedad, se acelera hasta que la fuerza ocasionada por su propio peso
(W) que lo jala hacia abajo queda balanceada por la fuerza de flotación (Ff) y la fueza de
arrastre viscoso (Fa) que actúan hacia arriba.

El viscosímetro de caída de boÍa esférica que se presenta en la figura 7.7, utiliza este
principio, haciendo que una bola esférica caiga libremente a través del fluido y midiendo el
tiempo requerido para que recorra una distancia conocida. Así pues, la velocidad puede
calcularse y por ende la resistencia del fluido a el paso de un cuerpo llamada viscosidad.

ECUACIONES

W- Ff- Fo=O (1)

W =m.g = pe. g. V: p". g + (2\

nD3
ff= Pt.9. 6
(3)
Fo= 3.n.p.V.D (4)

14
GESTÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-1 0.002.001
íS.:t ,MVERSTDAD
1i: {.;t DE
.f.\.:
NACIONAL VERSION:0.0
coror,fBlA
. 4r,i PRACTICA 1: VISCOSIMETRIA
EFFr€
Página 15 de 89

Al remplaráü, ecuaciones (2), (3), (4) en la ecuación (1) se obtíene:


nD3 nD3
P". 9- 6 - Pt- 9. ?- 3.n.P.V -D = 0 (5)

Resolviendo para F, se obtiene:

p _ D'.o.g.(p"- pr) _ Dr.g.(pr-pr) (6)


18.n.V.D tBv
D2.g.t.(P"-pü
p- L8d
(71

Dado que los valores de D,g,LBd son constantes, pueden reduc¡r como una única
constante de calibración, así:

Ir:K.t.(p"-p) (8)

Partes del Equipo


+L 1. Cilindro de prueba.
2. Conducto de circulación de agua.
3. Resistencia eléctrica.
4. Salida delagua de calentamiento.
-2
5. Entrada del agua de calentamiento.
6. Toma eléctrico.
7. Mirilla de burbuja de nivel.
z-4 8. Nivelador de inclinación.
/-5
16

Figura 1.1. Esquqma del viscosímetro de bolas.

PROCEDIMIENTO

15
GESTIÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-1 0.002.001
UNIVERSIDAI)
NACIONAL VERSION:0.0
DE COLOT{BIA PRACTICA l: VISCOSIMETRIA
Página 16 de 89

o Realizar el montaje del viscosímetro de bolas, tomando precauciones en su manejo


y en la correcta colocación de los sistemas de entrada y salida de flujo de agua
para condiciones estacionarias.
. Nivelar el equipo, mediante la utilización de la burbuja de calibración. Después de
cada utilización se debe revisar su el equipo conserva la correcta nivelación, de lo
contrar¡o será necesario volver a nivelarlo.
. Calibrar las esferas (de metal o vidrio) a utilizar en el experimento. Para cada tipo
de fluido se debe utilizar una única esfera escogida según el criterio de las
personas que realizan la práctica.
o Realizar el muestreo con agua destilada a 20o C, con la finalidad de poder
determinar la magnitud de la constante de calibración.
. Llenar el compartimiento con el líquido a determinar la viscosidad.
. Se conecta y enciende la fuente de calefacción.
. Tomar los muestreos del tiempo por triplicado en las respectivas temperaturas.

TABLA DE DATOS
En las tablas de datos deben reportarse la siguiente información:
o Pesos de las esferas utilízadas (g)
o Diámetros de las esferas utilizadas (mm)
o Tiempos de recorrido, por triplicado y su respectivo promedio.
. Densidad de las sustancias utilizadas en el experimento.
. Datos tomados de bibliografías para las sustancias o para et agua destilada a 20o C
con su respectiva fuente.

CÁIcuI.os Y ANÁLISIS DE DAToS

. Calcular la viscosidad para cada una de las sustancias seleccionadas en cada una
de las temperaturas de muestreo
. Realizar las gráficas de relación para Viscosidad vs temperatura, en las cuales se
debe mostrar la tendencia de la viscosidad y la ecuación que rige el cambio de
viscosidad con la temperatura.
. Defínir los valores de fueaa la de flotación y la fuerza de arrastre viscoso.
. Definir según la tendencia de la viscosidad de los fluidos si su comportamiento
corresponde a un fluido newtoniano o no newtoniano.

BIBLIOGRAFíA

16
GESTÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo't

VERSION:0.0
PRACTICA l: VISCOSIMETRíA
Página 17 de 89

. MCCABE W. L., Smith J.C, Harriot P. Operaciones Unitarias en lngeniería Química.


Edítorial McGraw-Hill. 44. Edición. 1g9g
. MOTT, R. L. Mecánica de Fluidos Aplicada. 4a Ed. Prentice Hall Hispanoamericana
S.A. México. 1995.
. MULLER, H. G. An lntroduction to Food Rheology, Heinernann, Londres. 1973.
. PERRY, Manual del lngeniero Químico, Tomo ll, 6a Ed. McGraw-Hill. México, 1994.

ELABORÓ: Danilo A. Revelo V. REVISO: APROBO:


Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30t11t2A10 FECHA: 30111t2010 FECHA: 30t11t2010

17
':S¡. GESTIÓN DE LABORATORIOS cóotco: P-ou-c u-i o.o o2.oo2
;::".;, UNIVERSID.{D
li ¡v;:l NACIONAL PRACTICA 2: DETERMINACTON DE VERSION:0.0
" *-o=:!o
D E colot\,r BLA
_
PÉRDIDAS EN TUBERÍAS
Página 18 de 89

OBJETIVOS

' Determinar las presiones en var¡os puntos de un sistema y de la misma forma las'
pérdidas en un slstema de tuberías.
' Utilizar planteamientos matemáticos para determinar las pérdidas en el sistema de
tuberías y compararlos valores teóricos con los observados en la práctica.

ALCANCE

' Entender los conceptos básicos de la hidrostática para determinar las pérdidas en
el sistema de tuberías y entender cómo se representan en variaciones de altura,
velocidad o presión.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Tablero de pérdidas, compuesto por dos circuitos.


. Banco hidráulico

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El tablero de pérdidas que se muestra en la figura 2.1, se encuentra ubicado en el


Laboratorio de mecánica de fluidos, Hidráulica y Riegos. El equipo consta de dos circuitos
hidráulícos separados, uno de color azul claro y otro de color azul oscuro, cada uno de
ellos contiene un sistema de componentes de tubería que se encuentran en disposición
para transporte de fluidos. Ambos circuitos son alimentados con agua del mismo banco
hidráulico. Los componentes de cada circuito se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2.1. Componenfes de cada circuito


Circuito Azul Oscuro Circuito Azul Claro
Válvula de globo Válvula de paso
Expansión súbita Codo Estándar
Contracción Súbita Curva de 90o
Curva de 90o con radio de 152.4 mm Tubería recta
Curva de 90o con radio de 152.4 mm
Curva de 90o con radio de 50.8

En el caso de las válvulas de globo, la medida de presión se real2a en los manómetros


en
U que contÍenen mercurio. Para el resto de accesorios y del recorrido de los circuitos, el
cambio de presión se indica en los piezómetros que conilenen agua.

18
cesnóru DE LABoRAToRtos CODIGO: P-OU-G U-l 0.002.002
UNIVERSIDAD
NACIONAL PRACTICA 2: DETERMINACIÓN DE VERSION:0.0
DE COLOL'IBIA
PÉRDIDAS EN TUBERíAS Página 19 de 89

Circuito Azul Oscuro

Circuito Azul Claro


-

Figura 2.1. Diagrama Circuito de Tuberías

ECUACIONES

Ecuación de Bernulli
Es una aplicación del principio de la conservación de la energía, en la cual se establece
que si un parámetro entre la altura, presión o velocidad varia en un punto inicial, la
compensación se da mediante un camb¡o de uno de estos valores dentro del recorrido del
sistema. Por lo cual puede expresarse que la energía total se conserua como se muestra
en la ecuación (1) en términos de energía, o en (2) en términos de cabeza de altura.

';+ {t.zo+ +* q.w - Ü + e.zn+ +r hr tKJ/Kgl (1)

#* tu-¡ zn*
ry * hr tml (z)
Pa
p.g
zo* 4,W
g

Para flujo laminar o = 0.5 Para flujo turbulento q = 1.0

Debido a la resístencia viscosa de fluido extendida a lo largo de la tubería del sistema, al


efecto de elementos como válvulas, cambios súbitos en el área de flujo e inclinaciones, se
presentan pérdidas de cabeza estática las cuales se representan a continuación.

19
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-GU-1 o.o o2.oo2
;l r''- '' t UNIVERSIDAD
lt+il NACIONAL PRACTICA 2: DETERMINACION DE VERSION:0.0
DE COLOMBTA
PÉRDIDAS EN TUBERÍAS Página 20 de 89

. Pérdidas de cabeza en tubería recta.

f 'I'vz Donde f es una dimensión constante en


h," - ZgaD función del número de Reynolds y ta (3)
rugosidad de la tuberia

. Pérdida de cabeza por expansión súbita.

K'(viz Donde k es un coeficiente que depende


h," : Zga de la relación de área (1-41/A2) (4)

. Pérdidas de cabeza por contracción súbita.

K'(v)z Donde k es un coeficiente que depende


h,L = 2ga de la relación de área (1-A2lAl)
(s)

. Pérdida de cabeza debido a inclinaciones.


KV2 Donde k depende de la relación del radio de
hB: 2gaD inclinación, sobre el radio de la tubería y el
(6)
ángulo de inclinación

PROCED¡MIENTO

. Calibración del equipo, evitando la presencia de burbujas de aire en cualquiera de


los piezómetros, si existen burbujas se procede a purgar, manipulando el escape de
tornillo que se encuentra sobre los piezómetros en U.
. Manejar un nivel de agua para la lectura aproximadamente a la mitad del indicador,
debido a que una vez inicie el experimento una de las dos columnas de piezómetro
o del manómetro aumentará su nivel míentras que la columna contigua disminuírá
su n¡vel.
. Encender el banco hidráulico y enseguida abrir la válvula que permite la salida de
flujo de este.
. Abrir una de las válvulas de los dos circuitos al nivel de flujo deseado a un nivel de
abertura determinado y constante hasta que se tomen las medÍdas de diferencia de
cabeza de presión en el manómetro y en tos piezómetros correspondientes. Para
determinar el nivel de abertura de la válvula se sugiere determinar la cantidad
máxima de vueltas que permite la llave de la válvula y dividir el resultado entre el
número de caudales a realizar, con la finalidad de obtener diferentes mediciones de
caudales con la misma relación.

20
GESTION DE LABORATORIOS cóDtGo: P-ou-cu-i o.oo2.o02
t$:it
lli v;d NACIONAL
'N'\TERSIDAD
PRACTICA 2: DETERMINACION DE VERSION:0.0
I l- ....i! DE COLON.IBIA
pÉno¡oRs EN TUBERíAS
Página 21 de 89

. Determinar el flujo volumétrico para la abertura de la válvula del circuito, mediante


la lectura del tiempo que se demora en recoger c¡nco litros en nivel en la mirilla del
banco hidráulico. Realizar el procedimiento por triplicado.
. Regístrar los datos en las tablas correspondientes.
. Abrir o cerrar la válvula de paso del circuito en una determinada fracción según e
número de diferentes caudales a trabajar.
. Proceder nuevamente hasta reportar tres caudales díferentes para cada uno de los
dos circuitos.

TABLAS DE DATOS

En las tablas de datos deben reportarse la siguiente información:

Tabla 2.2. Radios de cuntatura.


Accesorios Curvatura
Codo liso de 90o 0mm
Codo de 90o 12.7 mm
Curva lisa de 90o 50.8 mm
Curva lisa de 90o 101 .6 mm
Curva lisa de 90o 152.5 mm

Tabla 2.3. Identificación de tubos y componentes del manómetro.


Número Especificación del accesorio
1 -2 Codo curvo estándar de 90o y tubería recta de 835 mm
3-4 Tubería recta de 915 mm
5- 6 Curva de 90o y tubería lisa de 865 mm
7- 8 Expansión de 13 mm a 26.2 mm y tubería lisa de 210 mm
9 - 10 Contracción de 26.2 mm a 13 mm y tubería lisa de 100 mm
11 - 12 Codo de radio de 100 mm y tubería lisa de 740 mm
13 - 14 Codo de radio de 150 mm y tubería lisa de 600 mm
15 - 16 Codo de radio de 50 mm y tubería lisa de 800 mm

. Además datos básÍcos, como diámetros internos, materiales de tubería y longitud


de tuberías.
. Caudales del banco hídráulico por triplicado y su correspondiente promedio.
o Alturas o diferencias de altura para el determinado manómetro y los piezómetros
correspondientes.
. Perdidas que se generan el cada una de las repetíciones del experimento.

21
GESflÓN DE LABORATORIOS cóDlco: P-ou-GU-l o.o o2.oo2
isir- .NT'ERSTDAD
l:;.'i;i,i; NAcIONAL PRACTICA 2: DETERMINACION DE vERstóH: o.o
tl=- .='.i DE COLOI.ItsIA
--1-!.- _ PÉRDIDAS EN TUBERÍAS Página 22 de 89

CALCULOS Y ANALISIS DE DATOS

o Reducir la ecuación principal de Bernulli a los términos más simples que se utilizan
en el experimento.
. Calcular las perdidas individuales y acumuladas del sistema.
. Calcular el diferencial de presión en la válvula de ingreso para cada uno de los
caudales.
. Realizar las gráficas de caídas de presión vs caudal, en las cuales se debe mostrar
la tendencia creciente o decreciente de los diferenciales de presión con el aumento
del caudal.

BIBLIOGRAFíA

. CRANE. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. 1993. Editorial


McGraw-Hill. México.
. GEANKOPLIS, C., Procesos de transporte y operaciones unitarias. 1999. 3a Ed.
Editorial Continental. México.
. STREETER, V., L. Mecánica de fluidos. 1998. Editorial McGraw-Hill. México.
. TECQUIPMENT LTD. Losses in piping System. TQ Educational Products. Losses in
piping System / Reynolds Number and transitional flow /Series and parallel pump
test piping system. 1999. TQ Educational Products.

ELABORO: REVISO: Hugo A. Martínez C.


APROBO: Pedro Vanegas M.
Danilo A. Revelo V.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30/11 12010 FECHA: 3011112010 FECHA: 30t11t2010

22
GESNÓN DE LABORATORIOS cÓoteo: P-ou-cu-1 o.oo2.oo3
j;$,-
.tf-. ' fi UNIVERSIDAD
--?
..!/:11 NACIONAL VERSION:0.0
'i-¡ -: r' DE COLOT{BLA PRACTICA 3: NÚMERO DE REYNOLDS
Página 23 de 89

OBJETIVO
o Determinar experimentalmente el Número de Reynolds observando el
comportamiento de la dispersión de tinta dentro del flujo en cada caso, para
determinar su rég¡men.
. Comparar la concordancia de los resultados observados mediante la aplicación de
la ecuación propuesta para un determinado régimen.

ALCANCE

. Reconocer y de forma experimental el principio de flujo de fluídos descrito por


Osborne Reynolds para el movimiento que describe una sustancia y observar su
comportamiento cuando se manipula uno o varios parámetros de esta función.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Equipo de Osborne Reynolds.


. Banco hidráulico.
. Cronómetro.
. Termómetro.
. Probetas de 100 ml y 1000 ml.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo de Osborne Reynolds mostrado en la figura 3.1.a), se utiliza para estudiar el


comportamiento del agua que fluye a lo largo de una tubería inyectando un filamento de
tinta en el flujo. A velocidad baja del flujo, el filamento forma una línea recta uniforme y
regular en toda la longitud de la tubería, indicando el flujo lamínar. Cuando la velocidad de
flujo se aumenta gradualmente, el filamento o líneas de corriente se tornan caóticas y se
dispersan ligeramente formando remolinos, indicando que se cambió a un régimen
conocido como transición y posteriormente a turpulento.

