Sie sind auf Seite 1von 334

PLAN DE MANEJO PARA LA ZONA COSTERA DEL

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
UAC-ALTA GUAJIRA

INFORME FINAL
CONVENIO CORPOGUAJIRA-INVEMAR No. 0002
PRY-GEZ-002-12
ITF-001
PLAN DE MANEJO PARA LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

INVEMAR CORPOGUAJIRA
FRANCISCO A. ARIAS ISAZA
Director General

JESUS ANTONIO GARAY TINOCO


Subdirector Coordinación de Investigaciones - SCI
LUIS MANUEL MEDINA TORO
SANDRA RINCON CABAL Director General
Subdirectora de Recursos y Apoyo a la Investigación - SRA
GUSTAVO QUINTERO OLIVELLA
DAVID ALONSO CARVAJAL Secretario General
Coordinador Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM
SAMUEL SANTANDER LANAO ROBLES
MARIO ENRIQUE RUEDA HERNANDEZ Subdirector de Gestión Ambiental
Coordinador Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos - VAR
FANNY MEJIA
LUISA FERNANDA ESPINOSA DÍAZ Subdirector de Calidad Ambiental
Coordinadora Programa Calidad Ambiental Marina - CAM
FARE JOSÉ ROMERO PELAEZ
PAULA CRISTINA SIERRA CORREA Jefe Oficina Asesora de Planeación
Coordinadora Programa de Investigación para la Gestión Marina y Costera -
GEZ EFRAÍN EDUARDO FONSECA LEÓN
Jefe Oficina Asesora Jurídica
CONSTANZA RICAURTE
Coordinadora Programa de Geociencias Marina y Costera – GEO

CARLOS AUGUSTO PINILLA GONZALEZ


Coordinador Servicios Científicos - CSC

EQUIPO TÉCNICO Javier Idarraga


Geólogo
COORDINACIÓN INVEMAR
Dalmiro Gámez
INVEMAR Ángela Cecilia López Rodriguez Geólogo
Paula Cristina Sierra-Correa Bióloga Marina MSc
Esp. SIG y SR, MSc. Coastal Zone Management. Lina María Romero
Blanca Posada Socióloga
Angela Cecilia López Rodríguez Geóloga MSc
Biologa Marina MSc Daniel Rozo
Milena Hernández Ortiz Ing Catastral y geodesta
Ingeniera Forestal
CORPOGUAJIRA Jose Fuentes
Maria del Rosario Guzmán Vivas Anny Paola Zamora Geógrafo Msc
Ecóloga, MSc.Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Economista Msc
Supervisora del convenio 002 de 2012 Nataly Mahecha
Jair Herrera González Geógrafa
Economista
Venus Rocha
PALABRAS CLAVE: ordenamiento territorial, zona costera, manejo Vivian Ochoa Ingeniera Topográfa
integrado de zonas costeras, departamento de La Guajira, Unidad Bióloga Marina, Master
Ambiental Costera, Caribe colombiano. Leonardo Ospino
Christian Díaz Administrador Ambiental
Biólogo Marino

EDICIÓN: Milena Hernández Ortiz, Angela López Rodríguez


PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

AGRADECIMIENTOS

La formulación del Plan de Manejo para la Zona Costera del departamento de La Guajira
(UAC-Alta Guajira), se ha podido realizar gracias a los aportes de diferentes instancias de
orden institucional y comunitario que han contribuido a la construcción de estrategias de
manejo y uso sostenible de los recursos de la zona costera del departamento.

En este sentido cabe mencionar a las personas y comunidades que participaron en el


proceso en los municipios de Manaure, Uribia (Cabo de la Vela, Media Luna y Puerto
Estrella) quienes facilitaron su ayuda para la concertación y socialización del Plan, las
entidades de orden local como la alcaldía de Manaure y Uribia, la Dirección General
Marítima –DIMAR–, a través de la Capitanía de Puerto de Puerto Bolívar; así como a los
diferentes actores sociales, económicos e institucionales.

A las instituciones co-ejecutoras de este proyecto: En la Corporación Autónoma Regional


de La Guajira –CORPOGUAJIRA– a su Director General, Luis Medina Toro, y al Subdirector
de Gestión Ambental, Samuel Lanao Robles; en el INVEMAR al Director General, Francisco
Arias Isaza y la Coordinadora del Programa de Investigación para la Gestión Marina y
Costera - GEZ, Paula Cristina Sierra Correa. A los supervisores del convenio 002-012,
María del Rosario Guzmán Vivas en CORPOGUAJIRA y en el INVEMAR Angela López
Rodriguez; en el MADS a los profesionales de la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y
Recursos Acuáticos por sus comentarios al documento. Finalmente al grupo de
investigadores del proyecto que contribuyeron al desarrollo y buen término de este plan.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... I


1. METODOLOGÍA GENERAL ............................................................................................................ II
1.1 FASE DE CAMPO ............................................................................................................................... II
1.1.1 Talleres con actores locales ...................................................................................................... iv
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................... V
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ............................................................................................................ VI
3.1 ASPECTOS BIOTICOS .................................................................................................................... VII
3.2 ASPECTOS FÍSICOS ...................................................................................................................... VIII
3.2.1 Geología regional ...................................................................................................................... viii
3.2.2 Geomorfogía detallada y procesos costeros ......................................................................... viii
3.2.3 Amenazas de origen geológico ................................................................................................. ix
3.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ........................................................................ X
3.3.1 Población – UAC-Alta Guajira .................................................................................................... x
3.3.2 Actividades económicas y usos ................................................................................................. x
3.3.3 Identificación de actores sociales, económicos y culturales ................................................ xi
3.3.3.1 Actores sociales ................................................................................................................................. xi
3.4 MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................................................... XII
3.4.1Políticas, programas y estrategias de desarrollo dostenible ............................................... xii
3.4.2Identificación de actores institucionales ............................................................................... xiii
4. DIAGNÓSTICO INTEGRADO.....................................................................................................XIV
4.1 CONFLICTOS DE USOS POR INCOMPATIBILIDAD NORMATIVA – UAC-ALTA GUAJIRA ..... XVII
5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................XVIII
5.1 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN ..................................................................................................XVIII
5.1.1 Criterios físicos ........................................................................................................................ xviii
5.1.2 Criterios bióticos ....................................................................................................................... xix
5.1.3 Criterios socioeconómico y cultural ....................................................................................... xix
5.1.4 Gobernabilidad .......................................................................................................................... xix
5.2 CATEGORÍAS DE MANEJO ........................................................................................................... XIX
5.3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................... XX
5.3.1 Escenario actual de ordenamiento 2012 ................................................................................ xx
5.3.2 Escenario futuro de ordenación 2013-2023 ......................................................................... xxi
6. PLAN DE MANEJO ....................................................................................................................... XXI
6.1 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN .............................................................................................. XXI
6.2 LÍNEAS DE ACCIÓN E INSTRUMENTOS ..................................................................................... XXI
6.3 PLAN FINANCIERO....................................................................................................................... XXIII
6.3.1 Flujos de inversiones ............................................................................................................. xxiii
6.3.2 Fuentes y mecanismos de financiación ................................................................................ xxv
6.4 ESQUEMA ADMINISTRATIVO DE MANEJO ............................................................................... XXV
6.5 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...........................................................................XXVI
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 3
1.1 CONTEXTO INTERNACIONAL ........................................................................................................ 3
1.2 CONTEXTO NACIONAL ................................................................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 5
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
3.1 GENERAL .......................................................................................................................................... 6
3.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................................................... 6
III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 7
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

1. METODOLOGÍA GENERAL ............................................................................................................ 7


2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA ....................................................................................................... 8
2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES .................................................................................................... 8
2.2 RECOLECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................... 8
2.3 FASE DE CAMPO .............................................................................................................................. 8
2.4 METODOLOGÍA POR COMPONENTE .......................................................................................... 10
2.4.1 Componente físico .................................................................................................................... 10
2.4.2 Componente biótico ................................................................................................................. 11
2.4.3 Componente socioeconómico ................................................................................................. 12
2.4.4 Componente de gobernabilidad ............................................................................................. 13
2.5 SINTESIS INTEGRAL .................................................................................................................... 14
2.6 DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE MANEJO PARA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................. 15
2.7 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES ................................................................................. 15
2.8 HERRAMIENTA TRANSVERSAL ................................................................................................... 16
2.8.1 Interpretación cobertura de la tierra 2010 -2011 ................................................................ 16
2.8.1.1 Imágenes utilizadas ........................................................................................................................ 16
2.8.1.2 Procesamiento de la imagen ......................................................................................................... 16
2.8.2 Procesamiento de vectores ..................................................................................................... 20
2.8.3 Componente cartográfico ........................................................................................................ 24
2.8.4 Talleres con actores locales .................................................................................................... 28
IV. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO .................................................................................... 29
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................................... 29
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ........................................................................................................... 31
2.1 ASPECTOS FÍSICOS ...................................................................................................................... 31
2.1.1 Geología regional ...................................................................................................................... 31
2.1.1.1 Estratigrafía ..................................................................................................................................... 32
2.1.1.2 Geología estructural ........................................................................................................................ 34
2.1.2 Geomorfología general ............................................................................................................ 35
2.1.2.1 Unidades geomorfológicas asociadas a costas altas .................................................................. 35
2.1.2.2 Unidades geomorfológicas asociadas a costas bajas ................................................................. 38
2.1.3 Geomorfología detallada y procesos costeros..................................................................... 48
2.1.3.1 Sector río Ranchería hasta El Pájaro ............................................................................................ 48
2.1.3.2 Sector El Pájaro hasta Manaure .................................................................................................... 51
2.1.3.3 Sector Manaure hasta Cabo de la Vela ........................................................................................ 53
2.1.3.4 Sector Cabo de la Vela hasta Puerto López ................................................................................ 56
2.1.4 Amenazas de origen geológico ............................................................................................... 59
2.1.4.1 Amenaza sísmica ............................................................................................................................. 59
2.1.4.2 Amenaza por fenómenos de remoción en masa ........................................................................ 62
2.1.4.3 Amenaza por fenómenos fluvio-torrenciales ............................................................................... 62
2.1.4.4 Amenaza por aumento del nivel del mar ..................................................................................... 62
2.1.4.5 Amenaza por huracanes y mares de leva .................................................................................... 63
2.1.4.6 Amenaza por erosión costera ........................................................................................................ 63
2.1.5 Suelos ......................................................................................................................................... 64
2.1.5.1 Sector Riohacha-Carrizal ................................................................................................................ 64
2.1.5.2 Sector Carrizal-Bahía Hondita........................................................................................................ 64
2.1.5.3 Sector Bahía Hondita-Nazareth ..................................................................................................... 65
2.1.5.4 Sector Nazareth-Puerto Lopez....................................................................................................... 65
2.1.6 Hidrografía ................................................................................................................................. 65
2.1.6.1 Afluentes directos al mar Caribe ................................................................................................... 65
2.1.6.2 Afluentes directos al golfo de Venezuela ..................................................................................... 66
2.1.7 Clima .......................................................................................................................................... 66
2.1.7.1 Cálido árido ...................................................................................................................................... 66
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.1.7.2 Precipitación y temperatura ........................................................................................................... 67


2.1.7.3 Brillo solar ........................................................................................................................................ 68
2.1.7.4 Humedad relativa ............................................................................................................................ 68
2.1.7.5 Evaporación ..................................................................................................................................... 68
2.1.7.6 Vientos .............................................................................................................................................. 68
2.1.7.7 Huracanes y tormentas tropicales ................................................................................................ 69
2.1.7.8 Mares de leva .................................................................................................................................. 70
2.1.8 Oceanografía ............................................................................................................................. 71
2.1.8.1 Temperatura del agua .................................................................................................................... 71
2.1.8.2 Salinidad del agua ........................................................................................................................... 71
2.1.8.3 Oleaje ............................................................................................................................................... 71
2.1.8.4 Mareas .............................................................................................................................................. 72
2.1.8.5 Corrientes ......................................................................................................................................... 72
2.1.9 Calidad ambiental de las aguas marino costeras de la UAC-Alta Guajira ........................ 73
2.2 ASPECTOS BIÓTICOS ................................................................................................................... 77
2.2.1 Ecosistemas de la subzona marítimo-costera ...................................................................... 78
2.2.1.1 Fondos blandos sedimentarios de la plataforma continental .................................................... 78
2.2.1.2 Comunidades de corales de aguas someras y profundas ......................................................... 80
2.2.1.3 Praderas de fanerógamas .............................................................................................................. 81
2.2.2 Ecosistemas de la subzona terrestre-costera ....................................................................... 82
2.2.2.1 Manglares, vegetación silvestre y zonas de vida ........................................................................ 82
2.2.2.2 Sistemas de playas arenosas-rocosas y litorales rocosos .......................................................... 84
2.2.2.3 Sistemas de humedales, ciénagas, lagunas y estuarios costeros ............................................ 86
2.2.3 Ecosistemas transformados .................................................................................................... 87
2.2.4 Especies hidrobiológicas .......................................................................................................... 88
2.2.5 Fauna amenazada .................................................................................................................... 95
2.2.6 Especies introducidas ............................................................................................................... 96
2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ..................................................................... 97
2.3.1 Población ................................................................................................................................... 97
2.3.1.1 Indicadores demográficos .............................................................................................................. 97
2.3.1.2 Condiciones de vida ........................................................................................................................ 98
2.3.1.3 Necesidades Basicas Insatisfechas en los municipios de la UAC-Alta Guajira (Manaure y
Uribia) 99
2.3.1.4 Nivel de escolaridad ...................................................................................................................... 100
2.3.2 Identificación de actores sociales, económicos y culturales ............................................ 101
2.3.2.1 Actores Económicos ...................................................................................................................... 107
2.3.3 Cultura y grupos étnicos ....................................................................................................... 108
2.3.4 Actividades económicas ......................................................................................................... 110
2.3.4.1 Actividad horticultura.................................................................................................................... 111
2.3.4.2 Actividad Pecuaria (Ganaderia Caprina y ovina) ....................................................................... 111
2.3.4.3 Pesca............................................................................................................................................... 111
2.3.4.4 Minero energetico ......................................................................................................................... 112
2.3.4.5 Turismo .......................................................................................................................................... 114
2.3.5 Infraestructura y equipamiento ............................................................................................ 115
2.3.6 Prospectivas de desarrollo .................................................................................................... 116
2.3.6.1 Minero energético ......................................................................................................................... 117
2.3.6.2 Agropecuario ................................................................................................................................. 118
2.3.6.3 Construcción .................................................................................................................................. 118
2.3.6.4 Turismo y pesca ............................................................................................................................ 118
2.4 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................................... 120
2.4.1 Políticas, programas y estrategias de desarrollo sostenible ............................................. 121
2.4.2 Marco legal .............................................................................................................................. 125
2.4.3 Identificación de actores institucionales ............................................................................. 137
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3. DIAGNOSTICO INTEGRADO.................................................................................................... 141


3.1 COMPONENTE FÍSICO................................................................................................................ 141
3.1.1 Calidad ambiental ................................................................................................................... 143
3.2 COMPONENTE BIÓTICO ............................................................................................................ 144
3.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO .......................................................................................... 150
3.4 COMPONENTE DE GOBERNABILIDAD...................................................................................... 153
3.5 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS .............................................................................. 155
3.5.1 Identificación y clasificación de metaproblemas de la UAC-Alta Guajira ....................... 156
3.5.2 Priorización de los metaproblemas ...................................................................................... 162
3.5.3 Representación espacial de los problemas ......................................................................... 167
3.5.4 Árbol de problemas ................................................................................................................ 169
3.6 CONFLICTOS DE USO POR INCOMPATIBILIDAD NORMATIVA – UAC-ALTA GUAJIRA ...... 171
3.6.1 Análisis geográfico ................................................................................................................. 171
3.6.2 Análisis de conflictos de uso por incompatibilidad normativa – UAC-Alta Guajira ........ 171
3.6.2.1 Análisis por sectores ..................................................................................................................... 172
3.7 CONFLICTOS NORMATIVOS ...................................................................................................... 178
3.8 POTENCIALIDADES DE LA ZONA COSTERA UAC-ALTA GUAJIRA ......................................... 183
V. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 198
1. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN.............................................................................................. 198
1.1 CRITERIOS FÍSICOS ................................................................................................................... 198
1.1.1 Amenaza sísmica .................................................................................................................... 198
1.1.2 Amenaza por Tsunamis ......................................................................................................... 199
1.1.3 Amenaza por eventos fluviotorrenciales ............................................................................. 199
1.1.4 Amenaza por aumento del nivel del mar ............................................................................ 199
1.1.5 Amenaza por huracanes y mares de leva ........................................................................... 199
1.1.6 Amenaza por erosión costera ............................................................................................... 200
1.1.7 Amenaza por fenómenos de remoción en masa ................................................................ 200
1.1.8 Riesgo de contaminación de los ecosistemas .................................................................... 200
1.2 CRITERIOS BIÓTICOS ................................................................................................................ 201
1.2.1 Estado de conservación de los ecosistemas ....................................................................... 201
1.2.2 Sitios prioritarios de conservación ....................................................................................... 202
1.2.3 Presencia agrupación de especies y poblaciones de interés ............................................ 202
1.3 CRITERIOS SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................................ 203
1.3.1 Intervención antrópica ........................................................................................................... 203
1.3.2 Accesibilidad a los recursos .................................................................................................. 203
1.3.2.1 Intensidad de usos: ...................................................................................................................... 203
1.3.2.2 Intensidad de pesca artesanal e industrial: .............................................................................. 204
1.3.3 Importancia cultural ............................................................................................................... 204
1.4 GOBERNABILIDAD ...................................................................................................................... 205
1.5 CATEGORÍAS DE MANEJO ......................................................................................................... 206
1.5.1 Zonas de asentamientos humanos ...................................................................................... 206
1.5.2 Áreas protegidas ..................................................................................................................... 206
1.5.3 Zonas de preservación ........................................................................................................... 207
1.5.4 Zonas de restauración ........................................................................................................... 207
1.5.5 Zonas para el desarrollo de actividades económicas sostenibles: .................................. 208
1.5.5.1 Zonas de aprovechamiento sostenible ....................................................................................... 208
1.5.5.2 Zonas de producción sostenible .................................................................................................. 208
1.5.5.3 Zonas de desarrollo industrial y/o portuario ............................................................................. 209
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL .......................................................... 211
2.1 ZONIFICACIÓN ESCENARIO ACTUAL -2013............................................................................ 213
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.2 ZONIFICACIÓN ESCENARIO FUTURO DE ORDENACIÓN – 2023.......................................... 214


2.3 RECOMENDACIONES GENERALES DE USO Y ACTIVIDADES – UAC-ALTA GUAJIRA .......... 215
VI. PLAN DE MANEJO UAC-ALTA GUAJIRA ................................................................................ 220
1. OBJETIVOS Y VISIÓN ............................................................................................................... 221
1.1 GENERAL ...................................................................................................................................... 221
1.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 222
2. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN ........................................................................................ 222
3. LÍNEAS DE ACCIÓN E INSTRUMENTOS DE MANEJO ........................................................ 224
3.1 LÍNEA DE ACCIÓN 1: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ............................................................ 231
3.2 LÍNEA DE ACCIÓN 2: DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL ............................... 235
3.3 LÍNEA DE ACCIÓN 3: ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL .................................... 239
3.4 INSTRUMENTO DE MANEJO 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO . 242
3.5 INSTRUMENTO DE MANEJO 2: INVESTIGACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL .................. 244
3.6 INSTRUMENTO DE MANEJO 3: EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN ............ 251
4. PLAN FINANCIERO .................................................................................................................... 253
4.1 FLUJO DE INVERSIONES............................................................................................................ 253
4.2 FUENTES Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN........................................................................ 259
5. ESQUEMA ADMINISTRATIVO DE MANEJO.......................................................................... 264
5.1 SUBCOMITÉ DIRECTIVO ............................................................................................................ 266
5.2 SUBCOMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO ....................................................................................... 267
5.3 SECRETARIA TÉCNICA ............................................................................................................... 268
6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................................................................... 268
7. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ADOPCIÓN DEL PLAN ............................. 275
VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 277
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Itinerario y recorridos de la salida de campo. ................................................... iii

Tabla 2. Talleres realizados durante el proceso de formulación del Plan de Manejo .......... iv

Tabla 3. Descripción de la subzona terrestre-costera de la UAC-Alta Guajira. ................... vi

Tabla 4. Coberturas encontradas en la UAC-Alta Guajira. .............................................. vii

Tabla 5. Resumen de los procesos costeros en diferentes sectores de la UAC-Alta Guajira


.............................................................................................................................. viii

Tabla 6. Descripción de las amenazas de origen geológico presentes en la UAC-Alta


Guajira ...................................................................................................................... ix

Tabla 7. Usos y sistemas productivos en la UAC-Alta Guajira. Fuente: INVEMAR - LabSIS.


2012. .........................................................................................................................x

Tabla 8. Problemas ambientales de la UAC-Alta Guajira relacionados por componente. .. xiv

Tabla 9. Identificación de conflictos de uso por incompatibilidad normativa. ................. xvii

Tabla 10. Articulación de las líneas de acción e instrumentos de manejo a la zonificación


ambiental. ............................................................................................................... xxi

Tabla 11. Flujo de inversión del plan de manejo de la UAC-Alta Guajira 2014-2023. ......xxiv

Tabla 12. Indicadores para evaluar la eficacia o impacto del Plan de Manejo. ...............xxvi

Tabla 13. Indicadores para evaluar la gestión y eficiencia de manejo en el área. ......... xxvii

Tabla 14. Itinerario y recorridos de la salida de campo. ................................................. 9

Tabla 15. Características de las escenas adquiridas. ..................................................... 16

Tabla 16. Parámetros de configuración del algoritmo ATCOR2 para la corrección


atmosférica (radiométrica) de imágenes (PCI Geomática ver 10). .................................. 18

Tabla 17. Valores de conversión (gain) reportados para diferentes imágenes LandSat 5. . 18

Tabla 18. Codificación de las unidades de coberturas de la tierra de acuerdo con la


metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia-2010. .................................... 19

Tabla 19. Realces y composiciones a color más utilizadas durante la interpretación. ....... 21

Tabla 20. Parámetros geográficos. .............................................................................. 24

Tabla 21. Resumen de la información incorporada al SIG MIZC Guajira. ......................... 25

Tabla 22. Resumen de la información consultada para estructuración del SIG. ............... 26

Tabla 23. Talleres realizados durante el proceso de formulación del Plan de Manejo ....... 28

Tabla 24. Descripción de la subzona terrestre-costera de la UAC-Alta Guajira. ............... 30


PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 25. Tabla de localización de sismos reportados por el USGS (U.S. Geological Survey)
desde 1973 dentro de un radio de 150 km alrededor de la UAC-Alta Guajira. ................. 61

Tabla 26. Subcuencas que conforman el área de influencia de los afluentes directos al mar
Caribe cuarto sector. Tomado de CORPOGUAJIRA, 2012. ............................................. 65

Tabla 27. Subcuencas que conforman el área de influencia de los afluentes directos al
golfo de Venezuela segundo sector. Tomado de CORPOGUAJIRA (2011). ...................... 66

Tabla 28. Escala de valoración del índice de calidad de aguas marinas–ICAM. Tomado de
Vivas-Aguas, 2012..................................................................................................... 74

Tabla 29. Coberturas encontradas en la UAC-Alta Guajira. ............................................ 77

Tabla 30. Especies de plantas de La Guajira en algún grado de riesgo de acuerdo con las
categorías UICN y los listados del IAvH (Solano et al., 2007). ....................................... 83

Tabla 31. Cuencas hidrográficas priorizadas en la jurisdicción de CORPOGUAJIRA, (2012).


............................................................................................................................... 87

Tabla 32. Listado de especies hidrobiológicas marinas (tiburones, rayas, peces, moluscos,
crustáceos y equinodermos), asociadas a pesquerías artesanales principalmente en aguas
someras de la Media y Alta Guajira. ............................................................................ 90

Tabla 33. Especies incluidas en los apéndices CITES y presentes en la UAC-Alta Guajira. 95

Tabla 34. Población de la zona costera de La Guajira. .................................................. 97

Tabla 35. Principales actores sociales, económicos y culturales de la zona costera UAC-Alta
Guajira. .................................................................................................................. 101

Tabla 36. Fuentes de Cooperación Internacional para el departamento de La Guajira.... 107

Tabla 37. Actividad pesquera artesanal en los municipios de Manaure y Uribia (NPM=
Numero de pescadores muestreados y NPP=Numero de pescadores potenciales) Fuente:
Rueda et al. 2010.................................................................................................... 112

Tabla 38. Sectores estratégicos priorizados para el desarrollo regional de La Guajira


(municipios de Manaure y Uribia) ............................................................................. 119

Tabla 39. Variables de análisis para el marco institucional de la UAC-Alta Guajira. ........ 121

Tabla 40. Políticas, planes y estrategias de desarrollo sostenible a nivel nacional. ......... 122

Tabla 41. Políticas, planes y estrategias de desarrollo sostenible a nivel territorial......... 124

Tabla 42. Normatividad ambiental vigente a nivel internacional. .................................. 125

Tabla 43. Normatividad ambiental vigente a nivel nacional. ........................................ 126

Tabla 44. Normatividad nacional vigente aplicable a los pueblos indígenas. .................. 135

Tabla 45. Actores institucionales a nivel nacional ....................................................... 137


PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 46. Actores institucionales a nivel territorial ...................................................... 138

Tabla 47. Problemas identificados dentro del componente físico en la UAC-Alta Guajira. 142

Tabla 48. Problemáticas relacionadas con los ecosistemas que se encuentran en la zona
costera de la UAC-Alta Guajira.................................................................................. 149

Tabla 49. Problemáticas asociadas al componente socioeconómico en La Guajira


municipios de Manaure y Uribia. ............................................................................... 152

Tabla 50. Síntesis de las problemáticas a nivel institucional. ........................................ 154

Tabla 51. Problemática específica por sectores para la UAC-Alta Guajira. ..................... 156

Tabla 52. Problemas ambientales de la UAC-Alta Guajira relacionados por componente. 160

Tabla 53. Priorización de metaproblemas en la zona costera de la UAC-Alta Guajira ...... 163

Tabla 54. Priorización de metaproblemas de la UAC-Alta Guajira por media y por moda.164

Tabla 55. Fortalezas, oportunidades y potencialidades en relación con los recursos


naturales y el capital físico de la UAC-Alta Guajira. ..................................................... 183

Tabla 56. Fortalezas, oportunidades y potencialidades en relación con los recursos


humanos y el capital social e institucional de la UAC-Alta Guajira. ............................... 187

Tabla 57. Fortalezas, oportunidades y potencialidades en relación con los recursos


económicos y el capital financiero de la UAC-Alta Guajira............................................ 192

Tabla 58. Fortalezas, oportunidades y potencialidades por municipio de la UAC-Alta


Guajira. .................................................................................................................. 194

Tabla 59. Criterio de número de amenazas ................................................................ 198

Tabla 60. Valoración de los parámetros para determinar el riesgo de contaminación de los
ecosistemas. ........................................................................................................... 201

Tabla 61. Valoración de los parámetros del grado de conservación de los ecosistemas en
relación con el uso del suelo actual. .......................................................................... 202

Tabla 62. Valoración de los parámetros para determinar la prioridad de las UEP’s como
sitios prioritarios de conservación. ............................................................................ 202

Tabla 63. Valoración del parámetro accesibilidad por vías y cercanía a centros poblados.
............................................................................................................................. 203

Tabla 64. Parámetros para la definición de criterios de intervención antrópica. ............. 203

Tabla 65. Parámetros para la definición de criterios de importancia cultural ................. 205

Tabla 66. Definición de las categorías de manejo de acuerdo con la calificación de los
criterios empleados en la zonificación ambiental. ....................................................... 210
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 67. Áreas de manejo, extensión de las zonas y coberturas en hectáreas (ha) para la
UAC-Alta Guajira. .................................................................................................... 211

Tabla 68. Zonificación prospectiva para los ecosistemas costeros de La Guajira. ........... 215

Tabla 69. Recomendaciones de uso en las áreas de manejo para la UAC-Alta Guajira ... 217

Tabla 70. Definición de líneas de acción e instrumentos para el Plan de Manejo de la UAC-
Alta Guajira. ........................................................................................................... 224

Tabla 71. Articulación de las líneas de acción e instrumentos de manejo a la zonificación


ambiental. .............................................................................................................. 230

Tabla 72. Programas y proyectos de la línea de acción sostenibilidad ambiental. .......... 231

Tabla 73. Programas y proyectos de la línea de acción desarrollo económico y


sociocultural. .......................................................................................................... 236

Tabla 74. Programas y proyectos de la línea de acción ordenamiento ambiental territorial.


............................................................................................................................. 240

Tabla 75. Proyectos del instrumento fortalecimiento institucional. ............................... 242

Tabla 76. Proyectos del instrumento investigación y monitoreo ambiental. ................... 245

Tabla 77. Proyectos del instrumento educación y divulgación de información. .............. 251

Tabla 78. Flujo de inversión del plan de manejo de la UAC-Alta Guajira 2014-2023. ...... 255

Tabla 79. Fuentes y mecanismos de financiación actuales para apoyar la gestión en la


UAC-Alta Guajira. .................................................................................................... 259

Tabla 80. Articulación del Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira al PGAR y PAC de
CORPOGUAJIRA. ..................................................................................................... 260

Tabla 81. Indicadores para evaluar la eficacia o impacto del Plan de Manejo. ............... 269

Tabla 82. Indicadores para evaluar la gestión y eficiencia de manejo en el área. .......... 275

Tabla 83. Ejecución del Plan de Manejo e inversión según los escenarios de planificación
planteados.............................................................................................................. 275
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Propuesta metodológica para unidades de manejo costero Fuente: Tomado de


Rojas et al. (2010). ..................................................................................................... ii

Figura 2. Delimitación espacial del territorio marino costero de la UAC-Alta Guajira.


Fuente: LabSIS. 2012 ................................................................................................. vi

Figura 3. Tipos de actores sociales presentes en la UAC ............................................... xii

Figura 4. Ejes temáticos que orientan las políticas y los objetivos de los instrumentos de
planificación. ........................................................................................................... xiii

Figura 5. Principales actores institucionales en la UAC-Alta Guajira. .............................. xiv

Figura 6. Árbol de problemas. Análisis de causas y consecuencias en la UAC-Alta Guajira.


............................................................................................................................. xvii

Figura 7. Categorías generales de manejo para la zonificación ambiental de la UAC-Alta


Guajira. .................................................................................................................... xx

Figura 8. Proporción (porcentaje) de cada una de las áreas de manejo para la zonificación,
escenario actual de la zona costera de La Guajira, (UAC-Alta Guajira). ........................... xx

Figura 9. Estructura general del Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira. ...................... xxii

Figura 10. Componentes generales de la planificación financiera en zonas costeras. ..... xxiii

Figura 11. Estructura general del Comité MIZC para la coordinación e implementación del
Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira. ..................................................................... xxv

Figura 12. Propuesta metodológica para unidades de manejo costero Fuente: Tomado de
Rojas et al. (2010). .................................................................................................... 7

Figura 13. Escenas LandSat 5 seleccionadas en el sistema Globis (glovis.usgs.gov)......... 17

Figura 14. Presencia de bandeado (stripping) a lo largo de las imágenes. ...................... 17

Figura 15. Recorrido Baja Guajira. .............................................................................. 22

Figura 16. Recorrido Media Guajira. ............................................................................ 22

Figura 17. Recorrido Alta Guajira. ............................................................................... 22

Figura 18. Reconocimiento e identificación en campo. .................................................. 24

Figura 19. Estructura de la base de datos. ................................................................... 27

Figura 20. Delimitación espacial del territorio marino costero de la UAC-Alta Guajira.
Fuente: LabSIS. 2012 ................................................................................................ 30

Figura 21. Configuración geotectónica de la esquina noroccidental de Suramérica. Se


resalta en negro el Bloque Norandino (BNA) donde se encuentra localizado el Caribe

i
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Colombiano. Nzc: placa Nazca; Coc: placa Cocos; Car: placa Caribe; NA: placa
Norteamericana; Afr: placa Africana; Ec: Ecuador; Col: Colombia; Ve: Venezuela.
Modificado de Cediel et al. (2003). ............................................................................. 31

Figura 22. Mapa de provincias morfo-estructurales del Caribe colombiano. TGF: Terreno
Guajira-Falcón; CG: Cuenca de La Guajira. Modificado de Cediel et al. (2003). ............... 32

Figura 23. Colina en el Cabo de la Vela; a) Prominencia topográfica denominada como


cerro Atashiru, una colina de aproximadamente 100 m de altura. b) De igual forma se
observan dunas recientes y antiguas sobre la plataforma de abrasión. ........................... 36

Figura 24. Plataforma de abrasión. ............................................................................. 37

Figura 25. Plataforma de abrasión. a) Plataforma de abrasión en el Cabo de la Vela de


roca serpentina presenta tres niveles; b) plataforma de abrasión de roca coralina en el N
de Manaure de 1,5 m de alto. .................................................................................... 37

Figura 26. Llanura Costera del Cabo de la Vela. ........................................................... 38

Figura 27. Laguna costera de Buenavista al N del valle de Los Cangrejos, rodeada por
manglar. .................................................................................................................. 39

Figura 28. Llanura deltaica del río Ranchería................................................................ 40

Figura 29. Cordones litorales a) Cordones litorales en Mayapo; b) Cordones litorales y


acumulación de macro-algas en El Pájaro; c) Playa dentada con signos de erosión y
acumulación de depósitos de tormenta en forma de cordones; d) Cordones litorales en el
corregimiento el Cabo de la Vela. ............................................................................... 41

Figura 30. Pantano intermareal bordeando la laguna Buenavista. .................................. 42

Figura 31. a) Extracción sal industria en las salinas Sarampión; b) Piscinas de sal para la
extracción; c) Minas de sal de las salinas de Manaure. ................................................. 43

Figura 32. Zonas de inundación detrás de los cordones litorales en el sector de Carrizal-
Cabo de la Vela. ........................................................................................................ 43

Figura 33. Valle aluvial de un arroyo intermitente en Punta Espada. .............................. 44

Figura 34. a) Dunas rampantes en el camellón de Riohacha; b) Dunas embrionarias entre


Carrizal y Manaure con vegetación; c) Dunas erosionadas en el corregimiento de
Ahuyama; d) Dunas rampantes en el Cabo de la Vela; e) Dunas semiestabilizadas de 2 m
de altas en la bahía Tukakas; f) Dunas en Puerto Lopez. .............................................. 45

Figura 35. Principales playas del área de estudio. a) Playas de Riohacha con material limo-
arenoso en el frente de playa; b) Playas de Mayapo con cordones litorales; c) Playas de El
Pájaro con acumulación de macro-algas; d) Playas entre Carrizal y Cabo de la Vela; e)
Playas del corregimiento El Cabo de la Vela; f) Playas de Cocinetas; g) Playa de Puerto
Espada; h) Playa Arena; i) Playa de Puerto Inglés; j) Playa de Puerto Lopez................... 48

ii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 36. Laguna de Buenavista bordeada por campos de dunas embrionarias y manglar.
............................................................................................................................... 49

Figura 37. Playas de Mayapo a) Cordones litorales y depósitos de tormenta; b) Vegetación


desarraigada producto de la erosión; c) Bultos de arena como barrera de protección. ..... 50

Figura 38. Playas de El Pájaro a) Bultos rellenos de concha como protección; b) Viviendas
en la línea de costa semi destruidas; c) Antiguo alcantarillado en el frente de playa d)
Frente de playa y acumulación de macro-algas; e) Construcción sobre los cordones
litorales. ................................................................................................................... 51

Figura 39. Salinas de Sarampión. a) Beach cups de conchas en el frente de playa; b)


Dunas semisestabilizadas por vegetación; c) montículos de sal. .................................... 52

Figura 40. Playas de Manaure. a) Erosión en el costado S de los espolones; b) Playas en


erosión con frente de playa menor a 4 m; c) Alcantarillado en la playa con colapso de la
infraestructura vial. ................................................................................................... 53

Figura 41. Playas entre Carrizal y Manaure. a) Acantilados en la ranchería Martin Mama; b)
Cordones litorales parcialmente vegetados; c) Playa dentada con erosión; d) Casas
destruidas en el frente de playa. ................................................................................ 54

Figura 42. Playas de la ranchería Ahuyama. a) Frente de playa con acumulación de macro
algas; b) Dunas en erosión. ....................................................................................... 54

Figura 43. Playas entre el Carrizal y el Cabo de la Vela a) Cinturón de cordones litorales; b)
Frente de playa con escarpes de erosión; c) Playa dentada con cordones litorales; d) Zona
deprimida e inundable y al fondo Colinas. ................................................................... 55

Figura 44. Playas del Cabo de la Vela. a) Frente de playa de 2-3 m; b) Zona de erosión
alta resguardada por trincheras y cimientos................................................................. 56

Figura 45. Accidente geográfico el Cabo de la Vela. a) Plataforma de abrasión actual; b)


Playa trasera con gravas. ........................................................................................... 56

Figura 46. Dunas rampantes en el Cabo de la vela; b) Bloques caidos sobre la playa e
inicio de la duna rampante ......................................................................................... 57

Figura 47. Plataforma de abrasion elevada a unos 10 m aprox. en el Cabo de la Vela. .... 57

Figura 48. Playas de Puerto Lopez. a) Dunas semiestabilizadas de hasta 2 m de alta; b)


Playa de arenas finas con pendiente baja. ................................................................... 58

Figura 49. Principales playas entre el Cabo de la Vela y Puerto Lopez. a) Playas de
Cocinetas; b) Playa Arena; c) Playa de Puerto Inglés; d) Playa de Puerto Lopez; e) Playa
de Puerto Espada. ..................................................................................................... 59

Figura 50. Mapa de localización de sismos reportados por el USGS (U.S. Geological Survey,
1990) desde 1973 dentro de un radio de 150 km alrededor de la UAC-Alta Guajira
(Imagen de Google Earth). ........................................................................................ 60

iii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 51. Temperatura ambiente y precipitación en el aeropuerto Almirante Padilla de


Riohacha. Fuente de datos: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rioha/tabla.htm ................... 68

Figura 52. Rosa de vientos anual en el aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha. Fuente:
http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rosas/viento.htm .......................................................... 69

Figura 53. Promedio de la altura significante de la ola para los trimestres DEF (A), MAM
(B), JJA (C) y SON (D) modelada a partir de datos históricos desde 1968 a 2007. Tomada
de Mesa (2009)......................................................................................................... 72

Figura 54. Cobertura total del alcantarillado para los municipios de Manaure y Uribia
(Defensoría del pueblo, 2009). ................................................................................... 74

Figura 55. Calidad de aguas marinas y costeras de la UAC-Alta Guajira para cada estación
evaluada con el índice (ICAMpff). Fuente: REDCAM entre los años 2001 y 2011 para cada
época climática monitoreada (seca-Lluvia). Los números en las barras representan la
cantidad de índices en esa categoría y los colores de las barras representan la calidad del
agua. ....................................................................................................................... 75

Figura 56. Calidad del agua de baño en playas evaluadas con coliformes termotolerantes
como indicador de contaminación fecal. Fuente: REDCAM entre los años 2001 y 2011 para
cada época climática monitoreada (seca-lluvia). UAC-Alta Guajira. Los valores en la barra
representan el número de casos en esa categoría. Los colores representan la calidad de
acuerdo con la escala indicativa.................................................................................. 76

Figura 57. Principales indicadores demográficos de los municipios de la UAC-Alta Guajira.


Fuente: Cálculos del autor con datos DANE, Estimación poblacional al 2012. .................. 98

Figura 58. Comportamiento de la tasa de crecimiento poblacional anual. Fuente: Cálculos


del autor con datos DANE 2012. ................................................................................. 98

Figura 59. Distribución y composición del índice de necesidades insatisfechas para los
municipios costeros de Manaure y Uribia, para el 2010. Fuente: DANE 2010. ................. 99

Figura 60. Cobertura de servicios de los municipios de Manaure y Uribia. Fuente: DANE
2005 a y b. ............................................................................................................. 100

Figura 61. Nivel de escolaridad en los municipios de la UAC-Alta Guajira (Manaure y


Uribia). Fuente: DANE 2005 a y b. ............................................................................ 101

Figura 62. Mecanismos de participación ciudadana para la gestión ambiental. .............. 107

Figura 63. Pastoreo extensivo de la ganadería caprina y ovina en la UAC-Alta Guajira. .. 111

Figura 64. Extracción de sal en Manaure. .................................................................. 113

Figura 65. Infraestructura eólica en Uribia. ................................................................ 114

Figura 66. Principales espacios con infraestructura para prestación de servicios turísticos
de alojamiento y restaurante. ................................................................................... 115

iv
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 67. Instalaciones portuarias en la alta Guajira.................................................. 116

Figura 68. Representación espacial del impacto de los metaproblemas en la UAC-Alta


Guajira. .................................................................................................................. 168

Figura 69. Árbol de problemas. Análisis de causas y efectos de la UAC-Alta Guajira. .... 170

Figura 70. Mapa de conflictos de uso por incompatibilidad normativa. Primer grupo de
sectores. ................................................................................................................ 176

Figura 71. Mapa de conflictos de uso por incompatibilidad normativa. Segundo grupo de
sectores. ................................................................................................................ 177

Figura 72. Distribución de fuentes generadoras de conflicto por sector. ....................... 178

Figura 73. Matriz síntesis de uso y actividades por incompatibilidad normativa UAC-Alta
Guajira. .................................................................................................................. 180

Figura 74. Matriz síntesis de uso y actividades por incompatibilidad normativa para los
sectores estratégicos priorizados para el desarrollo regional de la UAC-Alta Guajira. ..... 182

Figura 75. Comparación de la proporción (porcentaje) de las áreas de manejo, escenario


actual de la zona costera de La Guajira, (UAC-Alta Guajira) ........................................ 213

Figura 76. Áreas de manejo por municipio para la UAC-Alta Guajira............................. 214

Figura 77. Hoja de ruta para la elaboración del Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira,
basado en la metodología COLMIZC.......................................................................... 221

Figura 78. Principales referentes de planificación para definir la proyección del plan de
manejo integrado de la UAC-Alta Guajira................................................................... 223

Figura 79. Escenarios de ejecución de las líneas de acción del Plan de Manejo de la UAC-
Alta Guajira. ........................................................................................................... 223

Figura 80. Estructura general del Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira. .................... 224

Figura 81. Proyecto de conservación de tortugas. Foto: Milena Hernández. .................. 231

Figura 82. Ganadería caprina de la Alta Guajira. Foto: Milena Hernández. .................... 235

Figura 83. Asentamiento humano en Carrizal. Foto: Milena Hernández......................... 239

Figura 84. Socialización de los avances de MIZC en Manaure. Foto: archivo INVEMAR. . 242

Figura 85. Sector bahía Hondita. Foto: Milena Hernández. .......................................... 244

Figura 86. Socialización de la zonificación ambiental e identificación de acciones para el


MIZC. Foto: Archivo INVEMAR. ................................................................................. 251

Figura 87. Componentes generales de la planificación financiera en zonas costeras. ..... 253

Figura 88. Distribución del presupuesto por línea de acción. ....................................... 258

v
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 89. Distribución del presupuesto por instrumento de manejo. ........................... 259

Figura 90. Estructura general del Comité MIZC para la coordinación e implementación del
Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira. ..................................................................... 265

Figura 91. Actores que conforman el subcomité directivo de la UAC-Alta Guajira. ......... 267

vi
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

LISTA DE ACRÓNIMOS

AIS Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica


ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos
CI Conservación Internacional
CIOH Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
CITES
Silvestres
COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
CORPAMAG Corporación Autónoma Regional del Magdalena
CORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional de La Guajira
CTE Coliformes termotolerantes
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DIMAR Dirección General Marítima
DNP Departamento Nacional de Planeación
ECOPETROL Empresa Colombiana de Petróleos
FONAM Fondo Nacional Ambiental
HDD Hidrocarburos disueltos y dispersos
IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INGEOMINAS Instituto Colombiano de Geología y Minería
INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis”
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change
Ma Millones de años
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MIZC Manejo Integrado de Zonas Costeras
MME Ministerio de Minas y Energía
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y
PNAOCI
las zonas Costeras e Insulares de Colombia
PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
REDCAM Red de Calidad Ambiental Marina
SIG Sistema de Información Geográfica
SNSM Sierra Nevada de Santa Marta
TNC The Nature Conservancy
UAC Unidad Ambiental Costera
UAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
UEP Unidad Ecológica de Paisaje
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNIANDES Universidad de los Andes
UNIMAGDALENA Universidad del Magdalena
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
USGS United States Geological Survey
VNSNSM Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta
WWF World Wildlife Fund

i
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto pretende avanzar en el desarrollo del diagnóstico y zonificación, base


para el plan de manejo y estrategias de Manejo Integrado de la Zona Costera (MIZC) del
departamento de La Guajira. El área de estudio contempla dos UACs: UAC-Alta Guajira en
su totalidad, y UAC-Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (UAC-VNSNSM)
que la comparte con el departamento del Magdalena desde el río Palomino, en el marco
de lo establecido en la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los
Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia” (en adelante PNAOCI),
donde el MIZC se constituye en una prioridad y en un instrumento clave para orientar en
el corto, mediano y largo plazo, de manera coordinada y armónica, todos los esfuerzos
tanto públicos como privados, dirigidos hacia el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, así como del ordenamiento de las acciones para el desarrollo
socioeconómico de la región (MMA, 2001).

Así mismo dando cumplimiento a lo dictado por la Ley 1450 de 2011 (art. 208) donde se
indica que las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible de los
departamentos costeros, deben ejercer sus funciones de autoridad ambiental en la zonas
marinas; así como los determinado en la Ley 1454 de 2011 (art. 2) con relación al
ordenamiento territorial y la gestión ambiental de las entidades territoriales. Asimismo en
el art. 207 parágrafo 3° de la Ley 1450 de 2011 se deben formular por parte de las
Corporaciones los planes de manejo de las unidades ambientales costeras, en un término
no mayor a dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia de esta ley, para lo
cual, contarán con el apoyo técnico de los institutos de investigación. De igual manera se
deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1120 de 2013.

A continuación se hace una breve descripción de los temas más importantes del proyecto
desde su caracterización hasta la formulación del Plan de Manejo para la UAC-Alta Guajira

i
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

1. METODOLOGÍA GENERAL
El marco metodológico general empleado para la caracterización y diagnóstico de la UAC-
Alta Guajira, se basó en la metodología “COLMIZC” (Alonso et al., 2003; Rojas et al.,
2010), la cual consta de una fase de preparación y cuatro etapas subsecuentes, tal como
se muestra en Figura 1.

Figura 1. Propuesta metodológica para unidades de manejo costero Fuente: Tomado de


Rojas et al. (2010).

Durante la fase de preparación se delimita el área de estudio y se identifican los actores


socioeconómicos, institucionales y culturales que hacen parte de la zona costera del
departamento. Posteriormente, durante la etapa de caracterización y diagnóstico, se
recopila y clasifica la información secundaria y primaria requerida, y se describen las
características propias de cada una de las UAC, con relación a los componentes biofísico,
sociocultural, económico y de gobernabilidad; y a través de un análisis integral se
identifican los problemas sobre los cuales se deben dar acciones concretas de manejo y se
priorizaron.

1.1 FASE DE CAMPO


Dada la extensión de la zona costera del departamento de La Guajira la salida de campo
se dividió en dos segmentos: el primero desde la desembocadura del río Ranchería hasta
el Cabo de la Vela y el segundo desde el Cabo de la Vela hasta Castilletes en frontera con
Venezuela (Tabla 14).

El objetivo de la salida de campo fue realizar un reconocimiento de la zona costera de esta


parte de La Guajira desde los componentes biótico, físico, socioeconómico, cartográfico,
de gobernabilidad y de manejo, así como también comprobar y actualizar la información

ii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

de la línea base natural y su biodiversidad con énfasis en los paisajes de las Unidades
Ambientales Costeras del departamento de La Guajira, considerando aspectos ecológicos
fundamentales. También se buscó obtener insumos para realizar la caracterización y el
diagnóstico de problemáticas relacionadas con el componente de gobernabilidad y con el
aspecto sociocultural de la zona costera de los municipios de Manaure y Uribia en el marco
de la elaboración del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de La Guajira. En la
Tabla 1 se muestran los recorridos realizados para la UAC-Alta Guajira.
Tabla 1. Itinerario y recorridos de la salida de campo.

Salida Segmentos Sitios Fechas


Salida de Guajira media: Desde la Desembocadura del río Ranchería, Playa Del 3 al 9 de julio
campo I desembocadura del río de Cangrejito, Ciénaga Buenavista, de 2012
Ranchería hasta el Cabo de la Ranchería Pancho, Caserío de Mayapo,
Vela. Caserío El Pájaro, Salina Chuchupa,
Salina de Manaure, Caserío de Musichi,
Caserío El Cardón, Caserío Carrizal, Cabo
de la Vela.

UAC-Alta Guajira, sector Media Guajira desde el río Ranchería hasta el Cabo de la Vela.
Recorridos realizados entre los días 3 al 9 de julio de 2012 por parte del equipo técnico
del INVEMAR.
Salida de Alta Guajira, desde Flor de la Guajira, estación de Policía de Castilletes, Del 23 al 29
Campo III Castilletes hasta el Puerto López, Ranchería Topia, desembocadura de de Julio de
Cabo de la Vela arroyo Topia, Puerto Inglés, Punta Espada, Base 2012
militar, Playa New York, Puerto Lodo, Puerto
Estrella, Represa de Los Patos, Represa de Chimare,
Puerto Virgen, Taroa, Punta Gallinas, Punta Aguja.
Bahía Hondita. Punta Taripa. Punta Soldado. Punta
Coco, Salinas de Bahía Honda, Bahía Portete, Puerto
Nuevo, Media Luna, alrededores de Puerto Bolívar,
Represa de Kachigare.

iii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

UAC-Alta Guajira, sector Alta Guajira desde el Cabo de la Vela hasta Castilletes en frontera con
Venezuela. Recorridos realizados entre los días 23 al 29 de julio de 2012 por parte del equipo
técnico del INVEMAR.

1.1.1 Talleres con actores locales


Los talleres de participación con los actores locales (comunidades e instituciones) se
constituyen en un elemento esencial dentro del MIZC (Alonso et al., 2003). La vinculación
de los actores locales, busca desarrollar un proceso de planificación colectiva que
represente las aspiraciones, valores e ideas de la sociedad en su conjunto para avanzar
hacia el desarrollo sostenible (Guhl et al., 1998).

En este sentido, se realizaron talleres con los actores locales que hacen parte de la zona
costera del departamento, para delimitar el área de estudio e identificar la problemática
ambiental de la zona costera y avanzar en elementos para la zonificación ambiental. En
cuanto al número de talleres que se han realizado se tiene lo siguiente:
Tabla 2. Talleres realizados durante el proceso de formulación del Plan de Manejo

Temas Número de talleres realizados

Realización de talleres técnicos para


la identificación y priorización de las  1 taller técnico interno del grupo INVEMAR.
problemáticas, conflictos,  2 talleres realizados con Corpoguajira, uno el 13 de junio de
potencialidades y prioridades de 2012 y otro de coordinación el día 10 de mayo de 2012.
manejo del área.

Identificación de problemas,
conflictos, potencialidades y  4 talleres realizados, uno el 6 de julio de 2012 (Manaure), y
obtención de insumos para la del 19-21 de septiembre (Riohacha, Uribia y Dibulla).
zonificación ambiental.
Realización de un taller técnico para
la definición y validación de criterios
 1 taller técnico interno del grupo INVEMAR.
de calificación y establecimiento de
las categorías de manejo.
Socialización y validación de la
información de la síntesis integral y
zonificación ambiental, así como la  3 talleres realizados en noviembre de 2012 (Manaure,
obtención de insumos para la Riohacha y Dibulla).
formulación de los lineamientos de
manejo.

iv
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Temas Número de talleres realizados

Socialización y validación de la
información de los proyectos  4 talleres realizados en mayo de 2013 (Manaure, Uribia y
formulados para el plan de manejo. Dibulla, Riohacha).

Reunión final de presentación del


Plan de Manejo para la Zona
 4 reuniones realizadas en junio de 2013 (Manaure, Uribia y
Costera de departamento de La
Dibulla, Riohacha)
Guajira (UAC-Alta Guajira y UAC-
VNSNSM sector La Guajira).

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La UAC-Alta Guajira está localizada en el extremo nor-occidental del continente americano,
en la costa Caribe colombiana, según la definición de la PNAOCI, se extiende desde
Castilletes (frontera con Venezuela) hasta la boca del río Ranchería en el departamento de
La Guajira (MMA, 2001).

Para la UAC-Alta Guajira la zona costera del departamento de La Guajira corresponde a los
municipios de Manaure y Uribia.

De acuerdo con los anteriores criterios de delimitación de la PNAOCI y los resultados


obtenidos en el taller de socialización y validación de la delimitación del área de la UAC-
Alta Guajira se tiene que ésta cuenta con una longitud aproximada de 627,04 km del
borde de litoral y un área total cercana a 978.076,14 ha; de las cuales cerca del 14%
corresponde a la subzona terrestre-costera y alrededor del 86% a la subzona marino-
costera. A continuación en la Figura 2 se presenta la delimitación espacial del territorio
marino-costero de la UAC-Alta Guajira:

v
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 2. Delimitación espacial del territorio marino costero de la UAC -Alta Guajira.
Fuente: LabSIS. 2012

A continuación en la Tabla 3 se presenta la distribución de la subzona terrestre-costera


por municipios.
Tabla 3. Descripción de la subzona terrestre-costera de la UAC-Alta Guajira.

Longitud del
Tipo de área Municipio Área (ha)
borde de litoral por municipio (Km)
Continental Manaure 28.476,77 86,29
Uribia 110.036,31 540,75
Marina Área marina 839.563,06 -
Total UAC-Alta Guajira 978.076,14 627,04
Total general UAC-VNSNSM y UAC- 1.262.961,68 716,62
Alta Guajira
(Valores aproximados calculado en la proyección con Magna Colombia este a escala 1:100.000 año 2012)

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

vi
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3.1 ASPECTOS BIOTICOS


Los ecosistemas estratégicos y paisajes naturales garantizan la oferta de bienes y servicios
ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible de acuerdo con el convenio
sobre la biodiversidad biológica de 1992 y las subsecuentes conferencias de las partes. Los
recursos marinos y costeros son considerados de alta prioridad ambiental ya que en torno
a algunos de ellos se desarrollan programas de conservación, recuperación y manejo
sostenible desde el contexto “ecosistémico” principalmente para contrarrestar los efectos
nocivos de las actividades humanas (INVEMAR-TNC-CI-UAESPNN, 2009).

En general entre las actividades humanas que se desarrollan en la zona costera de la UAC-
Alta Guajira y que generan una problemática ambiental a nivel de impactos sobre los
ecosistemas se encuentran: el desarrollo industrial y de megaproyectos (minería,
hidrocarburos), la ganadería, la agricultura, el turismo (terrestre y marino), la introducción
de especies exóticas, la sobrepesca íctica y de fauna (camarones, langostas, caracoles,
pepinos de mar), el establecimiento y desarrollo inadecuado de asentamientos humanos
así como el vertimiento inapropiado de residuos domésticos principalmente en los centros
urbanos cerca de Riohacha y especialmente en Manaure. Todas estas actividades se
convierten en tensores ambientales cuyo impacto final es la transformación de los
ecosistemas (INVEMAR, 2008). Por su parte amenazas naturales como la erosión costera,
las inundaciones especialmente cerca de la cuenca baja del rio Ranchería y sus fuentes
subterráneas; así como el eventual ascenso del nivel de mar también afectan los
ecosistemas de la UAC.

La UAC-Alta Guajira en su ámbito espacial presenta una subzona marítimo-costera (MMA,


2001) donde se encuentran los ecosistemas de fondos blandos sedimentarios, las
comunidades de corales someros y de profundidad, así como las praderas de fanerógamas
marinas.

Entre los ecosistemas marinos de la UAC los fondos blandos son importantes por la
biodiversidad que contienen, la considerable resiliencia que pueden tener y la capacidad
de brindar bienes y servicios al departamento (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). Las
aguas marinas que circulan sobre los fondos se consideran muy importantes ya que
presentan dos núcleos de surgencia, uno en la zona costera entre el Cabo de la Vela y
Punta Gallinas, y el segundo entre Puerto Bolívar y el Cabo de la Vela, lo cual es
fundamental desde el punto de vista de la conectividad ecológica debido a las flujos de
energía en la red trófica tanto en la columna de agua como en el fondo marino. Sin
embargo, se requieren estudios para comprender el desacoplamiento de las masas de
agua y sus implicaciones en las redes tróficas de todo el sistema de surgencia de La
Guajira (Paramo et al., 2011).

Los ecosistemas presentes en la zona correspondiente al UAC-Alta Guajira, corresponden


principalmente a bosques y arbustales (ver anexo mapa de cobertura). En relación a las
áreas que se encuentran por coberturas se encontraron en la siguiente proporción (Tabla
4):
Tabla 4. Coberturas encontradas en la UAC -Alta Guajira.

Cobertura Área (ha)


Aeropuertos 145,75

vii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Cobertura Área (ha)


Afloramientos rocosos 5634,07
Arbustales 56.150,09
Áreas urbanas 789,70
Arenales 7880,64
Bosque de galería 169,55
Cuerpos de agua artificiales 105,61
Fondos coralinos someros 451,15
Herbazal abierto 6439,45
Herbazal denso 2017,33
Lagunas costeras 6621,66
Manglar 2095,79
Mares y océanos 812.416,35
Pantanos costeros 15.774,24
Playas 3025,36
Praderas de pastos marinos someras 31.411,39
Ríos (50 m) 7,85
Salitral 9406,32
Zonas arenosas naturales 21.257,52
Zonas industriales 554,69
Zonas portuarias 357,19
UAC-Alta Guajira 982.711,70

3.2 ASPECTOS FÍSICOS

3.2.1 Geología regional


La UAC-Alta Guajira se encuentra localizada en los terrenos geológicos denominados por
Cediel et al. (2003) como Guajira-Falcón y Provincia Sierra Nevada de Santa Marta. El
primero está compuesto por una mezcla de fragmentos de corteza continental
proterozoica (entre 2500 y 542 Ma) y paleozoica (entre 542 y 251 Ma), corteza oceánica
cretácica (entre 145 y 65 Ma) y secuencias sedimentarias jurásicas (entre 201 y 145 Ma)
acumuladas durante el proceso de emplazamiento de la placa Caribe (Cediel et al.,
2003). El límite estructural entre este terreno geológico es el Sistema de Fallas de Oca-
Ancón, el cual corresponde a un conjunto de estructuras de carácter dextral e inverso con
rumbo general E-W y planos verticales a subverticales (Audemard, 1996; París et al.,
2000).

3.2.2 Geomorfogía detallada y procesos costeros


En la Tabla 5 se resume la caracterización detallada de la geomorfología y de los procesos
costeros en diferentes sectores de la UAC-Alta Guajira.
Tabla 5. Resumen de los procesos costeros en diferentes sectores de la UAC -Alta
Guajira

Sector Geomorfología y procesos costeros

viii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Río Ranchería-El Pájaro Playas con pendientes bajas a moderadas (3°-6°); localmente
escarpes de erosión, vegetación desarraigada y manglares en estado
de erosión. Presencia de estructuras de protección en mal estado
como espolones y bultos de arena
El Pájaro-Manaure Playas con pendientes bajas (2°-4°); presencia de escarpes de
tormenta y vegetación desarraigada y muerta; formación de beach
cusps; geomorfología altamente alterada para la extracción de sal
industrial y artesanal. Presencia de espolones en regular y mal estado
Manaure-El Cabo de la Vela Playas con pendientes moderadas a altas (4°-10°); algunos escarpes
de erosión, vegetación muerta y construcciones colapsadas;
localmente zonas acantiladas con erosión por escorrentía, socavación
y caída de bloques
El Cabo de la Vela-Puerto López Playas con pendientes moderadas (6°-7°); en algunos sectores hay
acantilados con alta erosión por escorrentía y caída de bloques

3.2.3 Amenazas de origen geológico


Las amenazas que se ciernen sobre la UAC-Alta Guajira están relacionadas básicamente
con fenómenos marinos y meteorológicos que ocurren en el mar Caribe y que se han
modificado en las dos últimas décadas por el calentamiento global, con cambios en los
regímenes de vientos e intensificación de la temporada de huracanes; también con
fenómenos geológicos relacionados con la tectónica regional, una red de fallas heredadas
de los procesos evolutivos de la zona. En la Tabla 6 se presenta una breve descripción de
las amenazas de origen geológico presentes en la UAC-Alta Guajira. Es importante tener
en cuenta que actividades tales como extracción de arena de las playas, construcción de
viviendas e infraestructura cerca o sobre la playa, tala indiscriminada de mangle,
construcción de obras de protección costera sin estudios previos adecuados, vertimiento
de aguas servidas a las playas, intervención descontrolada de las cuencas sedimentarias,
cambios en el uso del suelo, entre otras, han ocasionado un aumento considerable de la
vulnerabilidad de la población y de la infraestructura ante el fenómeno de erosión costera.
Igual ocurre con la vulnerabilidad ante los otros fenómenos geológicos ya mencionados
que también se ve altamente influenciada por la actividad del hombre.
Tabla 6. Descripción de las amenazas de orige n geológico presentes en la UAC-Alta
Guajira

Amenaza Descripción
Amenaza sísmica De acuerdo con AIS-INGEOMINAS-UNIANDES (1996) la zona es considerada
como de amenaza intermedia. Se reconocen tres fuentes sismogénicas: el
Frente de Deformación del Caribe Sur, el Sistema de Fallas de Oca-Ancón y el
Sistema de Fallas de Santa Marta.
Amenaza por tsunamis Zonas de relieve plano y bajo podrían sufrir inundaciones que causen
destrucción de ecosistemas, y de infraestructura urbana y de servicios. Las
fuentes tsunamigénicas son el Cinturón del Caribe Sur, el Cinturón Deformado
del Norte de Panamá y la zona de subducción de las Antillas Menores.
Amenaza por fenómenos Incluye deslizamientos, hundimientos, carcavamientos y caída de rocas. Se
de remoción en masa y restringe a relieves abruptos, principalmente en las serranías de Macuira,
erosión por escorrentía Jarara, Cosinas y Carpintero. Los factores detonantes son lluvias, vertientes
muy empinadas, rocas altamente fracturadas y meteorizadas, además de la
actividad humana que incluye deforestación y cambios en el uso del suelo.
Amenaza por fenómenos Asociada a los desbordamientos del río Ranchería y a los innumerables arroyos
fluvio-torrenciales que se crecen en las épocas de lluvias.

ix
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Amenaza Descripción
Amenaza por aumento del Afectaría construcciones costeras, zonas de cultivos, ganadería, minería,
nivel del mar acuíferos, etc. También las zonas acantiladas debido a que las rocas que las
componen son muy susceptibles a la erosión.
Amenaza por huracanes y Las consecuencias sobre la configuración de la costa pueden ser moderadas a
mares de leva graves debido a destrucción o deterioro de playas, ecosistemas de manglares o
corales, pastos marinos y lagunas costeras.
Amenaza por erosión Los sectores críticos identificados son: sector SW y NE de Riohacha, Valle de los
costera Cangrejos, Mayapo-El Pájaro, sector NE de El Pájaro, Salinas de Sarampión, S
de Manaure, Martín Mama, Ahuyama, Cardón y costado SW de El Cabo de la
Vela.

3.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

3.3.1 Población – UAC-Alta Guajira


La UAC-Alta Guajira, comprende los municipios de Manaure y Uribia, con una población de
248.728 habitantes al 2012 (DANE, estimación poblacional al 2012), de los cuales el
62,9% corresponden a Uribia y el 37,1% a Manaure; estos municipios comparten el
resguardo indígena de la alta y media Guajira. Para el 2005 la población indígena
representaba el 65% para Manaure y 91% para Uribia (DANE, 2005), localizadas en
rancherías indígenas Wayuu, las cuales ocupan el territorio de forma dispersa (CENSANT,
2005), en función del aprovisionamiento de recursos para la subsistencia familiar. La
movilidad de los asentamientos está condicionada a la consecución de recursos, los cuales
en épocas de sequía hacen que las comunidades se desplacen a otras regiones como
Venezuela (Gobernación de La Guajira, 2011). Se identifica como principal centro poblado
la cabecera municipal de Manaure, centro poblado de Pancho, Mayapo, El Pájaro y
Musichi; para Uribia se destacan la Ahuyama, El Cardón, Carrizal, Cabo de la Vela, Media
Luna, Irraipa, Punta Gallinas, Taroa, Puerto Estrella, Topia, Guarpana y La Flor de La
Guajira.

3.3.2 Actividades económicas y usos


Los usos y sistemas productivos predominantes en la UAC-Alta Guajira se desarrollan en el
sector primario, destacándose minería de sal, la pesca artesanal y la ganadería ovina y
caprina, como principales prácticas que desarrollan las comunidades indígenas, que
orientan su desarrollo a la subsistencia y como manifestación de su acervo cultural.
Respecto a los usos y sistemas productivos identificados en la UAC-Alta Guajira se
identifican los siguientes.
Tabla 7. Usos y sistemas productivos en la UAC -Alta Guajira. Fuente: INVEMAR -
LabSIS. 2012.

UAC – Alta Usos y sistemas productivos Área en Ha %


Guajira
Zona Costera Abastecimiento de agua. 113,45 0,01%
Conservación. 189,33 0,02%
Conservación - DMI Musichi. 1750,44 0,18%
Desarrollo portuario Tipo I. 874,29 0,09%

x
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

UAC – Alta Usos y sistemas productivos Área en Ha %


Guajira
Desarrollo portuario Tipo II. 0,10 0,00%
Forestal protector. 1392,85 0,14%
Ganadería artesanal ovina y caprina. 84.238,35 8,61%
Industrial Tipo I. 42,34 0,00%
Minería Tipo I. 3870,52 0,40%
Minería Tipo II. 4723,13 0,48%
Pesca artesanal Tipo V. 12.956,61 1,32%
Producción de energía eólica. 168,73 0,02%
Residencial rural. 164,42 0,02%
Residencial urbano. 545,35 0,06%
Sin uso aparente. 26.290,55 2,69%
Transporte aéreo. 145,75 0,01%
Turismo Tipo II. 1046,85 0,11%
Total zona costera 138.513,08 14,16%
Mares y Desarrollo portuario Tipo I 2459,39 0,25%
océanos Desarrollo portuario Tipo II 943,16 0,10%
Pesca artesanal Tipo I 74.164,59 7,58%
Pesca artesanal Tipo I y II 89.315,48 9,13%
Pesca artesanal Tipo I y III 80.924,30 8,27%
Pesca artesanal Tipo II 33.563,34 3,43%
Pesca artesanal Tipo III 23.055,49 2,36%
Pesca artesanal Tipo IV 313.123,65 32,01%
Pesca industrial Tipo I 145.011,58 14,83%
Pesca industrial Tipo I y artesanal Tipo II 25.091,03 2,57%
Producción de gas natural 51.911,07 5,31%
Total mares y océanos 839.563,06 85,84%
Total Alta Guajira 978.076,14 100%

3.3.3 Identificación de actores sociales, económicos y culturales


En la zona costera converge una amplia gama de actores que se puede dividir en dos
grupos principales: actores sociales y actores institucionales. El grupo de actores sociales
se puede definir a partir de la relación que los habitantes de la zona costera tienen con el
territorio. Un primer vínculo se establece cuando la zona costera es el espacio de
interacción entre los diferentes usuarios. Otro tipo de relación es el que implica el uso y
aprovechamiento de los bienes y servicios que proporcionan los mares y costas, en ese
caso, los actores tienen una relación económica con el territorio. Una tercera relación es la
cultural, en donde la zona costera juega un papel fundamental en la definición de la
identidad de sus habitantes. En este sentido, se cuenta con tres clases de actores sociales
(usuarios directos): la sociedad civil, los actores económicos y los actores culturales. Los
actores institucionales se analizarán más adelante.

3.3.3.1 Actores sociales

Los actores sociales identificados se clasificaron de acuerdo con los roles que desempeñan
en la interacción cotidiana sobre la zona marino-costera (Figura 3)

xi
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 3. Tipos de actores sociales presentes en la UAC

Entre los actores principales se destacan las asociaciones de autoridades tradicionales


indígenas; las organizaciones indígenas; las asociaciones, organizaciones, comités y
colectivos comunitarios; Sociedad Portuaria de la Peninsula S.A. –PENSOPORT–;
ECOPETROL; CHEVRON; SAMA (Sociedad Salina Maritima de Manaure Ltda.);
COOSOACHA (Proyecto Industrial Sal Marina de Musichi); EPM (Empresas Públicas de
Medellín); Sociedad Portuaria Puerto Bolivar (Cerrejón Zona Norte CZN S.A.); FEDEGAN
(Federación Nacional De Ganaderos); Hoteleros y agencias de viajes; asociaciones y
cooperativas de pesca artesanal; las asociaciones campesinas y del sector agrícola; las
diferentes fundaciones y ONG a nivel internacional, nacional y local.

3.4 MARCO INSTITUCIONAL

3.4.1 Políticas, programas y estrategias de desarrollo dostenible


La caracterización del marco institucional obedece a dos objetivos básicos: comprender su
estructura y analizar su importancia para llevar a cabo la gestión territorial. En este
sentido, la identificación de las políticas, programas y estrategias de desarrollo sostenible
que se han delineado por parte de las instituciones administradoras, quienes deben tener
en cuenta la participación de la ciudadanía, es uno de los pasos fundamentales para
alcanzar dichos objetivos.

Las políticas son las metas que los actores institucionales han prefijado para orientar los
propósitos de la gestión a nivel territorial. De allí se desprenden los programas y
estrategias que se determinan como esquemas de desarrollo para las regiones. En el caso
específico de los municipios costeros de Manaure y Uribia, estas directrices apuntan en
términos generales al fortalecimiento del aparato gubernamental como el medio para
consolidar las acciones institucionales en las demás dimensiones sociales.

Es necesario que los diferentes actores institucionales y sociales se planteen la manera de


vincular en forma continua y efectiva a las comunidades que son objeto de las

xii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

disposiciones y regulaciones que se desglosan de los mencionados planes y programas. A


continuación se ilustran los ejes principales que las fundamentan (Figura 4).

Figura 4. Ejes temáticos que orientan las políticas y los objetivos de los instrumentos
de planificación.

3.4.2 Identificación de actores institucionales


Los actores institucionales de la UAC-Alta Guajira se categorizaron de acuerdo con las
funciones que desempeñan en relación con la administración del territorio determinadas
en la Guía Metodológica para el Manejo Integrado de las Zonas Costeras en Colombia. Las
funciones principales son: formulación de políticas, ejecución, planificación, coordinación,
asesoría y consulta, control y vigilancia, administración de justicia, información e
investigación, y capacitación (Figura 5).

xiii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 5. Principales actores institucionales en la UAC-Alta Guajira.

4. DIAGNÓSTICO INTEGRADO
Con base en toda la información recolectada para llevar a cabo la caracterización del
componente físico, biótico, socioeconómico y de gobernabilidad, se continuó a determinar
y analizar los problemas y conflictos presentes en la UAC-Alta Guajira. A partir del
diagnóstico realizado para la UAC-Alta Guajira se identificaron unos problemas principales
que surgieron del análisis de cada una de estas problemáticas por componente, las cuales
se exponen en la Tabla 8.
Tabla 8. Problemas ambientales de la UAC -Alta Guajira relacionados por componente.

Problemática ambiental
Estado Actual Fuente de presión Impacto
Componente físico
- Crecimiento acelerado de los asentamientos costeros.
- Construcción de infraestructuras para el desarrollo de
actividades económicas (diques, canales, puertos, etc.)
Retroceso - Construcción de represas en la parte alta de los ríos.
- Vulnerabilidad ante la amenaza por
acelerado de la - Construcción inadecuada de obras de protección costera
erosión costera.
línea de costa. (espolones).
- Extracción de materiales de la zona infralitoral y de los
acantilados para construcción.
- Deforestación por ampliación de la frontera agropecuaria.
- Intervención descontrolada de las cuencas.
Inundaciones
- Variabilidad climática. - Pérdidas materiales y económicas.
asociados a los
- Invasión de zonas inundables. - Desplazamiento de la población.
ríos.
- Construcción y manejo de represas.
- Inundación de las costas bajas y
Aumento afectación de la infraestructura
acelerado del - Calentamiento global. costera.
Nivel del Mar. - Incremento de la erosión costera.
- Aumento de la frecuencia e

xiv
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental
Estado Actual Fuente de presión Impacto
intensidad de los fenómenos
meteo-marinos.
- Vulnerabilidad ante la amenaza
Amenaza sísmica sísmica.
- Ubicación de La Guajira en un margen continental activo.
intermedia.

Sitios vulnerables - Destrucción de ecosistemas y de la


- Invasión de zonas inundables.
ante las amenazas infraestructura urbana y de
- Crecimiento acelerado de los asentamientos costeros.
meteo-marinas. servicios.
Contaminación en - Pérdida de la calidad del agua para
playas, humedales el consumo humano (cuencas) y
costeros, aguas - Generación de residuos sólidos y líquidos. contacto primario (pesca) y
marinas, así como - Inadecuada cobertura de los servicios de acueducto, secundario (recreación).
en cuencas alcantarillado y aseo. - Deterioro de ecosistemas marino-
hidrográficas y costeros.
acuíferos. - Pérdida de la biodiversidad.
Componente biótico
- Deterioro de ecosistemas costeros
- Expansión de la frontera agropecuaria.
por influencia de operaciones
- Crecimiento de asentamientos humanos.
industriales en las salinas del
Perdida de - Modificación de afluentes hídricos (desviación de ríos).
municipio de Manaure, bahía
cobertura vegetal. - Exploración y explotación minero energética.
Portete e inmediaciones de la
- Producción de carbón vegetal.
línea ferroviaria que atraviesa el
- Deforestación.
departamento.
- Desarticulación de autoridades y actores administrativos
con jurisdicción en la zona costera marina y terrestre.
Deficiente manejo
- Falta de conocimiento actualizado sobre la estructura
de las áreas - Pérdida de biodiversidad y
ecológica de las formaciones coralinas someras y aquellas
marinas, de los servicios ecosistémicos marinos.
formaciones de especial importancia ambiental en aguas
ecosistemas - Acelerada exploración y
profundas; así como de pastos marinos.
estratégicos explotación de los recursos
- Debilitamiento en la vigilancia y seguimiento ambiental
marino-costeros, mineros, energéticos e
antes, durante y después a las actividades industriales del
así como playas y hidrocarburíferos, terrestres y
sector hidrocarburos en aguas marinas y costeras.
sistemas naturales marinos.
- Contaminación atmosférica por polvillo de carbón.
asociados.
- Contaminación de las bahías con el combustible de las
embarcaciones.
Interrupción del
flujo hídrico en la
parte baja de las
cuencas
- Alta demanda del recurso hídrico, dificultades en el acceso
hidrográficas
a las fuentes de agua y deficiente gestión administrativa
hacia las lagunas y
para la equitativa distribución y conservación de los - Ineficiente nivel de acceso al agua.
humedales
sistemas hídricos. - Deterioro de sistemas hídricos y la
costeros y
- Contaminación de fuentes de agua, incluyendo las biodiversidad que contienen.
desbalance de la
corrientes subterráneas.
carga de
- Cambio del curso de los ríos y quebradas.
sedimentos y
masas de tierra
asociadas.

Sobrepesca de las - Utilización de métodos y técnicas inapropiadas de pesca.


especies - Aumento del esfuerzo pesquero en ciertas zonas. - Pérdida de recursos pesqueros e
hidrobiológicas - Introducción de especies exóticas (pez León) depredadores hidrobiológicos.
por actividades de fauna nativa. - Precariedad en las condiciones de
industriales y - Subestimación del impacto causado por las actividades vida de la población.
artesanales. industriales en áreas marinas.

xv
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental
Estado Actual Fuente de presión Impacto
- Acelerado y desmedido uso de la biodiversidad y los
Caza ilegal de - Pérdida de biodiversidad y
servicios ecosistémicos por demanda comercial.
fauna marina y servicios ecosistémicos marinos y
- Desarticulación entre autoridades y actores administrativos
terrestre. costeros.
con jurisdicción en la zona costera marina y terrestre.
Componente socioeconómico
Bajos ingresos
- Precariedad en las condiciones de
económicos de la - Concentración en la propiedad de la tierra
vida de la población.
población.
Limitaciones en la - Bajos ingresos económicos de la población dificultan el
seguridad acceso a la alimentación.
- Precariedad en las condiciones de
alimentaria de la - Sobreexplotación de los recursos pesqueros.
vida de la población.
población de la - Condiciones ambientales desfavorables que limitan el
Alta Guajira. desarrollo de prácticas agropecuarias.
- Condiciones ambientales desfavorables generan escasez de
Limitaciones en la - Precariedad en las condiciones de
agua y el asentamiento disperso de la población.
accesibilidad del vida de la población.
- Carencia de infraestructura (pozos, reservorios, plantas
recurso hídrico en - Limitaciones para el desarrollo de
desalinizadoras, etc.) para el abastecimiento de agua en
la Alta Guajira. actividades productivas.
los diferentes asentamientos.
Baja cobertura y
deficiente
infraestructura del - Precariedad en las condiciones de
- Ocupación espontánea del territorio.
servicio de vida de la población.
- Deficiencia institucional para atender la demanda de
acueducto y - Afectación a la salud pública.
acueducto y alcantarillado.
alcantarillado en - Contaminación de fuentes hídricas
- Alto crecimiento poblacional.
las cabeceras y el mar.
municipales y
corregimentales.
- Asentamientos humanos e
infraestructura costera en zonas de
Deficiente proceso - Alto crecimiento poblacional en la zona costera.
alto riesgo.
de urbanización - Incumplimiento de la normatividad para ocupación y uso
- Zonas de expansión urbana hacia
de los municipios. del territorio.
ecosistemas estratégicos marinos y
costeros.
Componente de gobernabilidad
 Deficiencia en la coordinación de acciones a nivel institucional.
 Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones.
 Deficiencia en la aplicación de la normatividad relacionada con los problemas ambientales de la zona.
 Dispersión de la información disponible para la toma de decisiones.
 Baja presencia de los actores institucionales en las zonas costeras.
 Baja participación de las comunidades en las dinámicas de ordenamiento, planificación y manejo territorial.

Conforme a un análisis realizado, se concluyó que los principales problemas ambientales


que afectan la UAC-Alta Guajira son:

• Sobreexplotación de recursos hidrobiológicos y de fauna y flora.

• Precariedad en las condiciones de vida de la población.

 Inadecuada planificación del desarrollo y expansión sectorial y del ordenamiento de


los usos del suelo.
 Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones.

• Baja presencia de los actores institucionales en las zonas costeras.

xvi
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Con el fin de mostrar la relación causa–efecto entre los problemas que se presentan en
para la UAC-Alta Guajira, se elaboró un árbol de problemas (Figura 6) que representa de
manera integral la situación actual de la zona costera.

Debilidad en la capacidad de gestión ambiental de las instituciones

Baja coordinación Insuficiente planificación del desarrollo Falta de control y vigilancia del
interinstitucional territorial para atender las necesidades de cumplimiento de la normatividad
la población ambiental (agua, bosques,
contaminación) en las zonas
costeras
CAUSAS

Deficiente Falta de seguimiento Ineficiente inversión Baja cobertura e Aprovechamiento


infraestructura de al cumplimiento del de recursos que no ineficiente inadecuado de los
transporte y ordenamiento atiende de manera infraestructura de recursos naturales
comunicaciones ambiental del uso del suficiente las los servicios
suelo necesidades de la públicos
población

Baja presencia de Inadecuada Precariedad en las Contaminación de Sobreexplotación


PROBLEMAS

los actores planificación del condiciones de vida las aguas marino- de recursos
institucionales en desarrollo y de la población costeras hidrobiológicos y de
las zonas costeras expansión sectorial y flora y fauna
del ordenamiento de silvestre
los usos del suelo
CONSECUENCIAS

Falta de atención Ocupación Disminución de la Afectación a la Disminución de las


de la problemática inadecuada de los calidad de vida de salud humana y de poblaciones y cambio
ambiental y bienes de uso la población costera los ecosistemas en la estructura de
socieconómica público los ecosistemas

Pérdida de bienes y servicios ambientales

Figura 6. Árbol de problemas. Análisis de causas y consecuencias en la UAC -Alta


Guajira.

4.1 CONFLICTOS DE USOS POR INCOMPATIBILIDAD


NORMATIVA – UAC-ALTA GUAJIRA
Los conflictos de uso identificados para la UAC-Alta Guajira son los siguientes (Tabla 9):
Tabla 9. Identificación de conflictos de uso por incompatibilidad normativa.

UAC-Alta Guajira
Sectores en conflicto Observación

Agricultura de corte tradicional-artesanal se superpone


Agropecuario
con la actividad tradicional de cría de cabras y ovejas
Agricultura de corte tradicional vs.
por parte de la etnia Wayuu, afectando las huertas
Ganadería (ovina y caprina)
desarrolladas por las comunidades indígenas.

xvii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

UAC-Alta Guajira
Sectores en conflicto Observación

Fuerte conflicto entre la pesca artesanal y el desarrollo


Portuario vs Pesquero
de las actividades propias de los puertos.

Minero-Energético Conflicto entre la comunidad misma por la explotación


Explotación de sal vs. Comunidad de sal en Manaure. Conflicto debido a la disminución de
la productividad causada por la deficiente y
desordenada gestión del recurso.
Conflicto que se genera entre la pesca artesanal y el
Hidrocarburos vs. Pesquero desarrollo de actividades de exploración sísmica en
busca de hidrocarburos.
Aumento de la presión antrópica en los lugares de
Turismo vs. Conservación mayor afluencia de turistas que va en detrimento de
paisaje y la preservación ambiental.
1) Las embarcaciones de explotación pesquera
industrial no restringen su actividad en zonas donde
Pesquero tradicionalmente se encuentran caladeros de pesca
artesanal.
1) Pesca industrial vs. Pesca artesanal
2) Debido al desplazamiento de las comunidades de
2) Pesca artesanal vs. Pesca artesanal pescadores artesanales por el desarrollo de otras
actividades en el mar, aumenta la competencia por el
recurso entre ellos.

Ocupación del suelo y propiedad de la tierra.


Construcciones sobre la zona de playa, generando
Vivienda vs. Turístico
problemas de desalojo que las comunidades no acatan,
debido a la propiedad que reclaman sobre la zona.

5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

5.1 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN


A partir del diagnóstico integral que permitió la definición del estado actual de la zona
costera del departamento de La Guajira, se definieron los criterios bajo los cuales se
realizó la zonificación. Se han seleccionado los siguientes criterios de manejo que aportan
a la zonificación ambiental de la zona costera del departamento de La Guajira para el
sector de la UAC-Alta Guajira (López et al., 2003):

5.1.1 Criterios físicos


 Amenaza de la zona costera: abarca la amenaza sísmica, amenaza por tsunamis,
amenaza por eventos fluviotorrenciales, amenaza por aumento del nivel del mar,
amenaza por huracanes y mares de leva, amenaza por erosión costera, amenaza por
fenómenos de remoción en masa y riesgo de contaminación de los ecosistemas.

xviii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

5.1.2 Criterios bióticos


 Estado de conservación de los ecosistemas.
 Sitios prioritarios de conservación.
 Presencia agrupación de especies y poblaciones de interés.

5.1.3 Criterios socioeconómico y cultural


 Intervención antrópica.
 Accesibilidad a los recursos: dentro de estos encontramos la intensidad de usos y la
intensidad de pesca artesanal e industrial.
 Importancia cultural.

5.1.4 Gobernabilidad
Los aspectos de gobernabilidad analizados durante la etapa de caracterización y
diagnóstico no se constituyen como criterios de zonificación propiamente, sino como
elementos de análisis transversal que contextualizan las diferentes áreas de manejo que
surjan como producto del ejercicio de categorización.

5.2 CATEGORÍAS DE MANEJO


En la zona costera de La Guajira, más exactamente el área que se delimita dentro del área
de la UAC-Alta Guajira se propone inicialmente áreas de manejo teniendo en cuenta la
dinámica social, económica y política particular y son definidas como áreas cuya gestión y
administración se realiza de acuerdo a un modelo que combina las características
naturales del área, sus objetivos de manejo y su forma de administración.

En este sentido, en la zonificación ambiental, se definieron siete categorías generales de


manejo para planificar la zona costera: zonas de asentamientos humanos, áreas
protegidas, zonas de preservación, zonas de restauración y zonas para el desarrollo de
actividades económicas sostenibles que incluyen: producción sostenible, aprovechamiento
sostenible y de desarrollo industrial y/o portuario. A continuación se muestra un resumen
(Figura 7) con las principales definiciones para cada una de ellas:

xix
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 7. Categorías generales de manejo para la zonificación ambien tal de la UAC-Alta


Guajira.

5.3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

5.3.1 Escenario actual de ordenamiento 2012


De acuerdo con las condiciones actuales de los ecosistemas, y uso de los recursos
naturales, el área de la zona costera de la UAC-Alta Guajira se ordenó bajo las siete
diferentes áreas de manejo (Figura 8):

Figura 8. Proporción (porcentaje) de cada una de las áreas de manejo para la


zonificación, escenario actual de la zona costera de La Guajira, ( UAC-Alta Guajira).

xx
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

5.3.2 Escenario futuro de ordenación 2013-2023


La planeación de las áreas de manejo para la zona costera de la UAC-Alta Guajira se
concibe en un escenario de 10 años, durante los cuales se deben iniciar y ejecutar
acciones que se formulen en el plan de manejo del área.

Teniendo en cuenta que se implementen satisfactoriamente las acciones que se


propongan en el plan de manejo, se espera que el escenario actual cambie su orientación
de manejo para cada área al 2023, para las áreas de restauración se espera que sus
condiciones ambientales estén reestablecidas y se puedan desarrollar actividades con otro
enfoque, es decir que estén dentro de las áreas protegidas.

6. PLAN DE MANEJO
El objetivo principal del Plan de Manejo es orientar el manejo integrado de la UAC-Alta
Guajira, a través del ordenamiento ambiental y la implementación de estrategias de
restauración, preservación y aprovechamiento sostenible que permitan la articulación
intersectorial e interinstitucional, el desarrollo económico, el bienestar social, el
fortalecimiento étnico y cultural y la participación de los diferentes actores del área.

6.1 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN


Se plantea para la implementación del Plan de Manejo un horizonte de tiempo de 10 años
(2013-2023), en concordancia con los diferentes instrumentos de planificación existente y
vigente para el área. De acuerdo con la vigencia y temporalidad de los instrumentos de
planificación, se establecieron tres escenarios de ejecución de plan de manejo: corto (1 a
3 años), mediano (4 a 6 años) y largo plazo (más de 6 años). En el mediano plazo (año
2017) se propone realizar la primera evaluación del Plan de Manejo. La evaluación final se
propone para el año 2023 cuando se cumpla el plazo propuesto para la ejecución del plan.
En ese momento, será necesario identificar nuevas acciones para garantizar la
sostenibilidad de los resultados alcanzados y serían implementadas en los 10 años
siguientes como acciones a muy largo plazo

6.2 LÍNEAS DE ACCIÓN E INSTRUMENTOS


Para el logro de los objetivos de manejo y alcanzar la visión propuesta al 2023 se
propusieron tres líneas de acción con sus respectivos programas, y tres instrumentos de
manejo (Tabla 10) y (Figura 9). Estos se establecieron a partir de la identificación de las
acciones que ayuden a resolver la problemática ambiental y los conflictos de la zona
costera.
Tabla 10. Articulación de las líneas de acción e instrumentos de manejo a la
zonificación ambiental.
Líneas e No. de
Programa Zonas a las que aplica
instrumentos proyectos
Líneas de acción
1. Sostenibilidad 1. Calidad ambiental 3 - Áreas protegidas.

xxi
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Líneas e No. de
Programa Zonas a las que aplica
instrumentos proyectos
ambiental. marina. - Preservación.
- Restauración.
2. Conservación y 4 - Áreas protegidas.
manejo de especies de - Preservación.
fauna y flora. - Restauración.
3. Conservación de - Áreas Protegidas.
ecosistemas marinos y 3 - Preservación.
costeros. - Restauración.
4. Gestión integral del - Áreas Protegidas.
recurso hídrico. - Preservación.
2
- Restauración.
- Aprovechamiento sostenible.
1. Seguridad alimentaria - Restauración.
y condiciones de vida. 2 - Aprovechamiento sostenible.
- Producción sostenible.
2. Fortalecimiento de - Aprovechamiento sostenible.
2. Desarrollo 6
sistemas productivos. - Producción sostenible.
económico y
3. Producción más - Aprovechamiento sostenible.
sociocultural. 2
limpia. - Producción sostenible.
4. Conservación del - Restauración.
patrimonio étnico y 3 - Áreas Protegidas.
cultural. - Preservación.
1. Directrices para el - Todas las zonas
2
ordenamiento territorial.
3. Ordenamiento
2. Gestión del riesgo y - Restauración.
ambiental territorial.
adaptación al cambio 4 - Desarrollo de asentamientos
climático. humanos.
Instrumentos de manejo
1. Fortalecimiento institucional 5 Todas las zonas.
2. Investigación y monitoreo ambiental 18 Todas las zonas.
3. Educación y divulgación de información 5 Todas las zonas.

Figura 9. Estructura general del Plan de Manejo de la UAC -Alta Guajira.

xxii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

6.3 PLAN FINANCIERO


El presente plan financiero es una aproximación al valor total del plan de manejo y las
posibles fuentes de financiación. Busca alcanzar la sostenibilidad financiera del mismo a
corto, mediano y largo plazo, a través de estimar el valor de las necesidades (flujo de
inversiones) e identificar las fuentes y mecanismos de financiamiento existentes (Figura
10).

Planificación financiera
Estimar el valor de las ¿Cuánto cuesta el Plan de
necesidades manejo?

Identificar posibles fuentes y ¿de donde se van a obtener los recursos


mecanismos financieros para implementar el Plan de Manejo?

Figura 10. Componentes generales de la planificación financiera en zonas costeras.

6.3.1 Flujos de inversiones


De acuerdo a los costos estimados para cada proyecto se establece el flujo de inversiones
(Tabla 11). Los costos se establecieron desde el año 2014 y se distribuyen uniformemente
hasta el año 2023 o según las necesidades de ejecución de cada proyecto.

Las líneas de acción son las que representan el mayor esfuerzo económico con el 54% del
presupuesto total del Plan de Manejo ($22.490 millones de pesos), siendo las líneas de
sostenibilidad ambiental y la de desarrollo económico y sociocultural las que tienen mayor
participación.

Los instrumentos de manejo representan el 46% ($19.230 millones de pesos) del


presupuesto total del Plan. El instrumento de investigación y monitoreo ambiental, así
como el de fortalecimiento institucional son los que presentan la mayor participación con
el 59% ($11.260 millones de pesos) y el 35% ($6700 millones de pesos),
respectivamente.

xxiii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 11. Flujo de inversión del plan de manejo de la UAC -Alta Guajira 2014-2023.

No. Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Línea de Acción Costo*
Proyectos 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Línea de acción 1.
Sostenibilidad 12 7 8 6 6 6 4 2
ambiental
Subtotal $ 13.230 $ 2290 $ 2640 $ 2100 $ 1975 $ 1975 $ 1325 $ 925 $0 $0 $0
Línea de acción 2.
Desarrollo económico 13 7 10 3 1
y sociocultural
Subtotal $ 6.350 $ 2280 $ 2713 $ 1033 $ 323 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Línea de acción 3.
Ordenamiento 6 3 5 3 1
ambiental territorial
Subtotal $ 3700 $ 600 $ 1375 $ 1250 $ 200 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Subtotal Líneas de acción $ 23.280 $ 5170 $ 7003 $ 4383 $ 2498 $ 1975 $ 1325 $ 925 $0 $0 $0
Instrumentos de No. Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Costo*
Manejo Proyectos 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Instrumento 1.
Fortalecimiento
5 3 4 4 5 5 4 4 4 3 3
institucional y
comunitario
Subtotal $ 6700 $ 600 $ 650 $ 650 $ 750 $ 750 $ 700 $ 700 $ 700 $ 600 $ 600
Instrumento 2.
Investigación y 18 10 12 6 5 2 2 2 2 2 2
monitoreo ambiental
Subtotal $ 11.260 $ 2000 $ 3910 $ 1525 $ 1425 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400
Instrumento 3.
Educación y
5 1 5 4 3 1 1 1 1 1 1
divulgación de
información
Subtotal $ 1270 $ 55 $ 375 $ 305 $ 205 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55
Subtotal Instrumentos de Manejo $ 19.230 $ 2655 $ 4935 $ 2480 $ 2380 $ 1205 $ 1155 $ 1155 $ 1155 $ 1055 $ 1055
Total presupuesto plan de manejo $ 42.510 $ 7825 $ 11938 $ 6863 $ 4878 $ 3180 $ 2480 $ 2080 $ 1155 $ 1055 $ 1055
* Cifras en millones de pesos, año base 2013.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

6.3.2 Fuentes y mecanismos de financiación


Los proyectos incluidos en el plan de manejo tienen incidencia en los presupuestos de
CORPOGUAJIRA y demás entidades con competencia en el área. Esto implica que una vez
adoptado el plan de manejo las entidades deberán incorporar en sus respectivos planes de
gestión e inversión los programas y proyectos que este señala. Para la UAC-Alta Guajira,
algunos mecanismos de financiación disponibles para apoyar la gestión en la UAC-Alta
Guajira son: Fondos de la nación y FONAM, impuestos, exenciones y subsidios, tasas y
tarifas, concesiones, compesaciones, donaciones, venta de bienes y servicios.

CORPOGUAJIRA es la autoridad responsable de liderar la implementación del Plan de


Manejo, los proyectos que aquí se plantean deberán estar articulados a las líneas
estratégicas y programas del PGAR y PAC; asimismo, los entes territoriales deben
incorporar estas acciones a sus instrumentos de planificación.

6.4 ESQUEMA ADMINISTRATIVO DE MANEJO


Para facilitar el proceso de adopción, implementación y seguimiento del Plan de Manejo de
la UAC-Alta Guajira se requiere del establecimiento de un esquema administrativo que
facilite la toma de decisiones. Es pertinente entonces proponer la conformación de un
Comité MIZC para la zona costera de La Guajira que permita incrementar la articulación
entre las dos UACs existentes para el departamento y fomentar la cooperación entre los
distintos actores y cuyo fin principal es operativizar las actividades identificadas en los
planes de manejo y articular los diferentes niveles de dirección, ejecución y seguimiento
(Figura 11).

Comité MIZC
UAC Alta Guajira

Secretaría técnica

Técnico Subcomités
Directivo
consultivo

Universidades e institutos
Institucionales Sociales Económicos
de investigación
Actores

Figura 11. Estructura general del Comité MIZC para la coordinación e implementación
del Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira.

xxv
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Son funciones generales del Comité MIZC de La Guajira las siguientes:

 Convocar a los actores locales, regionales y nacionales relacionados con el


desarrollo marino y costero.
 Evaluar en conjunto con el subcomité Técnico Consultivo las propuestas generadas
por el subcomité directivo y dar la respectiva aprobación de las mismas.
 Apoyar la gestión de los proyectos formulados en el marco del Plan de Manejo de
cada UAC.
 Divulgar la información referente a las actividades que sobre MIZC se realizan en el
área.
 Evaluar las actividades que sobre la UAC-Alta Guajira realizan otras instituciones y
que pueden influir sobre el estado del ambiente marino y costero.

6.5 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El Plan de Manejo se plantea para un horizonte de tiempo de 10 años contados a partir del
2013. Esto implica hacer seguimiento y evaluación a su implementación, a través de una
serie de indicadores de impacto (Tabla 12) e indicadores de gestión (Tabla 13) que
determinen su grado de cumplimiento.
Tabla 12. Indicadores para evaluar la eficacia o impacto del Plan de Manejo.

No Estado:
Indicador
. ¿Qué está ocurriendo?
Componente físico
Retroceso acelerado de la - Km de línea costa recuperados.
1
línea de costa. - No. de sectores críticos recuperados.
- Extensión y nivel de áreas inundadas.
Aumento acelerado del
2 - Mapas de vulnerabilidad e impacto.
nivel del mar.
- Plan de adaptación implementado.
Amenaza sísmica - No. de zonas críticas identificadas.
3
intermedia. - Sistemas de alertas tempranas.
Componente biótico
- OD límite mínimo permisible nacional 4 mg/L.
- pH 6,5 a 8,5.
- SST 30–65 mg/L).
- CTE límites de referencia establecidos por la legislación nacional
Contaminación en playas,
para Coliformes termotolerantes (<200 NMP/100 mL) y los
humedales costeros, aguas
valores guía de la Organización Mundial de la Salud para
marinas, así como en
Enterococos (<40 UFC/100 mL).
cuencas hidrográficas y
- HDD valor de referencia de 10 μg/L establecido por la UNESCO
acuíferas, debidas a las
4 (1984) para aguas no contaminadas para la preservación de flora
cargas de residuos
y fauna).
industriales, portuarios,
- Metales pesados cadmio (Cd), plomo (Pb) y cromo (Cr): niveles
urbanos, agrícolas,
de riesgo para efectos agudos referenciados en guías
silvopastoriles, domésticos
internacionales para aguas marinas someras (Pb 210 μg/L, Cd 40
y turísticas.
μg/L y Cr 50 μg/L.
- Nitrógeno inorgánico disuelto/Nitratos (NO3: >35 μg/L)
- Ortofosfatos (PO4): >30 μg/L).
- % de ejecución y avance de los PGIRS por municipio.
5 Perdida de cobertura - No. de nuevas hectáreas de bosque y formaciones vegetales

xxvi
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

No Estado:
Indicador
. ¿Qué está ocurriendo?
vegetal. sembradas.
- No. de hectáreas de bosques restauradas.
- Tasa de deforestación.
- No. de nuevas áreas coralinas y de pastos marinos identificadas.
Deficiente manejo de las - No. de áreas coralinas restauradas.
áreas marinas, los - No. de áreas coralinas y de pastos marinos conservados y
ecosistemas estratégicos protegidos.
6
marino-costeros, así como - % ejecución de los planes regionales para la conservación de
playas y sistemas naturales ecosistemas.
asociados. - % de seguimiento a los diferentes planes de manejo ambiental
locales y regionales.
Interrupción del flujo
hídrico en la parte baja de
las cuencas hidrográficas
hacia las lagunas y
humedales costeros y
desbalance de la carga de - % de municipios con disponibilidad adecuada de agua.
7
sedimentos y masas de - No. de POMCAS ejecutados y % de seguimiento a los planes.
tierra asociadas.

- Uso deficiente de las


aguas terrestres y
subterráneas.
Componente socioeconómico
Limitaciones en la
8 seguridad alimentaria de la Ingreso actual > al SMMLV
población.
Limitaciones en la
- No. de reservorios y pozos nuevos.
9 accesibilidad del recurso
- % de municipios con acceso al agua.
hídrico.
Baja cobertura y deficiente
infraestructura del servicio
de acueducto y Tasa de incremento de cobertura de acueducto y alcantarillado en
10
alcantarillado en la las cabeceras municipales.
cabecera municipal y
corregimental.

Tabla 13. Indicadores para evaluar la gestión y eficiencia de manejo en el área.

Indicador Unidad de medida


No. de proyectos en ejecución/No. de proyectos propuestos en el
% de ejecución
Plan
No. de proyectos culminados/ No. de proyectos propuestos en el
% de proyectos finalizados
Plan
Áreas de restauración propuestas para la preservación/área % ha recuperadas para la
deterioradas (*) preservación
Área de restauración propuestas para áreas de protección/área
% ha recuperadas para protección
deterioradas (*)
Ingresos disponible para la implementación del Plan/ingresos Aumento en el % de ingresos
requeridos disponibles
(*) Aplica según tipo de ecosistema (manglar, arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas, etc.).

xxvii
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

II. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha venido dando más atención al uso eficiente de los recursos
naturales y de las actividades que desarrollan las comunidades en las zonas costeras del
mundo. Esto obedece no solo al propósito de conservar la biodiversidad y riqueza natural
presente en éstas áreas, sino también, a la necesidad de contribuir en el corto, mediano y
largo plazo al desarrollo socioeconómico de las regiones costeras y a minimizar los
crecientes problemas socio-ambientales e impactos negativos generados por la
inadecuada intervención antrópica (Bin et al., 2009).

La anterior situación, evidencia la necesidad de que en la zona costera del departamento


de La Guajira, se lleven a cabo procesos de planificación eficientes y acordes con sus
características intrínsecas, en aras de contribuir con su desarrollo sostenible. En este
sentido, y en el marco de lo establecido en la “Política Nacional Ambiental para el
Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de
Colombia” (en adelante PNAOCI), el Manejo Integrado de la Zona costera (MIZC) se
constituye en una prioridad y en un instrumento clave para orientar en el corto, mediano y
largo plazo, de manera coordinada y armónica, todos los esfuerzos tanto públicos como
privados, dirigidos hacia el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como
del ordenamiento de las acciones para el desarrollo socioeconómico de la región (MMA,
2001).

La PNAOCI establece como uno de sus objetivos incluir los ecosistemas marinos y costeros
dentro del ordenamiento territorial, reconociéndolos como parte estratégica del territorio,
de manera que se armonicen los usos que se dan estas áreas con la conservación de los
recursos naturales. Para esto, se han adelantado procesos bajo el esquema del MIZC, en
las regiones integrales de planificación y ordenamiento ambiental territorial del Pacífico y
Caribe, adoptando en ellas Unidades Ambientales Costeras (UACs).

Además según la Ley 1450 de 2011 (art. 208) se indica que las Corporaciones Autónomas
Regionales y las de Desarrollo Sostenible de los departamentos costeros, deben ejercer
sus funciones de autoridad ambiental en la zonas marinas; así como los establecido en la
Ley 1454 de 2011 (art. 2) con relación al ordenamiento territorial y la gestión ambiental
de las entidades territoriales.

Asímismo en el art 207 parágrafo 3° de la Ley 1450 de 2011 se deben formular por parte
de las Corporaciones los planes de manejo de las unidades ambientales costeras, en un
término no mayor a dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia de esta ley,
para lo cual, contarán con el apoyo técnico de los institutos de investigación. De igual
manera se deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1120 de 2013.

Bajo el contexto anterior, se ejecutó el presente proyecto el cual pretende avanzar en el


desarrollo del diagnóstico y zonificación, base para el plan de manejo y estrategias de
MIZC de la zona costera del departamento de La Guajira. El área de estudio contempla la
UAC-Alta Guajira.

1
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

El documento contiene el desarrollo de los temas de caracterización (biotica, física, social y


cultural) además de un apartado para el diagnóstico por componente y una síntesis
diagnóstica de la UAC. En el anexo se encuentra la cartografía de cobertura, usos y
geomorfología a escala 1:100.000.

2
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

1. ANTECEDENTES
El ordenamiento de las áreas costeras en el mundo, ha tenido una evolución que ha
llevado más de 40 años, a continuación se contextualizan el desarrollo del tema de manejo
integrado de zonas de costeras en el contexto internacional y nacional.

1.1 CONTEXTO INTERNACIONAL


 A escala mundial, el proyecto se enmarca y soporta en la Agenda 21, documento
estratégico de la Reunión Cumbre de Río realizada en 1992, la cual en el capítulo
17 sobre “Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los
mares cerrados y semi-cerrados, y de las zonas costeras, protección y utilización
racional y desarrollo de los recursos vivos” se retoman los conceptos de uso
sostenible y MIZC que ya habían sido esbozados por otros foros internacionales
como la Convención de RAMSAR (1971), la Conferencia del Medio Ambiente y el
Hombre (Estocolmo, 1972), la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho
al mar (Montego Bay, 1982), el Convenio para la protección y el desarrollo del
medio marino en la región del Gran Caribe y el Protocolo relativo a la operación
para combatir los derrames de hidrocarburos en la región del Gran Caribe (PNUMA,
2006).

 Bajo este contexto, Colombia ha adoptado diferentes convenios y programas de


acción mundial, tales como el Convenio de la Diversidad Biológica –CDB (Río de
Janeiro, 1992) ratificado por la Ley 165 de 1994 y dentro de ésta el Mandato de
Jakarta (1995); el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (1992) ratificado por la Ley 164 de 1995; el Programa de Acción Mundial
para la Protección del Medio Marino frente a las actividades realizadas en tierra
(Washington D.C, 1995); el Protocolo de Kyoto (Kyoto, 1997) ratificado con la Ley
169 de 2000 y las Metas del Milenio de la Cumbre de Johannesburgo 2002.

 Específicamente, el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (1992) en su artículo 4 señala: “...las naciones se comprometen a
desarrollar planes para el manejo integrado de las zonas costeras...” y es por esto
que la convención refuerza las descripciones generales concernientes a MIZC
contenidas en el capítulo 17 de la Agenda 21 y muestra como este concepto de
manejo puede estar relacionado a la adaptación a los impactos de cambio climático
(IPCC, 2002).

 En la declaración final de la cumbre del Rio+20 (2012) se reconoce que los


océanos, los mares y las zonas costeras constituyen un componente integrado y
esencial del ecosistema terrestre y son fundamentales para mantenerlo, y que el
derecho internacional, reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, proporciona el marco jurídico para la conservación y uso
sostenible de los océanos y sus recursos. Destaca también la importancia de la
conservación y uso sostenible de los océanos y mares y sus recursos para el

3
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

desarrollo sostenible, en particular mediante su contribución a la erradicación de la


pobreza, el desarrollo económico sostenido, la seguridad alimentaria, la creación
de medios de vida sostenibles y trabajo decente, y al mismo tiempo, la protección
de la biodiversidad y el medio marino y las medidas para hacer frente a los efectos
del cambio climático. Asimismo, propone aplicar efectivamente un enfoque
ecosistémico y el enfoque de precaución en la gestión, de conformidad con el
derecho internacional, de las actividades que tengan efectos en el medio marino
para lograr las tres dimensiones del desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2012).

1.2 CONTEXTO NACIONAL


El primer Plan de Desarrollo de las Ciencias y las Tecnologías del Mar en Colombia,
(PDCTM), fue formulado y promulgado en 1980 y su principal objetivo fue generar y
estimular la capacidad marítima Nacional, mediante la promoción y desarrollo de las
ciencias y tecnologías del mar; para conseguir este propósito el PDCTM 1980 identificó
seis programas nacionales, dentro de los cuales se encuentra el de Desarrollo y
Administración de la Zona Costera.

A finales de 1982 el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la


Armada Nacional (CIOH) estableció un convenio con el Centro de Política Marina y Manejo
del Océano (MOPN) del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI) de Estados
Unidos, el cual arroja como resultado un documento sobre el manejo marítimo nacional
llamado: Administración de los recursos marítimos y costeros en Colombia: Una Evaluación
(CIOH-DIMAR-WHOI, 1984), esta publicación fue el primer documento que diagnosticó y
trató específicamente el tema de las zonas costeras colombianas desde el punto de vista
del aprovechamiento económico de sus recursos y de conservación de su medio ambiente;
generando más adelante el proyecto; “Desarrollo y Administración de la Zona Costera
Colombiana en el Mar Caribe” ejecutado por el CIOH con el apoyo financiero de la DIMAR,
este proyecto fue una de los primeros esfuerzos en el país para crear una base científica
de apoyo a la administración de las zonas costeras y su objetivo era el de obtener el
conocimiento real de la zona costera colombiana en el mar Caribe y establecer criterios
para su administración y ordenamiento, con el fin de permitir su desarrollo integral y su
vinculación a la economía nacional (Steer et al., 1997).

Posteriormente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT ahora


MADS) con la base de la Constitución Política y en las funciones asignadas por la Ley 99
del 1993 generó en el año 2000 la PNAOCI con el objetivo de trabajar conjuntamente para
el desarrollo de los espacios oceánicos y las zonas costeras, a través de un manejo
integrado, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al
desarrollo adecuado de las actividades productivas con el fin de conservar nuestros
ecosistemas marinos y costeros (MMA, 2001) .

El INVEMAR ha venido trabajando desde 1996 en los conceptos y metodologías para


abordar la planificación, ordenamiento y manejo de las zonas costeras colombianas, y
desarrollando desde el año 2000 investigaciones conducentes al uso de un método de
gestión que permita armonizar los valores socioculturales, económicos y ecológicos con el

4
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

desarrollo económico del territorio marino y costero en Colombia (Rojas et al., 2010). Con
la primera guía metolodológica relacionada con el manejo integrado de zonas costeras
para Colombia (Manual I: Preparación, caracterización y diagnóstico) se pretendió dar una
pauta sobre la primera fase que se aborda dentro de los procesos de planificación y un
marco conceptual común para todas las zonas costeras del país (Alonso et al., 2003). En el
año 2010 se generó la segunda guía (Manual II: Planificación de la zona costera) y su
objetivo fue responder a las preguntas de cómo hacer un Plan MIZC paso a paso, teniendo
especial énfasis en la obtención de tal manera que se pueda obtener un plan operativo,
enfocado hacia resultados verificables (Rojas et al., 2010).

Todo este marco conceptual junto con la experiencia de varios procesos realizados en el
país ha generado una base de información suficiente para abordar el tema de manejo de
zonas costeras, en el área se han realizado numerosos estudios e investigaciones
relacionadas con los aspectos biofísico, sociocultural, económico y de gobernabilidad de la
zona. Algunos o la mayoría de ellos enfocados a un área o tema específico y muy pocos
que abarquen toda el área o que contemplen varios temas a la vez.

Específicamente los procesos de MIZC para el departamento de La Guajira,


CORPOGUAJIRA en conjunto con el INVEMAR ha venido realizando avances en el
conocimiento biofísico de la zona costera a través de varios proyectos de investigación
entre los que se destacan: i) Caracterización de la zona costera del departamento de La
Guajira: “Una aproximación para su manejo integrado”, que se realizó entre el 2004-2007
de este proceso surgió como resultado el “Atlas Marino Costero de La Guajira” publicado
en el año 2012; ii) Diseño de una Red de Áreas Marinas Protegidas –AMP, para el norte
del Caribe continental colombiano, que se desarrollo entre el 2005-2006 y que contó
además con el apoyo de COLCIENCIAS y la participación de entidades como Parques
Nacionales Naturales (PNN), CORPAMAG, The Nature Conservancy e Environmental
Defense.

2. JUSTIFICACIÓN
La formulación del Plan de Manejo de la zona costera del departamento de La Guajira, se
enmarca en los lineamientos establecidos en la PNAOCI para el desarrollo sostenible de las
zonas costeras y daría respuesta a las peticiones hechas por el MADS en el año 2010,
sobre la necesidad de avanzar en la formulación e implementación de los planes de
manejo de las UAC y lo establecido en la Ley 1450 de 2011 en su artículo 207, en la que
se indica que las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible
deberán realizar dichos planes.

De igual manera, los resultados que se obtengan del proyecto se constituirán en


herramientas e insumos esenciales para apoyar la gestión ambiental en la zona costera del
Departamento, para hacer frentes a las amenazas que implica el cambio climático y la
erosión costera y para articular los diferentes instrumentos de planificación que existan en
el área, tales como el Plan de Acción Cuatrienal (PAC) y el Plan de Gestión Ambiental
Regional (PGAR) de la Corporación, el ordenamiento de los manglares, Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS), y la revisión y ajustes de los
Planes de Ordenamiento Territorial (POT), entre otros.

5
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

En general, los lineamientos resultantes del proyecto son un aporte importante a los
procesos de planificación en el orden nacional, regional y local, al generar pautas
ambientales que se deben tener en cuenta en el manejo de un área tan dinámica y
compleja como son las zonas costeras.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL
Promover la planificación y ordenamiento ambiental en la zona costera del departamento
de La Guajira (UAC-Alta Guajira), logrando un balance entre la conservación de la
biodiversidad y el desarrollo socio-cultural y económico de la región, permitiendo, además
la participación activa de los actores locales y propendiendo por el mejoramiento de las
condiciones de vida de las comunidades humanas que dependen de los recursos costeros.

3.2 ESPECÍFICOS
• Evaluar los problemas ambientales, conflictos de uso y potencialidades presentes
en la zona costera y priorizarlos mediante la participación y concertación con los
actores sociales, económicos e institucionales con injerencia en el área de la zona
costera del departamento de La Guajira (UAC-Alta Guajira).
• Definir los criterios técnicos y científicos que orienten el proceso de zonificación
ambiental de la zona costera y su articulación con los diferentes instrumentos de
planificación.
• Determinar los lineamientos y estrategias para el plan de manejo integrado de la
zona costera del departamento de La Guajira (UAC-Alta Guajira). Logrando además
la articulación de acciones y proyectos con otros procesos de planificación que se
adelanten para el área.

6
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

III. MARCO METODOLÓGICO

1. METODOLOGÍA GENERAL
El marco metodológico general empleado para la caracterización y diagnóstico de la UAC-
Alta Guajira, se basó en la metodología “COLMIZC” (Alonso et al., 2003; Rojas et al.,
2010), la cual consta de una fase de preparación y cuatro etapas subsecuentes, tal como
se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Propuesta metodológica para unidades de manejo costero Fuente: Tomado
de Rojas et al . (2010).

Durante la fase de preparación se delimita el área de estudio y se identifican los actores


socioeconómicos, institucionales y culturales que hacen parte de la zona costera del
departamento. Posteriormente, durante la etapa de caracterización y diagnóstico, se
recopila y clasifica la información secundaria y primaria requerida, y se describen las
características propias de cada una de las UAC, con relación a los componentes biofísico,
sociocultural, económico y de gobernabilidad; y a través de un análisis integral se
identifican los problemas sobre los cuales se deben dar acciones concretas de manejo y se
priorizan.

7
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA

2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES


Este proceso consistió en la identificación de personas, comunidades, gremios, empresas e
instituciones que ejercen algún tipo de actividad de uso y/o aprovechamiento,
conservación, administración y control de los bienes y servicios ambientales. Para
consolidar una base de datos importante se tomó como fuente la información secundaria
existente, las entrevistas realizadas en las diferentes instituciones y las apreciaciones
obtenidas en las salidas de campo, los talleres con los actores locales.

2.2 RECOLECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN
La consolidación de una fuente de información suficiente y confiable, consistió inicialmente
en la construcción de un listado de requerimientos de información, posteriormente se
definieron los mecanismos para recolectar la información secundaria existente y aquella
que fue necesaria obtener de primera mano (información primaria) a través de la
inspección de campo. Se realizó un inventario de los productos bibliográficos y de
sensores remotos (fotos, imágenes, de satélite, etc.), su disponibilidad y accesibilidad y la
manera óptima para obtenerlos y usarlos.

Las visitas a las instituciones que hacen presencia en la zona, se realizaron durante el mes
de mayo y se complementó durante la salida de campo. La inspección de campo, se
realizó entre el 3 al 29 de julio de 2012 para tener una visión general del área desde el
punto de vista físico, biótico, social, económico y cultural, validar las coberturas y los usos
existentes. Finalmente, se realizó el consolidado de la descripción cualitativa y cuantitativa
realizado a partir del análisis de la información secundaria recopilada y la inspección de
campo.

2.3 FASE DE CAMPO


Dada la extensión de la zona costera del departamento de La Guajira la salida de campo
se dividió en dos segmentos: el primero desde la desembocadura del río Ranchería hasta
el Cabo de la Vela y el segundo desde el Cabo de la Vela hasta Castilletes en frontera con
Venezuela (Tabla 14).

El objetivo de la salida de campo fue realizar un reconocimiento de la zona costera de esta


parte de La Guajira desde los componentes biótico, físico, socioeconómico, cartográfico,
de gobernabilidad y de manejo, así como también comprobar y actualizar la información
de la línea base natural y su biodiversidad con énfasis en los paisajes de las Unidades
Ambientales Costeras del departamento de La Guajira, considerando aspectos ecológicos
fundamentales. También se buscó obtener insumos para realizar la caracterización y el
diagnóstico de problemáticas relacionadas con el componente de gobernabilidad y con el
aspecto sociocultural de la zona costera de los municipios de Manaure y Uribia en el marco
de la elaboración del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de La Guajira.

8
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 14. Itinerario y recorridos de la salida de campo.

Salida Segmentos Sitios Fechas


Salida de Guajira media: Desde la Desembocadura del río Ranchería, Playa Del 3 al 9 de julio de
campo I desembocadura del río de Cangrejito, Ciénaga Buenavista, 2012
Ranchería hasta el Cabo de Ranchería Pancho, Caserío de Mayapo,
la Vela. Caserío El Pájaro, Salina Chuchupa,
Salina de Manaure, Caserío de Musichi,
Caserío El Cardón, Caserío Carrizal, Cabo
de la Vela.

UAC-Alta Guajira, sector media Guajira desde el río Ranchería hasta el Cabo de la Vela.
Recorridos realizados entre los días 3 al 9 de julio de 2012 por parte del equipo técnico
del INVEMAR.
Salida de Alta Guajira, desde Flor de la Guajira, estación de policía de Del 23 al 29 de
Campo II Castilletes hasta el Cabo de Castilletes, puerto López, ranchería julio de 2012
la Vela Topia, desembocadura de arroyo Topia,
puerto Inglés, punta Espada, base
militar, playa New York, puerto Lodo,
puerto Estrella, represa de los Patos,
represa de Chimare, puerto Virgen,
Taroa, punta Gallinas, punta Aguja,
bahía Hondita, punta Taripa, punta
Soldado, punta Coco, salinas de bahía
Honda, bahía Portete, puerto Nuevo,
Media Luna, alrededores de puerto
Bolívar, represa de Kachigare.

9
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

UAC-Alta Guajira, sector alta Guajira desde el Cabo de la Vela hasta Castilletes en frontera con
Venezuela. Recorridos realizados entre los días 23 al 29 de julio de 2012 por parte del equipo
técnico del INVEMAR.

2.4 METODOLOGÍA POR COMPONENTE

2.4.1 Componente físico


La metodología usada para el desarrollo del componente geológico se divide en tres fases:
recopilación bibliográfica, trabajo de campo, y análisis de datos.

Fase de recopilación bibliográfica: En esta se llevó a cabo la recopilación de toda la


información secundaria existente sobre la geología, geomorfología, sedimentología,
sismología, oceanografía, cartografía y amenazas naturales en la zona de estudio.

Fase de campo: La adquisición de los datos en campo se hizo mediante dos salidas de
campo. La salida a la zona de la Media Guajira (Riohacha hasta el Cabo de la Vela) se hizo
entre los días 3 al 9 de julio y a la zona de la Baja Guajira (Palomino hasta Riohacha)
entre los días 16 y 18 de julio del presente año. En estas salidas se recorrieron algunos
sectores de la línea de costa previamente seleccionados, donde se procedió a hacer una
descripción detallada de la geomorfología y los procesos geomórficos. Se describieron las
geoformas y litologías presentes; se caracterizaron de forma detallada las zonas litorales
asociadas a costas tanto bajas como altas, siendo prioritarios los sitios frente a las
poblaciones y a lugares de importancia ambiental, al igual que los procesos erosivos y de
sedimentación. También se hizo énfasis en la descripción y localización de obras de
protección costera y usos del suelo, y por último se realizó una descripción

10
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

sedimentológica de los sedimentos de playa (depósitos no litificados) para definir


características texturales y granulometría. Todos los puntos de control se
georreferenciaron con un GPS.

Fase de análisis de datos: En la fase oficina se hizo el procesamiento de la información


adquirida en campo con el fin de producir la cartografía geomorfológica y de procesos a
escala 1:100.000 por medio del programa ArcGIS 9.3. Adicionalmente, se produjo un
documento con toda la caracterización y con el análisis de las diferentes problemáticas
identificadas en el componente geológico.

2.4.2 Componente biótico


La caracterización y diagnostico biótico de la la UAC-Alta Guajira se fundamentó en la
metodología COLMIZC (Alonso et al., 2003). Se recopiló información secundaria sobre la
zona costera del departamento de La Guajira, en CORPOGUAJIRA, las Alcaldías, la
Gobernación de La Guajira, el INVEMAR, la Universidad de La Guajira y Parques
Nacionales Naturales de Colombia. La información base fue las caracterizaciones
ambientales realizadas por CORPOGUAJIRA–INVEMAR, (2006) e INVEMAR, (2008), así
como los Atlas Ambientales de La Guajira, Planes de Ordenamiento Territorial y políticas
ambientales, Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Planes de Manejo de Parques
Naturales, diagnósticos ambientales, estudios bióticos o ambientales específicos como
tesis de pregrado y postgrado, publicaciones, informes técnicos y otros tipos de
investigaciones.

De igual forma se realizaron reuniones técnicas con CORPOGUAJIRA para identificar


sectores de interés durante las inspecciones en campo y con la ayuda de sensores
remotos a través del Sistema de Información Ambiental Marina, se identificaron las
unidades de paisaje que fueron revisadas en campo teniendo en cuenta la escala de
trabajo 1:100.000; de forma complementaria se utilizó el portafolio de sitios prioritarios de
conservación del Caribe continental colombiano (INVEMAR-TNC-CI-UAESPNN, 2009). La
principal característica considerada por el componente biótico fue la configuración del
paisaje de las diferentes áreas geográficas del departamento, para todos los sectores
municipales costeros se predefinieron puntos de control que representaran la mayor
cantidad posible de atributos naturales y de biodiversidad considerando las
particularidades ambientales (CORPOGUAJIRA e INVEMAR, 2012).

El plan de trabajo en campo fue coordinado con el grupo interdisciplinario, en las áreas
cercanas al punto de control ó donde se observaba que la unidad de paisaje presentaba
características especiales en términos de la composición de flora y fauna, atracción
turística, importancia económica, problemáticas y potencialidades ambientales, se geo-
referencio su localización y se registraron fotografías para su posterior análisis
cartográfico. De esta manera además de los puntos de control se adicionaron puntos de
interés producto de las inspecciones en campo.

Toda la información fue analizada y corroborada con información secundaria con el


objetivo de complementar la caracterización y diagnóstico de los aspectos bióticos y
generar elementos de análisis que se armonicen de manera eficaz con los componentes
geoesférico físico, socioeconómico y de gobernabilidad.

11
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.4.3 Componente socioeconómico


El análisis del componente socioeconómico busca identificar las principales características
en términos poblacionales, sociales-culturales, usos y actividades económicas e
infraestructura, de forma tal, que se puedan diagnosticar las problemática y conflictos
relacionado con el uso de la zona costera de La Guajira, al igual que sus oportunidades y
potencialidades.

El análisis se realizó a partir de la revisión de información secundaria suministrada:

 Alcaldías municipales (Manaure y Uribia) en relación a planes de desarrollo


municipal, Planes de Ordenamiento Territorial vigentes.
 Gobernación de La Guajira Plan de Desarrollo Departamento.
 CORPOGUAJIRA, información ambiental.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE para datos
poblacionales.
 Departamento Nacional de Planeación –DNP en temas relacionado con política de
expansión portuaria, Plan Nacional de Desarrollo.
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC sobre estudios de suelo y usos del
suelo.
 Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH para el tema de los bloques de
exploración que se tienen identificados en La Guajira.
 Concejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES en el tema de las
políticas que impulsan el desarrollo económico y social.
 Ministerio de Minas y Energía en lo relacionado con los planes de expansión minero
energético.
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Ministerio del Interior.
 Ministerio de Justicia y del Derecho.
 Estudios realizados por institutos como el INVEMAR, el HUMBOLDT y la universidad
de La Guajira.

La información secundaria encontrada se segmentó por temas de análisis poblacional,


grupos indígenas, actividades productivas (explotación minero-energético, desarrollo
agrícola, ganadero, desarrollo de proyectos de infraestructura como puertos, vías, líneas
ferroviarias, relaciones fronterizas, desarrollo turístico, actividad de pesca artesanal e
industrial) obteniendo insumos de información que permita identificar problemáticas y
conflictos en el uso del territorio, así como fortalezas y oportunidades que potencialicen
crecimiento del mismo.

La problemática identificada en el diagnóstico socioeconómico se complemento con


información tomada en campo mediante observación participante, entrevistas semi
estructuradas guiadas, talleres de diagnóstico con actores locales. Complementando la
información relacionada con los usos, problemáticas y conflictos sentidos a nivel social, así
como propuestas de solución a las necesidades sociales.

12
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

El análisis de la información secundaria y primaria permite obtener una síntesis de las


condiciones actuales que presenta la zona costera de La Guajira y señalar las estrategias
que permitan obtener un desarrollo sostenible, con base en las potencialidades del
territorio.

Para el análisis de los usos del suelo, se tomara como base la clasificación de usos
realizada por IGAC, la cual se complemento de acuerdo con lo observado en campo de las
prácticas de producción que se desarrollan, teniendo en cuenta las características de las
técnicas productivas y orientación de la producción (subsistencia ó mercado).

2.4.4 Componente de gobernabilidad


La identificación de los distintos actores (sociales, culturales e institucionales), la
respectiva caracterización y el diagnóstico de problemáticas, se efectuaron a partir de los
lineamientos propuestos por la metodología COLMIZC (Alonso et al., 2003).
Principalmente, se tuvieron en cuenta para el análisis las delimitaciones conceptuales, los
modelos de identificación de problemas y los parámetros de formulación diseñados para
abordar el componente de gobernabilidad en relación con el proceso de manejo integrado
de las zonas costeras.

Para la recolección de información primaria se aplicaron básicamente los siguientes


instrumentos:

 Entrevista (informal, semiestructurada y grupal).


 Observación de campo.
 Documentación fotográfica.

Los lineamientos de entrevista semiestructurada se dividieron en dos: un grupo específico


dirigido a actores sociales y otro para actores institucionales. El primero fue diseñado a
partir de la identificación de variables representativas para efectuar el análisis y la
caracterización de los roles que desempeñan los diferentes actores sociales en relación
con la forma cómo se comprende y se habita la zona costera. El segundo grupo señala las
variables determinadas para efectuar el análisis de la capacidad institucional para
gestionar el uso y la administración de las zonas costeras de los municipios objeto de
estudio. Para la comunidad en general, las entrevistas aplicadas fueron de carácter abierto
e informal, y se basaron en una técnica no directiva, a fin de obtener “El sentido de la vida
social que se expresa particularmente a través de discursos que emergen constantemente
en la vida diaria, de manera informal por comentarios, anécdotas, términos de trato y
conversaciones.” (Guber, 2001). De las entrevistas realizadas se llevaron registros escritos
y de audio (grabación).

Para la recolección de información secundaria se aplicaron técnicas de investigación


documental como: revisión de libros, revistas, prensa virtual, portales web, bases de datos
estadísticos, artículos académicos, comunicados e informes oficiales, estudios de impacto,
informes de análisis, documentos de planificación, entre lo principal.

13
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Una vez fue recopilada y clasificada la información (primaria y secundaria), se describieron


las características propias de la UAC-Alta Guajira y se aplicaron métodos de análisis
comparativo para la identificación y formulación de problemáticas (diagnóstico).

2.5 SINTESIS INTEGRAL


El desarrollo de un diagnóstico ambiental en un área determinada surge de la necesidad
de entender su heterogeneidad y riqueza definida por los diferentes componentes que la
representan como hábitat, especies y las actividades que el hombre realiza en torno a
ellos (Alonso et al., 2003). Tiene como insumos los productos derivados de la
caracterización y puede abordarse a partir de diversos elementos y metodologías.

Para efectos del trabajo desarrollado en la zona costera del departamento de La Guajira,
este diagnóstico se fundamenta en la definición de los problemas ambientales, a partir del
análisis de los componentes biótico, físico, socioeconómico y de gobernabilidad, siendo
ésta la base para el diagnóstico por componente y la posterior síntesis integral que
permitirá entender de una manera holística cuales son los aspectos ambientales a
solucionar en el área contribuyendo así a la definición de los lineamientos para su manejo.
Los problemas ambientales serán agrupados en caso que sea pertinente y priorizados de
acuerdo con su grado de afectación en los diferentes sectores y sobre la sosteniblidad del
ecosistema y los recursos naturales asociados a éste (Alonso et al., 2003).

Con este fin se llevó a cabo un taller técnico en el que cada componente presentó un
listado de problemáticas ambientales que afectan el área y con estos se generó un listado
consolidado a partir del cual se hizo el trabajo de síntesis diagnóstica. Los problemas
identificados fueron priorizados mediante la asignación de un valor en función de la
importancia que tiene para mejorar la situación ambiental de la zona costera y que
depende de la percepción de cada uno de los diferentes componentes.

La asignación de valores para la priorización se hizo con una escala ordinal y según la
importancia que tenga el problema, así:

1= Muy baja importancia

3= Baja importancia

5= Moderadamente importante

7= Importante

9= Altamente importante

Una vez obtenida la calificación de cada problema ambiental por parte de cada miembro
del grupo técnico del proyecto, se procedió a realizar su ordenamiento calculando la media
y la moda de los valores con que fueron calificados los problemas ambientales.

14
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.6 DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE MANEJO PARA LA


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
La definición de criterios es el primer paso en la zonificación ambiental, estos deben
cumplir con características que los hagan aplicables a toda la el área de trabajo, su
definición consiste en (López et al., 2003):

 Revisión bibliográfica acerca de los criterios comúnmente usados de acuerdo a


parámetros bióticos, físicos, socioculturales, económicos y de gobernabilidad.

 Comparación de la información bibliográfica encontrada con la información


obtenida de la caracterización y diagnóstico del área de estudio.

 Selección de criterios aplicables al área de estudio.

 Determinación de los parámetros bajo los cuales se va a evaluar cada uno de los
criterios seleccionados.

 Establecimiento de la escala de valores para calificarlos parámetros de cada


criterio.

 Aplicación de los criterios a las unidades ecológicas del paisaje.

2.7 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES


Las potencialidades fueron determinadas a partir del análisis de los factores internos
expresados como fortalezas, en relación con el análisis externo representado por las
oportunidades (INVEMAR et al., 2008).

 El Análisis Interno:

Consiste en destacar los factores claves que condicionan el desempeño del área de
estudio, y en la identificación de las fortalezas para proyectar un desarrollo
socioeconómico sostenible ambientalmente. Las fortalezas fueron identificadas como los
puntos fuertes o las ventajas que están presentes en el territorio marino-costero: ventajas
comparativas que se pueden convertir en ventajas competitivas.

 El Análisis Externo:

El análisis externo identifica los factores exógenos que condicionan el desempeño de la


región, tanto de forma positiva, como negativa. Dentro de esto, se encuentra las
oportunidades, como las combinaciones de circunstancias favorables o ventajosas en el
ámbito externo que propician al área de estudio, la posibilidad de explorar nuevas
direcciones.

En síntesis, las fortalezas ubican aquellas ventajas comparativas identificadas que siendo
potenciadas se pueden convertir en ventajas competitivas; las oportunidades enumeran
las grandes líneas de aprovechamiento que pueden significar nuevas posibilidades; por
último, las potencialidades surgen de la integración de las fortalezas y las oportunidades
analizadas.

15
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.8 HERRAMIENTA TRANSVERSAL

2.8.1 Interpretación cobertura de la tierra 2010 -2011


2.8.1.1 Imágenes utilizadas

Las imágenes del satélite LandSat 5 son distribuidas de forma gratuita por el servicio
geológico de los Estados Unidos (USGS–por sus siglas en ingles –US Geological Survey)
desde el servicio en línea GLOBIS (glovis.usgs.gov), dentro de este sistema en línea se
descargaron las imágenes de satélite que cubrieron el área de La Guajira y presentaron
una calidad y un bajo nivel de nubosidad (Figura 13) y sus características se describen a
continuación (Tabla 15).
Tabla 15. Características de las escenas adquiridas.

Longitud de onda Resolución Anchura de la Tiempo


Banda
(micras) (m) hilera (km) (días)

Band 1 (VIS) 0,45 a 0,52 30 185 16


Band 2 (VIS) 0,52 a 0,6 30 185 16
Band 3 (VIS) 0,63 a 0,69 30 185 16
Band 4 (NIR) 0,76 a 0,9 30 185 16
Band 5 (SWIR) 1,55 a 1,75 30 185 16
Band 6 (TIR) 10,4 a 12,5 120 185 16
Band 7 (SWIR) 2,08 a 2,35 30 185 16

2.8.1.2 Procesamiento de la imagen

Una vez adquiridas las escenas, a través de selección y posterior descarga vía FTP, se
procedió a la aplicación de las correcciones en términos de radiometría y geometría de las
imágenes.

16
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 13. Escenas LandSat 5 seleccionadas en el sistema Globis (glovis.u sgs.gov).

Revisando en detalle las imágenes originales se encontraron varios errores de bandeado


en algunas zonas por lo que se procedió a realizar una revisión más completa que
permitiera establecer el grado de afectación de éste error pudiera tener en la posterior
interpretación. Se analizaron las zonas donde se presentaba el error de bandeado
originado por el sensor TM de LandSat 5 localizada principalmente a lo largo de la imagen
en dirección oriente-occidente. Se encontró que el error de bandeado detectado en la
imagen era mínimo, por lo cual se consideró que no afectaría significativamente la
interpretación. En la Figura 14 se aprecia la presencia del error de bandeado en la imagen
y los detalles de éste en una de las zonas donde se detectó.

Figura 14. Presencia de bandeado (stripping) a lo largo de las imágenes.

El proceso de corrección atmosférica se realizó utilizando el método de ATCOR2 incluido


en el programa PCI Geomatica v10 con el fin de corregir los efectos atmosféricos sobre la
respuesta espectral en la imagen (Tabla 16). Éste proceso se basa en la cualificación de la
atmosfera al momento de la toma, y la aplicación de la corrección sobre la imagen de un
sensor específico.

17
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 16. Parámetros de configuración del algoritmo ATCOR2 para la corrección


atmosférica (radiométrica) de imágenes (PCI Geomática ver 10).

Parámetros LandSat 5 TM
Atmósfera principal Marítima
Condición de atmósfera secundaria Tropical
Visibilidad (Almirante Padilla de Riohacha) 30 km
Angula solar -Azimut 134,5°
Angula solar - Elevación 47,8°

Los niveles digitales de las bandas de las imágenes de satélite no son iguales a la
radiancia espectral detectada por el sensor en el satélite. En un sistema digital, la
radiancia recibida por el sensor se convierte directamente en un valor numérico y se
almacena como un soporte magnético como cualquier otra información digital. Esta
conversión se realiza controladamente, gracias a una calibración precisa del sensor. Dicho
valor numérico se puede invertir posteriormente para obtener la radiancia (Chuvieco,
2008). Las bandas de LandSat 5 están en un rango de 0–255. Los coeficientes numéricos
que son utilizados para calibrar esas imágenes varían en el tiempo, y consecuentemente la
relación entre el valor del pixel registrado en un lugar particular y la reflectancia del
material que compone la superficie no será constante.

La Tabla 17 muestra los valores de conversión (gain) a radiancia obtenidos del archivo de
cabecera de la imagen LandSat 5 del año 2011, 2010, así como los registrados por defecto
en el programa PCI Geomatica y algunos obtenidos de Nguyen et al. (2000).
Tabla 17. Valores de conversión (gain) reportados para diferentes imágenes LandSat 5.

Imagen TM 1 TM 2 TM 3 TM 4
Imagen LandSat 2011/06/11 3,05443 4,09717 1,95627 9,01650
Imagen LandSat 2010/01/22 2,05785 4,11233 1,95627 9,05250
Imagen LandSat 2011/03/23 2,00476 1,81192 1,35240 8,13099
Valores por defecto PCI 1,91952 2,26745 1,61892 8,79
Nguyen et al. 2000/03/01 1,93500 2,28786 2,45268 13,31878
Nguyen et al. 2000/04/22 1,29258 1,01000 1,08000 8,79000

Los mejores resultados fueron obtenidos con los valores por defecto del programa PCI
Geomática v10. El sistema de referencia espacial utilizado tanto para el proceso de
georeferenciación de la imagen como para la cartografía usada y/o generada en el
proyecto, está definido por los siguientes parámetros:

Proyección: MAGNA Colombia Este

Datum: MAGNA esferoide GRS 1980

Meridiano central: -71,077508

Latitud origen: 4,59620041

El proceso de georeferenciación de la imagen se realizó con base a los vectores que


describen las coberturas del año inmediatamente anterior. Se utilizaron un total de 101

18
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

puntos de control y una transformación polinomial de primer orden, con la que se obtuvo
un error medio cuadrático de 17,42 metros aproximadamente 0,79 pixeles.

El área de estudio fue dividida en 3 zonas (imágenes utilizadas), en cada una se realizaron
georreferenciaciones para un mejor ajuste de los vectores.

En el proceso de clasificación de las unidades de cobertura se utilizaron las clases de


vegetación definidas y ajustadas para el proyecto según la leyenda CORINE LAND COVER
COLOMBIA-CLCC, las cuales se detallan en la Tabla 18.
Tabla 18. Codificación de las unidades de coberturas de la tierra de acuerdo con la
metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia-2010.

LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - COLOMBIA


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMI-NATURALES
1.1. Zonas urbanizadas 3.1. Bosques
1.1.1. Tejido urbano continuo 3.1.1. Bosque denso
3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra
1.1.2. Tejido urbano discontinuo
firme
1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de
3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable
comunicación
3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra
1.2.1. Zonas industriales o comerciales
firme
1.2.2. Red vial, ferroviarias y terrenos
3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable
asociados
1.2.3. Zonas portuarias 3.1.2. Bosque abierto
3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de tierra
1.2.4. Aeropuertos
firme
1.2.5. Obras hidráulicas 3.1.2.1.2. Bosque abierto alto inundable
3.1.2.2.1. Bosque abierto bajo de tierra
1.3. Zonas de extracción minera y escombreras
firme
1.3.1. Zonas de extracción minera 3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable
1.3.2. Zonas de disposición de residuos 3.1.3. Bosque fragmentado
1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 3.1.4. Bosque de galería y ripario
1.4.1. Zonas verdes urbanas 3.1.5. Plantación forestal
1.4.2. Instalaciones recreativas 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 3.2.1.1. Herbazal denso
3.2.1.1.1.1. Herbazal denso de tierra
2.1. Cultivos transitorios
firme no arbolado
3.2.1.1.1.2. Herbazal denso de tierra
2.1.1. Otros cultivos transitorios
firme arbolado
3.2.1.1.1.3. Herbazal denso de tierra
2.1.2. Cereales
firme con arbustos
3.2.1.1.2.1. Herbazal denso inundable no
2.1.3. Oleaginosas y leguminosas
arbolado
3.2.1.1.2.2. Herbazal denso inundable
2.1.4. Hortalizas
arbolado
2.1.5. Tubérculos 3.2.1.1.2.3. Arracachal
2.2. Cultivos permanentes 3.2.1.1.2.4. Helechal
2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos 3.2.1.2. Herbazal abierto
2.2.1.1. Otros cultivos permanentes
3.2.1.2.1. Herbazal abierto arenoso
herbáceos
2.2.1.2. Caña 3.2.1.2.2. Herbazal abierto rocoso
2.2.1.3. Plátano y banano 3.2.2.1. Arbustal denso

19
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - COLOMBIA


2.2.1.4. Tabaco 3.2.2.2. Arbustal abierto
2.2.1.5. Papaya 3.2.3. Vegetación secundaria o en transición
2.2.1.6. Amapola 3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación
2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos 3.3.1. Zonas arenosas naturales
2.2.2.1. Otros cultivos permanentes
3.3.2 Afloramientos rocosos
arbustivos
2.2.2.2. Café 3.3.3 Tierras desnudas y degradadas
2.2.2.3. Cacao 3.3.4 Zonas quemadas
2.2.2.4. Viñedos 3.3.5 Zonas glaciares y nivales
2.2.2.5. Coca 4. ÁREAS HUMEDAS
2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos 4.1. Áreas húmedas continentales
2.2.3.1. Otros cultivos permanentes
4.1.1. Zonas Pantanosas
arbóreos
2.2.3.2. Palma de aceite 4.1.2. Turberas
4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de
2.2.3.3. Cítricos
agua
2.2.3.4. Mango 4.2. Áreas húmedas costeras
2.2.4. Cultivos agroforestales 4.2.1. Pantanos costeros
2.2.5. Cultivos confinados 4.2.2. Salitral
2.3. Pastos 4.2.3. Sedimentos expuestos en bajamar
2.3.1. Pastos limpios 5. SUPERFICIES DE AGUA
2.3.2. Pastos arbolados 5.1. Aguas continentales
2.3.3. Pastos enmalezados 5.1.1. Ríos (50 m)
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales
2.4.1. Mosaico de cultivos 5.1.3. Canales
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 5.1.4. Cuerpos de agua artificiales
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios
5.2. Aguas marítimas
naturales
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios
5.2.1. Lagunas costeras
naturales
2.4.5. Mosaico de cultivos y espacios
5.2.2. Mares y océanos
naturales
5.2.3. Estanques para acuicultura marina

2.8.2 Procesamiento de vectores


Por medio de interpretación visual (Tabla 19) se reclasificaron los vectores segmentados
originales del año 2010 y 2011. Para este propósito fue necesario aplicar realces de
contraste a la imagen por cada banda, de modo que permitiera realizar una adecuada
comparación con las imágenes, también se apoyó la interpretación con imágenes de alta
resolución disponibles en le Laboratorio de sistemas de información y desde BingMaps
(http://www.bing.com/maps/).

20
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 19. Realces y composiciones a color más utilizadas durante la interpretación.

Composición a Descripción de realce Visualización


color
LandSat 432 Esta composición es la que da mejores resultados para
la interpretación visual, cobertura en color rojo,
vegetación acuática en color pardo, pasto en colores
que van de verde claro a amarillo, áreas urbanas color
gris, suelo desnudo y playas en color blanco o cian.
Las áreas de cultivos mixtos están entre colores rojos
y naranjas de acuerdo al estado de siembra

LandSat 123
Esta composición es comúnmente utilizada para
estudios de vegetación, en general la vegetación se
muestra en distintos tonos de color verde, los cuerpos
de agua en oscuro, en estos últimos las distintas
concentraciones de sedimento generan tonos de
amarillos más claros. Áreas sin cobertura vegetal o
suelo desnudo es evidentemente distinguible, en tonos
de blanco o gris.

LandSat banda 1 Banda en la que los cuerpos de agua se comportan


como cuerpos oscuros, facilitando la delimitación de la
línea de costa. La vegetación vigorosa (arbórea o
arbustiva) puede ser diferenciada, así como suelos con
distintos porcentajes de de humedad.

Antes que se realizara el procesamiento e interpretación de imágenes para éste proyecto,


se realizaron visitas al área de estudio, en las que se ha llevado cabo el reconocimiento e
identificación de la mayoría de las clases de cobertura definidas en el monitoreo. La
información recolectada en campo se divide en registros fotográficos, archivos de datos
con posición GPS y la información de especies vegetales identificadas en Alta y Media
Guajira (Figura 15, Figura 16, Figura 17).

21
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 15. Recorrido Baja Guajira.

Figura 16. Recorrido Media Guajira.

Figura 17. Recorrido Alta Guajira.

En total se recorrieron alrededor de 1840 km durante 16 días y se tomaron más de 4000


datos puntuales y fotografías (Figura 17 y Figura 18) alrededor de toda la zona costera del
departamento de la Guajira.
Desembocadura del rio palomino Cultivo de banano en Dibulla

Santuario de Flora y Fauna -Flamencos Arroyo Guerrero

22
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Mayapo El Pajaro

Manaure El Cardón

El Cabo Portete

Bahia Honda Punta Gallinas

23
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Punta Espada Castilletes

Figura 18. Reconocimiento e identificación en campo.

2.8.3 Componente cartográfico


La metodología está dada por una etapa preliminar de arqueología de datos o búsqueda
de información existente, un procesamiento preliminar de dicha información, que es
complementada con datos primarios colectados en campo. Esta información es
incorporada a una Geodatabase, donde se generan las capas temáticas de: geomorfología,
suelo, cobertura, y uso, insumos principales para producir la capa de Unidades Ecológicas
del Paisaje, que se complementa con las capas de sistemas productivos, fauna
asociada/recursos hidrobiológicos, y gobernabilidad; con este nuevo insumo y criterios
como: función ecosistémica, conflicto de uso, riesgos naturales, aprovechamiento del
recurso, sirven para estructurar la nueva capa de zonificación ambiental.

Dentro de esta metodología se han seguido los siguientes pasos:

1. Definición de Parámetros Geográficos:

Se definieron los siguientes parámetros geográficos (Tabla 20):


Tabla 20. Parámetros geográficos.

Escala 1 : 100 000


Proyección Conforme de Gauss
Datum Magna-Sirgas
Origen de la zona Este

24
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Metadatos NTC 4611

2. Recopilación de Información:

Como insumo inicial y a fines de recopilar la información base que estructuraría el SIG
para el Plan de Manejo Integrado de la zona costera del departamento de La Guajira,
Caribe Colombiano (UAC-Alta Guajira), se llevo a cabo la revisión y compilación de la
información existente, teniendo en cuenta la escala y actualidad de la información; como
fuentes oficiales se considero la información entregada por el IGAC en 2010, así como el
proyecto de “Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia”,
realizado en 2007 bajo el marco del programa interinstitucional de caracterización
monitoreo y seguimiento de los ecosistemas del país.

Asimismo, se reviso la información del proyecto de la Unidad Ambiental Costera de la


Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta - UAC-VNSNSM, desarrollado por el
MADS-INVEMAR en 2008, que involucro directamente el departamento de La Guajira; la
información revisada sirvió como línea guía en términos metodológicos. De igual forma, el
proyecto de “Manglares de La Guajira”, elaborado en 2009, como resultado del convenio
con la Corporación del departamento, y el proyecto “Atlas Marino y Costero de La Guajira”,
realizado en 2012, también se tuvo en cuenta la información suministrada por el SIG de
CORPOGUAJIRA en 2011.

Estos insumos se tomaron como base importante en la elaboración de la cartografía inicial,


necesaria para las salidas de campo, pre-campo y los talleres realizados con la comunidad
e instituciones correspondientes del departamento, que posterior a las salidas de campo
serán verificadas, actualizadas e incorporadas nuevamente al SIG, que como producto
final producirá las capas de geomorfología, clima, cobertura, componente biótico, usos y
sistemas productivos, como línea base de análisis para la generación de las Unidades
Ecológicas del Paisaje (UEP) y consecuente elaboración de la capa de zonificación (Tabla
21 y Tabla 22).
Tabla 21. Resumen de la información incorporada al SIG MIZC Guajira.

Datos recopilados Fuente Escala

Borde_Litoral_MIZC INVEMAR 1:100.000


CableSubmarinoPET1 INVEMAR 1:100.000
Centro_Poblados INVEMAR 1:100.000
Cienaga_Laguna_Sal CORPOGUAJIRA 1:100.000
Cienaga_laguna_salinaAnno INVEMAR 1:100.000
Cotas_Batimetricas INVEMAR 1:100.000
Cuerpos_Agua CORPOGUAJIRA 1:100.000
Depto_Guajira INVEMAR 1:100.000
Desarrollo_Portuario INVEMAR 1:100.000
Drenajes INVEMAR 1:100.000
Explotacion_gas CORPOGUAJIRA 1:100.000
Infra_guajira CORPOGUAJIRA 1:100.000
Infraestructura CORPOGUAJIRA 1:100.000
Limite Municipal CORPOGUAJIRA 1:100.000

25
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Datos recopilados Fuente Escala

Localización INVEMAR 1:100.000


Parque_eolico CORPOGUAJIRA 1:100.000
Parque_natural INVEMAR 1:100.000
Poblacion CORPOGUAJIRA 1:100.000
Resguardo_Riohacha_POT CORPOGUAJIRA 1:100.000
Resguardos_Indigenas INVEMAR 1:100.000
Riohacha_pot CORPOGUAJIRA 1:100.000
Salinas CORPOGUAJIRA 1:100.000
UAC INVEMAR 1:100.000
Venezuela INVEMAR 1:100.000
Vías INVEMAR 1:100.000
Zona_costera INVEMAR 1:100.000
Zonas_mineras INVEMAR 1:100.000
Zonas_portuarias INVEMAR 1:100.000
Bocas_Bahia_Punta INVEMAR 1:100.000
División_Guajira CORPOGUAJIRA 1:100.000
Toponimia_compendio INVEMAR 1:100.000

Tabla 22. Resumen de la información consultada para estructuración del SIG.

Posibles fuentes Escala Fecha Formato Observaciones


Proyecto manglares de Elaborado con CORPOGUAJIRA de la
1: 25.000 20/12/2009 Vector
La Guajira zonificación de manglares
Atlas Marino y Costero
1: 500.000 13/06/2012 Vector En convenio con CORPOGUAJIRA
de La Guajira
Proyecto UAC-VNSNSM 1 :100.000 2008 Vector Se tomara como línea metodológica guía.
Información entregada como fuente oficial
IGAC 1:100.000 2010 Vector
por IGAC.
Se obtuvieron múltiples archivos de
SIG CORPOGUAJIRA Múltiples 03/03/2011 Vector información pertenecientes al sistema de
información geográfica de CORPOGUAJRIA
Se tomara el borde litoral, generado en dicho
Mapa de Ecosistemas
proyecto a partir de imágenes de satélite
Continentales, Costeros 1:500.000 2007 Vector
escala 1:100 000, como línea de costa oficial
y Marinos de Colombia
para el proyecto.
Se tomara información, principalmente para
Proyecto Planeco 1: 250.000 2007 Vector
localización de zona de estudio.

3. Diseño de Base de Datos:

El diseño de base de datos se inicia con un modelo conceptual de datos, seguido del
modelo lógico de datos (entidad – relación) que es validado en un software especializado
(SQL, ORACLE, etc). Para el caso de la Geodatabase, se trabajó de manera jerárquica
dentro de los siguientes elementos:

 Feature Data Set: Estructura de almacenamiento de features class.


 Feature Class: Cobertura geográfica (polígono, línea o punto)
 Tablas: Estructuras de almacenamiento de información alfanúmerica o numérica.

26
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

 Relaciones: Vinculo generado ya sea entre tablas o entre un feature class y una
tabla.
 Códigos de Dominio: Tablas codificadas que se almacenan sobre la raíz de la
Geodatabase y pueden ser accedidas por cualquier elemento geográfico, siempre y
cuando el campo en común tenga las mismas características. Ayuda a mantener la
integridad de la información dentro de la Geodatabase.
 Subtipos: Es una clasificación inicial sencilla que se le puede asignar o no al
feature class.

El diseño de base de datos es el insumo principal en la estructuración de la GDB y


estructura los diferentes componentes del proyecto dentro de un modelo dialectico que los
integre; como término de referencia se tomo el diseño conceptual del proyecto de
INVEMAR SIGMARCO, con algunas modificaciones temáticas (Figura 19).

Figura 19. Estructura de la base de datos.

4. Salidas Graficas Preliminares:

El proceso de campo, requirió el apoyo SIG en la generación de salidas graficas de mapas


de apoyo y mapas para talleres con la comunidad y entidades del departamento. Estos
mapas se elaboraron en base al proceso de arqueología de datos, verificación de la
información existente y un procesamiento preliminar de la información.

Se generaron cuatro mapas base para campo para talleres con la comunidad.

 Mapas Base de localización (2).


 Mapas temáticos componente biótico (8).

27
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

 Mapas temáticos componente socioeconómico (8).

2.8.4 Talleres con actores locales


Los talleres de participación con los actores locales (comunidades e instituciones) se
constituyen en un elemento esencial dentro del MIZC (Alonso et al., 2003). La vinculación
de los actores locales, busca desarrollar un proceso de planificación colectiva que
represente las aspiraciones, valores e ideas de la sociedad en su conjunto para avanzar
hacia el desarrollo sostenible (Guhl et al., 1998).

En este sentido, se realizaron talleres con los actores locales que hacen parte de la zona
costera del departamento, para delimitar el área de estudio e identificar la problemática
ambiental de la zona costera y avanzar en elementos para la zonificación ambiental.

En cuanto al número de talleres que se han realizado se tiene lo siguiente:


Tabla 23. Talleres realizados durante el proceso de formulación del Plan de Manejo

Temas Número de talleres realizados

Realización de talleres técnicos para


la identificación y priorización de las  1 taller técnico interno del grupo INVEMAR.
problemáticas, conflictos,  2 talleres realizados con Corpoguajira, uno el 13 de junio de
potencialidades y prioridades de 2012 y otro de coordinación el día 10 de mayo de 2012.
manejo del área.

Identificación de problemas,
conflictos, potencialidades y  4 talleres realizados, uno el 6 de julio de 2012 (Manaure), y
obtención de insumos para la del 19-21 de septiembre (Riohacha, Uribia y Dibulla).
zonificación ambiental.
Realización de un taller técnico para
la definición y validación de criterios
 1 taller técnico interno del grupo INVEMAR.
de calificación y establecimiento de
las categorías de manejo.
Socialización y validación de la
información de la síntesis integral y
zonificación ambiental, así como la  3 talleres realizados en noviembre de 2012 (Manaure,
obtención de insumos para la Riohacha y Dibulla).
formulación de los lineamientos de
manejo.
Socialización y validación de la
información de los proyectos  4 talleres realizados en mayo de 2013 (Manaure, Uribia y
formulados para el plan de manejo. Dibulla, Riohacha).

Reunión final de presentación del


Plan de Manejo para la Zona
 4 reuniones realizadas en junio de 2013 (Manaure, Uribia y
Costera de departamento de La
Dibulla, Riohacha).
Guajira (UAC-Alta Guajira y UAC-
VNSNSM sector La Guajira).

28
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

IV. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La UAC-Alta Guajira está localizada en el extremo nor-occidental del continente americano,
en la costa Caribe colombiana, según la definición de la PNAOCI, se extiende desde
Castilletes (frontera con Venezuela) hasta la boca del río Ranchería en el departamento de
La Guajira (MMA, 2001).

Para la UAC-Alta Guajira la zona costera del departamento de La Guajira corresponde a los
municipios de Manaure y Uribia.

El espacio de la zona costera como unidad de planificación fue delimitada por INVEMAR
teniendo en cuenta los criterios propuestos por la PNAOCI:

Subzona marítimo-costera ó franja de mar afuera: comprende el territorio


sumergido entre la Línea de Marea Baja Promedio (LMBP) y el margen externo de la
plataforma continental, correspondiente este margen al borde continental donde la
pendiente se acentúa hacia el talud y el fondo oceánico abisal. Para la UAC-Alta Guajira,
corresponde a todo el territorio sumergido enmarcado por la isobata de 200 m de
profundidad.

Subzona de bajamar ó franja de transición: comprendida entre la LMBP y la Línea de


Marea Alta Promedio (LMAP). Su ancho está condicionado por el rango mareal (0,5 m en
el mar Caribe) y por la pendiente de la costa o la topografía de los terrenos emergidos
adyacentes a la línea de costa.

Subzona terrestre-costera o franja tierra adentro: parte desde la LMAP, hasta una
línea paralela localizada a 2 km de distancia tierra adentro. Para su delimitación se
tuvieron en cuenta los criterios señalados por la PNAOCI y los resultados obtenidos en el
taller con actores locales del área; por tanto, su límite externo se sitúa posterior a la
cobertura de los bosques de manglar, de las playas y las lagunas costeras.

De acuerdo con los anteriores criterios y los resultados obtenidos en el taller de


socialización y validación de la delimitación del área de la UAC-Alta Guajira se tiene que
ésta cuenta con una longitud aproximada de 627,04 km del borde de litoral y un área
total cercana a 978.076,14 ha, de las cuales cerca del 14% corresponde a la subzona
terrestre-costera y alrededor del 86% a la subzona marino-costera. A continuación en la
Figura 20 se presenta la delimitación espacial del territorio marino-costero de la UAC-Alta
Guajira:

29
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 20. Delimitación espacial del territorio marino costero de la UAC -Alta Guajira.
Fuente: LabSIS. 2012

A continuación en la Tabla 24 se presenta la distribución de la subzona terrestre-costera


por municipios.
Tabla 24. Descripción de la subzona terrestre -costera de la UAC-Alta Guajira.

Tipo de área Municipio Área (ha) Longitud del


borde de litoral por municipio (km)
Continental Manaure 28.476,77 86,29
Uribia 110.036,31 540,75
Marina Área marina 839.563,06 -
Total UAC-Alta Guajira 978.076,14 627,04
Total general 1.262.961,68 716,62
(Valores aproximados calculados en la proyección con Magna Colombia este a escala 1:100.000 en el 2012)

30
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

2.1 ASPECTOS FÍSICOS

2.1.1 Geología regional


Desde el punto de vista geológico, el Caribe colombiano se encuentra localizado en una
zona compleja donde interactúan tres placas tectónicas mayores: Nazca, Suramericana y
Caribe (Figura 21). La placa Suramericana presenta un movimiento relativo general hacia
el occidente desde mediados del Cretácico producto de la expansión del fondo oceánico
del Atlántico (Duncan y Hargraves, 1984). En consecuencia, la placa oceánica Nazca está
siendo subducida por debajo del borde occidental de la placa Suramericana, lo cual es
demostrado por la distribución de la sismicidad superficial e intermedia en el sistema de
los Andes de Colombia y Ecuador (Kellogg y Bonini, 1982). Por otro lado, Taboada et al.
(2000) proponen la interacción entre las placas Caribe y Suramericana como una
subducción de muy bajo ángulo, mientras que Cediel et al. (2003) prefieren interpretar la
interacción entre estas dos placas como una colisión en la cual una de ellas es
superpuesta de manera forzada sobre la otra (sobrecabalgamiento forzado). Además,
algunos autores proponen la existencia del denominado Bloque Norandino, el cual incluye
la parte septentrional de los Andes y el Caribe colombiano, cuya dirección de movimiento
es hacia el nororiente con respecto a Suramérica (Taboada et al., 2000; Trenkamp et al.,
2002).

Figura 21. Configuración geotectónica de la esquina noroccidental de Suramérica. Se


resalta en negro el Bloque Norandino (BNA) donde se encu entra localizado el Caribe
Colombiano. Nzc: placa Nazca; Coc: placa Cocos; Car: placa Caribe; NA: placa

31
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Norteamericana; Afr: placa Africana; Ec: Ecuador; Col: Colombia; Ve: Venezuela.
Modificado de Cediel et al. (2003).

Desde el punto de vista estructural y a partir de la información geológica obtenida en la


zona emergida, la región Caribe está dividida en cuatro grandes provincias morfo-
estructurales (Cediel et al., 2003). El terreno Guajira-Falcón se localiza al norte de la Falla
de Oca y está compuesto por una mezcla de fragmentos de corteza continental
proterozoica (entre 2500 y 542 Ma) y paleozoica (entre 542 y 251 Ma), corteza oceánica
cretácica (entre 145 y 65 Ma) y secuencias sedimentarias jurásicas (entre 201 y 145 Ma)
acumuladas durante el proceso de emplazamiento de la placa Caribe (Cediel et al., 2003).
Dentro de esta provincia y limitada al norte por la Falla Guajira-Paraguaná y al sur por la
Falla de Oca (Mantilla y Mullet, 1991) se encuentra la denominada Cuenca de La Guajira
conformada por rocas marinas del Mioceno (entre 23 y 5,3 Ma) y por depósitos
cuaternarios (<2,6 Ma) de origen aluvial, eólico y costero (Tschanz et al., 1969).

Figura 22. Mapa de provincias morfo-estructurales del Caribe colombiano. TGF: Terreno
Guajira-Falcón; CG: Cuenca de La Guajira. Modificado de Cediel et al. (2003).

2.1.1.1 Estratigrafía

Las unidades de roca que afloran en el departamento de La Guajira comprenden un


amplio rango de edades y ambientes de formación; se encuentran rocas metamórficas,
ígneas y sedimentarias, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente
(INGEOMINAS, 2003).

2.1.1.1.1 Mesozoico

 Formación Chinapa (J2ch): En INGEOMINAS (2003), y Rollins (1965), se indica


que la Formación Chinapa está constituida por areniscas de color pardo amarillento
a pardo grisáceo y por conglomerados con algunas capas de Shale de color gris en
la parte inferior y calizas pardo-amarillentas, localmente con restos de conchas y

32
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

pelecípodos, en la parte media. Las areniscas afloran en capas resistentes, bien


estratificadas con espesor variable, son de grano medio a grueso y localmente,
hacia la base, de grano fino, arcósicas, micáceas y arcillosas; intercalados con las
areniscas, en los 10 m inferiores de la sección, se presentan shales limosos,
micáceos, finamente estratificados. Esta formación aflora en la serranía de
Macuira, en un pequeño cuerpo al noreste de Ichipa y en la costa 7 km al sur de
Punta Espada (INGEOMINAS, 2003).

 Serpentinita del Cabo de La Vela (K2scv): Esta unidad aflora como cuerpos
aislados, alargados e irregulares, entre el Cabo de La Vela y el cerro Pilón de
Azúcar, parte oeste de la península de La Guajira (INGEOMINAS, 2003). Según
Álvarez (1967), las rocas están compuestas principalmente por crisotilo o lizardita;
presentan variaciones en su apariencia desde serpentinitas blandas de color verde
y textura arenosa a serpentinitas duras de color verde y rojo, y a serpentinitas
negras moteadas, con variación de la proporción de cada tipo en el Cabo de La
Vela, Punta Espirop y cerro Pilón de Azúcar.

2.1.1.1.2 Cenozoico

 Formación Uitpa (E3u): La Formación Uitpa está constituida por shales


arcillosos, shales y, en menor proporción, por capas de areniscas y calizas
arenosas (Rollins, 1965). Adicionalmente esta formación se puede encontrar en la
zona de Jarara constituida por lodolitas limosas yesíferas y cantidades menores de
limolitas, areniscas, margas y algunas capas delgadas de calizas (Lockwood, 1965).
Esta formación aparece en la zona costera en sitios muy puntuales como Cabo de
la Vela y en la parte interna de las bahías Portete y Honda.