ECUACIONES

PvD
Re= p
Número de Reynolds (1)
:

La clasificación conocida a partir del número de Reynolds es adimensional, con valores


que se clasifican como:
. Flujo laminar Re< 2000
. Flujo en transición 2000 <Re< 4000
. Flujo turbulento Re> 4000

23
'.#:. GESTION DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.o02.oo3
:3*'i' UNIVERSIDAD
i1l v;d NACIONAL VERSION:0.0
':'\ 1( DE COLOIVÍBIA PRACTICA g: I.¡ÚN¡TRO DE REYNOLDS
Página 24 de 89

La pérdida de energía (AH) que sucede en el tubo recto por donde transcurre el fluido. Se
determina en cualquier caso con:

f 'I'vz
h," - zgaD (21

Partes del Equipo


L lnyector de tinta.
) 2. Tanque de cabeza constante.
3 3. Aguja de inyección de tinta.
4
4. Regulador de cabeza constante.
5. Conducto de vidrio.

6. Válvula de paso de agua.


7. Soporte.

Figura 3.1. Esquema del Equipo de Osborne Reynolds.

PROCEDIMIENTO

. Realizar el montaje de la tinta dentro de recipiente superior.


. Nivelar la altura del agua dentro del recipiente mediante la indicación del tubo de
salida de líquido de escape para mantener condiciones de presión estables.
. Regular la válvula inferior en conjunto de la válvula del banco hidráulico para
muestreos de un mismo tipo de flujo.
e Tomar los nuestros de volumen y tiempo mientras se mantenga condiciones de flujo
estables.
. Repetir el experimento nuevamente para la observación de otro tipo de flujo.

24
GESTIóN DE LABORATORIOS cÓDrGo: P-ou-GU-1 o.oo2.oo3
,Sitt
/,''?.',i NACIONAL
'N''ERSTDAD VERSION:0.0
- )-.' . *',-u DE COLOMBL{ PRACTICA 3: NÚMERO DE REYNOLDS
el:f!-¿-
Página 25 de 89

TABLA DE DATOS
En las tablas
-
de datos deben reportarse la siguiente información:
. Tiempos y volúmenes de aforo para cada uno de los caudales.
. Propiedades del agua utilizadas a la temperatura de operación.

cÁIcUI-OS Y ANÁLISIS DE DATOS


. Con los datos del experimento, calcular experimentalmente el número de Reynolds
y observar si se encuentra acorde a los parámetros indicados por la literatura.
. Calcular las pérdidas de energía a lo largo del tubo de vidrio.

BIBLIOGRAFíA

. MCCABE W. L., Smith J.C, Harríot P. Operaciones Unitarias en lngeniería Química.


Editorial McGraw-Hil\. 4". Edición. 1999
. MOTT, R. L. Mecánica de Fluidos Aplicada. 4" Ed. Prentice Hall Hispanoamericana
S.A. México. 1995.
. MULLER, H. G. An lntroduction to Food Rheology, Heinemann, Londres. 1973.
. PERRY, Manual del lngeniero Químico, Tomo ll, 6a Ed. McGraw-Hill. México, 1994.

ELABORO: Danilo A. Revelo V. REVISO:. APROBO:


Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M.

Coordinador de
CARGO: Monítor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30111t2010 FECHA: 30111t2010 FECHA: 30111t2010

25
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo4

VERSION:0.0
PRACTICA 4: MOLIENDA Y TAMIZADO
Página 26 de 89

OBJETIVOS

o Calcular la potencia media experimental para moler un material.


o Calcular el índice de trabajo para el material utilizado en la molienda.
. Realizar el análisis granulométrico diferencial y acumulativo en un producto para
comparar las características del material molido con respecto al original.
. Calcular el módulo de fineza, diámetro promedio, área superficial y volumen medio
aritmético para el producto molido.

ALCANCE

. Conocer la importancia de los procesos de molienda y tamízado para la


transformación de un material y poder observar cómo se relacionan la energía
suministrada en el proceso de molienda con la calidad del producto después del
proceso de tamizado.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Molino de martillos o molino de discos.


. Pinza amperimétrica.
. Balanza analítica.
. Cronómetro.
. Juego de tamices Tyler.
o Agitador de tamices (Ro-Tap)

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo de molienda utilizado para el desarrollo de la práctica consiste en un molino de


discos, representado en la figura 4.1., el cual es capaz de reducir el tamaño de partícula
mediante fuezas de fricción y cizalla. Para la operación de tamizado, el equipo utilizado
consta de un juego de 6 tamices y el recolector, mostrados en la figura 4.2.

ECUACIONES

La energía requerida para producir un cambio dx en una partícula de tamaño x, es una


función exponencial como se muestra a continuacíón:

dEK (1)
-:
dx Xn
RITTINGER postuló que la energía invertida en la trituración es proporcional a la nueva
superficie creada. Esto conduce a un valor de n = 2 para la ecuación puesto que el área es

26
GESTIóN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-cu-1 o.oo2.oo4
.i#tr: uNr'ER'TDAD
;i1'+,* NAcIONAL VERSIÓN: O.O

.i- . ,.iu. DE COLOI{BIA PRACTICA 4: MOLIENDA Y TAMIZADO


--_éL -
Página 27 de 89

proporcional a la longitud al cuadrado, lo que sign¡f¡ca que se requ¡ere la misma energÍa


para reducir un material de 100 mm a 50 mm, que para reducirlo de 50 mm a 33.33 mm.
Esta ley tiene mucha validez en la molienda de polvos finos.
-

E=K,(;-;;) (21

KICK propuso que la energía requerida que la energía requerida para la reducción del
tamaño, es proporcional a la reducción de tamaño, lo que significa fl = 7,lo que indica que
se requ¡ere la misma energía para reducir un material de 100 mm a 50 mm, que para
reducir el mismo material de 50 mm a 25 mm.

E = Kt L"n (t) (3)

BOND postuló que la energía requerida, cuando se usa una alimentación de tamaño
considerable es proporcion al a la raíz cuadrada de la relación superficie/volumen, esto
corresponde a n = 1.5 en la ecuación.

E=kEt (.GJ- (+)) (4)

Para hacer uso de la ecuación anterior, Bond propuso un índice de trabajo Ei que se
define como el trabajo en Kw.h/Ton que se requiere para reducir una unidad de peso
desde un tamaño muy grande, hasta un tamaño tal que el B0% pase por un tamiz de
diámetro Dp en ¡rm.

El cálculo de la potencia media real para el experimento, se obtiene por medio del cálculo
del área bajo la curva de Potencia vs Tiempo, como se muestra en la figura 4.2.

o = (1,' , at)/t,*,t
(s)

Para los cálculos de lamizado se presentan las siguientes ecuaciones:


!
N- ^
o pp.D3p
(6)

A= Aít¡ A,úz* LAz+...- LAgn-1 (7)

27
- "eiÉ._ GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDlco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo4
';#-i: uNTvERSTDAD
fii¡r;d NACIONAL VERSION: 0.0
'.i---*ii DE COLOT*{BIA PRACTICA 4: MOLIENDA Y TAMIZADO
Página 28 de 89

Aw=XIX=
Xr* (8)

a) b)

Figura 4.1. Esquema del molino de disco. a) vista frontal, b) vista lateral.

Tamiz No 4; 4,699 mm

Tamiz N" 8; 2,362 mm

Tamiz No 16; 0,991 mm

Tamiz N" 30; 0,542 mm

Tamiz No 60; 0,246 mm

Tamiz N" 80; 0,175 mm

Figura 4.2. Tamices junto a sus especificaciones de diámetro de malla.

28
ich . GESilÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-1 0.002.004
;-1S-L' uNIvERSIDAD
,1 ü..i( NACTONAL VERSION:0.0
'. DE COLOI\iBIA PRACTICA 4: MOLIENDA Y TAMIZADO
*,"¡i.- Página 29 de 89

Partes del Molino Partes del Tamiz


1. Motor. 1. Base de soporte.
- 2. Cinta rotatoria. 2. Brazos de soporte.
3. Soporte. 3. Colector.
4. Tolva de alimentación. 4.f amiz.
5. Salida del molino. 5. Soporte superior.

PROCEDIMIENTO

. Elegir el material biológico para la práctica, el cual contener un peso entre 4 a 5 Kg.
. Revisar y limpiar cu¡dadosamente el estado del equÍpo antes de empezar a moler
(martillos, discos, tornillo sinfín, correa de transmisión entrada de dosificacíón y
salidas).
. Anotar los datos técnicos de la placa encima del motor
. Colocar en marcha el motor y leer la corriente en vacío con la pinza. Debe anotarse
y reportarse en la tabla de resultados.
. Tomar la muestra a moler y dosificarla a velocidad uniforme para no ocasionar
vacíos en el tornillo sinfÍn.
o Durante el ensayo anotar el valor leído en la pinza amperimétrica en intervalos de
cinco segundos. El recorrido de la potencia consumida debe indicarse, tal como se
muestra en la figura 4.3.
. Detener Ia marcha, apagar el equipo, abrirlo y remover partículas o material de su
interior para que quede limpio.

Potencia {W)
500
450
400
350
300
250
200
1s0
100
50
0

Tiempo (s)

Figura 4.3. Potencia consumida vs Tiempo de molienda

29
GESTION DE LABORATORIOS cóorco: P-ou-GU-1o.oo2.oo4
;S-'1¡l
ír¡l;*
:'"- '
NACIONAL
'NIVERSIDAD
vEnslót'¡: o.o
:.fi
DE coLoMBIA PRACTICA 4: MOLIENDA Y TAMIZADO
\:*¡€
Página 30 de 89

Para el procedim¡ento de tamizado se debe realizar:

. Recolectar una muestra usando un método de cuarteo a partir del material


previamente molido.
. Colocar los tamices en p¡la, colocando la malla de menor diámetro en el fondo
después del recolector y la muestra en el tamiz superior.
. Someter en el Ro-Tap a agitación durante 2 minutos
. Retirar los tamices y pesar la fracción retenida dentro de cada uno de etlos.
. Hacer las tablas de datos de los análisis diferencial, acumulado y los demás
cálculos necesarios.

TABLA DE DATOS

En las tablas de datos deben reportarse la siguiente información:


. Pesos del material antes y después de rnoter y de la muestra a tamizar.
o Análisisacumulativo.
o Análisisdiferencial.
. Número de malla, órdenes y relaciones para hallar el módulo de fineza.

cÁLcULoS Y ANÁLIsIs DE DAToS


o Calculo de la potencia teórica de un motor
El consumo de un motor eléctrico viene expresado según la clase de corriente a la que se
debe trabajar, según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4.1. Potencia eléctrica de motores


Monofásica Trifásica
Energía recibida U.I .Cosg tlE.a.I.cosg
(Kw) 1000 1000

Rendimiento U.I .q.Coscp tE.u.I .4.costp


(Kw) 1000 1000

. Cálculo de la potencia real de un motor r

Se realiza según la ecuación (5), partiendo de los datos de corriente dados por el
amperímetro, los cuales se grafican como se muestra en lafigura 4.3.

30
*ñA . GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDrco: P-ou-cu-'r o.oo2.oo4
.;:+ry':)- uNIvERSIDAD
frlü;lt
,.:.' -
NACIONAL VERSION:0.0
:1 DE COLOMtslA PRACTICA 4: MOLIENDA Y TAMIZADO
i-
-:¡Lr Página 31 de 89

. Cálculo de las características promed¡o de partícula


Se realiza con base a las en las ecuaciones (6), (7), (B) y la información depositada dentro
de las tablas de datos de tamizado.

.
Cálculo del índice de molienda
Cada material posee un índice de molienda particular, el cual puede ser encontrado
utilizando los datos exper¡mentales y la Ley de molienda que más se ajuste al proceso de
molienda. '

BIBLIOGRAFíA
. ASAE Standard: Method of determining and expressing fineness of Feed Material
by Sieving.
. Brennan, J., G. Las operaciones de la lngeniería de los Alimentos, 2a Ed. Acriba.
Zaragoza, 1980.
. GOODING, G., N. Operaciones Unitarias L Manual de Prácticas. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de lngeniería Química. Departamento de lngeniería
Química. Bogotá, 1998.
o MCCABE W. L.; Smith J.C.; Hariot P. Operaciones Unitarias en lngeniería
Química. Editorial McGraw-HtI. 44. Edición. 1999
. PERRY, Manual del lngeniero Químico, Tomo ll. 6a Ed. McGraw-HíI]. Madrid,1994.

ELABORÓ: Danilo A. Revelo V. REVISO: APROBÓ:


Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30t11t2010 FECHA: 30t11t2010 FECHA: 3011112010

31
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-cu-1 o.o02.oo5
i,'uM\¡ERSIDAD
NACIONAL PRACTICA 5: FILTRACION A PRESION vERslóru: o.o
DE COLOT{BLA.
l¡¿ +iL- CONSTANTE
Página 32 de 89

OBJETIVOS

. Visualizar de manera práctica el proceso de filtración de una solución para lograr la


separac¡ón de partículas sólidas a través de su suspensión en un lecho poroso.
. Calcular la eficiencia del proceso de filtración, teniendo en cuenta cuál de las dos
fases una vez separadas se considera como producto principal.

ALCANCE
. Capacitar al estudiante en el manejo de un equipo de filtro prensa de placas y
marcos, implementando los conocimientos teóricos de la mecánica de fluidos a una
operación unitaria básica como es el caso de la filtración.
Reconocer las variables que poseen incidencia en la operación de filtración.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Filtro prensa.
. Lonas filtrantes.
o Tanques 1 y 2 de alimentación provistos con agitación mecánica.
. Tanque de recolección de filtrado.
. Bomba centrifuga de 1.2 HP, con impulsor abierto.
. Manómetros para medidas de presión y caída de presión.
. Cronometro.
. Baldes plásticos de 12litros.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo de filtración está adaptado para la rápida recepción y separación de materiales


particulados que se encuentran suspendidos en un líquido mediante la utilización de un
sistema de placas y marcos (hasta 17) y lonas alternas que se distribuyen con el fin de
atrapar la mayor cantidad de material sólido. La suspensión se transporta mediante la
utilización de una bomba centrifuga que logra hasta 20 psi de presión en el sistema, la
cual impulsa y evita la acumulación de material dentro del sistema.

ECUACIONES

. La ecuación del proceso de filtración a presíón consiante se representa por:

d:
dv If Íi. v * j*,Rm
_ ¿z¡_nD' A (_AP)-
(1)

32
GESNÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo5
s-,.'(,
'!r''. UNIVERSIDAD
:''..!'--.+l NACIONAL PRACTICA 5: FILTRACION A PRESION VERSION: O.O
DE COLO]IIBIA
*l''+ü CONSTANTE Página 33 de 89

Teniendo en cuenta que los valores de o, p, Cs, A, Rm, (-AP) y Rm son constantes, se
puede abreviar la ecuación pr¡ncipal de la siguiente forma:

Kp- P Rtn
#" (21 b- A (-LP)
(3)

dt
dv
KpV+ b (4)

dt: (KpV + b)dv


T, [,' (s)

t- Ke++ bv (6)

Partes del Equipo


l. Tablero de control.
2. Tanque con agitación.
3. Válvula de paso a la bomba.
4. Bomba cenirifuga.
5. Manómetro de flujo.
6. Válvula de regulación de presión.
7. Tanque de recepción.
8. Filtro prensa.