 Formación Castilletes (N1c): En Rollins (1965) este nombre es usado para


agrupar las rocas que afloran en la bahía de Tukakas, parte oeste de Puerto López,
al este de la península de La Guajira. La Formación Castilletes aflora rodeando la
franja costera de la península de La Guajira, desde el municipio de La Guajira a
partir de donde se interna en territorio colombiano hasta el extremo sureste de la
serranía de Cosinas. Adicionalmente afloran en Puerto Bolívar, entre Punta Coco y
Punta Cañón, en Punta Gallinas, Cabo Falso y Cabo Chichibacoa (INGEOMINAS,
2003). INGEOMINAS (2003) la define como constituida, hacia la parte inferior, por
rocas calcáreas y hacia la parte superior por arcillas; las calizas son de color pardo
amarillento pardo grisáceo, margosas, arcillosas, arenosas, de textura gruesa,
fosilíferas y algo duras con algunas intercalaciones de areniscas calcáreas. Las
arcillolitas varían de color entre pardo, pardo amarillento, gris y gris verdoso; son
limosas y localmente arenosas.

2.1.1.1.3 Cuaternario

El Cuaternario se encuentra presente en gran parte de la zona costera desde Riohacha


hasta Puerto López, manifestándose con los siguientes depósitos:

33
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

 Depósitos de llanura aluvial (Q2ll): Corresponde a depósitos semiconsolidados


de origen aluvial y localmente con aporte eólico, encontrados a lo largo del
departamento cubriendo áreas extensas en las zonas planas o deprimidas y
constituidos por gravas, arenas y arcillas que varían en proporción de acuerdo al
área fuente (Lockwood, 1965). Se distribuyen principalmente a lo largo del valle
del río Ranchería hasta la ciénaga Buenavista.

 Depósitos de Arenas eólicas (Q2a): Estos se encuentran a lo largo de casi toda


la zona costera del departamento, destacándose los encontrados en la parte alta
de la península entre el cerro Pilón de Azúcar (Cabo de la Vela) (Alvarez, 1967).
Adicionalmente estos depósitos se encuentran en el sector este de Riohacha, en el
delta del río Ranchería encontrándose dispuestos en una franja muy cercana a la
costa en sentido N-S y paralelos a la playa, así como en el Cabo de La Vela, donde
lo campos de dunas pueden cubrir la llanura costera e incluso la zona de
acantilados, y en Puerto López, en donde antes quedaba la población (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006).

 Depósitos costeros (Q2c): Esta unidad está constituida por depósitos de playa y
barra que se encuentran paralelos a la línea de costa en gran parte del
departamento (INGEOMINAS, 2003). Estos depósitos de playa en la Media Guajira
están compuestas por arenas con cuarzo, feldespatos, óxidos y material
bioclástico, que aumenta hacia el norte (Manaure) encontrándose zonas donde el
predominio de conchas y restos de corales es característica dominante. De igual
forma, en la Alta Guajira las arenas están compuestas por cuarzo, feldespatos,
óxidos, fragmentos de rocas producto de la erosión de las serranías del sector
(INGEOMINAS, 2003).

 Depósitos de cauce aluvial (Q2al): Corresponden a depósitos acumulados por


ríos y arroyos perennes en sus márgenes, mientras que en los arroyos
intermitentes, en los períodos de sequía, los sedimentos se encuentran en los
cauces (Mosquera et al., 1976).

2.1.1.2 Geología estructural

2.1.1.2.1 Falla Cuisa

Esta falla se extiende en dirección E-W a través de la parte norte de la península,


corresponde al límite norte de la serranía de Cosinas, donde separa rocas metamórficas
cretácicas, premesozoicas y sedimentos cenozoicos presentes en el bloque norte de la
falla, de rocas metamórficas cretácicas, premesozoicas y sedimentos mesozoicos del área
de Cosinas. La traza de la falla tiene una extensión aproximada de 80 km y se prolonga
hacia el oriente a través del golfo de Venezuela, cerca a la bahía de Cocinetas hasta el
sureste de la península de Paraguaná (Rollins, 1965; Referencia Mapa Tectónico de
Venezuela). El extremo occidental de la falla, en la península de La Guajira, está cubierto
por depósitos recientes, y el extremo oriental, a pocos kilómetros del pueblo de Porchina,
está cubierto por sedimentos del Oligoceno (Rollins, 1965).

34
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.1.1.2.2 Falla Huimatirra

Estructura definida por MacDonald (1964), marca el límite noreste de las rocas
precenozoicas que conforman la serranía de Macuira y hace parte del sistema de fallas E-
W a NW que trunca el sistema estructural regional N-NE. Las fallas Macuira, Nazareth y
Huimatirra probablemente se formaron en el “Terciario medio” (MacDonald, 1964)

2.1.1.2.3 Falla Nazaret

Esta estructura fue definida por MacDonald (1964) y se localiza en la parte septentrional
de la serranía de Macuira; su trazo tiene una dirección preferencial N45°W y una
extensión aproximada de 36 km. Hace parte del sistema E-W a NW con un movimiento,
según MacDonald (1964), lateral derecho desplazando la Falla Yaúrama unos 7 km. El
bloque noreste de la falla descendió. Lockwood (1965) postula una edad cretácica tardía-
paleógena para este sistema y MacDonald (1964) sugiere movimientos recientes de esta
falla que han controlado el drenaje de algunos arroyos.

2.1.2 Geomorfología general


Las diversas formas del relieve son el resultado de la evolución geológica acontecida
durante millones de años, en consecuencia, la morfología que presenta es la respuesta a
la interacción de los procesos geológicos, hidrosféricos, atmosféricos, antropogénicos y
bióticos en el terreno (INGEOMINAS, 1996).

La zona costera es un paisaje complejo, debido a los diversos factores que actúan sobre
ella y que varían en intensidad y frecuencia, generando patrones o modelos muy propios
de cada sector (INGEOMINAS, 1996).

En la zona correspondiente a la UAC-Alta Guajira se diferencian 12 unidades


geomorfológicas de acuerdo a la escala de trabajo. Estas unidades están asociadas a dos
tipos de costas: bajas y altas.

2.1.2.1 Unidades geomorfológicas asociadas a costas altas

Las costas altas incluyen aquellas unidades que se observan elevadas con respecto al nivel
del mar actual, y cuyo contacto con éste es inclinado y abrupto (INGEOMINAS, 1996).

2.1.2.1.1 Colinas y montañas

Son las prominencias topográficas de más de 15 m de altura sobre el nivel del mar, cuya
morfología ondulada y muchas veces abrupta se debe a la acción de procesos
endogenéticos tales como fallamientos y plegamientos, y exogenéticos como el clima y
procesos erosivos (INGEOMINAS, 1996).

Los principales rasgos de esta geoforma en La Guajira son las serranías de Macuira,
Jarara, Cosinas, Carpintero y la SNSM al sur del departamento. Estas colinas y montañas
están compuestas por rocas metamórficas, sedimentarias y algunos cuerpos ígneos
(INVEMAR-CORPOGUAJIRA, 2006).

35
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

En el noreste de la península, la serranía de la Macuira se alza como un promontorio de


tendencia NW-SE de aproximadamente 900 m de altura, mientras que al NW, se levanta la
serranía de Carpintero, conformada por cerros de poca altura como el Pilón de Azúcar y el
cerro Atashiru de composición ígnea ultramáfica (INVEMAR-CORPOGUAJIRA, 2006).
Muchas de estas colinas llegan directamente al mar y forman zonas acantiladas y es muy
común que estos acantilados se encuentren afectados por erosión por escorrentía intensa
que produce el retroceso rápido de los mismos, así como desprendimiento de bloques por
infiltración de aguas y erosión de la pata de los taludes con formación de cavernas y
hendiduras (Posada y Henao, 2008) (Figura 23).

a) b)

Figura 23. Colina en el Cabo de la Vela; a) Prominencia topográfica denominada como


cerro Atashiru, una colina de aproximadamente 100 m de altura. b) De igual forma se
observan dunas recientes y antiguas sobre la plataforma de abrasión .

2.1.2.1.2 Plataforma de abrasión elevada

En INGEOMINAS (1996) se definen como superficies de origen marino, horizontales a


levemente inclinadas hacia el mar que fueron labradas por la acción del mar en el pasado
sobre un sustrato rocoso. Debido a las variaciones del nivel del mar estas plataformas en
La Guajira alcanzan a estar elevadas hasta unos 10 metros por encima del nivel medio
actual (Figura 24). Adicionalmente esta unidad aparece en el borde costero en forma de
acantilados activos o precediendo playas angostas o dunas litorales (INGEOMINAS, 1996).

En la península de La Guajira esta geoforma se presenta alcanzando hasta 10 km de


amplitud en los alrededores de las puntas Gallinas, Soldado, Cocos y Cabo de la Vela.
Estas se encuentran disectadas por arroyos cercanos y se extienden desde la línea de
costa limitando con llanuras costeras, salares, colinas y montañas (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006).

En el Cabo de la Vela esta unidad aparece en el costado N entre los puntos de control
(waypoints) 0068 y 0069 observándose tres niveles, el más alto a 5 m de altura y el más
bajo a la altura del nivel del mar, estos están formados principalmente por serpentinitas
(Figura 24)

Adicionalmente, esta unidad aparece en Manaure al N del puerto de sal de Manaure


(waypoints 0045) donde está constituida por roca coralina, a una altura de 1,5 m sobre el

36
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

nivel del mar, formando un pequeño acantilado que se extiende más o menos 1 km
(Figura 25). Esta misma plataforma aparece en el costado S del Cabo de la Vela (wp 0063)
a nivel del mar.

Figura 24. Plataforma de abrasión.

a) b)

Figura 25. Plataforma de abrasión. a) Plataforma de abrasión en el Cabo de la Vela de


roca serpentina presenta tres niveles; b) plataforma de abrasión de roca c oralina en el
N de Manaure de 1,5 m de alto.

2.1.2.1.3 Pedimentos

Son superficies erosionadas de roca firme que ocupan el piedemonte de colinas y


montañas y presentan una inclinación suave. Se considera que en la formación de esta
geoforma típica de regiones áridas, pueden actuar los procesos de erosión mecánica sobre
los estratos de roca, aplanación lateral por torrentes y aguas torrenciales. Esta unidad está
presente en la Alta y Media Guajira, cubierta por sedimentos transportados por el agua,
producto de la degradación de los macizos rocosos. Debido a la cercanía de los
sedimentos a la fuente donde ocurre la erosión mecánica, son de grano grueso y
subangulares (INGEOMINAS, 1996).

37
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.1.2.2 Unidades geomorfológicas asociadas a costas bajas

Las costas bajas incluyen todos los elementos del paisaje costero que exhiben una
disposición horizontal o ligeramente inclinada, y cuyo origen está relacionado a procesos
litorales de sedimentación y erosión (INGEOMINAS, 1996). Es el tipo de costa más común
en la zona de estudio.

2.1.2.2.1 Llanura costera

En el departamento de La Guajira esta unidad se presenta como una planicie ligeramente


ondulada, que hacia el continente está limitada por colinas y montañas y hacia el mar por
playas, salares y zonas de inundación, campos de dunas, depósitos aluviales recientes y
terrazas. El origen de estas llanuras está asociado con procesos fluviomarinos de
sedimentación y erosión, su evolución para este sector del Caribe colombiano está muy
influenciada por procesos de origen eólico (INGEOMINAS, 1996).

En la Alta y Media Guajira la unidad predomina y puede ser encontrada de forma continua
desde el sur del Cabo de la Vela hasta el sur de Riohacha, con una extensión aproximada
de 145 km sobre la línea de costa (INGEOMINAS, 1996). En la zona continental su
extensión es interrumpida de forma abrupta por colinas y montañas, asociadas a las
serranías de Cosinas, Simarua, Jarara, Macuira y Carpintero (INVEMAR-CORPOGUAJIRA,
2006) (Figura 26).

Figura 26. Llanura Costera del Cabo de la Vela.

2.1.2.2.2 Lagunas costeras

En La Guajira las lagunas costeras se presentan como depresiones ocupadas parcial o


totalmente por agua dulce o salobre, que están separadas del mar por espigas, cordones
litorales o campos de dunas. Su forma es irregular y su tamaño varía de pequeñas
ciénagas de unos cuantos metros de ancho hasta 3,5 km de ancho (INGEOMINAS, 1996).

Hay dos grandes lagunas distribuidas en la media y alta Guajira, la laguna de Buenavista y
la bahía de Tukakas.

38
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Al norte del valle de Los Cangrejos se encuentra la laguna de Buenavista (Figura 27), con
un área de aproximadamente 6,4 km2; presenta una espiga litoral cuyo crecimiento o
erosión son modelados por las corrientes litorales y por el régimen de vientos del lugar. La
fragilidad de la espiga litoral hace que las características de este cuerpo lagunar varíen
dependiendo de la época del año; durante el verano la comunicación se da de forma
temporal, lo que produce una hipersalinización producto de la alta evaporación del lugar.
En invierno la espiga desaparece produciendo una gran abertura que permite el
intercambio marino-fluvial (INVEMAR-CORPOGUAJIRA, 2006).

La bahía de Tukakas es un ejemplo de una laguna costera influenciada por la acción


mareal; en ella el intercambio sedimentario se da gracias al flujo y reflujo durante los
cambios de la marea. Esta laguna presenta una barrera formada por un amplio campo de
dunas, formado gracias a la acción de un viento fuerte y continuo durante la mayor parte
del año y a la disponibilidad de arenas sueltas producto de la erosión de las rocas
presentes en los alrededores y los aportes de material biogénico (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006).

Figura 27. Laguna costera de Buenavista al N del valle de Los Cangrejos, rodeada por
manglar.

2.1.2.2.3 Llanuras deltaicas-Rio Ranchería

El río Ranchería nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y corre en dirección noreste
hasta desembocar en el mar Caribe en Riohacha. En el recorrido que hace desde su
nacimiento hasta su desembocadura, pasa por los municipios de Riohacha, San Juan del
Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas, Hato Nuevo, Albania, Maicao y Manaure
(CORPOGUAJIRA, 2011). En su desembocadura pueden identificarse 4 distributarios: brazo
Riito, brazo Calancala, brazo Caimancito y ciénaga de Buenavista. En conjunto forman el
delta del río Ranchería en el denominado valle de Los Cangrejos (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006).

En INVEMAR-CORPOGUAJIRA (2006) describen el sistema deltaico del río Ranchería como


una superficie plana a suavemente deprimida e inclinada hacia el mar, originada por

39
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

procesos de sedimentación aluvial acompañados por fluctuaciones en los cauces de los


diferentes brazos del río y hacia la costa por procesos marinos. Dentro de este sistema
pueden ser identificadas las siguientes zonas:

 Plano deltaico: Es la llanura aluvial propiamente dicha, que se extiende a lado y


lado de los brazos del río y forma grandes zonas de inundación. En las márgenes
de los brazos es posible encontrar “levees” u hombreras, conformadas por los
procesos de inundación y descenso de las aguas del río, luego los pantanos de
manglar y por último la llanura aluvial. En la desembocadura del brazo Calancala,
en una franja paralela a la línea de costa, de 100 a 200 m de ancho, y debido a la
influencia de procesos eólicos, se encuentran dunas, cubriendo tanto los pantanos
de manglar como la llanura de inundación.

 Frente deltaico: Corresponde a la parte final (hacia el mar) de la llanura aluvial,


con las desembocaduras de los distintos brazos del río, las barras intermareales y
las barras distales. Dentro del sistema es la zona más inestable, producto de la
acción de procesos fluviales en lucha con los procesos marinos. En este caso, los
procesos marinos han dominado sobre los fluviales y por lo tanto no se ha
construido un lóbulo deltaico que permita ganar terreno firme.

 Prodelta: zona de plataforma contigua.

Figura 28. Llanura deltaica del río Ranchería.

2.1.2.2.4 Cinturón de cordones litorales

Son cuerpos arenosos longitudinales que se forman en zonas adyacentes a las


desembocadura de los ríos y corrientes costeras o como consecuencia de la acreción de la
línea de costa, en donde las playas paulatinamente van quedando hacia atrás a medida
que se acrecionan nuevos terrenos. Entre cordones litorales sucesivos hay una franja más
baja y por lo tanto susceptible a inundación.

En la Media y Alta Guajira es común encontrar estos cordones vegetados y sin vegetación,
tal como se ve en el sector entre Carrizal y el Cabo de la Vela. Estos cordones suelen estar

40
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

intervenidos antrópicamente para uso de viviendas y turístico y en algunos casos se usan


estos depósitos para protección ante la erosión (Figura 29).

a) b)

c) d)

Figura 29. Cordones litorales a) Cordones litorales en Mayapo; b) Cordones litorales y


acumulación de macro-algas en El Pájaro; c) Playa dentada con signos de erosión y
acumulación de depósitos de tormenta en forma de cordones; d) Cordones litorales en
el corregimiento el Cabo de la Vela.

2.1.2.2.5 Pantanos intermareales vegetados

Son superficies ligeramente cóncavas, pantanosas la mayor parte del año, compuestas
esencialmente de lodos con abundante materia orgánica, que constituyen el sustrato apto
para el desarrollo de manglar y otras especies halófitas y por arenas en menor porcentaje
(Restrepo, 2001). En el área de estudio se encuentran en pequeños parches en la
desembocadura del río Ranchería, en Mayapo (wp 0018) y la bahía de Tukakas. Esta
geoforma es de suma importancia ya que no sólo sirve de hábitat a un sinnúmero de
especies sino que también sus raíces (especialmente las del Rhizophora mangle) actúan
como agente estabilizador de la línea de costa ya que logran disipar la energía del oleaje,
además de fijar y compactar sedimentos que llegan a la costa por diferentes medios
(INVEMAR-CORPOGUAJIRA, 2006) (Figura 30).

41
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 30. Pantano intermareal bordeando la laguna Buenavista.

2.1.2.2.6 Salares y zonas de inundación

Son las depresiones someras susceptibles a inundación marina o fluviomarina,


generalmente adyacentes a la línea de costa y que para La Guajira se presentan
principalmente en los municipios de Manaure y Uribia. En forma general los salares
(salinas) se extienden como franjas alargadas y continuas que bordean la línea de costa
desde el Cabo de la Vela hasta el norte de Riohacha; en este tramo de costa limitan hacia
el mar con playas y plataformas de abrasión y hacia el continente con llanuras costeras,
dunas y planicies aluviales (INGEOMINAS, 1996).

Algunas de las salinas más importantes de La Guajira son las de Kemerri y Merechi que
sufrieron sedimentación, Humaka, San Juan y Sarampión, que se explotan de manera
artesanal y la salina de Manaure, con producción industrial (INGEOMINAS, 1996;
CORPOGUAJIRA, 2012) (Figura 31).

b)
a)

42
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

c)

Figura 31. a) Extracción sal industria en las salinas Sarampión; b) Piscinas de sal para
la extracción; c) Minas de sal de las salinas de Manaure.

Las zonas de inundación son zonas que se presentan a lo largo de la línea de costa y
suelen inundarse por invasión del mar o por los desbordamientos de los ríos que se hallan
en zonas muy planas (Figura 32), además se asocian a las grandes planicies que son
usadas como salinas de extracción artesanal.

Figura 32. Zonas de inundación detrás de los cordones litorales en el sector de Carrizal -
Cabo de la Vela.

2.1.2.2.7 Valle aluvial

Formadas por el continuo depósito de sedimentos fluviales durante el divagar de las


corrientes; su relieve es plano-cóncavo, con pequeñas ondulaciones y muy poca altura con
respecto al nivel del drenaje, por lo que pueden inundarse estacionalmente u
ocasionalmente. Esta geoforma se encuentra asociada a los valles y desembocaduras de
los ríos y arroyos y se pueden observar en algunos sectores como terrazas aluviales de
hasta 10 m de altas, compuestas por gravas, producto de la degradación de las colinas
circundantes (INGEOMINAS, 1996). Se encuentran a lo largo de toda La Guajira siendo
Manaure, y entre Castilletes y Punta Espada, los sectores donde más se presenta esta
geoforma (Figura 33).

43
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 33. Valle aluvial de un arroyo intermitente en Punta Espada.

2.1.2.2.8 Campos de dunas

Se desarrollan sobre amplias extensiones, en especial en la Media y Alta Guajira, tanto a lo


largo de la zona costera, combinadas con grandes extensiones de arenales, como en los
valles que se encuentran encajados en las serranías Jarara, Macuira y Cosinas.

Sus dimensiones son variables, dependiendo del ambiente de formación local. Es así como
pueden presentarse detrás de las bermas de playa o cordones litorales (Figura 34) con
poca altura, en general menores de 1 m y con frecuencia cubiertos parcialmente con
vegetación. Esta geoforma se observó en casi todo el borde costero de La Guajira y
alcanza su mejor desarrollo en sectores como al oriente de Riohacha, Manaure, Cabo de la
Vela, Punta Gallinas y Castilletes, alrededores de bahía Hondita, bahía Tukakas y en
Puerto López (INGEOMINAS, 1996).

a) b)

44
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

c) d)

e) f)

Figura 34. a) Dunas rampantes en el camellón de Riohacha; b) Dunas embrionarias


entre Carrizal y Manaure con vegetación; c) Dunas erosionadas en el corregimiento de
Ahuyama; d) Dunas rampantes en el Cabo de la Vela; e) Dunas semiestabilizadas de 2 m
de altas en la bahía Tukakas; f) Dunas en Puerto Lopez.

Las dunas presentes entre el costado oriental de Riohacha y a lo largo del valle de Los
Cangrejos, están como montículos formando franjas casi paralelas a la línea de costa
desde la boca del río Ranchería hasta la ciénaga de Buenavista y se extienden por
aproximadamente 100 m hasta el continente sobre el valle aluvial (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006).

Manaure se caracteriza por presentar dunas de tamaños menores a 0,5 m con amplitudes
entre los 10 y 40 m y en algunos sectores limitadas por las salinas o por el manglar; estas
dunas están distribuidas en la parte central (Manaure Viejo y las salinas de Sarampión). En
general la mayoría de las dunas son dunas embrionarias o incipientes y se encuentran
estabilizadas por vegetación halófita (Figura 34).

En el Cabo de la Vela se encuentran dunas antiguas sobre una plataforma de abrasión


levantada que está limitada por una gran zona inundable denominada salina Kasimesh;
esta zona es un gran campo ubicado detrás del cerro Pan de Azúcar donde se encuentran
dunas que varían en tamaño y grado de estabilización. Pueden diferenciarse dos tipos de
dunas, un primer tipo caracterizado por alturas de hasta 1,5 m, parcialmente vegetadas
debido a que actualmente están sufriendo procesos de erosión y un segundo tipo, en la

45
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

llanura costera y cerca de la playa, con tamaños aproximados de 40-50 cm sin vegetación
y que están en movimiento dependiendo del régimen de vientos en la región (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006). Adicionalmente se tienen dunas rampantes semiestabilizadas, de
hasta 15 m de altura sobre el acantilado.

Puerto López es el área donde mejor pueden ser apreciados los procesos de origen eólico,
esta zona costera ubicada al NE de la península se caracteriza por presentar un gran
campo de dunas junto al mar, cuya altura varía dependiendo de su lejanía a la costa,
exhibiendo una zonación de tamaños característica que puede ser identificada de la
siguiente manera (INVEMAR-CORPOGUAJIRA, 2006):

 Primeros 50 m a partir de la línea de costa con dunas de tamaños inferiores a 40


cm, sin vegetación y en movimiento.

 50-150 m dunas con tamaños intermedios (hasta 1 m), parcialmente vegetadas


con plantas que cubren el cuerpo de la duna (Cocoloba uvifera (uvito)), Batis
marítima y Sesuvium portulaca (verdolaga).
 150 m en adelante, dunas de hasta 3 m de altura con vegetación arbustiva
característica de la familia fabaceae, Prosopis juliflora (trupillo).

El área urbana del corregimiento se vio afectada por este tipo de proceso que empezó
hace aproximadamente 41 años, cuando la migración de material arenoso, a causa del
viento, produjo una notable invasión de dunas en el poblado, que llevó a tenerse como
única alternativa la de desalojar el pueblo a medida que el sistema de dunas iba
evolucionando; los lugareños aseguran que la última familia que vivió en lo que antes era
Puerto López desalojó el área hace aproximadamente 13 años.

En general las características sedimentológicas de las dunas en el departamento de La


Guajira varían dependiendo de su posición geográfica. En Riohacha, las dunas están
compuestas principalmente por arenas de tamaños finos con proporciones similares en las
composiciones litoclasticas-biogénicas; hacia la Alta Guajira (Manaure-Puerto López) el
tamaño de grano aumenta observándose arenas medias que composicionalmente
muestran aumentos en el material de origen biogénico, además de notarse cambios en la
coloración de las mismas, siendo de colores más oscuros las presentes entre Manaure y
Puerto López debido a una mayor presencia de Óxidos de Hierro que las presentes de
Manaure hacia Riohacha que son más claras y carbonatadas.

2.1.2.2.9 Playas

Las playas son franjas de material no consolidado, presente en la interfase mar-


continente, extendiéndose desde el límite de marea baja hasta el sitio donde se presenta
un cambio marcado en la fisiografía. Esta unidad bordea toda la zona de estudio y
presenta amplitudes desde 1 m en las zonas más cercanas a los acantilados, hasta a 40 m
en las zonas más planas; además presentan frentes de playas con pendientes entre los 4°
y 15 ° en los sectores más afectados por erosión, escarpes de playa (bermas) que van
desde los 0,10 m hasta 1 m y varían de acuerdo con la intensidad de la energía del oleaje.

46
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

En algunos sectores como en el sur de Riohacha, Martín Mama, Mayapo, El Pájaro, La


Punta de los Remedios, Manaure, Carrizal y Cabo de la Vela se encuentra acumulación de
macro algas en forma de cordones y en ocasiones están en uno de los costados de las
obras de intervención antrópica como los espolones en Riohacha, Manaure, El Pájaro y La
Punta de los Remedios. En cuanto a la composición de las playas estas están formadas
principalmente por arenas de origen biogénico debido al carácter carbonatado de la
plataforma adyacente (Figura 35).

a) b)

c) d)

e) f)

47
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

g) h)

i) j)

Figura 35. Principales playas del área de estudio. a) Playas de Riohacha con material
limo-arenoso en el frente de playa; b) Playas de Mayapo con cordones litorales; c)
Playas de El Pájaro con acumulación de macro-algas; d) Playas entre Carrizal y Cabo de
la Vela; e) Playas del corregimiento El Cabo de la Vela; f) Playas de Cocinetas; g) Playa
de Puerto Espada; h) Playa Arena; i) Playa de Puerto Inglés; j) Playa de Puerto Lopez.

2.1.3 Geomorfología detallada y procesos costeros


A partir del trabajo de campo se logró hacer una caracterización detallada de la
geomorfología y de los procesos costeros en diferentes sectores de Media y Alta Guajira.

2.1.3.1 Sector río Ranchería hasta El Pájaro

Este sector está dominado por unidades asociadas a costas bajas como playas, cinturones
de cordones litorales, llanuras costeras, pantanos intermareales vegetados, llanuras
deltaicas (río Ranchería), y pequeños campos de dunas; hacia la parte trasera se
encuentran los salares y zonas de inundación de donde se extrae sal de manera
artesanal.

La línea de costa de la llanura deltaica del río Ranchería, hasta la ciénaga Buenavista, no
presenta rasgos erosivos como escarpes o vegetación desarraigada. Sin embargo, estudios
realizados por INVEMAR-CORPOGUAJIRA (2006), hablan de una tendencia erosiva del
orden de -105,29 m en 57 años, con una tasa de erosión promedio/anual de -1,85 m/año.
En cuanto a las características de la playa, tiene 50 m de amplia, conformada por arenas

48
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

medias a finas con presencia de fragmentos de concha y acumulación de macro algas muy
puntuales, la pendiente es de 6°, el frente de playa varía entre los 4 y 8 m siendo más
amplio en la desembocadura del río Ranchería. La ciénaga Buenavista se encuentra
bordeada por manglar y por dunas embrionarias semiestabilizadas de 0,5 m de alto
(Figura 36).

Figura 36. Laguna de Buenavista bordeada por campos de dunas embrionarias y


manglar.

Entre la ciénaga Buenavista y Mayapo se tiene un frente de playa de aproximadamente 10


m de amplitud, compuesto por arena media con conchas de diversos tamaño, y pendiente
entre 3-6°; es común la presencia de depósitos de tormenta y de escarpes de playa, que
varían entre 0,1 y 0,8 m de altura (Figura 37a) hacia la playa trasera se desarrolla un gran
cinturón de cordones litorales que alcanza hasta 300 m de amplitud, donde
individualmente cada cordón puede alcanzar 30-35 m de ancho; es común que entre los
cordones se presenten zonas deprimidas que se inundan, formando canales y pequeñas
lagunas. Los cordones se encuentran parcialmente vegetados y están conformados por
arena media a fina con abundantes conchas. Sobre estos cordones litorales se encuentran
asentadas las viviendas y vías terciarias. Adicionalmente, en estas playas se presenta
acumulación de macro algas. Se evidencia erosión de los cordones en algunos sectores,
siendo ésta de carácter muy puntal, representada por vegetación desarraigada, escarpes
de playa, manglares en el frente de playa y por la presencia de bultos de arenas como
protección (Figura 37 b y c).

49
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

a)

b) c)

Figura 37. Playas de Mayapo a) Cordones litorales y depósitos de tormenta; b)


Vegetación desarraigada producto de la erosión; c) Bultos de arena como barrera de
protección.

A la altura del corregimiento de El Pájaro, sobre la línea de costa hay un continuo y lento
proceso erosivo, evidenciado por la presencia de espolones (8) semi-destruidos y
sepultados, barreras de sacos rellenos de conchas al borde de la berma y viviendas
semienterradas en la playa (Figura 38). Hacia el costado ENE, la playa presenta un frente
de 7-8 m de amplitud y pendiente de 3°, compuesta por arena fina con conchas y con
acumulaciones de macro algas (Figura 38 d,e). La playa trasera tiene de 11 a 20 m de
largo, conformada por arena fina-media con depósitos de tormentas (conchas) que a su
vez forman pequeños cordones litorales (hasta 4), localmente vegetados.

50
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

a) b)

c) d)

e)

Figura 38. Playas de El Pájaro a) Bultos rellenos de concha como protección; b)


Viviendas en la línea de costa semi destruidas; c) Antiguo alcantarillado en el frente de
playa d) Frente de playa y acumulación de macro -algas; e) Construcción sobre los
cordones litorales.

2.1.3.2 Sector El Pájaro hasta Manaure

Este sector está caracterizado por la presencia de unidades geomorfológicas asociadas a


costas bajas como lagunas costeras, salares y zonas de inundación, campos de dunas y
playas.

51
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

En el costado SW de Manaure se encuentra un complejo de salares de explotación


artesanal e industrial, conocido como las salinas de Sarampión, donde su zona costera
presenta ciertas características y rasgos geomorfológicos como lo son: playas con un
frente de 5 m de amplitud compuestas por arena fina a media, con presencia de beach
cusps de conchas (Figura 39), zona de dunas incipientes semiestabilizadas, con una
amplitud de 40 m aproximadamente y alturas menores a 1 m, compuestas por arena fina
bien seleccionada. En la parte trasera de las dunas se tiene zonas deprimidas e inundables
usadas para salitrales o salinas, y más hacia tierra una ciénaga. A partir del Wp 0032 la
geomorfología está totalmente alterada e intervenida para la extracción de sal lo cual ha
ayudado a aumentar el proceso erosivo que se viene presentando en el área

a) b)

c)

Figura 39. Salinas de Sarampión. a) Beach cups de conchas en el frente de playa; b)


Dunas semisestabilizadas por vegetación; c) montículos de sal.

El municipio de Manaure se encuentra intervenido antrópicamente de dos maneras, una


para la adecuación de la extracción de sal industrial y artesanal y otra para prevenir el
proceso erosivo que se está presentando continuamente en el área. En cuanto a la parte
urbana de Manaure, la erosión es mucho más alta hasta tal punto quela vía está a 4 m
aproximadamente de la línea de costa, mostrando socavación de la vía por la incidencia
del mar y por la presencia de alcantarillados que terminan en la zona de playa (Figura 40).
De forma general para Manaure, la erosión es mucho más alta que en las Salinas de
Sarampión, lo cual es corroborado por la presencia de 10 espolones en buen y regular
estado.

52
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

a) b)

c)

Figura 40. Playas de Manaure. a) Erosión en el costado S de los espolones; b) Playas en


erosión con frente de playa menor a 4 m; c) Alcantarillado en la playa con colapso de la
infraestructura vial.

2.1.3.3 Sector Manaure hasta Cabo de la Vela

El sector entre Manaure y el Cabo de la Vela se encuentra caracterizado por la presencia


de unidades geomorfológicas asociadas a costas bajas, principalmente salares y zonas
deprimidas e inundables, campos de dunas y playas; sólo en una pequeña porción se
presentan acantilados asociados a un relieve colinado de muy baja altura y a la erosión de
los frentes dunares.

En Martin Mama (Wp 0034) se encuentran acantilados conformados por una alternancia
de arenas finas bien seleccionadas y arena fina-media mal seleccionada, que llegan a
medir hasta 2,5 m de altura; por tal motivo es muy deleznable y presenta erosión alta y
caída de bloques muy localmente. Asociada a este, se tiene una playa intermareal de 4-5
m de ancho conformada por arena fina con fragmentos de conchas, donde su frente de
playa tiene pendiente de 6°. En los sectores donde no hay acantilados, se observan otras
geoformas como cordones litorales parcialmente vegetados, de arenas medias a gruesas,
con fragmentos de coral y conchas, con una amplitud de 30-35 m (Figura 41). Entre otras
características se encontraron playas muy dentadas, con acumulación de macro algas, así
como sectores donde la erosión es más fuerte, evidenciada por ruinas de antiguas
viviendas en la línea de costa y restos de casas 20-30 m mar adentro (Wp 0035-0036).
Hay además dunas en erosión y zonas de acantilados con playas muy angostas o ausentes
en el sector de la ranchería Ahuyama (Figura 42).

53
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

a) b)

c) d)

Figura 41. Playas entre Carrizal y Manaure. a) Acantilados en la ranchería Martin Mama;
b) Cordones litorales parcialmente vegetados; c) Playa dentada con erosión; d) Casas
destruidas en el frente de playa.

a) b)

Figura 42. Playas de la ranchería Ahuyama. a) Frente de playa con acumulación de


macro algas; b) Dunas en erosión.

Entre Carrizal y el Cabo de la Vela, se observó una geomorfología muy marcada por un
cinturón de cordones litorales de hasta 150 m de amplitud, de altura inferior a 1 m; estos

54
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

cordones están formados por arenas medias a gruesas con conchas de diversos tamaños
parcialmente vegetados. En algunos sectores se encuentran sobre la línea de costa
formando escarpes de playa escalonados de hasta 0,5 m de alto (Figura 43).

En general se encontraron playas dentadas, con un frente de playa inferior a 10 m,


compuesto por arenas finas con conchas, y acumulaciones de macro algas; su pendiente
promedio es de 7°. Hacia atrás se encuentra el cinturón de cordones litorales y más hacia
el interior la zona deprimida e inundable usada para las salinas, y limitada hacia el
continente por colinas.

a) b)

c) d)

Figura 43. Playas entre el Carrizal y el Cabo de la Vela a) Cinturón de cordones


litorales; b) Frente de playa con escarpes de erosión; c) Playa dentada con cordones
litorales; d) Zona deprimida e inundable y al fondo Colinas.

En la zona urbana del Cabo de la Vela el frente de playa es de 2-3 m de ancho, está
compuesto por arena fina con conchas y fragmentos de roca, su pendiente es de 4°. La
playa trasera es de 5-6 m de ancho, de arena media con abundantes conchas. Hacia atrás
se tiene un cordón litoral intervenido donde se encuentran las casas, tiene una amplitud
de 30 m. Se observan algunos puntos donde la erosión es alta, con ruinas y cimientos de
antiguas viviendas, y barreras de protección como muros y trincheras (Figura 44).

55
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

a) b)

Figura 44. Playas del Cabo de la Vela. a) Frente de playa de 2 -3 m; b) Zona de erosión
alta resguardada por trincheras y cimientos.

En cuanto al accidente geográfico Cabo de la Vela se tiene una costa rocosa acantilada de
4 m de alto con una plataforma de abrasión actual labrada en una arenisca de color rojo;
adicionalmente hay conglomerados en la playa trasera (Figura 45).

a) b)

Figura 45. Accidente geográfico el Cabo de la Vela. a) Plataforma de abrasión actual; b)


Playa trasera con gravas.

2.1.3.4 Sector Cabo de la Vela hasta Puerto López

Este sector se caracteriza por tener unidades geomorfológicas asociadas a costas altas y
costas bajas. Las de costas altas aparecen en las serranías de Macuira, Jarara, Cosinas,
Carpintero y las de costas bajas en el resto del área de estudio, donde predominan los
salares y zonas deprimidas e inundables, campos de dunas y playas.

Al costado NE del Cabo de la Vela, en la Serranía de la Macuira, se denota el cerro


Atashiru el cual en su llegada al mar forma acantilados que son cubiertos por dunas
rampantes hasta de 10 m de altas y playas muy angostas del mismo sedimento de las
dunas; esta zona se ve afectada por la erosión por escorrentía, la cual genera
desprendimiento de bloques por infiltración (Figura 46).

56
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

b)
a)

Figura 46. Dunas rampantes en el Cabo de la vela; b) Bloques caidos sobre la playa e
inicio de la duna rampante

Adicionalmente se encuentran plataformas de abrasión de hasta 10 m de altura generando


acantilados y resguardando playas de 5 m de amplias, con pendientes bajas entre los 6 -
7°, que son afectadas por el desprendimiento de bloques de los acantilados (Figura 47).

Figura 47. Plataforma de abrasion elevada a unos 10 m aprox . en el Cabo de la Vela.

En Puerto López se tiene que la topografía del desaparecido corregimiento, se vio


directamente influenciada por la acción eólica, ya que se observan dunas de diversas
formas y tamaño, con zonas de deflación o Blowouts que en algunos sectores se
profundizan costa adentro, para originar zonas inundables y salares (INVEMAR, 2006). Así
mismo, se tienen playas de sedimento muy fino con pendientes muy bajas y de amplitud
no mayor a 5 m (Figura 48).

57
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

a) b)

Figura 48. Playas de Puerto Lopez. a) Dunas semiestabilizadas de hasta 2 m de alta; b)


Playa de arenas finas con pendiente baja.

De manera general las playas en este sector pueden llegar a medir hasta 15 m,
presentando arenas muy finas a medias muy bien seleccionadas, como en Cocineta,
Puerto Espada, Puerto Inglés y Puerto López, donde la pendiente del frente de playa
puede llegar a ser tan bajo que se generan zonas de inundación y salares. En la playa de
Punta espada se encuentran grandes cantos en el frente de playa con arenas medias
(Figura 49).

a) b)

c) d)

58
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 49. Principales playas entre el Cabo de la Vela y Puer to Lopez. a) Playas de
Cocinetas; b) Playa Arena; c) Playa de Puerto Inglés; d) Playa de Puerto Lopez; e) Playa
de Puerto Espada.

INVEMAR (2008) reportó procesos erosivos en Puerto Inglés, Punta Chichibacoa, Puerto
Estrella, Punta Espada y al interior de Bahía Portete, en el costado NW, como los puntos
más críticos. Cabe resaltar que en Puerto López hay acumulación de sedimentos hasta el
punto de llegar a cubrir un corregimiento por dunas.

2.1.4 Amenazas de origen geológico


Las amenazas que se ciernen sobre la zona costera del departamento de La Guajira están
relacionadas básicamente con fenómenos marinos y meteorológicos que ocurren en el mar
Caribe y que se han modificado en las dos últimas décadas por el calentamiento global,
con cambios en los regímenes de vientos y oleajes y donde se ha intensificado la
temporada de huracanes. También con fenómenos geológicos relacionados con la
tectónica regional, con una red de fallas heredadas de los procesos evolutivos de la zona.
2.1.4.1 Amenaza sísmica

La sismicidad en La Guajira está directamente asociada al contexto geotectónico de la


esquina noroccidental de Suramérica que fue descrito en geología regional. El movimiento
relativo de las tres placas tectónicas mayores durante el Cenozoico originó el relieve y
estructura actual de las cordilleras colombianas, tanto emergidas como submarinas. Estos
movimientos han generado un contexto tectónico compresional caracterizado por grandes
fallas de cabalgamiento y de rumbo (Duque-Caro, 1979; Flinch, 2003; INGEOMINAS,
2003), cuya actividad es la responsable de gran parte de la sismicidad en Colombia. De
manera general se ha considerado al Caribe colombiano como un área de actividad
sísmica escasa y dispersa. De acuerdo al mapa de amenaza sísmica desarrollado por AIS–
INGEOMINAS-UNIANDES (1996), la zona litoral objeto de estudio es considerada dentro
de dos categorías de amenaza sísmica:

Una zona de amenaza sísmica intermedia (Riohacha, Barrancas, Fonseca, Maicao,


Manaure, San Juan del Cesar, Uribia) donde la aceleración horizontal pico del sismo de
diseño para las construcciones no exceda 0,20 g, y zona de amenaza sísmica baja, donde

59
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

la aceleración horizontal pico del sismo de diseño para las construcciones no exceda 0,10
g (municipios de El Molino, Urumita y Villanueva).

Adicionalmente debe destacarse que desde 1973 han sido reportados por el USGS (United
States Geological Survey) 52 sismos con magnitudes que no sobrepasan 5,0 en la escala
de Richter, dentro de un radio de 150 km a partir del punto con las coordenadas
12°00’04,27” N y 71°47’23,14” W al sur de bahía Portete (Figura 50 y Tabla 25), estos
sismos, principalmente los de mayores magnitudes, pudieron generar debilitamientos y
pérdidas significativas de terreno en la zona de litoral rocoso, mientras que en la
plataforma y talud continental pudieron ser el mecanismo desencadenante de algún tipo
de flujo de masa.

Figura 50. Mapa de localización de sismos reportados por el USGS (U.S. Geological
Survey, 1990) desde 1973 dentro de un radio de 150 km alrededor de la UAC-Alta
Guajira (Imagen de Google Earth).

60
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 25. Tabla de localización de sismos reportados por el USGS (U.S. Geological
Survey) desde 1973 dentro de un radio de 1 50 km alrededor de la UAC-Alta Guajira.

61
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

En general y tomando como referencia lo descrito en AIS–INGEOMINAS-UNIANDES (1996)


y los datos obtenidos de la USGS, podemos decir que fenómenos sísmicos con epicentro
en el mar podrían producir tsunamis que afectarían de manera significativa las costas del
departamento. Aunque para el cuadrante consultado no aparecen registros de sismos que
hayan producido tsunamis, este no es un fenómeno desconocido en el Caribe.

2.1.4.2 Amenaza por fenómenos de remoción en masa

La amenaza por fenómenos de remoción en masa incluye deslizamientos, hundimientos y


caída de rocas. En la zona de estudio, la ocurrencia de este tipo de fenómenos está
relacionada a la presencia de relieves abruptos y zonas acantiladas, principalmente en las
serranías de Macuira, Jarara, Cosinas, Carpintero. Los factores detonantes de estos
procesos son las lluvias, la presencia de vertientes muy empinadas e intervenidas, y de
rocas altamente fracturadas y meteorizadas, además de las zonas acantiladas donde hay
desprendimiento de suelos y rocas que a su vez pueden generar remoción en masa.

2.1.4.3 Amenaza por fenómenos fluvio-torrenciales

Esta amenaza está asociada a los periodos de inviernos fuertes ya que es ahí donde se
evidencia esta amenaza. La zona costera de La Guajira se ve año tras año afectada por el
desbordamiento de los ríos. Para el caso del río Ranchería, causa grandes pérdidas en la
economía de la región, debido a la gran extensión de las áreas inundadas y al periodo de
tiempo relativamente largo que éstas permanecen inundadas. En la zona deltaica la
transformación es muy alta. Toda la planicie deltaica está inundada y sólo las dunas
sobresalen sobre el nivel de las aguas. Los brazos del río rompen la playa para
desembocar directamente en el mar impidiendo el tránsito de los habitantes de la región.
La espiga aledaña a la ciénaga de Buenavista casi desaparece, al igual que las dunas
incipientes que se han empezado a formar en la zona supra mareal (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006).

En la zona NNE de la península no hay grandes ríos que se desborden, pero debido a las
características topográficas y las propiedades intrínsecas de los suelos, se forman durante
los inviernos fuertes, innumerables arroyos que taponan vías, arrasan obras de
infraestructura y transforman la configuración de la zona costera (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006).

2.1.4.4 Amenaza por aumento del nivel del mar

De acuerdo con evidencias científicas, el calentamiento climático podría desencadenar una


elevación del nivel del mar más rápido de lo previsto, alcanzando valores entre 70 y 190
cm para el período 1990-2100 (Vermeer y Rahmstorf, 2009). A lo largo de costas
relativamente llanas una subida de 1 mm en el nivel del mar causaría un retroceso de la
costa de 1,5 m (Bioscience On line en: INVEMAR, 2008), lo que afectaría las
construcciones costeras, zonas de cultivos y ganadería, acuíferos, entre otros. En la Media
y Alta Guajira no sólo se verían fuertemente afectadas las costas bajas, sino también las
zonas acantiladas debido a que las rocas que las componen son muy susceptibles a la
erosión, llevando así a un rápido retroceso de la costa.

62
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.1.4.5 Amenaza por huracanes y mares de leva

El calentamiento global ha producido un aumento superficial de las aguas del mar Caribe,
fenómeno que ha originado el incremento de la intensidad de los huracanes. La posición
geográfica de La Guajira favorece que sus costas se vean afectadas por los coletazos de
estos huracanes, que producen vientos muy fuertes, lluvias y oleaje extraordinariamente
alto para el promedio de la zona. Como consecuencia, la zona costera baja se ve inundada
temporalmente por la entrada de las aguas marinas, sin que en general esta inundación
cause mayores estragos (INVEMAR, 2008).

Cuando el fenómeno es muy fuerte, las consecuencias sobre la configuración de la costa


pueden ser moderadas a graves debido a que pueden destruirse o deteriorarse las playas,
los ecosistemas de manglares o de corales, los pastos marinos y las lagunas costeras, y
cambia la batimetría del fondo marino por cuanto puede haber transporte y depositación
significativos (INVEMAR, 2008). Se tiene reporte de los estragos causados por el huracán
Joan en 1998 cuyo impacto sobre la zona costera de La Guajira dejó grandes pérdidas de
terrenos costeros y transformación de los ecosistemas.

Los mares de leva son fenómenos que se presentan por los cambios de presión
producidos por la presencia de frentes fríos en el Caribe. Produce efectos similares a los
de los coletazos de los huracanes. Usualmente se presenta dos veces al año y las
inundaciones producidas son ligeras. Este fenómeno es de muy poca duración y en la zona
de estudio puede producir retrocesos de playas, desarraigo de árboles, inundaciones,
destrucción y pérdida de embarcaciones y viviendas (INVEMAR, 2008).

2.1.4.6 Amenaza por erosión costera

La erosión costera se produce por fenómenos naturales como mareas, fuerte oleaje,
tormentas tropicales, huracanes, tempestades, mares de leva y fuertes vientos en general,
que puedan modificar o causar daños en la zona costera. En general, el borde costero
evidencia mayor erosión en las zonas donde ha intervenido el hombre, ya que este
potencia los efectos de los procesos tanto marinos como terrestres (INVEMAR, 2008).

A partir de los recorridos realizados en campo, los estudios realizados por INVEMAR-
CORPOGUAJIRA (2006) y con base en el diagnóstico realizado por Posada y Henao (2008),
en la zona de estudio se tiene detectados sitios críticos de erosión costera que está
afectando poblados, infraestructura de servicios y/o áreas de interés biológico:

 En el SW y NE de Riohacha.
 Valle de los Cangrejos muy puntualmente.
 Entre Mayapo y El Pájaro se encontraron sitios con erosión puntual ya que en
general esta zona o sector está en acreción y evidencia de estos son los cordones
litorales presentes.
 El sector NE de El Pájaro.
 En la salinas Sarampión y al S del municipio de Manaure.
 Sitios puntuales entre Manaure y Cabo de la Vela como lo son Martin Mama,
Ahuyama y Cardón.
 En el corregimiento del Cabo de la Vela en el costado SW.

63
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Para el sector NE de Riohacha, desde el brazo Calancala hasta el sur de la ciénaga de


Buenavista (valle de Los Cangrejos) se obtuvo un cambio promedio de -74,35 m en un
periodo de 56 años, lo que indica tasas de erosión de -1,32 m por año, con un retroceso
máximo de -354 m (-6,33 m/año) al sur de la ciénaga de Buenavista (INVEMAR-
CORPOGUAJIRA, 2006). En el sector comprendido entre la cabecera municipal de
Riohacha y la ciénaga de Buenavista se determinaron tendencias erosivas generales del
orden de -105,29 m en 57 años con una tasa de erosión promedio anual de -1,85 m/año
(INVEMAR-CORPOGUAJIRA, 2006).

Adicionalmente en INVEMAR-CORPOGUAJIRA (2006), para el municipio de Manaure se


levanto la línea para un tramo de costa de 2 km, levantado en los meses de mayo y
noviembre, se presentaron cambios de -2,57 m que equivalen a tasas de retroceso de -
0,36 m/mes. Y para el Cabo de la Vela se realizo un análisis de la línea de costa por
fotografías aéreas entre 1944 y 2003 donde se describen cambios promedio de -72,11 m
en 59 años, lo que indica tasas de erosión promedio de – 1,22 m/año.

Para Puerto Lopez, de manera general, se determinó que en la costa se presenta


acumulación de material sedimentario con promedios de 94,82 m en un periodo de 32
años; este valor equivale a tasas promedio de 2,05 m/año (INVEMAR-CORPOGUAJIRA,
2006).

2.1.5 Suelos
El origen de los suelos de la UAC-Alta Guajira es predominantemente marino en la zona
central y norte del departamento, donde se han configurado grandes planicies; como
resultado, las aguas freáticas han sido influenciadas por las aguas del mar, dando como
resultado que el ambiente de formación de los suelos, debido a las altas temperaturas y la
acción del viento, genere procesos de evapotranspiración, acumulando sales en la
superficie por efectos de capilaridad e imprimiéndoles ese sello inconfundible a los suelos
de las planicies, caracterizados por su alta salinidad y en algunos casos sodicidad. La
acción del viento ha originado grandes acumulaciones de materiales en forma de dunas
arenosas, que recubren antiguas planicies configurando un paisaje semidesértico con
suelos y ecosistemas muy característicos y endémicos (CORPOGUAJIRA, 2012).

Debido a lo anterior, la UAC-Alta Guajira se ha subdividido en cuatro sectores donde los


suelos presentan características climáticas, geomorfológicas y de material parental
contrastantes, como se describe a continuación:

2.1.5.1 Sector Riohacha-Carrizal

En este sector predominan los suelos asociados a terrazas de planicie fluviomarinas y


clima cálido árido. Estos suelos son superficiales a moderadamente profundos, texturas
moderadamente finas gravillosas, bien drenados, capacidad de intercambio catiónico
media a alta, reacción fuertemente alcalina, fertilidad alta (CORPOGUAJIRA, 2012).

2.1.5.2 Sector Carrizal-Bahía Hondita

En este sector predominan los suelos asociados a terrazas de deflación de las planicies
fluviomarinas y clima cálido árido. Estos suelos son profundos a muy superficiales,

64
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

texturas moderadamente finas a moderamente gruesas, bien drenados, capacidad de


intercambio catiónico baja, reacción ligeramente alcalina y fertilidad muy baja
(CORPOGUAJIRA, 2012).

2.1.5.3 Sector Bahía Hondita-Nazareth

En este sector predominan los suelos asociados a la plataforma costera y clima seco. Estos
suelos son muy profundos, excesivamente drenados, de texturas muy gruesas, alta
capacidad de intercambio de cationes, reacción fuerte a ligeramente ácida
(CORPOGUAJIRA, 2012).

2.1.5.4 Sector Nazareth-Puerto Lopez

En este sector predominan los suelos asociados a deflación y clima cálido árido. Estos
suelos son profundos a moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas a
finas, excesiva a imperfectamente drenados, muy baja capacidad de intercambio catiónico,
reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina, fertilidad baja a moderada
(CORPOGUAJIRA, 2012).

2.1.6 Hidrografía
2.1.6.1 Afluentes directos al mar Caribe

La Guajira se divide en cuatro sectores de afluentes directos al mar Caribe y siendo el


cuarto o último sector el que abarca gran parte de la Media y Alta Guajira y el más
representativo en términos de área (CORPOGUAJIRA, 2012); se extiende por los
municipios de Uribia, Manaure, Maicao y una pequeña parte de Albania, y abarca las
subcuencas que discurren al mar Caribe:
Tabla 26. Subcuencas que conforman el área de influencia de los afluentes directos al
mar Caribe cuarto sector. Tomado de CORPOGUAJIRA, 2012.

Subcuencas que conforman el área de Área (km2)


influencia
Arroyo Amdiju 122,585
Arroyo Anekimahana 63,7362
Arroyo Aray 376,3574
Arroyo Cardon 243,3995
Arroyo Carrizal 189,4808
Arroyo Chikepu 172,4994
Arroyo Cochirrama 198,4837
Arroyo Huaatkaru 133,2328
Arroyo Jasaruhu 59,6635
Arroyo Jashina 156,9184
Arroyo Kutanamana 589,6341
Arroyo Limón 746,9251
Arroyo Marbella 171,1621
Arroyo Marirop 181,0139
Arroyo Mashurahu 223,7698
Arroyo Mayapo 201,3926

65
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Subcuencas que conforman el área de Área (km2)


influencia
Arroyo Mouasirro 1032,2464
Arroyo Orocho 150,9315
Arroyo Parajimaruhu 96,716
Arroyo Parauachon 266,2105
Arroyo Shuruipta 610,519
Arroyo Simohor o Huotutasir 118,2326
Arroyo Taguaya 80,10768
Arroyo Topio 154,4176
Escurrimiento Bahía Honda 407,2755
Jorutuy 672,8767
Tarui 118,7304
TOTAL 7710,0199
2.1.6.2 Afluentes directos al golfo de Venezuela

Según CORPOGUAJIRA (2011) hay un conjunto de subcuencas cuyos afluentes discurren


por el sur del municipio de Uribia y el norte del municipio de Maicao; algunos de los
afluentes que hacen parte de este sector son:
Tabla 27. Subcuencas que conforman el área de influencia de los afluentes directos al
golfo de Venezuela segundo sector. Tomado de CORPOGUAJIRA (2011).

Subcuencas que conforman el área Área (km2)


de influencia
Arroyo Atuschon 478,8506
Arroyo Chipa 91,6203
Arroyo Chirumana 285,7404
Arroyo Jepi 63,119
Arroyo Matajuna 90,4368
Arroyo Mushichehin 371,3547
Arroyo Paramana 80,3952
Arroyo Parsua 415,1365
Arroyo Mocucutao 376,246
Arroyo Moina 115,0173
TOTAL 2367,9167

2.1.7 Clima
En la zona de la UAC-Alta Guajira se presentan tres tipos de clima:

2.1.7.1 Cálido árido

Esta zona climática se localiza al norte del departamento de La Guajira, en el municipio de


Uribia y abarca aproximadamente el 1,72% del área total del departamento. Además no
presenta excesos hídricos, debido a los bajos volúmenes de precipitación en la zona. Lo
cual se caracteriza por presentar un régimen bimodal de lluvias, en donde se destacan dos
picos a lo largo del año, representados por los meses de mayor pluviosidad que son mayo
y octubre; asimismo, los periodos más secos de esta zona se presentan en los meses de

66
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

enero y julio (IGAC, 2009). Dada la superioridad en los volúmenes de evapotranspiración


potencial sobre los volúmenes de agua precipitada al interior de esta unidad climática,
existe un déficit hídrico a lo largo de todo el año (CORPOGUAJIRA, 2012).

2.1.7.1.1 Cálido semiárido

Esta zona climática se encuentra distribuida en la Alta Guajira, sobre los cascos urbanos
de los municipios de Uribia y Manaure, abarcando aproximadamente el 38,66% de la
superficie total del departamento, siendo la unidad climática predominante en La Guajira.
Los meses de mayor pluviosidad al interior de esta sector corresponden a junio y octubre,
siendo los de mayor sequía los meses de enero y diciembre (IGAC, 2009). No se registran
excesos hídricos debido a que los volúmenes de evapotranspiración potencial superan
ampliamente los niveles de agua precipitada, ocasionando un déficit hídrico a lo largo de
todo el año (CORPOGUAJIRA, 2012).

2.1.7.1.2 Cálido muy seco

Esta zona está ubicada en el sector nororiental de la península y en la parte media de La


Guajira, abarcando aproximadamente el 25,65% de la extensión total del departamento.
Dentro de la cual se ubican los cascos urbanos de Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar,
Riohacha, Maicao y Villanueva. Los meses más lluviosos corresponden a mayo y a octubre
mientras que las condiciones más secas se presentan en un periodo que va desde
diciembre hasta marzo; asimismo, los volúmenes de agua evapotranspirada son superiores
a los de agua precipitada, situación por la cual se presenta un déficit hídrico a lo largo de
todo el año (CORPOGUAJIRA, 2012).

2.1.7.2 Precipitación y temperatura

En el Caribe colombiano se presenta una época seca a principios de año (diciembre–abril)


con vientos provenientes del norte y noreste cuando la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT) se encuentra al sur, una época de transición con vientos variables entre mayo y
julio conocida como Veranillo de San Juan, y la época de lluvias entre agosto y noviembre
en la cual la ZCIT se encuentra al norte (Mesa et al., 1997). A lo largo de toda la costa
Caribe el mes más lluvioso del año es octubre, estando La Guajira dentro de este patrón
(Figura 51) aunque se presenta un aumento significativo de las lluvias en el mes de mayo.
Enero y febrero son los meses más secos, donde se presentan las menores precipitaciones
y menores temperaturas. Los meses más cálidos son junio y julio cuando las
precipitaciones disminuyen.

67
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 51. Temperatura ambiente y precipitación en el aeropuerto Almirante Padilla de


Riohacha. Fuente de datos: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rioha/tabla.htm

2.1.7.3 Brillo solar

Las horas de brillo solar no varían mucho durante el año, debido a la escasa nubosidad y a
la poca variación del ángulo de incidencia de los rayos de sol. La Baja Guajira y el sector
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta presentan entre 2100-2900 horas/año de
brillo solar (IDEAM, 2008 en: INVEMAR, 2008).

2.1.7.4 Humedad relativa

La humedad relativa del sur del área es de 86% con un gradiente hacia la Sierra Nevada
de Santa Marta cada vez más húmedo; para el norte, cerca de Riohacha, disminuye a 70-
75% (IDEAM, 2008 en: INVEMAR, 2008).

2.1.7.5 Evaporación

El mes de mayor evaporación es junio y los meses con más baja evaporación son
septiembre, octubre y noviembre, siendo octubre el de menor. La evaporación total anual
en la zona oscila entre 1100 y 3700 mm, con valores más bajos hacia la zona de la Sierra
Nevada de Santa Marta, y los más altos en cercanías a Riohacha (IDEAM, 2008 en:
INVEMAR, 2008).

2.1.7.6 Vientos

A principios de año los vientos Alisios del Noreste (NE) son intensos, la ZCIT permanece
en el sur alrededor de los 0-5° y se genera la época seca para toda la región, temporada
en la cual se intensifica el chorro de San Andrés. Este chorro asociado directamente con
los alisios de NE, está localizado entre la latitud 13 y 15º N, con velocidades máximas
mayores a 10 m/s a mediados y finales de año, y mínimas de 6 m/s en el trimestre
septiembre-octubre-noviembre (Bernal et al., 2006). Tanto la estación seca como la de
transición (“veranillo”) están asociados con el chorro de San Andrés y los Alisios del NE.
De otro lado, la estación húmeda coincide con la época de mayor intensidad del chorro del
Chocó y menor intensidad del chorro de San Andrés. El chorro del Chocó, localizado en 5º
N, también de bajo nivel (850 hPa), está asociado directamente con los Alisios del Sureste
(SE) sobre el océano Pacífico oriental, el cual es mínimo en el trimestre marzo-abril-mayo

68
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

con velocidades de 2 m/s y máximo en el trimestre SON, con velocidades de 6 m/s


(Poveda, 1998).

En La Guajira la mayor parte del año dominan los vientos del Este (Figura 52) orientación
que es responsable de la surgencia que ha sido reportada por varios autores cerca de la
costa de Colombia y Venezuela (Fajardo, 1979; Andrade, 2000). Estos vientos son
generalmente intensos a lo largo del año y su dirección predominantemente alineada a la
línea de costa y la plataforma continental, favorecen el transporte Ekman y la surgencia en
la zona costera, que permite el ascenso de aguas subsuperficiales (Andrade et al. 2003;
Andrade y Barton, 2005).

En el Caribe colombiano, se ha encontrado que la surgencia es estacional y coincide con la


presencia de los vientos Alisios del NE y el desplazamiento de la ZCIT en el ciclo anual y
ocurre con mayor intensidad entre Punta Gallinas y Puerto Colombia, aunque su influencia
es más notoria en las costas de los departamentos de La Guajira y Magdalena, en donde
ascienden aguas pertenecientes a la Masa de Agua Subtropical Sumergida, provenientes
de profundidades entre 100 y 200 m (Fajardo, 1979).

Figura 52. Rosa de vientos anual en el aeropuert o Almirante Padilla de Riohacha.


Fuente: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rosas/viento.htm

2.1.7.7 Huracanes y tormentas tropicales

Algunas perturbaciones atmosféricas se presentan a lo largo del año en la cuenca del


Caribe y ellas desencadenan una serie de fenómenos climatológicos que producen
tormentas con diferentes grados de intensidad y que alcanzan en muchas ocasiones a
afectar las costas colombianas (INVEMAR, 2008). La temporada de huracanes para el mar
Caribe se inicia desde el primero de junio y se extiende hasta el mes de noviembre, siendo
agosto y septiembre los más intensos. En promedio durante el año se forman 10

69
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

tormentas de las cuales 6 o 7 son huracanes. La probabilidad de que estos sistemas


afecten el territorio continental colombiano es bastante reducida en comparación con otras
áreas del Caribe. Los mayores daños asociados a estos sistemas, son ocasionados por
vientos fuertes, abundantes lluvias y marejadas en la costa. Continente adentro se
presentan inundaciones, deslizamientos y en menor intensidad vientos fuertes (CIOH,
2001).

Para el territorio continental colombiano, concretamente para La Guajira y norte del litoral
Caribe, han pasado cinco huracanes y una tormenta tropical (CIOH, 2001). Algunos de los
más recordados en territorio colombiano por haber causado lluvias torrenciales e
inundaciones son: Joan (octubre de 1988) que atravesó la península de La Guajira y se
desplazó por el lado sur de San Andrés; Roxanne (octubre de 1995), desarrollado al norte
del archipiélago; César (julio de 1996) que efectuó su desplazamiento por el norte de la
península de La Guajira; Lenny (noviembre de 1999) que siguiendo una dirección atípica
oeste–este afectó toda la costa norte colombiana (CIOH, 2001).

2.1.7.8 Mares de leva

El fenómeno conocido como ''mar de leva'' consiste en el aumento anormal de la altura del
oleaje, ocasionado por el efecto de fricción entre la superficie del mar y la masa de aire
atmosférico en movimiento en forma de viento, el cual es intensificado con el paso de
sistemas atmosféricos de mal tiempo (bajas presiones) que empujan las aguas oceánicas
hacia la costa causando oleaje fuerte; la incidencia de los efectos de este fenómeno es
mucho más fuerte en las áreas costeras, ya que la altura de la ola aumenta en la medida
que encuentre cambios en el nivel de la línea de costa (INVEMAR, 2008). También se
causan daños en la costa, provocando inundaciones en sectores aledaños a las playas y
originando además diferentes grados de erosión que algunas veces ocasiona daños en las
construcciones cercanas tales como estructuras de muelles menores y viviendas que por
su ubicación se exponen a los efectos directos del fenómeno (INVEMAR, 2008).

En Colombia el fenómeno afecta la costa Caribe colombiana. Es típico de la época seca o


de vientos (diciembre-abril), aunque las estadísticas muestran que casi siempre se
presenta en enero y febrero, y en algunas ocasiones se extiende a marzo; su duración es
de aproximadamente 48 horas siendo su inicio más intenso que su final, pero su fuerza se
ve reforzada por la acción de los vientos Alisios que por la época soplan del norte-noreste
y son más intensos en horas de la tarde, lo cual hace el fenómeno más dañino en esas
horas (INVEMAR, 2008). Se calcula que el fenómeno puede repetirse hasta cuatro veces
en un sólo mes. El sistema que normalmente origina este fenómeno en el Caribe es el
relacionado con la incursión del frente polar, que en su desplazamiento inicial hacia el
sureste alcanza latitudes de 15° Norte o menos. Esta incursión polar o frente lleva consigo
un sistema de olas y vientos el cual comienza a viajar a través del mar Caribe, con destino
final en las costas de Centroamérica, Venezuela y Colombia, donde se traduce en el
fenómeno de mar de leva (INVEMAR, 2008).

70
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.1.8 Oceanografía
2.1.8.1 Temperatura del agua

En el sector nororiental del Caribe colombiano la variación de este parámetro a lo largo del
año es bastante significativa, siendo de diciembre a marzo los meses más fríos, período en
el que los vientos alisios del noreste alcanzan su mayor influencia (INVEMAR, 2008). Para
la época comprendida entre la finalización del menor viento y el comienzo de la mayor
lluvia (julio a octubre-noviembre), la temperatura en promedio alcanza 26,6°C, mientras
que en la época de transición (mayo-junio) alcanza 25,7°C con rangos de variación entre
24,1 a 25,5°C (INVEMAR, 2008).

2.1.8.2 Salinidad del agua

Los valores de salinidad del agua en superficie son altos debidos a la alta
evapotranspiración, en general del 37% (INVEMAR, 2008).

2.1.8.3 Oleaje

El oleaje responde a la variabilidad espacial y temporal de los vientos predominantes en el


Caribe. El trabajo realizado por Mesa (2009) muestra que el ciclo anual del oleaje presenta
un comportamiento bimodal asociado con el comportamiento de los vientos Alisios del
noreste, presentando dos periodos de vientos y oleaje intensos (bajas precipitaciones,
época seca) y dos periodos de vientos y oleajes débiles (altas precipitaciones, época
húmeda). La distribución espacial del oleaje muestra una zona central en el Caribe con
mayores valores de altura de ola significante (Hs) asociados al denominado chorro de San
Andrés y una zona costera ubicada entre Cartagena y Santa Marta. El promedio de la
magnitud del oleaje en el trimestre DEF es mayor que para los otros trimestres del año,
debido que en estos meses se presenta la época seca y la ZCIT se encuentra más hacia el
sur favoreciendo la intensificación de los vientos alisios; mientras que el trimestre SON es
el que presenta las alturas Hs más bajas (Figura 53).

71
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

A B

C D

Figura 53. Promedio de la altura significante de la ola para los trimestres DEF (A), MAM
(B), JJA (C) y SON (D) modelada a partir de datos históricos desde 1968 a 2007.
Tomada de Mesa (2009).

En general el oleaje en el área presenta una marcada tendencia ENE un 37,5% de las
veces, NE el 21,2% y E el 29%; el resto de las direcciones no alcanzan el 1% (Tejada,
2001 en: INVEMAR, 2008).

2.1.8.4 Mareas

En la zona de estudio, al igual que en todo el Caribe colombiano, se presentan ciclos


mixtos semidiurnos micromareales, con amplitudes irregulares y débiles que oscilan entre
20 y 50 cm, y con intervalos de oscilación de pleamares entre 10 y 14 horas, con mayor
frecuencia cada 11,5 horas (INVEMAR, 2008).

2.1.8.5 Corrientes

Las corrientes de superficie son producidas por los vientos predominantes y por el
movimiento giratorio de la Tierra, que impulsa a las corrientes a circular en remolinos o
círculos. En la costa norte de Colombia se presenta la denominada corriente del Caribe; en
la época de verano, al aproximarse a Panamá, su trayectoria se dobla hacia el sur y
después hacia el este, produciendo así una contracorriente conocida como Contracorriente
de Panamá, que es favorecida por el régimen de vientos del Caribe occidental. En época
seca se desplaza hasta los alrededores de la desembocadura del Magdalena y logra su
máxima trayectoria frente a las costas de La Guajira durante la época húmeda (INVEMAR,
2008).

Molares et al. (2001) estableció para el año de 1996, que bajo la influencia de vientos con
dirección NNE y velocidad 10 m/s, la corriente presentaba una dirección general WSW con

72
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

velocidades máximas de 57 cm/s, pero si la dirección del viento era norte, la corriente se
mantenía WSW y su intensidad era menor (42 cm/s); cuando el viento provenía del este,
la corriente tomaba dirección oeste con velocidades máximas de 81 cm/s; cuando el
viento cambiaba a SE, la dirección de la corriente era NEN al oeste de Punta de la Vela, y
tomaba una dirección oeste con velocidades de 53 cm/s para las aguas procedentes del
norte de La Guajira.

Otra corriente de suma importancia para los procesos costeros es la deriva litoral, la cual
bajo la influencia de los alisios presenta un desplazamiento preferencial hacia el oeste
suroeste (Molares et al., 2001).

2.1.9 Calidad ambiental de las aguas marino costeras de la UAC-Alta


Guajira
El manejo inadecuado de los recursos hídricos, produce el deterioro de sus características
químicas, físicas y biológicas, además de la alteración de los ecosistemas
(CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). De acuerdo con la PNAOCI el conocimiento y la
evaluación del estado de los sistemas hídricos y su afectación por las actividades humanas
permiten apoyar las acciones y estrategias de protección y manejo de los recursos.

En la zona costera de la UAC-Alta Guajira se localizan los municipios de Uribia y Manaure y


parte de Riohacha (norte), en los cuales los cuerpos de agua presentan marcadas
diferencias en sus caudales a lo largo del año, debido a que la evaporación es muy
superior a la cantidad de humedad suministrada por las lluvias; especialmente hacia el
norte en Uribia. El acceso a los recursos hídricos en los centros urbanos de Manaure y
Uribia es confinado y se facilita durante la temporada de lluvias, sin embargo, las
provisiones de los molinos, jagueyes y aljibes son las que abastecen generalmente a las
personas que habitan fuera de los centros urbanos (Concejo Municipal Uribia, 2004).

Las fuentes potenciales de contaminación son los vertimientos de aguas residuales a los
cuerpos de aguas, la inadecuada disposición de residuos sólidos y la actividad minera que
se encuentra dispersa a lo largo de los municipios. Las áreas urbanas de Manaure donde
el caudal de aguas residuales es de aproximadamente 13.000 m3/día y las de Uribia donde
el caudal de aguas residuales es de aproximadamente 21.000 m3/día, son los principales
lugares que requieren esfuerzos para avanzar en el tratamiento de aguas residuales y su
disposición final, (CORPOGUAJIRA, 2012), ya que de acuerdo con los datos del censo
DANE 2005 (Gobernación de la Guajira, 2011), la cobertura de alcantarillado de estos
municipios es menor al 30% (Figura 54) especialmente en Uribia que tiene la más baja
cobertura en saneamiento dentro del departamento.

73
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 54. Cobertura total del alcantarillado para los municipios de Manaure y Uribia
(Defensoría del pueblo, 2009).

Para evaluar el recurso hídrico marino-costero la Red de vigilancia REDCAM viene


evaluando los cambios en la calidad del agua marina en Colombia hace varios años, con el
índice de calidad (ICAM), el cual permite cuantificar el estado de conservación o deterioro
de este tipo de aguas, de acuerdo a sus características en un lugar y tiempo específico.
Acorde con las metas de la iniciativa de la Red de información y datos del Pacífico Sur
para el apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera (SPINCAM), desde el año 2011 se
está proponiendo una nueva formulación del ICAM (Tabla 28) inicialmente con énfasis en
la preservación de flora, fauna (ICAMpff). Este nuevo enfoque busca poder contar con
mayor cobertura de análisis en los diferentes sitios que no median toda la cantidad de
variables que requería el ICAM anterior (Vivas-aguas, 2012).
Tabla 28. Escala de valoración del índice de calidad de aguas marinas–ICAM. Tomado de
Vivas-Aguas, 2012.

Escala de calidad Categorías Descripción

Óptima 100-90 Calidad del agua deseada


Adecuada 90-70 Buenas condiciones y pocas limitaciones
Aceptable 70-50 Conserva buenas condiciones pero muchas limitaciones
Inadecuada 50-25 Presenta muchas limitaciones y desventajas
Pésima 25-0 Las desventajas superan las ventajas

Las aguas marinas y costeras de la Alta Guajira, presentan condiciones fisicoquímicas


normales de calidad en variables como oxígeno, pH, temperatura y salinidad para
preservación de flora y fauna de acuerdo al cumplimiento requerido por la normatividad
colombiana en el Decreto 1594 (MinSalud, 1984; Vivas-Aguas et al., 2012). Los sólidos en
suspensión, silicatos, nitrógeno (nitritos, nitratos y amonio) y fósforo generalmente
registran los mayores valores en época de lluvias y alta variabilidad entre los períodos de
muestreo, especialmente en aguas de Puerto Bolívar, lo cual se esperaría por la actividad
antropogénica que se produce en esta zona (CORPOGUAJIRA, 2012).

74
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

De acuerdo con la información disponible en la Red de Calidad Ambiental Marina REDCAM,


alrededor de 7 estaciones son monitoreadas y cuentan con información disponible entre
los años 2001 y el primer periodo del año 2011. Con base en el índice de calidad
ambiental (ICAMpFF) se puede analizar el comportamiento histórico de la calidad de aguas
marino-costeras considerando las épocas climáticas (seca y lluvia) para cada uno de los
años con información disponible, siguiendo las categorías definidas por Vivas-Aguas
(2012) (Figura 55).

P. Manaure 4 2 6 2

Manaure -Salina 1 1 11 2

F. Manaure 8 6 Pesimo
Inadecuado
Puerto Nuevo 1 3 1 7 1 Aceptable
Adecuado
Puerto Bolívar 2 3 6 1
Optimo
P. Cabo de la
1 6 5
Vela

Cabo de la Vela 1 1 6 5

Figura 55. Calidad de aguas marinas


Calidad de y costerasdedlae UAC-LA
aguas marino-costeras la UAC-Alta
GUAJIRA Guajira para cada
estación evaluada con el índice (ICAMpff). Fuente: REDCAM entre los años 2001 y 2011
para cada época climática monitoreada (seca-Lluvia). Los números en las barras
representan la cantidad de índices en esa categoría y los colores de las barras
representan la calidad del agua.

De esta manera se observa que en los últimos diez años el área de Puerto Nuevo presento
en algún año de monitoreo una pésima calidad de aguas. Por su parte, aguas afuera de la
costa frente a Manaure se ha presentado un adecuado a óptimo nivel de calidad de aguas,
mientras que el área de salinas y la playa principal de Manaure se han presentado algunos
años inadecuados y aceptables en su calidad de aguas. Sin embargo, es importante
mencionar que desde el noreste de bahía Portete hasta Castilletes la REDCAM no tiene
estaciones vigentes para toma de información sobre calidad ambiental de aguas marinas y
costera.

Por su parte, los resultados del Diagnóstico Nacional de la Calidad de las Aguas Marinas y
Costeras para la época lluviosa de 2010 y la seca de 2011, indican que únicamente la
playa del Cabo de la Vela presenta condiciones óptimas para la preservación flora y fauna
en el período (2010 y 2011), mientras que las playas de Manaure y Mayapo tuvieron
condiciones insuficientes de calidad para la realización de actividades de contacto
primario, como el baño y natación y para contacto secundario como la pesca y los
deportes náuticos (Vivas-Aguas et al., 2012).

Las condiciones de calidad de aguas marinas y costeras en estas playas se pueden


relacionar con la carga de microorganismos indicadores de contaminación fecal, quienes
generalmente son los principales responsables de las bajas condiciones de calidad de
agua, ante el posible riesgo que generan algunos patógenos al entrar en las redes tróficas

75
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

de las comunidades marinas acumulándose en organismos recolectados para el consumo


humano (crustáceos, moluscos, etc), poniendo en peligro a las personas debido a brotes
de enfermedades gastrointestinales y desencadenamiento de otras virales
(CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). En la UAC-Alta Guajira, la calidad de las aguas marinas
y costeras en cuanto a la contaminación microbiológica según la información disponible,
indica que la playa de Manaure y Puerto Nuevo han presentado a lo largo de los diez
últimos años bien sea en época seca o de lluvia, varias ocasiones con inadecuada calidad
del agua para los diferentes usos que se practican en el departamento (Figura 56).

Figura 56. Calidad del agua de baño en playas evaluadas con coliformes
termotolerantes como indicador de contaminación fec al. Fuente: REDCAM entre los
años 2001 y 2011 para cada época climática monit oreada (seca-lluvia). UAC-Alta
Guajira. Los valores en la barra representan el número de casos en esa categoría. Los
colores representan la calidad de acuerdo con la escala indica tiva.

Por su parte, los residuos de hidrocarburos (HDD) muestran un riesgo bajo de


contaminación, pero su presencia (mínima) en algunos tributarios de la Alta Guajira, en
Puerto Nuevo, Puerto Bolívar y Manaure, se debe posiblemente a la actividad portuaria
ejercida en los muelles de Manaure y Puerto Nuevo, al transporte marítimo, el turismo y
las aguas residuales de los diferentes municipios costeros del departamento. No obstante,
no superan el valor de referencia de 10 μg/L establecido por la UNESCO (1984) para
aguas no contaminadas para la preservación de flora y fauna (CORPOGUAJIRA, 2012). En
cuanto la evaluación de plaguicidas, en el año 2010 se detectaron algunos compuestos
clorados especialmente isómeros del DDT y Heptacloros que por su persistencia, en
ciertas concentraciones pueden representar riesgo para los organismos más sensibles
(como el plancton), en lugares como el Cabo de la Vela, sin embargo su presencia la
explican al transporte que ocurre de estos compuestos desde el sur del departamento, ya
que en sus cercanías no se realiza actividades agrícolas (Vivas-Aguas et al., 2010)

La contaminación por metales pesados en la zona marina costera del departamento de la


Guajira ha sido poco estudiada, no existen a la fecha reportes históricos de fuentes
importantes de vertimiento de estos elementos a las aguas costeras en la región. En
general en la UAC la problemática ambiental se relaciona con los impactos originados por

76
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

otras actividades de carácter antropogénico, como ha sido la disposición de basuras a cielo


abierto y disposición de aguas residuales, que pueden constituirse en la principal fuente
de impactos sobre la calidad de aguas costeras en la región.

2.2 ASPECTOS BIÓTICOS


Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales
esenciales para el desarrollo humano sostenible de acuerdo con el convenio sobre la
biodiversidad biológica de 1992 y las subsecuentes conferencias de las partes. Estos
ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales
como la regulación del clima, del agua, realizar la función de depurar el aire, el agua, los
suelos y sostener la biodiversidad (Márquez, 1996). Los recursos marinos y costeros son
considerados de alta prioridad ambiental ya que en torno a algunos de ellos se desarrollan
programas de conservación, recuperación y manejo sostenible para contrarrestar los
efectos nocivos de las actividades humanas sobre los ecosistemas (INVEMAR-TNC-CI-
UAESPNN, 2009).

El componente MIZC-biótico se encarga de colectar, clasificar y analizar la información


existente sobre la base biológica y natural de la zona costera, con la finalidad de
identificar los principales ecosistemas terrestres y acuáticos, grupos florísticos y
faunísticos, y aspectos ecológicos como su distribución espacial, valor científico,
recreativo, entre otros (Alonso et al., 2003). De igual forma la caracterización biótica de la
UAC-Alta Guajira tiene como finalidad proveer los elementos de manejo de la base natural,
respecto a las actividades de orden socioeconómico y de gobernabilidad que se están
desarrollando. El diagnostico del componente biótico desde una visión ecosistémica
(ecosistemas estratégicos), aborda aspectos de ubicación, extensión, condición y
biodiversidad, teniendo en cuenta la caracterización y diagnostico formulados por el
INVEMAR, (2008). A continuación se describen los principales aspectos bióticos de los
ecosistemas marinos costeros presentes en la UAC-Alta Guajira (Ver mapa representación
grafica aproximada de los aspectos bióticos de la UAC-Alta Guajira). Adicionalmente, se
incluye el diagnostico de las especies hidrobiológicas, la fauna amenazada y las especies
introducidas marinas y costeras.

Los ecosistemas presentes en la zona correspondiente al UAC-Alta Guajira, corresponden


principalmente a bosques y arbustales (ver anexo mapa de cobertura). En relación a las
áreas que se encuentran por coberturas se encontraron en la siguiente proporción (Tabla
29):
Tabla 29. Coberturas encontradas en la UAC-Alta Guajira.

Cobertura Área (ha)


Aeropuertos 145,75
Afloramientos rocosos 5634,07
Arbustales 56.150,09
Areas urbanas 789,70
Arenales 7880,64
Bosque de galería 169,55

77
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Cobertura Área (ha)


Cuerpos de agua artificiales 105,61
Fondos coralinos someros 451,15
Herbazal abierto 6439,45
Herbazal denso 2017,33
Lagunas costeras 6621,66
Manglar 2095,79
Mares y océanos 812.416,35
Pantanos costeros 15.774,24
Playas 3025,36
Praderas de pastos marinos someras 31.411,39
Ríos (50 m) 7,85
Salitral 9406,32
Zonas arenosas naturales 21.257,52
Zonas industriales 554,69
Zonas portuarias 357,19
UAC-Alta Guajira 982.711,70

2.2.1 Ecosistemas de la subzona marítimo-costera


Esta subzona es la banda de ancho variable comprendida entre la Línea de Marea Baja
Promedio (LMBP) y el margen externo de la plataforma continental submarina,
correspondiendo este margen al borde continental donde la pendiente se acentúa hacia el
talud y el fondo oceánico abisal. Para efectos de la delimitación marina de la zona costera
en la UAC-Alta Guajira se ha determinado convencionalmente este borde para la isobata
de 200 m, sin embargo, hacia la Alta Guajira aproximadamente desde punta Gallinas y
hasta límites con Venezuela el limite marino se considera hasta las 12 millas náuticas
(MMA, 2001). En esta subzona marítimo-costera se encuentran los ecosistemas de fondos
blandos sedimentarios, las comunidades de corales y arrecifes de profundidad y las
praderas de fanerógamas marinas.

2.2.1.1 Fondos blandos sedimentarios de la plataforma continental

Estos fondos conformados por arena, limo, arcilla y restos orgánicos son predominantes
en el mar territorial colombiano. Funcionalmente, los fondos blandos sustentan una buena
parte de los procesos naturales en los ambientes marino-costeros y juegan un papel
crucial en el reciclaje de nutrientes y carbono entre otros; aunque algunas de sus
funciones aún no son comprendidas en su totalidad (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). Su
conservación y manejo son esenciales ya que muchos de los organismos propios de este
ambiente son de gran importancia comercial o ejercen un efecto directo sobre los ciclos de
vida de otras especies (Críales-Hernández et al., 2006). Además, la estructura de las
comunidades que habitan en este ecosistema puede reflejar la calidad del ambiente
marino (Guzmán-Alvis et al., 2007).

Sobre los fondos blandos de la plataforma continental en la península Guajira se


encuentran aguas cálidas someras, que se transportan con orientación general de las
corrientes en superficie de este a oeste (Andrade y Barton, 2004). Las aguas marinas

78
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

profundas de la plataforma continental son bombeadas por el sistema de surgencia de La


Guajira, que mueve aguas más frías y salinas que las superficiales, y poseen además un
mayor contenido de nutrientes que estimula el incremento de la producción biológica y la
biomasa fitoplanctónica (Corredor, 1979). Las aguas marinas de la UAC-Alta Guajira se
consideran muy importantes ya que presentan dos núcleos de surgencia, uno en la zona
costera entre el Cabo de la Vela y Punta Gallinas, y el segundo entre Puerto Bolívar y el
Cabo de la Vela (Paramo et al., 2011), lo cual es fundamental desde el punto de vista de
la conectividad ecológica debido a las flujos de energía en la red trófica tanto en la
columna de agua como en el fondo marino. Sin embargo, se requieren estudios para
comprender el desacoplamiento de las masas de agua y sus implicaciones en las redes
tróficas de todo el sistema de surgencia de La Guajira (Paramo et al., 2011).

Los sistemas de fondos blandos y su asociación con las masas de agua pueden
considerarse los más extensos respecto a otros ecosistemas marinos-costeros en la UAC,
además, los estudios de este ecosistema han permitido definir los principales paisajes del
fondo marino (INVEMAR, 2010). La caracterización biológica de los fondos blandos fue
realizada por CORPOGUAJIRA–INVEMAR, (2006) pasando frente a el área de Riohacha y
llegando hasta punta Castilletes límites con Venezuela. En esta UAC las comunidades
marinas del bentos habitan sobre sedimentos mixtos entre arenas y lodos con abundante
material calcáreo y carga de materia orgánica. Se considera que la biodiversidad entre las
isobatas de 10 y 50 m de profundidad es importante, especialmente hacia los 50 m de
profundidad, ya que se conocen numerosas familias de peces, anélidos, cnidarios,
crustáceos, equinodermos y esponjas que se distribuyen de manera agregada o
aglomerada (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012).

De acuerdo con el análisis de la información disponible (Zúñiga et al., 2004; Rueda et al.,
2010; Ferro, 2011) la principal actividad que perturba los macroinvertebrados que habitan
en fondos blandos del Caribe colombiano es la pesca industrial principalmente de
camarones, así como la pesca artesanal intensiva. Por su parte, se pueden encontrar
algunas áreas puntuales con contaminación en las playas Mayapo y Manaure, ya que
recientemente han tenido condiciones insuficientes de calidad para la realización de
actividades de contacto primario, como el baño y natación y para contacto secundario
como la pesca y los deportes náuticos (Vivas-aguas et al., 2012), estas condiciones
podrían reflejarse en los fondos marinos aunque no se cuenta con estudios específicos al
respecto.

Por otro lado, las actividades industriales como el manejo de hidrocarburos no reflejan
impactos de este tipo de contaminantes en la UAC (Vivas-aguas et al., 2012), aunque
hacia bahía Portete es importante hacer seguimiento detallado a los resultados de los
monitoreos ambientales; al igual que en las áreas de exploración marina en los bloques de
interés por parte de la industria de hidrocarburos (Sáenz et al., 2010). Se conoce muy
poco acerca de la capacidad de recuperación del ecosistema de fondos blandos ante
eventuales o continuas perturbaciones en La Guajira, debido a las amplias extensiones de
estos ecosistemas, por lo cual es necesario realizar estudios específicos antes, durante y
después de cualquier actividad; inclusive analizando alternativas de cooperación para la
investigación ambiental bilateral.

79
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.2.1.2 Comunidades de corales de aguas someras y profundas

Las formaciones de coral constituyen ecosistemas estratégicos con una enorme diversidad,
alta productividad, valiosos recursos pesqueros y gran belleza escénica en el
departamento de La Guajira (Díaz et al., 2000). En la UAC-Alta Guajira se presentan
formaciones coralinas dominadas por corales duros que se concentran en el sector sur-
oriental de bahía Portete, constituidas por alrededor de 19 especies de corales mixtos con
predominancia de Millepora spp. y presencia de las especies Acropora cervicornis,
Acropora palmata, Mussa angulosa, Porites porites y Stephanocoenia intercepta quienes se
encuentran bajo algún grado de amenaza dentro de la lista roja de la UICN (Ardila et al.,
2002). También, se encuentran asociaciones importantes de corales con fanerógamas
marinas, algas y diversos grupos de peces e invertebrados de interés comercial y valor
ambiental (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012).

En general, existen comunidades de corales sobre la plataforma continental frente al


municipio de Manaure donde se encuentran parches dispersos de corales duros y
octocorales (Nieto-Bernal et al., 2011; CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). Por ejemplo,
frente a la población de Manaure entre 9 y 12 m de profundidad, se encuentra una zona
llamada “el bajo” que es conformada por un tapete coralino relativamente extenso,
establecido sobre sustrato calcáreo de origen biológico dominado principalmente por
octocorales y algunos corales duros de crecimiento costroso (Borrero et al., 1996). De
igual manera, hacia el norte, frente a la ensenada de puerto López, se encuentra una
franja de al menos 3,5 km de largo que se extiende hasta los 5-6 m de profundidad,
donde se observan montículos coralinos aislados de hasta 3 m de altura (Díaz et al.,
2000). Otras zonas coralinas de la ecorregión La Guajira se encuentran en las bahías de
Honda y Hondita, aunque la línea base de su estado actual requiere ser actualizado, así
como también para las formaciones coralinas hacia puerto Lopez cerca a la bahía Tukakas.

Los hallazgos recientes en términos de registros biológicos sugieren la existencia de


comunidades de corales profundos representadas principalmente por Lophelia pertusa y
Cladocora debilis, los cuales pueden proveer espacio y refugio para diferentes peces e
invertebrados en áreas puntuales frente a bahía Hondita y el Cabo de la Vela entre los 70
y 260 m de profundidad aproximadamente (Reyes et al., 2005; Sistema de Información
sobre Biodiversidad Marina de Colombia-SIBM), generando una importante área
geográfica de enorme valor ambiental sobre el cual no se conoce con exactitud su
extensión.

Debido a que existen condiciones de deterioro durante los últimos 20 años en las áreas
coralinas de Colombia (Vega-Sequeda et al., 2011), se intuye que cualquier comunidad
coralina en la UAC-Alta Guajira es sensible ante perturbaciones por factores antrópicos,
como contaminación, actividades portuarias e industriales y obras civiles; así como ante
factores naturales como enfermedades y proliferación de organismos competidores.
Dichas perturbaciones pueden ser aun mas graves debido a la falta de información sobre
las relaciones de conectividad ecológica que pueden haber entre las formaciones coralinas
someras de bahía Portete, Honda y Hondita, respecto otras áreas como las del Parque
Nacional Natural Tayrona (INVEMAR, 2008), e inclusive áreas más cercanas donde se
podrían encontrar comunidades de corales profundidad frente al Cabo de la Vela.

80
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

La presión por pesca sobre los arrecifes coralinos ha sido tratada por varios autores
(Birkeland, 1997; Bohnsack, 1993; entre otros). Sus impactos pueden ser directos o
indirectos. Los impactos directos incluyen la remoción de organismos y el deterioro del
hábitat (Bohnsack, 1993); y los indirectos pueden resultar de la remoción de importantes
componentes del ecosistema, tales como depredadores y herbívoros, rompiendo de este
modo interrelaciones ecológicas, como el balance entre la competencia por espacio entre
corales, esponjas y algas y por los cambios en las densidades de los herbívoros y
pastoreadores (Bohnsack, 1994). Teniendo en cuenta que los impactos antropogénicos
influyen sobre la salud y diversidad biológica de los arrecifes (Hughes et al., 2003), y que
actividades como el desarrollo de arrecifes artificiales sin estudios previos, la sobrepesca,
los dragados y las exploraciones industriales, pueden ser ejercidas a lo largo de la UAC-
Alta Guajira especialmente en aguas marinas de Manaure y la bahía Portete, el riesgo de
deterioro para estos frágiles ecosistemas es alto.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 en su artículo 207 Ley 1450 de 2011 parágrafo
1, dispone que en las áreas con arrecifes de coral mencionadas en el Atlas de Áreas
Coralinas de Colombia (Díaz et al., 2000), se prohíbe el desarrollo de actividades mineras,
exploración, explotación de hidrocarburos, acuicultura, pesca industrial de arrastre y la
extracción de componentes de corales para la elaboración de artesanías. Así mismo, el
parágrafo 3 de la misma Ley 1450/2011 dispone que los planes de manejo de las unidades
ambientales costeras, deberán establecer pautas generales para la conservación y
restauración, manejo integrado y uso sostenible de ecosistemas de arrecifes de coral.
Dichas pautas pueden ser integradas a partir del actual plan de acción nacional para la
conservación y uso sostenible de los ecosistemas de arrecifes que se encuentra en
formulación y que busca disminuir, prevenir y reversar la degradación de los arrecifes
siguiendo las iniciativas a nivel mundial en la materia.

Teniendo en cuenta lo anterior, las comunidades coralinas de bahía Portete, Honda,


Hondita, Tukakas y aquellas posiblemente presentes en aguas profundas frente a bahía
Hondita y el Cabo de la Vela, cuya importancia se puede relacionar con la Viabilidad de
una red de Áreas Marinas Protegidas y la Planificación Ecorregiónal para la conservación
de la biodiversidad (Ramírez et al., 2009; INVEMAR-TNC-CI-UAESPNN, 2009; INVEMAR-
Parques Nacionales, 2012), requieren ser incluidas en su totalidad dentro de la base
natural de sustentación, base que hace parte de los determinantes ambientales requeridos
para fortalecer el sistema de áreas protegidas que corresponde a la UAC.

2.2.1.3 Praderas de fanerógamas

El departamento de La Guajira contiene las mayores extensiones de este ecosistema para


el Caribe colombiano. Los pastos marinos poseen hojas, tallos, raíces y forman flores,
frutos y semillas. Tienden a desarrollar amplias praderas y juegan un papel importante al
mantener el equilibrio entre los ecosistemas costeros tropicales ya que son productores
primarios, y proveen protección y sustento para muchas especies marinas. Entre sus hojas
se reproducen y crían peces arrecifales y pelágicos, moluscos, equinodermos, crustáceos y
langostas, así como numerosas formas de macroalgas y otras especies importantes para el
sustento de las comunidades costeras (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012).

81
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

En la UAC-Alta Guajira se encuentra la más exuberante y extensa pradera a profundidades


que varían entre 0 y 15 m, sobre terrazas submarinas de longitud horizontal variable
pudiendo llegar hasta los 10 km de distancia de la costa, las praderas de fanerógamas se
ubican desde la zona comprendida entre Camarones (UAC-VNSNSM) hasta Portete (Díaz et
al., 2003). También se conocen praderas más pequeñas desde bahía Honda hasta los
alrededores de Tukakas, entre 0 y 4 m de profundidad, observándose praderas
principalmente monoespecíficas de T. testudinum, a veces entremezcladas con S. filiforme.
Por su parte, el costado norte de la laguna de bahía Hondita se presenta parches
monoespecíficos de H. wrightii, junto con T. testudinum. Hacia el costado suroeste de esta
bahía, se observan entre los 0 y 2 m de profundidad, asociados al litoral rocoso aflorado
en esta zona, un parche continuo dominado por T. testudinum, S. filiforme y un pequeño
rodal de H. wrightii (INVEMAR-CORPOGUAJIRA, 2006).

El ecosistema presenta una alta conectividad ecológica con los ecosistemas de fondos
blandos y formaciones de corales, ya que comparten numerosas especies en común
siendo fundamental la biodiversidad contenida en las praderas de fanerógamas
(CORPOGUAJIRA–INVEMAR, 2006). Dentro de las especies más relevantes se encuentran
las tortugas marinas (Caretta caretta, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriácea,
entre otras), especialmente por su estado de conservación en peligro critico; aunque
existen moluscos, equinodermos y peces bajo otras categorías de amenaza
(Santodomingo et al., 2004). La biodiversidad y servicios ambientales que brindan las
praderas de fanerógamas marinas hacen de este un ecosistema estratégico y sensible por
lo cual es prioridad de conservación del orden nacional (INVEMAR, 2011).

Las praderas de fanerógamas de La Guajira fueron catalogadas como poco intervenidas


por Díaz et al., (2003), aunque actualmente esta información junto con sus extensiones
requiere ser actualizada, para adoptar el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 siguiendo
el artículo 207 de la Ley 1450 de 2011, que señala a Las Corporaciones Autónomas
Regionales o de Desarrollo Sostenible cuya jurisdicción marina presente pastos marinos,
para comprometerse con la elaboración acompañada de los estudios técnicos, económicos,
sociales y ambientales con base en los cuales se zonificará el ecosistema.

2.2.2 Ecosistemas de la subzona terrestre-costera


2.2.2.1 Manglares, vegetación silvestre y zonas de vida

Los manglares son el grupo de plantas más importantes en el ambiente de transición entre
los medios marino y terrestre de los ecosistemas costeros. Estos ecosistemas cumplen
funciones para el bienestar humano y del ambiente, sirven como trampas naturales de
algunos contaminantes, amortiguan las inundaciones, protegen de la erosión del viento y
las olas marinas la costa. Además, se pueden asociar con otros grupos vegetales silvestres
que funcionan como biotopos para diferentes comunidades de mamíferos, aves, reptiles y
anfibios (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2006). Así mismo, en suelos costeros donde hay
cuerpos de aguas estuarinas generan zonas de cría para juveniles de invertebrados tipo
crustáceos y moluscos (Gil-Torres et al., 2009) y para numerosos peces como el mero
Ephinephelus itajara y el Cotuero Batrachoides manglae que se encuentran bajo amenaza
(Ardila et al., 2002).

82
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

La vegetación silvestre de las zonas áridas y semiáridas en la UAC generalmente es


clasificada según las zonas de vida de Holdridge, en el área se encuentran el monte
espinoso tropical entre Riohacha, Manaure y el nor-este de la zona costera de Uribia;
municipio en el que también se encuentra el matorral desértico subtropical del que hace
parte el ecosistema desértico principalmente en forma paisajes de dunas o médanos en
las áreas de puerto López, punta Espada, Nazareth, bahía Honda, bahía Portete, Cabo de
La Vela, Carrizal y Ahuyama (CORPOGUAJIRA, 2011).

Las especies de manglares más comunes en la Media y Alta Guajira son cuatro Rhizophora
mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus
(CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). Por su parte las plantas más frecuentes solamente en
la Media Guajira siguiendo lo descrito por Rosado, (2002) son alrededor de 100 especies;
entre las que resaltan las familias Mimosaceae, Euphorbiaceae, Cactácea, Caesalpinaceae
y Capparidaceae. Recientemente, CORPOGUAJIRA acordó y diseño un programa de
conservación como declaratoria para la veda de cuatro especies forestales en el municipio
de Manaure, Bulnesia arbórea, Tabebuia bilbilgi, Platymiscium pinnatum y Lecyhtis minor.
En la UAC también existen especies endémicas, amenazadas o en peligro critico (Solano et
al., 2007), bajo las categorías de la UICN “red list” (En peligro critico-CR, En peligro-EN,
Vulnerable-VU, Casi amenazada-NT, Datos Insuficientes-DD, Preocupación menor-LC) y
los listados del Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) (Tabla 30).
Tabla 30 . Especies de plantas de La Guajira en algún grado de riesgo d e acuerdo
con las categorías UICN y los listados del IA vH (Solano et al ., 2007).

Familia Nombre científico Categoría Nombre común


Bombacaceae Pseudobombax maximun NT Ceiba botella,
barrigona, majagua
Bromeliaceae Tillandsia andreana VU
Tillandsia bulbosa LC
Cactaceae Melocactus curvispinus LC
(especies)*
Chrysobalanaceae Parinari pachyphylla EN Perehuétano
Lecythidaceae Lecythis minor EN Olla de mono
Boraginaceae Cordia macuirensis*
Celastraceae Maytenus longipes NT
Zamiaceae Zamia muricata VU Zamia del Caribe
Anarcardiacea Anacardium excelsum LC/NT Caracolí, Espavé
Apocynaceae Aspidosperma cruentum VU/EN Caney
Aspidosperma polyneuron VU/EN
Bignoniaceae Jacaranda caucana LC Gualanday
Tabebuia bilbilgi CR Cañaguate, Puy
Tabebuia chrysea DD Roble amarillo
Capparidaceae Capparis sessilis* LC
(*) Taxones exclusivos de Colombia.

Los manglares de la UAC-Alta Guajira incluyen las zonas de Alta y Media Guajira, se
encuentran en los municipios de Manaure con una extensión de 350,44 hectáreas y en
Uribia con una extensión de 1985,61 hectáreas. La zonificación realizada en el plan de
ordenamiento ambiental del ecosistemas indica que a futuro las bahías de Cocinetas,

83
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tukakas, Hondita, así como Musichi, Mayapo, La Ahuyama, Laguna Buenavista-La raya
serán zonas de preservación; el resto de áreas con manglar serán zonas de uso sostenible
(Gil-Torres et al., 2009). Al respecto, se evidencian procesos de reforestación de R.
mangle cerca de la playa principal de Mayapo y en el sector oriental de Musichi, aunque se
requiere continuidad de los esfuerzos administrativos ya que el interés de la población es
evidente.

El manglar presente en los sectores de la cuenca baja del río Ranchería, se encuentra
sometido a déficit de agua por las bajas precipitaciones y elevadas radiaciones, además de
la fuerte influencia de vientos Alisios y el aporte de residuos de pesticidas empleados en
cultivos ubicados en la zona alta de la cuenca (Lema y Polanía, 2007). Las formaciones
vegetales silvestres (vegetación xerofítica, subxerofítica y los manglares) en la UAC-Alta
Guajira están afectadas básicamente por la creación y la expansión de asentamientos
humanos, la desecación y el déficit hídrico natural, la expansión de la frontera agrícola y
ganadera, contaminación por basuras, la deforestación y la modificación de afluentes
hídricos también son fuertes tensores de calidad ambiental de los biotopos. Así mismo, las
actividades de pesca y caza, tienen efectos sobre la estructura de la vegetación
(CORPOGUAJIRA, 2012). Dichos riesgos y amenazas son más notorios en las áreas de
Musichi y Mayapo (Gil-Torres et al., 2009); así como en el delta del río Ranchería en
límites con la UAC-VNSNSM.

La vegetación xerofítica, subxerofítica y los manglares están altamente intervenidos desde


el punto de vista del aprovechamiento para alimentar el ganado caprino. También, en la
región de La Guajira hay aprovechamiento de árboles maderables como es el caso de
guayacán, trupillo, puy algarrobillo, malambo, tunas, los cuales son utilizados para fabricar
corrales y techar las casas, por parte de las comunidades indígenas (MAVDT, 2007). Al
respecto, actualmente se reglamento la producción de carbón vegetal en el departamento,
por lo cual es imperativo hacer seguimiento al aprovechamiento del recurso vegetal para
cumplir el acuerdo emitido por CORPOGUAJIRA.

Es necesario realizar el seguimiento de la implementación de plan de manejo de los


manglares de La Guajira (Gil-Torres et al., 2009), debido a que el grado de alteración de
este ecosistema estratégico y sus asociaciones vegetales en la UAC se encuentra entre
alterado e intervenido.

2.2.2.2 Sistemas de playas arenosas-rocosas y litorales rocosos

En términos generales estos sistemas son accidentes geográficos que se forman a partir
de la acumulación de sedimentos finos no consolidados en el caso de las playas y a partir
de sustratos bien consolidados de diferente origen geológico en el caso de los litorales
rocosos. En estos sistemas los sedimentos y sustratos suelen ser arenas y rocas que
generalmente se disponen en diferentes proporciones, generando variadas configuraciones
a lo largo del paisaje costero en la transición mar-tierra. Las playas en La Guajira
presentan amplitudes variables alcanzando extensiones de varios kilómetros al noreste de
la serranía de la Macuira y están formadas principalmente por arenas de origen biogénico
debido al carácter carbonatado de la plataforma submarina (CORPOGUAJIRA-INVEMAR,
2006). Las costas rocosas, pueden encontrase en forma de acantilados, playas de bloques
y cantos o terrazas de poca altura (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012).

84
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

El inventario de playas arenosas y litorales rocosos en general para el departamento de La


Guajira, indica que de los 697 km lineales de costa el 42% lo conforman playas y otros
depósitos arenosos, el 19% lo hacen las rocas mientras que el 2% corresponde a costas
urbanizadas o artificiales (Posada y Henao, 2008; Díaz y Batista-Morales, 2011), aunque
no se incluyen la totalidad de las estructuras de refuerzo como espolones. En otro
diagnostico realizado a partir de la cartografía disponible se determinó que el ecosistema
de costas rocosas en el departamento alcanza una extensión de unos 38.603 m, otros
47.808 m corresponden a unidad de paisaje donde se encuentran playas arenosas
mezcladas con litorales de poca longitud (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012).

En la UAC se presentan playas principalmente arenosas en los sectores Castilletes-punta


Espada, punta Espada-punta Chichibacoa, Puerto Estrella (Chichibacoa-punta Huayapain),
Taroa y Taroita, Punta Cañón (bahía Honda), Playa los Cocos (bahía de Portete), Media
Luna–Jarrajarru, Apure, Pilón de Azúcar, Cabo de La Vela-Manaure y Mayapo-Buenavista
(CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). En cuanto a los litorales rocosos se observan terrazas
marinas al noreste de Manaure, en el Pájaro, y al noreste de Carrizal. Acantilados bien
desarrollados se observan desde el sector del Cabo de la Vela donde también se
encuentran playas con presencia de terrazas rocosas, hasta las zonas externas de las
bahías de Portete, Honda y Hondita; al noreste y sureste en la parte externa de la bahía
Tukakas también se encuentran terrazas rocosas.

La biodiversidad que albergan estos sistemas marino-costeros es importante,


especialmente por su interacción y conectividad con otros ecosistemas como humedales y
formaciones vegetales terrestres. La conectividad ecosistemica puede dimensionarse
desde el contexto de la biodiversidad, la congregación de aves, la anidación de tortugas
en las playas arenosas (Ceballos, 2004), los ciclos de vida del caimán aguja en humedales
o ciénagas y parte de las playas, dependen de estos sistemas ambientales principalmente
en las áreas de Musichi, Portete, Honda, Hondita y el nor-este de la serranía de la Macuira
(Ocampo, 2002; CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). En consecuencia la conservación de
estos ecosistemas es clave para la conservación de diferentes grupos de fauna (Osorno et
al., 2009), algunos con especies que están en las listas de fauna amenazada como
prioridad nacional de conservación y la convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES) (Castaño-Mora, 2002; Renjifo, et
al., 2002).
Dentro de las causas de deterioro de los sistemas de playas y litorales rocosos, se
reconoce que la erosión es el principal fenómeno ambiental (Posada y Henao, 2008). Otro
factor que refleja el grado de afectación de las playas es la contaminación con basuras y
acumulación de material de deriva. La actividad turística se encuentra desarrollada en
algunos sectores tales como las playas de Mayapo, Musichi y el Cabo de la Vela, trayendo
como consecuencia que se desarrolle una compactación del terreno arenoso
(CORPOGUAJIRA–INVEMAR, 2006). Por su parte, la calidad ambiental de los litorales
rocosos se encuentra poco afectada por factores como la disposición de desechos por la
acumulación de basuras, aguas turbias, descargas continentales de baja salinidad y malos
olores.

85
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.2.2.3 Sistemas de humedales, ciénagas, lagunas y estuarios costeros

En términos generales estos sistemas son masas de aguas tranquilas, poco profundas, que
se separan del mar por barras conformadas por diferentes asociaciones geológicas y
vegetales, las cuales impiden la acción directa del oleaje pudiendo o no unirse con él, a
través de canales, recibiendo agua y sedimentos de los ríos y el mar (CORPOGUAJIRA-
INVEMAR, 2012). Dentro de la Unidad Ambiental Costera se encuentran humedales y
arroyos influenciados por el déficit hídrico la mayor parte del año, que genera suelos
hipersalinos principalmente en Manaure, Carrizal, Cabo de la Vela y en la zona costera
terrestre de las bahías de Portete, Honda, Hondita y Tukakas.

El inventario de tipos de costa para el departamento de La Guajira, indica que de los 697
km lineales de costa el 37% lo conforman costas pantanosas y lagunas (Posada y Henao,
2008). Los sistemas estuarinos que se pueden observar en épocas de sequia se
encuentran principalmente en las lagunas de la ciénaga de Buenavista, en inmediaciones
de Mayapo (laguna Chipa, El Buey y Guarepa), las lagunas del Pájaro y en la boca de San
Agustín en Musichi, así como en las bahías de Cocinetas, Portete, Honda, Hondita y
Tukakas (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2006). Por su parte, las lagunas de los Patos,
Chimare y Topia en la Alta Guajira han sido construidas artificialmente como represas,
debido a la estacionalidad de las lluvias en la península. Los sistemas riberinos y deltas
son importantes paisajes y a ellos pertenece la cuenca del rio Ranchería. No obstante los
sistemas riberinos son de poco caudal y debido a las condiciones climáticas del área son
intermitentes (Ricerca e Cooperazione, 2002).

La declaratoria del complejo de lagunas y ecosistemas subxerofíticos del Distrito de


Manejo Integrado (DMI-Musichi, Acuerdo CORPOGUAJIRA 031 del 2011), es una muestra
de la importancia de conservar estos ecosistemas, sin embargo, el área adyacente a el
distrito presenta una dinámica antrópica por extracción artesanal e industrial de sal, que
podría poner en riesgo la resiliencia de los ecosistemas en protección así como su
biodiversidad de flora y fauna. Por lo cual es imperativo hacer seguimiento detallado al
manejo de la reserva de 1494,4 hectáreas para evitar a futuro la perdida de hábitats
principalmente de aves.

La biodiversidad que albergan los humedales, lagunas y estuarios en la zona costera es


importante, en especial por su interacción y conectividad con otros ecosistemas como
playas y formaciones vegetales terrestres tipo manglares principalmente. La diversidad de
peces en los sistemas estuarinos de la UAC no se encuentra bien documentada,
especialmente hacia Uribia. Aunque el estudio sobre las comunidades planctónicas han
permitido afirmar que por lo menos al interior de la laguna de Buenavista, se encuentra un
ecosistema con alta productividad biológica, cuya base trófica la conforman abundantes
grupos de diatomeas (Ricerca e Cooperazione, 2002). Todos los sectores donde se
encuentran cuerpos de agua son importantes en términos de diversidad y abundancia de
aves congregadas (CORPOGUAJIRA-CI, 2006), ya que este grupo de fauna es un elemento
clave en los procesos de manejo y conservación (INVEMAR, 2008). Por su parte, en
algunas áreas principalmente en la bahía de Portete estos ecosistemas sustentan
individuos de la especie Crocodylus acutus conocidos como caimán de aguja, los cuales

86
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

están en peligro de extinción a nivel mundial y por lo cual se desarrolla un programa de


conservación desde el 2006 que requiere seguimiento departamental.

En la UAC-Alta Guajira las lagunas y humedales costeros están afectadas por interrupción
de flujo hídrico y la alta evapotranspiración. Sin embargo, en Manaure donde
históricamente se extrae sal y sus derivados, las prácticas de corte e intercambio del flujo
de agua marina podría ocasionar alteraciones en los ciclos de desove, cría, crecimiento y
reproducción de especies, así como una reducción y desaparición de fauna, flora y
desplazamiento de la población de aves migratorias (Ricerca e Cooperazione, 2002;
Gómez-Cubillos, 2005).

Los cambios en el régimen hídrico de las cuencas debido a fenómenos naturales de


inundación y desbordamiento, se relacionan en algunos casos con las actividades
antrópicas como la deforestación y la explotación industrial de los suelos que provocan
una reducción y desaparición de fauna, flora y desplazamiento de las poblaciones
incluyendo asentamientos humanos (Ricerca e Cooperazione, 2002; Gómez-Cubillos,
2005). No obstante, el compromiso del departamento de La Guajira en acoger las
recomendaciones y los lineamientos del IDEAM, en el proceso de ordenamiento de
cuencas hidrográficas, llevo a la priorización de estas en la jurisdicción de
CORPOGUAJIRA; por lo cual es necesario formular, ejecutar y hacer seguimiento a los
planes de ordenamiento y manejo de cuencas (POMCAS) pendientes (Decreto 1640 del
2012) (Tabla 31).
Tabla 31 . Cuencas hidrográficas priorizadas en la jurisdicción de
CORPOGUAJIRA, (2012).

CUENCA EXTENSIÓN
(Ha)
1. Cesar 157.000
2. Ranchería* 383.000
3. Carraipia* 31.500
4.Tomarrazon o 14.700
Camarones*
5. Tapias 86.200
6. Jerez 21.600
7. Lagarto–Maluisa 13.374
8. Cañas 14.200
9. Negro 4060
10. Ancho 54.600
11. San salvador 9040
12. Palomino 68.400
*Cuencas que se encuentran con un Plan de Ordenamiento.

2.2.3 Ecosistemas transformados


Las intervenciones de origen humano se deben a los modelos de desarrollo económico
tradicionales empleados desde el inicio de la ocupación y uso del territorio por parte de las
comunidades locales y externas (explotación industrial) a diferentes escalas espaciales

87
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

(INVEMAR, 2008). La transformación de la base natural se puede observar en algunas


áreas de la mayoría de ecosistemas de la zona costera de la UAC-Alta Guajira,
especialmente donde el paisaje natural actualmente es irreconocible y generalmente
presenta baja resiliencia, dichas transformaciones se observan como fragmentos al interior
de ecosistemas como manglares y zonas de vida de matorral desértico subtropical así
como en los márgenes de las lagunas costeras principalmente. En el área marina no se
tiene mucho conocimiento sobre la transformación de los fondos blandos, sin embargo,
recientes estudios demuestran que es posible que el impacto causado por las pesquerías
de arrastre en el Caribe colombiano sobre las comunidades de invertebrados marinos haya
sido subestimado hasta la fecha (García et al., 2008).

Los cultivos y la ganadería extensiva son factores de deterioro de la base natural a nivel
mundial aunque soportan gran parte de las necesidades humanas, al igual que la
desertificación y la minería que inciden en el cambio de uso de suelo. En La Guajira la
deforestación y ampliación de la frontera agrícola, han limitado la capacidad de regulación
hídrica de los suelos, de tal manera que por las redes hidrológicas del departamento ya no
corren aguas, sino que se han transformado en cauces escasos de agua, aumentando su
sedimentación y erosión. De ahí que se considere a La Guajira como un departamento que
ha transformado radicalmente su estructura productiva; pasando de ser un departamento
comercial y agropecuario a predominantemente minero (CORPOGUAJIRA, 2012).

En el departamento y especialmente en esta UAC se encuentran numerosas reservas


minerales que son explotadas en muchos casos, de forma industrial, artesanal y poco
racional (CORPOGUAJIRA, 2012). La minería a cielo abierto es la forma más evidente de
minería en los municipios de Manaure y Riohacha, las operaciones mineras desertifican el
suelo debido a que necesitan erradicar la cubierta vegetal, animal y edáfica para extraer
los recursos subyacentes, y por otro lado, generan además una competencia con el sector
agrícola por el uso del agua y su posible contaminación. Las minas que no se cierran
adecuadamente según las normas medioambientales vigentes, dejan al descubierto el
subsuelo con un aspecto desertificado, donde la regeneración natural de la vida requiere
de tiempo y de acciones concretas de recuperación. Al respecto, durante el 2012
CORPOGUAJIRA acordó la adopción del plan regional de lucha contra la desertificación y la
sequia formulado en convenio con CONIF en un horizonte de 15 años, por lo cual es
importante hacer seguimiento al plan de acción de la corporación, especialmente debido a
que el nivel de desertificación es superior a 90% en los municipios de Manaure y Uribia.

2.2.4 Especies hidrobiológicas


El conocimiento de la vida acuática y su diversidad, así como su uso y tipo de extracción
en los diferentes ecosistemas donde se distribuye, permite realizar una diferenciación
general entre las especies hidrobiológicas así como aquellas que son aprovechadas
artesanal y comercialmente (según las estadísticas de captura especialmente de peces,
crustáceos y moluscos), permitiendo poner en marcha medidas reguladoras para las
diferentes actividades de aprovechamiento, reconociendo la excesiva división
administrativa en cuanto las competencias institucionales (MMA, 2001; Gutiérrez, 2010).

88
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Factores como el clima, condiciones oceanográficas específicas y aspectos biológicos de


las especies acuáticas son determinantes para actividades de aprovechamiento pesquero,
pero también se suma el incontrolado aumento del esfuerzo de pesca en algunos sectores.
Estas características generales de la UAC-Alta Guajira y los arraigos culturales enmarcan la
dinámica de la explotación de las diferentes especies hidrobiológicas a lo largo de la zona
costera. En general los grupos de animales hidrobiológicos de importancia comercial ya
sea por captura a escala artesanal o industrial en la UAC son los peces, crustáceos y
moluscos, las tortugas marinas aunque pasan parte de su ciclo de vida temprano y
desovan en las playas son cazadas por lo cual actualmente se encuentran en alguna
categoría de amenaza, como también puede suceder con algunos peces, moluscos,
crustáceos y equinodermos (INVEMAR, 2008).

Las especies de tortugas Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Caretta caretta y


Dermochelys coriacea utilizan para anidación, tránsito o por ser una zona propicia de
alimentación diferentes playas (Ocampo, 2002). El frecuente avistamiento, anidación y
captura de tortugas marinas (especialmente de C. mydas, E. imbricata y D. coriacea) a lo
largo de las costas del departamento, aunado a la alarma de conservación y protección
que se ha realizado en los últimos años tanto por CORPOGUAJIRA, ONG´s y algunas
comunidades nacionales e internacionales, es una clara indicación de la necesidad de
proteger los ecosistemas estratégicos, evaluar las iniciativas del “Sistema de
Aprovechamiento Sostenible de las tortugas marinas” y unirse con otros países a las
estrategias regionales de conservación en el Caribe.

Por su parte, la pesca artesanal íctica que es característica de estas zonas, se realiza por
medio de embarcaciones tipo cayucos en madera o de fibra de vidrio con remos y/o velas
y embarcaciones con motores fuera de borda, y con artes de pesca como el chinchorro,
palangres, atarrayas, anzuelos y arpón (Manjarrés, 2004). La composición y distribución
de la fauna objetivo y acompañante (principalmente peces y tiburones) en la UAC se
encuentra registrada en diferentes estudios (Ocampo, 2002; Bustos y Pérez, 2003;
Gómez-Canchong et al., 2004; Manjarrés et al., 2005; Solano et al., 2007; INVEMAR,
2008). Recientemente, Puentes-Cañon et al., (2012) catalogaron las especies asociadas a
la actividad pesquera artesanal de la comunidad Wayuu, registrando disminución o
reducción de la captura total estimada en kilogramos entre el 2009 y Ene-Jun 2011 para
algunas especies de las familias de tiburones Carcharinidae, Dasyatidae, Myliobatidae,
para algunas familias de peces Mugilidae, Scianidae, Scombridae, Sparidae, para los
géneros Trichiurus, Rhinoptera, Sphyraena, así como para todas las tortugas marinas
(Chelonidae) y la langosta bebe Panulirus argus, entre otros taxones (Tabla 32). Esta
disminución de capturas se puede relacionar con la sobreexplotación por pesca de
recursos marinos, que se reconoce como uno de los principales problemas ambientales
mundiales, ya que según la FAO (2012) las proporciones de poblaciones sobreexplotadas a
las que les hace seguimiento continúan alteradas en los últimos 15 años.

Entre las especies de importancia comercial no ícticas y con alta extracción pesquera están
las langostas y jaibas (INCODER, 2004), así como el cangrejo azul Cardisoma guanhumi
(Corredor-Bobadilla, 2006). Son de resaltar los camarones y su pesca incidental ya que
son objetivo de las flotas pesqueras industriales (Gómez-Canchong et al., 2004). Entre los
gasterópodos se encuentra el caracol pala (Lobatus gigas) con una baja y dispersa

89
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

población en la región Guajira superando el umbral crítico para su conservación y


generando que la explotación de este se estén dirigiendo a otras especies, lo cual pone en
alto riesgo el recurso caracol (Nieto-Bernal et al., 2011); el caracol Cittarium pica que
cuenta con plan de investigación es escaso principalmente en el Cabo de la Vela (Osorno
et al., 2009). Así mismo, se ha desarrollo un policultivo piloto de macroalgas y bivalvos
marinos en bahía Portete con la participación de la comunidades locales (CORPOGUAJIRA-
INVEMAR, 2012). Por su parte, nuevos reportes y decomisos en el Caribe colombiano
indican que se están explotando de manera no controlada varias especies de pepinos de
mar (equinodermos) entre las que resaltan Isostichopus badionotus y Holothuria
mexicana, poniendo en riesgo este grupo de la fauna natural marina.
Tabla 32. Listado de especies hidrobiológicas marinas ( tiburones, rayas, peces,
moluscos, crustáceos y equinodermos), asociadas a pesquerías artesanales
principalmente en aguas someras de la Media y Alta Guajira.

Grupo de
Estad
fauna Nombre común Nombre científico R I
o
hidrobiológica
Cazón Carcharhinus falciformis NT X 1
Chucho Mono Rhinoptera bonasus NT X 2
Chucho Mono Rhinoptera brasiliensis EN X 1
Chucho Pintado Aetobatus narinari NT X 2
Guitarra Rhinobatus percellens NT
Pez Gato Ginglymostoma cirratum DD
Raya Himantura schmardae DD X 1
Raya Urobatis jamaicensis LC
Peces
Raya Urotrygon venezuelae NT
cartilaginosos
Raya Americana Dasyatis americana DD X 2
Raya Cuttata Dasyatis guttata DD X 2
Raya eléctrica Narcine brasiliensis CR
Tiburón Limón Negaprion brevirostris NT X 1
Tiburón martillo Sphyrna sp. VU
Tiburón Tigre Galeocerdo cuvier NT X 1
Toyo Mustelus minicans DD
Toyo Rhizoprionodon lalandi DD
Achote Mulloidicthys martinicus –
Upeneus parvus
Anchoa Anchovia clupeoides NE
Anchoa Lycengraulis grossidens NE
Anchoa Lisa Mugil curema NE X 1
Angel Pomacanthus arcuatus LC
Angel Holacanthus tricolor LC
Angel Frances Pomacanthus paru LC
Peces óseos Angel reina Holacanthus ciliaris LC
Anguila Ophichthus sp. NE
Atun Thunus atlanticus
Azuleja Thalassoma bifasciatum LC
Bacalao Rachycentron canadum NE
Bagre Selenaspis herzbergii NE
Bagre Blanco Arius proops NE
Bagre Chivo Ariopsis bonillai EN
Bagre Currulao Arius grandicassis NE

90
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Grupo de
Estad
fauna Nombre común Nombre científico R I
o
hidrobiológica
Banderillo Bagre marinus NE X 1
Barbúl Mulloidichthys martinicus NE
Barbúl Pseudupeneus maculatus NE
Barbúl Polydactylus virginicus NE
Barracuda Sphyraena barracuda NE X 2
Blanco Pobre Umbrina coroides NE X 1
Boca Colorada Haemulon plumieri NE
Bonito Scomber japonicus NE
Caballo Selene brownii NE
Caballo Selene setapinnis NE
Caballo Selene vomer NE
Caballo de Hilo Alectis ciliaris LC
Cabecita de Piedra Larimus breviceps NE X 1
Cachicachi Calamus bajonado NE 1
Cachicato Calamus pennatula NE X 2
Cachua Balistes capriscus NE
Cachua Cantherhines macrocerus NE
Cachua verde Balistes vetula VU
Cahorreta Auxis thazard thazard NE
Candil Holocentrus adscensionis NE
Candil Holocentrus rufus NE
Candil Ojón Myripristis jacobus NE
Candil Ojón Priacanthus arenatus NE
Carite Scomberomorus brasiliensis NE X 2
Catalina Anisotremus virginicus NE X 2
Cirujano Acanthurus chirurgus NE
Cirujano Acanthurus coeruleus NE
Cojinoa Caranx crysos LC
Cojinoa Amarilla Caranx bartholomaei NE
Cojinoa Ojón Selar crumenophtahalmus NE
Correa Trichiurus lepturus NE X 1
Curvinata Bairdiella ronchus NE X 1
Curvinata Bairdiella sanctaeluciae NE X 1
Curvinata Cynoscion leiarchus NE X 1
Curvinata Cynoscion microlepidotus NE X 1
Curvinata Isospisthus parvipinnis NE X 1
Curvinata Menticirrhus littoralis NE X 1
Curvinata Ophioscion punctatissimus NE X 1
Curvinata Paralonchurus brasiliensis NE X 1
Curvinata Sciaena trewavasae NE X 1
Curvinata Umbrina broussonnetii LC X 1
Damisela Stegastes adustus NE
Damisela Stegastes diencaeus NE
Damisela Stegastes leucosticus NE
Damisela Stegastes partitus NE
Damisela Microspathodon chrysurus NE
Doncella Halichoeres bivittatus LC
Doncella Halichoeres maculipinna LC
Dorado Coryphaena sp.

91
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Grupo de
Estad
fauna Nombre común Nombre científico R I
o
hidrobiológica
Garrapatero Orthopristis ruber NE X 2
Jabón Rypticus saponaceus NE
Jurel Caranx hippos NE
Jurel Ojón Caranx latus NE
Lechero Strongylura timucu NE
Lechero Tylosurus crocodilus crocodilus NE
Lenguado Achirus achirus NE
Lenguado Trinectes paulistanus NE
Lenguado Symphurus plagusia NE
Lenguado Citharichthys spilopterus NE
Lenguado Etropus crossotus NE
Lenguado Paralichthys tropicus NE
Lenguado Syacium papillosum NE
Lisa Mugil incilis LC X 1
Lisa Mugil cephalus LC X 1
Loro Scarus guacamaia NE
Loro Sparisoma rubripinne LC
Loro Sparisoma viride LC
Loro Rojo Sparisoma chrysopterum LC
Macabí Albula vulpes NE X 1
Macabí Elops saurus NE
Machuelo Opisthonema oglinum NE
Mariposa Chaetodon capistratus LC
Mariposa Chaetodon ocellatus LC
Mariposa Chaetodon sedentarius LC
Mariposa Chaetodon striatus LC
Mero Cephalopholis cruentata LC
Mero Cephalopholis fulva LC
Mero Cherna Mycteroperca sp
Mero Guasa Epinephelus itajara CR
Mojarra Blanca Calamus calamus NE 2
Mojarra Blanca Calamus penna NE X 2
Mojarra Plateada Diapterus auratus NE
Mojarra Plateada Diapterus rhombeus NE
Mojarra Plateada Eucinostomus argenteus NE
Mojarra Plateada Eucinostomus gula NE
Mojarra Plateada Eugerres brasilianus NE
Mojarra Plateada Eugerres plumieri NE
Mojarra Rayada Archosargus rhomboidalis NE X 2
Morena Gymnothorax funebris NE
Morena Gymnothorax moringa NE
Morena Arenera Cynoponticus savanna NE
Morena Moteada Myrichthys ocelatus NE
Morena Verde Gymnothorax miliaris NE
Obispo Equetus acuminatus NE X 1
Ojo gordo Haemulon parra NE X 1
Palometa Chaetodipterus faber NE
Palometa Peprilus paru LC
Pámpano Trachinotus falcatus NE

92
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Grupo de
Estad
fauna Nombre común Nombre científico R I
o
hidrobiológica
Pámpano Amarillo Trachinotus carolinus NE
Pámpano Rayado Trachinotus goodei LC
Panchita Chloroscombrus chysurus NE
Panchita falsa Hemicarans amblyrhynchus NE
Pargo Blanco Pomadasys corvinaeformis NE
Pargo Cebal Lutjanus analis VU X 2
Pargo Chino Lutjanus synagris NE X 2
Pargo Cunaro Rhomboplites aurorubens NE X 2
Pargo Dientón Lutjanus jocu NE
Pargo Mulato Lutjanus griseus NE
Pargo pluma Lachnolaimus maximus VU X 2
Pargo Rojo Lutjanus purpureus NE
Pargo Rojo Lutjanus vivanus NE
Pechito Cathorops sp. X 2
Peje Perre Bodianus rufus LC
Pez aguja Hyporhamphus unifasciatus NE
Pez Arlequín Serranus tigrinus LC
Pez Cofre Lactophrys polygonius NE
Pez Cofre Lactophrys quadricornis NE
Pez Cofre Lactophrys triqueter NE
Pez Corneta Fistularia tabacaria NE
Pez Globo Chilomycterus antennatus NE
Pez Globo Diodon holocanthus NE
Pez Globo Diodon hystrix NE
Pez Halcón Amblycirrhitus pinos NE
Pez leon Pterois volitans
Pez Piedra Scorpaena plumieri NE
Pez Sapo Amphichthys cryptocentrus LC
Pez Sapo Batrachoides manglae VU
Pez volador Dactylopterus volitans NE
Picua Sphyraena guanchancho NE X 2
Ratón Albula nemoptera
Reloj Pomatomus saltator NE
Rémora Echeneis sp.
Róbalo Centropomus ensiferus NE X 1
Róbalo Centropomus undecimalis NE X 2
Ronco Haemulon sciurus NE
Ronco Haemulon steindachneri LC
Ronco Amarillo Conodon nobilis NE X 1
Rubia Ocyurus chrysurus NE
Sardina Sardinella aurita NE
Sardina Odontognathus compressus NE
Sardina Pellona harroweri NE
Sargento Mayor Abudefduf saxatilis NE
Sierra Scomberomorus cavalla NE X 2
Siete cuero Oligoplites saliens NE
Tamborilero Canthigaster rostrata NE
Tamborilero Lagocephalus laevigatus NE
Tuqueque Synodus intermedius NE

93
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Grupo de
Estad
fauna Nombre común Nombre científico R I
o
hidrobiológica
Tuqueque Trachinocephalus myops NE
Zafiro Haemulon aurolineatum NE
Zafiro Haemulon flavolineatum NE
Zafiro Haemulon melanurum NE
Zamurete Acanthurus bahianus NE
Equinodermos Pepino Holothuria mexicana NE
Pepino Isostichopus badionotus NE
Tortugas Marinas Chelonidae EN-CR X
Langosta Panulirus argus VU X
Littopenaeus schmitti VU
Carpilius corallinus VU
Crustáceos Cardisoma guanhumi VU
Aristaemorpha foliacea
Pleoticus robustus
Penaeopsis serrata
Metanephrops binghami
Chione subrostrata
Arca spp.
Anadara spp.
Anomalocardia brasiliana
Melongena melongena
Cassis tuberosa VU
Cassis madagascariensis VU
Cymatium femorale
Cymatium monoplex
Chicoreus brevifrons
Caracol Pala Lobatus gigas VU
Fasciolaria tulipa
Lobatus raninus
Phyllonotus margaritensis
Moluscos
Strombus pugilis
Tricornis raninus
Turbinella angulata
Vasum muricatum
Voluta musica
Tivela mactroides
Pulpos Octupus spp y otras especies de 1
pulpos
Loligo spp.
Euvola ziczac
Argopecten nucleus
Pinctada imbricata
Pteria colymbus
Kouchet Cittarium pica
Fuente: Estado de conservación según UICN y Ardila et al., (2002) NT-Casi Amenazado, EN-En Peligro, DD-
Datos Insuficientes, VU-Vulnerable, CR-En Peligro Critico, LC-Preocupación Menor, NE-No Evaluado. R:
Disminución o reducción de la captura total estimada por Puentes-Cañón et al., (2012) entre el 2009-2011, la
X indica perdida del recurso pesquero. I: Importancia del recurso en la comunidad WAYUU, 1 para taxones
que son comercializados y 2 para taxones que son comercializados con alto valor comercial. Fuentes: (Borrero
et al., 1996; Paramo et al., 2011; Rueda et al., 2012; Puentes-Cañón et al., 2012).

94
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

En términos generales las especies hidrobiológicas que habitan en aguas someras marino-
costeras, evidencian la marcada diferenciación de la explotación pesquera en la UAC-Alta
Guajira, la zona sur correspondiente al departamento del Magdalena es artesanal y la de
La Guajira es artesanal e industrial. De esta manera la pesca artesanal es un importante
renglón socioeconómico para las comunidades locales por lo cual se deben apoyar las
estrategias de ordenamiento pesquero, así como la delimitación legal de las áreas de
pesca artesanales y la implementación de apropiadas técnicas de acuicultura que puedan
ser alternativas para las comunidades.

2.2.5 Fauna amenazada


En el mundo se han hecho esfuerzos por identificar los organismos amenazados de
desaparecer y de tomar acciones para su conservación. La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza- UICN, a través de diversos criterios produce listados de
especies amenazadas en diversas categorías. Las listas rojas de especies válidas en todo el
mundo son adoptadas por cada país y Colombia cuenta con una serie de publicaciones al
respecto que se deben tener en cuenta en cada proceso de caracterización y diagnostico
ambiental (Ardila et al., 2002; Renjifo et al., 2002; Mejía y Acero et al., 2002). Además,
recientemente CORPOGUAJIRA publico el libro de la fauna silvestre amenazada del
departamento de La Guajira, el cual muestra 80 especies de diferentes grupos biológicos y
emitió un acuerdo para promover la formulación del Plan de Acción Regional para su
conservación.

Dentro de la UAC-Alta Guajira se encuentran especies amenazadas tales como reptiles


(tortugas marinas y cocodrilos), cnidarios (corales y octocorales), peces y tiburones,
equinodermos (estrellas de mar), moluscos (caracoles), artrópodos (cangrejos, camarones
y langostas), aves, mamíferos y anfibios entre otras (INVEMAR, 2008). En este contexto
se conocen alrededor de 89 especies que se encuentran en alguna categoría de amenaza
incluyendo las especies endémicas (INVEMAR, 2008) y las especies migratorias (MADS-
WWF, 2009). Entre las especies más reconocidas como amenazadas se encuentran los
moluscos Cittarium pica, Lobatus gigas, las tortugas Chelonia mydas, Eretmochelys
imbricata, Caretta caretta y Dermochelys coriacea, la langosta Panulirus argus, las
especies de coral Acropora cervicornis y Acropora palmata, el flamenco caribeño o rosado
Phoenicopterus ruber ruber y el pez Lachnolaimus maximus, entre otros.
Por otro lado, CITES es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y tiene como fin último la protección de especies
de fauna y flora que por su comercio pueden estar amenazadas. De esta manera, las
especies que aparecen en los apéndices I y II de la Convención CITES para la ecorregión
marino costera La Guajira son 65 y se listan a continuación (Tabla 33).
Tabla 33 . Especies incluidas en los apéndices CITES y presentes en la UAC -Alta
Guajira.

Especie Nombre Común Lugar/Hábitat CITES


Acropora cervicornis Coral cuernos de ciervo Arrecife coralino II
Stephanocoenia intersepta Coral estrella sonrojado Arrecife coralino II
Lobatus gigas Caracol de pala Praderas de fanerógamas II

95
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Especie Nombre Común Lugar/Hábitat CITES


Hippocampus erectus Caballito de mar Praderas de fanerógamas y II
arrecife coralino
Hippocampus reidi C. de mar hocico largo Praderas de fanerógamas y II
arrecife coralino
Crocodylus acutus Caimán aguja Ciénagas I
Caretta caretta Gogo, caguama, Parape Playas, Praderas de fanerógamas I
Eretmochelys imbricata Carey, kurira Playas, Praderas de fanerógamas I
Dermochelys coriacea Cardó, tortuga canal Playas, Praderas de fanerógamas I
Chelonia mydas Tortuga verde, sáwairn Playas, Praderas de fanerógamas I
Lepidochelys olivacea Caguama Playas, Praderas de fanerógamas I
Sotalia fluviatilis Delfín gris Costera I

2.2.6 Especies introducidas


En los últimos años se ha podido evidenciar cómo ha aumentado el interés, en lo que se
ha considerado una de las causas más importantes para la pérdida de la biodiversidad
marina: las invasiones de especies o la introducción de especies exóticas en ambientes no
nativos, las cuales se ha documentado que terminan desplazando y/o eliminando a
aquellas que ocupaban el nicho original.

En Colombia, muchas de las especies no nativas presentes en aguas continentales han


sido introducidas intencionalmente para aumentar la producción pesquera o para su uso
en acuicultura o en comercio de ornamentales, y muchas de ellas han llegado a otros
ecosistemas accidentalmente debido a un manejo inadecuado (Gutiérrez, 2004; Narváez et
al., 2005). A pesar de que muchas de ellas, ya se han naturalizado y constituyen parte
importante de los recursos pesqueros en varias regiones del país, hay muy pocos estudios
publicados en los que se analicen sus impactos en la biota nativa (Gracia et al., 2011).

En Colombia hasta la fecha no se había realizado el inventario de las especies que han
sido registradas en el país y las implicaciones de su presencia son pobremente conocidas.
Solo sobre cuatro de ellas, Kappaphycus alvarezii, Oreochromis niloticus, Alitta succinea y
Pterois volitans es conocida información histórica y de alta confiabilidad (Gracia et al.,
2011).

En la UAC-Alta Guajira se conocen varias especies introducidas que cuentan con fichas
informativas en la Guía de Especies Introducidas Marino Costeras Colombia (Gracia et al.,
2011). Este es el caso de la macroalga Kappaphycus alvarezii, los camarones de la especie
Penaeus monodon (conocido como Camarón jumbo, camarón tigre gigante), la jaiba
Charybdis hellerii (conocida como Cangrejo nadador del Indo-Pacífico), el pez
Omobranchus punctatus (conocido como Blenio hocicudo), el pez Oreochromis niloticus
(conocido como Tilapia, Mojarra) y el reconocido Pterois volitans (pez León); para el cual
actualmente se cuenta con el plan para el manejo y control del pez león Pterois volitans en
el Caribe colombiano 2012-2014.

Por otro lado, en la UAC-Alta Guajira se encuentra uno de los puertos marítimos más
importantes del Caribe colombiano, al cual arriban en promedio cerca de 400 buques de
tráfico internacional anualmente. Las aguas de lastre de los buques son reconocidas como
vectores para la introducción de flora y fauna exótica (Globallast Partnership). En bahía

96
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Portete el levantamiento de la línea base de la zona mostró que cerca al puerto se registra
la presencia del grupo de indicadores de contaminación fecal como Coliformes totales y E.
coli, factor que indica que por la marea propia del lugar las aguas que han sido
deslastradas en puerto han llegado al interior de la bahía (Quintana et al., 2008). Por lo
cual es necesario hacer seguimiento ambiental continuo a fin de evitar posibles
introducciones de patógenos que generan enfermedades como disentería o fiebre tifoidea.

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES


El análisis de las características y diagnostico socioeconómico de la UAC-Alta Guajira
permite la identificación de problemáticas y potencialidades a partir del análisis interno y
externo que busca el desarrollo de las fortalezas del territorio y aprovechando las
oportunidades que brinda su entorno. En esta dirección se desarrollan los siguientes
componentes.

2.3.1 Población
La zona costera de La Guajira en la UAC-Alta Guajira está compuesta por los municipios
Manaure y Uribia. Dentro de la distribución político-espacial estos municipios hacen parte
del resguardo indígena de la Media y Alta Guajira. El desarrollo de sus actividades
productivas, está orientada principalmente a la pesca artesanal, la extracción de sal y el
pastoreo de caprinos y ovinos. Identificándose la siguiente información (Tabla 34).
Tabla 34. Población de la zona costera de La Guajira.

Población de la zona costera de 2012


La Guajira Total % Cabecera % Rural %
UAC-Alta Guajira Manaure 92.232 18,1 39.249 42,6 52.983 57,4
Uribia 156.496 30,7 11.071 7,1 145.425 92,9
Total 248.728 48,8 50.320 20,2 198.408 79,8
Total ZC-Guajira 509.827 100 250.362 49,1 259.465 50,9

La zona costera de La Guajira, sector UAC-Alta Guajira, concentra el 48,8% de la


población costera, Uribia con el 30,7% de la población de los municipios costeros y
Manaure con el 18,1%.

2.3.1.1 Indicadores demográficos

Dentro de la composición poblacional se destaca la alta proporción de población infantil,


tanto para el municipio de Manaure como para Uribia, de 40,1% y 39,7%,
respectivamente, lo que refleja una alta razón de dependencia del 81,5% y 80,49%
respectivamente, indicando que por cada 100 habitantes existen entre 81 y 80 personas
en edades improductivas (menores de 14 años y mayores de 65 años) para estos
municipios, esta alta relación limita las posibilidades de mejorar las condiciones de vida.
Este hecho toma mayor relevancia al relacionarse con la tasa de crecimiento poblacional
TCP, la cual entre el periodo de 2005 al 2012 presento un promedio de 4,4% y 4,1%
respectivamente. Estas altas TCP hacen que se incrementen las demandas sociales y la
presión sobre los recursos naturales tienda a incrementarse (Figura 57).

97
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

TCP 2005 - 2012 % PI PET


R.D. Mujer % Hombre %

4,1
39,7
67,7
Uribía 80,49
51
49

4,4
40,1
67,4
Manaure 81,5
50,7
49,3

0 12 24 36 48 60 72 84

Figura 57. Principales indicadores demográficos de los municipios de la UAC -Alta


Guajira. Fuente: Cálculos del autor con datos DANE, Estimación poblacional al 2012.

De acuerdo con las proyecciones poblacionales del censo del 2005, el comportamiento de
la tasa de crecimiento poblacional de Manaure y Uribia tienden a ser decrecientes, aun
cuando su magnitud es elevada, dado que una población que mantiene tasas de
crecimiento superiores al 3% anual tiende a duplicar el tamaño poblacional en el termino
de 10 años (Lora, 1999) como lo observado en la Figura 58 aun cuando su tendencia es
negativa conservan magnitudes elevadas sobre el 3% anual.

5,0
% TCP_Uribía TCP_Manaure

4,7
4,6 4,6
4,5
4,5
4,5 4,3
4,3
4,2

4,2
4,0 4,1
4,0
3,9
3,9
3,8
3,5
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 58. Comportamiento de la tasa de crecimiento p oblacional anual. Fuente:


Cálculos del autor con datos DANE 2012.

2.3.1.2 Condiciones de vida

Las condiciones sociales y de vida en la UAC-Alta Guajira se analizan a través de los


indicadores de necesidades básicas insatisfechas -NBI presente en los municipios de

98
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Manaure y Uribia, así como los niveles de escolaridad de la población y la cobertura de


servicios con que cuentan.

2.3.1.3 Necesidades Basicas Insatisfechas en los municipios de la UAC-Alta Guajira


(Manaure y Uribia)

Las limitaciones de accesibilidad y de posibilidades de mejores condiciones de vida, se


relacionan con las condiciones presentes, a este respecto se tomo el índice de necesidades
básicas insatisfechas -INBI para los municipios de Manaure y Uribia, indicador que mide de
forma estructural las condiciones de pobreza de la población (DANE, 2010).

De los resultados del INBI Manaure presenta una menor proporción de población con NBI
de 79,7% en relación con Uribia que presenta 96% de población con NBI, obteniendo los
menores niveles en la cabecera de los municipios con el 50,6% y 43,3% respectivamente,
por ser las cabecera de los municipios quienes concentra la mayor oferta de servicios y
mayores posibilidades de empleo. A nivel rural las condiciones se agudizan presentando
un 98,3% para Manaure y un 98,4% para Uribia, lo que indica que las comunidades
rurales de estos municipios presentan casi que en su totalidad condiciones de pobreza.

En términos de la composición del INBI se destacan las condiciones de las viviendas, el


hacinamiento, la reducida cobertura de servicios y la alta dependencia económica, este
último componente señala que la oferta laboral es mucho mayor a la oferta de fuentes de
empleo (Figura 59).

Dependencia económica Inasistencia Escolar Dependencia económica Inasistencia Escolar


Hacinamiento Cobertura Servicios Hacinamiento Cobertura Servicios
Condiciones vivienda Total NBI Condiciones vivienda Total NBI
40,4
19,7 68,5
56,1 38,6
% NBI - Total 18,9 81,2
% NBI - Total
65,8 49,4
79,7 86,5
96,0
59,8
MANAURE

29,9 71,0
79,8 40,1
URIBIA

% NBI - Rural 11,0 83,8


92,7
% NBI - Rural
50,6
98,3 89,5
98,4
9,9
3,6 14,4
18,9 4,7
% NBI - Cabecera 31,5
% NBI - Cabecera 21,4
23,7 22,0
50,6 20,4
43,3
0 25 50 75 100
0 25 50 75 100

Figura 59. Distribución y composición del índice de necesidades insatisfechas para los
municipios costeros de Manaure y Uribia, pa ra el 2010. Fuente: DANE 2010.

En relación con la cobertura de servicios domiciliarios con los cuales cuenta la población,
para el 2005 la cobertura de acueducto para Manaure era de 13,5% y 5,3% para Uribia,
indicando la necesidad que presenta cerca del 86,5% de la población de Manaure para el

99
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

abastecimiento de agua potable y el 94,7% de la población de Uribia. Igual problemática


se observa en el servicio de alcantarillado donde solo 10,6% de la población de manaure
cuenta con este servicio y para Uribia el 3,5% de la población (Figura 60) evidencian la
baja cobertura existente. El manejo inadecuado en el suministro de agua y la mala
disposición de las aguas servidas en los centros poblados de estos municipios, son puntos
de partida para que se presenten niveles de contaminación en las fuentes hídricas y
desmejoramiento de la salud pública.

% Manaure % Uribía
8
45
39,7
6,1
6 5,3
30
4 3,5 3,3

13,5 2
15 10,6 9 8,8 2

0 0
Energia Alcantarillado Acueducto Gas Natural Telefono Energia Alcantarillado Acueducto Gas Natural Telefono

Figura 60. Cobertura de servicios de los municipios de Manaure y Uribia. Fuente: DANE
2005 a y b.

2.3.1.4 Nivel de escolaridad

Una problemática para los municipios de la UAC-Alta Guajira son los bajos niveles de
educación que afrontan los municipios de Manaure y Uribia evidenciado en la alta
proporción de población sin ningún nivel de formación que para el 2005 se registro de
67,2% para el municipio de Uribia y del 55,2% para el municipio de Manaure. Dado la
distribución espacial de la comunidad indígena Wayuu, se dificulta el llevar este servicio a
las comunidades, presentando los mejores niveles en la educación básica primaria con un
21,7% y 21,9% respectivamente (Figura 61).

La problemática referente al tema del nivel de escolaridad se relaciona con la accesibilidad


a las escuelas y la disponibilidad de docentes que puedan impartir formación a niveles más
avanzados, dado que cerca del 90% de la población es indígena. Igualmente la falta de
espacios en el mercado laboral restringe el incentivo para cualificarse, por lo cual la
población tiende a formarse en educación básica primaria.

100
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ninguno Preescolar
Básica primaria Basica secundaria y media
Tecnologico Superior

67,2
2,9
21,7
Uribia
Nivel de escolaridad
6,4
0,8
0,9

55,2
5,6
21,9
Manaure 13,1
1,5
2,6 %

0 25 50 75

Figura 61. Nivel de escolaridad en los municipios de la UAC -Alta Guajira (Manaure y
Uribia). Fuente: DANE 2005 a y b.

2.3.2 Identificación de actores sociales, económicos y culturales


En la zona costera converge una amplia gama de actores que se puede dividir en dos
grupos principales: actores sociales y actores institucionales. El grupo de actores sociales
se puede definir a partir de la relación que los habitantes de la zona costera tienen con el
territorio. Un primer vínculo se establece cuando la zona costera es el espacio de
interacción entre los diferentes usuarios. Otro tipo de relación es el que implica el uso y
aprovechamiento de los bienes y servicios que proporcionan los mares y costas, en ese
caso, los actores tienen una relación económica con el territorio. Una tercera relación es la
cultural, en donde la zona costera juega un papel fundamental en la definición de la
identidad de sus habitantes. En este sentido, se cuenta con tres clases de actores sociales
(usuarios directos): la sociedad civil, los actores económicos y los actores culturales. Los
actores institucionales se analizarán más adelante.

Para la zona costera correspondiente a la UAC-Alta Guajira, se han identificado un gran


número de actores sociales que influyen sobre las decisiones que se toman para planificar
y ordenar el territorio. Estos actores se han clasificado de acuerdo con los roles que
desempeñan en la interacción cotidiana sobre la zona marino-costera: comunidades
locales, organizaciones de base, representantes de los sectores productivos, grupos
étnicos, visitantes temporales, ONG, Fundaciones y Asociaciones (Tabla 35).
Tabla 35. Principales actores sociales, económicos y culturales de la zona costera UAC-
Alta Guajira.

Actores sociales, económicos y culturales


Clasificación Principales Actores
Comunidades  Asociaciones de Autoridades Tradicionales y Organizaciones Indígenas
locales y Wayuu. Entre las más representativas:
Organizaciones de - Asociación Waya Wayuú
base - Asociación Wayuu Araurayu

101
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Actores sociales, económicos y culturales


-Organización SUTSUIN JIEYU WAYUU. FUERZA DE MUJERES WAYUU
-Asociación de Palabreros (Junta mayor de palabreros)
-Organización Wayuumunsurat: MUTEPAZ (Mujeres Tejiendo Paz)
-Asociación Akuaipa Waimakat (Asociación para la Divulgación, Promoción y
Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas)
-OONOSHI. Organización WAYUU OONOSHI
-AKOTCHIJIRRAWA. Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu de Portete
-Organización COMITÉ CIVICO PRO DESARROLLO DE PUERTO ESTRELLA
-Asociación de Autoridades Tradicionales del TERRITORIO ÉTNICO WAYUU
-Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu de LA MACUIRA
-WAYUU ARAURAYU. Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu de la Zona
Norte de la Alta Guajira.
-WAYUU JEKENNU. Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu JEKENNU de
NAZARETH.
-KAITÚ DE SANTANA. Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu de
Santana.
-Autoridades Tradicionales Wayuu de Tawaira / WAKUAIPAJATU WOUMAINRRU
-AUTORIDADES MONTE DE ORO. Asociación de Autoridades Tradicionales
Wayuu de Monte de Oro.
-WARPANA. Autoridades Tradicionales Wayuu de WARPANA (Puerto López)
-JONJONCITO. Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu.
-SAU WOUMAIN. Asociación de Autoridades Tradicionales.
-Comunidad Wayuu de Bahía Hondita Nº 2 /Luoppata. Asociación de
Autoridades tradicionales Wayuu de BAHÍA HONDITA - LUOPATTA
-Asociación Indígena de La Guajira WAYA WAYUU (Manaure)
-SUMAIN ICHI. Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu del Área de
Influencia Inmediata de las Salinas de Manaure.
-NAUNASHITOU. Asociación de autoridades tradicionales wayuu de
NAUNASHITOU (Manaure)
-ASOCHARMA. Asociación de Charqueros Wayuu de Manaure Abajo -
ASOCHARMA
-CHIMERROULIA. Asociación de autoridades Tradicionales wayuu CLAN EPINAYÚ
DE MAYAPO – SECTOR BALLENAS
-Asociación de Autoridades Tradicionales Wayuu de WIMPIRAREM (Manaure)
-Organización Wayuu PAINWASHI (Riohacha)
-Asociación de Autoridades Tradicionales WAYUU EJEPENAJIRRAWA
-Asociación ALEWASHI
-WALEKER. Fundación WALEKER
-SULIWOU LAULAYUU. Asociación de Autoridades tradicionales SÜLIWOÜ
LAULAYÜÜ
- PERRAP. Resguardo Indígena Wayuu de Perrap; sector de Boca de Camarones.
-RIZIA LAS DELICIAS. Resguardo Indígena Wayuu RIZIA LAS DELICIAS.
-UNIES. Unidad de Estudiantes Indígenas Wayuu de la Universidad de La Guajira
- UNIES
-PERÍODICO WAYUUNAIKI. Fundación WAYUUNAIKI.
-Outkajawaa Sau Wakuaipa: Reunidos por Nuestra Identidad
-Cabildo Indígena de La Paz
• Población afrodescendiente
-Afrocaribe: Asociación de Afrodescendientes del Caribe Colombiano
-Asociación Asorroblistas (Movimiento de Afrodescendientes con énfasis cultural)
• Organizaciones de pescadores
Representantes - TROPICS C.I.

102
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Actores sociales, económicos y culturales


de los sectores - GECELCA S.A.
productivos - SOCIEDAD PORTUARIA BRISAS S.A.
- SOCIEDAD PORTUARIA DE LA PENINSULA S.A. -PENSOPORT
- ECOPETROL
- CHEVRON
- SAMA - SOCIEDAD SALINA MARITIMA DE MANAURE Ltda.
- COOSOACHA - PROYECTO INDUSTRIAL SAL MARINA DE MUSICHI
- EPM (Empresas Publicas De Medellín)
- SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO BOLIVAR (CERREJON ZONA NORTE CZN S.A.)
- FEDEGAN - Federación Nacional De Ganaderos
- Hoteleros y agencias de viajes
Grupos étnicos -Comunidades indígenas: Zenú, Wayuu.
-Afrodescendientes
Visitantes -Turistas
temporales -Contratistas del sector privado y público.
Organizaciones No  A nivel internacional (Latinoamérica y el Caribe):
Gubernamentales ALOP (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción)
(ONG), CEAAL (Consejo de Educación Popular de América Latina y del Caribe)
Fundaciones y CRIES (Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales)
Asociaciones PIDHDD (Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo)
CCONG (Confederación Colombiana de ONG)
AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias)
LATINDAAD (Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos)
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
Conservación Internacional
The Nature Conservancy
 A nivel nacional (región Caribe):
Red Nacional de Democracia y Paz REDCARIBE
Red agroecológica del Caribe RECAR
Federación de ONG del Caribe Colombiano FEDECARIBE
Fundación Amigos de los niños (Children International)
Red de Solidaridad Social
Red de Gestores sociales
Observatorio del Caribe Colombiano
ONIC – Organización Nacional Indígena de Colombia
Asencultura: Asociación de Entidades Culturales
Organización Alisos
Red de Mujeres del Caribe (Sede Guajira)
 A nivel departamental:
Asociación Gasile
ASOVIDEVUL: Asociación de Víctimas y población Vulnerable Departamental.
Comité Departamental de Paz y Convivencia de La Guajira
Asociación de Organizaciones y Trabajadores del Arte y la Cultura
Fundación Social Misión Vida Shekinah
Fundación Cultura Sendero de Acordeones
Colegio de Periodistas de La Guajira
Corporación Nuevo Milenio "Comilenio"
Fundación Cerrejón Guajira Indígena
Fundación Cerrejón Fortalecimiento Institucional de La Guajira
Fundación Cerrejón para El Progreso de La Guajira

103
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Actores sociales, económicos y culturales


Fundación Cerrejón El Agua en La Guajira
La Corporación Minuto De Dios
Asociación de Mujeres de La Guajira
Fundación Carnavales de Riohacha
Fundación Promigas
Fundación Cultura Guajira
Fundación Dividivi
Fundación Raíces
Asociación De Cabildos y/o Autoridades Tradicionales De La Guajira
Corporación Cultural Jayeechi
Fundación Guajira Sin Fronteras
Juventud Sol Naciente de La Guajira
Fundación Guajira Competitiva
Crisalida
Corporación " El Rancho Es Mío"
Fundación Social Prisma de Colombia
Fundación Mujeres Emprendedoras
Grupo de Acción Ecológica Macuira "Gaem"
Semillas Del Futuro "Sukumajaya Wapunajuin"
Ong Juventud Sol Naciente de La Guajira
Fundación Amigos Neerlandeses
Fundación de Mujeres Cabezas de Familia de La Guajira
Caja de compensación familiar de La Guajira COMFAGUAJIRA
Fundación Chirigua
Asociación de ONG Ambientales de La Guajira ASONGIRA
Fondo Mixto para la promoción de la cultura y las artes de La Guajira
Biocolombia
Fundación comunitaria de La Guajira
Fundación Ecósfera
Fundación Terrazul
Fundación Tierra Viva
Fundaciones Aurelio Llano Posada
Palabra Guajira Diálogos para la Sostenibilidad
FUMICRISGUA: Fundación de Mujeres Cristianas por la Paz y la Convivencia de
La Guajira
Pastoral Social
ORG. PODER CIVIL.SALVAGUARDA DE RIOHACHA: La Organización Poder Civil.
RENACER (Asociación de víctimas del conflicto armado y recuperación del tejido
social)
ASODEP: (Asociación de capacitación y ayuda a personas desplazadas y
vulnerables del municipio de Dibulla)
Fundación PEZCARTE (Riohacha)
Mocider (Movimiento ciudadano de Desarrollo por Riohacha)
Comité Departamental de Comunales
Asociación Departamental de Desplazados
Veeduría Ciudadana Universitaria
Movimiento de Etnoeducación Wayuu
Movimiento Comité Cívico Departamental en Defensa del Río Ranchería y el
Manantial de Cañaverales
Movimiento Ciudadano de Igualdad del sector de LGTBI

104
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

El mapa de actores sociales de la zona costera de la UAC-Alta Guajira se configura


alrededor de la estructura de la sociedad Wayuu que la habita en su mayoría. Esta
característica es muy importante para comprender el flujo de interacción que se da entre
los distintos niveles sociales de la comunidad. La presencia de actores como fundaciones,
ONG, organizaciones de base, representantes de los sectores productivos y asociaciones,
está estrechamente relacionada con la particularidad de las instituciones y organizaciones
sociales de los Wayuu, quienes son los actores sociales centrales de la región.

En este sentido, el análisis que se expone a continuación se enfoca en la relación que se


da entre los diferentes actores y la cosmovisión de la sociedad indígena Wayuu. La noción
del territorio supone un primer punto de distanciamiento. La sociedad Wayuu considera
como elemento sagrado el territorio en donde ancestralmente han habitado sus linajes
familiares, allí establecen sus hogares –las rancherías- y los cementerios en dónde
deberán enterrarse los miembros del grupo familiar.

Por otra parte, el territorio no se asume como una constante a lo largo del tiempo sin
posibilidades de modificación. Hace parte de la cotidianidad de esta sociedad el cambio
permanente hacia otras rancherías que por su ubicación se adaptan más a las necesidades
que emergen durante las diferentes estaciones climáticas de la región. Más que un
nomadismo, que implica el movimiento permanente hacia otro lugar, la sociedad Wayuu
se caracteriza por ser poliresidencial. Además de estar en constante movimiento, habitan
más de una ranchería en diferentes periodos de tiempo. Este movimiento se determina
por la presencia de miembros del mismo linaje familiar dispersos por el territorio.

La habilidad para moverse guarda una relación directa con la vocación comercial que
ancestralmente tiene esta sociedad. A ello se suma su conocimiento milenario sobre el
mar, la navegación y las actividades pesqueras. En relación con este saber, el antropólogo
Wilder Guerra señala: “Hay que rescatar el conocimiento tradicional Wayúu en materia de
navegación y pesca. Pero ese conocimiento es más profundo de lo que uno se imagina.
Uno empieza a ver una serie de conocimientos técnicos que están allí. Pero luego van
apareciendo conocimientos más profundos, que son verdaderas epistemologías, formas de
ver, clasificar y ordenar el universo.”1

Es precisamente sobre estos puntos en donde surge el choque cultural con los demás
actores sociales que interactúan en la zona costera de la UAC-Alta Guajira. Si bien muchos
de los escenarios de contacto se caracterizan por la búsqueda de una concertación acerca
de la forma de relacionarse con el mar, como sucede en el caso de los trabajos conjuntos
entre los Wayuu y las fundaciones que les brindan capacitaciones en diversos temas, aún
se siente una debilidad persistente en la definición de los proyectos económicos y de
desarrollo social a partir de la cosmovisión de esta sociedad que es dueña del territorio
bajo la figura de propiedad colectiva de resguardo.

En relación con la preservación del resguardo como forma de propiedad colectiva se


presentan conflictos por desalojos, venta de terrenos y derechos de propiedad. Hay

1
Entrevista al director del Banco de la República, sede Riohacha, Wilder Guerra Curvelo. Julio 3 de
2012, en las instalaciones del Banco de la República en la ciudad de Riohacha.

105
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

choques entre la apropiación de la tierra por usos y costumbres de la comunidad, y la


reglamentación jurídica o la propiedad privada bajo la figura de concesiones en el
territorio. A esto se suma la situación de conflicto cada vez más aguda del desalojo de las
comunidades por parte del Estado. El avance de la erosión costera ha generado confusión
al respecto y aún no se tiene claro un escenario de negociación y consenso para buscar
una solución conjunta.

Los Wayuu son tenidos en cuenta como receptores de estrategias y modelos de acción
traídos desde fuera, su participación activa y protagónica en la toma de decisiones
administrativas y ambientales aún es muy incipiente. La comprensión de su saber y la
visibilidad de su importancia aún están por reflejarse en las políticas y proyectos tanto
administrativos como gubernamentales.

En este sentido, un reto importante es la focalización de las iniciativas de mejora hacia la


recuperación del saber de la comunidad. Los Wayuu ancianos conocen muy bien las
problemáticas que la comunidad vive, no obstante, es importante señalar que se deben
tener en cuenta los rangos de edad de la población a la hora de vincularla activamente en
la elaboración y realización de los proyectos para que dicho conocimiento se vea reflejado.
El fortalecimiento de la transmisión de conocimiento en los proyectos e iniciativas de
desarrollo socioambiental de la región es un objetivo por consolidar. La vinculación de los
profesionales Wayuu a dichos procesos, así como la ampliación de la cantidad de
población profesional de la etnia es un mecanismo muy útil para lograrlo.

La frecuente integración y desintegración de asociaciones y organizaciones es un


obstáculo para el análisis de sus dinámicas y de su capacidad de acción. La falta de datos
consolidados en relación con estas organizaciones profundiza la dificultad en el análisis.
Esto obedece en gran medida a que muchas agrupaciones se forman únicamente con el
propósito de participar de algún proyecto. Debe dedicarse una atención mayor a la
consolidación de bases de datos en permanente actualización para poder hacer un
seguimiento y evaluación del funcionamiento de la organización comunitaria de la región.

En cuanto a la estructura política de la sociedad Wayuu, que se caracteriza por ser


completamente descentralizada a diferencia de la estructura del Estado colombiano, se
presenta una situación persistente de incompatibilidad con las exigencias legales para su
participación en la administración y gobierno de la región. La sociedad Wayuu se
diferencia de otros grupos indígenas en cuanto a la existencia de figuras centrales de
autoridad como la del cacicazgo. Debido a esto, la instauración de Cabildos y la
focalización de las acciones institucionales a través de líderes que representan legalmente
a una parte de la comunidad, es una estrategia que tiene fallas a la hora de generar
bienestar a la mayoría de la colectividad. El reto que se enfrenta es precisamente
alrededor de la generación de una forma de participación de la sociedad Wayuu que no la
sujete a la centralización de la autoridad en unos cuantos miembros de la comunidad.

Finalmente, es relevante señalar que se cuenta con una serie de herramientas de gran
utilidad para dar solución a las problemáticas analizadas. La Consulta Previa, además de
todos los mecanismos de participación para la gestión ambiental, puede ser moldeada
como un escenario de intercambio horizontal entre culturas que contribuya a su vez con la
consolidación de la nación colombiana como un Estado multicultural (Figura 62). Por otra

106
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

parte, la cooperación internacional como medio de coordinación desde el nivel macro


hasta el nivel local es una ventaja que debe ser aprovechada en función del bienestar
colectivo (Tabla 36).

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Figura 62. Mecanismos de participación ciudadana para la gestión ambiental.