Figura 5.1. Esquema del Equipo de Filtración.

'*
il. ,-!-_
a:;:_¡
1- j-E-

L;S
-
*u***,Jv+/
l.-:.
-1 ' I

b)
Fígura 5.2. Esquema de los marcos de filtración. a) Vista frontal, b) Vista axial.

33
. *Ás. GESTION DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-GU-1 o.o02.o05
- i$r:., UNI\¡ERSID.A.D
NACIoNAL
11v;i DE PRACTICA 5: FILTRACIÓN A PRESIÓN VERSION:0.0
.i COLONÍBIA
-'.,
:-n-!._o _ CONSTANTE Página 34 de 89

PROCEDIMIENTO

o Seleccionar la suspensión a filtrar.


. Limpiar el equipo y asegurarse de que no exista material particulado dentro de las
tuberías del equipo.
. Realizar y asegurarse de los recorr¡dos de las válvulas dentro del trayecto.
. Establecer el número de placas, marcos, lonas y presión que se va a utilizar dentro
de cada experimento.
o Determinar la mejor forma de agregar la mezcla de líquido y sólidos suspendidos
con el fin de reducir el riesgo de obstruir las tuberías.
. lniciar la agitación mecánica.
. Encender la bomba e inmedíatamente cronometrar y calibrar la presión a trabajar
hasta que el tanque de alimentación quede vacío. En caso de que exista
obstrucción dentro de las tuberías, se debe apagar la bomba (evitar que esta
trabaje en vacío), remover las tuberías y limpiarlas.
. Tomar los datos a presión constante hasta el final del experimento.
. Remover las lonas y caracterizar la torta fÍltrada, de la misma forma se realiza con
el volumen de líquido filtrado.
. Límpiar el equipo, las tuberías, lonas y marcos una vez terminado el experímento.
Si se indica, se realizara una segunda filtración siguiendo el mismo procedimiento.

TABLAS DE DATOS
Dentro del experimento se deben reportar la siguiente información:
o Tiempos y volúmenes tomados durante el experimento.
. Características de la suspensión antes y después del filtrado.
. Área de los marco de filtrado, mostrado en la figura 4.2.a).
cÁIcuI.oS Y ANÁLISIS DE RESULTADoS

. Ecuación de la ley de filtración


Mediante procesos de graficación se debe obtener una regresión lineal, la cual debe
mostrarse con su respectiva ecuación y coeficiente de correlación.

. Determinación de los parámetro, O" filtrado


Se debe calcular el valor experimental de la resistencia de la torta (u) y la resistencia del
medio (Rm) a través de la traficación de los datos obtenidos y las ecuaciones (Z) V (3)

Ii
34
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDrco: P-ou-cu-l o.oo2.oo5
UNIVERSIDAD
NACIONAL VERSION:0.0
PRACTICA 5: FILTRAGIÓN A PRESIÓN
DE COLON.IBIA
CONSTANTE Página 35 de 89

o Remoción y Eficiencia del proceso


Una vez terminado el proceso de filtración, se calcula el porcentaje de materia seca en el
filtrado, para poder determinar el porcentaje final de sólídos suspendidos y realizar la
comparación con el valor inicial.

BIBLIOGRAFiA
. GEANKOPLIS, C. Procesos de transporte y operaciones unitarias. 3a Ed.
Continental México. 1 988.
. FOUST a., et al., Principios de operaciones unitarias. 5" Ed. Continental México.
1 998.
. GOODING, G., N. Operaciones Unitarias l. Manual de Prácticas.
Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de lngeniería Química. Departamento de lngeniería
Química. Bogotá, 1998.
. MCCABE, W. L. Operaciones Unitarias en lngeniería Química,4a Ed. McGraw-Hill.
Madrid, 1999.

ELABORÓ: REMSÓ: APROBO: Pedro Vanegas M.


Danilo A. Revelo V. Hugo A. Martínez C.

Goordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30t1112010 FECHA: 3011112010 FECHA: 3011112010

35
GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDtco: P-ou-GU-1 o.oo2.006
ii' u¡¡lvr¡rsrn¡¡
NACIONAL VERSION:0.0
i DE COLO¡\{BIA PRACTICA 6: DESTILACIÓN CONT¡NUA
:dFq,€
Página 36 de 89

OBJETIVOS

Obtener una solución binaría rica en rica en alcohol a partir de las correspondientes
mezclas diluidas.
. Realizar balances de materia y energía en la operac¡ón de destilación continua para
determinar la eficiencia térmica y más¡ca del proceso.
Determinar las cond¡ciones de proceso (temperatura, flujos) para los cuales la
columna opera en estado estable.
Determinar el número de etapas teóricas ideales en el proceso.

ALCANCE

. Capacitar al estudiante en el manejo de un equipo de destilación con la finalidad de


que conozca la correcta manipulación de los distíntos iecorridos de flujo y las
interacciones de las variables de operación que permiten la mejor separación de
una mezcla binaria de dos compuestos miscibles.

EQUIPOS Y MATERIALES

o Unidad de destilacíón piloto.


. Mezcla de etanol/agua.
. Baldes plásticos de 12litros.
. Probeta de 100 ml.
. Alcoholímetro
. Termómetro
. Cronómetro
o Refractómetro
. Guantes de carnaza
. Beakers de 100 ml
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La destilación continua con reflujo se basa en la producción vapor medíante la ebullición


de la mezcla líquida que se desea separar y condensación de los vapores, permitiendo
que una parte del condensado retorne a la columna, es decir realizar reflujo, en unas
condiciones tales que, el líquido que retorna se pone en íntimo contacto con los vapores
que ascienden hacia el condensador. Con este método se puede obtener producto
destilado de alta pureza. En este tipo de destilación la alimentación se hace por medio
de una bomba al centro de la columna tal como se muestra en la figura 6.1., el líquido que
sale de ésta se hace pasar a un calderín, en el cual se produce el vapor que ingresa

36
. iñt GESTIÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-1 0.002.006
;
j$S-;r' uMvERsrD.{,D
.liv;j,
,l-"
NACIONAL
r De
VERSION:0.0
'. COLOIíBLA, PRACTICA 6: DESTILACION CONTINUA
¿!-::i€
Página 37 de 89

nuevamente a la columna y de esta sale el vapor al condensador. El vapor es


condensado y se deposita en un tanque acumulador, del cual una parte del líquido se
regresa a la torre y la otra parte se recoge como producto de cabeza.
-

Partes del Equipo


l. Calderín de alimentación.
2. Tanque de alimentación.
3. Bomba de alimentación.
4. Bomba de vacío,
5. Tablero de control.
6. Tanques de destilados.
7. Torre de destilación.
8. Condensador primario.
9. Vaso de reflujo.
I 0. Condensador secundario.

1' 1o
Figura 6.1, Esquema delequipo de destilación continúa.

37
GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDlco: P-ou-cu-1 o.002.006
,rr$l. uMvERsTDAD
fil*:*'lt OrNACIONAL vERslÓN: 0.0
.?)
-r COLOIffi¡-c, PRACTICA 6: DESTILACIÓN CONTINUA
Página 38 de 89

ECUACIONES

F:D*W (1)

FXp- DXD+ WXw (21

R-b D
(3)

Gt=Ln+ D (41

. Curva de operación zona de rectificación, según (1) , (2\, (3) V (4)

Y-#+*axn (5)

. Curva de operación zona de agotamiento.

Yn= tr**r- cYt,Xw


(6)

. Curva de operación zona de alimentación.

Y::Q:*Y-JI-
q-L q-l
(T)

q-W=''.'
' Hn'H' F
(B)

PROCEDIMIENTO

. Reconocer las partes del equipo (válvulas, líneas de flujo, sensores) y revisar todos
los sentidos de flujo del equipo de destilación.
. Revisar y tomar datos de la materia prima como grado alcohólico, índice de
refracción y cantidad a procesar.
r Purgar el tanque de alimentación y a continuación cargar la alímentación con la
cantÍdad adecuada de la materia prima el calderín.
. Asegurar que el agua de enfriamíento este circulando por el condensador.
. P,urgar líneas de vapor, para ello se abren las válvulas que liberan a la trampa de
vapor hasta que todos los condensados hayan sido retirados totalmente y solo se
note la exístencia de vapor.
o Encender la bomba de alímentación hasta que impulse la cantidad de matería prima
al calderín necesaria para estabilizar la torre e iníciar el proceso.

38
GESNÓN DE LABORATORIOS cÓDrco: P-ou-cu-1 o.oo2.006
-*oh.
.'i}$.i:-, UNI\¡ERSIDAD
l{v;d NAcIoNAL
'i\ : --ii DE cotor{BtA PRACTICA 6: DESTILACIÓN CONTINUA
vERslÓN: o.o

F+-q-- Página 39 de 89

o Llevar el equipo a condiciones de estado estable. Para ello operar el equipo en


reflujo total (infinito) y tomar los datos pertinentes de 1 a 5 minutos.
. Atimentar por el punto de entrada de la torre elegido'
. Estabilizado el equipo se abren las válvulas de salida de destilado, estableciendo el
reflujo adecuado y fondos de la torre.
. Para apagar el equipo cerrar las válvulas de suministro de vapor y esperar a que el
equipo esté por debajo de 40' C y limpiar el equipo.

TABLAS DE DATOS

Dentro del experimento se deben reportar la.siguiente información:


. Volúmenes (o masa) de los contenidos del proceso con sus características (grado
alcohólico e índice de refracción).
o TiemPos de muestro con los volúmenes y grados alcohólicos.
o Presiones del precalentador y el calderín en los tiempos de muestreo.
. Temperaturas, Presiones de proceso, cantidad de condensado. Al lograr 3 lecturas
consecutivas de temperaturas iguales se ha llegado a la estabilización el equipo.

cÁIcU¡.OS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


. Balances de materia para el proceso, para determinar pérdidas del proceso.
. Efíciencia del proceso.
. Consumos energéticos del proceso

BIBLIOGRAFíA
. pERRY, R. H. Y CHILTONC. H. Chemical Engineers Handbook. 5a Edición.
McGraw-Hill; New York. 1973.
. TREYBAL, R.E. Operaciones de Transferencia de masa. 1'. Edición, Editorial
McGraw-H¡ll. 1955.
. McCABE W. L., SMITH J.C., HARRIOT P. Operaciones Unitarias en lngeniería
Química. Editorial McGraw-Hill. 4' Edición. 1999

ELABORÓ: REMSÓ: APROBO:


Danilo A. Revelo V. Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M.
Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30t11t2010 FECHA: 30t11t2010 FECHA: 3011112010

39
GEST!ÓN DE LABORATORIOS cÓDrGo: P-ou-GU-1 o.o o2.ooz
UMVERSIDAD
.NACIONAL VERSION: O.O
DE COLOT{BIA PRACTICA 7: DESTILACIÓN DIFERENCIAL
Página 40 de 89

OBJETIVOS

o Realizar balances de materia y energía en la destilación diferencial para poder


obtener el rendimiento para el proceso.
. Determinar la concentración de etanol como una función del acumulado del proceso
de destilación.
. Verificar el cumplimento de la ecuación de Rayleigh

ALCANCE

. Capacitar al estudiante en el manejo de un equ¡po de destilación con la finalidad de


que conozca la correcta manipulación de los recorridos de flujo y las interacciones
de las variables de operación que permiten la mejor separación de una mezcla
bínaria de dos compuestos miscibles.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Unidad de destilacíón píloto.


. Mezcla de etanollagua.
. Baldes plásticos de 12litros.
. Probeta de 100 ml.
. Alcoholímetro
. Termómetro
. Cronómetro
r Refractómetro
. Guantes de carnaza
. Beakers de 100 ml

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La destilación consiste en la separación de un componente de una mezcla líquida, basado


en el punto de ebullición. En el equipo se carga una determinada cantidad de la mezcla
para que uno o más compuestos se vayan separando, en forma de vapor el cual se hace
pasar a través de un condensador, así, el líquido liberado por el condensador pasa
dentro de un recibidor de producto. Ningún reflujo es devuelto al calderín. En las !

separaciones por lotes no hay estado estable y la composíción de la carga inicial cambía
con el tiempo. Esto trae consigo un incremento en la temperatura del recipiente y
decremento en la cantidad de los componentes menos volátiles a medída que avanza la
destilación. Este tipo de destilación se utiliza en los siguientes casos:

40
GESTIÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-1 0.002.007
;.S.:,,. uNTyERSTDAD
,il'vij NACIoNAL
..:-
VERSION:0.0
DE COLO¡\iBIA
-i-u PRACTICA 7: DESTILACION DIFERENCIAL
j;i¿L-
Página 41 de 89

. Cuando la capac¡dad requerida es tan pequeña que no permite la operación


continua a velocidades practicas.
. Los requerimientos de operación fluctúan mucho con las características del
-

material alimentado y con la velocidad de procesamiento.


. Presencia de un alto contenido de sólidos. El uso de una unidad por lotes puede
mantener a los sólidos separados y permitir que se remuevan al final del proceso.

El equipo más sencillo consiste en un tanque con sistema de calentamiento en donde su


contenido se hace ebullir, un condensador y uno o más tanques de almacenamiento del
producto, tal como se muestra en la figura 7.1. La velocidad de ebullición algunas veces se
controla para evitar la sobrecarga del condensador y prácticamente no se requiere de
ningún otro tipo de control.

Partes del Equipo


l. Calderín de alimentación.
2. Tanque de alimentación.
3. Bomba de alimentación.
4. Tanques de destilados.
5. Tablero de control.
6. Condensador.

Figura 7.1. Esquema del equipo de destilación diferencial.

41
GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDrGo: P-ou-cu-1 o.o02.ooz
.,#ai,'. uNr'ERSTDAD
r:
''5.
NACIONAL
;d DECOLON'ÍBIA
_.+ PRACTICA 7: DESTILACIÓN DIFERENCIAL
VERSIóN: O.O

¡É'!is
Página 42 de 89

ECUACIONES

o'
\w/ J[ d(y x)
m(L\= -
LeY de RaYleigh' (1)
Xw
-

PROCEDIMIENTO

. Reconocer las pades del equipo (válvulas, líneas de flujo, sensores) y rev¡sar todos
los sentidos de flujo del equipo de destilación.
. Revisar y tomar datos de la materia prima como grado alcohólico, índice de
refracción y cant¡dad a procesar.
. Purgar el tanque de alimentación y a continuación cargar la mezcla.
. Prender la bomba y conducir la mezcla al rehervidor.
o Asegurar que el agua de enfriamiento este circulando por el condensador.
. Abrir el suministro de vapor al calderín controlando la presión por med¡o del
manómetro.
. Purgar las líneas de vapor, para ello se abren las válvulas que liberan a la trampa
de vapor hasta que todos los condensados hayan sido retirados totalmente y solo
se note la existencia de vapor.
. Recoger el destilado y tomar los datos pertinentes.
. Finalizada la destilación, cerrar suministro de vapor y esperar a que el equipo esté
por debajo de 40" C para descargar productos

TABLAS DE DATOS
Dentro del experÍmento se deben reportar la siguiente información:
. Volúmenes (o masa) de los contenidos del proceso con sus respectivas
características (grado alcohólico e índice de refracción).
. Tiempos de muestreo con los volúmenes y grados alcohólicos.
. Temperaturas leídas en el equipo, temperaturas de los muestreos y condesados.

CÁI.cuI.oS Y ANÁLISIS DE RESULTADoS


. Balances de materia para el proceso, para determinar pérdidas del proceso.
. Eficiencia del proceso.
. Aplicación de la Ley de Rayleigh.
. Consumos energéticos del proceso.