Tabla 36. Fuentes de Cooperación Internacional para el departamento de La Guajira.

FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


Áreas prioritarias de Acción Fuentes
 Paz y desarrollo regional, Suiza, UNESCO, UNICEF, Unión Europea (UE),
 Prevención de desastres, UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime),
 Desarrollo agropecuario, ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados),
 Ciencia y tecnología, GTZ Alemania, Banco Mundial, Canadá, CEPAL,
 Fortalecimiento de la Democracia, China, Estados Unidos, España, Israel, Japón,
 Derechos Humanos, Organización de Estado Americanos OEA,
 Desarrollo alternativo, empresarial, social y Organización de Estados Iberoamericanos OEI,
urbano, Organización Internacional para las Migraciones OIM,
 Desmovilización y reintegración de actores ONU, ONUSIDA, Organización Mundial de la Salud
armados, OMS, Países Bajos, Programa Mundial de Alimentos
 Tráfico de estupefacientes, PMA, PNUD, Reino Unido, Suecia, Banco
 Desarrollo de infraestructura, Administración Interamericano de Desarrollo BID, Bélgica, Corea,
de Justicia, Finlandia, FAO, Fondo Mundial, Francia, Noruega.
 Medio Ambiente y
 Modernización del Estado

2.3.2.1 Actores Económicos

Los actores económicos que impulsan el desarrollo de los municipios de las zona costera,
se encuentran los sectores que a nivel nacional, departamental y municipal, cuentan con

107
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

el respaldo político para la realización de sus actividades, identificando para el sector de la


UAC-Alta Guajira en los municipios de Manaure y Uribia, el desarrollo de los sectores
minero energético y portuario. Lo cual implica cambios en el territorio costero, generando
efectos negativos o positivos, tanto a nivel ambiental como social. Para lo cual se debe
identificar los impactos que estos generan y las medidas de manejo. Dentro de los actores
se encuentra ECOPETROL y CHEVRON, los cuales tienen la concesión de exploración y
explotación de los yacimientos de gas en los bloques GUA-OFF 2 y 5, y el área especial
GUA-OFF 4, determinados en la ronda 2012 como áreas prioritarias para la exploración y
explotación, así como la operación de la estación de Ballenas y Chuchupa I y II. Estos
procesos han generado conflicto con las comunidades por los efectos que puedan tener en
la actividad pesquera artesanal.

La explotación de sal marina, de forma artesanal e industrial en los campos de Manaure y


el corregimiento de Musichi, constituyen una importante actividad tanto a nivel municipal
como nacional al representar cerca del 60% de la producción nacional de sal (Aguilera M,
2004) y ser una de las principales fuentes de ingreso de las comunidades, esta actividad
es desarrollada de forma artesanal y industrial, en primera instancia por comunidades
indígenas y asociaciones comunitarias vinculando gran numero de mano de obra y la
segunda de forma mecanizada con alto componente capital y un menor número de mano
de obra, representado por la firma SAMA S.A., de la cual la comunidad es socia. En
relación con la explotación de sal, las comunidades enfrentan una serie de conflictos entre
las prácticas artesanales y las industriales, causando inestabilidad en la producción y
operación del complejo de salinífero. Recientemente mediante asociación comunitaria, se
gestionó la creación del distrito de manejo integrado de Musichi y la conformación de la
cooperativa COOSOACHA la cual tiene como principal objeto la explotación industrial de
las salinas de Musichi.

En el tema de portuario, se identifica a puerto Bolívar, operado por Cerrejón zona norte –
CZN– siendo este el principal puerto de exportación de carbón del país, reportando cerca
del 45% del carbón exportado (MME, 2011), cuenta con una infraestructura de transporte
de carbón por vía férrea desde los yacimientos mineros hasta la terminal portuaria, en su
operación la comunidad manifiesta verse afectada por el polvillo del carbón al cual le
atribuyen la causa de enfermedades y la contaminación de las aguas.

2.3.3 Cultura y grupos étnicos


“Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie,

ni hacerle mal en su persona, aunque piense y diga diferente.”


(Traducción de los indios Wayúu del Articulo 12 de la Constitución Nacional de 1991)

Existe una distancia entre las formas de raciocinio de la cultura occidental y la cultura
Wayuu, esto se configura como uno de los elementos más importantes por visibilizar a la
luz de la elaboración de los planes de manejo integrado de las zonas costeras y marinas
que estos pueblos habitan. En primer lugar, debe hacerse una reflexión profunda sobre la
integridad del pensamiento Wayuu, en donde las separaciones entre unas cosas y otras no
son tan marcadas como en la forma de construir el conocimiento típico de la cultura

108
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

occidental. Sin insinuar que una forma de pensamiento es mejor que la otra, se trata más
de analizar comparativamente dos cosmovisiones que necesariamente entran en contacto
en el devenir mismo de la construcción del espacio que se habita.

Las actividades prehispánicas de subsistencia con alto valor simbólico para la sociedad
Wayuu fueron la caza y la pesca, el pastoreo de animales fue una práctica introducida por
los europeos en el siglo XVI durante el periodo de conquista y colonia. En este sentido, es
relevante señalar que la caracterización cultural de los llamados “Pueblos del mar” en el
Caribe de Colombia es un campo de investigación poco abordado, pues etnias como la
Wayuu son culturas que han vivido del mar desde épocas milenarias y que actualmente no
son tenidos en cuenta como autoridades de ese entorno.

Esta tradición de navegantes y pescadores en los Wayuu se puede observar en la


presencia altamente significativa de elementos propios del entorno marino en el conjunto
oral de su lenguaje y su idioma. El mar es visto como un corral invulnerable pues se halla
exento de veranos, pestes, hurtos y de los estragos de las guerras. Los wayuu perciben
los cambios y transformaciones del entorno marino a partir de las consecuencias de las
actividades económicas que allí se desarrollan.

Por otra parte, la noción wayuu de riqueza se fundamenta de manera predominante en la


tenencia de animales, existe una distinción entre animales simaluuna, salvajes o silvestres,
algunos de los cuales pueden servir como alimentos, y animales mürüt, domésticos o
domesticados. La mayor parte de los animales considerados mürüt añaden a su valoración
como alimento la condición de poder ser entregados como elementos del conjunto
material (Guerra, 2012).

Este conocimiento tradicional del universo marino por parte de las comunidades
pescadoras Wayuu se caracteriza por su dinámica de cambio y transformación. No se
comporta como un conjunto de ideas estáticas, inmutables, por el contrario se configuran
una y otra vez de acuerdo con la recepción de nuevas prácticas, herramientas, situaciones
y conceptos, en muchas ocasiones generadas gracias al contacto intercultural al que se
han visto sujetos desde hace varios siglos. Esta permanente constitución y reconstitución
de sus saberes, sus costumbres y su cultura es una respuesta a las transformaciones
sociales, económicas y ecológicas en las que se ve inmersa su sociedad.

La adaptabilidad a las diferentes exigencias externas que forzaron una y otra vez a los
Wayuu a vivir cambios culturales se ha convertido en factor de su organización social y de
su reproducción étnica, aunque en la actual coyuntura histórica ésta tradición cultural esté
seriamente bajo prueba. La fuerte presión de nuevos megaproyectos petroleros, de gas,
carboníferos, portuarios y de generación de energía eólica, y a la crisis humanitaria
ocasionada por la acción de grupos paramilitares en sectores de su territorio ancestral,
dentro de la geopolítica de la guerra colombiana, tal y como lo ilustra dramáticamente el
caso actual de masacre de decenas de personas y el desplazamiento de centenas desde la
bahía de Portete en el norte de su territorio, es un claro ejemplo de la magnitud de los
cambios que ahora enfrentan (Grupo de Memoria Histórica, 2010).

La sociedad Wayuu no es igualitaria. Aunque en su organización el poder no es


centralizado, existe una jerarquía en la casta asociada al clan. En esta organización social

109
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

la mujer tiene un valor social central de enlace e implica unas reciprocidades familiares
específicas de índole obligatoria. Este tipo de organización se ve mediada solo por el
estatus y el prestigio basado en la acumulación de riqueza material, lo que incide en los
arreglos de género, la división del trabajo y los sistemas de indemnización. El sistema
político Wayuu es descentralizado, es decir, cada unidad territorial tiene autonomía en sus
decisiones y actuaciones. Este, además está anclado a principios de reciprocidad social y
familiar y a un régimen consuetudinario de justicia y resolución de conflictos (Grupo de
Memoria Histórica, 2010). Los hombres ejercen su autoridad en la toma de decisiones y en
la representación del grupo, son los encargados de la guerra. Las mujeres, por su parte,
son quienes administran la ranchería, son puentes fundamentales para la transmisión oral
de las costumbres y la mitología, son el soporte del hogar y se encargan de los rituales
funerarios.

Los Wayuu son un pueblo guerrero por tradición. Han resistido los diversos intentos de
colonización. Manejan las armas desde tiempos precoloniales. La guerra entre clanes o
familias Wayuu ha sido parte importante de la historia de este grupo y está claramente
regulada en cuanto a los motivos que la provocan y los mecanismos para resolver las
disputas. El papel del palabrero es esencial en este proceso de administración de justicia,
pues es en esta figura en donde reside la autoridad moral, social y cultural de la
comunidad, es el encargado de llevar la vida a través de la palabra.

Finalmente, es fundamental no perder de vista que existe una relación importante entre el
balance de los ecosistemas (su equilibrio), y el balance de las configuraciones sociales de
los habitantes como dos pilares fundamentales para contribuir al equilibrio ambiental que
permite el despliegue de proyecciones sociales de largo plazo bajo los respectivos criterios
de sostenibilidad. Así como los ecosistemas tienen grados de adaptabilidad al cambio sin
una correlativa afección negativa de su funcionamiento, los sistemas sociales se
configuran en formas completamente compenetradas con los sistemas de principios y
valores que hacen parte de la identidad de un grupo cultural. Cuando no se tiene en
cuenta la resiliencia de ambos sistemas, termina por afectarse en diferentes grados la
composición ambiental que se entiende como interacción permanente entre naturaleza y
sociedad. Tanto la particularidad ecosistémica de la Alta Guajira como la particularidad de
la etnia indígena más numerosa de Colombia que la habita, son elementos de partida
imprescindibles para alcanzar la tan anhelada sociedad sostenible, pluriétnica y
multicultural que se esboza en nuestra identidad nacional.

2.3.4 Actividades económicas


Las actividades económicas en los municipios de Manaure y Uribia se basan en el
desarrollo de actividades primarias. siendo estas las principales fuentes de empleo,
identificando como principales generadores de empleo las micro empresas o asociaciones,
para el municipio de Manaure cerca del 95,1% de los establecimientos presentan menos
de 10 trabajadores y para Uribia cerca del 96,4% de los establecimiento son micro
empresas con menos de 10 trabajadores (DANE, 2005 a y b). Señalando que la economía
de estos municipios aun se encuentra en proceso de consolidación.

110
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Es de señalar que en estos municipios se localizan, los procesos de explotación y


exploración de gas de Chuchupa y la estación de Ballenas en Manaure, igualmente se
encuentra el complejo de las salinas de Manaure, de donde se extrae cerca del 60% de la
producción de sal del país. Para el municipio de Uribia se localiza puerto Bolívar,
especializado en la exportación de carbón, igualmente se localiza el parque eólico de
producción de energía. La localización de estas grandes actividades, constituyen en un
potencial para el desarrollo de estos municipios.

2.3.4.1 Actividad horticultura

Las restricciones físicas y edafológicas, condicionan el desarrollo de esta actividad a


pequeñas huertas, las cuales son cultivadas en épocas de lluvias, presentándose cultivos
de ciclos cortos, como maíz, yuca y frijol. Se orientan al aprovisionamiento para la
subsistencia. Estas huertas son desarrolladas por las comunidades indígenas extensiones
de tierra inferiores a una hectárea, las cuales son cercadas para evitar que el ganado
caprino y ovino destruya lo sembrado.

2.3.4.2 Actividad Pecuaria (Ganaderia Caprina y ovina)

En la Alta y Media Guajira, predomina la cría de ganado ovino (723.697 animales) y


caprino (1.246.986 animales) (Gobernación de La Guajira, 2011). La cría de ganado ovino
y caprino tiene especial importancia para los municipios de Manaure y Uribia, al tener este
animal simbolismo cultural con las comunidades indígenas Wayuu es el cuarto municipio
productor. Para el año 2009 mantuvo una producción de 68.190 ovinos representando el
9,4% de la producción del departamento. En la parte caprina el hato llegó a ser de
979.366 animales correspondiente al 90,7% del departamento (Gobernación de La
Guajira, 2011). En la Alta Guajira cerca del 99,2% de área presenta práctica de pastoreo
extensivo de caprinos y ovinos (MAVDT, 2005) desarrollado por las comunidades
indígenas, el cual se realiza en un radio de 7 a 9 km, por donde el ganado caprino y ovino
hace forrajeo de la vegetación de matorral semidesértico subtropical presente en la mayor
parte del territorio de la Alta Guajira (Figura 63).

Figura 63. Pastoreo extensivo de la ganadería caprina y ovina en la UAC -Alta Guajira.

2.3.4.3 Pesca

La actividad pesquera se desarrolla de forma artesanal con uso de redes como el


trasmallo, chinchorro, redes camaroneras, estas son combinadas con jaulas para
langostas. Las embarcaciones se caracterizan por ser de poca autonomía (8 a 10 horas),
de materiales como fibra de vidrio, madera en tablas, cayucos, con motor fuera de borda

111
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

de 15 a 20 MH, remos y vela, teniendo un alcance limitado en los trayectos para realizar
las faenas de pesca (Rueda et al., 2010).

Al ser la pesca una actividad que no presenta restricciones para ser desarrollada, por las
comunidades, la cual se ve abocada a realizar esta actividad en función de obtener una
fuente de sustento, siendo el recurso pesquero el principal receptor de la presión
antrópica. Identificándose los sitios de desembarque pesquero que se presentan en la
Tabla 37.
Tabla 37. Actividad pesquera artesanal en los municipio s de Manaure y Uribia (NPM=
Numero de pescadores muestreados y NPP=Numero de pescado res potenciales) Fuente:
Rueda et al. 2010.

Municipio Localidad NPM NPP Municipio Localidad NPM NPP


Ballenas 2 15 Ahuyama 10 70
Chuchupa 27 38 Aipir 16 25
El Pájaro 28 30 Arema 11 15
La Raya 17 50 Cabo de la Vela 28 40
La Tuna 9 40 Cardón 10 20
Manaure 22 80 Carrizal 11 50
Mayapo 36 180 Kamusuchiwo 10 20
Piedras Blancas 7 40 Kowshochon 10 40
Popoya Loma 1 10 Martinmana 35 50
Manaure Popoya Playa 24 30 Uribia Muishipa 7 15
Punta la Vela 8 60 Murujuy 11 30
San Tropel 22 30 Otomoy 3 20
Tawaya 12 16 Pa^al 8 20
Piula 21 30
Soruipa 20 30
Tolima 11 15
Uchito 26 36
Warreo 15 20
Yokuyukutshi 14 70

En los municipios de Manaure y Uribia, la actividad pesquera artesanal responde a los


patrones culturales indígenas. La actividad de pesca es una actividad de subsistencia y
mediante la cual las comunidades indígenas realizan divisiones de jerarquías entre las
castas, separando las familias que se dedican a la pesca y los que se dedican al pastoreo.

2.3.4.4 Minero energetico

La actividad minero energética para el sector de Manaure y Uribia reviste gran importancia
al localizarse los procesos de explotación minera de hidrocarburos como el gas natural,
desarrollado por las empresas de ECOPETROL y CHEVRON, las cuales poseen la concesión
para realizar las exploraciones para explotación de nuevos yacimientos en el sector de
Chuchupa. De acuerdo con el ministerio de minas y energía -MME, al 2010 el país contaba
con reservas comprobadas de 5405 Gpc2 comprobados, para lo cual se priorizaron como
bloques de exploración GUA dos bloques tipo 2 y uno tipo 3, en los bloques GUA OFF se

2
Giga pies cúbicos (Gpc)

112
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

aprobaron tres tipo 2. Para el 2008 las principales fuentes de producción nacional de gas
natural fueron los campos Ballena y Chuchupa, en La Guajira y en Cusiana y Cupiagua, al
interior del país. Durante el año 2009, los campos de La Guajira y Cusiana, fueron
responsables del 86% de la producción nacional, de los cuales el 66% corresponde a
Guajira y el 20% a Cusiana, que equivalen a 665 MPCD y 200 MPCD, respectivamente
(MME, 2010).

Igualmente la extracción de sal, constituye un renglón de importancia tanto a nivel local


como a nivel nacional, siendo la salina de Manaure, la que aporta cerca del 65% de la
producción nacional (Aguilera, 2004) (Figura 64). Esta producción se obtiene mediante
explotación industrial y artesanal, la parte industrial concesionada a la empresa SAMA S.A.
la cual tiene participación capital de las comunidades y de la empresa privada.

Figura 64. Extracción de sal en Manaure.

La producción industrial mecanizada se desarrolla en 40 depósitos, ubicados en la zona de


San Agustín, el proceso de cristalización se realiza aprovechando las condiciones naturales
de la zona, contando con un área de 276 hectáreas que contienen 22 cristalizadoras de 10
hectáreas cada una, con un promedio de rendimiento de 4 mil toneladas por hectárea de
cristalización (Aguilera, 2004). En la actualidad la producción industrial presenta un
desempeño cercano al 25% de la capacidad productiva de los depósitos. Enfrentando
problemas administrativos y de mantenimiento de infraestructura manifestado por
personal funcionario de la empresa SAMA en visita realizada en julio de 2012. La
operación de transporte y embarque, presenta deficiencias dado el cierre que presenta el
puerto para cargue de sal de Manaure por deterioro de la infraestructura. Esto ha llevado
a una reducción de la producción.

Colombia cuenta con una capacidad instalada de 1.416.250 toneladas para la explotación
de sal, cloruro de sodio (NaCl), de la cual el 70% corresponde a las salinas marítimas de
Manaure. En todas las salinas nacionales, la capacidad utilizada es menor del 50%
(Aguilera, 2004). Los principales centros de producción de sal en el país son: Galerazamba
en Bolívar, Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé en Cundinamarca.

En La Guajira, la explotación artesanal se realiza por habitantes de las comunidades que


construyen pequeñas charcas, en uso de derechos que por tradición les asiste al ser
actividades tradicionales en la cultura Wayuu, la explotación en charcas se estima en 356
hectáreas, localizadas en los alrededores del complejo industrial alcanzando una
producción promedio de 100 a 160 toneladas anuales. La producción de las charcas

113
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

artesanales es comercializada sin lavado, utilizada para curtir cueros, mezcla de


fertilizantes o para alimento de ganado (Aguilera, 2004).

La comunidad Wayuú ha mantenido por muchos años el reclamo por los derechos de
propiedad o reconocimiento ancestral de los terrenos donde están ubicadas las salinas de
Manaure, y la compensación por los daños causados, en este proceso se cedieron para
explotación manual los depósitos de Shorhimana con 30 hectáreas y Manaure con 39
hectáreas. La generación de empleo en la producción industrial tiene 180 empleados
(administrativos y operarios) y en época de recolección la explotación manual ocupa cerca
de 2000 indígena Wayuú, entre los meses de mayo y septiembre de cada año. En forma
indirecta se benefician más de 15.000 personas que prestan servicios en el cargue,
transporte, mantenimiento y reparaciones de maquinaria y equipos (Aguilera, 2004).

Los conflictos presentes en cuanto a la explotación de la sal por parte de las charcas
artesanales y de los industriales a sumido la explotación de sal de Manaure, en una
proceso recesivo de su producción y originando problemas de orden social al ser esta la
principal fuente de empleo de la población de Manaure.

Es de resaltar el potencial que en materia de producción de sal presenta la Alta Guajira,


con relación a la capacidad de extracción que se tiene en Manaure y las salinas que no se
encuentran en operación de Turupana en bahía Honda en el municipio de Uribia.

La búsqueda de fuentes alternativas para la generación de energía ha identificado en el


departamento de La Guajira sectores con alto potencial para generación de energía eólica,
localizándose el parque eólico "Jepirachi" (Figura 65), con una capacidad de producción de
19,5 MW, cuenta con 15 aerogeneradores de 1,3 MW ocupando una extensión de un
kilometro en línea paralela a la playa (Consulta 2012 –EPM). En la actualidad se tienen
estaciones de monitoreo sobre velocidad de viento para identificar nuevos puntos de
localización.

Figura 65. Infraestructura eólica en Uribia.

2.3.4.5 Turismo

La actividad turística para los municipios de Manaure y Uribia se desarrolla bajo la


modalidad de etnoturísmo que involucra en conocimiento de las costumbres y tradiciones
de las comunidades indígenas, por parte de los visitantes. En relación a ello se identifican
sitios que han desarrollado una infraestructura para ofertar servicios a los visitantes,
principalmente en Mayapo, la cabecera de Manaure, el Cabo de la Vela y punta Gallinas en
Uribia. En Mayapo se observa la ubicación de viviendas típicas y restaurantes en cercanía

114
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

a las playas. Para Manaure la zona de playa cercana a la extracción de sal se localizan
restaurantes y sitios que ofrecen hospedaje, uno de sus principales atractivos es la
explotación de sal, para lo cual la comunidad presta un servicio de guía, el cual realiza el
acompañamiento y explicación del proceso de extracción en las áreas donde se produce la
actividad. Para el Cabo de la Vela se observa una mayor organización y dinámica de la
actividad turística, teniendo visitas recurrentes por visitantes de diferentes lugares del país
y extranjeros, contando con infraestructura de viviendas con características típicas de las
comunidades indígenas típicas. En punta Gallinas los servicios turísticos son ofrecidos por
miembros de la comunidad Wayuu, los cuales se encuentran organizados para ofertar
hospedaje, alimentación y transporte a los visitantes (Figura 66).

Figura 66. Principales espacios con infraestructura para prestación de servicios


turísticos de alojamiento y restaurante.

El desarrollo espontáneo de la actividad turística ha generado la ocupación de espacios


cerca a la línea de costa, quedando expuesta a riesgos por fenómenos naturales, como
mares de leva, tormentas, deslizamientos, etc.

2.3.5 Infraestructura y equipamiento


Los municipios de Manaure y Uribia, cuentan con una deficiente red de vías que
comuniquen los centros poblados rurales con la cabecera municipal, presentando
condiciones de inaccesibilidad en temporadas de lluvias para sectores de la UAC-Alta
Guajira, como Topia, puerto López, Nazareth, punta Espada, puerto Estrella, Taroa y
punta Gallinas. Los sectores de puerto Nuevo, Media Luna, Cabo de la Vela, presenta
mejores condiciones de vías, al contar con un carreteable afirmado que los comunica con
la cabecera municipal. La vía que comunica la cabecera de Uribia con puerto Bolívar, es el
principal eje articulador de las comunidades que se encuentran en la Alta Guajira y la
cabecera municipal de donde tienen acceso a los municipios de Riohacha y Maicao.
Manaure cuenta con una vía terciaria asfaltada que la comunica con Riohacha y con
Uribia, presentando una mejor condición de accesibilidad en el transporte.

La localización de infraestructura portuaria, férrea y aérea resulta estratégica para el


desarrollo de sus actividades. Dentro de las principales obras se tiene el puerto para
cargue de sal en Manaure (cerrado por mal estado de la infraestructura), puerto Bolívar,
concesionado a la empresa de Cerrejón para la exportación de carbón, puerto Nuevo el
cual opera para mercancías descontenerizada, puerto Estrella (construido como muelle
para desembarco de mercancías, el cual se encuentra en abandono) y la pista de
aterrizaje de las fuerzas armadas de punta Espada.

115
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

La estructura portuaria representa la actividad comercial presente en la zona costera de la


Alta Guajira, como punto de salida y entrada de mercancías de importancia local y
nacional. En relación a la localización de los puertos sectores de la comunidad pesquera,
presentan inconformismo con el desarrollo de estas actividades en su territorio, dado el
desplazamiento que estos han presentado de los sitios tradicionales donde desarrollaban
la actividad pesquera, teniendo que aumentar el esfuerzo en sus faenas de pesca.

Figura 67. Instalaciones portuarias en la alta Guajira.

2.3.6 Prospectivas de desarrollo


La prospectiva de desarrollo económico se fundamenta en los ejercicios de planificación
realizados para el departamento de La Guajira, en la construcción de acuerdos y
decisiones entre los sectores públicos y privados, sobre las acciones estratégicas que se
deben realizar para mejorar los niveles de productividad en relación al resultado entre lo
que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital, utilizados en el proceso de
producción (Universidad del Norte y DNP, 2007); contribuyendo a la competitividad de la
región entendida como la capacidad diferenciable de producir bienes y servicios que
compitan exitosamente en los mercados locales, nacionales e internacionales de forma
exitosa, bases para la generación de crecimiento y desarrollo sostenido en el corto,
mediano y largo plazo, contribuyendo de forma significativa al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población (DNP, 2007).

En este sentido la prospectiva se presenta como una técnica de planificación estratégica


que con base en el análisis de la situación actual y posible futuro, mediante un proceso
participativo, converge los deseos, expectativas, necesidades, intereses y potencialidades
de la sociedad para alcanzar los objetivos trazados (DNP, 2010)

Para el departamento de La Guajira, de acuerdo con la participación sectorial en el PIB


departamental y lo expuesto en la Agenda para la Productividad y Competitividad, los
sectores sobre los cuales se realizan las apuestas productivas son: En minería e
hidrocarburos (carbón, gas natural, sal marina, yeso y caliza); en el agropecuario con el
desarrollo de cultivos transitorios y semipermanentes (mango, horticultura y malanga); a
nivel ganadero la producción de la ganadería ovina y caprina; el sector de la construcción
en lo referente a los procesos de inversión en infraestructura pública y privada; el
crecimiento de las actividades conexas al turismo como hoteles y restaurantes; y el
potencial en el aprovechamiento del recurso pesquero a través de la pesca artesanal
(DNP, 2007).

116
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.3.6.1 Minero energético

Las apuestas productivas se desarrollan a través de los instrumentos de planificación


económica del orden nacional, departamental y municipal, en los cuales convergen
intereses públicos y privados. Uno de los componentes del Plan Nacional de Desarrollo
2010–2014, es el sector minero energético, en el departamento de La Guajira se localizan
los megaproyectos de explotación de carbón que al 2011 represento el 39% del total de la
producción nacional de carbón. Dentro de las iniciativas potenciales se tiene la ampliación
de la producción de CERREJON, de 32 millones de toneladas año a 40 millones de
toneladas, para lo cual se pretende construir la doble línea férrea, que comunica los
campos de explotación con puerto Bolívar, el cual también se encuentra en proceso de
ampliación con un nuevo muelle (PNUD–COLOMBIA, 2012).

La exploración y explotación de gas natural en La Guajira, tuvo una participación en el


2011 de 66% de la producción nacional (UPME, 2010), dentro de las proyecciones
realizadas por la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME, se estima que la
participación de la producción de gas de La Guajira va a ser creciente, alcanzando al 2019
el 96% de la producción nacional; de acuerdo con la priorización realizada por la ronda
2012, los bloques de la Guajira GUA–OFF 4, GUA–OFF 2, GUA–OFF 5 y GUA–OFF 1, se
encuentran como áreas especiales de exploración, en proceso de liberación para
explotación de gas, para el 2012, las empresas CHEVRON y ECOPETROL iniciaron la
producción de gas natural en dos nuevos pozos en los campos de Ballenas, municipio de
Manaure y se encuentra en proceso de activación nuevos proyectos de producción de gas
natural en Riohacha, esto dentro del plan de abastecimiento para suministro y transporte
de gas natural, el cual contempla la importación de gas natural de Venezuela, entre el
2012 y el 2019 a través del gasoducto “Antonio Ricaurte” que conecta la estación de
Ballenas en Manaure–Colombia, con la refinería de Pdvsa en Maracaibo–Venezuela (UPME,
2010). El Ministerio de Minas y Energía -MME, en la resolución 18075 del 2010, proyecta al
departamento de La Guajira como el principal productor de gas del país.

En el municipio de Manaure se encuentra el complejo minero de sal marina, el cual se


encuentra en proceso de reestructuración, en función de mejorar la productividad de las
minas de sal, mediante la tecnificación de la explotación y el aprovechamiento de los
subproductos de la sal (CRC, 2008). La declaración del distrito de manejo integrado de
Musichi, consolida el proceso de explotación de sal marina, y constituye una herramienta
para la formalización de la minería de sal y sus derivados.

De igual forma en el municipio de Uribía se realizan estudios para la localización de nuevos


proyectos de generación de energía renovable, dentro de ellas se tiene la eólica, proceso
que ya cuenta con el parque eólico “Jepirachi”, el cual cuenta con 15 aerogeneradores,
con capacidad de producir 19,5 MW, enmarcados en el plan de expansión, generación y
transmisión 2012–2025, como modelos de desarrollo limpio de alternativas de energía,
aprovechando las condiciones físicas de la zona de la Alta Guajira, la cual presenta las
condiciones de vientos favorables para la localización de este tipo de proyectos, ante lo
cual se adelantan los estudios de factibilidad de la localización de dos nuevos parques
eólicos, con capacidad de 200 y 400 MW en el municipio de Uribia y Maicao,
respectivamente (UPME y MME, 2012).

117
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.3.6.2 Agropecuario

La política agropecuaria 2010-2014, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural –MADR, busca el incremento de la competitividad y la diversificación de la
producción agrícola, en los municipios de la Alta Guajira, se promueva el desarrollo de
huertas productivas, con lo cual se quiere estimular la producción agrícola de los pequeñas
unidades campesinas (higuerilla y malanga), agro negocios con el desarrollo de las
cadenas productivas, que busca el desarrollo de los mercados y la articulación de la
producción (Gobernación de La Guajira, 2011). El sector ganadero a través del
mejoramiento de las prácticas de la ganadería ovina y caprina que busca mejorar sus
prácticas y las condiciones sanitarias de su producción.

2.3.6.3 Construcción

Para el departamento de La Guajira se tiene proyectado la realización de diferentes obras


de infraestructura en vías, mejoramiento servicios público, proyectos privados de
construcción de puertos, que involucran el crecimiento del sector de la construcción,
contemplado en el plan de desarrollo departamental de la Guajira 2012–2015 y el plan de
expansión y mejoramiento vial para la competitividad, con los proyectos de la Transversal
del Caribe, que comunica a Santa Marta, Dibulla, Riohacha, Maicao, hasta Paraguachon,
en frontera con Venezuela; de igual forma están los proyectos de la vía Riohacha–El
Pájaro-Manaure y Uribia-Cabo de la Vela.

Los proyectos contemplados en el plan departamental para el manejo empresarial de los


servicios de agua y saneamiento de La Guajira, programa de vivienda de interés social
impulsado por la gobernación de La Guajira a través de la oficina “Vivienda para La
Guajira”, estos y otras iniciativas hacen que el sector de la construcción presente una
tendencia al crecimiento y dinamizadora en la generación de empleo (Gobernación de La
Guajira, 2011). Como inversión privada se tiene la ampliación de puerto Bolívar, puerto de
aguas profundas con capacidad para recibir barcos hasta de 180.000 toneladas, se
proyecta contribuirá a exportar 40 millones de toneladas, así como la construcción de la
línea férrea paralela a la actual, que busca incrementar la capacidad de movilización de
carga desde las minas de carbón en el sur de La Guajira con puerto Bolívar.

2.3.6.4 Turismo y pesca

El desarrollo turístico y la actividad pesquera son consideradas como potenciales


actividades a desarrollarse dada la riqueza en el recurso pesquero existente y el atractivo
natural que presentan los diferentes paisajes del departamento y la riqueza cultural que
conservan las comunidades indígenas wayuu, este proceso se viene adelantando desde la
Gobernación de La Guajira en el plan de ordenamiento y desarrollo turístico de La Guajira.
Dentro del cual se pretende realizar los estudios y disposición de infraestructura base para
el desarrollo sostenible de la actividad turística, en este sentido se adelantan los estudios
de factibilidad de construcción de un hotel de la cadena hotelera DECAMERON en el sector
de Mayapo–Manaure. En la zona costera se realizan estudios de viabilidad para determinar
el tipo de turismo que puede desarrollarse, impulsando la oferta de servicios que realizan
las comunidades wayuu; el turismo es fundamentado en las prácticas ecoturísticas,
etnoturísticas y pesca deportiva (PNUD–COLOMBIA, 2012).

118
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

La pesca artesanal y la acuicultura como potencial a desarrollar de forma sostenible


aprovechando la riqueza en el recurso pesquero. Estos sectores son considerados como
ejes para el desarrollo competitivo del departamento identificados dentro de la estrategia
de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo para los municipios costeros

La pesca artesanal ha sido por tradición fuente de alimento para las comunidades Wayuu
y como actividad generadora de ingreso para las comunidades, la cual se desarrolla con
doble propósito de autoconsumo y comercialización. De acuerdo con los estudios
realizados por INVEMAR, INCODER y ANH; identifican la zona marina de La Guajira con la
mayor proporción de pescadores potenciales 1739, reportando para esta área gran
diversidad de productos pesqueros. En la zona marina también se presenta el desarrollo
de la pesca industrial, con potencial en el recurso de camarones de aguas someras
(Rueda et al., 2010).

Las comunidades de pescadores adelantan proyectos pilotos, para el desarrollo acuícola,


de forma artesanal, mediante el cultivo de bivalvos, para estimular la diversificación en la
producción pesquera, de igual forma se promueve la localización de arrecifes artificiales
para mejorar los resultados de las faenas de pesca (Puentes et al., 2012).

Los elementos de productividad y competitividad de estos sectores como factores


diferenciadores relacionan la capacidad de producción en cuanto la combinación de los
recursos naturales, de capital y el factor humano para obtener mayores niveles de
productividad, estableciendo una capacidad de competir exitosamente en los mercados, de
forma creciente y sostenida, mejorando los ingresos y condiciones de vida de los
habitantes (DNP, 2007). En este sentido se identifican los siguientes sectores dentro de la
estrategia de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo:
Tabla 38. Sectores estratégicos priorizados para el desarrollo regional de La Guajira
(municipios de Manaure y Uribia)

Zona Municipio Sectores Iniciativas


Costera
Plan de Desarrollo Departamental
“2012-2015” (Sanidad e inocuidad en
el sector agropecuario). Planes de
Cultivos transitorios y semi desarrollo municipales. MADR:
Horticultura y permanentes (Sandia, Programa desarrollo rural con
ganadería ahuyama, frijol, mango, equidad, Programa de alianzas
ovina y caprino malanga) y ganadero ovino productivas, Incremento de la
y caprino competitividad agropecuaria. Sanidad
agrícola y pecuaria, Agrocadenas
UAC – productivas de ganadería ovina y
Alta Manaure caprina.
Guajira Plan Nacional de Desarrollo 2010-
2014. Plan de desarrollo
departamental 2012-2015. Plan de
Explotación de gas natural y Abastecimiento para el suministro y
Minería
extracción de sal marina transporte de gas natura 2012-2025.
Proyecto de desarrollo industrial de
las salinas de Musichi. Concesión de
operación de la salina de Manaure.
Turismo Servicios (turismo y Plan de ordenamiento turístico para
(Ecoturismo y restaurante) el departamento de La Guajira

119
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Zona Municipio Sectores Iniciativas


Costera
Etnoturismo) (sectores de Manaure y Uribia). Plan
de Desarrollo Departamental. Planes
de desarrollo municipales. MICT:
Rutas de ejes turísticos (Caracas-
Cartagena). Programa de
conectividad marítima. Programa de
formalización. Programa de turismo
cultural (red de pueblos patrimonio).
Programa de turismo náutico y de
aventura.
Plan de Desarrollo Departamental
Recursos hidrobiológicos (Producción agropecuaria, pesquero y
marinos (camarones, acuícola, productivo y competitivo).
Pesca
langosta espinosa, pesca MADR: Proyectos productivos
artesanal
blanca, ostras, algas acuícolas. Plan de Desarrollo
marinas, artemia) Departamental. Plan regional de
competitividad.
Ampliación de la producción de
carbón CERREJON. Plan nacional de
desarrollo 2010 – 2014. Plan de
Construcción Expansión y modernización desarrollo departamental 2012 –
de de infraestructura portuaria 2015. Plan de infraestructura
Infraestructura y férrea educativa departamental. Proyectos
de la red vial de la Guajira (plan de
expansión y mejoramiento vial para
la competitividad

2.4 MARCO INSTITUCIONAL


La UAC-Alta Guajira, se caracteriza por la particularidad que imprime sobre su territorio la
población mayoritariamente indígena perteneciente a la milenaria etnia Wayuu. El marco
institucional está profundamente atravesado por las condiciones que supone el fuerte
intercambio cultural que tiene lugar entre múltiples arraigos de identidad, dinámica que se
resume en la cotidiana diferenciación entre “Wayuus y arijunas”.

La relación que existe entre esta particularidad cultural del territorio y el proceso de
consolidación de esquemas de desarrollo sostenible en las zonas costeras y marítimas está
basada en la importancia que tiene la forma de vida de los habitantes costeros sobre el
manejo del territorio. El estado de la franja litoral está directamente asociado con las
actividades que la población desarrolla. Por lo tanto, un motor básico para la
transformación del estado de las zonas marítimas y costeras reside en la transformación
de dichas actividades.

La gobernabilidad sostiene un profundo vínculo con el constructo sociocultural debido a la


importancia que las personas otorgan a unas cosas y le quitan a otras. Las instituciones,
las formas de gobierno, las prácticas de interacción, las organizaciones y asociaciones, las
estructuras sociales, las formas de justicia, las actividades de sostenimiento, emergen de
una compleja relación con lo que la gente considera generacionalmente parte fundamental
de su existencia. Los mecanismos no surgen ni funcionan en forma aislada y por sí solos,
precisamente se dinamizan, se transforman, se adaptan y se moldean atravesando las

120
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

múltiples prácticas culturales que el grupo social ha establecido a lo largo de su


consolidación, arraigo y compenetración en el tiempo.

Por otra parte, es absolutamente indispensable introducir en el análisis y la acción


institucional la perspectiva de largo plazo. La conexión entre los tres lapsos, corto-
mediano-largo plazo, supone un cambio importante al interior de cada esquema de acción
a nivel institucional. La amplia gama de planes, programas, políticas y condicionantes
normativos dirigidos a incrementar la calidad de vida a través de la mejora del estado
ambiental tiene impactos sostenidos en el tiempo siempre que se traten los problemas
estructurales con soluciones estructurales. En varias ocasiones, las acciones que se
emprenden por parte de los diferentes actores institucionales intentan atacar
problemáticas de tipo estructural con medidas coyunturales de corto impacto.

Esta descoordinación entre las proyecciones que se hacen de las problemáticas y las
soluciones genera un alto grado de dispersión de responsabilidades y un distanciamiento
entre los actores, lo cual va directamente en detrimento de su cooperación y participación
conjunta. Así mismo, es muy importante incrementar los esfuerzos para crear
herramientas de gestión que reduzcan la gran cantidad de información que debe
manejarse en la toma decisiones en relación con la búsqueda de un Desarrollo Regional
Sostenible.

El análisis presentado a lo largo de este capítulo se realizó a partir de las siguientes


variables (Tabla 39):
Tabla 39. Variables de análisis para el marco institucional de la UAC -Alta Guajira.

Variables de análisis
 Incidencia de las acciones institucionales sobre la comunidad costera.
 Participación de los diferentes actores institucionales en el proceso de toma de decisiones.
 Participación de los diferentes actores institucionales en el proceso de ordenamiento y planificación
territorial.
 Funcionamiento de los mecanismos de regulación y control sobre los procesos de ordenamiento y
planificación territorial.
 Cooperación interinstitucional para la realización de programas, planes y proyectos de desarrollo
ambiental sostenible.
 Coherencia entre la normatividad ambiental vigente y el ordenamiento territorial.
 Coherencia entre las políticas ambientales vigentes y el plan de desarrollo local.
 Asignación de funciones entre las instituciones administradoras del territorio.

El capítulo se divide en cuatro secciones. En las tres primeras secciones se expone la


caracterización del marco institucional a partir de tres ejes: políticas, programas y
estrategias de desarrollo sostenible tanto a nivel nacional como territorial; marco legal
vigente internacional y nacional; identificación de actores institucionales a escala nacional
y territorial. Finalmente, el capítulo concluye con el análisis diagnóstico de la información
previamente presentada.

2.4.1 Políticas, programas y estrategias de desarrollo sostenible


La caracterización del marco institucional de la UAC-Alta Guajira obedece a dos objetivos
básicos: comprender su estructura y analizar su importancia para llevar a cabo la gestión
territorial. En este sentido, la identificación de las políticas, programas y estrategias de

121
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

desarrollo sostenible que se han delineado por parte de las instituciones administradoras,
quienes deben tener en cuenta la participación de la ciudadanía, es uno de los pasos
fundamentales para alcanzar dichos objetivos.

Las políticas son las metas que los actores institucionales han prefijado para orientar los
propósitos de la gestión a nivel territorial. De allí se desprenden los programas y
estrategias que se determinan como esquemas de desarrollo para las regiones. En el caso
específico de los municipios costeros de Manaure y Uribia, estas directrices apuntan en
términos generales al fortalecimiento del aparato gubernamental como el medio para
consolidar las acciones institucionales en las demás dimensiones sociales.

Una de las problemáticas de mayor magnitud en relación con la capacidad de


gobernabilidad de estos municipios costeros es la ausencia de los actores institucionales
en la mayor parte del territorio. Su presencia se concentra en las cabeceras urbanas, lo
que debilita significativamente la credibilidad y capacidad de gestión territorial en las áreas
apartadas. A esto se suma la dificultad que plantea el reconocimiento tanto formal como
material de los indígenas como sujetos de derecho. “La modernización de los procesos y
el mejoramiento del personal contrasta con la ausencia institucional en el territorio, la cual
sólo es cubierta por los inspectores rurales de policía en extensos corregimientos sin
definición de límites y con distancias que no aseguran jurisdicción, ni autoridad, por lo
tanto se tiene un centro hipertrofiado y amplios espacios geográficos sólo regidos por la
normas consuetudinarias del pueblo Wayúu, pero carentes de los bienes y servicios que
puede aportar el Estado colombiano. Lo cual ha incidido en la actuación y comportamiento
de estas poblaciones que desconocen el sentido y los beneficios de lo público.” (Alcaldía
de Uribia, 2012).

Por otra parte, es importante destacar que en los documentos planificadores se reconoce
la necesidad de reforzar la mirada diferenciada en la generación de políticas, programas y
proyectos para el desarrollo. Sin embargo, los esquemas mismos de elaboración de dichos
planes exigen una serie de estándares que no siempre se adecuan a la realidad de las
comunidades que habitan el territorio. En este sentido, es necesario que los diferentes
actores institucionales y sociales se planteen la manera de vincular en forma continua y
efectiva a las comunidades que son objeto de las disposiciones y regulaciones que se
desglosan de los mencionados planes y programas.

A continuación se exponen las principales políticas, planes y estrategias de desarrollo


sostenible que operan en el territorio desde la escala nacional hasta la escala territorial
(Tabla 40 y Tabla 41).
Tabla 40. Políticas, planes y estrategias de desarrollo sostenible a nivel nacional.

Políticas, planes y estrategias de desarrollo sostenible


Política para la Modernización de la Administración Pública.
Política Nacional de producción más limpia, 1997.
Política para la gestión integral de residuos, 1997.
Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos, 2005.
Política para la consolidación del sistema nacional de áreas protegidas con base en la participación social y
en la conservación, 1998.
Política de gestión ambiental urbana, 2008.

122
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Políticas, planes y estrategias de desarrollo sostenible


Política para la Modernización de la Administración Pública.
Política de Víctimas y Restitución de Tierras.
Política para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Política ambiental para la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, RESPEL.
Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros-PNOEC (CCO, 2007).
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e
Insulares de Colombia.
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Política nacional para humedales interiores en Colombia –Estrategia para su Conservación y uso racional.
Política nacional de ordenamiento integrado y desarrollo sostenible de Los espacios oceánicos y las zonas
costeras e insulares de Colombia.
Política de biodiversidad, 1997.
Política de bosques (Documento Conpes 2834/96).
Política Nacional de Expansión Portuaria.
Política Nacional Ambiental de Ordenamiento de las Zonas Costeras Colombianas, 1996-2000.
Política Nacional para la gestión en fauna silvestre.
Política nacional de gestión del riesgo de desastres.
Lineamientos para la política nacional de ordenamiento ambiental territorial, 1998.
Lineamientos de política ambiental para el subsector de plaguicidas.
Lineamientos de la política de participación ciudadana.
Lineamientos política para el manejo integral del agua (1996).
Lineamientos de política para humedales interiores en Colombia.
Bases para una política nacional de población y medio ambiente.
Política de Salvaguardia del Patrimonio inmaterial.
Política de Protección a la Diversidad Etnolingüística.
Política de Diversidad Cultural.
Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, “Prosperidad para Todos”.
Plan de implementación del Estatuto Anticorrupción.
Plan Fronteras para la Prosperidad, en formulación.
Plan de Expansión Portuaria 2009-2011 (Documento Conpes 3611 de 2009).
Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas.
Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
Plan Estratégico para la restauración y establecimiento de los bosques en Colombia –Plan Verde.
Plan de Acción Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia, 2004.
Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
Plan Nacional para la conservación y protección de las especies migratorias y sus Hábitats en el territorio
colombiano.
Plan Nacional para la prevención, manejo y control de las especies exóticas Invasoras y/o trasplantadas en
el territorio nacional.
Plan Nacional para el uso sostenible de la tortuga hicotea en el Caribe Colombiano.
Planes nacionales para la vigilancia y monitoreo de especies silvestres asociadas a enfermedades
emergentes y reemergentes tales como influenza aviar, peste Porcina clásica, rabia silvestre, fiebre amarilla,
entre otras.
Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales
Plan Nacional de bioprospección marina y continental. Acciones monitoreo para evaluar riesgo por liberación
de organismos genéticamente modificados.
Plan Estratégico Nacional de mercados verdes.
Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – PLANEDH.
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Visión Colombia 2019.
Oferta Institucional de los Ministerios para el Desarrollo Regional y Local.
Red Unidos.
Nueva Institucionalidad para el Desarrollo (Asociatividad, Asociaciones Público Privadas, Contratos o
Convenios Plan, Cooperación Internacional).

123
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Políticas, planes y estrategias de desarrollo sostenible


Nuevo Sistema General de Regalías.
Programa Presidencial de Pueblos Indígenas.
Programa Nacional de Ecoetiquetado.
Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta Montaña colombiana: paramos,
2002.
Programa Nacional para el uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar.
Programas nacionales para la conservación de las especies amenazadas de Extinción (cóndor andino, oso
andino, tortugas marinas y continentales, género Tapirus, felinos colombianos, manatí, caimán llanero).
Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático (Conpes
3243 de 2003).
Estrategia Nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de especies Silvestres.
Lineamientos para la gestión ambiental de la fauna silvestre en Colombia.
Tabla 41. Políticas, planes y estrategias de desarrollo sostenible a nivel territorial.

Políticas, planes y estrategias de desarrollo sostenible


Plan de Desarrollo Departamental, 2012-2015, “La Guajira Primero”.
Plan Regional Competitividad. La Guajira: Esquina Suramericana de las Oportunidades.
Plan de competitividad en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Plan de Desarrollo de la Costa Caribe, en formulación.
Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR 2009-2019-Corpoguajira.
Anna Akua´ípa. Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu.
Plan Territorial para la Superación de la Pobreza Extrema.
Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos PGIR.
PLEC Plan Local de Emergencia y Contingencia.
Programa Agropecuario Municipal –PAM y el programa de asistencia técnica –PAT (UMATA)
Plan sectorial de turismo.
Plan de Gestión Ambiental departamental.
Plan de Acción 2012-2015-CORPOGUAJIRA.
Plan de lucha contra la desertificación y la sequía.
Plan Estratégico Regional de Mercados Verdes.
Portafolio de proyectos de reducciones de emisiones.
Programa de Educación Ambiental Departamental (CORPOGUAJIRA)
Planes departamentales de agua y saneamiento para el Manejo empresarial de los servicios de acueducto,
alcantarillado y saneamiento (CONPES 3463).
Plan Departamental de Agua Potable.
Programa de saneamiento para vertimientos.
Programa de lavado de manos.
Programa de Saneamiento de Vertimientos –SAVER.
Plan de ahorro y uso eficiente del agua.
Agenda Prospectiva Departamental de Ciencia y Tecnología.
Plan municipal de Desarrollo “Comprometidos con Uribia”
Estrategias de desarrollo sostenible en el municipio de Uribia:
-Primer eje del Plan: Derechos de la gente y superación de la pobreza.
-Segundo eje del Plan: Infraestructura para la integración y el desarrollo municipal.
-Tercer eje del Plan: Modernización y productividad competitiva.
Plan de Desarrollo Municipal de Manaure, 2012-2015, “Gobierno Visionario y Emprendedor”.
Estrategias de desarrollo sostenible en el municipio de Manaure:
-Manaure visionario y emprendedor.
-Un Gobierno eficiente en lo social.
-Entorno Digno, Sostenibilidad Ambiental y del riesgo.
-Buen Gobierno Participativo y Eficiente.

Como se puede observar, hay una gran cantidad de estrategias de gestión territorial
dirigidas al mejoramiento del estado ambiental, de las condiciones materiales y sociales de

124
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

las comunidades, y al fortalecimiento de las potencialidades económicas de la región. De


allí se puede inferir que más que falta de directrices, lo que debe resaltarse es la
importancia de la coordinación entre actores para realizar esa amplia gama de iniciativas
que propicien un cambio en la percepción del alto grado de abandono a las comunidades,
a la pérdida del sector institucional y a su baja presencia en el territorio.

2.4.2 Marco legal


El marco legal presentado a continuación se divide en dos escalas: internacional y
nacional. De la legislación ambiental a nivel internacional se desprenden las nociones
normativas fundamentales para generar la normatividad interna del país. En términos
generales, gran parte de esta normatividad interna está dirigida al fortalecimiento de las
instituciones involucradas en el manejo ambiental del territorio y su respectiva gestión
como administradores. Así mismo, se destacan numerosas regulaciones a favor de la
protección, conservación y recuperación de unidades ambientales de distinta índole.
También es importante el tratamiento cada vez mayor que se da a los factores de riesgo
ambiental desde la normatividad.

Para las zonas marinas y costeras no existe un sistema normativo específico. La


normatividad ambiental general se aplica a su manejo tanto en forma directa como
indirecta. Hacen parte de esta normatividad las disposiciones relacionadas con la
diversidad cultural y su correspondiente preservación. A continuación se expone un
panorama del marco legal para la UAC-Alta Guajira (Tabla 42, Tabla 43 y Tabla 44).
Tabla 42. Normatividad ambiental vigente a nivel internacional.

Ley, decreto o norma Descripción


Convención internacional para la Protección del medio humano en general y el medio marino en
prevención de la contaminación por particular de los derrames accidentales, negligentes o
buques –MARPOL (Londres, 1973). deliberados de hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales
provenientes de los buques. Aprobado por Colombia por medio
de la Ley 12 del 19 de enero de 1981.
Convenio para la protección y el Creación del marco para que los países de la región del Gran
desarrollo del medio marino en la región Caribe logren un equilibrio entre el desarrollo y la protección del
del Gran Caribe y el protocolo relativo a medio marino. Las Partes Contratantes deben adoptar, individual
la operación para combatir los derrames o conjuntamente, medidas para prevenir y controlar la
de hidrocarburos en la región del Gran contaminación. Aprobado por Colombia por la ley 56 de 1987.
Caribe (Cartagena, 1983).
Protocolo relativo a las áreas de flora y Protección, preservación y manejo sostenible de las áreas que
fauna silvestres especialmente requieran especial salvaguardia y las especies de flora y fauna
protegidas del Convenio para la amenazadas o en peligro de extinción. Firmado por Colombia el
protección y el desarrollo del medio 18 de enero de 1990.
marino de la región del Gran Caribe,
(Kingston, 1990).
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro- Compromiso político con el futuro del planeta mediante la
Conferencias de Naciones Unidas sobre ejecución de diversos programas que se ajusten a lo que se
el Medio Ambiente y el Desarrollo conoce como "desarrollo sostenible”.
(Brasil, 1992).
Convenio sobre la Diversidad Biológica Utilización sostenible de los componentes de la diversidad
(1992). biológica, y la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Se
ratifica por medio de la ley 165 de 1994.
Mandato de Yakarta sobre Diversidad. Promoción del manejo integrado de áreas marinas y costeras, el

125
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


Biológica Marina y Costera (1995) uso sostenible de recursos vivientes, áreas marinas y costeras
protegidas, maricultura y especies invasoras.
Convenio Marco de las Naciones Unidas Promueve acciones de los gobiernos, sociedades civiles y
sobre el Cambio Climático (1992) sectores privados de acuerdo con el Protocolo de Kyoto (1997),
el cual establece un límite a las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero. Se ratifica por medio de la ley 164 de 1994.
Convenio Constitutivo de la Asociación Preservación de la integridad ecológica del mar Caribe para
de los Estados del Caribe (Cartagena, lograr un desarrollo sostenible a nivel cultural, económico, social,
1994) científico y tecnológico.
Convenio Ramsar (1971) Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuática.
Convención de las Naciones Unidas de Fundamentada en los principios de participación, colaboración y
lucha contra la desertificación (1996) descentralización; constituye el primer y único marco legalmente
vinculante a escala internacional para hacer frente al problema
de la desertificación. Suscrito por 192 países.
Tabla 43. Normatividad ambiental vigente a nivel nacional.

Ley, decreto o norma Descripción


Constitución Política de -Derecho a un ambiente sano (Art. 79. Interpretado de manera
Colombia de 1991 solidaria con el derecho a la vida).
-El medio ambiente como patrimonio común (Art. 8, 58, 63 y 95).
-Desarrollo Sostenible (Art. 80).
-Diversidad étnica y cultural de la Nación (Art. 7).
-Riquezas culturales y naturales de la Nación. (Art.8).
-Atención de la salud y saneamiento ambiental (Art. 49).
-Función ecológica de la propiedad privada (Art. 58).
-Bienes de uso público (Art. 63).
-Ambiente sano (Art. 79).
-Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
(Art. 80).
-Acciones populares (Art. 88).
-Protección de los recursos culturales y naturales del país (Art. 95).
-Administración de los territorios indígenas (Art. 330).
Normatividad General
Decreto Ley 2811 de 1974 Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es
patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su
preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del
ambiente y sus elementos.
Ley 23 de 1973 Principios fundamentales sobre prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente
de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales.
Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional
Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión
ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la
planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que
se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias
son: la definición de los fundamentos de la política ambiental, la
estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los
procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la
ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al
ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las
etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.
Decreto 1753 de 1994 Define la licencia ambiental –LA: naturaleza, modalidad y efectos;
contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el
otorgamiento de LA.

126
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


Decreto 2150 de 1995 y sus Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en
normas reglamentarias que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de
Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia
ambiental ordinaria.
Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de
Ordenamiento Territorial.
Ley 491 de 1999 Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el
ambiente y se modifica el Código Penal.
Decreto 1122 de 1999 Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.
Decreto 1124 de 1999 Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente.
Decreto 48 de 2001 Reglamenta los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y los
Planes de Acción Trianual (PAT) de las CAR y CDS.
Decretos 1729 y 1604 del 2002 Necesidad de priorización de las cuencas hidrográficas críticas por su
avanzado estado de degradación, con base en la calificación del grado
de alteración antrópica que sufre cada uno de los recursos naturales
contenidos en ellas.
Decreto 1728 de 2002 Prohíbe otorgar licencias ambientales en las zonas de reserva forestal
legalmente constituidas, salvo cuando se trate de proyectos de
utilidad pública o interés social. Prohíbe también el licenciamiento en
las áreas del Sistema de Parques Nacionales, cuando el proyecto
conlleva actividades expresamente prohibidas en el artículo 336 del
Decreto Ley 2811 de 1974 y en el artículo 30 del Decreto 622 de
1977.
Resolución 157 de 2004 Reglamentación del uso sostenible, conservación y manejo de los
Humedales. Aspectos relacionados con la aplicación de la “Convención
Ramsar".
Decreto 838 del 2005 Reglamenta la ubicación de las áreas de disposición final de residuos y
otras disposiciones que incluyen el control y monitoreo de los rellenos,
las responsabilidades de las entidades territoriales, los departamentos,
los prestadores del servicio y las autoridades ambientales.
Participación comunitaria y patrimonio cultural
Ley 21 de 1991 Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes. Adoptado por la OIT en 1989.
Ley 24 de 1992 Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.
Ley 70 de 1993 Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades
negras de Colombia.
Decreto 1088 de 1993 Creación de cabildos y autoridades indígenas.
Ley 134 de 1994 Participación ciudadana.
Decreto 1371 de 1994 Comisión consultiva de alto nivel de que trata el artículo 45 de la Ley
70 de 1993.
Ley 199 de 1995 Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos
indígenas y comunidades negras y establece cambios de estructura
orgánica.
Decreto 1745 de 1995 Titulación de tierras de comunidades negras.
Decreto 1277 de 1996 Zonas de reservas campesinas.
Decreto 1397 de 1996 Crea la Comisión nacional de territorios indígenas y la mesa
permanente de concertación con los pueblos y organizaciones
indígenas.
Ley 397 de 1997 Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la
licencia ambiental.
Documento Conpes 2909 de Plan de desarrollo de las comunidades negras.
1997
Ley 393 de 1998 Acción de cumplimiento.
Ley 472 de 1998 Acciones populares y de grupo.
Decreto 879 de 1998 Reglamentación de Planes de ordenamiento territorial.

127
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


Decreto 1320 de 1998 Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras.
Decreto 1504 de 1998 Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial.
Decreto 1589 de 1998 Sistema nacional de cultura.
Decreto 1818 de 1998 Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Decreto 2001 de 1998 Constitución de resguardos indígenas.
Decreto 150 de 1999 Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial.
Decreto 1122 de 1999 Art. 141: Sobre la decisión que adopta la autoridad competente
cuando no se logra un acuerdo, en la consulta previa, con las
comunidades indígenas y negras.
Ley 756 de 2002 Regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de
los recursos naturales no renovables, y dispone que un porcentaje del
20% que tiene como destino los resguardos indígenas cuando tales
exploraciones estén ubicadas a no más de cinco kilómetros de dicho
territorio.
Ley 715 de 2001 Reglamenta la participación de las entidades territoriales en las rentas
de la Nación y se destina una porción de las mismas a los resguardos
indígenas.
Ley 843 del 2003 Establece algunas disposiciones para el aprovechamiento de áreas
naturales ubicadas en zonas de frontera con el objetivo de proteger
dichas zonas y a la población indígena que las habita.
Patrimonio natural y monumentos nacionales
Decreto Ley 2811 de 1974 Respecto a los recursos del paisaje y su protección.
Parte XII
Decreto 1715 de 1978 Reglamenta la protección del paisaje en carreteras. Prohíbe la
alteración de elementos del paisaje.
Decreto 3048 de 1997 Consejo de monumentos nacionales.
Flora silvestre y bosques
Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua
Decreto 2811 de 1974 Libro II, De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los
Parte VIII aprovechamientos forestales, de la reforestación.
Art. 194: Ámbito de aplicación.
Art. 195-199: Definiciones.
Art. 196, 197, 200 y 241: Medidas de protección y conservación.
Art. 202 a 205: Áreas forestales.
Art. 206 a 210: Áreas de reserva forestal.
Art. 211 a 224: Aprovechamiento forestal.
Decreto 877 de 1976 Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales.
Decreto 622 de 1977 Sobre Parques Nacionales Naturales PNN.
Decreto 2787 de 1980 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974.
Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora.
Resolución 868 de 1983 Sobre tasas de aprovechamiento forestal.
Ley 139 de 1994 Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF.
Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana.
Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este
fin.
Documento Conpes 2834 de Política de bosques.
1996
Decreto 900 de 1997 Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF.

128
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


Resoluciones del Ministerio del Establecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional
Medio Ambiente (INDERENA) y (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional
Corporaciones Autónomas (Corporaciones Autónomas Regionales).
Regionales Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano,
hojarasco, molinillo, caparrapí y roble.
Resolución 0316 de 1974 Veda total de líquenes y quiches.
Resolución 213 de 1977 Veda permanente de helechos arborescentes.
Resolución 0801 de 1977
Manglares Se dictan medidas para proteger y conservar las áreas de manglar.
Aclara 1602-95. Establece PMA para aprovechamiento del manglar.
Resolución 1602 de 1995 Establece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema y
Resolución 020 de 1996 zonas circunvecinas.
Resolución 257 de 1977 Manejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio ambiente.
Decreto 1681 de 1978
Recurso atmosférico
Decreto 2811 de 1974 Código de recursos naturales y del medio ambiente
Art. 33, 192, 193: Control de ruido en obras de infraestructura.
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional.
Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el Decreto 2811-74.
Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas.
Art. 7 a 9: Definiciones y normas generales.
Art. 73: Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para
no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de
especies y afecten los recursos naturales.
Art. 74: Prohibiciones y restricciones a la descarga de material
particulado, gases y vapores a la atmósfera.
Art. 75: Prevención de la contaminación atmosférica.
Ley 99 de 1993 Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental
Art. 5: Funciones del Ministerio de Ambiente para establecer normas
de prevención y control del deterioro ambiental.
Art. 31: Funciones de las CAR’s relacionadas con calidad y
normatividad ambiental.
Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de la calidad del aire.
Resolución 1351 de 1995 Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones
–IE1.
Resolución 005 de 1996 Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por
fuentes móviles.
Resolución 864 de 1996 Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio
tributario según Art. 170, Ley 223 de 1995.
Fauna silvestre y caza
Decreto Ley 2811 de 1974 Protección y conservación de fauna silvestre:
Parte IX Art. 247: Asegura la protección y manejo de la fauna silvestre.
Art. 248: Define el sistema de aplicación.
Art. 249: Definiciones.
Art. 258: (literales C y D) Facultades de administración para la
protección de la fauna silvestre.
Protección y conservación de pesca:
Art. 266: Asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los
recursos hidrobiológicos.
Art. 270: Definiciones.
Art. 283: (literales B y C) Prohibiciones.
Decreto Ley 1608 de 1978 Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la
Veda de especies faunísticas fauna silvestre.
Art. 1, 2, 3: Objetivos, ámbito de aplicación.
Art. 4: Definiciones.
Art. 5: Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio
acuático.

129
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


Art. 220: Prohibiciones generales.
Existen más de 30 resoluciones donde se establecen vedas,
prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza.
Ley 13 de 1990 Estatuto general de pesca.
Ley 84 de 1989 Adopta el Estatuto nacional de protección de los animales.
Recurso hídrico
Decreto 2811 de 1974, libro II Artículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo
parte III permiso de explotación de material de arrastre
Art. 77 a 78: Clasificación de aguas.
Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces.
Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua.
Art. 134 a 138: Prevención y control de contaminación.
Art. 149: Aguas subterráneas.
Art. 155: Administración de aguas y cauces.
Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques,
fauna terrestre y acuática
Decreto 1541 de 1978 Aguas continentales:
Art. 44 a 53: Características de las concesiones.
Art. 54 a 66: Procedimientos para otorgar concesiones de agua
superficiales y subterráneas.
Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre.
Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de
cauces.
Art. 211 a 219: Control de vertimientos.
Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal.
Art. 225: Vertimiento por uso agrícola.
Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial.
Art. 231: Reglamentación de vertimientos.
Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos.
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional
Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo
humano.
Art. 55: Aguas superficiales.
Art. 69 a 79: Potabilización de agua.
Decreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficas.
Decreto 2858 de 1981 Modifica el Decreto 1541 de 1978.
Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y
suministro de agua para consumo humano.
Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos
Art. 1 a 21: Definiciones.
Art. 22-23: Ordenamiento del recurso agua.
Art. 29: Usos del agua.
Art. 37 a 50: Criterios de calidad de agua.
Art. 60 a 71: Vertimiento de residuos líquidos.
Art. 72 a 97: Normas de vertimientos.
Art. 142: Tasas retributivas.
Art. 155: Procedimiento para toma y análisis de muestras.
Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas.
Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua
Decreto 1700 de 1989 Crea Comisión de Agua Potable
Ley 99 de 1993 Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las
aguas. Tasas retributivas.
Documento CONPES 1750 de Políticas de manejo de las aguas.
1995
Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua
para consumo humano.

130
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de
agua.
Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua.
Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de agua.
Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua.
Decreto 1311 de 1998 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la Ley 373 de 1997.
Decreto 155 de 2004 Reglamenta las tasas por utilización de aguas continentales,
subterráneas y estuarina.
Decreto 1640 de 2012 Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de
1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4728 de 2010 Modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010.
Residuos sólidos
Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos
Resolución 2309 de 1986 Define los residuos especiales, los criterios de identificación,
tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y
seguridad.
Resolución 541 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales concreto y agregados
sueltos de construcción.
Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios.
Documento CONPES 2750 de Políticas sobre manejo de residuos sólidos.
1994
Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de
residuos peligrosos.
Decreto 605 de 1996 Reglamenta la Ley 142 de 1994 en cuanto al manejo, transporte y
disposición final de residuos sólidos
Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Decreto Reglamentario 2462 de Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de
1989 construcción.
Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio
nacional.
Recurso suelo
Decreto 2811 de 1974 parte VII Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.
Decreto 2655 de 1988 Código de Minas.
Decreto Reglamentario 2462 de Sobre explotación de materiales de construcción.
1989
Ley 388 de 1997 Art. 33: Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo
Administración de riesgos y prevención de desastres
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional.
Art. 491: Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.
Resolución 2400 de 1979 Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
Ministerio de Trabajo Higiene y seguridad en el trabajo.
Decreto 3989 de 1982 Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional
Ley 46 de 1988 Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.
Decreto 2044 de 1988 Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el acarreo de
productos especiales, en vehículos de servicio público, para empresas
de transporte de carga por carretera.
Decreto 919 de 1989 Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Directiva Presidencial 33 de Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del

131
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


1989 orden nacional del sector público, en el desarrollo y operación del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Ley 09 de 1989 Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.
Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema
Nacional Ambiental.
Art. 1, 5, 7, 9 y 12: Directamente relacionados con prevención de
desastres.
Decreto 1319 de 1994 Reglamenta la expedición de licencias de construcción, urbanización y
parcelación. Cumplimiento de Ley 1400 de 1984.
Ley 115 de 1994 Ley general de educación.
Art 5 numeral 10: Adquisición de conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención de
desastres.
Decreto 1865 de 1994 Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las
corporaciones autónomas regionales.
Resolución 541 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue,
descargue, almacenamiento, etc., de productos de construcción.
Decreto 969 de 1995 Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres
Ley 400 de 1997 Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en
Colombia.
Ley 388 de 1997 Art. 14: Formulación de planes para el ordenamiento territorial.
Decreto 879 de 1998 Art. 11: Reglamentación de planes de ordenamiento territorial.
Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.
Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.
Mares y costas
Ley 34 de 1971 Crea la Dirección General de Navegación y Puertos.
Decreto 2811 de 1974 Del mar y su fondo. Protección y permisos.
Ley 75 de 1978 Asignó a la ARC funciones de control y vigilancia.
Decreto 1874 de 1979 Se establece que el Cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional,
debe cumplir funciones en materia de protección del medio marino
contra la contaminación.
Decretos 1875/76 de 1979 Se define el concepto de contaminación marina y se dictan normas de
protección.
Ley 10 de 1979 Crea el cuerpo de guardacostas.
Ley 12 de 1981 Aprobatoria del Convenio Marpol y del protocolo de 1978, refiere los
aspectos técnicos de la contaminación procedente de buques, excepto
el vertimiento de desechos en el mar y la contaminación resultante de
la exploración y explotación de los recursos minerales de los fondos
marinos.
Leyes 45 de 1985 y 56 de 1987 Aprobatorias del Convenio para la Protección y Desarrollo Del medio
Marino en la región del Gran Caribe y su protocolo relativo a la
Cooperación para Combatir derrames de hidrocarburos, establece
responsabilidades para el país en la prevención y lucha contra la
contaminación marina por hidrocarburos.
Ley 1 de 1991 Estatuto portuario. Crea la Superintendencia General de Puertos
Documento CONPES 2147-1991 Plan de expansión portuaria 91-93.
Decreto 2721 de 1991 Reglamenta el manejo, transporte, descargue y almacenamiento de
productos químicos en puertos.
Decreto 838 de 1992 Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991. Régimen de concesiones y
licencias portuarias
Resolución 153 de 1992 Reglamentación técnica de la operación de puertos.
Documento CONPES 2688-1993 Plan de expansión portuaria 93-95.

132
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


Ley 99 de 1993 Art. 5: Funciones del MMA.
Art. 18: Del INVEMAR.
Art. Competencias del MMA en materia portuaria.
Art. 103: Apoyo de Fuerzas Armadas.
Art. 104: Comisión Colombiana de Oceanografía.
Decreto 1753 de 1994 Art. 7: Licencias ambientales de puertos.
Art. 16: Competencias para evaluación, control y sanciones.
Documento CONPES-1996 Plan de expansión portuaria 95-97.
Resolución 930 de 1996 Reglamenta la recepción de desechos generados por los buques en los
puertos, terminales, muelles y embarcaderos.
Ley 300 de 1997 Turismo.
Documento CONPES 2688-1998 Plan de expansión portuaria 97-99.
Decreto 321 de 1999 Aprobación del Plan Nacional de Contingencia (PNC) contra Derrames
de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas,
Fluviales y Lacustres.
Seguridad Industrial Resolución 2400 de 1979: Seguridad industrial en áreas de trabajo.
Resolución 1405 de 1980: Comité de Higiene y Seguridad industrial.
Decreto 614 de 1984: Sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en
naves y vehículos terrestres.
Decreto 2324 de 1984 Mediante el cual se crea la DIMAR.
Normatividad Sectorial
Ley 101 de 1993 Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero.
Decreto 1840 de 1994 Control técnico de los insumos agropecuarios, acciones y disposiciones
para la prevención, el control, supervisión, la erradicación, o el
manejo de enfermedades, plagas, malezas o cualquier otro organismo
dañino, que afecten las plantas.
Resolución 3079 1996 Por medio de la cual se crean las organizaciones de cadenas en el
sector agropecuario, pesquero, forestal acuícola, las sociedades
agrarias de transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.
Ley 160 de 1994 Crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
campesino.
Decreto 1843 de 1991 Reglamenta el Uso y manejo de plaguicidas: la aplicación de
plaguicidas en zonas rurales no podrá efectuarse a menos de 10
metros en forma terrestre y de 100 metros para la aérea como franja
de seguridad, con relación a cuerpos o cursos de agua, carreteras
troncales, núcleos de población humana y animal, o cualquiera otra
área que requiera protección especial.
Ley 1ª de 1991 Planteó el inicio de un nuevo marco legal e institucional del sector
portuario, concentrando el papel del Estado en la planeación y
regulación, propiciando un nuevo modelo de desarrollo portuario el
cual se ha venido implementando a través de los decretos
reglamentarios y los planes de expansión portuaria.
Ley 300 de 1996 Ley General de Turismo.
Ley 685 de 2001 Estableció la expedición de guías para la gestión ambiental en el
sector minero. Se concretó con la Resolución 18-0861 de 2002, a
través de la cual los Ministerios de Minas y Energía y de Medio
Ambiente adoptaron las guías minero ambiental para la exploración, la
explotación, el beneficio y la transformación.
Decreto 2785 de 2006 Modifica la estructura del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
y crea el Viceministerio de Turismo y Dirección de calidad y desarrollo
sostenible del turismo, la cual entre sus funciones está la de brindar
asistencia técnica a las entidades territoriales en la elaboración de los
planes de desarrollo turístico, la inclusión del turismo en los planes de
ordenamiento territorial y el diseño de los productos turísticos.
Decreto 1782 de 2007 Reglamenta el impuesto con destino al turismo.
Ley 1152 de 2007 Por medio de la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural y se

133
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


reforma el Instituto de Desarrollo Rural –INCODER, se crea la Unidad
Nacional de Tierras y le otorga al Instituto Colombiano Agropecuario –
ICA la máxima función de regular el ejercicio de la actividad pesquera
y acuícola, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los
recursos pesqueros y acuícolas.
Decreto 1120 de 2013 Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales Costeras -UAC- y
las comisiones conjuntas, se establecen las reglas de procedimiento y
criterios para reglamentar la restricción de ciertas actividades en
pastos marinos, y se dictan otras disposiciones.
Planificación y administración departamental y municipal
Ley 136 de 1994 Ley sobre Régimen Municipal. Asigna funciones a los municipios
directamente relacionadas con el desarrollo económico local. Al
municipio le corresponde i) ordenar el desarrollo de su territorio y
construir las obras que demande el progreso municipal, ii) planificar el
desarrollo económico, social y ambiental de su territorio en
coordinación con otras entidades, iii) velar por el adecuado manejo de
los recursos y del medio ambiente y iv) promover el mejoramiento
económico y social de los habitantes del respectivo municipio.
Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Tiene como propósito establecer
los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de
desarrollo.
Ley 388 de 1997 Reglamenta el ordenamiento del territorio de los municipios. Su
objetivo es complementar la planificación económica y social con la
dimensión territorial, para racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible
(Artículo 6). El Plan de Ordenamiento Territorial permite delimitar las
áreas apropiadas para el desarrollo de actividades económicas en el
territorio municipal.
Decreto 879 de 1998 Desarrollo de la Ley 388 define e los componentes comunes entre los
Planes de desarrollo municipal y los Planes de Ordenamiento
Territorial.
Ley 0607 de 2000 Modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades
Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se
reglamenta la Asistencia Técnica directa rural en consonancia con el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Propuesta de ley orgánica de ordenamiento territorial.
Ley 715 de 2001 Distribuye las funciones a cargo de las entidades territoriales y asigna
a los municipios competencias relacionadas con el desarrollo
económico.
Ley 811 de 2003 Se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario,
pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de
Transformación (SAT), y se dictan otras disposiciones concernientes
con los temas que deben abordar las organizaciones de cadena, los
trámites para constituirlas, los instrumentos con los cuales cuentan
éstas un las SAT.
Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
Ley 1483 de 2011 Se reglamentan las vigencias futuras que son la figura presupuestal
que permite planificar y financiar proyectos bajo una óptica de largo y
mediano plazo y superar la limitación natural que representa la
anualidad del presupuesto público.
Ley 1508 de 2012 Se reglamenta las formas de asociación público-privadas para la
construcción de infraestructura y prestación de servicios, representa
una herramienta para el gobierno nacional y entes territoriales para el
desarrollo de infraestructura y prestación de servicios.
Nuevo Sistema General de Regalías

134
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


Decreto 0051 Por el cual se establece el procedimiento para la distribución de los
rendimientos financieros generados por regalías y compensaciones.
Decreto 0431 Por el cual se distribuyen transitoriamente funciones en el
Departamento Nacional de Planeación para el funcionamiento del
Sistema General de Regalías.
Decreto 1073 Distribución 10% del Fondo de Compensación Regional, del Ahorro
Pensional Territorial.
Decreto 1074 Por el cual se establece el procedimiento de giro de los recursos del
Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera –FAEP.
Decreto 1075 Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los
OCAD y las secretarías técnicas, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 6 de la Ley N° 1530 de 2012".
Decreto 1076 Por el cual se reglamenta la administración del Fondo de Ahorro y
Estabilización del Sistema General de Regalías.
Decreto 1077 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley No. 1530 de 2012 en
materia presupuestal y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1243 El Decreto 1243 de 2012 adiciona el presupuesto de ingresos del SGR
por 822 mil millones de pesos y establece la distribución de los
recursos entre los beneficiarios de acuerdo con lo establecido por la
Ley 1530 de 2012.
Decreto 1541 Por el cual se modifican y adicionan los decretos 1074, 1075, 1076 Y
1077 de 2012, mediante los cuales se reglamenta la Ley 1530 de 2012
que regula el Sistema General de Regalías".
Decreto 4923 Por el cual se garantiza la operación del Sistema General de Regalías.
Decreto 4950 Por el cual se expide el presupuesto del Sistema General de Regalías
para la vigencia fiscal de 2012.
Decreto 4972 Por el cual se define el procedimiento y plazo para la liquidación del
Fondo Nacional de Regalías y se dictan otras disposiciones.
Tabla 44. Normatividad nacional vigente aplicable a los pueblos indígenas.

Ley, decreto o norma Descripción


Art. 1: Todas las culturas son iguales en valores y dignidad.
Art. 7: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación.
Art. 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales
de la Nación.
Art. 10: Las lenguas indígenas son reconocidas como lengua oficial en sus
territorios y los pueblos indígenas tienen derecho a una educación bilingüe que
respeta y desarrolla su identidad cultural.
Constitución de 1991
Art. 13: Todas las personas nacen iguales ante la ley, pero el Estado adoptará
medidas especiales para potenciar una efectiva igualdad y para proteger a los
grupos discriminados y marginados
Art. 286: Reconoce los territorios indígenas, así como los departamentos, distritos y
municipios, como entidades territoriales, una entidad político-administrativa que
dispone de cierta autonomía.
Art. 330: Proporciona una exhaustiva lista de funciones autónomas que ejercerán
las autoridades indígenas en los territorios de su propiedad.
Ley de Origen, La Constitución y la jurisprudencia constitucional han permitido a los pueblos
Derecho Mayor o indígenas de Colombia usar el derecho occidental a su favor, a la vez que
Derecho Propio mantienen su propio sistema de derecho.
El estatus especial de los pueblos indígenas es resumido así por la Corte
Constitucional en su: “Las comunidades indígenas – conjuntos de familias de
ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado
Sentencia T-188 del
aborigen y mantienen rasgos y valores propios de su cultura tradicional, formas de
12 de mayo de 1993
gobierno y control social internos que las diferencian de otras comunidades rurales
(D. 2001 de 1988, art. 2º), gozan de un status constitucional especial. Ellas forman
una circunscripción especial para la elección de Senadores y Representantes (CP

135
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley, decreto o norma Descripción


art. 171 y 176), ejercen funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
acuerdo con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios
a la Constitución o a las leyes (CP art. 246), se gobiernan por consejos indígenas
según sus usos y costumbres de conformidad con la Constitución y la ley (CP art.
330) y sus territorios o resguardos son de propiedad colectiva y de naturaleza
inimaginable, inalienable, imprescriptible e inembargable (CP arts. 63 y 329). La
explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin
desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades
indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el
gobierno propiciará la participación de las respectivas comunidades”.
Sentencia T-380/93 La Comunidad como sujeto de Derecho.
Sentencia T-188 del La importancia del Territorio y el Derecho a la Propiedad Colectiva de la Tierra.
12 de mayo de 1993
sentencia SU-039, del El derecho a la Integridad Cultural, Social y Económica.
3 de febrero de 1997
Sentencia T-380 del El Derecho Colectivo a la Vida y a la Libertad frente a una Desaparición Forzada.
13 de septiembre de
1993
Decretos 1396 y 1397 Derecho a la Consulta Previa y a la Participación.
del 12 de agosto de
1996
Los procesos de participación ciudadana democráticos y descentralizados,
constituyen una de las bases fundamentales para el manejo ambiental del país,
otorgándole a la comunidad el derecho a participar en los procesos que la afecten
como se observa en los siguientes artículos:
- Art. 1 ordinal 12: El manejo ambiental del país será descentralizado, democrático
y participativo.
Ley 99 de 1993
-Art. 76: Las decisiones sobre explotación de recursos naturales que afectan la
integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras
tradicionales, se tomará previa consulta a sus representantes.
-Art. 74: Toda persona natural o jurídica puede formular petición de información
sobre el monto y utilización de los recursos financieros que están destinados a la
preservación del medio ambiente.
Normativa Declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas.
Internacional
Normativa Convenio OIT No. 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Internacional
Normativa Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Internacional

Un evento de suma relevancia para la zona costera de los municipios de Manaure y Uribia
es la nueva institucionalidad de las regalías a nivel territorial. Este escenario supone una
nueva configuración del desempeño institucional, que exige comportamientos distintos y
mayores capacidades de gestión para los diferentes actores institucionales implicados en
el ordenamiento, la planificación y el manejo del territorio.

También es pertinente mencionar el actual proceso de presentación y aprobación de la


Ley de creación de las Entidades Territoriales Indígenas ETIS en el marco de la aprobación
de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Estas nuevas entidades
territoriales cambiarán el escenario de interacción entre los actores en forma radical, pues
habrá una herramienta legal más que garantice la participación de los pueblos indígenas
en la planificación, ordenamiento y manejo de su territorio.