42
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDrco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo7

VERSION:0.0
PRACTICA 7: DESTILACIÓN DIFERENCIAL
Página 43 de 89

BIBLIOGRAFíA
. PERRY, R.H. Y C.H. CHILTON. Chemical Engineers Handbook. SaEdition;
McGraw-Hill. New York. 1973.
. TREYBAL, R.E. Operaciones de Transferencia de masa. 1". Edición, Editorial
McGraw-H¡ll, 1955.
. KISTER, H.Z. Distillation Design, McGraw-Hill, NY. 1992.
. McCABE W. L., SMITH J.C., HARRIOT P. Operaciones Unitarias en lngeniería
Química. 4" Edición.Editorial McGraw-Hill. 1999.

ELABORO: REVISO: APROBO: Pedro Vanegas M.


Danilo A. Revelo V. Hugo A. Martínez C.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 3011112010 FECHA: 30/11 12010 FECHA: 3011112010

43
cEsróN DE LABoRAToRtos cóoteo: P-ou-GU-1 o.oozoog
is; UNI'ERSIDAD
l1i:ü]{
.':r:l ' ii NACIONAL veRslót-¡: o.o
DE COLOI{BIA PRACTICA 8: DESTILACIÓN FLASH
i',:+*\-
Página 44 de 89

OBJETIVOS

. Realizar balances de materia y energía en la destilación flash para obtener tos


rendimientos másicos y teóricos para el proceso.
. Verificar el cumplimiento de la operación de destilación flash
o Determinar la concentración de etanol como una función del destilado acumulado y
del residuo de colas.

ALCANCE
. Capacitar al estudiante en el manejo de un equipo que utiliza vapor para lograr
destilar, y que además conozca la correcta manípulación de los distintos reconidos
de flujo y las interacciones de las variables de operación que permiten la mejor
separación de una mezcla binaria de dos compuestos miscibles.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Unidad evaporación.
. Baldes plásticos de 12litros,
. Probetas de 100 ml
. Alcoholímetro
. Refractómetro
. Termómetros
. Cronómetro
. Guantes de carnaza
. Beakers de 100 ml

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La destilación consiste en la separación de componentes de una mezcla liquida, basada


en el punto de ebullición. En la destilación flash ocurre una vaporización de una proporción
definida de la mezcla líquida en una forma tal que el vapor que se forma
instantáneamente está en equilibrio con el líquido residual. La condensación del vapor se
realiza sin que se utílice reflujo. En este tipo de destilación la alimentación se hace por
medio de una bomba, a través del precalentador, como ge muestra en la figura 8.1. Al
llegar la mezcla a la unidad de separación se eleva la temperatura y se reduce la presión
para operar al vacío, en este permanece suficiente tiempo para separarse las corrientes
de líquido y vapor. Una vez se separan, el componente con mayor volatilidad sale por la
parte superior de la torre para pasar por un condensador a un estado líquído.

44
GESTIÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-l 0.002.008

VERSION:0.0
PRACTICA 8: DESTILACIÓN FLASH
Página 45 de 89

ECUACIONES

F : D *W (1)

FXr- DXD+ WXw (2)

Y: b-
o[al É- oJx (3)

O:9F (4t

PROCEDIMIENTO

. Reconocer las partes del equipo (válvulas, líneas de flujo, sensores) y revisar todos
los sentidos de flujo del equipo de destilación.
o Revisar y tomar datos de la materia pr¡ma como grado alcohólico, índice de
refracción y cantidad a procesar.
. Purgar el tanque de alimentación y a continuación cargar la mezcla.
. Asegurar que el agua de enfriamiento este circulando por el condensador.
. Abrir las válvulas de salida y retorno del tanque de alimentación, así como las de
entrada delfluido a la torre de destilación.
. Encender la bomba de alimentación y asegurar el paso a través del precalentador,
sí es necesario se suministra vapor para precarentar la mezcla.
o Purgar las líneas de vapor, para ello se abren las válvulas que liberan a la trampa
de vapor hasta que todos los condensados hayan sido retirados totalmente y solo
se presente a salida de vapor.
. FUar la presión en el precalentador manipulando la abertura de la válvula, de tal
modo que la temperatura con la que llega a la torre ocasione que la solución ebulla
rápidamente.
. Tomar los datos pertinentes a la operación par.ticufar.
o Finalizado el proceso, cerrar sumi¡istro de vapor y apagar la bomba de
alimentación.
' Esperar a que el equipo esté por debajo de 40' C para descargar productos y
limpiar el equípo.

45
GESTIÓN DE LABORATORIOS
.iS.;.
., -.-:... (: UNIVERSID.A,D
CODIGO: P-OU-cU-1 0.002.008
2- \y--ir:
r-' NACIONAL
l\ .- DE CC)LO¡t{tsLA, PRACTICA 8: DESTILACIÓN FLASH
VERSIÓN:0.0

Página 46 de 89

Partes del Equipo


l. Tablero de control.
2. Tanque de alimentación.
3. Precalentador.
4. Bomba de alimentación al efecto.
5. Bomba de vacío.
6. Tanques de recepción de colas.
7. Tanque de recepción de destilados.
3 --..--\ 8. Unidad de destilación flash.
9. Vaso de reflujo.
10. Condensador.

1*

5-

TABLAS DE DATOS

Dentro del experimento se deben reportar la siguiente información:


' Tiempos de muestro en los que debe aparecer volúmenes (o masa) de los
contenidos del proceso con sus características (grado alcohólico y temperatura).
' Ternperaturas leídas en el equipo y témperaturas de los muestreos y condesados.
. Presiones del precalentador y el calderín en los tiempos de muestreo.

46
GESNÓN DE LABORATORIOS cóorco: P-ou-GU-1 o.oo2.oo8

;i::ü.;¡
'.S.::ia
.1;=i
NACIONAL'NT'ERSTDAD VERSION: O.O
i
sr.=i€ ='fr'
DE COLOT.ÍBIA PRACTICA 8: DESTILACIÓN FLASH
Página 47 de 89

cÁLcULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADoS


. Balances de materia para el proceso para determ¡nar pérdidas del proceso.
. Eficiencia del proceso.
. Determinación de la fracción vaporizad a y la línea de operación.
. Consumos energéticos del proceso.

BIBLIOGRAFíA
. PERRY, R.H. Y CHILTON C.H. Chemical Engineers Handbook. 5a Edición;
McGraw-Hill; New York. 1973.
. TREYBAL, R.E. Operaciones de Transferencia de masa. 1". Edición, Editorial
McGraw-H¡ll, 1955.
. KISTER, H.Z. Distillation Design, McGraw-Hill, New York. 1992.
. McCABE W. L., SMITH J.C., HARRIOT P. Operaciones Unitarias en lngeniería
Química. Editorial McGraw-H:il. 44. Edición. 1999.

ELABORÓ: Danilo A. Revelo V. REVISO: 'Hugo A. Martínez APROBO:


C. Pedro Vanegas M.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratoiio

FECHA,: 3011112010 FECHA: 30111t2010 FECHA: 30111t2010

47
GESTION DE LABORATORIOS cóorco: P-ou-GU-1 o.oo2.oo9
lS-i' uNr'ERSrD.{D
i; +:l: NACIONAL
.) .: .i,oreof.b-iisrA
VERSION:0.0
, .r-+rL- PRACTICA 9: DESTILACION BATCH
Página 48 de 89

OBJETIVOS

o Obtener fracciones ricas en alcohol a partir de las mezclas diluidas.


. Realizar balances de materia y energía en la operac¡ón de rectificación batch para
determinar la eficiencia térmica y más¡ca del proceso
. Determinar las condíciones de proceso (temperatura, flujos) para los cuales la
columna opera en estado estable
. Utilizar el método de McCabe-Thiele para determinar el número de etapas teóricas
ideales en el proceso.

ALCANCE

. Capacitar al estudiante en el manejo de un equipo de destilación con la finalidad de


que conozca la correcta manipulación de los distintos recorridos de flujo y las
interacciones de las variables de operación que permiten la mejor separación de
una mezcla binaria de dos compuestos miscibles.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Unidad de destilación piloto.


. Mezcla de etanol/agua.
. Baldes plásticos de 12litros.
. Probeta de 100 ml.
o Alcoholímetro.
. Termómetro.
. Cronómetro.
. Refractómetro.
. Guantes de carnaza.
. Beakers de 100 ml.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La destílación consiste en la separación de un componente de interés de una mezcla


líquida, basado en el punto de ebullición en un proceso de rectificación batch; el cual se
realiza mediante la generación del vapor en el calderín, que se hace pasar por la
columna de destilación y luego al condensador para obtener así el producto destilado en
forma líquida. Puede o no trabajarse con reflujo.

En este tipo de destilación se introduce cierta cantidad de la mezcla a destilar por medio
de un bomba al calderín en el cual se produce el vapor que ingresa a la columna de

48
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo9

veRsrór,r: o.o
PRACTICA 9: DESTILACIóN BATCH
Página 49 de 89

destilación y de ésta sale el vapor al condensador. El vapor es condensado y se deposita


en los tanques de recolección del producto destilado, tal como se muestra en la figura 9.1.

Partes del Equipo


1. Calderín de alimentación.
2. Tanque de alimentación.

6- 3. Bomba de alimentación.
4. Tablero de control.
5. Tanques de destilados.
6. Torre de destilación.
7. Condensador.
8. Vaso de reflujo.

-l
.,

Figura 9.1. Esquema del'equipo de destilación batch.

ECUACIONES

La aplicación de los cálculos se realiza con base a las ecuaciones de los métodos de
destilación prevíamente descritos, por lo cual se debe apoyar en las ecuaciones
nombradas anteriormente que se adapten más al proceso.

49
..
s..
;t$i:: GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo9
UNI'ERStD.{D
íi, v;{
.i...' ; NACIONAL
VERSION:0.0
,.
DE COLOI.|BL¡\ PRACTICA 9: DESTILACION BATCH
Página 50 de 89

PROCEDIMIENTO

o Reconocer las partes del equipo (válvulas, líneas de flujo, sensores) y rev¡sar todos
los sentidos de flujo del equ¡po de destilación.
. Revisión de la materia pr¡ma; toma de datos de la materia prima como grado
alcohólico, índice de refracción, cantidad a procesar.
. Alimentación de la materia prima en el calderín, la cantidad adecuada para evitar la
inundación de la torre.
. Purgar el tanque de alimentación y a continuación cargar la alimentación con la
cantidad adecuada de la materia prima el calderín.
. Asegurarse que el agua de enfriamiento este c¡rculando por el condensador
. Suministrar vapor al precalentador y al calderín o solamente al calderín.
o Estabilizar la torre, a condición de reflujo infinito. Tomar los datos adecuados cada 5
a 10 rninutos.
. Una vez estabilizada la torre, se permite el paso de destilado y se recoge por
cortes, para el corte recogido se sigue tomando lectura de las variables que se
tomaron durante el periodo de estabilización y debe leerse el reflujo externo.
r Para apagar el equípo cerrar las válvulas de suministro de vapor
. Esperar a que el equipo esté por debajo de 40' C y proceder a limpiar el equipo.

TABLAS DE DATOS
Dentro del experimento se deben reportar la siguiente información:
. Volúmenes (o masa) de los contenidos del proceso con sus características (grado
alcohólico e índice de refracción).
. Tiempos de corte para muestro con los volúmenes y grados alcohólicos.
. Temperaturas leídas en el equipo, temperaturas y pesos de los muestreos y
condesados.

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADoS

. Balances de materia para el proceso, para determinar pérdidas del proceso.


. Eficiencia del proceso.
. Consumos energéticos del proceso.

50
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-cu-i o.oo2.oog
'.rsh 'MVERSTDAD
?r ;* Dts
NACIONAL
coLol.lBIA PRACTICA 9: DESTILACION BATCH
VERSION:0.0
.i¿ : i';r
=iti|LL- Página 51 de 89

BIBLIOGRAFíA
; PERRY, R.H. Y CHILTON C.H. Chemical Engineers Handbook. 5a Edición;
McGraw-Hill. New York. 1973.
. TREYBAL, R.E. Operaciones de Transferencia de masa. 1" Edición, Editorial
McGraw-Hill. 1955.
. KISTER, H.Z. Distillation Design, McGraw-Hill, New York. 1992.
. McCABE W. L., SMITH J.C., HARRIOT P. Operaciones Unitarias en lngeniería
Química. Editorial McGraw-Hill. 44. Edición. 1999.

ELABORO: Danilo A. Revelo V. REVISO: APROBO: Pedro Vanegas M.


Hugo A. Martínez C.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30t11t2010 FECHA: 3011112010 FECHA: 3011112010

5t
GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDrGo: P-ou-GU-1 o.oo2.oo1 o
UNIVERSIDAD
NACIONAL VERSION:0.0
DE COLON{BLA, PRACTICA 10: LlXlVlAClÓN
Página 52 de 89

OBJETIVOS

. Estudiar la operac¡ón de extracción sólido-líquido utilizando como materia prima


compuestos de carácter biológico.
o Determinar el coeficiente de transferencia de masa para el proceso.
. Efectuar balances de materia y energía para poder encontrar y comparar los
rendimientos másicos y energéticos de la extracción.

ALCANCE

. Entender el proceso de transpofie que sufre uno o varios compuestos originarios de


un material biológico y saber identificar las características que se ocasionan en este
transporte cuando se manipulan variables como temperatura, relaciones de
solvente/soluto, presiones o tipo de sólido.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Material biológico para la extracción.


. Solvente líquido.
. Baldes plásticos de 12litros.
. Probetas de 100 ml.
. Refractómetro.
. Cronómetro.
. Guantes de carnaza.
. Beakers de 100 ml.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Esta operación unitaria tiene como objetivo la separación de uno o más componentes
contenidos en una fase sólida, mediante el contacto directo con un solvente en fase
iíquida, mediante la utilización del equipo de extracción mostrado en la figura 10.1. El
soluto es transferido desde la fase sólida hacia la fase líquida, siendo este un proceso de
:ransferencia de masa mediado por el equilibrio entre las fases sólida y líquida. El soluto
puede estar presente en el sólido bajo una de las siguientes formas: un sólido disperso
:ntre el sólido insoluble, un sólido recubriendo la superficie, líquido retenido en el sólido
,nerte ó un líquido contenido en su estructura molecular del sólido.

52
. GESflÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P.OU-GU-1 0.002.001 0
UNI\¡ERSIDAI)
NACIONAL
, DE COLO¡\{BIA
PRACTICA t0: LtXtVtACtóN
Página 53 de 89

Partes del Equipo


l. Tablero de controf. 5. Tanque de recepción.
2. Tanque de percolación. 6. Tanque de alimentación con calentamiento,
3. Vaso de reflujo. 7. Chaqueta de calentamiento inferior.
4. Condensador. 8. Calderín de extracción.

Figura 10'1' Esquema del equipo de ertracción


multipropósito utifizado para lixp¿c6n.

La operación se denomína lavado cuando se


desea eliminar el soluto, pero cuando es
componente valioso para su extracóión, un
el mismo proceso se denomina lixiviación,
presentándose este caso en los procesos
de extracción de grasas y aceítes, obtención
azúcar' sólidos solubles, preparación de de
concentrados de café ó t¿. rn donde el solvente
entra en contacto con el sólído arrastrando
la micefa, ra cual entra nuevamente al tanque
de alímentacíón en donde se evapora el
solvente, un cicro. Así se evapora nuevamente
er

53
GESTTÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-1 0.002.001 0
,si. uNr*ERSrD.4.D
11'
'l¿t_
v;tl NACIONAL VERSION:0.0
-.'.. DE coloAf tsIÁ PRACTICA 10: LIXIVIAGION
Página 54 de 89

solvente, el cual entra en contacto nuevamente con el sólido, completando otro ciclo, y así
sucesivamente hasta que no camb¡e la concentración de la micela.
En el transporte de masa, el soluto presenta las siguientes etapas de recorrido:

. Difusión del solvente desde la superficie hasta el interior del sólido


. Transferencia del soluto desde el interior hasta la superficie del sólido
o TransPorte de la mezcla soluto-solvente desde la superticie hasta ta solución.

ECUACIONES

. Cambio del soluto del solido al solvente

M(Cs - Csr) = V(Cm - Co) (1)

. Balance lnstantáneo en un tiempo t

dm d(CDV)
-::-
dt dt
(21

V#(Cst - Csr) : kvv (Cs - C) (3)

#- ku(cs - c) et
. Balance en el sólido

crM-MCs-VCo (5)

. Relacionando las ecuaciones (4) V (S) se obtiene:

#: o"l(tr,-#t,)-trJ:kufcr,- cD(r-#)] (6)

. Para facilitar el manejo de la ecuación se puede decir que

#- k,[cst - coB] (7') si;B - 1-# (B)

. Al integrar ambos lados de la ecuación se obtiene:

cor t
t" dc^
f f
Kudt (9)
J
cst Gst -
cD D: J
o

54
.-SÁ5 . GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-GU-1 o.oo2.oo1 o
::s.i uNIvERSIDAD
:t.v:::
i'l-'
NACIONAL VERSION:0.0
I
.:ni._--i.
DE coloi\ltsLA PRACTICA 10: LlXlVlAClÓN
Página 55 de 89

L"lml= -kuBt (10)


-.

Mediante la ecuación anterior se puede obtener el coeficiente de transferencia de masa


para todo el proceso de extracción, conoc¡endo las condiciones iníciales y finales del
material y el proceso.

PROCEDIMIENTO

. Revisión de todos los sentidos de flujo del equipo de extracción multipropósito.


. Realizar lavado del equipo
. Adecuación de la materia prima, (troceado, corte, reducción de tamaño...)
. Cargar el solvente en el e bullidor y el sólido en el extractor.
. Purgar líneas de vapor, para ello se abren las válvulas que liberan a la trampa de
vapor hasta que todos los condensados hayan sido retirados totalmente y solo se
note la existencia de vapor
. Abrir la válvula de agua de enfriamiento y la de suministro de vapor al ebullidor que
contiene el solvente.
. Controlar la temperatura a la que el solvente efectúa su contacto con el sólido,
manipulando la cantidad de agua de enfriamiento en el condensador.
. Cerrar la válvula de suministro de vapor al ebullidor una vez verificado una vez
terminada la extracción del soluto. (medir cantídades de finales)
. Esperar a que el equipo esté por debajo de 40" C.
. Acabada la práctica dejar el equipo limpio
. Cuando el proceso se trabaja en el equipo configurado como extracción Soxhlet, se
debe de medir el vofumen que ocupa el sólido y obtener su peso. El control del
tiempo se inicia cuando la primera gota de solvente entra en contacto con el sólido
y se detiene cuando por efecto sifón es descargado el solvente hacia el ebullidor,
denominándose a lo anteríor un ciclo de extracción.

TABLAS DE DATOS
Dentro del experimento se deben reportar la siguiente información:
. Volúmenes (o masa) de los contenidos del proceso con sus características (grado
alcohólico e índice de refracción).
. Tiempos de corte para muestro con los volúmenes y grados alcohólicos.
. Temperaturas leídas en el equipo y temperaturas de los muestreos y condesados.

55
.,tá-... GESTIÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-1 0.002.001 0
: :..:{. i. U NIVERSID.AI)
i' +:f( NACIONAL VERSION:0.0
'l- CL)LOl\tBlA
.,. DL. PRACTICA 10: LlXlVlAClÓN
Página 56 de 89

CALCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


o Balances de mater¡a para determ¡nar pérdidas del proceso.
. Análisis de los cambios de solutos remov¡dos antes y después de la extracción.
. Análisis de los cambios de solvente en contacto con el sólÍdo antes y después de la
extracción.
. Eficiencia del proceso.
. Consumos energéticos del proceso.

BIBLIOGRAFíA
. PERRY, R.H. Y CHILTONC. H. Chemical Engineers Handbook. 5a Edición;
McGraw-Hill. New York. 1973.
. TREYBAL, R.E. Operaciones de Transferencia de masa. 1". Edición, Edito¡al
McGraw-Hill. 1955.
. KISTER, H.Z. Distillation Design. McGraw-Hill, New York. 1992.
. MCCABE W. L., SMITH J.C., HARRIOT P. Operaciones Unitarias en lngeniería
Química. 44. Edición. Ed. McGraw-Hill. 1999.

ILABORO: Danilo A. Revelo V. REVSÓ: APROBO:


Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M.

! Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 3011112010 FECHA: 3011112010 FECHA: 3011112010

56
- *o4.. GESNÓN DE LABORATORIOS cóDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.oot 1
. -'$S":;.r UNIyER SrDAD
d v--,* NACIONAL vERslÓN: o.o
;.u DE coLoMBtA
. ;..i PRACT¡CA 11: SECADO CONVECTIVO
,.i.+rq _
Página 57 de 89

OBJETIVOS
.
Obtener la curva de secado típica para el producto biológico a trabajar con base a
las condiciones implementadas para el experimento.
.
Determinar la eficiencia del proceso mediante el cálculo de remoción de agua.
.
Estudiar las variables que influyen en el secado de un material biológico.

ALCANGE

d Permitir que el estudiante identifique los periodos de velocidad creciente, constante


y decreciente en el secado y reconocer los contenídos de humedad en crítico y en
equilibrio para cualquier material a trabajar.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Secador convectivo de bandejas.


. Balanza digital.
. Cronómetro.
. Termómetro.
. Anemómetro.
. Higrómetro

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO


La unidad de secado directo consiste en una cámara de secado que opera en lotes
mediante con bandejas a través de las cuales circula el aire caliente. El aire inicialmente
entra debido alafueza de un soplador, el cual por impulsa el aÍre a través de resistencias
eléctricas que lo hacen ingresar por la parte inferior del secador. Una vez el aire circula por
el interior del secador sale con la humedad removida del producto o también se puede
recircular, tal como se muestra en la figura 11.1.E|secadortambién cuenta con un control
automatizado de temperatura, el cual permite mantener la temperatura del aire en el
interior del secador de forma constante medíante variación de la intensidad de corriente
para un periodo de tiempo determinado.

ECUACIONES
. Velocidad de secado.

:# * hAw(T*- T")
hrn = (1)

. Coeficiente de transferencia de calor para flujo de aire en paralelo.


h: 14.305G0 B (21

. Coeficiente de transferencia de calor para flujo de aire perpendicular.


h - 413.560'32 (3)

57
" lñ^c.. GESTIÓN DE LABORATORIOS cóotco: P-ou-GU-1 o.o02.oo1 1
..i*ii: uNtvERSrD.{D
i +';rl
,,.,
NACIoNAL
DE COLOTÍ tsL\ PRACTICA 11: SECADO CONVECTIVO
VERSION:0.0

Página 58 de 89

Partes del Equipo


1. Tablero de control.

2. Entrada de aire.
3. Soplador de aire.
4. Resistencia eléctrica.
5. Tanque de humidificación

6. Unidad de secado.
7. Salida de aire.
8. Ducto de recirculación.

Figura 11.1. Secador convectivo de bandejas.

PROCEDIMIENTO

. Acondicionar el material biológico dentro del menor número de bandejas para


facilitar el proceso de secado. Recomendablemente de una a dos bandejas.
. Encender los interruptores de las partes del equipo que se vayan a trabajar.
. Encender y conectar labalanza a la primer bandeja con el material a secar.
. Tomar el peso inicial del material a muestrear.
. Encender en primer lugar el soplador de aire, segundo los lectores de temperatura,
tercero seleccionar la temperatura a trabajar y por ultimo encender la resistencia
eléctrica.
. Cronometrar desde el arranque del soplador y marcar dentro de las tablas de datos
el punto en el que el flujo de aire llegue a la temperatura deseada con el fin de
diferenciar los datos tomados en los intervalos de tiempo.
. Los intervalos de tiempo se seleccionan según el periodo de muestreo. Los datos
iniciales presentan mayor variación por lotanto los íntervalos deben ser más cortos.
. Mantener el nivel de agua del termómetro de bulbo húmedo y el flujo de aire
constante o a condiciones controladas.
. Terminado el experimento se toma el peso final, apaga la resistencia, los lectores
de temperatura y por último el soplador de aire.
. Retirar las bandejas con el material biológico y limpiar el equipo.

58
. fn¡,. GESNÓN DE LABORATORIOS cÓDlGo: P-ou-GU-10.002.001 I
,::,,*ff .::, uNIvERStD.4D
riiV:{ NACIONAL vERSION:0.0
:\j
':;'=L!_
t;'ii DE coloNrlrlA PRACTICA 11: SECADO CONVECTIVO
Página 59 de 89

TABLA DE DATOS
En las tablas de datos deben reportarse la siguiente información:
. Peso inicial y final del material bíológico.
. Porcentaje de humedad inicial y final del materÍal biológico.
. Tiempo total del proceso de secado.
. Características físicas del material biológico.
. Peso durante el secado, humedad removida y temperaturas de superlicie en los
tiempos de muestreo
. Velocidades y temperatura del aire.

cÁIcuI-oS Y ANÁUsIS DE DAToS

. Calcular la tasa de remoción de agua para su estado estacionario y decreciente.


. Calcular la eficiencia del proceso mediante el cambio del contenido de agua.
. Realizar los balances de masa y energía en el proceso de secado.
. Presentar graficas de secado (humedad libre vs tiempo) y graficas de velocidad de
secado (Velocidad de secado vs Humedad)

BIBLIOGRAFíA
. BARBOSA G., V., M. L., BARLETTA B. Manual de laboratorio de lngeníería de
alimentos. 14. Edición.Ed. Acriba. 2000.
. MAFART P., BELIARD E. lngeniería industrial alimentaria. Volumen l. Procesos
físicos de conservación. 1a Edición. Ed. Acriba. 1994.
. GEANKOPLIS, C., Procesos de transporte y operaciones unitarias. 3" Ed. Editorial
Continental. México, 1 988.

ELABORO: Danilo A. Revelo V. REVISO: APROBO: Pedro Vanegas M.


Hugo A. Martínez C.

Coordínador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30111t2010 FECHA: 3011112010 FECHA: 3011112010

59
rs*
.¡í.. .t UNIVERSIDAD
GESTION DE LABORATORIOS cóDrGo: P-ou.GU-1 o.oo2.oo12

i.?-- v-:t'
.:\ . -,.1 NACIONAL
DE CL)LO\ItsL{ i
I
pnRclc A 12: EXTRAC6¡óN DE ACEITES I vsnstótt: o.o
¡ÉFis
Página 60 de 89

OBJETIVOS
.Separar una mezcla de compuestos aromáticos mediante arrastre con vapor.
. Obtener una curva de extracción para el material biológico y el recorr¡do del
proceso de extracción.
. Determinar la eficiencia del proceso mediante el cálculo de desorción de aceite.

ALCANCE
. Reconocer como la interacción del agua con diferentes compuestos atrapados en
un material biológico permiten separar un extracto concentrado mediante procesos
de arrastre por agua en estado gaseoso y separación en su estado líquido.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Unidad de extracción de aceites.


o' Vaso florentino.
. Condensador de serpentín.
. Cronómetro.
. Termómetro.
. Calibrador pie de rey.
. Guantes de carnaza.
. Probeta de 100 ml y 1000 ml.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo utilizado para la extracción de los ace¡tes esenciales consta de un tanque de


extracción de alta presión, un condensador y un vaso florentino tal como se muestra en la
figura 12.1. En el tanque de extracción se coloca en contacto el material vegetal y se hace
ingresar el vapor de agua, el cual arrastra consigo los compuestos internos del vegetal. El
vapor lleva consigo la mezcla hacia un condensador, que enfría y condensa la mezcla
para posteriormente ser separada. La mezcla líquida pasa hacia un vaso florentino de flujo
continuo, en el cual se separa en dos fases la mezcla inicial debido a la polaridad y la
densidad de cada uno de los compuestos. Los compuestos del aceite esencial que son
mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carboxílicos,
aldehídos aromáticos y fenoles se acumulan en la parte superior del vaso florentino,
mientras que los compuestos hidrosolubles se deja escapar por la parte inferior del vaso
en la corriente de agua llamada "agua floral", la cual puede ser reciclada continuamente, o
bien, es comercializada como un subproducto.

ECUACIONES

P: Pn* Ps Ley de Raoult (1)

60
. iñl. GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDtGo: P-ou-GU-1 o.o o2.oo12
';:*S;i' uwlVERSIDAD
;ii.*;rt
;tl:- --',o
NACIONAL PRACTICA 12: EXTRACGIÓN DE ACEITES VERSION:0.0
: DE COLOMBIA
=;i-Js ESENCIALES Página 61 de 89

P: PoilA+ P'BNB e't


La cantidad
- mínima necesar¡a de solvente A para poder e)draer un compuesto B es:

We _ PoeMn
(3)
Wa PoeMe

Partes del Equipo


l. Unidad de extracción.
2. Manómetro.
3. Termómetro.
4. Entrada de vapor.
5. Entrada de refrigeración.
6. Tanque condensador.
7. Salida de refrigeración.
8. Vaso florentino.
9. Salida para elaceite.
10. Entrada de la mezcla
aceite/agua.

Figura 12.1. Equipo de extraccíón de ace¡tes esenciales,'


a) Tanque de extracción y condensador de serpentín, b) Vaso florentíno

PROGEDIMlENTO

. Acondicionar el material biológico con anterioridad de modo que se pierda la mayor


cantidad de humedad libre, se rompa las estructuras celulares y facilite la extracción
del aceite esencial.
e lntroducir la cantidad del material biológico dentro del extractor de forma que ocupe
un volumen no mayor a la mitad del total del espacio disponible.
. Cerrar y asegurar los pernos de seguridad y verificar las válvulas del proceso.
. Suministrar el flujo de enfriamiento en el condensador a un caudal fio. Si el caudal
es insuficiente se debe aumentar para asegurar la correcta condensación.
o lniciar la adminístración de vapor. !

. Tomar datos a partir del tiempo de administración de vapor.


. Una vez no se obtenga un nivel crecíente de aceite se finaliza el proceso. Se cierra
válvulas de vapor, se libera la presión interna y se debe esperar a que la
temperatura interna del equipo disminuya a 40o C para desasegurar el quipo.
. El aceite se debe secar mediante el uso de una sal anhidra.

6l
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓo¡oo: P-ou-c u-1 o.o o2.oo12
;S;, UNIVERSIDAD
4 '*'.-i; NACIONAL PRACTIGA 12: EXTRACCIÓN DE ACEITES VERSION: 0.0
1'-: -i' DE colot\{tsl{
."i-i_- _- ESENCIALES Página 62 de E9

o Retirar el material utilizado y limpiar el equipo de extracción de aceites.