136
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2.4.3 Identificación de actores institucionales


Los actores institucionales de la UAC-Alta Guajira se categorizaron de acuerdo con las
funciones que desempeñan en relación con la administración del territorio determinadas
en la Guía Metodológica para el Manejo Integrado de las Zonas Costeras en Colombia. Las
funciones principales son: formulación de políticas, ejecución, planificación, coordinación,
asesoría y consulta, control y vigilancia, administración de justicia, información e
investigación, y capacitación (Tabla 45 y Tabla 46).
Tabla 45. Actores institucionales a nivel nacional

Tipo de función Actor Institucional


-Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
-Ministerio del Interior.
-Ministerio de Justicia y del Derecho.
-Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
-Ministerio de Defensa Nacional.
-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Política -Ministerio de Salud y Protección Social.
-Ministerio de Minas y Energía.
-Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
-Ministerio de Educación Nacional.
-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
-Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
-Ministerio de Transporte.
-Ministerio de Cultura.
-Comisión Nacional de Salud Ambiental (CONASA).
-Dirección General Marítima (DIMAR).
-Instituto colombiano agropecuario (ICA)- Subgerencia de pesca, Dirección Caribe.
-Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) –Oficina de Dirección territorial
Ejecución (Riohacha).
-Instituto Nacional de Concesiones (INCO).
-Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques Naturales
(UAESNPNN).
-Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA).
-Presidente de la República (Autoridad de planificación).
-Consejo Nacional de Planeación.
Planificación -Departamento Nacional de Planeación.
-Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).
-Instituto colombiano agropecuario (ICA) –Subgerencia de pesca y acuicultura.
-Departamento Nacional de Planeación (DNP).
-Departamento Administrativo de la Economía Solidaria (DANSOCIAL).
-Consejo Nacional Ambiental.
Coordinación, -Comisión Colombiana del Océano (CCO).
Asesoría y -Comité Nacional de Manejo Integrado de los Espacios Oceánicos y Zonas Costeras.
Consulta -Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
-Dirección General de Prevención y Atención de Desastres.
-Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema (ANSPE).
-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
-Procuraduría General de la Nación
-Superintendencia de Transporte y Puertos/Superintendencia Delegada Puertos.
-Armada Nacional/Cuerpo de Guardacostas Ballenas.
Control y
-Policía Nacional.
Vigilancia
-Capitanía de Puerto de Riohacha.
-Capitanía de Puerto de Puerto Bolívar.
-Superintendencia Nacional de Salud.

137
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tipo de función Actor Institucional


-Superintendencia de Industria y Comercio.
-Superintendencia de Sociedades.
-Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
-Superintendencia de Notariado y Registro.
-Superintendencia Financiera.
-Superintendencia de Economía Solidaria.
-Superintendencia del Subsidio Familiar.
-Corte Suprema de Justicia.
-Consejo de Estado.
Administración de -Corte Constitucional.
Justicia -Jurisdicción de los Pueblos Indígenas.
-Fiscalía General de la Nación.
-Consejo Superior de la Judicatura.
-Departamento Nacional de Estadística (DANE).
-Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación “Francisco José de
Caldas” (COLCIENCIAS).
Información e -IDEAM, INVEMAR, CIOH.
investigación -INGEOMINAS.
-IGAC.
-ICA-CCI.
-Comité Técnico Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
-SENA.
Capacitación -Universidad de La Guajira.
-Universidad Nacional a Distancia.

Tabla 46. Actores institucionales a nivel territorial

Tipo de función Actor Institucional


-Gobernación de La Guajira.
-Alcaldía Municipal de Manaure.
-Alcaldía Municipal de Uribia.
Política
-Cabildo Indígena del resguardo Alta y Media Guajira.
-Asamblea Departamental.
-Consejos Municipales (Manaure-Uribia).
-Secretarías del despacho departamental y de las alcaldías municipales de Manaure-
Ejecución Uribia.
-Unidades Administrativas Especiales de los municipios de Manaure-Uribia.
-Gobernador de La Guajira.
-Alcaldes de los municipios de Manaure-Uribia.
Planificación -Secretarías y oficinas de planeación tanto departamentales como municipales.
-Departamento Administrativo de Planeación de La Guajira.
-Oficina regional adscrita al ICA de Pesca Marítima de la Costa Atlántica.
-Oficina de Planeación Departamental de La Guajira.
-Consejo Departamental de de Planeación.
-Concejos Municipales de Manaure-Uribia.
Coordinación,
-Mesa Permanente de concertación de la Nación Wayúu.
Asesoría y
-Comité Departamental para la Prevención y Atención de Desastres.
Consulta
-Comités Locales para la Atención y Prevención de Desastres (Manaure-Uribia)
-Comité Departamental de Educación Ambiental (CIDEA, PROCEDA y PRAES).
-Cámara de Comercio de La Guajira.
-Contraloría departamental La Guajira.
Control y -Contralorías Municipales.
Vigilancia -Personerías Municipales.
-Concejos Municipales.
Administración -Tribunales Superiores de Distrito Judicial-Riohacha.

138
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tipo de función Actor Institucional


de Justicia -Juzgados (de familia, penales para adolescentes, promiscuos de familia).
-Juzgados de Circuito.
-Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad.
-Juzgados Municipales.
-Tribunales Administrativos.
-Juzgados Administrativos.
-Inspecciones Municipales de Policía.
-Comisaría de Familia.
-SENA.
-Universidad de La Guajira.
Información e -Universidad Nacional a Distancia.
investigación -Universidad de San Martín-Riohacha.
-Universidad Antonio Nariño-Riohacha.
-Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) de Manaure-Uribia.
-SENA.
-Universidad de La Guajira.
Capacitación -Universidad Nacional a Distancia.
-Universidad de San Martín-Riohacha.
-Universidad Antonio Nariño-Riohacha.

En los planes de desarrollo a nivel departamental y municipal se destaca la necesidad de


enfocar los esfuerzos de cooperación, coordinación y apoyo entre instituciones para
mejorar la región en los siguientes aspectos: abastecimiento de agua potable,
construcción de unidades hospitalarias y su puesta en funcionamiento, inversión en
infraestructura vial, complementariedad e integralidad en el desarrollo de programas
económicos y sociales, entre lo principal.

En relación con el reto que implican las nuevas disposiciones del Sistema General de
Regalías, los actores institucionales se enfrentan a un nivel de exigencia alto en términos
de sus capacidades de asociación. Según el análisis efectuado en el Plan de Desarrollo
Departamental: “El Sistema General de Regalías -SGR, elimina el uso discrecional de las
regalías directas por parte de administraciones de los departamentos y municipios
productores, obligándolas a modificar la cultura del gasto y pasar a la cultura de la gestión
de proyectos bajo los principios de planificación, de evaluación de causas y efectos y por
supuesto, de la racionalización y optimización del gasto público social. La nueva ley de
ordenamiento territorial, traza el rumbo de la generación de sinergias entre la nación, los
departamentos y los municipios. Con ella se impone el trabajo asociativo entre entidades y
niveles de gobierno.” (Gobernación de La Guajira, 2012).

En este sentido, es relevante destacar la necesidad de enfocar mayores esfuerzos por


parte de los actores institucionales en el logro de los principios constitucionales y la
efectividad de los derechos que de allí se desprende. La planeación que se debe llevar a
cabo en cada instancia gubernamental debe contemplar además del manejo presupuestal
y la distribución de competencias, la materialización de estos principios, derechos y
deberes. La coordinación, concurrencia y subsidiariedad como principios orientadores de la
acción institucional, deben conllevar a la realización de facto de los derechos y deberes
ciudadanos. A este respecto, aún quedan numerosos obstáculos por ser superados. “En el
caso colombiano el ordenamiento territorial debería ser el aterrizaje del proyecto de
Estado establecido en la Constitución de 1991: un Estado social de derecho, organizado en
forma de república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades

139
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

territoriales. Sin embargo, la LOOT no abordó a profundidad el tema de organización


territorial y tampoco el de la asignación de competencias.” (Instituto de Ciencia Política
Hernán Echavarría Olózaga, 2012).

140
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

3.1 COMPONENTE FÍSICO


A partir de toda la información recolectada para llevar a cabo la caracterización del
componente físico, se procedió a determinar y analizar los problemas y conflictos
presentes en la UAC-Alta Guajira.

En la zona de estudio se presenta un problema general, el cual está asociado a la


vulnerabilidad de la zona costera ante las amenazas de origen geológico descritas en el
numeral 2.2.4. Esta problemática se puede dividir en una serie de problemas específicos
cuyas causas y efectos se muestran en la Tabla 47.

Es importante aclarar que a diferencia de la amenaza, la cual es definida como la


“probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente peligroso durante cierto tiempo
en un sitio dado” (UNDRO, 1979), la vulnerabilidad, entendida como el “grado de pérdida
de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de
un suceso desastroso” (UNDRO, 1979), está directamente influenciada por la actividad
humana, la cual puede ocasionar que los valores de ésta aumenten.

Por ejemplo, actividades tales como extracción de materiales de los acantilados y de arena
de las playas, construcción de viviendas e infraestructura cerca o sobre la playa, tala
indiscriminada de mangle, construcción de obras de protección costera sin estudios
previos y sin los diseños adecuados, vertimiento de aguas lluvia o servidas a las playas,
intervención descontrolada de las cuencas sedimentarias, cambios en el uso del suelo,
entre otras, han ocasionado un aumento considerable de la vulnerabilidad de la población
y de la infraestructura ante el fenómeno de erosión costera. Igual ocurre con la
vulnerabilidad ante los otros fenómenos geológicos ya mencionados que también se ve
altamente influenciada por la actividad del hombre (ver Tabla 47).

El evidente aumento de la ocurrencia de estos fenómenos y, por ende, de la


vulnerabilidad, debido a la creciente ocupación de la zona costera, demanda una
respuesta científica, política y administrativa ante estas problemáticas, que conlleve al
establecimiento de una estrategia de evaluación con proyección al futuro, y a un cambio
en las políticas de gestión de la costa, apoyadas en un plan de protección y recuperación
del litoral. Se deben combatir estos problemas a corto, mediano y largo plazo, y abordar la
zona costera con una política regional, en la que se incluyan los costos ambientales de las
obras que se llevarán a cabo en ella.

141
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 47. Problemas identificados dentro del componente físico en la UAC-Alta Guajira.

Problemas Causas Efectos


Problema general
específicos

 Aumento del nivel del mar y cambios en el régimen  Afectación en


hidrodinámico de la zona costera. los
asentamientos
 Extracción de arena de la playa y de materiales de humanos y en la
los acantilados. infraestructura
de servicios.
 Tala de mangle.
 Deterioro o
 Presencia de viviendas e infraestructura de servicios pérdida de
en el borde de los acantilados y cerca a la playa o zonas agrícolas,
Vulnerabilidad sobre ella. ecosistemas y
ante la paisajes.
 Construcción de obras costeras (espolones, muros,
amenaza por
muelles, etc.) sin estudios previos y diseños  Pérdidas
erosión
adecuados. económicas
costera
para el estado y
 Vertimiento de aguas lluvias y servidas (o
la comunidad.
residuales) a la playa.

 Intervención descontrolada de las cuencas


sedimentarias.

 Cambios en el uso del suelo.


VULNERABILIDAD  Debilidades en los programas de gestión del riesgo
DE LA ZONA ante la ocurrencia de este fenómeno.
COSTERA ANTE
AMENAZAS DE  Presencia de fuentes sismogénicas y
ORIGEN tsunamigénicas activas cercanas.
GEOLÓGICO
 Presencia de viviendas e infraestructura de servicios
Vulnerabilidad muy cerca a la línea de costa en zonas
topográficamente bajas (solamente para el caso de
ante la
amenaza por tsunamis).
sismos y  Presencia de construcciones sin diseños sismo-
tsunamis
resistentes.

 Ausencia de un programa de alerta temprana y de


gestión del riesgo ante la ocurrencia de tsunamis y
sismos.

 Aumento del nivel del mar e incremento en la


intensidad de huracanes y mares de leva debido al
cambio climático.
Vulnerabilidad
ante la  Presencia de viviendas e infraestructura de servicios
amenaza por muy cerca a la línea de costa en zonas
huracanes y topográficamente bajas o en el borde de los
mares de leva acantilados.

 Ausencia de construcciones sin las especificaciones


requeridas para soportar huracanes y mares de

142
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemas Causas Efectos


Problema general
específicos
leva.

 Ausencia de obras de protección ante estos


eventos.

 Ausencia de un programa de alerta temprana y de


gestión del riesgo ante la ocurrencia de estos
fenómenos.

 Aumento en la intensidad de las lluvias y


represamientos temporales de las corrientes debido
a deslizamientos en las partes altas de las cuencas.

 Presencia de viviendas, infraestructura de servicios


Vulnerabilidad
y zonas agrícolas en áreas bajas inundables
ante la
amenaza por cercanas a los ríos.
fenómenos  Ausencia de un programa de alerta temprana y de
fluvio-
gestión del riesgo ante la ocurrencia de estos
torrenciales
fenómenos.

 Intervención descontrolada de las cuencas


hidrográficas (deforestación, represamientos,
urbanización).

 Presencia de condiciones topográficas, de tipos de


suelos y rocas, y climáticas que favorecen la
ocurrencia de este fenómeno.

Vulnerabilidad  Presencia de infraestructura de servicios en zonas


ante la propensas a deslizamientos.
amenaza por
fenómenos de  Cambios en el uso del suelo.
remoción en
masa  Intervención descontrolada de las cuencas
hidrográficas.

 Ausencia de un programa de gestión del riesgo ante


la ocurrencia de este fenómeno.

 Cambio climático y tectónica activa (zonas con


subsidencia) que causan aumento del nivel del mar.

Vulnerabilidad  Presencia de viviendas e infraestructura de servicios


ante la en el borde de los acantilados y cerca a la playa o
amenaza por sobre ella.
el aumento en
el nivel del  Infraestructura urbana y de servicios en o cerca al
mar nivel del mar actual.

 Ausencia de un programa de gestión del riesgo ante


la ocurrencia de este fenómeno.

3.1.1 Calidad ambiental


El departamento de La Guajira está comprometido con la gestión integral de los recursos
naturales y el ambiente para el desarrollo sostenible, a través de metas estratégicas y la

143
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

prevención de los factores de deterioro de la calidad ambiental en las áreas urbanas de


mayor dinámica poblacional y económica, ejerciendo monitoreo sobre las actividades
productivas desarrolladas por el hombre en el área de la jurisdicción de CORPOGUAJIRA,
con el fin de que se implementen las medidas necesarias para prevenir, mitigar, corregir y
compensar los posibles impactos y efectos que los proyectos, obras o actividades puedan
generar al medio ambiente y los recursos naturales (CORPOGUAJIRA, 2012).

En la Alta Guajira la calidad ambiental principalmente de las aguas marinas y costeras,


está afectada básicamente por tres actividades: los vertimientos de aguas residuales
domésticas e industriales que generalmente van directamente y sin tratamiento a los
cuerpos de aguas superficiales, la inadecuada disposición de residuos sólidos que se
observan a lo largo de los municipios costeros de esta UAC y la actividad minera que se
encuentra dispersa en el departamento. Todo esto, sumado al bajo porcentaje de la
cobertura de servicios como acueducto y alcantarillado en los municipios que pertenecen a
la Alta Guajira y las condiciones climáticas particulares (pocas precipitaciones y alta
evapotranspiración) que interactúan sobre los sistemas hídricos, aumentan de manera
dramática la problemática de calidad ambiental.

Por otra parte, las actividades en las salinas de Manaure y de minería en bahía Portete
resaltan por sus acciones extractivas y posibles impactos sobre la calidad del agua, ya que
algunas variables como: sólidos en suspensión, silicatos, nitrógeno (nitritos, nitratos y
amonio) y fósforo han sido reportadas en alguna época climática como alta por la
REDCAM. Igual sucede con los residuos de hidrocarburos ya que se han observado
concentraciones importantes de estos en Puerto Nuevo, Puerto Bolívar y Manaure, debidos
posiblemente a la actividad portuaria y el transporte marítimo, aunque el nivel de
contaminación pareciera bajo, sin embargo, es necesario continuar los monitoreos en
estas áreas para prevenir posibles impactos sobre la calidad ambiental de la UAC.

Los sectores de la Alta Guajira, las playas de Manaure y el balneario Cabo de la Vela han
presentado contaminación por altas concentraciones de microorganismos (coliformes
termotolerantes de origen fecal), lo cual podría estar relacionado directamente con los
vertimientos de aguas residuales de las poblaciones que viven en estos sectores, debido a
la baja cobertura del servicio de alcantarillado y la falta de tratamiento de aguas
residuales.

Finalmente, es importante aclarar que las aguas marino-costeras del departamento


pueden ser usadas para fines de preservación de flora y fauna, y recreativos mediante
contacto primario y secundario a lo largo de la costa, pero se recomienda no entrar en
contacto en aguas donde desembocan afluentes continentales (CORPOGUAJIRA, 2012).

3.2 COMPONENTE BIÓTICO


En general entre las actividades humanas que se desarrollan en la zona costera de la UAC-
Alta Guajira y que generan una problemática ambiental a nivel de impactos sobre los
ecosistemas se encuentran: el desarrollo industrial y de megaproyectos (minería,
hidrocarburos), la ganadería, la agricultura, el turismo (terrestre y marino), la introducción
de especies exóticas, la sobrepesca íctica y de fauna (camarones, langostas, caracoles,

144
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

pepinos de mar), el establecimiento y desarrollo inadecuado de asentamientos humanos


así como el vertimiento inapropiado de residuos domésticos principalmente en los centros
urbanos cerca de Riohacha y especialmente en Manaure. Todas estas actividades se
convierten en tensores ambientales cuyo impacto final es la transformación de los
ecosistemas (INVEMAR, 2008). Por su parte amenazas naturales como la erosión costera,
las inundaciones especialmente cerca a la cuenca baja del rio Ranchería y sus fuentes
subterráneas; así como el eventual ascenso del nivel de mar también afectan los
ecosistemas de la UAC.

Entre los ecosistemas marinos de la UAC los fondos blandos son importantes por la
biodiversidad que contienen, la considerable resiliencia que pueden tener y la capacidad
de brindar bienes y servicios al departamento. De acuerdo con el análisis de la información
disponible (Zúñiga et al., 2004; Rueda et al., 2010; Ferro, 2011) la principal actividad que
perturba los fondos blandos del Caribe colombiano es la pesca industrial principalmente de
camarones, así como la pesca artesanal intensiva. Recientes estudios demuestran que el
impacto causado por las pesquerías de arrastre en el Caribe colombiano sobre las
comunidades de invertebrados marinos puede haber sido subestimado hasta la fecha
(García et al., 2008), por lo cual es necesario realizar estudios técnicos oportunos y
específicos antes, durante y después de cualquier actividad (hidrocarburos, pesca
industrial), relacionada con este ecosistema.

Por su parte, se pueden encontrar algunas áreas puntuales con contaminación en las
playas Mayapo y Manaure, ya que recientemente han tenido condiciones insuficientes de
calidad para la realización de actividades de contacto primario, como el baño y natación y
para contacto secundario como la pesca y los deportes náuticos (Vivas-aguas et al., 2012),
estas condiciones podrían reflejarse en los fondos marinos aunque no se cuenta con
estudios específicos al respecto.

En la UAC-Alta Guajira se presentan formaciones coralinas dominadas por corales duros


que se concentran en el sector sur-oriental de bahía Portete. También existen
comunidades de corales sobre la plataforma continental frente al municipio de Manaure,
entre otras localidades (Nieto-Bernal et al., 2011; CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012).
Inclusive, recientes hallazgos indican la posible existencia de comunidades de corales
profundos que pueden estar generando un importante ecosistema de enorme valor
ambiental sobre el cual no se conoce con exactitud su extensión. Las comunidades
coralinas en la UAC son sensibles ante perturbaciones por factores antrópicos, como
contaminación, actividades portuarias e industriales y obras civiles; así como ante factores
naturales como enfermedades y proliferación de organismos competidores. Dichas
perturbaciones pueden ser aún más graves debido a la falta de información sobre las
relaciones de conectividad ecológica. De esta manera, se recomienda incrementar los
estudios para identificar las comunidades de corales profundos de la UAC, para que sean
consideradas como objeto de conservación de máxima prioridad siguiendo otras
experiencias en el Caribe colombiano (Urriago et al., 2011; INVEMAR-Parques Nacionales,
2012), en especial integrando el actual plan de acción nacional para la conservación y uso
sostenible de los ecosistemas de arrecifes que se encuentra en formulación y que busca
disminuir, prevenir y reversar la degradación de los arrecifes siguiendo las iniciativas a
nivel mundial en la materia.

145
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otro ecosistema estratégico de alta prioridad para la UAC son las praderas de
fanerógamas de La Guajira, que fueron catalogadas como poco intervenidas por Díaz et
al., (2003), aunque actualmente esta información junto con sus extensiones requiere ser
actualizada para establecer las problemáticas y potencialidades del ecosistema, en el
contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 siguiendo el artículo 207 de la Ley
1450 de 2011, que señala a las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo
Sostenible cuya jurisdicción marina presente pastos marinos, para comprometerse con la
elaboración acompañada de los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales con
base en los cuales se zonificará el ecosistema.

Los planes de manejo para los ecosistemas estratégicos costeros deben alinearse
estratégicamente con los lineamientos del ordenamiento ambiental de Manglares (Gil-
Torres et al., 2009), por lo cual es necesario hacer seguimiento a los grados de alteración
del ecosistema costero terrestre y sus asociaciones vegetales en la UAC. Al respecto, se
evidencian procesos de reforestación de R. mangle cerca de la playa principal de Mayapo y
en el sector oriental de Musichi, aunque se requiere continuidad de los esfuerzos
administrativos ya que el interés de la población es evidente. Así mismo, es imperativo
hacer seguimiento al aprovechamiento y producción de carbón vegetal reglamentado por
CORPOGUAJIRA.

En cuanto a otros ecosistemas de la subzona terrestre-costera como son los casos de las
playas arenosas y litorales rocosos, la biodiversidad que albergan estos sistemas marino-
costeros es importante, especialmente por su interacción y conectividad con otros
ecosistemas como humedales y formaciones vegetales terrestres. Varias especies de
tortugas y el caimán aguja así como numerosas aves habitan en las extensas playas. Por
lo cual la conservación de estos ecosistemas es clave para la conservación de diferentes
grupos de fauna (Osorno et al., 2009), algunos con especies que están en las listas de
fauna amenazada como prioridad nacional de conservación y la convención sobre el
comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES)
(Castaño-Mora, 2002; Renjifo, et al., 2002).

La actividad turística se encuentra desarrollada en algunos sectores tales como las playas
de Mayapo, Musichi y el Cabo de la Vela, trayendo como consecuencia que se desarrolle
una compactación del terreno arenoso (CORPOGUAJIRA–INVEMAR, 2006). Por su parte, la
calidad ambiental de los litorales rocosos se encuentra poco afectada por factores como la
disposición de desechos por la acumulación de basuras, aguas turbias, descargas
continentales de baja salinidad y malos olores. Sin embargo, se requiere hacer
seguimiento ambiental a estos ecosistemas en bahía Portete, Honda y Hondita, con el
propósito de articular las herramientas de manejo con los procesos de declaratoria
especialmente en bahía Portete.

Desde el punto de vista de atractivos turísticos paisajísticos, se considera que zonas


especiales podrían ser el denominado valle de las Serpientes cerca al Cabo de la Vela el
cual se encuentra en condiciones de conservación favorables. Por su parte, en la zona
costera los ecosistemas naturales desérticos en los sectores de Taroa y Taroita, y en
general los paisajes hacia el este de la península se encuentran en buen estado.

146
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Dentro de la Unidad Ambiental Costera se encuentran humedales y arroyos influenciados


por el déficit hídrico la mayor parte del año, que genera suelos hipersalinos principalmente
en Manaure, Carrizal, Cabo de la Vela y en la zona costera terrestre de las bahías de
Portete, Honda, Hondita y Tukakas. Sin embargo, la biodiversidad que albergan los
humedales, lagunas y estuarios en la zona costera es importante, en especial por su
interacción y conectividad con otros ecosistemas como playas y formaciones vegetales
terrestres tipo manglares principalmente. Recientemente, la declaratoria del complejo de
lagunas y ecosistemas subxerofíticos del Distrito de Manejo Integrado (DMI-Musichi), es
una muestra de la importancia de conservar estos ecosistemas, sin embargo, el área
adyacente a el distrito presenta una dinámica antropica por extracción artesanal e
industrial de sal, que podría poner en riesgo la resiliencia de los ecosistemas en protección
así como su biodiversidad de flora y fauna. Por lo cual es imperativo hacer seguimiento
detallado al manejo de la reserva de 1494,4 hectáreas para evitar a futuro la perdida de
los esfuerzos administrativos y los recursos naturales.

En la UAC la principal cuenca hidrográfica es la del rio Ranchería aunque su


desembocadura se encuentra en el municipio de Riohacha, en términos generales los
cambios en el régimen hídrico de las cuencas debido a fenómenos naturales de inundación
y desbordamiento, se relacionan en algunos casos con las actividades antrópicas como las
deforestación, transporte de sedimentos y la explotación industrial que provocan una
reducción y desaparición de fauna, flora y desplazamiento de las poblaciones incluyendo
asentamientos humanos (Ricerca e Cooperazione, 2002; Gómez-Cubillos, 2005). No
obstante, el compromiso del departamento de La Guajira en acoger las recomendaciones y
los lineamientos del IDEAM, en el proceso de ordenamiento de cuencas hidrográficas, llevo
a la priorización de estas en la jurisdicción de CORPOGUAJIRA; por lo cual es necesario
formular, ejecutar y hacer seguimiento a los planes de ordenamiento y manejo de cuencas
(POMCAS) pendientes (Decreto 1640 del 2012).

La transformación de la base natural se puede observar en algunas áreas de la mayoría de


ecosistemas de la zona costera de la UAC-Alta Guajira. En La Guajira la deforestación y
ampliación de la frontera agrícola, han limitado la capacidad de regulación hídrica de los
suelos, de tal manera que por las redes hidrológicas del departamento ya no corren
aguas, sino que se han transformado en cauces escasos de agua, aumentando su
sedimentación y erosión. De ahí que se considere a La Guajira como un departamento que
ha transformado radicalmente su estructura productiva; pasando de ser un departamento
comercial y agropecuario a predominantemente minero (CORPOGUAJIRA, 2012). Al
respecto, durante el 2012 CORPOGUAJIRA acordó la adopción del plan regional de lucha
contra la desertificación y la sequia formulado en convenio con CONIF en un horizonte de
15 años, por lo cual es importante hacer seguimiento al plan de acción de la corporación,
especialmente debido a que el nivel de desertificación es superior a 90% en los municipios
de Manaure y Uribia.

Por otro lado, debido a que la actividad pesquera en el Caribe colombiano se desarrolla a
lo largo de toda la costa por parte de los artesanales y con gran incidencia en las áreas sur
y norte del Caribe continental por parte de las flotas industriales (Rueda et al., 2010), la
extracción de especies hidrobiológicas en las diferentes áreas de pesca de la UAC-Alta
Guajira y principalmente desde el área del rio Camarones hasta Manaure pasando por

147
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Riohacha, indica la disminución de capturas en los 3 últimos años (Puentes-Cañon et al.,


2012) y evidencia el posible agotamiento y disminución de algunas familias de tiburones,
rayas y peces óseos (Carcharinidae, Dasyatidae, Myliobatidae, Mugilidae, Scianidae,
Scombridae, Sparidae), así como especies de los géneros (Trichiurus, Rhinoptera,
Sphyraena) y langostas (Panulirus argus). De esta manera, debido a que el principal
potencial de aprovechamiento de especies hidrobiológicas en la UAC son la pesca blanca
(bycatch) y la pesca artesanal, importante renglón para las comunidades locales
(INVEMAR, 2008), se deben apoyar las estrategias de ordenamiento pesquero como
componente fundamental, así como la delimitación legal de las áreas de pesca artesanales
y la implementación de apropiadas técnicas de acuicultura que puedan ser alternativas
para las comunidades, lo cual puede incidir en la conservación de tortugas entre otras
formas de la biodiversidad.

En este sentido, recientemente CORPOGUAJIRA publicó el libro de la fauna silvestre


amenazada del departamento de La Guajira, el cual muestra 80 especies de diferentes
grupos biológicos y emitió un acuerdo para promover la formulación del Plan de Acción
Regional para su conservación. Sin embargo, también se deben tener en cuenta las
categorías de especies endémicas (INVEMAR, 2008), especies migratorias (MADS-WWF,
2009) y especies registradas en los apéndices CITES para cualquier propósito ambiental.
Entre las especies más reconocidas como amenazadas se encuentran los moluscos
Cittarium pica, Lobatus gigas, las tortugas Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata,
Caretta caretta y Dermochelys coriacea, la langosta Panulirus argus, las especies de coral
Acropora cervicornis y Acropora palmata y el flamenco caribeño o rosado Phoenicopterus
ruber ruber.
En Colombia, muchas de las especies no nativas presentes en aguas continentales han
sido introducidas intencionalmente para aumentar la producción pesquera o para su uso
en acuicultura o en comercio de ornamentales, y muchas de ellas han llegado a otros
ecosistemas accidentalmente debido a un manejo inadecuado (Gutiérrez, 2004; Narváez et
al., 2005). A pesar de que muchas de ellas, ya se han naturalizado y constituyen parte
importante de los recursos pesqueros en varias regiones del país, hay muy pocos estudios
publicados en los que se analicen sus impactos en la biota nativa (Gracia et al., 2011). En
la UAC-Alta Guajira se conocen varias especies introducidas que cuentan con fichas
informativas en la Guía de Especies Introducidas Marino Costeras Colombia. Este es el
caso de la macroalga Kappaphycus alvarezii, los camarones de la especie Penaeus
monodon (conocido como camarón jumbo, camarón tigre gigante), la jaiba Charybdis
hellerii (conocida como cangrejo nadador del Indo-Pacífico), el pez Omobranchus
punctatus (conocido como Blenio hocicudo), el pez Oreochromis niloticus (conocido como
tilapia, mojarra) y el reconocido Pterois volitans (pez León); para el cual actualmente se
cuenta con el plan para el manejo y control del pez león Pterois volitans en el Caribe
colombiano 2012-2014.

Por otro lado, en la UAC-Alta Guajira se encuentra uno de los puertos marítimos más
importantes del Caribe colombiano, al cual arriban en promedio cerca de 400 buques de
tráfico internacional anualmente. Las aguas de lastre de los buques son reconocidas como
vectores para la introducción de flora y fauna exótica (Globallast Partnership). Por lo cual

148
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

es necesario hacer seguimiento ambiental continuo a fin de evitar posibles introducciones;


inclusive de patógenos que generan enfermedades.

El la Tabla 48 se relacionan los problemas asociados con los ecosistemas presentes en la


UAC-Alta Guajira.
Tabla 48. Problemáticas relacionadas con los ecosistemas que se encuentran en la zona
costera de la UAC-Alta Guajira.

Tipo de Problema Problemas Causas Efectos


ecosistema general específicos

Contaminación de  Contaminación  Vertimientos de aguas  Calidad de aguas


las aguas marino- bacteriana. residuales domésticas, marinas y costeras
costeras. agropecuarias e inadecuadas para
 Contaminación industriales a los contacto primario y
por residuos cuerpos de agua, secundario.
sólidos. caños y ríos.
 Deterioro de la
 Contaminación  Inadecuada disposición estructura
por presencia de residuos sólidos en ecológica y pérdida
de fertilizantes las zonas costeras. de biodiversidad.
y plaguicidas.
 Falta de infraestructura  Deterioro de la
para disposición final y salud de flora y
tratamiento de fauna.
residuos sólidos.
 Alteración de la
 Malas prácticas de calidad de los
transito de hábitats.
embarcaciones de
pesca, turismo y de la  Perdida del
industria portuaria. atractivo
Ecosistemas
paisajístico.
marinos y
costeros Destrucción,  Cambio del  Ampliación de la  Eliminación de la
degradación y uso del suelo. frontera agrícola y cobertura vegetal.
perdida de ganadera.
ecosistemas  Desertificación  Eliminación y
marinos costeros. de suelos.  Expansión de las perdida de flora y
actividades mineras fauna marina y
 Deterioro de la hacia los ecosistemas terrestre.
cobertura de costeros.
bosques.  Pérdida de hábitats
 Aprovechamiento ilegal y zonas de tránsito
 Deterioro de del manglar y para las especies.
fondos vegetación silvestre
marinos. (deforestación).  Alteraciones de la
capacidad de
 Degradación de resiliencia de los
ecosistemas ecosistemas.
estratégicos como
pastos marinos y
arrecifes de coral.

 Cambio climático
global.

 Eventos climatológicos

149
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tipo de Problema Problemas Causas Efectos


ecosistema general específicos
intensos.

 Ubicación ilegal de los


bienes de uso público.

Perdida de la  Introducción  Inadecuado manejo y  Desplazamiento y


biodiversidad a de especies control de aguas de reemplazo de
nivel de especies. exóticas. lastre en la especies nativas.
navegación.
 Alteración de la
 Extracción de
 Inadecuado manejo y estructura ecológica
especies
control de la en las comunidades
marinas y
movilización de fauna y y poblaciones.
costeras de
flora.
importancia
ecológica.  Introducciones
accidentales o
involuntarias.

 Eliminación y perdida
de fauna marina y
terrestre.

Sobreexplotación Sobreexplotación  Intensidad excesiva de  Disminución de las


de especies de especies las faenas de pesca y poblaciones
Especies hidrobiológicas y hidrobiológicas y extracción desmedida pesqueras.
terrestres. terrestres. de recursos naturales.
 Cambios en la
 Sobreexplotación de estructura de la
camarones de aguas comunidad.
costeras y de tortugas
marinas.  Captura incidental
de especies
 Uso de técnicas amenazadas.
inadecuadas como
artes de pesca.

Caza ilegal de  Demanda de cierto tipo  Disminución de las


fauna silvestre. de fauna para poblaciones de
comercialización, especies
consumo y como amenazadas.
mascotas.

 Aprovechamiento
selectivo e intensivo de
especies de fauna
silvestre.

3.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO


Los municipios de la zona costera de La Guajira cuentan con 248.728 habitantes de los
cuales 62,9% corresponde a Uribia y el 37,1% a Manaure. La estructura poblacional para
estos municipios indica una alta relación de dependencia señalando que por cada 10

150
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

personas en edad de trabajar existen 8 personas que están en edades improductivas, esto
sumado a la alta tasa de crecimiento poblacional de 3,8% y 4,2% anual respectivamente,
configuran elementos de presión sobre los recursos de estos municipio.

Sumado al factor poblacional los altos niveles de población con necesidades básicas
insatisfechas de 79,7% para Manaure y 96% para Uribia, constituyen un factor de
influencia en la presión para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, dado que
este índice supone que la población presenta limitaciones para satisfacer de forma
adecuada sus necesidades básicas, tendiendo a realizar uso directo de los recursos
naturales, en relación con la obtención de sustento a través de los recursos disponibles y
disposición de residuos.

Una de las principales actividades de sustento en la zona costera de Uribia y Manaure es la


pesca artesanal, la cual concentra cerca de 616 y 619 pescadores potenciales (Rueda, et
al., 2010) respectivamente, los cuales tienen como arte principal para la extracción del
recurso la utilización de redes, extrayendo tanto especies juveniles como de tamaño
comercial, esta arte asegura la obtención de un recurso que aunque no sea atractivo para
la comercialización permite obtener una fuente de alimento. El uso de extensivo de artes
no selectivas como es el caso de las redes, ocasiona la pesca incidental de especies como
tiburones juveniles y tortugas, a pesar de tener prohibición sobre su captura.

La localización de macro proyectos portuarios y de explotación de hidrocarburos, han


ocasionado conflictos con la comunidad de pescadores la cual se ha visto desplazada de
los sitios donde habitualmente realizaban sus faenas de pesca.

La extracción de almejas y moluscos es una actividad de subsistencia, en la cual la


población encuentra una fuente alternativa de obtener recursos que le garantice un
sustento, esto en ocasión de la temporalidad del recurso en el medio natural, esta
extracción se realiza sin atender a medidas de manejo que permita la sostenibilidad en el
aprovechamiento del recurso.

Para los municipios de Uribia y Manaure, la actividad pastoril del ganado caprino y ovino
desarrolla un proceso de presión sobre las coberturas de vegetación xerofítica y
subxerofitica, debido al pastoreo de forraje que realiza este tipo de ganado sobre esta
vegetación, al no contar con otros recursos en el medio natural.

Las altas tasas de crecimiento poblacional, aumentan la demanda por ocupación del suelo,
y el uso de los recursos como agua y forraje para los animales, igualmente las
restricciones físicas y edafológicas limitan las posibilidades para obtener fuentes de
alimento. Para sectores como la cabecera de municipal de Manaure y el Cabo de la Vela se
identifican problemas de localización de viviendas en zonas de riesgo, lo cual ha generado
conflicto por la ocupación y uso del suelo, al interior de las comunidades y de las
comunidades hacia las instituciones.

El aprovechamiento de fauna con fines de autoconsumo o comercialización por parte de la


población de Manaure y Uribia constituye una amenaza para la conservación de las
especies que se encuentran en peligro. Las limitaciones que la población encuentra para la
obtención de sustento, se refleja en la actividad de caza, por lo cual el aprovechamiento

151
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

de especies, resulta un factor de presión sobre los recursos naturales de la zona costera
(Tabla 49).
Tabla 49. Problemáticas asociadas al componente socioeconómico en La Guajira
municipios de Manaure y Uribia.

Problemática general Problema especifico


Limitaciones de la seguridad Escases de recursos para la subsistencia alimentaria y de
alimentaria, en términos de aprovisionamiento de agua de las comunidades.
estabilidad, accesibilidad y Limitaciones de accesibilidad por mal estado de las vías.
disponibilidad de alimentos
que satisfagan las demandas Altos índices de pobreza.
sociales.
Deficiencia del sistema de Manejo inadecuado de aguas servidas.
servicios públicos (acueducto Disposición inadecuada de residuos sólidos (playas, rellenos,
y alcantarillado, sistema de zonas de extracción de sal).
recolección y manejo de Falta de infraestructura adecuada para el desarrollo sostenible de
residuos sólidos). la actividad turística.
Extracción de especies juveniles.
Uso de artes no selectivos en la actividad pesquera (redes de
arrastre, trasmallo y chinchorro, redes camaroneras).
Desplazamiento de los pescadores de los sitios de importancia
para la pesca artesanal.
Incumplimiento de la normatividad referente a los controles que
deben realizarse en la actividad pesquera artesanal e industrial.
Limitaciones para acceder a procesos convencionales de
Extracción del recurso formalización de la práctica pesquera.
pesquero indiscrimininado. Desarticulación de la actividad pesquera artesanal de las
entidades de fomento de crédito.
Desarticulación de la producción pesquera a los mercados
regionales.
Incremento de pescadores (incremento de la presión sobre el
recurso pesquero).
Equipos inadecuados para la pesca, comunicación y geo-
posicionamiento de las embarcaciones.
Manejo inadecuado del recurso de moluscos.
Pastoreo de ganado caprino y ovino en áreas con vegetación
estratégica para el mantenimiento de los ciclos ecológicos
Manejo inadecuado de la (playas, dunas, vegetación de cuencas intermitentes).
ganadería extensiva de
Limitación en la disponibilidad de recurso de forraje para el
caprinos y ovinos.
ganado caprino y ovino.
Contaminación de fuentes de abastecimiento de agua.
Ocupación espontánea del suelo.
Desorganización en la extracción de sal, en las áreas de salinas
de Manaure.
Incumplimiento normativo para ocupación y uso del territorio
Incumplimiento de la
(construcción de jarillones en la salina –San Agustín,
normatividad para ocupación
construcciones borde de costa).
y uso del territorio.

Desarrollo espontaneo de la actividad turística (Mayapo, Manaure,


Cabo de la Vela, punta Gallinas, Taroa, puerto Estrella).
Aprovechamiento comercial
Comercialización de especies nativas y en peligro.
de especies de fauna

152
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática general Problema especifico


amenazada.

3.4 COMPONENTE DE GOBERNABILIDAD


En relación con el marco institucional persiste una problemática en relación con los
canales de comunicación entre instituciones y los correspondientes mecanismos de
coordinación de funciones y acciones. Deben incrementarse los esfuerzos para fortalecer
los canales de comunicación y mecanismos de coordinación. Los que ya existen deben ser
actualizados, evaluados y monitoreados permanentemente. Así mismo, debe disminuirse el
grado de dependencia de la fluidez de la comunicación y la cooperación interinstitucional
con la compatibilidad a nivel político entre los diferentes equipos de gobierno.

Esta deficiencia en la coordinación interinstitucional es el factor que no potencia la


sostenibilidad debido a que genera dispersión de acciones, duplicidad de esfuerzos, falta
de credibilidad de la comunidad hacia los proyectos y desinformación.

Por lo tanto, es fundamental que exista una base institucional adecuada para implementar
las leyes (escala normativa, definición de roles y competencias, instrumentos de gestión) y
de un sistema para lograr su aplicación. El sistema debe guardar su integridad a través de
la solidez de sus estructuras y la transparencia de los diferentes procesos. Es en este
sentido que puede afirmarse que la gobernabilidad para el logro del cumplimiento y
aplicación de las normas ambientales reposa en un sistema legal y en unos mecanismos
efectivos para aplicar la ley.

Por otra parte, la relación entre las distintas escalas institucionales aún debe enfrentar
muchas dificultades. Quizás la más arraigada tiene que ver con la falta de comprensión
entre el nivel central y el nivel territorial. La relación que La Guajira guarda con el mar, las
costas y sus paisajes es poco visible y cercana para los actores institucionales de mayor
tamaño. A este respecto el secretario de Planeación departamental, Cesar Arismendi,
anotó:
“Uno no puede comprender a La Guajira sin mar. En primer lugar, dejaría de ser una
península para pasar a ser una planicie. La identidad de La Guajira se erige desde su
mar, el cabezote lo hace el mar, todo el tejido de su costa la ha venido trabajando el
mar desde épocas prehistóricas (…) El mar nos une, tenemos una frontera marina que
nos sitúa como territorio de frontera con el Caribe oriental, lo pone en un diálogo con
aproximadamente 18 países que hay en el Caribe, de múltiples órdenes económicos
(…) Tenemos múltiples voces, múltiples interlocutores. (…) Este país en su modelo de
desarrollo histórico se acostumbró a ser muy continental. Ya lo decía en la época de
los años 50, el primer sociólogo que tuvo este país, Luis López de Mesa, cuando decía
que este país era netamente andino y que desperdiciaba otras zonas, Los llanos, el
Piedemonte Llanero, el pacífico, el océano atlántico con su mar Caribe, este país desde
el siglo pasado se ha acostumbrado a mirar hacia dentro y no hacia afuera, y yo creo
que eso continua dentro del ejercicio de la política. Este es un país que no se fundó
desde sus costas hacia el interior, sino en el interior.” 3

3
Entrevista realizada al Secretario de planeación de la Gobernación de La Guajira, Cesar Arismendi.
Julio 4 de 2012, en las instalaciones de La Gobernación en la ciudad de Riohacha.

153
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

No obstante, el reconocimiento de este tipo de tensiones entre los actores institucionales


más representativos para la región (autoridades municipales, departamentales y
nacionales), es un paso muy importante para comenzar a potenciar a La Guajira a partir
de su enorme riqueza en recursos tanto humanos como naturales. “La magnitud del
rezago de La Guajira, antes de la era de la minería, era tan grande que aun si las regalías
se hubieran invertido en forma eficiente y con cero corrupción, éstas no eran
suficientemente grandes como para cerrar esa brecha. Además, estos cálculos sirven para
mostrar que los culpables del atraso de La Guajira en sus niveles de bienestar material no
son los guajiros. Todo lo contrario. Los habitantes de este territorio han sido excluidos
durante décadas del desarrollo nacional, en buena medida porque la mayoría son
indígenas que han defendido su identidad cultural en un medio que les ha sido hostil en
los últimos 500 años.” (Meisel Roca, 2007).

Por otra parte, la baja presencia de las instituciones en la Alta Guajira incrementa la
vulnerabilidad del territorio y sus pobladores para continuar siendo parte del Estado
colombiano. Como se ha venido analizando, es por medio de la actividad permanente, el
intercambio, la transmisión de conocimientos y el acompañamiento institucional a las
comunidades que se afianza la legitimidad y el papel de autoridad en el territorio. El
sentido de pertenencia de los pobladores por la nación se relaciona directamente con el
grado de confianza que las instituciones generan en la gente. En este sentido, el descuido
de las comunidades fronterizas, en este caso la etnia wayuu que es de carácter binacional,
repercute profundamente sobre el reconocimiento de las instituciones en su papel de
orientadoras de los esquemas de desarrollo territorial.

Es de suma importancia fortalecer los convenios fronterizos con Venezuela, así como
consolidar las relaciones diplomáticas directamente entre las regiones implicadas
(departamento de La Guajira en Colombia y Estado de Zulia en Venezuela). En este
sentido es relevante señalar que “Los indígenas, que habitan la península de la Guajira,
independientemente de sentirse de un país u otro, se identifican como Wayúu. Este
aspecto es clave, puesto que esto hace que los gobiernos, en garantía de la preservación
de los grupos minoritarios de sus Estados, permitan la creación de ciertos mecanismos
especiales que garanticen su supervivencia.” (Acosta Camero, 2010).

Para finalizar, se presenta a continuación una tabla de síntesis de la problemática


analizada a lo largo del documento (Tabla 50).
Tabla 50. Síntesis de las problemáticas a nivel institucional.

Problema Causa Efecto


Falta de materialización de los
Baja efectividad en la implementación
planes, políticas y proyectos en
de planes, políticas y programas.
acciones concretas a nivel local.
Deficiencia en la Desconocimiento de los planes,
Definiciones difusas de los diferentes
coordinación de acciones a políticas y programas relacionados con
planes, programas y proyectos.
nivel institucional. el manejo ambiental.
Desarticulación entre los planes,
Bajo cumplimiento de las metas
programas y proyectos que se
propuesta a largo plazo.
desarrollan en cada entidad.
Debilidad en la capacidad Bajo conocimiento de la asignación de Esfuerzos no orientados a las
de gestión de las competencias y responsabilidades para necesidades y prioridades

154
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problema Causa Efecto


instituciones. cada entidad. ambientales.
Duplicidad de esfuerzos de las
Desconocimiento de las funciones y entidades con competencias
competencias institucionales asignadas. complementarias, concurrentes o
subsidiarias.
Bajo compromiso de los
Inversiones poco focalizadas hacia la
administradores con los problemas
solución efectiva de los problemas.
ambientales.
Falta de una visión de largo plazo en la
Discontinuidad de los planes y
ejecución de las funciones y
estrategias aplicadas en la región.
competencias institucionales.
Bajo cumplimiento de las normas a
nivel material.
Deficiencia en la aplicación Proliferación de normas en los distintos
de la normatividad niveles institucionales. Dispersión en la regulación de las
relacionada con los actividades orientadas al
problemas ambientales de aprovechamiento de recursos.
la zona. Desarticulación entre la normatividad
Falta de análisis e interpretación de la
vigente y la formulación de planes y
normatividad vigente.
estrategias de desarrollo.
Baja efectividad de las herramientas de
Toma de decisiones poco
gestión destinadas a la integración de
fundamentada en información
la gran cantidad de información
Dispersión de la científica que la soporte.
disponible.
información disponible
Poca divulgación de la información Desconocimiento de los trabajos que
para la toma de
disponible entre instituciones. cada entidad ha elaborado.
decisiones.
Insuficiencia de conocimiento e
Formulación de planes, programas y
información relacionada con los
proyectos carentes de rigor científico.
problemas ambientales de la zona.
Poca legitimidad institucional en la
Concentración de los actores
comunidad.
institucionales en las cabeceras
Pérdida de credibilidad institucional
Baja presencia de los municipales.
en la comunidad.
actores institucionales en
Baja confianza de la comunidad en
las zonas costeras.
Vulnerabilidad de la zona fronteriza las entidades.
como parte del territorio nacional. Formación de una imagen
institucional negativa.

3.5 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS


A partir del diagnóstico de los componentes bióticos, físicos, socioeconómicos y
gobernabilidad que integran la zona costera, se obtuvieron los elementos necesarios para
avanzar en el análisis integral de los problemas y conflictos costeros principales, los cuales
constituyen el punto de partida para la construcción de los lineamientos de manejo
integrado. La definición de estas problemáticas contempla un análisis y evaluación de los
elementos de la base natural que conforman el área y su interacción con las dinámicas
socioeconómicas, culturales e institucionales presentes, a fin de establecer un panorama
sobre la situación actual y sobre las condiciones de manejo del área.

Generalmente, los problemas en la zona costera surgen a raíz de cualquier alteración ó


mal funcionamiento de uno o más aspectos ambientales que implican un desarrollo no
sostenible del territorio ó perdida de la base natural (Rojas et al., 2010). La UAC-Alta

155
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Guajira es un claro ejemplo en donde la alta oferta de recursos naturales, representada en


la diversidad de ecosistemas como bosque seco, lagunas costeras, manglares, playas,
fondos blandos y pastos marinos, y la riqueza étnica y cultural, interaccionan con la
marcada tendencia al desarrollo económico de la región, a través de actividades
portuarias, turísticas y agrícolas, entre otras. Por tal motivo, y a través del MIZC se busca
aportar los elementos de manejo, que permitan la armonización del patrimonio natural y
étnico con el desarrollo de actividades económicas y productivas de la zona costera.

El análisis integral de los problemas contempló una consolidación de listas por


componente, luego la clasificación de los mismos para obtener metaproblemas, su
priorización, jerarquización y espacialización.

3.5.1 Identificación y clasificación de metaproblemas de la UAC-Alta


Guajira
La identificación de las problemáticas de UAC-Alta Guajira es el principal insumo para la
elaboración del plan de manejo, el cual deberá orientar al manejo sostenible de los
ecosistemas, a través de estrategias, programas y proyectos que permitan la restauración,
conservación y usos sostenible de los recursos naturales, contribuyendo además a la
solución de conflictos y al aprovechamiento de las potencialidades del área desde la
perspectiva ecológica, económica y social.
Tabla 51. Problemática específica por sectores para la UAC -Alta Guajira.

Sector Fuente de alteración Efectos Consecuencias


Bahía Cocinetas  Contaminación  Aguas  Pérdida de
causada contaminadas cobertura de
aparentemente por por desechos del manglar.
desechos arrojados lado venezolano.
desde Venezuela.

Puerto López  Pesca intensiva.  Disminución de  Extinción de


 Captura incidental de los recursos especies de valor
tortugas. pesqueros. ecológico y
 Basuras que llegan a económico.
la playa por la deriva.

Punta Espada  El impacto de la pesca  Erosión.  Deslizamientos y


artesanal es mínimo. cárcavas.
 Las condiciones físicas
del sitio evidencian
erosión por los fuertes
vientos.

156
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Sector Fuente de alteración Efectos Consecuencias


Punta Chichibacoa  El impacto de la pesca  Contaminación  Pérdida de
artesanal es mínimo. de las playas. ecosistemas de
 Evidencia de basuras. playa.
 Las playas están
llenas de
embarcaciones en
desuso.

Puerto desembarque Puerto  Disposición de  Erosión,  Deslizamientos.


Estrella residuos al mar contaminación.
directamente.

Puerto Chimare  Sequía.  Hipersalinización  Perdida de


del suelo, cobertura de
sedimentación. manglar, áreas de
dunas.

Laguna de los Patos  Disposición  Cambio de la  Perdida de la


inadecuada de cobertura del biodiversidad
residuos sólidos sobre suelo por asociada a la zona
la playa. ubicación de la de playas.
 Intervención del represa.  Contaminación de
ecosistema dunar con cuerpos de agua
cercado para por presencia de
retención de material. residuos sólidos.
 ubicación de cuerpo  Deterioro y pérdida
agua artificial en de suelos, de
medio del cordón de playas y del relicto
dunas. de manglar.
Salinas de Taroa  Déficit hídrico  Erosión
 Vientos fuertes  Deslizamientos
 Aumento del
salitral
 Hipersalinización
.

Cayo Ipanú-Punta Gallinas  Defoliación mecánica Deterioro del Pérdida de cobertura de


del manglar y tala arbolado, estrés por manglar,
menor de mangle. salinidad y hipersalinización.
temperatura.

157
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Sector Fuente de alteración Efectos Consecuencias


Mowasira- Bahía honda  Déficit hídrico  Deterioro del  Pérdida de
 Hipersalinización ecosistema de cobertura de
 Defoliación mecánica manglar, estrés manglar.
de mangle por por salinidad.
caprinos.

Wayetaro-Bahía Honda  Sedimentación.  Hipersalinilizació  Pérdida de


 Déficit hídrico. n del suelo. cobertura vegetal.
 Mortalidad de los  Deterioro de aguas
manglares. y de suelos.

Bahía Portete  Déficit hídrico.  Muerte por  Pérdida de


 Tala. déficit hídrico de cobertura vegetal.
 Sedimentación. árboles de
 Sobreexplotación mangle.
pesquera.  Desequilibrio de
los ecosistemas
marinos por el
impacto de la
pesca.

Puerto Bolívar  Alta presencia de  Pérdida de


pescadores lo que cobertura
conlleva a una presión vegetal
sobre los recursos
hidrobiológicos.

Valle de las Serpientes  Sequía  Pérdida de


 Fuerte impacto del cobertura vegetal.
pastoreo sobre la
cobertura vegetal.

Casco urbano Cabo de la Vela  En épocas de alta


presencia de turistas
la calidad ambiental
de las playas se ve
muy afectada por las
basuras.

158
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Sector Fuente de alteración Efectos Consecuencias


Playas Cabo de la Vela  Inadecuada  Cambio en el  Pérdida de la
disposición tanto de paisaje natural biodiversidad
residuos sólidos como por la asociada al
de residuos líquidos disposición de ecosistema
domésticos derivados residuos sólidos. costero, en
de las actividades  Contaminación especial de
turísticas. puntual del agua especies
 Cacería y comercio marina por la amenazadas como
ilegal de tortugas ausencia de los quelonios.
marinas. alcantarillado en
el corregimiento
del Cabo de la
Vela.
Caserío el Cardón  Inadecuada  Cambio del  Perdida de
disposición de paisaje natural. especies de
residuos sólidos en la importancia
línea de costa. pesquera.
 Malas prácticas de
pesca.

Caserío Carrizal  Inadecuada  Cambio del  Perdida de


disposición de paisaje natural. especies de
recursos sólidos en las importancia
playas. pesquera.
 Malas prácticas de
pesca.

Salinas de Manaure  Inadecuada  Cambio en la  Erosión de la zona


disposición de línea de costa. costera.
residuos sólidos en  Contaminación por
todas las salinas, lo residuos sólidos.
que incluye tuberías,
llantas, recipientes de
plástico.
 Bombeo directo del
agua de mar para
humedecer las
salinas.
 Mortandad de fauna
dentro de las salinas.
Salinas de Musichi  Expansión de las  Cambio de la  Perdida de
minas artesanales de cobertura cobertura vegetal y
sal sobre los original del de la fauna
ecosistemas suelo. asociada.
presentes.
 Inadecuada
disposición de
residuos sólidos en
todas las salinas, lo
que incluye tuberías,
llantas, recipientes de
plástico.

159
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Sector Fuente de alteración Efectos Consecuencias


Laguna Salada - Cangrejito  Quemas controladas  Deterioro de la  Perdida de
para evitar que las cobertura ecosistemas
serpientes vivan en vegetal, estrés estratégicos, de la
los pastos secos. por salinidad, calidad de las
 Herviborismo de contaminación. aguas y de sitios
caprinos. de congregación
 Disposición de de aves.
basuras de las
rancherías cercanas.
Boca del río Calancala norte  Alteración del régimen  Deterioro de la  Pérdida de
hídrico, tala de calidad cobertura de
bosques, herviborísmo ambiental de los manglar.
por caprinos, ecosistemas  Contaminación de
 Disposición de costeros. aguas.
residuos líquidos.

Boca del río Calancala  Alteración del régimen  Deterioro de la  Pérdida de


hídrico, tala de calidad cobertura de
bosques, herviborísmo ambiental de los manglar.
por caprinos. ecosistemas
costeros.
 Disposición de  Contaminación de
residuos líquidos. aguas.

La identificación de los metaproblemas se hizo a través del análisis de los problemas mas
frecuentes en la zona costera del UAC-Alta Guajira en la Tabla 52 se relacionan los estos
problemas por componente.
Tabla 52. Problemas ambientales de la UAC-Alta Guajira relacionados por componente.

Problemática ambiental
Estado Actual Fuente de presión Impacto
Componente físico
Retroceso acelerado de la - Crecimiento acelerado de los asentamientos costeros. - Vulnerabilidad ante la amenaza por
línea de costa. - Construcción de infraestructuras para el desarrollo de erosión costera.
actividades económicas (diques, canales, puertos, etc.).
- Construcción de represas en la parte alta de los ríos.
-Construcción inadecuada de obras de protección
costera (espolones).
- Extracción de materiales de la zona infralitoral y de los
acantilados para construcción.
- Deforestación por ampliación de la frontera
agropecuaria.
- Intervención descontrolada de las cuencas. - Pérdidas materiales y económicas.
Inundaciones asociados a - Variabilidad climática. - Desplazamiento de la población.
los ríos. - Invasión de zonas inundables.
- Construcción y manejo de represas.
- Calentamiento global. - Inundación de las costas bajas y
Aumento acelerado del
afectación de la infraestructura costera.
nivel del mar.
- Incremento de la erosión costera.

160
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental
Estado Actual Fuente de presión Impacto
- Aumento de la frecuencia e intensidad
de los fenómenos meteo-marinos.
Amenaza sísmica - Ubicación de La Guajira en un margen continental - Vulnerabilidad ante la amenaza
intermedia. activo. sísmica.

Sitios vulnerables ante las - Invasión de zonas inundables. - Destrucción de ecosistemas y de la


amenazas meteo-marinas. - Crecimiento acelerado de los asentamientos costeros. infraestructura urbana y de servicios.
Contaminación en playas, - Generación de residuos sólidos y líquidos. - Pérdida de la calidad del agua para el
humedales costeros, aguas - Inadecuada cobertura de los servicios de acueducto, consumo humano (cuencas) y contacto
marinas, así como en alcantarillado y aseo. primario (pesca) y secundario
cuencas hidrográficas y (recreación).
acuíferos. - Deterioro de ecosistemas marino-
costeros.
- Pérdida de la biodiversidad.
Componente biótico
Perdida de cobertura - Expansión de la frontera agropecuaria. - Deterioro de ecosistemas costeros por
vegetal. - Crecimiento de asentamientos humanos. influencia de operaciones industriales
- Modificación de afluentes hídricos (desviación de ríos). en las salinas del municipio de Manaure,
- Exploración y explotación minero energética. bahía Portete e inmediaciones de la
- Producción de carbón vegetal. línea ferroviaria que atraviesa el
- Deforestación. departamento.
Deficiente manejo de las - Desarticulación de autoridades y actores - Pérdida de biodiversidad y servicios
áreas marinas, de los administrativos con jurisdicción en la zona costera ecosistémicos marinos.
ecosistemas estratégicos marina y terrestre. - Acelerada exploración y explotación de
marino-costeros, así como - Falta de conocimiento actualizado sobre la estructura los recursos mineros, energéticos e
playas y sistemas naturales ecológica de las formaciones coralinas someras y hidrocarburíferos, terrestres y marinos.
asociados. aquellas formaciones de especial importancia ambiental
en aguas profundas; así como de pastos marinos.
- Debilitamiento en la vigilancia y seguimiento
ambiental antes, durante y después a las actividades
industriales del sector hidrocarburos en aguas marinas
y costeras.
- Contaminación atmosférica por polvillo de carbón.
- Contaminación de las bahías con el combustible de las
embarcaciones.
Interrupción del flujo - Alta demanda del recurso hídrico, dificultades en el - Ineficiente nivel de acceso al agua.
hídrico en la parte baja de acceso a las fuentes de agua y deficiente gestión - Deterioro de sistemas hídricos y la
las cuencas hidrográficas administrativa para la equitativa distribución y biodiversidad que contienen.
hacia las lagunas y conservación de los sistemas hídricos.
humedales costeros y - Contaminación de fuentes de agua, incluyendo las
desbalance de la carga de corrientes subterráneas.
sedimentos y masas de - Cambio del curso de los ríos y quebradas.
tierra asociadas.

Sobrepesca de las especies - Utilización de métodos y técnicas inapropiadas de - Pérdida de recursos pesqueros e
hidrobiológicas por pesca. hidrobiológicos.
actividades industriales y - Aumento del esfuerzo pesquero en ciertas zonas.
artesanales. - Introducción de especies exóticas (pez León) - Precariedad en las condiciones de vida
depredadores de fauna nativa. de la población.
- Subestimación del impacto causado por las
actividades industriales en áreas marinas.

161
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental
Estado Actual Fuente de presión Impacto
Caza ilegal de fauna marina - Acelerado y desmedido uso de la biodiversidad y los - Pérdida de biodiversidad y servicios
y terrestre. servicios ecositémicos por demanda comercial. ecosistémicos marinos y costeros.
- Desarticulación entre autoridades y actores
administrativos con jurisdicción en la zona costera
marina y terrestre.
Componente socioeconómico
Bajos ingresos económicos - Concentración en la propiedad de la tierra. - Precariedad en las condiciones de vida
de la población. de la población.
Limitaciones en la - Bajos ingresos económicos de la población dificultan - Precariedad en las condiciones de vida
seguridad alimentaria de la el acceso a la alimentación. de la población.
población de la Alta - Sobreexplotación de los recursos pesqueros.
Guajira. - Condiciones ambientales desfavorables que limitan el
desarrollo de prácticas agropecuarias.

Limitaciones en la - Condiciones ambientales desfavorables generan - Precariedad en las condiciones de vida


accesibilidad del recurso escasez de agua y el asentamiento disperso de la de la población.
hídrico en la Alta Guajira población. - Limitaciones para el desarrollo de
- Carencia de infraestructura (pozos, reservorios, actividades productivas.
plantas desalinizadoras, etc.) para el abastecimiento de
agua en los diferentes asentamientos.
Baja cobertura y deficiente - Ocupación espontánea del territorio. - Precariedad en las condiciones de vida
infraestructura del servicio - Deficiencia institucional para atender la demanda de de la población.
de acueducto y acueducto y alcantarillado. - Afectación a la salud pública.
alcantarillado en las - Alto crecimiento poblacional. - Contaminación de fuentes hídricas y el
cabeceras municipales y mar.
corregimentales.
Deficiente proceso de - Alto crecimiento poblacional en la zona costera. - Asentamientos humanos e
urbanización de los - Incumplimiento de la normatividad para ocupación y infraestructura costera en zonas de alto
municipios. uso del territorio. riesgo.
- Zonas de expansión urbana hacia
ecosistemas estratégicos marinos y
costeros.
Componente de gobernabilidad

 Deficiencia en la coordinación de acciones a nivel institucional.


 Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones.
 Deficiencia en la aplicación de la normatividad relacionada con los problemas ambientales de la zona.
 Dispersión de la información disponible para la toma de decisiones.
 Baja presencia de los actores institucionales en las zonas costeras.
 Baja participación de las comunidades en las dinámicas de ordenamiento, planificación y manejo territorial

3.5.2 Priorización de los metaproblemas


A partir de los problemas que se perciben en el área, se pudieron identificar los
metaproblemas los cuales fueron priorizados a partir del análisis particular para cada uno,
mediante la asignación de un valor en función de la importancia que tiene para mejorar la
situación ambiental de la zona costera y que depende de la percepción de cada uno de los
diferentes componentes (Alonso et al., 2003).

El objetivo de esta clasificación es poder contar con una evaluación de la situación actual y
los procesos de cambio, para delimitar posteriormente escenarios y objetivos, planificar y

162
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

gestionar el espacio litoral, teniendo en cuenta las perspectivas tradicionales, culturales e


históricas, así como los conflictos de interés y los usos del territorio en la zona costera.
Tabla 53. Priorización de metaproblemas en la zona costera de la UAC -Alta Guajira

Sector

Bahía Punta Manaure


Componente Problemática Castilletes Punta Cabo de
Honda- Bolívar- -norte de
-Punta Espada la Vela-
Punta Cabo de la Riohacha
Espada -Taroa Manaure
Bolívar Vela

Vulnerabilidad de la zona
Físico costera ante amenazas 1 1 2 1 2 3
naturales.
Contaminación de las
1 1 1 2 2 3
aguas marino-costeras.
Destrucción, degradación
y perdida de ecosistemas 1 1 1 2 2 3
marinos costeros.
Pérdida de la
Biótico biodiversidad
(disminución de 1 1 1 2 3 3
poblaciones de especies
de fauna y flora).
Sobreexplotación de
recursos hidrobiológicos y 1 1 1 3 3 3
de flora y fauna silvestre.
Deficiente infraestructura
y cobertura de los
servicios asociados a la 3 2 2 1 3 2
calidad de vida de la
población.
Precariedad en las
condiciones de vida de la 3 2 2 1 3 3
población.
Deficiencia en el
intercambio de bienes y 3 3 2 2 1 1
servicios.
Socioeconómico
Inadecuada planificación
del desarrollo y
expansión sectorial y del 1 2 2 3 1 3
ordenamiento de los usos
del suelo.
Deficiente capacidad de
autogestión de las 2 1 2 1 2 1
comunidades.
Insuficiente
infraestructura de
3 3 1 1 1 1
transporte y
comunicaciones.
Deficiencia en la
coordinación de acciones 3 3 2 2 2 2
a nivel institucional.
Gobernabilidad
Debilidad en la capacidad
de gestión de las 3 3 2 2 2 2
instituciones.

163
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Sector

Bahía Punta Manaure


Componente Problemática Castilletes Punta Cabo de
Honda- Bolívar- -norte de
-Punta Espada la Vela-
Punta Cabo de la Riohacha
Espada -Taroa Manaure
Bolívar Vela
Deficiencia en la
aplicación de la
normatividad relacionada 3 3 3 3 3 3
con los problemas
ambientales de la zona.
Baja presencia de los
actores institucionales en 3 3 3 3 3 2
las zonas costeras.
Escala= 1: baja; 2: media; 3: alta.

Durante el análisis se hizo énfasis en los impactos ambientales, económicos, sociales,


culturales, institucionales y la transformación de los ecosistemas, todo ello visto desde la
mayor cantidad de perspectivas posibles. Finalmente, la meta central de este proceso es
crear herramientas de gestión para reducir dichos impactos y solucionar las problemáticas
para lograr implementar exitosamente el manejo integrado de la zona costera en la
región. Se identificaron 15 metaproblemas para esta UAC, como se expone en la tabla a
continuación (Tabla 54).
Tabla 54. Priorización de metaproblemas de la UAC-Alta Guajira por media y por moda.

Metaproblema B F SE-G Media Moda


Vulnerabilidad de la zona costera ante amenazas naturales. 7 5 7 6,3 7
Contaminación de las aguas marino-costeras. 5 5 7 5,7 5
Destrucción, degradación y pérdida de ecosistemas marinos 5 5 7 5,7 5
costeros.
Pérdida de la biodiversidad (disminución de poblaciones de 7 5 7 6,3 7
especies de fauna y flora).
Sobreexplotación de recursos hidrobiológicos y de flora y fauna 9 7 9 8,3 9
silvestre.
Deficiente infraestructura y cobertura de los servicios asociados a 5 5 9 6,3 5
la calidad de vida de la población.
Precariedad en las condiciones de vida de la población. 9 5 9 7,7 9
Deficiencia en el intercambio de bienes y servicios. 5 5 7 5,7 5
Inadecuada planificación del desarrollo y expansión sectorial y del 7 7 7 7,0 7
ordenamiento de los usos del suelo.
Deficiente capacidad de autogestión de las comunidades. 5 5 9 6,3 5
Insuficiente infraestructura de transporte y comunicaciones. 5 5 9 6,3 5
Deficiencia en la coordinación de acciones a nivel institucional. 5 5 7 5,7 5
Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones. 7 7 7 7,0 7
Deficiencia en la aplicación de la normatividad relacionada con los 5 5 9 6,3 5
problemas ambientales de la zona.
Baja presencia de los actores institucionales en las zonas costeras. 9 7 9 8,3 9
B: Biótico, F: Físico, SE-G: Socioeconómico y Cultural

A partir de esta priorización se denominó como problema altamente importante a aquellos


que obtuvieron un puntaje total, igual ó mayor a 7.

164
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

De acuerdo con los puntajes por media, los problemas altamente importantes en la UAC-
Alta Guajira son:

 Sobreexplotación de recursos hidrobiológicos y de flora y fauna silvestre.

 Precariedad en las condiciones de vida de la población.

 Inadecuada planificación del desarrollo y expansión sectorial y del ordenamiento


de los usos del suelo.

 Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones.

 Baja presencia de los actores institucionales en las zonas costeras.

Con respecto a la ponderación por moda, se establecieron como problemas altamente


importantes:

1. Vulnerabilidad de la zona costera ante amenazas naturales.

2. Pérdida de la biodiversidad (disminución de poblaciones de especies de fauna y


flora).

3. Sobreexplotación de recursos hidrobiológicos y de flora y fauna silvestre.

4. Precariedad en las condiciones de vida de la población.

5. Inadecuada planificación del desarrollo y expansión sectorial y del ordenamiento


de los usos del suelo.

6. Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones.

7. Baja presencia de los actores institucionales en las zonas costeras.

Al combinar estos resultados y teniendo en cuenta las coincidencias entre la clasificación


por media y por moda, se concluye que los principales problemas ambientales en la UAC-
Alta Guajira son:

 Sobreexplotación de recursos hidrobiológicos y de flora y fauna silvestre: Puentes-


Cañon et al., (2012) catalogaron las especies asociadas a la actividad pesquera
artesanal de la comunidad Wayuu, registrando disminución o reducción de la
captura total estimada. Esta disminución de capturas se puede relacionar con el
agotamiento y sobreexplotación por pesca de recursos marinos, que se reconocen
como uno de los principales problemas ambientales mundiales, ya que según la
FAO (2012) las proporciones de poblaciones sobreexplotadas a las que les hace
seguimiento durante los últimos 15 años continúan alteradas.

 Precariedad en las condiciones de vida de la población: En el departamento entre


los años 2005 a 2010 todos los municipios presentan altas tasas de morbilidad por
Enfermedad Diarreica Aguda y Enfermedad Respiratoria Aguda. La infraestructura
sanitaria, específicamente el consumo de agua no potable, la deficiencia en la
recolección de basuras, los altos índices de pobreza, el bajo nivel de escolaridad de

165
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

los padres y cuidadores, hábitos higiénicos inadecuados y bajas coberturas de


educación en acciones de promoción y prevención, entre otros factores, son los de
mayor incidencia en el incremento de estos eventos. Existe una correlación muy
fuerte entre el nivel escolar y el origen étnico, y entre el nivel escolar y la
incidencia de la pobreza. Se deben mejorar las dotaciones de capital humano de la
población indígena, y crear las condiciones para que de ello se pueda derivar el
máximo beneficio para las comunidades.

 Inadecuada planificación del desarrollo y expansión sectorial y del ordenamiento


de los usos del suelo: La planeación que se debe llevar a cabo en cada instancia
gubernamental debe contemplar además del manejo presupuestal y la distribución
de competencias, la materialización de estos principios, derechos y deberes. La
coordinación, concurrencia y subsidiariedad como principios orientadores de la
acción institucional, deben conllevar a la realización de facto de los derechos y
deberes ciudadanos. A este respecto, aún quedan numerosos obstáculos por ser
superados.

 Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones: En el marco institucional


persiste una problemática en relación con los canales de comunicación entre las
entidades y los correspondientes mecanismos de coordinación de funciones y
acciones. Deben destinarse algunos recursos al fortalecimiento de los canales de
comunicación y mecanismos de coordinación. Los que ya existen deben ser
actualizados, evaluados y monitoreados permanentemente. Así mismo, deben
disminuirse el grado de dependencia de la fluidez de la comunicación y la
cooperación con la compatibilidad a nivel político entre los diferentes equipos de
gobierno.

 Baja presencia de los actores institucionales en las zonas costeras: En la Alta


Guajira este problema incrementa la vulnerabilidad del territorio y de sus
pobladores para continuar siendo parte del Estado colombiano. El descuido de las
instituciones incluidas las de carácter ambiental hacia las comunidades de esta
zona, repercute fuertemente en el reconocimiento de las instituciones en su papel
de orientadoras de los esquemas de desarrollo territorial y la realización de
actividades por parte de las poblaciones que van en contra de la sostenibilidad de
los recursos naturales.

Las problemáticas ambientales de la UAC-Alta Guajira están relacionadas a las actividades


que se realizan en el área y los impactos que estos generan sobre los ecosistemas
estratégicos presentes (desierto, manglares, playas, entre otros). Teniendo en cuenta el
análisis realizado para la priorización de los metaproblemas se encontró una clara relación
entre los elementos socioeconómicos y el deterioro que presentan los ecosistemas y su
biodiversidad asociada y a su vez la incidencia que tienen los aspectos institucionales y de
planificación territorial sobre el mantenimiento de la oferta ambiental del área.

Hacia la proximidad de los centros poblados, incluidos municipios, corregimientos y


caseríos (ej. Manaure, Cabo de la Vela, Punta Bolívar, Puerto Estrella, entre otros), el
grado de complejidad de problemáticas aumenta. Su alta influencia se manifiesta a través
de variables socioeconómicas que determinan profundas relaciones funcionales que, si

166
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

bien han contribuido al crecimiento económico local, en algunos casos también han
causado impactos en la biodiversidad de esta UAC.

Para entender a la Alta Guajira es necesario, conocer su geografía física, ya que las
condiciones de extrema aridez que caracterizan a la mayor parte de su territorio han
condicionado enormemente su poblamiento, su cultura y su economía (Meisel, 2007). Por
tanto, las presiones antrópicas, el abandono estatal, la escasa planificación y
ordenamiento, están fuertemente relacionadas con la problemática de la pérdida de la
calidad ambiental y disminución de la oferta de bienes y servicios ambientales por parte
de los ecosistemas. Los efectos adversos de estos factores tienen implicaciones sobre la
población y la economía local, como la disminución de la baja oferta hídrica para varios
usos, el deterioro paisajístico, aumento de enfermedades asociadas a la contaminación del
agua y del ambiente en general, incremento baja e ineficiente cobertura de servicios
públicos domiciliarios, tanto en áreas urbanas como rurales, la pérdida de valores
culturales, reducción de la seguridad alimentaria, pérdida de servicios recreacionales y de
generación de empleo, entre lo más representativo.

3.5.3 Representación espacial de los problemas


Teniendo en cuenta que el grado de incidencia de los problemas no es igual para todas las
áreas y sectores de la UAC-Alta Guajira, se representó espacialmente el impacto de los
metaproblemas por medio de la valoración de su grado de amplitud geográfica, presión e
incidencia en la calidad de vida de los habitantes (Figura 68).

167
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 68. Representación espacial del impacto de los metaproblemas en la UAC-Alta Guajira.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Se destaca en la gráfica la relación del grado de los impactos de los metaproblemas con la
distancia geográfica. Mientras los sectores están más retirados de los centros
poblacionales de mayor densidad su impacto aumenta, especialmente en las
problemáticas vinculadas a los aspectos socioeconómicos y de gobernabilidad. Por otra
parte, mientras más cerca se está a grandes cabeceras municipales como Riohacha, el
grado de afectación aumenta con respecto al deterioro de ecosistemas, de biodiversidad y
de la calidad de aguas marino costeras.

3.5.4 Árbol de problemas


Para la UAC-Alta Guajira Se elaboró un árbol de problemas (Figura 69), que muestra la
relación causa–efecto entre problemas y representa de manera integral la situación actual
de la zona costera. Por esto, el árbol de problemas es un ejercicio de análisis de
problemas cuando se busca formular un plan (Comisión Nacional del Agua, 2000), en este
caso para atender los metaproblemas priorizados. Esta metodología permite definir
algunos problemas principales por medio de la visualización de las relaciones causas-
efectos de los mismos.

La causa raíz identificada fue la debilidad en la capacidad de gestión ambiental de las


instituciones que afecta directamente las causas intermedias y las inmediatas tanto de los
componentes bióticos, físicos, socioeconómicos y los demás de gobernabilidad. En la
respectiva cadena causal, los problemas centrales se desprenden de las denominadas
causas intermedias e inmediatas. De acuerdo a lo observado a partir de la identificación y
priorización de los metaproblemas ambientales, la causa raíz conlleva a la baja
coordinación interinstitucional, la insuficiente planificación de desarrollo territorial para
atender las necesidades de la población, más la falta de mecanismos control y vigilancia
de la normatividad ambiental. Esto se suma al desconocimiento de las normas y políticas
ambientales, principalmente en el ámbito local, de las competencias y funciones de las
instituciones, así como los deberes y derechos de la comunidad.

Muchos de los problemas se generan por la falta de apropiación de las funciones y


deberes de manejo ambiental por parte de las instituciones relacionadas con la gestión
ambiental de esta zona costera, que se ve empeorada por la baja capacidad técnica,
logística y financiera de los responsables directos del manejo, los usuarios de los bienes y
servicios ecosistémicos y en general los tomadores de decisiones a nivel regional y
nacional. Las decisiones cortoplacistas que generalmente resuelven problemas inmediatos,
locales y a un nivel regional o de mediano alcance, ocasionan o agravan el problema
central.

Además, la ineficiencia en la planificación y el ordenamiento, su aislamiento geográfico


dado por la deficiente infraestructura de transporte y comunicaciones no permiten realizar
unas inversiones que mejoren las condiciones y la calidad de vida de las comunidades, lo
que genera un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, una baja capacidad de
ejecución de planes de mejoramiento social y económico por parte de las instituciones, y
una baja articulación entre los niveles local, regional y nacional.

169
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Debilidad en la capacidad de gestión ambiental de las instituciones

Baja coordinación Insuficiente planificación del desarrollo Falta de control y vigilancia del
interinstitucional territorial para atender las necesidades de cumplimiento de la normatividad
la población ambiental (agua, bosques,
contaminación) en las zonas
costeras
CAUSAS

Deficiente Falta de seguimiento Ineficiente inversión Baja cobertura e Aprovechamiento


infraestructura de al cumplimiento del de recursos que no ineficiente inadecuado de los
transporte y ordenamiento atiende de manera infraestructura de recursos naturales
comunicaciones ambiental del uso del suficiente las los servicios
suelo necesidades de la públicos
población

Baja presencia de Inadecuada Precariedad en las Contaminación de Sobreexplotación


PROBLEMAS

los actores planificación del condiciones de vida las aguas marino- de recursos
institucionales en desarrollo y de la población costeras hidrobiológicos y de
las zonas costeras expansión sectorial y flora y fauna
del ordenamiento de silvestre
los usos del suelo
CONSECUENCIAS

Falta de atención Ocupación Disminución de la Afectación a la Disminución de las


de la problemática inadecuada de los calidad de vida de salud humana y de poblaciones y cambio
ambiental y bienes de uso la población costera los ecosistemas en la estructura de
socieconómica público los ecosistemas

Pérdida de bienes y servicios ambientales

Figura 69. Árbol de problemas. Análisis de causas y efectos de la UAC-Alta Guajira.


PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3.6 CONFLICTOS DE USO POR INCOMPATIBILIDAD


NORMATIVA – UAC-ALTA GUAJIRA

3.6.1 Análisis geográfico


El sistema de información geográfico SIG a partir de la espacialización del uso actual del
territorio, fue la herramienta para la localización en el espacio de áreas en conflicto desde
la disposición de uso dictaminado por las distintas normativas analizadas.

El uso actual como atributo sobre vectores de la cobertura de tierra fue la base sobre la
cual se espacializaron cada uno de los conflictos. Información de fuentes secundarias fue
crucial para la deducción de límites de usos estipulados por normativas, ya que muchas de
las normativas no se generan con cartografía y las que la contienen generalmente no se
concibe a la escala del análisis propuesto. Por esto los usos desde normativas
constituyeron el reto a espacializar, que fue logrado gracias al conocimiento de la zona, al
trabajo en campo y al conocimiento del paisaje, actividades y su problemática.

Para cada uno de los siete (7) sectores temáticos de conflicto los límites espaciales
establecidos se generaron usando al herramienta de sobreposición de vectores “overlay”
con la se comparó el uso actual con el uso estipulado por normativas. Se identificaron y
localizaron sectores con dos y hasta tres usos distintos e incompatibles que fueron
clasificados por temas o sectores económicos.

Áreas de amortiguamiento como áreas “buffer” fueron generadas sobre los vectores de
uso de actual para la deducción de algunos conflictos. Y otros fueron representados por
exageración de convenciones para su mejor visualización a la escala de representación
gráfica de la información en el mapa resultante.

3.6.2 Análisis de conflictos de uso por incompatibilidad normativa – UAC-


Alta Guajira
La UAC-Alta Guajira presenta algunas diferencias en los tipos de conflictos de uso por
incompatibilidades normativas, y adicionalmente tiene una conflicto más, estos se agrupan
en 7 sectores: agropecuario, portuario, minero-energético, hidrocarburos, turismo,
pesquero y vivienda, de los cuales se pueden extraer 9 actividades y usos que se llevan a
cabo en el área: ganadería (ovina y caprina), agricultura de corte tradicional-artesanal,
puerto y muelles, explotación de sal, exploración sísmica, turismo, pesca artesanal y pesca
industrial, y ocupación del suelo y propiedad de la tierra. A su vez, estos conflictos se
categorizan en diferentes tipos de choque de acuerdo con los intereses en juego
(intereses privados, sociales, locales, regionales y nacionales, generacionales). En general,
las situaciones de conflicto encontradas generan una fuerte presión hacia los diferentes
elementos de importancia para la conservación de la riqueza ecosistémica. Sin embargo,
es relevante señalar que La Guajira sigue siendo una zona de intervención antrópica entre
baja y moderada en relación con otras zonas del país sobre las que confluye un número
de actores más alto. Esto posibilita que la corrección de los diferentes daños que se han

171
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

venido causando debido a los vacíos de la regulación y la gestión de los recursos se pueda
reparar en plazos temporales más cortos y con una mayor efectividad.