TABLA DE DATOS

En las tablas de datos deben reportarse la siguiente información:


. Volumen de aceite recolectado, temperatura y presión del sistema en cada tiempo
de muestro.
. Temperatura y flujo de agua de enfriamiento utilizado en el condensador.

cÁLCULOS Y ANÁLISIS DE DATOS


. Calcular la temperatura de ebullición de la mezcla para el proceso de extracción.
. Calcular la tasa de desorción de aceite para su estado estacionario.
. Calcular la eficiencia del proceso mediante la comparación del contenido máximo
de aceite presente en la muestra.
. Calcular el flujo total y la energía recibida del agua de enfriamiento.
. Ajustar los datos experimentales a un modelo matemático de extracción.
;
BIBLIOGRAFIA
. GEANKOPLIS, C., Procesos de transporte y operaciones unitarias. 3a Ed. Editorial
Continental. México, 1 9BB.
. Guía de destilación por arrastre por vapor. Universidad de Puerto Rico en
Humacao. Departamento de química.
. MAFART P., BELIARD E. lngeniería industrial alimentaria. Volumen ll. Técnicas de
separación. 1". Edición. Ed. Acriba. 1994.
. TREYBAL, R.E. Operaciones de Transferencia de masa. 1^. Edición, Editorial
McGraw-Hill. 1955.

ELABORO: REVISO: APROBÓ:


Danilo A. Revefo V. Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M.
Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 3011112010 FECHA: 30 I 11 120',t0 FEGHA: 30111t2010

62
GESTION DE LABORATORIOS cóolco: P-ou-cu-1 o.o02.ool 3
,$t,.. uNr*ERS'D.{D
ii,*;i NACIONAL PRACTICA 13: DETERMINACION DE VERSION:0.0
':i..1..
-.i.-¿.
;i"
,
DE
_
coLoNlBtA
COEFICIENTE DE PELíCULA Página 63 de 89

OBJETIVOS

' Calcular el coeficiente de transferencia de calor por convección en los exper¡mentos


de calentamiento, enfriamiento por convecc¡ón forzada y enfriamiento por
convección natural.
. Comparar los coeficientes de película para los experimentos realizados teniendo en
cuenta las principales variables que pueden ocasionar las diferencias.

ALCANCE
. Comparar experimentalmente la variación de la temperatura en el tiempo de un
sístema de resistencia interna despreciable (solido metálico) y de un sistema de
resistencia interna no despreciable (material biológico) en transmisión de calor por
convección libre y convección fozada.

EQUIPOS Y MATER¡ALES

. Ducto de aire forzado con ventilador.


. Sólidos metálicos. Cubo y esfera de aluminio, cilindro de acero.
. Material biológico.
. Baño termostático.
. Anemómetro.
r Lector de temperatura.
. Termocuplas.
. Cronómetro.
. Balanza analítica.
. Calibrador pie de rey.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Para la determinación del coeficiente de película se utilizan diversos equipos simples de


fácil manejo, Para el calentamiento se utiliza un baño termostático o en su defecto una
estufa, la cual proporciona calor a un recipiente metálico, actuando como un medio de
calentamiento que mantiene la temperatura del medio constante durante el experimento.

Para el caso del enfriamiento por convección natural se utiliza una rejilla de amarre, en la
cual se sostienen los cuerpos libres de corrientes de aire o cualquíer tipo de interferencía.
Sin embargo el equipo que representa mejor a la práctica es el ducto de aire forzado
mostrado en la figura 13.1, el cual consta de un conducto por el cual circula aire'forzado
gracias al impulso de un ventilador de dos velocidades. Además el equipo presenta una

63
á&.. GESTION DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.ooi 3
:++ii.¿. uNrvERSTDAn
¿.+;* NACIONAL PRACTICA I3: DETERMINACIÓN DE VERSION:0.0
ll- . -'.' DECOLOIT{BLA'
z-=iÉ€ COEFICIENTE DE PELíCULA Página 64 de 89

abertura en la parte inferior med¡a para facilitar las lecturas de velocidad del aire y un
gancho de agarre para soportar los sólidos en suspensión en la pañe central de la
abertura.-

Figura 13.1. Ducto de aire forzado con ventilador

ECUACIONES

Q: Ah(T - T-) (r)

hD
Bi= K
Número de Biot (21

hD
Ntt = Número de Nusselt (3)
K

Para Bi <0.1, la resistencia a la transferencia de calor por conducción es despreciable


frente a la resistencia a la transferencia de calor por convección, por lo cual la temperatura
en cualquier punto puede conmiserarse homogénea respecto a la temperatura superficial.

Para Bi>O.1, no se puede despreciar la resistencia interna de transferencia de calor y la


:aída de temperatura desde la superficie al centro del sólido varia con respecto a sus
cropiedades físicas.

Ln\*-rl -hAt
LT6-T¡J -
(4)
p cpv

v_ Cptt
Pr= ük
(3)

64
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDrco: P-ou-GU-1o.oo2.oo13
UNIVERSID.{D
NACIONAL PRAGTICA 13: DETERMINACION DE VERSION:0.0
DE COLOT{BIA
COEFICIENTE DE PELíCULA Página 65 de 89

Pv D
Re = p
(4)

PROCEDIMIENTO

. Tomar los pesos de los sólidos y medir sus respectivas dimensiones.


. Calentar agua hasta su punto de ebullición hasta que la temperatura sea constante.
. Sumergir el sólido con las termo.cuplas instaladas. Para los sólidos metálicos se
instala una única termocupla en el centro y para el sólido biológico se instalan una
termocupla a nivel superficial y otra en el centro.
. Registrar el tiempo y temperatura en intervalos cortos para el inicio del
experimento, posteriormente los intervalos de tiempo pueden ampliarse.
. Una vez la temperatura del sólido sea constante, se retira del medío de
calentamiento y se somete a enfriamiento por convección natural en un medio sin
corrientes de aire.
o Registrar el tiempo y temperatura para el enfriamiento en conveccÍón natural hasta
alcanzar estabilidad de la temperatura a través del tiempo.
. Someter de nuevo el sólido a calentamiento. Para el caso de materiales biológicos,
se sugiere la utilización de un segundo sólido con las mismas características, con el
fin de evitar cambios en las propiedades físicas debido al prímer calentamíento.
. Encender el ventilador del ducto de aire forzada.
. Registrar la velocídad del aire en el punto de salida junto a la temperatura del medio
y las condiciones necesarias.
. Someter el cuerpo una vez se halla calentado a enfriamiento por convección
forzada dentro del ducto de viento.
. Registrar el tiempo y temperatura para el enfriamíento en convección fozada hasta
alcanzar estabilidad de la temperatura a través del tiempo.

TABLA DE DATOS
En las tablas de datos deben reportarse la siguiente información:

. Longitudes características, áreas superficiales, volúmenes, pesos y densidades de


los diferentes sólidos trabajados.
o Tiempos y temperaturas de muestreo.
. Propiedades utilizadas para los cálculos tomadas de la bibliografía.
. Condiciones iníciales y ambientales a las que se realiza el experimento, como
velocidades de aire, temperaturas del medio utilizado y ambiental.

65
E- GESTIÓN DE LABORATORIOS cóorco: P-ou-GU-1 o.oo2.oo1 3
,
:
.*s;
:r-'i" LTMVERSID.{I)
:t,.i;_:i; NACIONAL PRACTICA 13: DETERMINACIÓN DE veRsró¡¡: o.o
."- . ,.',, DE COLOT.íBL\
¿-.i:-s- COEFICIENTE DE PELíCULA
Página 66 de 89

--

cÁlcur-os Y ANÁLrsts DE DATos


. Calcular el coeficiente de convección para los sólidos metálicos en condiciones de
calentamiento, enfriamiento por convección libre y enfriamiento por convección
forzada.
. Calcular el coeficiente de película para el material biológico, teniendo en cuenta que
su resistencia interna no despreciable. Para ello se emplea los métodos gráficos.
. Comparar los distintos coeficientes de película obtenidos para un determinado
experimento y determinar si propiedades como densidad o área superficial pueden
ocasionar variaciones en los valores experimentales.
. Calcular el calor ganado o removido del cuerpo para que logre alcanzar el equilibrio
térmico con el medio que lo rodea.

BIBLIOGRAFíA

a HOLMAN, J.P. Transferencia de Calor. Editorial Continental S.A. México. 1997.


a KREITH F. Principios de transferencia de calor. 2 Ed. Editorial Herrero Hnos.
Sucesores S. A. México. 1988.
o OZlSlK, M. N. Basic Heat Transfer. Editorial McGraw-Hill. Estados Unidos.
o ROSILLO M.E. Manual de Practicas Laboratorio de Transferencia de Calor.
Universidad del Valle. Cali. 1994.

ELABORÓ: REVISO: Hugo A. Martínez C.


APROBO: Pedro Vanegas M.
Danilo A. Revelo V.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 3011112010 FECHA: 3011112010 FECHA: 3011112010

66
GESTION DE LABORATORIOS cÓDrGo: P-ou-GU-1 o.oo2.oo14
UNlVERSIDAD
NACIONAL PRACTICA 14: EVAPORACION SIMPLE Y VERSION: O.O
DE COLONSTA
DOBLE EFECTO Página 67 de 89

OBJETIVOS

. Aumentar la concentración de sólidos disueltos en una mezcla acuosa mediante el


proceso de evaporación del agua a una mezcla inicial disuelta.
. Determinar el calor necesario para alcanzar una concentración deseada a partir de
una sustancía diluida.
. Calcular la capacidad o tasa de evaporación y la economía para evaporación simple
y doble efecto.
. Calcular el coeficiente de transferencia de calor para el proceso de evaporación.

ALCANCE
. ldentificar las variables de operación que se presentan en el proceso de
evaporación y lograr comprender las mejores condiciones de manejo con el
propósito de alcanzar el estado estable mediante el seguimiento continuo de las
variables de respuesta.

EQUIPOS Y MATERIALES

o Unidad de evaporación.
. Solución a evaporar.
. Refractómetro.
. Probeta de 1000 ml.
. Baldes plásticos de 12litros.
. Guantes de carnaza.
. Termómetro.
. Cronómetro.
o Beakers.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

La unídad de evaporación se encuentrd diseñada con la finalidad de transferir calor de


entre el vapor de cafdera a través a una solución diluida evitando el contacto directo. Este
equipo consta de un tanque de alimentación, un precalentador, dos bombas de circulación
de flujo hacia los evaporadores conectados mediante líneas de flujo a un condensador
horizontal de tubos y coraza que recibe el vapor producido y lo envía como líquido a los
tanques de almacenamiento, los cuales están conectados a través de una línea a la
bomba de vacío, como se muestra en la figura 14.1.

67
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo14
UNIvERSIDAD
NACIONAL PRACTICA 14: EVAPORACIÓN SIMPLE Y VERSIÓN: O.O
DE COLOI\{Bti\
DOBLE EFECTO
Página 68 de 89

t2'

lt
10

3-

,_J
Partes del Equipo
__J
l. Tablero de control. L Tanques de recepción del destilado.
2. Tanque de alimentación 9. Unidad de evaporación 1.
3. Precalentador. 10. Regenerador de condensados 1.
4. Bomba de alimen:a:'ór cel :a:c"e al efecto 1. 11. Vaso de reflujo.
5. Bomba de a;ine-::: :- 12. Condensador.
6. Bomba de vacío. 13. Regenerador de condensados 2.
14. Uniiad cle evaporación2.

Figura 14.1. -',:a: ie evaporac¡ón simple y doble efecto.

68
GESTIÓN DE LABORATORIOS cóolco: P-ou"cu-i o.oo2.ooi4
'rt$i.. uMvERSrD.{D
i' v-'d'NACIONAL
colol*{BlA
PRACTICA 14: EVAPORACIÓN SIMPLE Y VERSION:0.0
.l-:
. i::!3 --t.
DE
DOBLE EFECTO Página 69 de 89

Cada unidad de evaporación se encuentra conectada al flujo de vapor vivo de caldera,


para su utilización como una unidad de evaporación de dos efectos. Sin embargo la
segunda- unidad también puede recibir el vapor producto del primer efecto para su
calentamiento y concentración de la solución interna, trabajando la unidad en este caso
como un evaporador doble efecto.

ECUACIONES

Q: U AAT (1)

F= L+V+P (21

FaF - LrL+ PxP (3)

E=L
ms
Economía simple efecto. (4)

F V2*V2
Economía doble efecto. (5)
ms

PROCEDIMIENTO

Adecuación para efecto simple


. Revisar las líneas de flujo requeridas según el número de efectos que se desee
trabajar. Ubicando las válvulas que van a manípularse y los medidores necesarios.
. Abrir la válvula de agua de enfriamíento en el condensador.
. Realizar la dilución deseada en la cantidad necesaria para poder operar el equipo.
. Alimentar la solución dentro del tanque de alimentación.
. Bombear la solución a la cámara de evaporación del primer efecto hasta cubrir
como máximo la mitad de la primer mirilla superíor de nivel
. Purgar las líneas de vapor de caldera, aliviando las válvulas y compartimientos.
. Abrir la válvula de entrada del vapór al equipo. En este momento inicía la operación
de evaporación simple efecto.
. Tomar los datos de temperaturas, volumen de líquido destilado, peso de vapor
condensado de caldera y concentración de los sólidos disueltos dentro del efecto
cada tíempo de muestreo hasta llegar a la concentración deseada.
. Alimentar paulatinamente con solución diluida cuando el nivel de líquído en la
cámara de evaporación disminuya. La alimentación se debe realizar en pequeñas
dosificaciones para evitar la caída brusca de temperatura en la cámara del efecto y

69
. daA.. GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-GU-1 o.o02.oo14
. r$si..,' uNr vERSIDAt)
;i.V;J¡ NACIONAL
.:f-- PRACTICA 14: EVAPORACION SIMPLE Y VERSION:0.0
..,'. DE COTON{BL{
i:- '€ DOBLE EFECTO
Página 70 de 89

por ende desestabilizar el sistema o para alimentaciones prolongadas se puede


utíliza el precalentador.
. Una vez se llegue a la concentración deseada, se cierra la entrada de vapor de
caldera y se procede a bombearlos al segundo efecto o retirarlos del sistema,
según el criterio de la practica.

Adecuación para efecto doble

. Regular las válvulas de flujo y de vapor para la utilización del doble efecto.
. Bombear la solución semi-concentrada del primer efecto al segundo efecto.
. Alimentar solución nueva a la cámara del primer efecto una vez se haya retirado la
solución anterior al segundo efecto.
. Abrir la válvula de entrada del vapor al equipo de evaporación. En este momento
inicia la operación de evaporación doble efecto.
. Tomar los datos de temperaturas, volumen de líquido destilado del segundo efecto,
peso de vapor condensado de caldera y del primer efecto y concentración de los
sólidos disueltos dentro de cada efecto cada tiempo de muestreo hasta llegar a la
concentración deseada.
. Alimentar paulatinamente del primer al segundo efecto y posteriormente de la
solución original al primer efecto.
. Una vez se llegue a la concentración deseada, se cierra la entrada de vapor de
caldera y se procede retirarlos flujos de solución concentrada del sistema.

TABLA DE DATOS

in las tablas de datos deben repoftarse la siguiente información:


. Volúmenes de agua destilado, presiones del sistema, peso de vapor condensado,
concentración de los sólidos suspendidos de la solución para cada tiempo de
muestreo.
. Propiedades utilizadas para los cálculos tomadas de la bibliografía.
. Condiciones iníciales de la solución.

CÁLcULoS Y ANÁLISIS DE DAToS


. Realizar el balance de materia global y por.orponunt", para el proceso de simple
y doble efecto y determinar las pérdidas del sistema y el contenido de sólidos
promedio en eiias.
. Calcular el calor cedido por el vapor de caldera necesario para el proceso.
. Calcular la econüi.,á üü vápt,í paia ei proceso oe simpie y ciobie eíecto.

70
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDrGO: P-OU-GU-1 0.002.0014

PRACTICA 14: EVAPORACIóN SIMPLE Y VERSION:0.0


DOBLE EFECTO Página 7l de 89

BIBLIOGRAFÍA

. INDUSTRIAS OUÍMICAS FlQ. Manual de equipo.


. MCCABE W. L.; Smith J.C.; Harriot P. Operaciones Unitarias en lngeniería
Química. Editorial McGraw-H¡ll. 4". Edición. 1999
. KERN, D.Q. Procesos de Transferencia de calor: Editorial CECSA. México, 1990
. GEANKOPLIS, C., Procesos de transporte y operaciones unitarias. 1999. 3a Ed.
Editorial Continental. México.

ELABORÓ: REVISO: APROBO: Pedro Vanegas M.


Danilo A. Revelo V. Hugo A. Martínez C.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorío

FECHA: 30t11t2010 FECHA: 30t11t2010 FECHA: 30111t2010

71
GESNÓN DE LABORATORIOS cóolco: P-ou-GU-1 o.oo2.oo1 5
UNI\¡ERSID.{D
NACIONAL PRACTICA 15: INTERGAMBIADORES DE VERSIÓN: O.O
DE COLOhIBIA
CALOR DE TUBOS Y CORAZA Página 72 de 89

OBJETIVOS

o Evaluar el intercambio de calor que ocurre en un intercambiador de tubos y coraza


a través del tiempo para dos fluidos que no se encuentran en contacto directo.
. Calcular el coeficiente de transferencia de calor total para los intercambiadores de
coraza en conformación 1-1 y 1-2.

ALCANCE

. Permitir que estudiante reconozca las características de los equipos de


el
intercambio de calor más comunes a nivel industrial y pueda conocer el mecanismo
de transferencia de calor que se aplica desde un vapor en condensaciÓn a un
líquido que cambia su temperatura sin cambiar de fase.

EQUIPOS Y MATERIALES

. lntercambiadores de tubos y coraza en conformación 1-1 .


. lntercambiadores de tubos y coraza en conformación 1'2.
. Cronómetro.
. Termómetro.
. Guantes de carnaza.
. Baldes de plástico de 12 litros.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos
íluidos que se encuentran a temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se
mezclen entre sí. En el análisis de los intercambiadores es conveniente trabajar con un
coeficiente de transferencia de calor total que toma en cuenta la contribución de todos
estos efectos sobre dicha transferencia.

Estos intercambiadores se clasifican según el número de pasos que se realizan por el


casco y por los tubos. Para los intercambiadores en los que todos los tubos forman una
'U" en el casco se dicen que son de un paso porel casco y de dos pasos porel tubo 1-2.
Dara el caso del intercambiador 1-2,que se encuentra dentro del laboratorio, posee tres
jeflectores para cada intercambiador, segmentados al 75% posición horizontal de 1/B
pulgada de espesor.

72
GESTION DE LABORATORIOS cóoreo: P-ou-cu.1 o.oo2.oo1 s
UNI\¡ERSIDAD
NACIONAL PRACTICA 15: INTERGAMBIADORES DE VERSION:0.0
DE COLO]\{BIA
CALOR DE TUBOS Y CORAZA
Página 73 de 89

a) b)

Partes de los Equipos 3. Entrada de vapor de caldera.


l. Entrada de líquído frio. 4. Salida de vapor consensado.
2. Salida de Iíquido caliente. 5. Válvula de seguridad.

Figura 15.1. lntercambiadores de calor de tubos y coraza.


a) Conformac¡ón 1 - 1. b) Conformación 1 - 2

Tabla 15.1. Especificaciones de los intercambiadores de tubos y coraza.


lntercambiador de calor 1-1 lntercambiadores de calor 1-2
Acero 304 y acero al carbono Acero 304 y acero al carbono
Diámetro coraza:6 pulgadas. Diámetro coraza:6 pulg.
23.
Número de tubos: Número de tubos: 20
Arreglo: cuadro. Arreglo: Cuadro
pulg.
Paso por los tubos: % Paso por los tubos: % pulg.
pulg.
Diámetro de los tubos: % Diámetro de los tubos: % pulg.
pulg.
Longitud de los tubos: 24 Longitud de los tubos: 24 putg.

ECUACIONES

Q:UAATI (1)

Nt =o 36 (+);(?)+ (h)'- (21

73
GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDlGo: P-ou-cu-1 o.oo¿o01 s
UNI\¡ERSID.{D
NACIONAL PRACTICA l5: INTERCAMB¡ADORES DE VERSION:0.0
DE COLONfBIA
CALOR DE TUBOS Y CORAZA
Página 74 de 89

Nu- U
K (21

1
rr -..ll..........:i.........._ (3)
hl'kl'Kz'hz
-J__l__-L_

PROCEDIMIENTO

o Revisar el recorr¡do de las válvulas correspondientes según el experimento a


realizar (paralelo o contracorriente). Todas tas demás válvulas deben permanecer
cerradas.
' Abrir la válvula de salida de flujo de la bomba y rectificar el correcto recorrido.
' Abrir la válvula de vapor de caldera y empezar a cronometrar para la conformación
de recorrido de vapor en paralelo.
' Una vez se llegue al equilibrio térmico, se detiene el cronometro, se cierra el flujo
de
vapor, se abre la válvula de alivio y posteriormente se cierra et flujo de líquido.
' Se debe enfriar la coraza para proseguir et experimento en contracorriente
siguiendo los mismos pasos utilizados para el experimento en paratru(a.
. Abrir la válvula de vapor de caldera y empezar a cronometrar para la conformación
de recorrido de vapor en contracorriente.
o Continuar con el experimento en el intercambiador 1-2 siguiendo los mismos pasos
que para los experímentos anteriores; sin embargo para el caso de un
intercambiador con número de tubos pares, se considera la configuración en
paralelo o en contracorriente según el recorrido de líquido por el primer tubo en
relación al recorrido del vapor de caldera, esto es debido a que existe la misma
cantidad de pasos que tendrán un recorrido en paralelo que en contracorriente.

TABLA DE DATOS

En las tablas de datos deben reportarse fa siguiente información:


. Temperaturas de entrada del líquido frio y del vapor de caldera, las cuales se
consideran constantes o de poca variación durante el transcurso del experimento.
. Temperaturas y pesos de los dos fluidos en fos tiempos de muestreo.
. características de cada uno de los intercambiadores de calor.
. Propiedades utilizadas para ios cálculos tomadas de la bibliografía.

74
GESNÓN DE LABORATORIOS CODIGO: P-OU-GU-1 0.002.001 5
i1'u¡uvrnsmeo
NACIONAL PRACTICA 15: INTERCAMBIADORES DE VERSIóN:0.0
DE COLOIúBIA
CALOR DE TUBOS Y CORAZA Página 75 de 89

cÁIcuI.oS Y ANÁLISIS DE DAToS

o Calor transferido para cada uno de los experimentos.


. Calculo de las pérdidas de calor.
. La diferencia media logarítmica de temperatura entre un intercambiador 1-1 y un
intercambiador 1-2.
. Los coeficientes de pelÍcula para el fluido caliente, frío y el coeficiente global.

BIBLIOGRAFíA
. HOLMAN, J. P. Transferencia de Calor. 1997. Editorial Continental S.A. México.
. KERN, D. Procesos de Transferencia de Calor. Editorial CECSA 1990.
. KREITH F. Principios de transferencia de calor. 1988. 2a Ed. Editorial Herrero Hnos.
Sucesores S. A. México.
. McCABE W. L.; SMITH J.C.; HARRIOT P. Operaciones Unitarias en lngeniería
Química. Editorial McGraw-H:il\. 4". Edición. 1999
. PERRY, R.H. Manual del lngeniero Químico. Editorial McGraw Hill. Tomo lll.
México 1992-

ELABORO: Danilo A. Revelo V. REVISO: ,


Hugo A. Martínez C. APROBO: Pedro Vanegas M.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30111t2010 FECHA: 30111t2010 FECHA: 30t11t2010

75
GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDrco: P-ou-GU-1 o.oo2.oo'l 6
UNIvERSID.4,D
NACIONAL PRACTICA 16: INTERGAMBIADORES DE VERSION: 0.0
DE COLOT'fBTA
CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS
Página 76 de 89

OBJETIVOS

. ldentificar la var¡ación de temperatura que ocurre para las variaciones de flujo y los
arreglos en paralelo y en contracorriente.
. Determinar el coeficiente de película para la trasmisión de calor a través del tubo
interno, al externo y posteriormente al medio.

ALCANCE

. Permitir que el estudiante pueda evaluar el intercambio de calor que ocurre en un


intercambiador de tubos concéntricos para diversos flujos en paralelo y en
contracorriente e identifique las diferencias que ocurren entre los dos arreglos
mediante la aplicación de graficas o modelos matemátícos.

EQUIPOS Y MATER¡ALES

. lntercambiador de calor de tubos concéntr¡cos.


o Fluidos de alimentación caliente y frio (agua).
. Probeta de 100 ml.
. Cronómetro
. Lector de temperatura.
. Termocuplas.
. Calibrador pie de rey.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

ll intercambiador de calor de tubos concéntricos es uno de los equipos más sencillos para
cgrar el intercambio de calor, constituído por dos tubos concéntricos de diámetros
:iferentes y un calentador de agua como se muestra en la figura 16.1. Los tubos internos
son de materiales altamente conductores, mientras que el tubo externo es de material de
:aja conductividad, con el fin de lograr el máximo intercambio entre los fluidos con un
rínimo de pérdidas. En este intercambiador son posibles dos configuraciones en cuanto a
a dirección los fluidos: contracorriente y paralelo. En la configuración en paralelo los dos
'¡idos entran por el mismo extremo y fluyen en el mismo sentido. En la configuración en
:-:ntrqcorriente los fluidos entran por los extremos opuestos y fluyen en sentidos opuestos.

fn un intercambiador de calor en flujo paralelo la temperatura de salída del fluido frío


^Jnca puede ser superior a la temperatura de salida del fluido caliente, para que esto
lcurra se necesitaría un intercanbrador de longitud infinita. Mientras que en un
rtercambiador de calor en contracorriente la temperatura de salida del fluido frío puede

76
-.'lrrn-. GESTIÓN DE LABORATORIOS cóDrGo: P-ou-cu-1 o.oo2.ool 6
,-S+ SMVERSTDAD
/,r:iy;+ NACIONAL PRACTICA 16: INTERCAMBIADORES DE VERSION:0.0
'iL= . ;.¡i DE coLor{BIA
¡-F-oq CALOR DE TUBOS CONCENTRICOS Página 77 de 89

ser superior a la temperatura de salida del fluido caliente. El caso límite se t¡ene cuando la
temperatura de salida delfluido frío es igual a la temperatura de entrada del fluido caliente.

]-É

a) b)

Partes del Equipo 5. Soporte metálico.

l. Calentador de agua. 6. Entrada de agua fría.


2. Salida de agua caliente. 7. Salida de agua caliente.
3. Entrada de agua fría. 8. Salida de agua fría.

4. lntercambiador de tubos concéntricos. 9- Entrada de agua caliente.

Figura I 6.1. lntercambiador de tubos concéntr¡cos compuesto por


a/ Calentador eléctríco de agua, b) lntercambiador de dos tubos concéntr¡co.

ECUACIONES

Q : mh(Tr- rr) (1)

Q=UAATt (21

77
.'&'h'. GESilÓN DE LABORATORIOS cóDlco: P-ou-GU-l o.oo2.oo1 6
1i*+E-i- uMvERSII)AD
íi:*;i
'i,\¿.._,'i,
NACIONAL
DE COLON{BIA
PRAGTICA 16: INTERCAMBIADORES DE vERslÓN: o.O
CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS
Página 78 de 89

hD
Nu (3)
K

1_ 1 r 7 r 1 , 1
u-hr-kr-nr-fu (4)

v_ Cplt
Pr: ak (s)

Pv D
Re = p (6)

Las ecuaciones que ¡nvolucran el Número de Nusselt (Nu) con relación al número de
Reynolds (Re) y el Número de Prant (Pr) para lograr el cálculo del coeficiente de película
varían según el tipo de flujo, condiciones de calentamiento, por lo cual no se puede
expresar una única ecuación que unifique a todos los casos y es necesario recurrir a
modelos experimentales que se ajusten mejor a las condicione del experimento.

PROCEDIMIENTO

. Encender el calentador aproximadamente 5 horas antes de iniciar la práctica,


suministrando un mínimo de flujo de agua hacia el equipo.
. Verífícar que la temperatura del agua que sale del calentador sea la adecuada
(Aproximadamente entre 60o C y B0o C).
. Fljar y aforar un flujo de agua caliente a través del intercambiador verificando tres
veces la continuidad del mismo flujo.
. Abrir la válvula de flujo de agua fría para que circule a través del intercambiador y
aforar el caudal elegido para el experimento.
I Tomar los datos de temperatura de entrada (de poca variación) y los datos de
temperatura de salida hasta alcanzar el equilibrio térmico.
. Realizar nuevamente el íntercambio de calor. Se detiene el flujo de agua fría,
dejando pasar agua caliente hasta recobrar las condiciones del primer experimento.
. Se elige un nuevo flujo de agua fría para que circule a través del intercambiador y
aforar el caudal elegido para el segundo experimento.
. Repetir el procedimiento para un tercer caudal de flujo frio.
. Para el experimento de intercambio en contracorriente se intercambian las
mangueras correspondientes a la entrada y salida del fluido frio y se repiten los
pasos seguido pa:a i-jcs en paraielo para tres caudales fluido frio.

78
GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-cu-1 o.oo2.oo1 6
UNIVERSIDAD
.NACIONAL PRACTICA l6: INTERCAMBIADORES DE VERSION:0.0
DE COLO¡!{BIA
CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS Página 79 de 89

TABLA DE DATOS
En las tablas de datos deben reportarse la siguiente información:
. Temperaturas de entrada y salida para los dos flujos en el tiempo de muestreo.
. Caudal de fluido caliente y caudal de fluido frio para cada experimento.
. Propiedades utilizadas para los cálculos tomadas de la bibliografía.
Características del intercambiador necesarias para los cálculos matemáticos.

cÁLcULOS Y ANÁLISIS DE DAToS


. Calcular el coeficiente de calor para cada fluido.
. Calcular el calor transferido para cada uno de los experimentos.
. Calcular las pérdidas de calor una vez el sistema se encuentre en estado
estacionario o equilibrio térmico.

BIBLIOGRAFíA
. HOLMAN, J. P. Transferencia de Calor. 1997. Editorial Continental S.A. México.
. KERN D., 1999, Procesos de Transferencia de Calor, Compañía Editorial
Continental, México. 1990.
. KREITH F. Principios de transferencia de calor. 1988. 2a Ed. Editorial Herrero Hnos.
Sucesores S. A. México.
. OZISlK, M. N. Basic Heat Transfer. 1975. Editorial McGrawHill. Estados Unidos.
. ROSILLO M. E. Manual de Practicas Laboratorío de Transferencia de Calor. 1994.
Universidad del Valle. Cali.

ELABORÓ: Danilo A. Revelo V. REVISO: APROBO:


Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 30111t2010 FECHA: 30111t2010 FECHA: 3011112010

79
.-fár:.
:.t#d.z GESTION DE LABORATORIOS cóDtco: P-ou-GU-i o.oozoot 7
' u r\r vER srD.rD
li11i,;d NACIONAL vERslÓN: o.o
"il¡ I 1lt DECOLO\ÍBL{ PRACTICA 17: PSICROMETRíA
FP'+*E
Página 80 de 89

OBJETIVOS

Estudiar las variables que influyen durante la transferencia de materia y energía en


procesos ps¡crométricos del aire.
a Describir el proceso psicrométrico escog¡do dentro de una carta psicrométrica.
a Cuantificar los camb¡os que ocurren en las propiedades termodinámicas de la
mezcla gas-vapor cuando se realizan procesos de mezclado, calentamiento y
humidificación.