3.6.2.1 Análisis por sectores

Sector Agropecuario

El conflicto que se genera en este sector se debe a que la agricultura de corte tradicional-
artesanal se superpone con la actividad tradicional de cría de cabras y ovejas por parte de
la etnia Wayuu, afectando las huertas desarrolladas por las comunidades indígenas y, con
un impacto aún poco conocido, los parches de bosque de manglar presentes a lo largo de
la zona costera.

Este conflicto se categoriza como un choque de intereses sociales vs. intereses sociales,
además de un choque de intereses de la generación actual con los intereses de las
generaciones futuras. El manglar como ecosistema estratégico es fundamental para el
equilibrio de las zonas costeras en donde se encuentra, su detrimento causa precisamente
un desbalance que puede resultar irreversible y altamente dañino. Deben realizarse
estudios enfocados directamente a analizar la intensidad del conflicto y la forma apropiada
de regularlo en cooperación con la comunidad Wayuu.

Sector portuario

En la UAC-Alta Guajira, en el sector portuario se identificó un fuerte conflicto entre la


pesca artesanal y el desarrollo de las actividades propias de los puertos. Este conflicto se
categoriza como un choque de intereses privados vs. intereses sociales. Se presenta en las
áreas de influencia de los dos puertos ya establecidos en La Guajira: Puerto Bolívar y
Puerto Nuevo. A su vez, la actividad portuaria por sí misma conlleva otra serie de impactos
ambientales que la ponen en conflicto con los intereses de las generaciones futuras, dada
la carencia de sostenibilidad en su desarrollo que puede resultar en un costo ambiental
inevitable. Así mismo, se superpone con la posibilidad de desarrollar otras actividades
como la turística, debido al cambio del paisaje.

El impacto ambiental de los puertos marítimos es considerable. Por una parte, se genera
impacto en la construcción, reforma o ampliación de instalaciones del puerto o del
terminal marítimo y, por otra parte, en el funcionamiento de todas las instalaciones
portuarias, las industrias, los servicios y los sistemas de transporte asociados (tanto
acuáticos como terrestres). El impacto será mayor en la medida que las actividades de
carga y descarga de un puerto (medidas en toneladas/año) sean más intensas.

Las fuentes de generación de contaminación e impactos ambientales son: las actividades


propiamente portuarias, tales como el tráfico naval, las operaciones de carga, descarga,
almacenamiento, transporte, suministro, disposición de residuos, mantenimiento o
reparaciones, y las actividades de transformación y mejora que se desarrollan en la zona
industrial adyacente relacionada al puerto.

Uno de los temas de mayor relevancia se refiere a los derrames de sustancias peligrosas.
También inciden en la contaminación ambiental la descarga de productos a granel, los

172
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

cuales por efectos de la transferencia del producto y del viento se dispersa al ambiente y
al agua.

El impacto ambiental de los puertos marítimos puede afectar al agua, al suelo, al aire, a
plantas y animales de toda especie (terrestres, acuáticos y al ser humano). Se pueden
resumir los principales impactos relacionados con la actividad portuaria así: impactos
sobre la calidad del agua, la calidad del aire, la hidrología costera, oceanografía y procesos
costeros, la ecología costera y marina, la calidad del paisaje. Por este motivo, es
importante promover el desarrollo de análisis conjuntos por parte de las autoridades de
gestión de recursos con los habitantes directamente afectados sobre el impacto de esta
actividad.

Sector Minero-Energético

La explotación de sal en Manaure atraviesa por un conflicto entre la comunidad misma


debido a la disminución de la productividad causada por la deficiente y desordenada
gestión del recurso. Este conflicto se clasifica como un como un choque de intereses
privados vs. intereses sociales, a su vez, genera un choque de intereses generacionales
debido a la amenaza ambiental que significa esta actividad cuando se realiza en forma
desordenada.

Sector Hidrocarburos

El mayor conflicto que se genera en este sector es entre la pesca artesanal y el desarrollo
de actividades de exploración sísmica en busca de hidrocarburos. El conflicto clasifica
como un choque entre intereses privados vs. intereses sociales. A su vez, debido al poco
conocimiento que se tiene sobre el impacto ambiental que este tipo de exploración
genera, es altamente probable que se encuentre en conflicto con la conservación de
ecosistemas estratégicos y zonas de importancia ecológica; por lo que clasificaría también
como un conflicto de intereses generacionales. En relación con esta situación se cuenta
con las denuncias de las comunidades de pescadores de los cuatro municipios sobre el
desconocimiento de la presencia de arrecifes de coral en los fondos marinos que están
siendo prácticamente destrozados por la exploración sísmica.

Sector Turismo

El conflicto identificado en este sector tiene que ver con el aumento de la presión
antrópica en los lugares de mayor afluencia de turistas que va en detrimento de paisaje y
la preservación ambiental. El conflicto clasifica como un choque entre los intereses de la
generación actual con los intereses de las generaciones futuras. El desarrollo de un
turismo no sostenible en puntos específicos como Mayapo, El Pájaro y El Cabo de la Vela,
está generando un aumento de residuos sólidos mal manejados y la sobreexplotación del
recurso pesquero en busca de la satisfacción de la demanda.

Para el caso colombiano, se ha reconocido que en las regiones aún existen grandes
debilidades en materia de competitividad que retardan los procesos de crecimiento a nivel
interno y limitan las posibilidades de desarrollo a través del turismo para las poblaciones.
Es necesario seguir trabajando en aspectos en materia de planificación y gestión de los
destinos turísticos, la calidad turística, la recuperación de las playas, el desarrollo de

173
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

productos turísticos competitivos e innovadores, la seguridad integral de los destinos


(mantenimiento de la convivencia y el orden público, la higiene, la salubridad y la garantía
en la operación eficiente y segura de los servicios); la educación y formación del talento
humano para el sector turístico, el desarrollo de infraestructura adecuada y elementos de
facilitación y conectividad.

Precisamente resaltan las siguientes problemáticas relacionadas con el turismo de sol y


playa: la baja calidad ambiental por contaminación de aguas de baño, con problemas en el
uso primario de las mismas; el retroceso de la línea de costa resultado de las dinámicas
físico naturales pero sobre todo antrópicas; el déficit en el ordenamiento y planificación de
las playas; ocupación ilegal de las zonas de playa por construcciones inmobiliarias,
infraestructura, invasiones y demás usos no autorizados en el bien de uso público; la falta
de coordinación entre las autoridades responsables de las playas y los actores que
dependen de ellas. Para la zona costera de La Guajira se recomienda el desarrollo del eco-
etnoturismo bajo las directrices de la sostenibilidad, por ello es fundamental la mejora de
la gestión de las autoridades de la gestión de recursos en este sentido.

Sector Pesquero

Los conflictos que se generan en este sector son múltiples. Esto debido en buena medida
a la alta vocación de los habitantes de la zona costera de La Guajira para desarrollar la
pesca artesanal, lo que hace que la cantidad de pescadores sea considerable y por lo
tanto aumente el potencial de conflicto gracias al incremento de los actores en
competencia. Para el presente análisis se identificaron dos de ellos: A) pesca industrial vs.
pesca artesanal, B) pesca artesanal vs. pesca artesanal. El primer conflicto clasifica como
un choque entre intereses privados e intereses sociales. El segundo, como un choque
entre intereses sociales.

La pesca artesanal en general es un sector económico que no representa una prioridad


para los esquemas de desarrollo nacional ni regional. A pesar de que una buena parte de
la población, especialmente la costera, subsiste de esta actividad, no se tiene definida
como una actividad representativa ni de grandes potencialidades. Este concepto sobre la
pesca artesanal se ve reflejado en el vacío de la gestión institucional al respecto. Las
embarcaciones de explotación pesquera industrial no restringen su actividad en zonas
donde tradicionalmente se encuentran caladeros de pesca artesanal, a ello se suma la
destrucción de redes, enmalles y equipos de pesca por los que ninguna entidad reguladora
responde al pescador artesanal. Por otra parte, una buena parte de la pesca industrial
continua utilizando artes de pesca nocivas para el ambiente marino, arrastrando en
muchas ocasiones poblaciones y comunidades marinas de importancia ecológica. Por
último, debido al desplazamiento de las comunidades de pescadores artesanales por el
desarrollo de otras actividades en el mar, aumenta la competencia por el recurso, se
incrementa la sobreexplotación y la vulnerabilidad al conflicto entre ellos mismos.

Sector Vivienda: ocupación del suelo y propiedad de la tierra

Los conflictos que se presentan en relación con la ocupación del suelo principalmente se
identifican en las zonas costeras en donde se construye sobre la zona de playa. Este
conflicto ha generado problemas de desalojo que las comunidades no acatan debido a la

174
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

propiedad que reclaman sobre la zona, en jurisdicción del resguardo indígena de la Media
y Alta Guajira, que por los procesos erosivos pasaron de estar ubicadas bajo la
reglamentación a estar ubicadas en la zona de playa. Este caso es agudo en centros
poblados como el Cabo de La Vela.

175
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 70. Mapa de conflictos de uso por incompatibilidad normativa. Primer grupo de sectores.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 71. Mapa de conflictos de uso por incompatibilidad normativa. Segundo grupo de sectores.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3.7 CONFLICTOS NORMATIVOS


Las zonas en donde se presenta algún tipo de conflicto encuentran la fuente generadora
en un único sector. Se cruzan los conflictos generados por el sector de hidrocarburos y
pesquero en la zona marina frente al municipio de Manaure (Figura 72).

Esta intensidad de fuentes generadoras de conflictos señala la relativa intervención


moderada de la zona costera de La Guajira, y pone de manifiesto, la necesidad de mejorar
la efectividad de la regulación sectorial en busca de la sostenibilidad ambiental del
territorio.

Los ocho sectores presentan conflictos que se encuentran regulados por la normatividad
ambiental colombiana, lo que indica que no se presenta como tal una inexistencia de la
norma. Sin embargo, sí es perceptible una oscuridad en la interpretación que genera los
conflictos debido a la falta de efectividad que resulta de esta imprecisión en la definición
de usos, obligaciones y restricciones. Sumado a ello, encontramos una alta pluralidad de
fuentes reguladoras que agudizan la fragmentación en la implementación y eficacia de la
regulación.

Figura 72. Distribución de fuentes generadoras de conflicto por sector.

Es necesario enfocar el análisis de conflictos normativos hacia una medición más precisa
del funcionamiento de las autoridades reguladoras y a los mecanismos que utilizan para

178
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

implementar las normas. De esta forma podría determinarse hasta qué grado se cumple la
normatividad vigente, qué porción de esta normatividad resulta ineficaz para alcanzar el
objetivo de preservar la sostenibilidad ambiental, y qué elementos son los que
obstaculizan la interpretación clara y precisa de la norma.

Por otra parte, la relación directa entre la intensificación del uso en las zonas marino-
costeras y el aumento del potencial de conflicto de intereses, implica un reto de gran
magnitud para los actores institucionales que representan la autoridad de gestión de
recursos. Al encontrarse fragmentada esa autoridad debido a la alta variedad de
instrumentos de planificación, a la descoordinación de sus acciones y a la desorientación
unificada de los procesos de gestión, la profundidad de los conflictos también aumenta y
su impacto se agudiza.

Como bien se expuso, en la zona costera de La Guajira pueden identificarse varios


conflictos relacionados con la superposición de actividades. Se destacan aquellos conflictos
que se dan entre las actividades de corte tradicional y artesanal con las actividades
industriales y de extracción. Así mismo, es posible establecer una correlación entre cada
sector y su situación, y los esquemas de desarrollo que el país y la región han definido
como prioritarias de acuerdo con la magnitud de aportes que cada actividad genera para
las cuentas nacionales.

Los instrumentos de planificación local, que deben ir vinculados en su plan de acción con
las orientaciones departamentales y nacionales, destacan entre sus prospectivas de
desarrollo actividades que en el uso actual presentan conflicto. Tal es el caso de la pesca
artesanal con las actividades de exploración marina en busca de hidrocarburos y la
actividad portuaria. Del mismo modo, se puede identificar el conflicto entre la
agroindustria, la ganadería y la agricultura tradicional. Entre el Pájaro y Mayapo confluyen
las actividades de dos sectores: Industrial y Turismo.

Por otra parte, es muy importante señalar que la presencia de actores armados ilegales en
el territorio es un elemento que tiene efectos desconocidos en relación con la gestión de
recursos por parte de las autoridades en el territorio.

En la Figura 73 se presenta la matriz por incompatibilidad de los diferentes usos y


actividades que se realizan en la UAC-Alta Guajira.

179
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Minero-
Sector Turismo Portuario Hidrocarburos Pesquero Agropecuario Vivienda
energético

Sector
Agricultura Ocupación
Ganadería
Usos y actividades Puerto y Exploración Explotación Pesca Pesca de corte del suelo y
Turismo (ovina y
UAC-Alta Guajira Muelles sísmica de Sal artesanal industrial tradicional- propiedad
caprina)
artesanal de la tierra

Ocupación del suelo


Vivienda y propiedad de la
tierra

Agricultura de corte
tradicional-artesanal
Agropecuario
Ganadería ovina y
caprina

Pesca industrial
Pesquero
Pesca artesanal

Minero-
Explotación de Sal
energético Actividades compatibles
Actividades con compatibilidad
Hidrocarburos Exploración sísmica condicional
Actividades con incompatibilidad
absoluta
Portuario Puerto y Muelles
No hay interacción aparente
entre las actividades
Turismo Turismo

Figura 73. Matriz síntesis de uso y actividades por incompatibilidad normativa UAC-Alta Guajira.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

De acuerdo a la matriz anterior, los usos y actividades que generan mayor conflicto sobre
otras, como efecto de la incompatibilidad en cuanto a su ubicación geográfica y desarrollo
en la UAC-Alta Guajira son:

 Exploración sísmica
 Puerto y muelles
 Explotación de sal

En La Guajira, en los municipios de Manaure y Uribia, las actividades relacionadas con el


sector agropecuario, turismo, pesquero, hidrocarburos, minería, pesca y la construcción de
infraestructura portuaria y férrea, han sido identificadas como sectores estratégicos
priorizados para el desarrollo regional. Del análisis realizado en la Figura 73, se puede
establecer que las actividades de exploración sísmica en el sector hidrocarburos, minería
(extracción de sal marina) y las actividades de expansión y modernización de
infraestructura portuaria y férrea, son las que más poseen conflictos de incompatibilidad
con las otras actividades, lo cual podría transformarse a futuro en un problema para el
desarrollo regional porque se pueden ver afectados los otros sectores como el turismo,
pesquero y agropecuario (Figura 74).

Además, las fortalezas, oportunidades y potencialidades reconocidas para cada municipio


de la UAC-Alta Guajira también apuntan fuertemente hacia el desarrollo del sector turismo
y pesquero, y en menor escala hacia el desarrollo portuario y minero que pueden degradar
la riqueza natural y paisajística que posee esta área, por lo cual el seguimiento y
evaluación a estos últimos sectores debe ser más estricto.

En la UAC-Alta Guajira la explotación de gas natural se proyecta como una de las


principales actividades para el desarrollo regional de La Guajira, principalmente en el
sector de Chuchupa en donde se encuentran nuevos yacimientos los cuales ya han sido
concesionados; entrando así, en conflicto por incompatibilidad de uso con el sector
pesquero (Figura 74), el cual también se proyecta como uno de los más importantes
renglones económicos para esta UAC.

181
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Sector Turismo Pesquero Construcción Agropecuario Minería

Sector
Expansión
Ganadería Cultivos Explotación
Usos y actividades Pesca infraestructura Cultivos Explotación
Turismo ovina y semi- de gas
UAC-Alta Guajira artesanal portuaria y transitorios de Sal
caprina permanentes natural
férrea

Explotación de gas
natural
Minería

Explotación de Sal

Cultivos semi-
permanentes

Agropecuario Cultivos transitorios

Ganadería ovina y
caprina

Expansión
Construcción infraestructura Actividades compatibles
portuaria y férrea
Actividades con compatibilidad
condicional
Pesca Pesca artesanal Actividades con incompatibilidad
absoluta
No hay interacción aparente
Turismo Turismo
entre las actividades

Figura 74. Matriz síntesis de uso y actividades por incompatibilidad normativa para los sectores estratégicos priorizados para el
desarrollo regional de la UAC-Alta Guajira.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3.8 POTENCIALIDADES DE LA ZONA COSTERA UAC-ALTA


GUAJIRA
La identificación de las potencialidades de la zona costera de la UAC-Alta Guajira se realizó
a partir de las nociones capital y recurso como base de análisis. Ambas categorías se
dividieron así:

 Naturales (yacimientos mineros, biomasa marina, tierra, bosques),


 Físicos o de infraestructura (sistemas energéticos y redes viales),
 Humanos (capacidades y nivel educativo),
 Sociales o institucionales (organizaciones públicas y privadas),
 Económicos o financieros (fondos para inversión o capital de trabajo).

A continuación se exponen los resultados obtenidos en tres agrupaciones: la primera


muestra las potencialidades observadas en los recursos naturales y el capital físico (Tabla
55), la segunda expone las potencialidades representadas en los recursos humanos y el
capital social e institucional (Tabla 56). Por último, se presentan las potencialidades
relacionadas con los recursos económicos y el capital financiero (Tabla 57).

Tabla 55. Fortalezas, oportunidades y potencialidades en relación con los recursos


naturales y el capital físico de la UAC-Alta Guajira.

RECURSOS NATURALES Y CAPITAL FISICO (INFRAESTRUCTURA)


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
Alta disponibilidad de En Colombia la mayor disponibilidad Desarrollo de energías renovables
energía eólica y solar de recurso eólico se encuentra en la y limpias que se propongan como
gracias a la particularidad costa Atlántica, donde los vientos ejemplos de desarrollo a nivel
del entorno físico y aumentan en dirección a la península nacional e internacional.
geográfico de la región. de La Guajira. Es la región con el
mejor potencial eólico del país.
Colombia tiene un potencial
energético solar a lo largo de todo el
territorio nacional cercano a 4,5
kWh/m2 diario multianual en
promedio. En las regiones costeras
atlántica y pacífica, específicamente
en la región noreste de la costa
atlántica, en La Guajira, se identifica
un potencial solar promedio diario
entre 5,0 y 6,0 kWh/m2, el mayor del
país.
Alta vocación del entorno En el plan nacional de referencia de Se cuenta con poca experiencia en
para la diversificación de la expansión de generación y iniciativas gubernamentales en el
canasta energética y el transmisión 2009-2023, se hace una desarrollo de energía renovable; el
impulso al desarrollo proyección de los medios de escenario de La Guajira es propicio
tecnológico e industrial. generación eléctrica a utilizar en este para impulsar significativamente el
periodo, en los que se presentan 4 desarrollo y la aplicación orientada
escenarios o alternativas. Aún faltan al aprovechamiento de energías
por ser incluidos modelos que renovables; tomando como insumo
impulsen la generación de energías la evolución de las tecnologías
limpias. La Guajira podría encabezar desarrolladas en esta materia, por
un proyecto pionero en esa dirección. países vecinos, como algunos de

183
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS NATURALES Y CAPITAL FISICO (INFRAESTRUCTURA)


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
sur y centro América.

Disponibilidad energética sostenible a Es una región que puede iniciar el


través del óptimo aprovechamiento proceso de mejora y garantía de la
de recursos del territorio. confiabilidad del suministro
Colombia se enmarca en el periodo energético, condición necesaria
de transición energética que ha sido para tener éxito en la promoción
definido como el proceso que del desarrollo económico del país.
conduce a sustituir y a diversificar las
fuentes primarias de energía que son
utilizadas en el mundo.
Disponibilidad relativa de los recursos Creación de una matriz de
y la economía de su uso, atendiendo generación energética
sobre todo el precio de mercado y el diversificada que permita disminuir
rendimiento energético, así como los riesgos asociados y la alta
factores exógenos como la dependencia que se genera al
sustentabilidad ambiental. utilizar fuertemente de un tipo de
El proceso de transición está dirigido combustible, y a la vez, ayuda a
hacia un balance energético más mantener la seguridad de los
equilibrado, diverso, eficiente y insumos necesarios para la
favorable al ambiente, sustituyendo generación de energía.
las fuentes energéticas que provienen
de recursos fósiles por energías
limpias.
Localización fronteriza Alta vocación comercial por tradición Desarrollo de mecanismos de
estratégica con Venezuela y cultural y por las facilidades que el intercambio comercial que
el Caribe. entorno posee. impulsen la economía local en
forma equitativa y que contribuyan
a proponer esquemas de desarrollo
diversos para otras regiones de la
Nación.
Presencia de reservas de Desarrollo de estudios En estas zonas donde se
agua subterránea en el hidrogeológicos orientados a la identifican necesidades del recurso
territorio. generación y mejoramiento del hídrico se pueden incrementar los
conocimiento del subsuelo. esfuerzos de exploración
hidrogeológica, lo que se
El agua subterránea es una
configuraría como experiencia
alternativa viable para dar solución a
exitosa que puede ser replicada en
los problemas de abastecimiento del
otras zonas con necesidades
líquido.
similares.
Estos estudios pueden contribuir
considerablemente en la generación
de nuevo conocimiento desde las
etapas de exploración básica hasta
los trabajos de detalle, según las
características de cada área.

184
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS NATURALES Y CAPITAL FISICO (INFRAESTRUCTURA)


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
Experiencia en el desarrollo Experiencia en la explotación Consolidación de estrategias de
de actividades industriales: industrial que brinda la posibilidad licenciamiento ambiental
la minería de carbón, gas y de emprender procesos de responsables que tengan en cuenta
sal (la minería genera el compatibilidad entre las actividades tanto los intereses económicos
41% del PIB productivas de gran escala, el como el bienestar colectivo a través
departamental), el desarrollo social equitativo y la de la protección al ambiente.
desarrollo portuario, cultivos preservación ambiental de la región. Consolidación de iniciativas que
agroindustriales. promuevan la coordinación local,
nacional e internacional a favor del
logro de mejoras imprescindibles
para la sostenibilidad en el tiempo
de las sociedades.
En la sub-zona marítimo Los fondos blandos sustentan una Recolección de evidencia que
costera se encuentran los buena parte de los procesos soporte el impacto causado por las
ecosistemas de fondos naturales en los ambientes marino- actividades económicas sobre las
blandos sedimentarios, las costeros y juegan un papel crucial comunidades de invertebrados
comunidades de corales en el reciclaje de nutrientes y marinos. Muchos de estos impactos
someros y profundidad, así carbono. Parte de sus funciones aún aún permanecen subestimados o
como las praderas de no son comprendidas en su en total desconocimiento.
fanerógamas. Todos ellos totalidad.
de alta importancia La estructura de las comunidades Realización de estudios técnicos
ambiental a nivel local, que habitan en este ecosistema oportunos y específicos antes,
nacional e internacional. puede reflejar la calidad del durante y después de cualquier
ambiente marino. Organismos actividad relacionada con este
propios de este ambiente son de ecosistema que vinculen el
gran importancia comercial o ejercen conocimiento de los pobladores de
un efecto directo sobre los ciclos de la zona como parte del trabajo
vida de otras especies. investigativo local.
El sistema de surgencia de la región Análisis de la conectividad
es fundamental. Representa una ecológica y ambiental generado en
oportunidad única para el desarrollo el sistema de surgencia debido a
de más estudios para comprender el los flujos de energía en la red
desacoplamiento de las masas de trófica tanto en la columna de agua
agua y sus implicaciones en las como en el fondo marino.
redes tróficas del sistema.
Presencia de dos núcleos de
surgencia muy importantes: uno en
la zona costera entre el Cabo de la
Vela y Punta Gallinas, y el segundo
entre Puerto Bolívar y el Cabo de la
Vela, lo cual es fundamental desde
el punto de vista de la conectividad
ecológica y ambiental debido a las
flujos de energía en la red trófica
tanto en la columna de agua como
en el fondo marino.
Existencia de formaciones Caso específico del coral constructor Desarrollo de estrategias de
de coral que se constituye que es de suma importancia preservación de zonas con
como ecosistema biológica debido a la alta presencia de ecosistemas
estratégico debido a una biodiversidad y productividad que altamente estratégicos para la
enorme diversidad y alta sostiene. salud del ambiente marino-costero.
productividad, valiosos Zonas coralinas de la ecorregión La Desarrollo de estudios detallados
recursos pesqueros y gran Guajira que se encuentran en las de estas exclusivas comunidades
belleza escénica en el bahías de Honda y Hondita, aunque biológicas, para lograr su adecuado
departamento. la línea base de su estado actual manejo ambiental.
requiere ser actualizado, así como

185
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS NATURALES Y CAPITAL FISICO (INFRAESTRUCTURA)


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
las escasas formaciones hacia puerto
Lopez cerca a la bahía Tukakas.

El departamento de La Presencia de praderas más pequeñas Desarrollo de estrategias de


Guajira contiene las desde bahía Honda hasta los preservación de zonas con
mayores extensiones de alrededores de Tukakas, entre 0 y 4 presencia de ecosistemas
praderas fanerógamas para m de profundidad. altamente estratégicos para la
el Caribe colombiano. salud del ambiente marino-costero.
Los pastos marinos poseen hojas,
tallos, raíces y forman flores, frutos
y semillas. Tienden a desarrollar
amplias praderas y juegan un papel
importante al mantener el equilibrio
entre los ecosistemas costeros
tropicales ya que son productores
primarios, y proveen protección y
sustento para muchas especies
marinas. Entre sus hojas se
reproducen y crían peces arrecifales
y pelágicos, moluscos,
equinodermos, crustáceos y
langostas, así como numerosas
formas de macroalgas y otras
especies importantes para el
sustento de las comunidades
costeras.
Existencia de bosques de Los manglares son el grupo de Consolidación de modelos para
manglar altamente plantas más importantes en el implementar estrategias de manejo
significativos a nivel local y ambiente de transición entre los sostenibles a nivel económico,
nacional. medios marino y terrestre de los social y ambiental.
ecosistemas costeros. Estos
ecosistemas cumplen funciones para
el bienestar humano y del ambiente,
sirven como trampas naturales de
algunos contaminantes, amortiguan
las inundaciones, protegen de la
erosión del viento y de las olas
marinas en la costa.
Presencia de sistemas de La conservación de estos Desarrollo de conocimiento
playas arenosas-rocosas y ecosistemas es clave para la investigativo sobre el tema que
litorales. La biodiversidad conservación de diferentes grupos permita establecer las bases sobre
que albergan estos sistemas de fauna, algunos con especies que las cuales se puede interactuar con
es muy importante, están en las listas de fauna estos ecosistemas.
especialmente por su amenazada como prioridad nacional
interacción y conectividad de conservación y la convención
con otros ecosistemas como sobre el comercio internacional de
humedales y formaciones especies amenazadas de Fauna y
vegetales terrestres. Flora silvestres (CITES).
Presencia de playas lodosas
principalmente en los sectores
Castilletes-punta Espada, punta
Espada-punta Chichibacoa, Puerto
Estrella (Chichibacoa-punta
Huayapain), Taroa y Taroita, Punta
Cañón (bahía Honda), Playa los

186
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS NATURALES Y CAPITAL FISICO (INFRAESTRUCTURA)


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
Cocos (bahía de Portete), Media
Luna–Jarrajarru, Apure, Pilón de
Azúcar, Cabo de La Vela-Manaure y
Mayapo-Buenavista.

En los litorales rocosos se observan


terrazas marinas al noreste de
Manaure, en el Pájaro, y al noreste
de Carrizal. Acantilados bien
desarrollados se observan desde el
sector del Cabo de la Vela donde
también se encuentran playas con
presencia de terrazas rocosas, hasta
las zonas externas de las bahías de
Portete, Honda y Hondita; al noreste
y sureste en la parte externa de la
bahía Tukakas también se
encuentran terrazas rocosas.

Tabla 56. Fortalezas, oportunidades y potencialidades en relación con lo s recursos


humanos y el capital social e institucional de la UAC-Alta Guajira.

RECURSOS HUMANOS Y CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
Particularidades climáticas, El clima de La Guajira, Desarrollo pleno de los capitales
geográficas, ecosistémicas y especialmente en la península, es naturales y humanos de la región a
culturales de la región. árido, seco y de altas temperaturas, través del aprovechamiento de
modificadas un poco con la brisa estas características para proponer
marina y los vientos alisios del sistemas de organización social,
noreste que soplan durante la económica y cultural alternativos
mayor parte del año; las lluvias son que se consoliden como ejemplos
escasas y se presentan para zonas similares a nivel
generalmente en los meses de nacional e internacional.
septiembre a noviembre, cuando la
Zona de Convergencia Tropical
(ZCIT) se desplaza hacia el norte.
Programa de Exploración de Aumento de la capacidad de Desarrollo de estrategias de
Aguas Subterráneas liderado socialización de los estudios en las implementación y desarrollo de
por INGEOMINAS. distintas zonas determinadas. planes de exploración vinculados a
Establecimiento de un grupo la búsqueda de soluciones sociales.
interdisciplinario e interinstitucional
que facilite las acciones de
apropiación de los proyectos de
parte de la comunidad y así se
permita el desarrollo de las
actividades de investigación de
campo.
Ley de Fronteras, artículo 17, Diseño de una agenda de En La Guajira, el ingreso de
que permite la introducción cooperación e integración entre el productos de la canasta familiar
de bienes originarios de los departamento de La Guajira y el desde Venezuela se da a través de
países colindantes Estado Zulia. cooperativas indígenas, esquema

187
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS HUMANOS Y CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
exclusivamente para Desarrollo de estrategias de mejora de trabajo determinado por el
consumo dentro de las de las condiciones jurídicas, marco legal colombiano para
Unidades Especiales de administrativas y funcionales para controlar la dinámica comercial.
Desarrollo Fronterizo. jalonar el proceso de integración Este marco legal representa una
fronteriza, más específicamente la potencialidad en la medida que se
articulación entre gobierno central propone como una herramienta
y regional y las capacidades fundamental de integración
institucionales y continuidad de los fronteriza y de reconocimiento
procesos en lo local. cultural.
Transformación de las relaciones
desiguales entre ciudades como
Maracaibo y Riohacha en busca de
la consecución de beneficios
mutuos.
El 96% de las exportaciones Para el comercio en la frontera se Fortalecimiento de estrategias de
de La Guajira son hacia han conformado cuatro creación de cooperativas
Venezuela. cooperativas: Wayuucoop, comerciales de mayoría indígena.
Shiliwalacoop, Tawala coop y Un modelo incipiente de esto es la
Estrewacoop. cooperativa Atawayacoop. Esto
Ampliación de las oportunidades en contribuye al reconocimiento del
dicho mercado, especialmente derecho a mantener y promover
teniendo en cuenta la pertenencia sus propias prácticas económicas
física y cultural a una misma desde su visión cultural.
región.
Implementación del Plan
Estratégico Exportador de la
Guajira, 2002. CARCE.
Productos con gran potencial de
inserción comercial en el país
vecino: tabaco y sus sucedáneos,
artesanías, pesca y acuicultura,
aceite de palma, mango.

Desarrollo de estrategias de El Conpes 3155, del 28 de enero de Armonización de los esquemas de


consolidación para dar 2002, realizado por el desarrollo fronterizo que resulten
cumplimiento a la Departamento Nacional de en el beneficio mutuo de ambas
normatividad que rige las Planeación, que busca “garantizar naciones y de las comunidades
fronteras colombianas. la aplicación eficiente de las asentadas ancestralmente en esta
políticas nacionales, en condiciones zona.
especiales para las zonas
fronterizas del país, de acuerdos a
sus características y
especificidades”.
El Plan de Fronteras del 2007 al
2010, que tiene como objetivos: la
concertación con las comunidades
de frontera sobre las necesidades
más apremiantes que tengan
soluciones de corto y mediano
plazo; la definición de compromisos
por parte de las entidades centrales
y regionales en cuanto a las
necesidades previamente
concertadas; la ejecución y

188
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS HUMANOS Y CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
seguimiento permanente de tales
acciones.
La distribución no uniforme Intercambio de saberes entre Las habilidades para la
de la sociedad Wayuu en el culturas a partir de prácticas supervivencia de la comunidad
territorio como forma autóctonas. Wayuu son un potencial
autóctona de fortalecer las fundamental para el intercambio
La distribución de los Wayuu, que
habilidades comerciales de intercultural.
depende de los cambios
esta comunidad. Su
estacionales. Durante la estación
aprovechamiento contribuye
seca muchos Guajiros buscan
a preservar el patrimonio
trabajo en Maracaibo o en otras
cultural que aporta su
ciudades o pueblos, pero cuando
cultura al Estado colombiano
llegan las lluvias un gran número
y a la región.
de ellos retorna a sus casas.
El territorio como elemento
fundamental. Los cementerios son
la garantía de la territorialidad, son
su escritura, son el reemplazo del
documento escrito.
Existencia de Las Zonas de Aprovechamiento de estas zonas Potenciación del modelo de
Régimen Aduanero Especial para cambiar los estereotipos que cooperativa multiactiva
(ZRE) que fueron se le han dado a la cultura del (asociaciones que se organizan
establecidas a través de “el departamento alrededor de la para atender varias necesidades,
artículo 3 de la Ley 9 de ilegalidad. mediante concurrencia de servicios
1991 y el artículo 117 de la Consolidación del concepto de en una sola entidad jurídica). Los
Ley 7 de 1992, que cooperativismo como estrategia de servicios deberán ser organizados
facultaron al Gobierno vinculación cultural y económica. en secciones independientes, de
Nacional para expedir acuerdo con las características de
normas especiales cada tipo especializado de
adecuadas a las necesidades cooperativa. Estos modelos pueden
especificas de las regiones servir como ejemplo para la
de la Costa Caribe y Pacífica consolidación de estrategias de
con el fin de reducir sus mejora social incluyente y
desequilibrios y regazos multicultural en otras regiones del
socioeconómicos”. país.

Implementación de la Ley Creación de EPS indígenas Fortalecimiento cultural, autonomía


691 de 2011, mediante la (empresas promotoras de salud) a alimentaria, promoción de la salud
cual se reglamenta la través de esta Ley. Indica a su vez integral, prevención y atención de
participación indígena en el que se deben adaptar los la enfermedad. Estos elementos
sistema general colombiano. programas de salud a los planes de garantizan el acceso a los saberes y
vida de las respectivas prácticas culturales basadas en
comunidades. criterios de pluralismo médico y
Para la Comisión de Medicina terapias complementarias e
Tradicional y Salud Occidental de la interculturales.
ONIC, la salud es un estado de
armonía y equilibrio que responde a
las necesidades de la comunidad, a
la integralidad de la cosmovisión, a
la territorialidad y depende de las
relaciones con la naturaleza,
características esenciales de la
medicina tradicional.

189
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS HUMANOS Y CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
Experiencia generacional en Alta densidad de personas Potenciación de la población de
actividades de pesca y dedicadas a la pesca artesanal. pescadores artesanales como
acuicultura. medio de reactivación económica e
Diversidad de especies de interés impulso del desarrollo regional.
comercial capturadas en la zona
costera.
Alta demanda de productos Diversificación de los destinos
pesqueros en el interior del país. comerciales, de la canasta
productiva y el desarrollo de una
Diversidad de artes de pesca canasta exportable.
empleados a lo largo de toda la
línea de costa.
En el departamento se lleva a cabo Aprovechamiento de la experiencia
una amplia actividad pesquera, pesquera para apoyar las
pero de manera artesanal, en la estrategias de ordenamiento
cual se estima que se obtienen pesquero como componente
aproximadamente unas 12 mil fundamental, así como la
toneladas de diferentes especies: delimitación legal de las áreas de
pargo, carite, sierra, langosta, jurel, pesca artesanales y la
cojinúa, bonito, mero, róbalo, implementación de apropiadas
picua, mojarra, cazón, boca técnicas de acuicultura que puedan
colorada, ojo gordo, medregal, ser alternativas para las
bacalao, camarón, raya, caracol, comunidades.
pala y coroncoro.
También hay actividades de pesca Desarrollo de estrategias que
industrial en aguas costeras, contribuyan al reconocimiento
especialmente de camarón marino, concertado de los saberes locales
pero el producto no se desembarca en relación con una actividad
en el litoral del departamento sino ancestralmente acogida como la
que se traslada a las sedes de las pesca y la navegación.
camaroneras ubicadas en
Cartagena para su procesamiento y
posterior exportación.

Vocación regional para el El comercio a pesar de haber Consolidar la región entre los
desarrollo del sector disminuido su protagonismo en primeros puestos en el escalafón de
comercial. comparación con la actividad competitividad departamental que
minera, aún se configura como una mide CEPAL, así como en la
de las fortalezas y habilidades más medición de la facilidad para hacer
notorias del departamento. negocios por capital departamental
que mide el Banco Mundial.
La Consulta Previa, la acción Las etnias están protegidas El uso de esta nueva herramienta
de tutela y los demás formalmente por los más altos jurídica contribuye a la protección
mecanismos de participación estándares internacionales y los derechos fundamentales de los
ciudadana como una de las desarrollos legislativos y indígenas tanto en su calidad de
herramientas centrales de la jurisprudenciales. individuos como pueblos, dado su
Constitución de 1991 a favor carácter de sujetos colectivos de
del cumplimiento y garantía derechos.
de los derechos y deberes

190
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS HUMANOS Y CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
del Estado Social de Derecho El incremento de la eficacia de
con las comunidades. estos mecanismos formales de
protección es una potencialidad
invaluable de la región que puede
aportar una experiencia altamente
significativa para la consolidación y
ampliación de la democracia a nivel
nacional.
La recursividad de la Presencia de instituciones Ejecución de estrategias concretas
comunidad costera y su educativas y de capacitación, como de vinculación del sector productivo
capacidad de trabajo. el SENA, que son el eje de a la dinámica poblacional que se
promoción de estas iniciativas junto configure como modelo de
a las demás instituciones y la desarrollo para otras regiones.
comunidad costera regional.

La pirámide demográfica del


departamento muestra un
porcentaje significativo de
población en edad productiva que
debe ser el punto de partida de los
proyectos de consolidación del
bienestar y el aumento de la
calidad de vida en La Guajira.
Disposiciones ambientales Control a las actividades Desarrollo de estrategias de manejo
determinadas en El Plan económicas como la navegación, de los impactos antropogénicos
Nacional de Desarrollo 2010– pesca, dragados y exploraciones que influyen sobre la salud
2014 en su artículo 207, Ley industriales que sean o puedan ser ecológica y la diversidad biológica
1450 de 2011, parágrafo 1: ejercidas a lo largo de toda la zona de los arrecifes.
“en las áreas con arrecifes costera con implicaciones de riesgo
de coral mencionadas en el de deterioro para las comunidades
Atlas de Áreas Coralinas de coralinas.
Colombia, se prohíbe el
desarrollo de actividades
mineras, exploración,
explotación de
hidrocarburos, acuicultura,
pesca industrial de arrastre y
la extracción de
componentes de corales para
la elaboración de artesanías”.
Así mismo, el parágrafo 3 de
la misma Ley 1450 de 2011
dispone que los planes de
manejo de las unidades
ambientales costeras,
deberán establecer pautas
generales para la
conservación y restauración,
manejo integrado y uso
sostenible de ecosistemas de
arrecifes de coral.

191
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS HUMANOS Y CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL


Fortalezas Oportunidades Potencialidades
Alto grado de diversidad CORPOGUAJIRA está en proceso de Vinculación regional a las iniciativas
biológica en las zonas formulación del Plan de Acción de preservación tanto nacional
marinas y costeras de la Regional para la conservación de como internacional en busca del
región. fauna amenazada. Así mismo, sostenimiento ambiental.
cuenta con numerosas
herramientas para la preservación Liderazgo en la prevención y
sostenible del ambiente. protección de fauna amenazada a
nivel local y como modelo a seguir
a nivel nacional.

Vocación para el desarrollo Formulación del plan para el Consolidar estrategias de manejo,
portuario orientado hacia manejo y control del pez león protección y prevención al respecto
diversos propósitos Pterois volitans en el Caribe es una de las potencialidades que
económicos y comerciales. colombiano 2012-2014. tiene la región.

Identificación de las aguas de lastre Desarrollo de modelos de manejo,


de los buques como vectores para solución y prevención de impactos
la introducción de flora y fauna ambientales altamente nocivos
exótica. debido a la introducción de
En la UAC-Alta Guajira se encuentra especies exóticas.
uno de los puertos marítimos más
importantes del Caribe colombiano,
Puerto Bolívar, al cual arriban en
promedio cerca de 400 buques de
tráfico internacional anualmente.
Las aguas de lastre de los buques
son reconocidas como vectores
para la introducción de flora y
fauna exótica. Consolidar
estrategias de manejo, protección y
prevención al respecto es una de
las potencialidades que tiene la
región.

Tabla 57. Fortalezas, oportunidades y potencialidades en relación con los recurs os


económicos y el capital financiero de la UAC-Alta Guajira.

RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Fortalezas Oportunidades Potencialidades

La minería de carbón y gas, Aumentar el porcentaje de compras Desarrollo de estrategias de


tienen sus más importantes y los contratos que ejecuta inclusión y reactivación económica.
eslabonamientos con el anualmente la empresa Cerrejón en
mercado internacional desde la extracción de carbón, esto para
donde se consumen los impulsar la diversificación de la
equipos de capital, los canasta de servicios a nivel
materiales y suministros de departamental.

192
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Fortalezas Oportunidades Potencialidades

la extracción. Las Aumentar la participación de los


exportaciones de carbón y el indígenas en las cadenas
comercio por fuera del productivas que genera esta gran
departamento para el gas. industria, generando así estrategias
Estos proyectos se han de movilidad social a largo plazo.
configurado como enclaves
regionales.
Presencia de empresas de Compromiso social del sector Consolidación de modelos de
gran tamaño efectuando empresarial con el desarrollo social gestión de una organización
actividades de explotación equitativo de las regiones en donde mediante la interacción y relación
económica en la región. realizan sus actividades de armónica con los diferentes
aprovechamiento económico. grupos de interés, dando respuesta
a sus expectativas financieras,
sociales y ambientales de manera
que se contribuya al desarrollo
sostenible y a la creación de valor
en todo el sistema social.
Desarrollo de una nueva noción de
la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) que contribuya a
armonizar los proyectos
económicos con la sostenibilidad
ambiental.
Desarrollo de modelos de inserción
de la economía local en los grandes
procesos industriales para la
agregación de valor con sentido
competitivo en la cadena
productiva y en las actividades
conexas (bienes y servicios para la
producción).
Formulación de la Agenda Consenso de los diferentes actores Desarrollo y consolidación de la
Caribe como estrategia para regionales para actuar Agenda Caribe.
promover el desarrollo coordinadamente a favor del
regional. desarrollo del Caribe colombiano.
Presencia de numerosas entidades
de cooperación internacional con
capacidad de financiación de
iniciativas con el perfil de la Agenda
Caribe.

Estos capitales o recursos están inadecuada o insuficientemente aprovechados. Su


activación conducirá entonces a activar procesos de crecimiento del aparato productivo y
del empleo. Representan un enfoque innovador, positivo e integral, para lograr objetivos
relacionados con el desarrollo humano, porque parten de lo que se tiene y no se usa, o se
usa de manera insuficiente, para alcanzar lo que no se tiene. Con esta identificación de
fortalezas, oportunidades y potencialidades se busca:

193
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

 Promover el máximo aprovechamiento posible de las capacidades, recursos y


valores que las sociedades disponen o están dispuestas a conseguir para mejorar
sus condiciones de vida.
 Consolidar unidades o cadenas productivas concretas que, bajo determinadas
condiciones y estrategias internas y externas a cada localidad pueden sustentar
procesos de desarrollo humano.
 Asumir las aspiraciones complejas de las personas y de las colectividades en un
país cultural, social, económica, geográfica y políticamente muy diverso.

El análisis del potencial endógeno del territorio, es decir del conjunto de los recursos de
diferente naturaleza que se pueden aprovechar para construir un desarrollo local humano,
equitativo, sostenible y competitivo, fue el constructo central para la identificación de
estas potencialidades de la región. El objetivo central de este análisis es el fomento de la
calidad y atractivos de la región, por lo cual las políticas de desarrollo se centran en los
factores particulares de cada territorio. A continuación se exponen estas potencialidades
por municipio (Tabla 58).
Tabla 58. Fortalezas, oportunidades y potencialidades por municipio de la UAC-Alta
Guajira.

POTENCIALIDADES

La pirámide poblacional del municipio de Manaure es de tipo progresiva. Esto indica una alta población
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en relación con la población adulta. Esta población joven estará
en capacidad de vincularse al desarrollo productivo de la región si se enfoca la inversión en educación,
alimentación y salud. Se requiere un mayor esfuerzo en el desarrollo de políticas orientadas a la
generación de empleo y formación para la inserción en procesos productivos.

Las prácticas de la medicina tradicional como patrimonio cultural y saber local:

 El Jaguape: Que consta de varias plantas medicinales, se amasan y se bebe para el dolor de
cabeza y espantar los malos espíritus “Yolujatut”.

 Aloucat: Malambo, sirve para desparasitar, dolor de cabeza y como loción para el dolor de
cabeza.
MANAURE

 Ulishat: Es una raíz propia de la región, que se muele y luego se hace una crema que se aplica
en la cara como protector solar, es utilizada por la mujer Wayuu y por parte del hombre lo
beben, cuando tienen un sueño.

 Sábila: La utilizan para lavar heridas o brotes en el cuerpo, como ungüento.

 Dividivi: Planta que utilizan para las amígdalas o para limpieza de matriz en la mujer.

Manaure tiene 65 kilómetros de playas, áreas para el avistamiento del flamenco rosado y otras aves,
paisajes exóticos, presencia de la cultura Wayuu y la explotación de sal. Todo este potencial para
desarrollar el turismo es subvalorado y no se ha aprovechado, Manaure, solo es conocida a nivel
nacional y mundial por sus salinas, pero el resto de sus atractivos son desconocidos.

El Plan de Ordenamiento de las Actividades Ecoturísticas de la Zona Costera Palomino-Cabo de La Vela


destaca entre los principales atractivos existentes en el Municipio de Manaure los siguientes:

1. Cabecera municipal: Complejo salinas (charcas de explotación de la sal, pilas de sal, muelle,
etc.), las playas de Manaure, el muelle turístico, avistamiento de aves en los bosques aledaños

194
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

POTENCIALIDADES
al arroyo Limón y una variada oferta artesanal.

2. Reserva Natural de Musichi: Como principal atractivo está el Área de Manejo Especial, Reserva
Natural de Musichi, con presencia de bosque de mangle, diversidad biológica con presencia de
aves costeras y migratorias y hábitat del flamenco rosado. Asociados a estos se encuentran las
playas de Neima y las diferentes rancherías.

3. Corregimiento El Pájaro: Entre sus atractivos está la arquitectura caribeña, colorida y alegre de
la calle principal con vestigios de una época de esplendor y las playas, además existen
humedales costeros y las rancherías propias de la cultura wayuu.

4. Corregimiento de Mayapo: En este punto se destacan las playas y la laguna Cuspira, lugar que
utilizan para alimentarse diferentes especies de aves migratorias; y la presencia de rancherías
Wayuú.

5. Sector La Raya-Buenavista: Existencia de la laguna de Buenavista, considerada como sitio con


un alto valor recreacional, investigativo y cultural, existen asociadas a esta una alta presencia
de aves migratorias y existencia de manglares.

Manaure presenta un alto potencial para la pesca, ya que el municipio se sitúa sobre la plataforma
continental que permite una gran variedad para diversificar las actividades pesqueras. La existencia del
fenómeno de surgencia que hacen del área un nicho para la cría y captura de peces no se aprovecha
suficientemente ni en forma sostenible.

Entre las potencialidades de la comunidad de pescadores artesanales se tienen:

 Alta densidad de personas dedicadas a la pesca artesanal.

 Diversidad de especies de interés comercial capturadas en la zona costera del municipio de


Manaure.

 Alta demanda de productos pesqueros en el interior del país.

 40% de los pescadores del municipio aplicando transferencia de tecnología que mejorar la
pesca y condiciones de seguridad.

 Alta densidad de hijos de pescadores con interés en heredar y continuar con la tradición de
pesca.

 Diversidad de artes de pesca empleados a lo largo de toda la línea de costa.

 Capacidad de cumplir con los volúmenes requeridos de productos pesqueros en los mercados
no locales.

 Vías de comunicación favorables para el acceso a las principales comunidades de pescadores,


donde se puede focalizar los productos acopiados.

La Raya, Popoya, Mayapo, El Pájaro, Manaure, Piedras Blancas y Santa Rosa son los lugares donde se
concentra la mayoría de la flota pesquera. Actualmente la flota estimada la conforman alrededor de 350
embarcaciones, entre cayucos a remo y vela y lanchas de madera o fibra con motor interno o fuera de
borda predominando en su mayoría para toda la zona las embarcaciones de madera con motor interno
denominado “toco toco”.

195
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

POTENCIALIDADES

El municipio de Manaure tiene un alto potencial para el desarrollo de la camaricultura, tal como lo índica
el “Estudio de Prefactibilidad de la Camaricultura Colombiana en el Departamento de La Guajira”,
elaborado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CENIACUA donde se incluye al
corregimiento de Mayapo como el más viable desde el punto de vista social, cultural y técnico
ambiental, para el desarrollo industrial del camarón marino. La Agenda de Competitividad recomienda
dos zonas para la explotación de la camaricultura: la primera integrada por las comunidades de Popoya,
La Raya, Musichi, Buena Vista, San Antonio de Pancho, Manzana y Tawaya; y la segunda conformada
por Manaure, Piedras Blancas y Santa Rosa.

Existen estudios donde se muestra la aptitud de la costa manaurera para la producción de la artemia,
por ello en la “Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de La Guajira, 2005” se incluye la
necesidad darle un manejo tecnificado a la producción y explotación de la artemia, que a la fecha ha
sido subvalorado.

El municipio de Manaure, tiene como fortaleza cultural: la existencia de una Casa de la Cultura, la
Biblioteca Municipal, el semillero de niños, niñas y jóvenes pertenecientes a la Banda-Escuela de Música
de Viento, que en el año 2010 ganó en el Encuentro Departamental de Bandas.

Existe una alternativa de convertir a Manaure en el primer municipio autogenerador de energía del país
(incluso se puede configurar el proyecto para toda la Zona Especial Aduanera), siguiendo los
lineamientos y posibilidades establecidas en la Ley, y cumpliendo con las diferentes variables y
condiciones operativas, financieras, sociales, administrativas y legales necesarias para lograrlo.

Apertura a las oportunidades productivas, asociativas y ocupacionales. La generación local de ingresos


para sus pobladores se puede alcanzar desarrollando:

 La capacidad de profesionales y técnicos formados en el servicio turístico, y la suficiente oferta


de infraestructura hotelera y recreacional de apoyo al etnoturismo y al ecoturismo.

 Unidades Etnoproductivas (UPI) mediante el fortalecimiento de las actividades productivas


tradicionales de la comunidad indígena Wayúu, con el aprovechamiento de las líneas de
financiación.

 Explotación de los recursos de la costa y el mar (recursos ictiológicos, siembras y cultivos


marinos).
URIBIA

 Promoción de microcréditos en asocio con la banca social y los esquemas de economía


solidaria.

 Apoyo al emprendimiento asociativo de las Juntas de Acción Comunal.

La reciente inclusión por parte de la UNESCO de la figura del Palabrero dentro de la lista de Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad constituye un reconocimiento universal de las aportaciones que los pueblos
indígenas pueden hacer en el campo de la política y de la justicia a nivel local, nacional e internacional.

Aprovechamiento sostenible de la oferta ambiental que resultada de la convergencia del ambiente


marino del mar Caribe, del ambiente costero y de las áreas semidesérticas y desérticas del continente
que caracterizan al municipio.

196
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

POTENCIALIDADES
Parque Natural Nacional de La Macuira: Una serranía considerada como un “centro de endemismo y un
refugio húmedo del Pleistoceno”. Tiene un área aproximada de 300 kilómetros cuadrados, tiene “una
extensión de 30 kilómetros de largo y cerca de 13 kilómetros en su parte más ancha”, está circundada
por tierras bajas, planas y áridas. Ocupa una extensión de 40.161 hectáreas, que representan 3,96% de
su área en la Alta Guajira y unas 33.333 hectáreas, que representan 3,29% de la superficie.

La infraestructura para el desarrollo económico del municipio está vinculada con las posibilidades de
desarrollo portuario integrada a la actividad económica regional - Zona RAE - y Comercio Exterior.

Las actividades vinculadas con el sector primario de la economía en sectores como el pastoreo y el
artesanal, tienen una rentabilidad baja y no generen una significativa generación de empleos. Por lo
tanto, se hace necesario fortalecer la producción local, modernizar los procesos y fomentar la
apropiación tecnológica.

Dada la dotación natural paisajística, y las playas sobre el Caribe, el municipio de Uribia tiene una
definida vocación turística. El desarrollo del sector turístico en el municipio de Uribia se encuentra
todavía en una etapa de formación. Sobresalen los procesos de capacitación del Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA, y se han planteado proyectos de fortalecimiento turístico como el mejoramiento de
infraestructura y equipamiento básico y turístico.

Sitios con alta vocación pequera:

1. Mayapo – El Pájaro – Musichi – Manaure – Piedras Blancas – Chimaru – Poportin.


2. Ahuyama – El Cardón – Soripa – Carrizal – Arema – Murujuy – Cabo de la Vela – Madia Luna.
MANAURE-URIBIA

3. Bahía Portete – Irraipa – La Baja – Puerto Nuevo – Puerto Portete – Ian – Los Cocos – Punta
Cañón – bahía Honda – bahía Hondita – Punta Gallinas – Taroa – Chimare – Topia – Puerto
Ingles – Puerto López.

Los flamencos rosados (Phoenicopterus ruber) y las distintas especies de tortugas marinas (Chelonias
mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea), por su indiscutible valor
biológico y cultural justifican por sí solos el empeño de ordenar, proteger y restaurar sus ecosistemas de
soporte. Las áreas más ricas en productividad primaria marina y por consiguiente de mayor diversidad y
oferta de recursos hidrobiológicos en el Caribe colombiano están asociadas al fenómeno de surgencia
de aguas ricas en nutrientes que emerge frente a las costas de la Alta Guajira.

197
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

V. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

El ordenamiento ambiental es la base para determinar cómo se deben utilizar de la mejor


manera los espacios del territorio, de una forma armónica entre quienes lo habitan y la
oferta de los recursos naturales; se convierte en la herramienta para identificar actores
sociales que intervienen y toman decisiones, buscando armonizar hombre y naturaleza,
garantizando un bienestar para generaciones futuras en términos culturales,
socioeconómicos y ambientales.

1. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN
A partir del diagnóstico integral que permitió la definición del estado actual de la zona
costera del departamento de La Guajira, se definieron los criterios bajo los cuales se
realizó la zonificación, estos criterios procuraron abarcar todas las particularidades de la
región, representados en los aspectos biofísicos, socioeconómicos, el marco político y los
valores culturales y étnicos del territorio. Inicialmente se han seleccionado los siguientes
criterios de manejo que aportan a la zonificación ambiental de la zona costera del
departamento de La Guajira para el sector de la UAC-Alta Guajira (López et al., 2003):

1.1 CRITERIOS FÍSICOS


El criterio que desde el punto de vista físico, se tomó en cuenta para la zonificación del
área perteneciente a la UAC-Alta Guajira fue el la presencia de amenazas en la zona
costera como una medida del riesgo que se tiene al desarrollar ciertas actividades en el
área.

Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente peligroso durante


cierto tiempo en un sitio dado (UNDRO, 1979).

Vulnerabilidad: Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo


resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso (UNDRO, 1979).

La calificación del criterio se mide a través de la presencia o ausencia de la amenaza en


cada UEP, de acuerdo a siguiente tabla se calificaron los niveles de amenaza (Tabla 59).
Tabla 59. Criterio de número de amenazas

Escala Definición Valor


Baja Cuando en la UEP existen por lo menos una amenaza 1
Media Cuando en la UEP existen entre 2-4 amenazas 2
Alta Cuando en la UEP existen entre 5-7 amenazas 3

1.1.1 Amenaza sísmica


Se define como la probabilidad de excedencia de distintos niveles de movimiento del
terreno en un lugar o zona de interés durante un período de tiempo determinado debido a

198
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

la ocurrencia de un fenómeno sísmico (AIS-INGEOMINAS-UNIANDES, 1996). De acuerdo


con el documento “Estudio general amenaza sísmica en Colombia” elaborado por AIS-
INGEOMINAS-UNIANDES (1996), toda la zona costera del departamento de La Guajira
está incluida en la zona de amenaza sísmica intermedia.

1.1.2 Amenaza por Tsunamis


El principal impacto de la ocurrencia de un tsunami en la zona costera de La Guajira es la
generación de inundaciones en las zonas de relieve bajo. Unidades geomorfológicas como
llanuras de inundación, salares y zonas inundables, playas, llanuras costeras, llanuras
deltaicas, valles aluviales, así como las poblaciones costeras (cómo Manaure, El Pájaro,
etc), son las que tienen una probabilidad más alta de presentar inundaciones. De acuerdo
con el conocimiento actual de este fenómeno en el Caribe colombiano la amenaza se
considera como intermedia.

1.1.3 Amenaza por eventos fluviotorrenciales


Esta amenaza incluye las zonas que están o pueden estar afectadas por inundaciones
producidas por la ocurrencia de fenómenos fluvio-torrenciales.

Los sitios identificados como susceptibles a esta amenaza comprenden unidades


geomorfológicas bajas en la UAC-Alta Guajira se incluye la llanura deltaica del río
Ranchería y los innumerables arroyos intermitentes que se activan en épocas de lluvias.

1.1.4 Amenaza por aumento del nivel del mar


La ocurrencia de este fenómeno puede implicar la pérdida paulatina de grandes áreas de
terreno y la extensión de las inundaciones ocurridas durante los periodos de lluvias,
principalmente en las zonas planas y deprimidas. Los áreas que se han identificado
comprenden las zonas bajas y deprimidas (llanuras costeras, lagunas costeras, salares y
zonas inundables, playones y playas) que son más susceptibles a inundación. También
incluye las zonas bajas y deprimidas ubicadas entre puntas y salientes rocosas junto a
playas y playones de mediana y poca longitud. Además zonas acantiladas labradas en
materiales fácilmente erodables.

1.1.5 Amenaza por huracanes y mares de leva


Estos fenómenos traen consigo cambios en la configuración de la costa que pueden ser
moderados a graves debido a destrucción o deterioro de playas, ecosistemas de
manglares o corales, pastos marinos y lagunas costeras. Igualmente pueden generar
inundaciones en la zonas de relieve más bajo.

Comprende unidades geomorfológicas bajas llanuras costeras, lagunas costeras, salares y


zonas inundables, playones y playas que muestran alta probabilidad de inundación ante
coletazos de huracanes y mares de leva, así como pérdidas considerables de terreno.

199
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Incluye las zonas bajas y deprimidas ubicadas entre puntas y salientes rocosas junto a
playas y playones de mediana y poca longitud. También aplica a zonas acantiladas
labradas en materiales fácilmente erodables.

1.1.6 Amenaza por erosión costera


Incluye la parte de la zona costera que ha manifestado algún grado de retroceso o pérdida
de terreno. Sectores identificados en la UAC-Alta Guajira: sector SW y NE de Riohacha,
valle de Los Cangrejos, sector NE de El Pájaro, Salinas de Sarampión, S deanaure, Martín
Mama, Ahuyama, Cardón, costados S y N de el Cabo de la Vela, bahía Portete, costado
NW de bahía Honda, punta Chichibacoa, Puerto Inglés y S de Puerto López-Castilletes.

1.1.7 Amenaza por fenómenos de remoción en masa


Incluye eventos de deslizamientos, hundimientos, carcavamientos y caída de rocas. Se
asocia a relieves con vertientes empinadas, rocas fracturadas y meteorizadas, además de
la actividad humana que incluye deforestación y cambios en el uso del suelo.

Incluye el relieve con pendientes abruptas conformado por rocas altamente fracturadas y
meteorizadas, o por rocas muy susceptibles a la erosión. Incluye el relieve con pendientes
moderadas conformados por rocas medianamente o poco meteorizadas y/o fracturadas.
Aplica principalmente para las costas altas de la UAC-Alta Guajira.

1.1.8 Riesgo de contaminación de los ecosistemas


La mayor parte de los efluentes domésticos e industriales que ocurren en las zonas
urbanas del área son descargados a las redes de alcantarillados municipales con
tratamientos deficientes que drenan al mar; y en asentamientos rurales la falta de
alcantarillado hace que sean depositadas a cauces y por lo tanto al mar, generando una
contaminación microbiológica importante. Adicionalmente, en el territorio se tienen
importantes usos portuarios y de cultivo que incorporan agentes orgánicos e inorgánicos
ajenos al medio natural que deterioran la calidad del agua, el funcionamiento de los
ecosistemas y que en algunos casos inhabilitan las aguas marinas costeras y los terrenos
para diversos usos.

Ante estas importantes problemáticas ambientales en la zona, se seleccionó como escala


para medir la contaminación marina que en la actualidad son monitoreados por la
REDCAM y que son monitoreados a través del índice de calidad ambiental marina en el
cual se miden los parámetros: coliformes totales (CTT para contacto primario y
secundario), organoglorados (OCT) e hidrocarburos (HDD), Asimismo, este criterio
incorpora otras fuentes de contaminación importante como la presencia de canteras,
basureros y centros poblados que influyen en el riesgo de contaminación ambiental en
biomas y UEP’s no aledañas a aguas marinos costeras monitoreadas.

Este criterio se calificó con base a dos funciones, la primera relacionada con el nivel de
contaminación definida por los parámetros antes mencionados, los cuales han sido
registrados en los últimos 4 años (2008-2011), en puntos específicos como la boca de los

200
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

principales drenajes ubicadas frente a zonas portuarias, industriales y urbanas o sitios de


interés natural y comercial ubicados en aguas marino-costeras o cauces importantes.

Siguiendo el principio de precaución, para determinar el nivel de contaminación, se toma


el valor del parámetro disponible más alto de los últimos cuatro años para la estación
muestreada, y no los promedios. Este valor es el que permitirá definir su estado más
vulnerable, pues un valor que supere las condiciones de riesgo de contaminación marina
es suficiente para limitar un uso definido. Para clasificar el grado de contaminación se
utilizó la escala de Marín et al., (2005), con algunas modificaciones en su rango mínimo
(Tabla 60). De acuerdo a la escala del índice se califica de acuerdo a valores que se uso
es el siguiente.
Tabla 60. Valoración de los parámetros para determinar el riesgo de contaminación de
los ecosistemas.

Índice ICAM (escala de calidad de aguas marinas) Calificación


Valor
del criterio
Pésimo: Las desventajas superan las ventajas Alto 3
Inadecuado Presenta muchas limitaciones y desventajas
Aceptable: Buenas condiciones pero muchas limitaciones Media 2
Adecuado: Buenas condiciones y pocas limitaciones
Óptimo: Calidad del agua deseada Bajo 1

1.2 CRITERIOS BIÓTICOS

1.2.1 Estado de conservación de los ecosistemas


Criterio definido por el grado de conservación o alteración de las características
funcionales del ecosistema en UEP, que está evaluado a partir de las evidencias en el uso
del suelo, lo cual es una medida de la condición o situación actual de los ecosistemas
(López et al., 2003; Alonso et al., 2007).

En el área la reducción de los ecosistemas naturales presentes en las UEP’s se debe


principalmente a la actividad humana relacionada con el cambio en el uso del suelo, esto
se evidencia en la existencia de actividades de deforestación bien sea para agricultura,
ganadería, minería y expansión urbana residencial e industrial. Los parámetros definidos
para la medición de este criterio se encuentran en la Tabla 61 clasificados de acuerdo con
el impacto causado por el uso del suelo sobre los ecosistemas presentes.

Los tensores que se tuvieron en cuenta para medir el impacto sobre los ecosistemas en el
medio terrestre de la zona costera fueron: contaminación bacteriana, residuos,
fertilizantes, cambio de uso del suelo, desertificación, deterioro de cobertura y en el
ambiente marino se seleccionaron la contaminación de las aguas marina y la
sobreexplotación especies hidrobiológicas.

201
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 61. Valoración de los parámetros del grado de conservación de los ecosistemas en
relación con el uso del suelo actual.

Tensores sobre los Tensores sobre los Especies Ponderación Estado de


ecosistemas ecosistemas amenazadas conservación
terrestres marinos
Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Sumatoria
Alto 3 Alto 3 Alto 3 9 Bajo
Medio 2 Medio 2 Medio 2 6 Medio
Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 3 Alto

1.2.2 Sitios prioritarios de conservación


Este criterio se evaluó en base a los resultados de la iniciativa nacional de planificación
ecorregional para la conservación de la biodiversidad in situ marina y costera del Caribe
continental colombiano y los avances en el diseño de una red de áreas marinas protegidas
para el norte del Caribe colombiano (Alonso et al., 2007; Alonso et al., 2008 a y b)
mediante la identificación de sitios prioritarios de conservación para la biodiversidad
marina y costera aplicados en el área de estudio.

Teniendo en cuenta lo anterior la prioridad para sitios de conservación está enfocada en


aquellos lugares determinados para conformar una red de áreas marinas protegidas por su
alto valor ecológico o por ser sitios que necesitan re-alinderamiento de sus fronteras
actuales para que el área marina protegida actual sea completa, representativa y efectiva.
Los parámetros utilizados para la medición de este criterio se encuentran en la Tabla 62.
Tabla 62. Valoración de los parámetros para determinar la prioridad de las UEP ’s como
sitios prioritarios de conservación.

Escala Definición Calificación


Sin prioridad Cuando la UEP hace parte de las áreas excluidas de la designación de sitios
0
para la conservación.
Prioridad Cuando la UEP hace parte de los sitios designados como prioritarios de
2
media conservación pero que son susceptibles de uso sostenible.
Prioridad Cuando la UEP hace parte de los sitios designados como prioritarios para
alta re-alinderamiento de áreas protegidas o a ser parte de una red de áreas 3
marinas protegidas –AMP.

1.2.3 Presencia agrupación de especies y poblaciones de interés


La presencia de especies amenazadas, importantes para la conservación en el área de la
zona costera, aumenta su valor biológico.

Este criterio se refiere a la existencia de algunas especies que en ocasiones pueden estar
asociadas con otras especies marinas y costeras, estas agrupaciones se pudieron ver
durante la salida de campo en áreas específicas. Esta información fue complementada a
través de los espacios de socialización del proceso con las comunidades donde pescadores
y habitantes referenciaron los sitios de mayor abundancia de las especies de interés para
la cacería y pesca o que se encuentran amenazadas o sus poblaciones se han visto
diezmadas.

202
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Se establecieron tres rangos de clasificación para las UEP (alto, medio, bajo), de acuerdo
a la abundancia relativa que presenta la especie de interés especial o la presencia de
agrupaciones.

1.3 CRITERIOS SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

1.3.1 Intervención antrópica


Este criterio evalúa la intervención antrópica que se hace sobre los recursos naturales con
el fin de satisfacer la seguridad alimentaria u obtener beneficios económicos a través de la
comercialización en los mercados locales, regionales y nacional. Este criterio, además, está
determinado por la posibilidad que tienen los usuarios de acceder a los recursos y por la
presencia o cercanía de los asentamientos humanos (grandes o pequeños).

En este sentido, las UEP fueron evaluadas teniendo en cuenta dos parámetros: i) la
intensidad de la actividad productiva; y ii) la accesibilidad a las vías para extraer y sacar
los recursos o la cercanía de los asentamientos humanos. La valoración de los parámetros
para evaluar el criterio de demanda de los recursos naturales, se presenta en la Tabla 63.

Se define como el grado de afectación realizada en el territorio producto por la práctica de


los usos y actividades económicas (identificada como el nivel de tecnificación y sistema
productivo con el cual se práctica el uso) sobre la zona costera (Tabla 64).

1.3.2 Accesibilidad a los recursos


Tabla 63. Valoración del parámetro accesibilidad por vías y cercanía a centros poblados.

Escala Definición Valor

Alta Cuando en la UEP evaluada existe accesibilidad a las vías y 3


tiene cercanía con uno o más asentamientos humanos
grandes o pequeños Cabeceras, corregimientos.

Baja Cuando en la UEP evaluada la accesibilidad a las vías es 1


limitada y tiene cercanía asentamientos dispersos.

1.3.2.1 Intensidad de usos:

Se define como el tipo de actividades y usos que se desarrolla en el cada UEP.


Tabla 64. Parámetros para la definición de criterios de intervención antrópica.

Uso Valor Escala


Acuícola 3
Agrícola empresarial 3
Desarrollo portuario 3
Ganadería bovina 3 Alta
Industrial 3
Minería industrial de sal 3
Residencial urbano 3

203
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Uso Valor Escala


Abastecimiento de agua 2
Minería artesanal de sal 2
Agrícola tradicional 2
Agrosilvopastoril 2
Producción de gas natural 2
Residencial rural 2 Media
Ganadería ovina y caprina 2
Residencial y turístico 2
Silvopastoril 2
Transporte aéreo comercial 2
Transporte aéreo industrial 2
Conservación 1
Forestal protector 1
Producción de energía eólica 1 Baja
Turismo 1
Sin uso aparente 1

1.3.2.2 Intensidad de pesca artesanal e industrial:

El parámetro de intensidad pesquera se evaluó según el número de visitas por millas


naúticas cuadradas, que se dan en los principales caladeros de pesca de acuerdo con las
valoraciones dadas por Rueda et al., (2010).

 Alto: 15-52 visitas /mn2

 Medio: 7-14 visitas / mn2

 Bajo: 0-6 visitas / mn2

De acuerdo con los parámetros anteriores se puede establecer que la intervención


antrópica sobre los recursos naturales es: a) alta: cuando la orientación de la actividad
productiva es empresarial y existe una alta accesibilidad por vías y cercanía a centros
poblados; b) media: cuando las actividades productivas que se desarrollan tienen una
intensidad alta o media y hay limitación de vías y existencia de asentamientos dispersos;
c) baja: cuando la orientación de la actividad productiva es a la subsistencia y existe una
baja accesibilidad por vías y cercanía a centros poblados.

1.3.3 Importancia cultural


La importancia cultural se refiere a la presencia de grupos étnicos con tradiciones y
expresiones culturales materiales e inmateriales como: modos de vida, derechos humanos,
sistemas de valores, tradiciones y creencias (Ley 397 de 1997); también se contemplan en
esta categoría los bienes muebles e inmuebles que sean originarios de culturas
desaparecidas, o que pertenezcan a la época colonial, como son los restos humanos y
orgánicos relacionados con esas culturas. Igualmente, forman parte de dicho patrimonio
los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus
orígenes (Artículo 6 de la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura-, Dec. 833 de 2002)
(Adaptado de INVEMAR et al., 2008).

204
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 65. Parámetros para la definición de criterios de importancia cultural

Parámetros Presencia Ausencia


Sitios sagrados 1 0
Comunidades étnicas. 1 0

Medición: La medición de este criterio para su aplicación en la zona costera de La Guajira


será categorizada en tres escalas (baja, media y alta) asociadas respectivamente a tres
valoraciones numéricas:

Baja: Cuando en el sector no hay presencia de sitios arqueológicos reportados o de


territorios indígenas el valor de cada UEP es igual a 0.

Media: Cuando en el sector hay presencia de sitios arqueológicos reportados o de


territorios indígenas el valor de cada UEP es igual a 1.

Alta: Cuando en el sector hay presencia de sitios arqueológicos reportados, de territorios


indígenas el valor de cada UEP es igual a 2.

1.4 GOBERNABILIDAD
Los aspectos de gobernabilidad sobre el territorio son elementos fundamentales que
permiten establecer el marco bajo el cual se generan y establecen las estrategias para el
manejo de un territorio. En este sentido es importante conocer el marco normativo e
institucional para la implementación de las áreas y acciones de manejo (INVEMAR, 2006).

Los aspectos de gobernabilidad analizados durante la etapa de caracterización y


diagnóstico no se constituyen como criterios de zonificación propiamente, sino como
elementos de análisis transversal que contextualizan las diferentes áreas de manejo que
surjan como producto del ejercicio de categorización. Estos aspectos han quedado
definidos en el diseño del mapa de problemas que se expuso en el diagnóstico integrado,
a saber:

 Deficiencia en la coordinación de acciones a nivel institucional.

 Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones.

 Deficiencia en la aplicación de la normatividad relacionada con los problemas


ambientales de la zona.
 Baja presencia de los actores institucionales en las zonas costeras.

Por otra parte, el marco legal definido sirve como plataforma para la determinación de las
pautas para la implementación de las áreas de manejo y sus respectivas acciones. La
categorización que resulte de la zonificación debe asociarse a un marco legal específico
que tenga aplicabilidad en cada zona.

205
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

1.5 CATEGORÍAS DE MANEJO


En la zonas costeras del Caribe colombiano confluyen diversos usos que van desde el
aprovechamiento intensivo de los recursos, pasando por el ecoturismo hasta la
preservación, es por esto que el ordenamiento de estas actividades es de vital importancia
para la conservación de estos recursos.

En la zona costera de La Guajira, se propone inicialmente áreas de manejo teniendo en


cuenta la dinámica social, económica y política particular de la UAC-Alta Guajira y son
definidas como áreas cuya gestión y administración se realiza de acuerdo a un modelo que
combina las características naturales del área, sus objetivos de manejo y su forma de
administración.

En este sentido, en la zonificación ambiental, se definieron siete categorías generales de


manejo para planificar la zona costera: zonas de asentamientos humanos, áreas
protegidas, zonas de preservación, zonas de restauración y zonas para el desarrollo de
actividades económicas sostenibles que incluyen: producción sostenible, aprovechamiento
y de desarrollo industrial y/o portuario. A continuación se definen cada una de las
categorías:

1.5.1 Zonas de asentamientos humanos


Son las áreas en las que actualmente se sitúan los asentamientos costeros urbanos y
rurales de los municipios que hacen parte de la UAC-Alta Guajira. Territorialmente,
corresponde a las áreas que cuentan con la infraestructura y logística que permiten el
desarrollo de actividades comerciales, empresariales y de servicios (económicos y
sociales). Adicionalmente, cuentan con la presencia de instituciones oficiales, donde el
número de funciones y la complejidad de las mismas, esta dado por el desarrollo y
crecimiento que va teniendo el asentamiento en el tiempo.

1.5.2 Áreas protegidas


Para UAC-Alta Guajira la definición de esta categoría de manejo, se basa en lo establecido
en el Código Nacional de los Recursos Naturales y lo establecido en el convenio de las
Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica ratificado por Colombia (Art 2 Ley 165/94).

“Designar y establecer zonas de protección en concordancia con


actividades de uso sostenible en áreas marino costeras ha sido
identificada como una estrategia para reducir la pérdida de biodiversidad
y reducir la pobreza. Por lo cual las zonas de protección cumplen con
objetivos no solo internacionales sino nacionales y locales de impacto a
mediano y largo plazo”.
Una de las premisas para garantizar la conservación de la diversidad biológica es
propender por el mantenimiento y recuperación de las especies in-situ, lo cual esta
inminentemente enlazado con la dependencia de uso y aprovechamiento actual de las
comunidades locales a los sistemas naturales, por lo cual para asignar esta categoría se
asumió inicialmente las áreas ya definidas por Ley a través del Sistema Nacional de Áreas

206
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Protegidas de Colombia (Ley 165/94), las cuales tienen como fin ultimo la conservación de
la fauna y flora, el establecimiento de corredores biológicos y el aprovechamiento racional
de las comunidades locales asentadas. También, se incluyeron dentro de la categoría de
protección, las zonas de amortiguación de los Parques Nacionales Naturales (PNN) si
hacen parte de sitios prioritarios a conservar.

En general, corresponden a esta categoría las áreas pertenecientes al Sistema Nacional de


Áreas Protegidas que para la UAC-Alta Guajira están representados por el recientemente
declarado como área de conservación regional el DMI Musichi.

1.5.3 Zonas de preservación


Se incluyen zonas que prestan servicios ambientales como son las áreas definidas por la
red de áreas marinas protegidas (Red AMP) como sitios prioritarios para conservación de
aves, sitios de anidamientos de tortugas marinas, y sitios prioritarios a conservar por ser
importantes para el desove de peces o sitios nodriza de especies explotadas como el
camarón.

Dentro de esta categoría de manejo, se incluyen otras áreas que son susceptibles a ser
protegidas como los bosques de manglar, fondos sedimentarios de importancia biológica,
afloramiento rocosos o islotes de importancia para las aves marinas y por ser hábitat para
gran número de especies de peces de importancia para la pesca artesanal, vegetación
acuática de macrófitos y suelos desnudos de terrazas fluvio-lacustres y salares de
importancia biológica que en algunas épocas del año son zonas inundables.

También se incluyen en esta categoría las áreas de importancia biológica y de interés


ambiental municipal, las reservas de la sociedad civil, los resguardos de los grupos
indígenas, las áreas de reserva forestal de interés nacional, las áreas de interés para
parques nacionales,

1.5.4 Zonas de restauración


En esta categoría se incluyen zonas de importancia biológica no incluidas dentro del SPNN
con ecosistemas estratégicos como los manglares, playas, lagunas costeras bosques
naturales y humedales, etc., que paulatinamente están siendo afectadas por la baja
calidad ambiental o degradas por el uso indiscriminado, y cuya capacidad de auto
regulación se ha venido perdiendo. Igualmente son áreas que en el corto y mediano plazo
están siendo transformadas y de las cuales se proponen sean restaurados con el fin de
rescatarlas como espacios que a largo plazo puedan desempeñar una función de manejo y
conservación o de albergue de actividades y usos sostenibles.

Estas áreas en general, se caracterizan por: 1) tener un impacto medio a alto en sus
ecosistemas y funciones naturales, pero que es posible reversar ya sea por acciones de
mitigación o prevención de los efectos negativos que las afectan, ya sea que se
encuentren dentro de ella o en áreas adyacentes o lejanas; 2) presentan conflictos de uso
de acuerdo con sus características y donde es viable la conciliación entre los usuarios,
para generar acciones tendientes a la sostenibilidad ambiental; 3) evidenciar procesos de

207
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

deforestación y erosión fluvial y costera, así como contaminación fluvio-marítima que se


pueden mitigar (Sánchez-Páez et al., 2004).

1.5.5 Zonas para el desarrollo de actividades económicas sostenibles:


Corresponden a espacio de la zona costera terrestre y mar adyacente en que confluyen
múltiples actividades económicas (productivas y extractivas), relacionadas con el uso de
recursos marinos y costeros y prestación de servicios (Rojas et al., 2010). Dentro de éstas
áreas se diferencian algunas con niveles de intervención y diferentes tipos de
aprovechamiento de los recursos.

1.5.5.1 Zonas de aprovechamiento sostenible

Esta categoría incluye áreas con una alta oferta de recursos naturales que permiten sean
aprovechados sosteniblemente mediante la utilización de técnicas tradicionales que
permitan satisfacer las necesidades humanas y culturales, al mismo tiempo que garanticen
la conservación de la diversidad biológica, la estabilidad del hábitat natural, la seguridad
alimentaria y la continuidad de los grupos étnicos y de la población de la UAC-Alta Guajira
en el tiempo.

En esta categoría están incluidas las áreas de reserva de pesca comercial artesanal, o
áreas con recursos hidrobiológicos cuyo objetivo es conservar los recursos pero garantizar
la productividad y aprovechamiento artesanal sostenido de pesca (Decreto 2256 de 1991
del Ministerio de Agricultura, reglamentación de la Ley 13 de 1990, art. 120). En estas
zonas el aprovechamiento debe ser ordenado y/o regulado, según lo establece el Art 275
CNRN.

También, incluye áreas con potencialidad para desarrollar la agricultura tradicional y


orgánica, la extracción forestal sostenible, la acuicultura artesanal, el aprovechamiento
sostenible de la fauna, el turismo y el comercio a mercados verdes (biocomercio), sin ir en
detrimento de la conservación del ecosistema, la vida silvestre, las comunidades y los
hábitat en general (Sánchez-Paéz et al., 2004).

1.5.5.2 Zonas de producción sostenible

Son áreas que de acuerdo con sus características, son aptas para el desarrollo de
actividades de producción mediante la implementación de tecnologías acordes con el
medio natural (producción limpia), de tal forma, que se generen beneficios económicos
que permitan aumentar el nivel de vida de la población. Se diferencia de las áreas de uso
sostenible en que prevé un mayor grado de intervención sobre el medio natural.

Se incluyen en esta categoría, zonas donde actualmente hay emplazamientos productivos


de importancia para el desarrollo económico local, regional y nacional (e.g. la
agroindustria). Así como aquellas áreas donde se tiene planteado establecerse
megaproyectos del orden regional y nacional. Se determinan para estas áreas los usos de
producción agropecuaria, producción forestal y agroforestal, la minería y la acuicultura.

208
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

1.5.5.3 Zonas de desarrollo industrial y/o portuario

Se incluyen las zonas cuyo uso actual está relacionado con la infraestructura y prestación
de servicios necesarios para el desarrollo industrial y portuario. Esta categoría implica una
mayor afectación sobre los recursos naturales; sin embargo, se deberá maximizar la
influencia positiva de las actividades industriales en el desarrollo social y económico,
minimizando el impacto negativo en uso de los recursos naturales.