ALCANCE

. ldentificar los cambios que ocurren en las propiedades del aíre cuando se
humidifica y poder ajustar los datos experimentales a distintos recorridos en una
carta psicrométrica, que permita observar elfenómeno de transferencia de masa.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Secador convectivo de bandejas.


. Cronómetro.
r Termómetro.
. Anemómetro.
. Higrómetro.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

La psicrometría se ocupa del estudio de las mezclas de aire y vapor de agua junto a sus
propiedades en la transferencia de masa y de energía, que resulta cuando un gas se pone
en contacto con un líquido puro y que abarca los procesos de mezclado, humidificación,
Jeshumidificación y su cambio de temperatura que ocasiona la evaporación o bien la
:ondensación del líquido. Su utilidad se basa en conocer y determinar las características
Jel aire dentro de procesos como secado o procesos de intercambio de calor con la
Jiferencia de que estas operaciones de se analiza el producto, mientras que en la
rumidificación se analiza el aire como medio de intercambio. Para ello se utiliza el equipo
de secado que se muestra en la figura 17.1., en el cual, aire entra inicialmente debido a la
iuerza de un soplador que impulsa el aire a través de de un tanque de'humidificación y
posteríormente a través de resistencias eléctricas que lo hacen ingresar al secador.
Ouando el aire se calienta, humidifica o
mezcla, algunas de sus propiedades
psicrometrías cambian y puede absorber o liberar agua en forma de vapor para recuperar
su estado de equilibrio, lo cual se percibe mediante lecturas de las variables de operacíón.

80
GESIÓN DE LABORATORIOS cÓDtGo: P-ou-cu-1 o.o o2.oo1z

VERSION:0.0
PRACTICA l7: PSICROMETRIA
Página 8l de 89

Si se conocen los valores de dos prop¡edades independientes, es posible determinar todas


las magnitudes de las demás propiedades, utilizando un diagrama psicométrico que se
muestra en la figura 17.2., el cual permite un fácil entendimiento del recorrido del proceso
y la lectura de las demás propiedades termodinámicas.

ECUACIONES

Entalpia de aire seco


H"=1.005(Ta- T-) (1)

Entalpia del vapor de gua


Hn, : 2501.4 + l.BB(Ta - T-) (2)

Contenido de humedadY =
y Pw
Xa -
0.622p-p*
-fuma = o.62zxy Pa -
o.6zzPw (3)

Entalpia del aire húmedo


H=H"+Y.Hw (4t

Volumen húmedo
Vn :2.83x10-3 + 4.56x10-3y)t (s)

Partes del Equipo


l. Tablero de control.
2. Entrada de aire.
3. Soplador de aire.
4. Resistencia eléctrica.
5. Tanque de humidificación

6. Unidad de secado.
7. Salida de aire.

8. Ducto de recirculación.

Figura 17.1. Secador convectivo de bandejas.

81
.fá¡. GESTIÓN DE LABORATORIOS cÓDtco: P-ou-GU-l o.oo2.oo1 7
:lF¡':l UNTvERSIDAD
ri v.:*..i NACIONAL VERSION:0.0
.:T ] DE COLOMBTA PRACTICA 17: PSICROMETRIA
Página 82 de 89

PROCEDIMIENTO

Acondicionar el secador para el experimento. Se debe tener en cuenta que las


válvulas de recirculación de aire y la entrada de aire se realizará ínicialmente por la
entrada principal (2) y posteriormente a través del tanque de humidificación (5).
Llenar el tanque de humidificación con una cantidad determinada de agua, la cual
debe sobrepasar el nivel de la resistencia eléctrica interna.
o Encender los interruptores del equipo en el tablero de control.
a Encender en primer lugar el soplador de aire, segundo los lectores de temperatura,
tercero seleccionar la temperatura a trabajar, cuarto seleccionar los ciclos de
impulso del soplador y sexto encender la resistencia eléctrica.
Marcar dentro de las tablas de datos los tiempos en el que el flujo de aire llegue a la
temperatura deseada, encendido de resistencia o cambio de entrada de aire con el
fín de diferencíar fos datos tomados en fos intervafos de tÍempo.
Mantener el nivel de agua del termómetro de bulbo húmedo y el flujo de aire a
co nd iciones controladas.
Una vez se tenga condiciones estables, cambiar la entrada de aire a través del
tanque de humidificación y posteriormente encender su resistencía eléctrica. Si se
desea realizar mezclado se aire se procese a abrir el ducto de recirculación de aire.
Tomar los datos hasta alcanzar el equilibrio, una vez se llegue a este punto sb
apaga la resistencia eléctrica y se procede a modificar la temperatura de la
resistencia inferior (se puede aumentar o disminuir)
o Una vez se llegue al nuevo equilibrio se termina el muestreo de datos.
a Terminado el experimento se apaga la(s) resistencia(s), los lectores de temperatura
y por último el soplador de aire.
Retirar el agua en el tanque de humidificación y tomar su respectivo peso.

óa
.r3
Oa
LU9
AA ^.=
ócr
_aA L'r
SA ó<5P
.,it\\--- oó'

t f l-rl(!
Esr
r-Y
\ ---¿
TEMPERATURA DE BULBo sEco ("c)
Figura 17.2. Esquema de un diagrama psicométrico
82
GESflÓN DE LABORATORIOS cóotco: P-ou-GU-1 o.o oz.ooll
;S.' UNIVERSIDAD
i:v;i
tl"--
NACIONAI
--
ñÉ-cbiórrsh- PRACTICA 17: PSICROMETRIA
VERSION:0.0
='l¡
¡¡:+ir€ Página 83 de 89

TABLA DE DATOS
En las tablas
- de datos deben reportarse la siguiente información:
.Valores de constantes. Se sugiere el uso de
Calor espec¡fico del aire: 1.005 KJiKg.K.
Peso molecular aparente del aire: 28.9645
Calor espec¡f¡co del vapor: 1.BB KJ/Kg.K.
. Peso inicial y final del líquido dentro del tanque de humidificación.
. Humedad relativa antes de entrar a la unidad de secado y a la salida, temperaturas
de bulbo seco, húmedo y velocídad del aire.

CÁICUI.OS Y ANÁLISIS DE DATOS

. Ajustar los datos experimentales a un recorrido en la carta psicrométrica.


. Calcular las características del aire mezclado.
o Realizar los balances de masa y entalpia según la carta psicrométrica y sus
respectivas comparaciones.
. Calcular la tasa de remoción de agua para cada estado.
. Presentar graficas de humidificación (humedad vs tiempo).
. Calor absorbido por el aire en el proceso de calentamiento.

BIBLIOGRAFíA

. GEANKOPLIS C. Procesos de transporte y operaciones unitarias. 3" Ed. Editoríal


Continental. México, 1 988.
. HIMMELBLAU D. Principios básicos y cálculos en la ingeniería. 6" Ed. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana S. A. México, 1997.
. SINGH R. P., HELDMAN D. R. lntroducción a la ingeniería de alímentos. 1998. 2a
Ed. EditorialAcriba, S. A. España.
. TREYBAL, R.E. Operaciones de Transferencia de masa. 14. Ed. Editorial McGraw-
Híll. México, 1955.

ELABORÓ: Danilo A. Revelo V. REVISO: Hugo A. Martínez C. APROBO: Pedro Vanegas M. M.

Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 09t 05 I 2011 FECHA: 091 05 I 2011 FECHA: 091 05 I 2011

83
.lnl. GESTIÓN DE LABORATORIOS
t S;.,:' UNIVERSID.{D
;i,v';i;
'l¿
NACIONAL ANEXO A: SIMBOLOG¡A PARA LA Página 84 de 89
_. _ ;l. u DE COLOI\{BIA
:' !:\ Le IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS

La representación de un proceso o una operación unitaria se puede realizar por diferentes


tipos de diagramas, los cuales ubican de distinta manera información que facitita
el
entendimiento del proceso en la vida real, tal como:

' Muestran los componentes o partes de un equipo para su fácil reconocimiento.


' Representa la secuencia de equípos y operaciones unitarias en todo el proceso.
' Muestra significativamente los procesos de producción o transformación.
. lndica las cantidades transferidas de materia y energía.

Los distintos tipos de representaciones se pueden clasificar como:

1. Esquema general: Representa de marera real las partes de un equipo o proceso


mediante el acercamiento al modeto real, esto facilita la identificación de cada una de
sus partes y su comparación con el equipo real.

2- Diagrama elemental: Esla forma más simple de expresar gráficamente un proceso y


comúnmente se conoce como diagrama de flujo de bloques. Este tipo de diagrama
está constituido por pequeños bloques rectangulares y flechas, con los nombres de las
operaciones o procesos unitarios o pasos particulares del proceso escritos dentro del
bloque. Se caracteriza porque no da información adicional del proceso, no relaciona el
número de clases de equipos que representan una misma operación o proceso unitario
y da un conocimiento muy global del proceso.

3. Diagrama simbólico general: También llarnado Diagrama de flujo de procesos (DFp).


Este diagrama muestra las operaciones y procesos unitarios por medio de esquemas
de equipos con el propósito de facilitar la interpretación y comunícación entre personas
que no necesariamente están relacionadas con el proceso. En él no se incluye
información sobre el tamaño o capacidad de los equipos, no incluye las cantidades o
volúmenes de materias primas, materiales de proceso o servicios empelados, ni la
cantidad de productos o subproductos generados. Símplemente se señalan la dirección
de los flujos mediante la utilización de flechas entre los símbolos.

4. Diagrama simbólico específico: En este tipo de diagrama se incluye elementos muy


significativos como el número o niveles o pisos donde se ubica el equípo, dimensiones
o áreas de trabajo y los servicios utilizados como agua, vapor o aire. Generalmente se
utilizan en el campo de diseño y construcción y en operaciones en las que se muestra
el estado de equilibrio o las condíciones de operación óptimas o deseadas. Además de
acuerdo a la cantidad de información suministrada se pueden clasificar de la siguiente
manera:

84
GESNÓN DE LABORATORIOS
UNIVERSIDAD
NACIONAL ANEXO A: SIMBOLOGIA PARA LA Página 85 de 89
DE COLON{BIA
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS

4.1.Diagrama de flujo Cualitativo: En él se caracteriza porque se muestra el flujo de


materiales, las operaciones unitarias involucradas, los equipos necesarios e
información del proceso, especialmente temperaturas, presiones, flujos.

4.2.Diagrama de flujo Cuantitativo: En él se presenta información de las cantidades


de materias primas secundarias, las cantidades de productos y subproductos
elaborados, además de la información suministrada por un diagrama cualitativo.

4.3. Diagrama de flujo Combinado: En este diagrama se incluye, además de la


información presentada por un diagrama cuantitativo, la localización de equipos de
mediada como registradores y controladores de presión, temperatura y flujo, la
ubicación de válvulas de control e instrumentos especiales y además pueden estar
acompañados por tablas que proveen información adicional sobre los equipos,
cantidades, clases de reactivos y cálculos básicos.

Para un mejor entendimiento de los tipos de diagramación se presenta un ejemplo basado


en la operación de evaporación doble efecto, para la correcta realización y diferenciación
entre los diagramas.

Figura A.l. Esquema general del equipo de evaporación doble efecto.

85
. *o¡. GESTION DE LABORATORIOS
..#i.:.. uNtvERSrD.{D
li, v;{'NACIONAL ANEXO A: SIMBOLOGíA PARA LA Página 86 de 89
:fr¡ . ..',( DE coLo\IBIA
!iq- IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS

Figura A.2. Diagrama elemental delequipo de evaporación doble efecto.


Pa¡tes de los diagramas de la figura A.2.
1. Alimentación. 5. Evaporación en segundo efecto.
2. Bombeo. 6. Condensación.
3. Precalentamiento. 7. Almacenamiento en tanque.
4. Evaporacíón en primer efecto.

Figura A.3. Diagrama simbólico general (o DFP) del equipo de evaporación doble efecto.

Partes de los diagramas de las figuras A.3., A.4.


1. Tanque de alimentación. 5. Evaporador segundo efecto.
2. Bomba centrifuga. 6. Condensador.
3. Precalentador. 7. Tanque de almacenamiento.
4. Evaporador primer efecto.

86
GESflÓN DE LABORATORIOS
,.,St, uNI'ERSTDAn
;i 'v.;ii NACIONAL ANEXO A: SIMBOLOGÍA PARA LA Página 87 de 89
DE coLoItBIA
l++, IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS

f'l''l I
Xrr
ü IT'17

Xt

ITl5 Ir6
X5 X6
IT'ls

Figura A.4. Diagrama simbólico específico del equipo de evaporación doble efecto.

Para la utilización de otros tipos de símbolos que representan equipos u operaciones se


sug¡ere la consulta de la bibliografía propuesta para cada práctica o la correspondiente
guía para los símbolos de identificación de equipos.

BIBLIOGRAFíA

ROJAS A. F. Balance de materia y energía. Notas de clase. 2009. Universidad Nacional


de Colombia. Sede Palmira. Colombia.

SINGH R. P. lntroducción a la ingeniería de alimentos. 1998.2" Ed. Editorial Acriba, S. A.

SOLEMN K. A. & HARB J. N. lntroduction to chemical process: Fundamentals and Design.


2005. 4" Ed. Editorial McGraw-Hill.

REVISO: APROBO:
ELABORÓ: Danilo A. Revelo V. Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M.
! Coordinador de
CARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorío

FECHA: 30t11t2010 FECHA: 30t11t2010 FECHA: 3011112010

87
-*ñ4. GESTION DE LABORATORIOS
-¡S{i.
.¡r'-. "í: UNIvERSID.4.t)
1.. ü:.t NACIONAL ANEXO B: SíMBOLOS DE Página 88 de 89
DE COLOT,ÍBIA
]DENTIFICACIÓN DE EQUIPOS

L-] TL jLl
!
Cerrado cubierto Tanque sellado Tanque con agitación

flYYVwl
Tanque abierto Tanque Tanque

Contenedor Filtro a presión Filtro prensa Sedimentador Tolva

)\ ,--+- r---3- n-
é. 4#V=+r
Caldera Horno Ebullidor Centrifuga Turbina

FF üMry
Motor eléctrico Evaporador Tanque enchaquetado Resistencia eléctrica
e\

Válvula de seguridad

I
Válvula de asiento
to Válvula de mariposa Válvula de membrana Válvula de paso

fi

ü Reactor Reactor
Columna Columna de Reactor
enchaquetado catalítico
empacada platos Autoclave general
con agitación empacado

88
-*nS. GESNÓN DE LABORATORIOS
-$$i.r uMvERSTDAD
Ii:_\';r\ NACIONAL ANEXO B: SIMBOLOS DE Página 89 de 89
'' :. .,;';'i DE coI-ol\'rBlA
.-'*i.- IDENTIFICAGIÓN DE EQUIPOS

general bandejas

C OC-9ü
Secador Secador de Secador de túnel Secador rotatorio

Bomba centrifuga Compresor Soplador Separador general Separador de líquidos Tamiz

Y Y6@
g seM #E
Molino general Mol ino de

lntercambíador de calor 1-1 de fluio en


paralelo contracorriente
rodillos Molino de bolas Molino de disco

lntercambiador Condensadores
de calor 2 -1 Los tubos
SerpentÍn

de fluio por
El envolvente

ELABORO: REVISO: APROBO:


Danilo A. Revelo V. Hugo A. Martínez C. Pedro Vanegas M. M.

Coordinador de
GARGO: Monitor CARGO: Profesor CARGO: laboratorio

FECHA: 0910512011 FECHA: 0910512011 FECHA: 0910512011

89

Das könnte Ihnen auch gefallen