El desarrollo industrial cumple un rol muy importante en la innovación tecnológica, en la


investigación y en el desarrollo de las actividades, que son el eje central para el desarrollo
económico y social de cualquier región y país (ONUDI, 2000). Es este sentido, es
importante para el desarrollo industrial, la difusión y la transferencia de las tecnologías
limpias y el control de éstas, que son un elemento clave para el desarrollo sostenible. Las
zonas de manejo portuario son porciones de la zona costera definidas por varios factores,
entre ellos, la densidad del uso de la zona costera para uso portuario, la ubicación dentro
de una unidad geográfica de importancia portuaria y sistemas comunes de comunicación
terrestre.

Bajo este contexto, las zonas de desarrollo industrial y/o portuario corresponden a toda la
infraestructura física de las áreas que actualmente tienen uso portuario, las áreas
dedicadas a la explotación de recursos como el gas o las centrales de generación
transmisión y distribución de energia eólica (Chuchupa-Chevron, Jepirachi y Jouktai) y el
relleno sanitario de Manaure.

En este sentido, a la hora de asignar las categorías de manejo a cada UEP se dio
preferencia a las áreas de protección y recuperación; seguidamente se asignaron las zonas
de aprovechamiento sostenible, producción sostenible y desarrollo portuario e industrial.
Las zonas de desarrollo urbano y suburbano corresponden a las áreas actuales de las
cabeceras municipales y centros poblados presentes en la UAC-Alta Guajira. En la presente
propuesta de ordenamiento no se se realiza la propuesta de nuevas áreas de desarrollo
portuario e industrial son solo aquellas en las que ya se está realizando la actividad.

El consolidado de la calificación de los criterios para cada categoría de manejo se presenta


en la Tabla 66:

209
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 66. Definición de las categorías de manejo de ac uerdo con la calificación de los criterios empleados en la zonificación
ambiental.

Zonas
Desarrollo
Asentamientos
Criterios Aprovechamiento Producción industrial
Preservación Áreas protegidas Restauración humanos
sostenible sostenible y/o
portuario
Bióticos
Grado de conservación
de los ecosistemas Alto-medio Alto-medio Medio-bajo Medio-bajo Medio-bajo Bajo No aplica

Designación de sitios
prioritarios de Alto Alto Media-bajo Alto -media Bajo Medio-bajo No aplica
conservación
Presencia de especies
de interés Alta Alta Bajo Alta-media Bajo Medio-bajo No aplica

Físicos
Amenazas en la zona
costera Alta-Media-baja Alta-Media-baja Bajo Alta-Media Bajo Bajo No aplica

Riesgo de
contaminación de los Medio-bajo Medio-bajo Bajo Alto-medio Bajo Bajo No aplica
ecosistemas
Socioeconómicos
Intervención antrópica
Baja Baja Alta Alta Alta Alta-Media-Baja No aplica

Importancia histórica y
cultural Alta Alta Alta-Media-Baja Alta Baja Alta-Media-Baja No aplica

Las áreas de desarrollo industrial y/o portuario que se señalan para la UAC-Alta Guajira corresponden a lugares que presentan infraestructura física y que actualmente
tienen uso portuario; no se proponen áreas adicionales.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


En el ejercicio de zonificación y la aplicación de los criterios para la Unidad Ambiental
Costera Alta Guajira, si bien todos los criterios se les asignó una calificación para cada
área de manejo definida, se partió por priorizar la definición de áreas de áreas protegidasy
restauración sobre las áreas de aprovechamiento y producción, por ser el objetivo el
ordenamiento ambiental del territorio que busca la conservación de los valores
ambientales de un área. Para las áreas cuyo objetivo es el de aprovechamiento y
producción se deben priorizar sitios en los que se tenga facilidad de acceso a los recursos
y en las que existan recursos de los cuales las comunidades se benefician.

En la Tabla 67 y se presentan los resultados de la zonificación ambiental en la zona


costera del departamento de La Guajira, para cada una de las unidades ambientales
costeras. En el anexo cartográfico se presenta el mapa de zonificación ambiental. Para
cada una de las áreas de manejo se disgregó información por coberturas presentes en la
UAC.
Tabla 67. Áreas de manejo, extensión de las zonas y coberturas en hectáreas (ha) para
la UAC-Alta Guajira.

Municipio
Áreas de Manejo Coberturas Marino Área (ha)
Manaure Uribia
Áreas protegidas Lagunas costeras 835,50 835,50
Manglar 44,13 44,13
Playas 28,73 28,73
Salitral 842,09 842,09
Aprovechamiento Afloramientos rocosos 766,01 766,01
sostenible
Arbustales 12.852,92 26.119,52 38.972,44
Arenales 184,75 636,85 821,60
Cuerpos de agua 13,80 13,80
artificiales
Herbazal abierto 1424,40 1424,40
Herbazal denso 507,38 507,38
Lagunas costeras 406,78 406,78
Mares y océanos 656.853,47 656.853,47
Pantanos costeros 275,36 275,36
Playas 68,88 68,88
Salitral 24,70 24,70
Zonas arenosas 9308,34 9308,34
naturales
Asentamientos Areas urbanas 630,76 158,94 789,70
humanos
Desarrollo Aeropuertos 145,75 145,75
industrial y
Afloramientos rocosos 43,90 43,90
portuario
Arbustales 153,31 153,31

211
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Municipio
Áreas de Manejo Coberturas Marino Área (ha)
Manaure Uribia
Mares y océanos 51.518,26 51.518,26
Playas 0,04 0,04
Zonas arenosas 66,31 66,31
naturales
Zonas industriales 37,48 517,21 554,70
Zonas portuarias 357,18 357,18
Preservación Afloramientos rocosos 4824,15 4824,15
Arbustales 43,46 15.426,87 15.470,33
Arenales 86,05 5413,12 5499,17
Bosque de galería 50,08 50,08
Cuerpos de agua 91,81 91,81
artificiales
Fondos coralinos 450,95 450,95
someros
Herbazal abierto 5015,05 5015,05
Herbazal denso 1150,50 1150,50
Lagunas costeras 209,61 4221,84 4431,46
Manglar 14,03 1982,45 1996,48
Mares y océanos 99.572,50 99.572,50
Pantanos costeros 1501,98 12.201,58 13.703,56
Playas 13,67 1668,57 1682,24
Praderas de pastos 80,07 27.372,53 27.452,60
marinos someras
Salitral 4623,17 4623,17
Zonas arenosas 11.328,44 11.328,44
naturales
Producción Arbustales 15,20 0,23 15,42
sostenible
Lagunas costeras 8,00 8,00
Playas 12,89 12,89
Salitral 3832,48 3832,48
Restauración Arbustales 1538,59 1538,59
Arenales 1559,86 1559,86
Bosque de galería 119,46 119,46
Herbazal denso 359,45 359,45
Lagunas costeras 939,93 939,93
Manglar 55,37 55,37
Pantanos costeros 1726,70 68,62 1795,32
Playas 300,32 932,27 1232,58
Praderas de pastos 3.795,35 3795,35
marinos someras
Ríos (50 m) 7,85 7,85

212
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Municipio
Áreas de Manejo Coberturas Marino Área (ha)
Manaure Uribia
Salitral 83,88 83,88
Zonas arenosas 554,42 554,42
naturales
Totales 28.476,77 110.036,31 839.563,06 978.076,14

2.1 ZONIFICACIÓN ESCENARIO ACTUAL -2013


De acuerdo con las condiciones actuales de los ecosistemas, y uso de los recursos
naturales, el área marina protegida se planifica y ordena bajo 7 diferentes zonas de
manejo (Figura 75), así:

 El 72,5% del área de la de la UAC-Alta Guajira corresponde a territorios que están


orientadas a Aprovechamiento Sostenible.

 El 20,2% del área de la UAC-Alta Guajira respectivamente al área delimitada por


areas que tienen orientación a la Preservación, y cerca de un 1% están dentro
de las áreas protegidas con el DMI Musichi.

 En la UAC-Alta Guajira 5,4% representa zonas de Desarrollo industrial y


portuario bajo el escenario actual.

Figura 75. Comparación de la proporción (porcentaje) de las áreas de manejo, escenario


actual de la zona costera de La Guajira, ( UAC-Alta Guajira)

Las áreas de manejo que se delimitaron en los municipios de Uribia y Manaure tienen
varias diferencias, para el municipio de Uribia casi un 61% de su área está bajo la

213
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

categoría de Preservación, mientras que para el municipio de Manaure un 6,7% de su


territorio costero está enfocado hacia la Preservación, cabe destacar que la presencia DMI
Musichi en el municipio de Manaure hace que este porcentaje se aumente. Para estos dos
municipios no posee muchas áreas las cuales estén siendo destinadas a la agricultura esto
por las condiciones físicas de la región así que en su mayoría las de producción están
dentro de la categoría de Aprovechamiento sostenible (Figura 76).

Figura 76. Áreas de manejo por municipio para la UAC -Alta Guajira.

2.2 ZONIFICACIÓN ESCENARIO FUTURO DE ORDENACIÓN –


2023
La planeación de las áreas de manejo para la zona costera de La Guajira (UAC-Alta
Guajira) se concibe en un escenario de 10 años, durante los cuales se deben iniciar y
ejecutar acciones que se formulen en el plan de manejo del área.

Teniendo en cuenta que se implementen satisfactoriamente las acciones que se


propongan en el plan de manejo, se espera que el escenario actual cambie su orientación
de manejo para cada área al 2023, para las áreas de restauración se espera que sus
condiciones ambientales estén reestablecidas y se puedan desarrollar actividades con otro
enfoque, es decir que estén dentro de las áreas protegidas.

214
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Inicialmente se ha propuesto una zonificación con dos escenarios de tiempo para los
ecosistemas de praderas de pastos marinos, arenales, bosques de galería, fondos
coralinos someros, manglares y playas, un escenario a 5 años y el otro a 10 años (Tabla
68).
Tabla 68. Zonificación prospectiva para los ecosistemas costeros de La Guajira.

Cobertura Municipio Escenario Área (ha) Escenario Área


zonificación 2013 zonificación (ha)
actual 2013 futuro 2023 2023
Bosque de Manaure Preservación 50,08 Preservación 50,08
galería
Los bosques de galería que se encuentran en el municipio de Manauere por su poca
extensión deben ser preservados.
Fondos Marino Preservación 450,95 Preservación 450,95
coralinos
Los fondos coralinos que se encuentran en la UAC-Alta Guajira se orientarán hacia la
someros
preservación.
Lagunas Manaure Áreas protegidas 835,50 Áreas protegidas 835,50
costeras
Se espera que las áreas que están bajo alguna modalidad de protección como es el caso de
del DMI Musichi, continúen con el objeto de protección de las lagunas costeras que son de
importancia para la conservación de varias especies.
Manglar Manaure Áreas protegidas 44,13 Áreas protegidas 44,13
Los manglares que hacen parte del DMI de Musichi deberán ser protegidos, y se spera que
su protección continué y las áreas de pirtección de estos ecosistemas aumenten.
Playas Manaure Áreas protegidas 28,73 Áreas protegidas 28,73
Las playas que se encuentran a lo largo de la zona costera de la UAC-Alta Guajira ser
orientadas en su mayoría a prácticas de prevención de erosión y al ser recuperadas se espera
que se puedan hacer uso sostenible de las mismas con la premisa de la protección de
ecosistemas.
Praderas de Marino Preservación 27.372,53 Preservación 27.372,53
pastos
Las áreas de pastos marinos que se encuentran al frente de la costa de Manaure el Cabo de
marinos
la Vela y la Alta Guajira seguirán siendo protegidas.
someras
Ríos (50 m) Manaure Restauración 7,85 Preservación 7,85
Las rondas de los ríos deberán ser destinadas a la protección del recurso hídrico ya que es un
de los recursos mas escasos.

2.3 RECOMENDACIONES GENERALES DE USO Y ACTIVIDADES


– UAC-ALTA GUAJIRA
Los usos y actividades económicas que desarrollan las comunidades y los actores
localizadas en la UAC-Alta Guajira, tienen impacto en las condiciones ambientales, de
acuerdo con la problemática presente, a las potencialidades y prospectivas de desarrollo
en la zona costera de La Guajira, una marcada vocación hacia el desarrollo de actividades
minero energéticas, y de desarrollo tradicional de las comunidades indígenas como son la
horticultura, la ganadería ovina y caprina, la pesca artesanal y el turismo, que atienden a
procesos locales, regionales y nacionales que condicionan la planificación de las
actividades en la zona costera de la UAC-Alta Guajira. En el marco de las categorías de
manejo empleadas para la zonificación, se identifican recomendaciones para los usos y
actividades a desarrollarse de forma general como principales, compatibles, condicionados
y prohibidos, definidos así:

215
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Principal: Son aquellos correspondientes al uso deseable o frente al cual se puede


realizar un aprovechamiento mucho más eficiente de acuerdo con las condiciones
ambientales, sociales y económicas.

Compatibles: Son aquellos que pueden desarrollarse sin detrimento de las capacidades
productivas. Complementando el uso principal y que se pueden desarrollar en las
condiciones ambientales de la zona.

Condicionado: Son aquellas actividades o usos para los cuales se requiere desarrollar
con ciertas especificaciones técnicas y tecnológicas de forma tal que permita la
sostenibilidad ambiental, manteniendo los patrones culturales y social. Están sujetos a
permisos y controles por parte de las autoridades ambientales, además deben atender los
requerimientos de las comunidades indígenas.

Prohibidos: Son aquellos que por sus características deterioran la sostenibilidad


ambiental y son incompatibles con la finalidad de manejo y evidencian un peligro directo o
indirecto para los ecosistemas y/o comunidades; además de las prohibidas en el marco
normativo nacional.

Para las categorías de zonificación empleadas se realiza las siguientes recomendaciones en


los usos y actividades a desarrollar:

216
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 69. Recomendaciones de uso en las áreas de manejo para la UAC -Alta Guajira

Áreas de manejo Usos Principales Usos compatibles Usos Condicionado Usos prohibidos

Zonas de Conservación y forestal Ecoturismo y etnoturismo (turismo - Ganadería ovina y caprina Usos o actividades que requieren la
Restauración protector (actividades prácticas de servicios turísticos doméstica tradicional, minería alteración del medio natural de
encaminadas a conservar y ofertados por las comunidades con de sal artesanal para forma permanente y sustancial,
recuperar los ecosistemas construcciones tradicionales), subsistencia, abastecimiento atentando contra la sostenibilidad de
que presentan alteraciones investigación y monitoreo, educación de agua, pesca artesanal, los ecosistemas. Como la minería
por las condiciones propias ambiental. acuícola artesanal. (empresarial), localización industrial,
del territorio). residencial, zonas portuarias,
desarrollo acuícola empresarial.

Zonas de áreas Los usos correspondientes a Se contempla el desarrollo de Actividades domésticas de Usos o actividades que alteren el
protegidas la reglamentación empleada etnoturismo y ecoturismo, forestal ganadería ovina y caprina medio natural de forma permanente
para el plan de manejo DMI protector, conservación, investigación tradicional, minería de sal y sustancial, atentando contra la
Musichi, que contribuyen a la y monitoreo. artesanal para subsistencia. sostenibilidad de los ecosistemas.
conservación y preservación Como la minería (empresarial),
de los ecosistemas. localización industrial, residencial,
zonas portuarias, acuícola.

Zonas de Conservación, Forestal Ecoturismo y etnoturismo, Ganadería ovina y caprina Usos o actividades que requieren la
Preservación protector, (actividades que abastecimiento de agua, investigación doméstica tradicional, minería alteración del medio natural de
promuevan la conservación y y monitoreo, educación ambiental. de sal artesanal de forma permanente y sustancial,
protección de los recursos subsistencia, pesca artesanal atentando contra la sostenibilidad de
naturales). con artes selectivas, acuícola los ecosistemas. Como la minería,
artesanal, horticultura. desarrollo portuario, agrícola
empresarial, industria.

Zonas de Residencial urbano, Turismo, abastecimiento de agua, Industrial, desarrollo portuario. Usos o actividades que generan o
asentamientos residencial rural, horticultura, desarrollo comercial e puedan generar riesgos presentes o
humanos infraestructuras de servicio institucional. futuros a las comunidades; como la
de áreas residenciales, minería, agrícola empresarial,
servicios (económicos, ganadería bovina, etc.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Áreas de manejo Usos Principales Usos compatibles Usos Condicionado Usos prohibidos

sociales e institucionales)

Zonas de Pesca artesanal, forestal Ganadería ovina y caprina artesanal, Exploración y explotación de Usos o actividades que requieren la
aprovechamiento protector, conservación. horticultura, transporte marítimo hidrocarburos, producción de alteración del medio natural de
sostenible turístico, Investigación y monitoreo, gas natural, Pesca industrial, forma permanente y sustancial,
educación ambiental. minería de sal artesanal, atentando contra la sostenibilidad de
ecoturismo, etnoturismo y los ecosistemas. Como la minería de
pesca deportiva, generación de sal industrial. En la zona marina la
energía eólica, residencial, pesca industrial de arrastre.
construcción de infraestructura
para el abastecimiento de
agua.

Zonas de Desarrollo de horticultura, Forestal protector, generación de Exploración y explotación de Usos o actividades que requieren la
producción ganadería ovina y caprina energía eólica, actividades de hidrocarburos, localización alteración del medio natural de
sostenible artesanal. etnoturismo y ecoturismo, industrial y portuario, forma permanente y sustancial,
Investigación y monitoreo. acuicultura, construcción de atentando contra la sostenibilidad de
infraestructura para turismo, los ecosistemas.
zoocriaderos, minería (calizas,
material para construcción),
minería de sal industrial y
artesanal, Localización
industria (desarrollo portuario,
plantas de comprensión
industrial de gas natural),
construcción de infraestructura
para abastecimiento de agua.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Áreas de manejo Usos Principales Usos compatibles Usos Condicionado Usos prohibidos

Zonas desarrollo Exploración y explotación de Producción de gas natural, pesca Ganadería bovina, ovina y Usos o actividades que requieren la
industrial y hidrocarburos, localización industrial, minería de sal industrial, caprina artesanal, horticultura, alteración del medio natural de
portuario industrial y portuaria. minería (calizas, material para residencial urbano, residencial forma permanente y sustancial,
construcción), generación de energía rural, turismo. atentando contra la sostenibilidad de
eólica, construcción de infraestructura los ecosistemas.
para abastecimiento de agua.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

VI. PLAN DE MANEJO UAC-ALTA GUAJIRA

Un desafío para las zonas costeras es llevar a cabo procesos de planificación integrados,
en aras de lograr la sostenibilidad de los ecosistemas que soportan el entorno ambiental,
socioeconómico y cultural del área (Barragán, 2010). Para ello, se requiere de la
consolidación y ejecución de un plan de manejo que facilite alcanzar los logros y objetivos
de conservación y gestión planteados, optimizar el tiempo y los recursos económicos y
disponer de alternativas para la toma decisiones de manera anticipada.

En este sentido, el presente plan se constituye en el principal instrumento para orientar el


manejo integrado de la UAC-Alta Guajira para lo cual fue necesario considerar los
siguientes aspectos claves:

• La conservación de los ecosistemas marinos y costeros a fin de favorecer la


prestación de los servicios ambientales de estos. El área presenta sitios prioritarios
de conservación que pueden ser parte de una red de Áreas marinas Protegidas; así
como áreas protegidas del orden nacional ya declaradas. Todo esto basado en el
enfoque por ecosistema que reconoce el papel de los humanos en términos de su
uso de los recursos naturales y los impactos directos e indirectos de sus
actividades.

• El área presenta manifestaciones culturales y étnicas de importancia nacional,


representada principalmente por indígenas de la etnia Wayuu y comunidades de
pescadores, que habitan en el resguardo indígena de la Alta y Media Guajira, que
requieren mejorar sus condiciones de vida.

• En la UAC-Alta Guajira se desarrollan actividades productivas importantes para el


desarrollo económico del departamento y del país en general, lo que confiere
características particulares frente a otras zonas costeras en términos de
competitividad y potencialidades relacionadas con el sector portuario e industrial,
pesquero y acuícola, turístico, sistemas energéticos y áreas de desarrollo
fronterizo.

• El área tiene una gran vocación comercial para el desarrollo económico regional
con Venezuela; todo esto determina una gran necesidad en estrategias e
infraestructura para la conectividad.

• El área cuenta con diferentes elementos de planificación que bien articulados


pueden darle ventajas para su desarrollo: se encuentran los planes de desarrollo
nacional, departamental y municipal, los planes de ordenamiento territorial, los
planes económicos sectoriales del orden local, regional y nacional, los planes de
manejo ambiental, entre otros.

• La agenda interna para la competitividad de La Guajira (DNP, 2007) y el Plan de


Desarrollo Departamental y Nacional proponen dentro de sus apuestas productivas,

220
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

a los recursos minero-energéticos, lo que acompañados de la experiencia


exportadora le otorgan la posibilidad de constituirse en un centro minero-
energético, industrial y comercial del Caribe colombiano.

Bajo el contexto anterior, el presente plan de manejo se constituye en el eje central para
la toma de decisiones en los municipios costeros de La Guajira, este se construye a partir
de los resultados de las diferentes etapas de la metodología COLMIZC (Alonso et al.,
2003; Rojas et al., 2010), parte de un proceso argumental que inicia con el diagnóstico
integrado (problemas, conflictos, potencialidades y zonificación ambiental), continúa con la
definición de elementos básicos como los objetivos de manejo y la visión al 2023, para dar
lugar al desarrollo de las líneas acción que estructuran el plan a través de programas,
proyectos e instrumentos transversales de manejo, y finaliza con la propuesta financiera
que guiará su ejecución hasta el 2023, la selección de indicadores y la definición esquema
institucional de manejo (Figura 77).

Diagnóstico integrado

Identificar las
Evaluar la problemática Realizar la propuesta de
fortalezas,
ambiental y conflictos ordenamiento ambiental
oportunidades y
de uso del territorio
potencialidades

Plan de manejo

Identificar las acciones Proponer escenarios de Plantear los objetivos de


de manejo y priorizarlas planificación manejo y visión al 2023

Estrategia de
Agrupar acciones de
sostenibilidad financiera
manejo en Líneas de Definición del esquema
e indicadores de
acción, instrumentos, institucional de manejo
seguimiento y
programas y proyectos
evaluación

Figura 77. Hoja de ruta para la elaboración de l Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira,
basado en la metodología COLMIZC.

1. OBJETIVOS Y VISIÓN

1.1 GENERAL
Orientar el manejo integrado de la UAC-Alta Guajira, a través del ordenamiento ambiental
y la implementación de estrategias de restauración, preservación y uso sostenible que

221
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

permitan la articulación intersectorial e interinstitucional, el desarrollo económico, el


bienestar social, el fortalecimiento étnico y cultural y la participación de los diferentes
actores del área.

1.2 ESPECÍFICOS
 Implementar medidas de preservación y restauración de ecosistemas para el
sostenimiento de la biodiversidad y conectividad ecológica, acordes con las
prioridades de conservación existentes para el área.

 Incluir la estructura ecológica dentro de los procesos de planificación y


ordenamiento territorial a nivel regional y municipal.

 Promover el desarrollo de las actividades productivas acordes con las


características ambientales, culturales y potencialidades que presenta la zona
costera, contribuyendo así al bienestar socioeconómico de la población local.

 Mejorar la gestión ambiental en la zona costera a través de una adecuada


articulación interinstitucional y participación comunitaria, apoyándose además en la
generación y divulgación de información como herramienta esencial en para la
toma de decisiones.

2. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN
Se plantea para la implementación del Plan de Manejo un horizonte de tiempo de 10 años
(2013-2023), en concordancia con los diferentes instrumentos de planificación existentes
para el área, como son: los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT), Esquema
de ordenamiento Territorial (EOT) y planes de desarrollo de los municipios de Uribia y
Manaure; el Plan de Gestión Ambiental Regional y de Acción de CORPOGUAJIRA; el
proceso de planificación y ordenamiento de los manglares; los planes de ordenamiento y
manejo de cuencas hidrográficas, los planes de manejo de las áreas protegidas, entre
otros (Figura 78).

Es de resaltar que los programas y proyectos que se aquí se presentan se dirigen


específicamente a las áreas que no hacen parte del Sistema de Parques Nacionales
Naturales (SPNN), dado que éstas tienen su propio instrumento de planificación. No
obstante, los proyectos del Plan sí se articulan con los programa de conservación de las
áreas del SPNN, con el fin de repercutir positivamente en sus objetivos específicos de
conservación, unificar esfuerzos y hacer un manejo integral.

222
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Nivel Nivel
Nivel Local Regional Nacional
- Plan de Desarrollo
Municipal de Uribia - Plan de Desarrollo
2012-2015 Departamental 2012- - Plan Nacional de
2015 Desarrollo 2010-2014
- Plan de Desarrollo
Municipal de Manaure - Plan de Gestión - Visión Colombia 2019:
2012-2015 Ambiental Regional II Centenario
2009-2019 - Planes y estrategias
- Plan Básico de
Ordenamiento - Plan de Acción relacionados con la
Territorial de Uribia Trianual 2012-2015 gestión integral del
2012-2021. riesgo y adaptación al
- Planes de
cambio climático.
- Esquema de ordenamiento de
Ordenamiento Cuencas - Planes y estrategias
Territorial de Manaure relacionadas con la
- Plan Regional de
2012-2021 recuperación y
Competitividad
conservación ambiental.

Figura 78. Principales referentes de planificación para definir la proy ección del plan de
manejo integrado de la UAC-Alta Guajira.

De acuerdo con la vigencia y temporalidad de los instrumentos de planificación, se


establecieron tres escenarios de ejecución de plan de manejo: corto (1 a 3 años), mediano
(4 a 6 años) y largo plazo (más de 6 años). En el mediano plazo (año 2017) se propone
realizar la primera evaluación del Plan de Manejo, teniendo en cuenta los resultados de los
proyectos ejecutados; asimismo, se deberá evaluar la tendencia de lo que ha pasado con
la implementación y se definirá si es necesario replantear actividades en la fase
subsiguiente. La evaluación final se propone para el año 2023 cuando se cumpla el plazo
propuesto para la ejecución del plan; en ese momento, será necesario identificar nuevas
acciones para garantizar la sostenibilidad de los resultados alcanzados (Figura 79).

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Muy largo plazo

Al 2017 evaluación de la primera Al 2023 evaluación final del Plan de Manejo e Implementación de acciones al
etapa del Plan de Manejo. identificación de nuevas acciones de manejo. escenario de 2033

Figura 79. Escenarios de ejecución de las líneas de acción del Plan de Manejo de la UAC -
Alta Guajira.

223
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3. LÍNEAS DE ACCIÓN E INSTRUMENTOS DE MANEJO


Para el logro de los objetivos de manejo y alcanzar la visión propuesta al 2023 se
propusieron tres líneas de acción y tres instrumentos de manejo (Figura 80). Estos se
establecieron a partir de la identificación de las acciones que ayuden a resolver la
problemática ambiental y los conflictos de la zona costera (Tabla 70). Cabe resaltar que
estas líneas de acción e instrumentos, así como el objetivo general y la visión, son
comunes entre la UAC-VNSNSM y la UAC-Alta Guajira, de manera que respondan a las
orientaciones generales del nivel nacional en MIZC y faciliten la gestión de las instituciones
en el momento de la implementación del plan; no obstante, para cada UAC, estas líneas
son específicas a nivel de las acciones de manejo y los proyectos que materializan estas
acciones, de acuerdo con las particularidades de caso.

Plan de manejo
Integrado

Instrumentos de
Líneas de acción
manejo

Fortalecimiento
Sostenibilidad ambiental institucional y comunitario

Desarrollo económico y Investigación y monitoreo


sociocultural ambiental

Ordenamiento ambiental Educación y divulgación


territorial de información

Sostenibilidad financiera

Seguimiento y evaluación

Figura 80. Estructura general del Plan de Manejo de la UAC -Alta Guajira.

Tabla 70. Definición de líneas de acción e instrumentos para el Plan de Manejo de la


UAC-Alta Guajira.

Problemática ambiental Líneas de acción e


Acciones identificadas
Estado Actual Fuente de presión Impacto instrumento
Componente físico
Retroceso - Crecimiento acelerado de - Vulnerabilidad ante - Inversión en obras de
acelerado de la los asentamientos la amenaza por protección costera para - Instrumento de
línea de costa. costeros. erosión costera. minimizar la erosión. investigación y
- Construcción de - Conservación y manejo de las monitoreo
infraestructuras para el áreas de manglar para minimizar ambiental.
desarrollo de actividades la erosión en bahía Portete,

224
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental Líneas de acción e


Acciones identificadas
Estado Actual Fuente de presión Impacto instrumento
económicas (diques, Honda y Hondita. - Línea de
canales, puertos, etc.) -Monitoreo de los cambios en la sostenibilidad
- Construcción de represas línea de costa. ambiental.
en la parte alta de los ríos. - Investigación de las zonas
- Construcción inadecuada críticas para proponer obras de
de obras de protección protección o mitigación de la
costera (espolones). erosión costera.
- Extracción de materiales
de la zona infralitoral y de
los acantilados para
construcción.
- Deforestación por
ampliación de la frontera
agropecuaria.
Inundaciones - Intervención - Pérdidas materiales - Estudio de eventos fluvio-
asociados a los descontrolada de las y económicas. torrenciales ocurridos en la zona - Instrumento de
ríos. cuencas. - Desplazamiento de costera y sus efectos en las investigación y
- Variabilidad climática. la población. poblaciones o cultivos (arroyos monitoreo
- Invasión de zonas intermitentes). ambiental.
inundables. - Monitoreo de la dinámica
- Construcción y manejo hidrológica.
de represas.
Aumento - Calentamiento global - Inundación de las - Evaluar la vulnerabilidad e
acelerado del costas bajas y impacto al ascenso del nivel del - Instrumento de
nivel del mar. afectación de la mar y definir medidas de investigación y
infraestructura adaptación. monitoreo
costera. ambiental.
- Incremento de la
erosión costera. - Línea de
- Aumento de la ordenamiento
frecuencia e ambiental
intensidad de los territorial.
fenómenos meteo-
marinos.
Amenaza sísmica - Ubicación de La Guajira - Vulnerabilidad ante - Recopilación y análisis de - Instrumento de
intermedia. en un margen continental la amenaza sísmica. información histórica sobre la investigación y
activo. ocurrencia de sismos y tsunamis monitoreo
en la zona costera de La Guajira. ambiental.
- Monitoreo sísmico en la zona
mediante equipos sísmicos de la
red sismológica nacional.
- Investigaciones de campo
sobre registros de eventos
sísmicos o de tsunamis en las
geoformas costeras.
- Sistemas de alerta temprana.
- Planes locales de emergencia y
contingencia.
- Planes de gestión integral del
riesgo.
Sitios vulnerables - Invasión de zonas - Destrucción de - Evaluación de una franja de - Instrumento de
ante las inundables. ecosistemas y de la retiro para usos de la zona investigación y
amenazas meteo- - Crecimiento acelerado de infraestructura costera, que permita la monitoreo
marinas. los asentamientos urbana y de servicios. protección ante estos eventos. ambiental.
costeros. - Recopilación y análisis de
eventos que han afectado a la

225
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental Líneas de acción e


Acciones identificadas
Estado Actual Fuente de presión Impacto instrumento
zona; estadística de los mismos.
- Monitoreo de los cambios en la
línea de costa en el sector de El
Pájaro, La Guajira.
Contaminación en - Generación de residuos - Pérdida de la calidad - Monitoreo de calidad de aguas - Instrumento de
playas, sólidos y líquidos. del agua para el (REDCAM) y articulación con el investigación y
humedales - Inadecuada cobertura de consumo humano monitoreo de las cuencas monitoreo
costeros, aguas los servicios de acueducto, (cuencas) y contacto hidrográficas. ambiental.
marinas, así alcantarillado y aseo. primario (pesca) y - Implementación de Plan de - Línea de
como en cuencas secundario saneamiento y PGIRS. sostenibilidad
hidrográficas y (recreación). - Seguimiento y control a los ambiental.
acuíferos. - Deterioro de planes de manejo de las - Línea de
ecosistemas marino- empresas tanto en la parte desarrollo
costeros. terrestre como marina. económico y
- Pérdida de la - Manejo de la ganadería sociocultural.
biodiversidad. caprina.
Componente biótico
Perdida de - Expansión de la frontera - Deterioro de - Fortalecimiento de la - Instrumento de
cobertura vegetal agropecuaria. ecosistemas costeros estructura técnica y fortalecimiento
- Crecimiento de por influencia de administrativa para la institucional y
asentamientos humanos. operaciones implementación del Plan de comunitario.
- Modificación de afluentes industriales en las Manejo de manglares de la - Instrumento de
hídricos (desviación de salinas del municipio Guajira. investigación y
ríos). de Manaure, bahía - Restauración y recuperación de monitoreo
- Exploración y explotación Portete e áreas de manglar. ambiental.
minero energética. inmediaciones de la - Restauración y protección de - Línea de
- Producción de carbón línea ferroviaria que áreas de bosque seco y sostenibilidad
vegetal. atraviesa el vegetación xerofítica. ambiental.
- Deforestación. departamento. - Implementar controles a los
incendios forestales.
- Implementación de nuevas
tecnologías de fuentes de
energía para disminuir la presión
sobre el bosque.
- Actualización de inventarios
forestales y seguimiento a
especies forestales amenazadas.
- Fortalecer la conservación de
las áreas protegidas, tanto
públicas como privadas.
Deficiente - Desarticulación de - Pérdida de - Determinar el Estado actual de - Instrumento de
manejo de las autoridades y actores biodiversidad y las formaciones coralinas de la investigación y
áreas marinas, de administrativos con servicios Alta Guajira y de la totalidad de monitoreo
los ecosistemas jurisdicción en la zona ecosistémicos praderas de fanerógamas ambiental.
estratégicos costera marina y terrestre. marinos. marinas, entre otros - Línea de
marino-costeros, - Falta de conocimiento - Acelerada ecosistemas marinos y costeros. sostenibilidad
así como playas y actualizado sobre la exploración y - Articular conocimiento ambiental.
sistemas estructura ecológica de las explotación de los científico (artículo 207 Ley 1450 - Línea de
naturales formaciones coralinas recursos mineros, de 2011) junto con el plan de fortalecimiento
asociados. someras y aquellas energéticos e acción nacional para la institucional y
formaciones de especial hidrocarburíferos, conservación y uso sostenible de comunitario.
importancia ambiental en terrestres y marinos. las ecosistemas arrecifales 2011-
aguas profundas; así como 2019; en alineación estratégica
de pastos marinos. con el Plan de Acción del
- Debilitamiento en la Subsistema de Áreas Marinas
vigilancia y seguimiento Protegidas 2008–2019, a través

226
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental Líneas de acción e


Acciones identificadas
Estado Actual Fuente de presión Impacto instrumento
ambiental antes, durante y del aumento en la capacidad
después a las actividades física para el procesamiento y
industriales del sector análisis de información y vacíos
hidrocarburos en aguas existentes.
marinas y costeras. - Participar con la Cancillería y el
- Contaminación MADS en la protección de los
atmosférica por polvillo de ecosistemas transfronterizos.
carbón. - Realizar estudios técnicos
- Contaminación de las antes, durante y después de
bahías con el combustible cualquier actividad
de las embarcaciones. principalmente industrial sobre
la subzona marino-costera.
- Implementación del Plan de
manejo del DMI Musichi.
- Elaboración e implementación
del Plan de manejo del PNN
bahía Portete.
- Implementación del plan de
acción para la conservación de
ecosistemas áridos y semiáridos.
- Fomentar la recuperación
ambiental de las áreas mineras
legales e ilegales y la
regeneración natural del suelo.
- Adopción y seguimiento del
plan regional de lucha contra la
desertificación y la sequía
formulado en convenio con
CONIF en un horizonte de 15
años.
Interrupción del - Alta demanda del recurso - Ineficiente nivel de - Seguimiento a los planes de - Instrumento de
flujo hídrico en la hídrico, dificultades en el acceso al agua. manejo de áreas públicas y investigación y
parte baja de las acceso a las fuentes de - Deterioro de privadas donde se realizan monitoreo
cuencas agua y deficiente gestión sistemas hídricos y la actividades industriales con uso ambiental.
hidrográficas administrativa para la biodiversidad que del recurso hídrico Manaure y - Línea de
hacia las lagunas equitativa distribución y contienen. bahía Portete). sostenibilidad
y humedales conservación de los - Elaborar criterios ambientales ambiental.
costeros y sistemas hídricos. para el manejo seguro y de - Instrumento de
desbalance de la - Contaminación de largo plazo del recurso hídrico fortalecimiento
carga de fuentes de agua, en los municipios. institucional y
sedimentos y incluyendo las corrientes - Formulación e Implementación comunitario.
masas de tierra subterráneas. de los Planes de Manejo de
asociadas. - Cambio del curso de los aguas subterráneas.
ríos y quebradas.
Sobrepesca de las - Utilización de métodos y - Pérdida de recursos - Implementar estrategias de - Línea de
especies técnicas inapropiadas de pesqueros e ordenamiento pesquero desarrollo
hidrobiológicas pesca. hidrobiológicos. siguiendo las resoluciones económico y
por actividades - Aumento del esfuerzo - Precariedad en las ambientales pertinentes. sociocultural.
industriales y pesquero en ciertas zonas. condiciones de vida - Implementar el plan para el
artesanales. - Introducción de especies de la población. manejo y control del pez León.
exóticas (pez León) - Implementar apropiadas
depredadores de fauna técnicas de acuicultura que
nativa. puedan ser alternativas para las
- Subestimación del comunidades (bivalvos marinos
impacto causado por las y macroalgas).
actividades industriales en - Caracterizar las capturas

227
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental Líneas de acción e


Acciones identificadas
Estado Actual Fuente de presión Impacto instrumento
áreas marinas. pesqueras en los principales
lugares de acopio.
Caza ilegal de - Acelerado y desmedido - Pérdida de - Implementar una estrategia - Línea de
fauna marina y uso de la biodiversidad y biodiversidad y integral de control de la cacería desarrollo
terrestre. los servicios ecositémicos servicios ilegal de fauna. económico y
por demanda comercial. ecosistémicos - Combatir el comercio ilegal de sociocultural.
- Desarticulación entre marinos y costeros. flora y fauna. - Instrumento de
autoridades y actores - Realizar estudios técnicos investigación y
administrativos con antes, durante y después de monitoreo
jurisdicción en la zona cualquier actividad ambiental.
costera marina y terrestre. principalmente industrial sobre
la subzona marino-costera.
- Estudiar las poblaciones de
fauna de especies amenazadas.
Componente socioeconómico
Bajos ingresos - Concentración en la - Precariedad en las - Generar alternativas - Línea de
económicos de la propiedad de la tierra condiciones de vida productivas para las desarrollo
población. de la población. comunidades locales, económico y
relacionadas con la horticultura, sociocultural.
acuicultura, zoocría, etc.
- Establecer alternativa de
acceso al uso de la tierra.
Limitaciones en la - Bajos ingresos - Precariedad en las - Desarrollo de huertas - Línea de
seguridad económicos de la condiciones de vida productoras de Hortalizas y desarrollo
alimentaria de la población dificultan el de la población. legumbres con uso y manejo económico y
población de la acceso a la alimentación. eficiente del agua. sociocultural.
Alta Guajira - Sobreexplotación de los - Generación de cadenas
recursos pesqueros. productivas en los sistemas
- Condiciones ambientales productivos tradicionales.
desfavorables que limitan
el desarrollo de prácticas
agropecuarias.
Limitaciones en la - Condiciones ambientales - Precariedad en las - Construcción y mejoramiento - Línea de
accesibilidad del desfavorables generan condiciones de vida de 5 reservorios y 1 desarrollo
recurso hídrico en escasez de agua y el de la población. microacueducto de agua potable económico y
la Alta Guajira. asentamiento disperso de - Limitaciones para el en la zona costera (Gobernación sociocultural.
la población. desarrollo de de la Guajira).
- Carencia de actividades - Diseño de alternativas para el
infraestructura (pozos, productivas. abastecimiento de agua potable
reservorios, plantas en la Alta Guajira acorde con los
desalinizadoras, etc.) para patrones culturales.
el abastecimiento de agua - Diseño y construcción de una
en los diferentes planta desalinizadora en la Alta
asentamientos. Guajira - sector bahía Hondita y
Puerto Estrella.
Baja cobertura y - Ocupación espontánea - Precariedad en las - Plan de ampliación y - Línea de
deficiente del territorio. condiciones de vida mejoramiento del sistema de desarrollo
infraestructura - Deficiencia institucional de la población. acueducto. económico y
del servicio de para atender la demanda - Afectación a la salud - Plan de ampliación y sociocultural.
acueducto y de acueducto y pública. mejoramiento del sistema de
alcantarillado en alcantarillado. - Contaminación de alcantarillado.
las cabeceras - Alto crecimiento fuentes hídricas y el - Desarrollo de micro acueductos
municipales y poblacional. mar. rurales.
corregimentales.
Deficiente - Alto crecimiento - Asentamientos - Establecer el límite de la zona - Línea de
proceso de poblacional en la zona humanos e costera y su zonificación ordenamiento

228
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Problemática ambiental Líneas de acción e


Acciones identificadas
Estado Actual Fuente de presión Impacto instrumento
urbanización de costera. infraestructura ambiental como determinantes ambiental
los municipios - Incumplimiento de la costera en zonas de ambientales. territorial.
normatividad para alto riesgo. - Establecer los lineamientos
ocupación y uso del - Zonas de expansión para el desarrollo de la
territorio. urbana hacia infraestructura costera.
ecosistemas
estratégicos marinos
y costeros.
Componente de gobernabilidad
Deficiencia en la coordinación de acciones a nivel institucional. - Diseñar un esquema de - Instrumento de
Debilidad en la capacidad de gestión de las instituciones. administración en donde se fortalecimiento
Deficiencia en la aplicación de la normatividad relacionada con los identifiquen los procesos de institucional y
problemas ambientales de la zona. toma de decisiones para el comunitario.
manejo integrado de la zona
marino costera de La Guajira
con un respectivo actor
institucional encabezando cada
parte del proceso.
Dispersión de la información disponible para la toma de - Fortalecer los sistemas de - Instrumento de
decisiones. información disponibles para educación y
divulgar la información relevante divulgación de
para la toma de decisiones por información.
parte de planificadores y
administradores del territorio.
- Mejorar su utilización, y
estandarizar su contenido
(información con requisitos de
actualización) y consulta de
acuerdo con el grado de impacto
de las diferentes decisiones que
se toman. Específicamente,
desarrollar un sistema de
información para la zona costera
de La Guajira.
Baja presencia de los actores institucionales en las zonas - Fortalecer las herramientas - Línea de
costeras. institucionales existentes para fortalecimiento
generar un alcance más amplio institucional y
e impactante de la gestión comunitario.
administrativa en el territorio.
Baja participación de las comunidades en las dinámicas de - Utilizar los mecanismos de - Línea de
ordenamiento, planificación y manejo territorial. participación como vía de fortalecimiento
comunicación y acción a favor institucional y
del bienestar comunitario. La comunitario.
sociedad civil de la región
desconoce en muchos casos las
ventajas de usar estas
herramientas participativas para
que sean tenidas en cuenta sus
necesidades y exigencias en los
procesos de planificación y en la
implementación de políticas,
programas y proyectos de
desarrollo.

A partir de estos insumos se definieron las acciones de manejo y proyectos para cada
línea de acción e instrumento del plan de manejo de la UAC-Alta Guajira. Las líneas de

229
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

acción se encuentran organizadas a través de 10 programas y 31 proyectos prioritarios


para contribuir al desarrollo sostenible del área. Los instrumentos se concretan a través de
28 proyectos específicos que atienden las necesidades de fortalecimiento de la gestión
institucional y comunitaria, investigación y monitoreo ambiental, y educación y divulgación
de información.

Es importante resaltar, que a nivel espacial los programas y proyectos de cada línea de
acción responden a la zonificación ambiental (Tabla 71) y reflejan los resultados del
proceso de socialización y consulta con los actores locales. Asimismo, tienen
compatibilidad con los programas existentes en los diferentes instrumentos de
planificación, con el fin de facilitar la articulación y la asignación de recursos financieros.
Tabla 71. Articulación de las líneas de acción e instrumentos de manejo a la
zonificación ambiental.

Líneas e No. de
Programa Zonas a las que aplica
instrumentos proyectos
Líneas de acción
1. Calidad ambiental 3 - Áreas protegidas.
marina. - Preservación.
- Restauración.
2. Conservación y 4 - Áreas protegidas.
manejo de especies de - Preservación.
fauna y flora. - Restauración.
1. Sostenibilidad
3. Conservación de 3 - Áreas protegidas.
ambiental.
ecosistemas marinos y - Preservación.
costeros. - Restauración.
4. Gestión integral del 2 - Áreas protegidas.
recurso hídrico. - Preservación.
- Restauración.
- Aprovechamiento sostenible.
1. Seguridad alimentaria - Restauración.
y condiciones de vida. 2 - Aprovechamiento sostenible.
- Producción sostenible.
2. Fortalecimiento de - Aprovechamiento sostenible.
6
2. Desarrollo sistemas productivos. - Producción sostenible.
económico y 3. producción más - Aprovechamiento sostenible.
sociocultural. limpia. 2 - Producción sostenible.
- Desarrollo industrial y portuario.
4. Conservación del - Restauración.
patrimonio étnico y 3 - Áreas protegidas.
cultural. - Preservación.
1. Directrices para el 2 - Todas las zonas
ordenamiento territorial.
3. Ordenamiento
2. Gestión del riesgo y 4 - Restauración.
ambiental territorial.
adaptación al cambio - Desarrollo de asentamientos
climático. humanos.
Instrumentos de manejo
1. Fortalecimiento institucional. 5 Todas las zonas.
2. Investigación y monitoreo ambiental. 18 Todas las zonas.
3. Educación y divulgación de información. 5 Todas las zonas.

230
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3.1 LÍNEA DE ACCIÓN 1: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Figura 81. Proyecto de conservación de tortugas. Foto: Milena He rnández.

El desarrollo sostenible en la zona costera de La Guajira depende de la forma como se


manejen y mantengan los ecosistemas, ya que éstos producen una gran gama de bienes y
servicios ambientales para la población (Figura 81). Los ecosistemas en la actualidad
presentan distintos grados de presión y los esfuerzos para su conservación se ven
representados pobremente en los diferentes procesos de planificación a nivel local. Es por
ello, que los programas y proyectos propuestos en esta línea de acción (Tabla 72), están
orientados hacia la restauración y preservación a largo plazo de la base natural, al
mantenimiento de las funciones ecológicas y de la biodiversidad y al sostenimiento de la
oferta de bienes y servicios ambientales.
Tabla 72. Programas y proyectos de la línea de acción sostenibilidad ambiental.

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
Programa 1. Calidad ambiental marina
1 Plan integral para Implementar CORPOGUAJIRA, Gobernación, $ 1000 5 años Centros
la gestión integral medidas de control Alcaldía municipal CERREJON, poblados:
de residuos y tratamiento de de Uribia y Chevron, Puerto
sólidos y líquidos vertimientos y Manaure Prestadores de Estrella, Taroa,
en el área rural. residuos sólidos en servicios Punta Gallinas,
las áreas de turísticos, JAC, Puerto Nuevo,
asentamientos Resguardo Media Luna,
humanos y de indígena de La Cabo de La
desarrollo turístico Alta Guajira. Vela, El
a nivel rural. Pájaro,
Mayapo,
urbano de
Manaure,

231
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
también
Musichi,
Piedras
Blancas.
2 Actualización e Mejorar la calidad CORPOGUAJIRA, Comunidades $ 1000 5 años Área urbana
implementación del agua y del Gobernación, locales, de Manaure y
del Plan de suelo mediante la Alcaldía municipal empresas de cabeceras de
saneamiento implementación de de Manaure y recolección de los
básico y PGIRS a medidas de Uribia. desechos. corregimientos
nivel municipal. recolección, de la zona
tratamiento y costera.
disposición final de
los residuos sólidos
y líquidos.
3 Implementación y Minimizar los
DIMAR, MADS, Puerto Bolívar $ 200 1 año Zona portuaria
seguimiento a las riesgos de
CORPOGUAJIRA, - CERREJON, de Uribia.
actividades contaminación ANLA. e Pensoport S.A.
marítimas: introducción de - Puerto
control y gestión especies de fauna Nuevo,
de aguas de y flora exótica en INVEMAR
lastres, las aguas marino-
sedimentos y costeras.
otras fuentes de
contaminación
ambiental.
Programa 2. Conservación y manejo de especies de fauna y flora
4 Conservación del Recuperar y CORPOGUAJIRA. INVEMAR, $ 90 2 años Bahía Portete,
Caimán aguja estabilizar las ONGs, zona costera
(Crocodylus poblaciones CERREJÓN, del municipio
acutus) en bahía silvestre del caimán Chevron, de Uribia,
Portete. aguja (Crocodylus Resguardo bahía Hondita.
acutus) con el indígena de la
acompañamiento Alta Guajira.
de las
comunidades
locales.
5 Implementación Determinar e CORPOGUAJIRA. INVEMAR, $ 90 2 años Bahia
de acciones y implementar las ONGs, Tukakas,
avances en la medidas necesarias CERREJON, sector entre
conservación de para la Chevron, punta Espada-
tortugas marinas. conservación de las Grupos punta
tortugas marinas indígenas, y Huayapain,
con el asociaciones punta Huojojo,
acompañamiento de pescadores. bahías Honda-
de las Hondita, área
comunidades de bahía
locales. Portete, Cabo
de la Vela.
Áreas de
forrajeo para
tortugas
marinas entre
Manaure y

232
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
Riohacha.
6 Fortalecimiento Implementar CORPOGUAJIRA. MADS, $ 350 1 año Zona costera
de las acciones estudios de línea INVEMAR, de La Guajira.
para la base (taxonomía, HUMBOLDT,
conservación de ecología y dinámica ONGs, Alcaldía
especies de fauna poblacional) de las municipal de
y flora diferentes especies Manaure,
amenazadas, de interés. Uribia,
nativas y Gobernación,
vedadas. sector
productivo e
industrial.
7 Implementación Formular e CORPOGUAJIRA, INVEMAR, $ 2500 4 años Zona costera
de protocolos implementar las MADS. universidades, de los
para el manejo y recomendaciones y ONGs, grupos municipios de
control de planes ambientales indígenas y Manaure y
especies exóticas: para el manejo y comunidades Uribia.
pez león, control de las locales
camarón del Asia, diferentes especies
entro otros. exóticas, que
permitan mitigar
los efectos
ecológicos en los
sistemas naturales
marino-costeros de
La Guajira.
Programa 3. Conservación de ecosistemas marinos y costeros
8 Restauración y Restaurar y CORPOGUAJIRA, INVEMAR, $ 1500 5 años Subzona
conservación de recuperar las áreas MADS. Universidades, terrestre-
áreas de manglar de manglar ONGs, PNN. costera de los
alteradas. alteradas o en municipios de
procesos de Manaure y
degradación con la Uribia
participación (Mowasira,
comunitaria, Wayetaro,
siguiendo la puerto
propuesta de Alijunao,
ordenamiento para Kayushiparalao
los manglares de , Portete,
La Guajira. puerto
Guarreo,
Ahuyama,
Mayapo,
Laguna
Buenavista-La
Raya).

233
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
9 Esfuerzos de Garantizar que las CORPOGUAJIRA, INVEMAR, $ 1500 3 años Sitios
conservación in diferentes áreas de PNN, MADS. ONGs, Alcaldía candidatos a
situ, a través del protección a nivel municipal de conformar una
establecimiento regional aseguren Manaure y red de AMP en
de nuevas áreas la variabilidad Uribia, el Caribe
marinas espacial de los Gobernación, colombiano.
protegidas en La elementos de Puerto Bolívar-
Guajira. biodiversidad. Cerrejón,
Chevron,
Resguardo
indígena de la
Alta Guajira,
Concesión
Salinas de
Manaure,
Prestadores de
servicios
turísticos.
10 Diseño de un Fortalecer el CORPOGUAJIRA, INVEMAR, $ 1500 3 años Sector
corredor de sistema de áreas PNN, MADS. ONGs, Alcaldía comprendido
conectividad protegidas a nivel municipal de entre: i)
entre las áreas regional como Manaure y Castilletes,
protegidas estrategia para el Uribia, bahía de
existentes y los mantenimiento de Gobernación, Tukakas y
sitios prioritarios la estructura Puerto Bolívar Punta Espada;
de conservación a ecológica y - Cerrejón, ii) bahía
ser parte de la conectividad. Chevron, Hondita y
red de AMP Resguardo Portete; iii) el
propuesta en la indígena de la Cabo de la
estrategia SIRAP Alta Guajira, Vela y salinas
Caribe y SIDAP Concesión de Umaka; iv)
La Guajira. Salinas de Salinas de
Manaure, Manaure y
Prestadores de Ciénaga
servicios Buenavista.
turísticos,
Repsol.
Programa 4. Gestión integral del recurso hídrico
11 Directrices Proponer medidas CORPOGUAJIRA, IDEAM, $ 2000 5 años Zona costera
ambientales para de manejo Alcaldía de Uribia Universidades, de los
la protección y ambiental que y Manaure, INCODER, municipios de
restauración de articulado a los Gobernación. ONGs, grupos Manaure y
rondas hídricas y planes de indígenas, Uribia.
lagunas costeras. ordenamiento y CERREJÓN-
manejo de cuencas Puerto Bolívar,
coadyuven a la Prestadores de
recuperación y servicios
conservación de turísticos,
rondas hídricas y salinas,
lagunas costeras. Repsol,
Chevron.

234
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
12 Formulación e Proponer acciones CORPOGUAJIRA, IDEAM, $ 1500 2 años Zona costera
implementación de manejo Alcaldía de Uribia Universidades, de los
de los Planes de ambiental para la y Manaure, INCODER, municipios de
Manejo de aguas conservación y uso Gobernación. ONGs, grupos Manaure y
subterráneas. sostenible de las indígenas, Uribia.
aguas Cerrejón-
subterráneas. Puerto Bolívar,
Prestadores de
servicios
turísticos,
salinas,
Repsol,
Chevron.
* Cifras en millones de pesos, año base 2013.
** El valor puede variar según la especie o grupo taxonómico y su ámbito de distribución.

3.2 LÍNEA DE ACCIÓN 2: DESARROLLO ECONÓMICO Y


SOCIOCULTURAL

Figura 82. Ganadería caprina de la Alta Guajira. Foto: Milena Hernández.

En la UAC-Alta Guajira se dan una serie de actividades económicas (Figura 82) en las que
se deben proponer acciones que permitan reducir los conflictos de uso y los impactos
negativos sobre los ecosistemas y sus recursos asociados. Asimismo, se deben definir
estrategias que coadyuven a aprovechar las fortalezas y potencialidades de la zona
costera y propiciar beneficios a nivel social.

En este sentido, los programas y proyectos que en esta línea se plantean (Tabla 73),
están orientados a promover el desarrollo económico de la región acorde con las
características ambientales, sociales, demográficas y culturales propias de la zona costera.
Además busca concientizar a las instituciones y a la población en general sobre la

235
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

necesidad de reconocer, mantener y potenciar la identidad cultural presente en este


territorio.
Tabla 73. Programas y proyectos de la línea de acción desarrollo económico y
sociocultural.

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
Programa 1. seguridad alimentaria y condiciones de vida
1 Establecimiento Promover el SENA, INCODER, $ 320 2 años Principales centros
de huertas desarrollo de Universidad de asociaciones poblados: Cabecera de
productoras de pequeñas La Guajira, de Mayapo, Pancho,
hortalizas y unidades UMATAS, agricultores, Popoya, El Pájaro,
legumbres. productivas, que CORPOGUAJIRA. ONGs y Manaure (comunidades
diversifiquen la organizaciones hacia arroyo Limón), El
generación de comunitarias, Cardón, La Ahuyama,
ingresos para las Chevron, Cabo de la Vela, Media
familias. Cerrejón. Luna, Taroa, Puerto
Estrella, ranchería de
Topia.
2 Construcción Proveer de Alcaldía ONGs, $ 1000 2 años Principales comunidades
de infraestructuras municipal de fundaciones, de Piedras Blancas,
infraestructuras para el Uribia, Ecopetrol, Ahuyama, Cardón,
para el aprovisionamiento Gobernación de Chevron, Carrizal, Puerto Nuevo,
abastecimiento de agua de las La Guajira, CERREJON, Iraipa, Punta Gallinas,
de agua, comunidades. CORPOGUAJIRA. comunidades, Punta Espada, Flor de
mediante Repsol. La Guajira.
pozos con
molinos de
viento.
Programa 2. Fortalecimiento de sistemas productivos
3 Establecer Promover el Gobernación de CERREJON, $ 300 1 año Zona costera de los
criterios ordenamiento de La Guajira, Pensoport S.A. municipios de Uribia y
ambientales la actividad Ministerio de –Puerto Manaure.
para el portuaria y de su Transporte, Nuevo.
desarrollo infraestructura Agencia
portuario e asociada de Nacional de
industrial en la acuerdo con Infraestructura,
zona costera. criterios ANLA,
ambientales, sin CORPOGUAJIRA,
ir en detrimento MAD y DIMAR.
de las funciones y
facilidades
logísticas de los
puertos.
4 Realizar el Realizar el CORPOGUAJIRA, Empresas $ 460 2 años Áreas de producción de
inventario de la inventario de los Gobernación de participantes, sal, de extracción de
actividad sitios mineros La Guajira, actores arena de mar, de
minera (ilegal) existentes en la Ministerio de informales y extracción de calizas,
en la zona zona costera y Minas y Energía, comunidad yeso y talco.
costera. establecer los MADS, ANLA,
criterios técnicos, Alcaldía de
ambientales y Manaure y
normativos para Uribia.
su desarrollo.

236
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
5 Desarrollo de Generar opciones CORPOGUAJIRA, SENA, ONGs, $ 400 2 años Manaure (Piedras
acuicultura para los INCODER, Fundaciones blancas), Uribia (Cabo
(bivalvos, pescadores y Universidad de sociales, de la Vela).
macroalgas, permitir el La Guajira, comunidades.
langosta, aprovechamiento Alcaldía de
Artemia salina sostenible de los Manaure,
y camarón) y recursos marinos. Gobernación de
transferencia La Guajira,
de paquetes INVEMAR.
tecnológicos.
6 Ordenamiento Planificar el Alcaldías SENA, $ 500 2 años Principales puntos de
y desarrollo del municipales, Universidad de desarrollo turístico:
fortalecimiento turismo sostenible Gobernación de La Guajira, Cabo de La Vela, Punta
del ecoturismo y las actividades La Guajira, ONGs, Gallinas, cabecera de
y etno-turismo ecoturísticas y Mincomercio y Fundaciones Manaure, Mayapo, el
en la zona etnoturísticas, Turismo, sociales, Pájaro, Puerto Estrella,
costera. teniendo en Ministerio del CERREJON, Taroa, La raya, Bahía
cuenta las Interior, SENA. CHEVRON, del Pájaro, Punta de la
condiciones y Camara de EPM y Vela.
restricciones de Comercio. comunidades
uso de la zona locales.
costera y la
participación de
las comunidades
locales e
instituciones, esto
con el fin de
mejorar la oferta
de servicios
turísticos y
generar
alternativas
económicas para
el área.
7 Práctica piloto Diversificación de CORPOGUAJIRA, SENA, $ 300 1 año Comunidades de Puerto
de cultivos las actividades Gobernación de Universidad de Estrella, Cabo de la
hidropónicos. productivas La Guajira, La Guajira, Vela, Manaure y
tradicionales para Alcaldías de ICA, ONGs, Mayapo, Arroyo el
las comunidades Manaure y CERREJON, Limón.
indígenas. Uribia. CHEVRON y
Comunidades.
8 Ordenamiento Establecer CORPOGUAJIRA, SENA, $ 970 3 años Comunidades de
de la actividad medidas de Gobernación de Universidad de pescadores de
pesquera. manejo y La Guajira, La Guajira, Cangrejito, Mayapo,
ordenamiento Alcaldías, ONGs, Popoya, El Pájaro,
para la pesca AUNAP, Fundaciones, Musichi, Manaure,
sostenible, que INCODER. CHEVRON, Pidras Blancas, La
permitan el CERREJON, Ahuyama, Carrizal, Cabo
aprovechamiento comunidades de la Vela, Media Luna,
racional, la de Puerto Nuevo, Punta
recuperación y pescadores. Gallinas, Taroa,
preservación de Chimare, Puerto
los recursos Estrella, Puerto Lodo-
pesqueros, de Chichibacoa, Topia,

237
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
acuerdo con la Puerto Lopez, Punta de
zonificación la Vela y La Raya.
ambiental y
concertado con
los usuarios de
los recursos.

Programa 3. Producción más limpia


9 Identificación Identificación de Empresas Comunidades $ 850 1 año Áreas de la Alta Guajira,
de los sitios los sitios para privadas (EPM, locales, Cabo de la Vela, Punta
para desarrollo desarrollo de ISAGEN), alcaldías Gallinas, Chimare,
de parques parques eólicos Gobernación de municipales. estribaciones de bahía
eólicos. para poder La Guajira, MMI, Honda, Piedras Blancas.
desarrollar UPME, IDEAM.
proyectos de
energías
renovables y
limpias sin
detrimento de los
patrones
culturales de los
Wayuu.
10 Identificación Mejorar las Gobernación de SENA, $ 350 2 años Comunidades de
de prácticas prácticas de La Guajira, Universidad de Cangrejito, Mayapo,
pecuarias manejo en la Alcaldías, La Guajira, Popoya, El Pájaro,
sostenibles. ganadería ovina y comunidades. CORPOICA, Musichi, Manaure,
caprina. MADR, ICA, Pidras Blancas,
INCODER. Ahuyama, Carrizal, Cabo
de la Vela, Media Luna,
Puerto Nuevo, Punta
Gallinas, Taroa,
Chimare, Puerto
Estrella, Puerto Lodo-
Chichibacoa, Topia,
Puerto Lopez, La Flor de
La Guajira.
Programa 3. Patrimonio étnico y cultural
11 Incorporación Armonizar las Comunidades, SENA, $ 200 1 año Comunidades de
de los saberes técnicas DIMAR, AUNAP, Gobernación pescadores (Puerto
tradicionales convencionales MADR. de La Guajira, Estrella, Taroa, Punta
en los procesos con el saber Alcaldías. Gallinas, Media Luna,
de formación y tradicional de las Cabo de la Vela,
capacitación comunidades Carrizal, Cardón, Piedras
para la pesca y sobre las Blancas, Manuare, El
la navegación, prácticas de Pájaro, Mayapo.
en la zona pesca y
costera de La navegación.
Guajira.

238
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
12 Realización de Fortalecer los Comunidades, Empresas $ 200 1 año Zona costera de los
encuentros de lazos culturales y Gobernación de privadas. municipios de Uribia y
saberes de las tradiciones de las La Guajira, Manaure.
comunidades comunidades Alcaldías,
Wayuu. Wayuu. Personería,
Defensoría del
Pueblo,
Ministerio del
Interior,
Ministerio de
Cultura.
13 Valoración del Promover Gobernación de Defensoría del $ 500 2 años Zona costera de los
patrimonio acciones La Guajira, Pueblo, municipios de Uribia y
étnico y tendientes a al Alcaldías de Fundaciones Manaure.
cultural. reconocimiento y Manaure y sociales,
valoración de los Uribia, Ministerio ONGs,
sitios de de Interior, Empresas
importancia Ministerio de privadas del
arqueológica y Cultura, sector minero
cultural de los Resguardos energético y
grupos étnicos y indígenas. portuario.
proponer medidas
para su
protección.
* Cifras en millones de pesos, año base 2013.

3.3 LÍNEA DE ACCIÓN 3: ORDENAMIENTO AMBIENTAL


TERRITORIAL

Figura 83. Asentamiento humano en Carrizal. Foto: Milena Hernández.

El deterioro ambiental (Figura 83) afecta el bienestar y la calidad de vida de la población,


limita sus posibilidades de desarrollo y compromete gravemente el de las generaciones

239
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

futuras. Es por ello, que resulta primordial incluir dentro del ordenamiento territorial las
dinámicas naturales y sociales e identificar acciones manejo con en el propósito de
orientar los procesos de ocupación, apropiación y uso del territorio y sus recursos
naturales para garantizar su adecuado aprovechamiento y avanzar hacia el desarrollo
sostenible.

La zona costera de La Guajira es una de estas áreas en donde se observa una débil
incorporación del territorio marino y costero en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial, lo que ha incidido en un inapropiado crecimiento de los
municipios hacia el litoral costero, ubicación de asentamiento humanos en zonas de alto
riesgo, desarticulación del territorio por deficientes redes de comunicación y transporte,
conflictos de usos del suelo por el desarrollo de actividades productivas no compatibles
con la aptitud del suelo y el establecimiento de actividades económicas de gran impacto
en áreas estratégicas para la conservación.

Bajo este contexto, se plantean algunos proyectos prioritarios para orientar y fortalecer los
procesos de planificación y ordenamiento de la zona costera, en aras de contribuir a su
desarrollo sostenible (Tabla 74).
Tabla 74. Programas y proyectos de la línea de acción ordenamiento ambiental
territorial.

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
Programa 1. Directrices para el ordenamiento territorial
1 Adopción del Reconocer la CORPOGUAJIRA, Gobernación, $ 150 2 años Zona costera de
límite de la zona costera Alcaldía Institutos de Manaure y Uribia.
zona costera y como eje municipal de investigación,
sus estructurador Manaure y Universidades.
determinantes del desarrollo Uribia.
ambientales territorial.
en los planes
de
ordenamiento
territorial.

2 Lineamientos Diseñar y CORPOGUAJIRA, Instituto de $ 400 2 años Zona costera de


para el establecer los Alcaldía investigación, Manaure y Uribia.
desarrollo de criterios municipal de Universidades,
la técnicos para la Manaure y ONGs,
infraestructura construcción de Uribia, CERREJON,
costera (vías, la Gobernación, Chevron,
puertos, infraestructura Mintransporte, Pensoport–
edificaciones, costera en La Mincomercio y Puerto Nuevo.
etc.) acorde Guajira. Turismo,
con la Agencia
dinámica Nacional de
ambiental y Infraestructura,
cultural de La MADS.
Guajira.

240
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
Programa 2. Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
3 Zonificación Realizar la Alcaldía Instituto de $ 600 2 años Zona costera de
de la zonificaciín de municipal de investigación, Manaure y Uribia.
vulnerabilidad la Uribia y Universidades,
y riesgo por vulnerabilidad y Manaure, ONGs, IDEAM,
amenazas riesgo por CORPOGUAJIRA, Organismos de
naturales amenazas para MIJ, UNGRD, cooperación
costeras. poder MADS. internacional.
incorporar
adecuadamente
en la
planificación
territorial,
como
herramienta
para la
prevención y
atención de
desastres.
4 Formulación y Ayudar al Alcaldía Instituto de $ 700 2 años Zona costera
adopción del gobierno local a municipal de investigación, Manaure.
plan de incluir Uribia y Universidades,
adaptación al elementos de Manaure, ONGs, IDEAM,
ANM en la cambio CORPOGUAJIRA, Organismos de
zona costera. climático MIJ, UNGRD, cooperación
dentro de los MADS. internacional.
procesos de
planificación
local.
5 Diseño y Proponer una Alcaldía Universidades, $ 1500 2 años Zona costera
construcción alternativa Municipal, ONGs, Manaure.
de un piloto habitacional Gobernación de Organismos de
de ecocasas para la
La Guajira. cooperación
en Manaure población internacional,
como medida costera CERREJON,
para expuesta a Chevron,
minimizar el inundaciones o Pensoport–
riesgo de erosión. Puerto Nuevo,
inundaciones empresas
y erosión. mineras.
6 Formulación y Reducir los Alcaldía Instituto de $ 350 2 años Zona costera de
adopción de impactos que municipal de investigación, Manaure y Uribia.
planes causan las Uribia y Universidades,
municipales inundaciones Manaure, ONGs, IDEAM,
contra en la zona CORPOGUAJIRA, Organismos de
inundaciones costera. MIJ, UNGRD, cooperación
para la MADS. internacional.
prevención y
mitigación del
riesgo.
* Cifras en millones de pesos, año base 2013.

241
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3.4 INSTRUMENTO DE MANEJO 1: FORTALECIMIENTO


INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

Figura 84. Socialización de los avances de MIZC en Manaure. Foto: archivo INVEMAR.

Uno de los mayores desafíos para la gestión ambiental es la deficiente capacidad de las
instituciones para ejercer su función y para articularse en objetivos comunes. Las
instituciones normalmente están restringidas a recursos humanos y económicos para
ejercer su función (Ramos y Guerrero, 2010) y presentan una deficiente articulación del
manejo ambiental en la planeación y ordenamiento territorial.

Bajo este contexto, este instrumento busca suministrar a través de unos proyectos
prioritarios (Tabla 75) las herramientas para una efectiva planificación y manejo integrado
del territorio.
Tabla 75. Proyectos del instrumento fortalecimiento institucional.

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
1 Fortalecimiento Poner en CORPOGUAJIRA, INVEMAR, $ 2000 10 años Zona costera de
de la estructura funcionamiento Alcaldía de SENA, ONGs, Uribia y Manaure.
técnica y la estructura Uribia y representantes
administrativa técnica y Manaure, de los sectores
para la administrativa Gobernación de productivos,
implementación para la La Guajira, Organizaciones
del Plan de implementación MADS, PNN, de base y
Manejo de la del plan de DIMAR, grupos
UAC Alta manejo de la INCODER, indígenas.
Guajira. UAC Alta Universidades.
Guajira.
2 Fortalecimiento Aumentar MIJ, Fundaciones $ 200 4 años Zona costera de
del uso de los efectivamente CORPOGUAJIRA, sociales, ONGs, Uribia y Manaure.
mecanismos de el grado de Alcaldía de Universidades,
participación participación de Uribia y SENA, grupos
para la las Manaure, indígenas,
planificación de comunidades en Gobernación de Organizaciones
la Zona Costera las dinámicas La Guajira. de base y

242
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
de La Guajira. de sectores
ordenamiento, productivos.
planificación y
manejo
territorial.

3 Red de control Proponer CORPOGUAJIRA, INVEMAR, $ 3000 10 años Zona costera de


y vigilancia procedimientos Alcaldía de SENA, ONGs, Uribia y Manaure.
para el manejo y mecanismos Uribia y representantes
ambiental de la de coordinación Manaure, de los Sectores
zona costera. interinstitucional Gobernación de productivos,
efectivos que La Guajira, Organizaciones
permitan MADS, PNN, de base y
mejorar y DIMAR, grupos
ejercer desde el INCODER, indígenas.
ámbito de Universidades.
competencias
de cada una de
las instituciones
con jurisdicción
en la zona, las
funciones de
control y
seguimiento al
uso de los
recursos
naturales.
4 Diseño y Concentrar en CORPOGUAJIRA, Alcaldías $ 500 5 años Zona costera de
montaje de un una plataforma MADS, Institutos municipales, Uribia y Manaure.
sistema de virtual la de Gobernación de
información información Investigación. La Guajira,
para el MIZC de (ambiental, DIMAR,
La Guajira. socioeconómica, Universidades,
cultural e MIJ, MADR,
institucional) INCODER,
relevante y AUNAP, ICA,
disponible para Instituto
la toma de Nacional de
decisiones infraestructura,
relacionada con ANLA, ANH,
la planificación SENA.
y administración
del territorio en
articulación con
el SIAC.
5 Establecimiento Facilitar las CORPOGUAJIRA Alcaldía de $ 1000 10 años Zona costera de
de un área actividades de Uribia y Uribia y Manaure
administrativa finaciación del Manaure,
de recaudo plan de manejo Gobernación de
para la y su articulación La Guajira,
financacion del con las demás MADS, PNN,
plan. instituciones DIMAR,
públicas, Universidades.

243
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
privadas y
comunitarias.

* Cifras en millones de pesos, año base 2013.

3.5 INSTRUMENTO DE MANEJO 2: INVESTIGACIÓN Y


MONITOREO AMBIENTAL

Figura 85. Sector bahía Hondita. Foto: Milena Hernández.

El manejo ambiental de las zonas costeras es un proceso fundamentado en el


conocimiento y en la información que se origina de la investigación científica ( Figura
85), la cual debe ser útil para la toma de decisiones. En este sentido, en el presente
instrumento de manejo se plantean algunos proyectos priorit arios (

Tabla 76) que buscan estimular la investigación científica en la zona costera de La Guajira,
con el fin de enfrentar los desafíos de manejo que esta área presenta. De igual manera, se
pretende generar información que facilite diseñar, establecer y estandarizar indicadores
ambientales para evaluar la calidad ambiental de la base natural, la calidad de vida de sus
habitantes y las repercusiones de los factores y fenómenos que los afectan.

244
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 76. Proyectos del instrumento investigación y monitoreo ambiental.

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
1 Comunidades Identificar la Empresas Parques $ 2000 1 año Zona marina de la
biológicas de la ubicación y interesadas en el Nacionales UAC
plataforma y el extensión de las uso y Naturales,
talud comunidades aprovechamiento MADS,
continental del coralinas de aguas de las áreas con universidades,
departamento profundas en el presencia de ONG.
de La Guajira departamento de comunidades
FASE I: La Guajira. terrestres y de
Fortalecimiento aguas someras a
de la línea base profundas,
de acompañamiento
conocimiento de
de las CORPOGUAJIRA
comunidades e INVEMAR.
coralinas de
aguas
profundas.
2 Caracterización Actualizar el CORPOGUAJIRA Parques $ 500 1 año Zona marina de la
biofísica de estado de con apoyo de Nacionales UAC.
arrecifes conocimiento INVEMAR. Naturales,
coralinos y sobre los MADS,
pastos marinos ecosistemas de universidades,
para su arrecifes coralinos ONG.
conservación y y pastos marinos
monitoreo. en La Guajira
como insumo para
el fortalecimiento
del sistema de
monitoreo
ecosistémico
marino y costero
en el marco de la
Ley 1450 de 2011.
3 Evaluación del Evaluar el estado INVEMAR con ONG, Alcaldía de $ 1000 2 años Zona marino
estado de las de las poblaciones apoyo de Uribia y costera de
poblaciones naturales de CORPOGUAJIRA Manaure, Manaure y bahía
naturales de pepino de mar en Gobernación de Portete.
pepino de mar la Alta Guajira, y La Guajira,
en el la factibilidad de universidades,
departamento reproducir y comunidades de
de La Guajira. cultivar en campo pescadores.
la especie
Isostichopus
badionotus pepino
de interés
comercial.

245
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
4 Monitoreo de Hacer el DIMAR, MADS, Puerto Bolívar- $ 1000 10 años Zona portuaria de
las actividades monitoreo de los CORPOGUAJIRA, CERREJON, Uribia.
marítimas los riesgos de ANLA. Pensoport S.A.-
como fuentes contaminación e Puerto Nuevo,
de introducción de INVEMAR,
contaminación especies de fauna DIMAR.
y amenazas a y flora exótica en
la las aguas marino-
biodiversidad, costeras.
áreas
portuarias y de
transporte
marítimo en el
departamento
de La Guajira.
5 Monitoreo de Realizar el CORPOGUAJIRA, Universidades, $ 500 2 años Bahía Tukakas,
aves monitoreo de las PNN, Alcaldías, CI, sector entre
migratorias y poblaciones de HUMBOLDT. ONGs, sector punta Espada-
residentes en aves marinas y productivo e punta Huayapain,
humedales costeras para industrial. punta Huojojo,
costeros de La contribuir a su bahías Honda-
Guajira. conservación y Hondita, área de
uso sostenible. bahía Portete,
Cabo de la Vela.
Áreas de forrajeo
para tortugas
marinas entre
Manaure y
Riohacha.
6 Monitoreo y Monitorear y Empresas Universidades, $ 500 1 año Manaure, Cabo de
evaluación de evaluar los interesadas en el Alcaldías, CI, la Vela.
arrecifes arrecifes uso y ONGs, sector
artificiales con artificiales con aprovechamiento productivo e
propósito de propósito de de las áreas industrial.
pesca. pesca para marinas,
generar opciones acompañamiento
para los de
pescadores y CORPOGUAJIRA
permitir el e INVEMAR.
aprovechamiento
de los recursos
marinos sin
amenazar los
ecosistemas.

246
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
7 Caracterización Estudiar los CORPOGUAJIRA, Instituto $ 800 2 años Subzona
de los aspectos básicos MADS. Humboldt, terrestre-costera
ecosistemas de de la biología y CONIF, de los municipios
bosque seco, ecología de las INVEMAR, de Manaure,
matorral principales INCODER, Uribia.
subxerofítico, y especies que MADR, ONGs,
asociaciones componen el universidades,
vegetales en la bosque seco y sus alcaldías,
zona costera asociaciones Gobernación de
de La Guajira vegetales La Guajira, ICA,
como aportando sector
contribución a información productivo e
la lucha contra indispensable para industrial.
la el manejo del
desertificación ecosistema.
y la sequía.
8 Monitoreo de Monitorear los CORPOGUAJIRA- INVEMAR, $ 200 2 años El Pájaro.
los cambios en cambios en los Gobernación de comunidad
la línea de perfiles de playa La Guajira, residente en El
costa en el en el sector de El Alcaldía de Pájaro,
sector de El Pájaro, sobre una Manaure. Universidad de
Pájaro, La longitud de línea La Guajira.
Guajira. de costa de 3 km
aproximadamente,
tomando 1,5 km
tanto al NE como
al SW del pueblo.
El monitoreo se
haría cada dos
meses y en los
casos de la
ocurrencia de
algún fenómeno
temporal como
mar de leva o
coletazo de
huracán.

247
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
9 Monitoreo de Monitorear los CORPOGUAJIRA- INVEMAR, $ 200 2 años Manaure.
los cambios en cambios en los Gobernación de comunidad
la línea de perfiles de playa La Guajira, residente en
costa en el en el sector de Alcaldía de Manaure, salinas
sector de Manaure y Manaure. de Manaure y
Manaure y costado NE de las Empresa Salinas
Costado NE de salinas, sobre una de Manaure
las salinas de longitud de línea (Puerto),
Manaure, La de costa de 2,5 Universidad de
Guajira km La Guajira.
aproximadamente,
tomando el frente
de la costa
correspondiente a
1,0 km del
pueblo, 0,5 km al
costado NE del
pueblo hasta el
muelle y 1 km al
Ne de la salinas
de Manaure. El
monitoreo se
haría cada dos
meses y en los
casos de la
ocurrencia de
algún fenómeno
temporal como
mar de leva o
coletazo de
huracán.
10 Evaluación de Caracterizar la CORPOGUAJIRA- INVEMAR, $ 250 1 año Municipio de
la vulnerabilidad de Gobernación de comunidad Manaure.
vulnerabilidad los centros La Guajira, residente en las
física, biótica y poblados costeros Alcaldía de zonas, y
socioeconómica de Manaure y Manaure. Empresa Salinas
ante los Riohacha ante los de Manaure
fenómenos de fenómenos de la (Puerto),
la erosión e erosión y la Universidad de
inundación en inundación desde La Guajira,
los poblados los puntos de operadores
costeros de vista físico, turísticos.
Manaure. biótico,
socioeconómico.

248
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
11 Recopilación y Llevar a cabo la CORPOGUAJIRA- Universidad de $ 60 1 año Zona costera de
análisis de recopilación, Gobernación de La Guajira, Uribia y Manaure.
información revisión y análisis La Guajira, comunidades de
histórica sobre detallado de todo Alcaldía de la zona costera
la ocurrencia tipo de Manaure y de La Guajira.
de sismos y información Uribia.
tsunamis en la histórica que
zona costera reporte sismos y
de La Guajira. tsunamis en la
zona costera de
La Guajira, con el
fin de determinar
su distribución
espacio-temporal
y efectos
asociados.
12 Monitoreo Incrementar el Servicio CORPOGUAJIRA- $ 250 2 años Zona costera de
sísmico en la monitoreo de la Geológico Gobernación de Uribia y Manaure.
zona mediante actividad sísmica Colombiano La Guajira,
equipos en la región Alcaldía de
sísmicos de la mediante el Manaure y
red sismológica incremento de Uribia.
nacional. sensores de la red
sísmica nacional.
13 Investigaciones Explorar y Servicio CORPOGUAJIRA- $ 200 2 años Zona costera de
de campo caracterizar los Geológico Gobernación de Uribia y Manaure.
sobre registros registros Colombiano e La Guajira,
de eventos sedimentarios y /o INVEMAR Alcaldía de
sísmicos o de estructurales de Manaure y
tsunamis en las eventos sísmicos y Uribia.
geoformas tsunamis en la
costeras. zona costera de
La Guajira.
14 Recopilación y Análisis de la CORPOGUAJIRA- INVEMAR, $ 100 1 año Zona costera de
análisis de afectación sobre Gobernación de Universidad de Manaure.
eventos la zona costera de La Guajira, La Guajira.
meteomarinos los eventos de Alcaldía de
que han huracanes, Manaure.
afectado la tormentas
zona costera tropicales y mares
de La Guajira y de leva.
generación
estadística de
los mismos.

249
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
15 Evaluación de Evaluar una franja CORPOGUAJIRA- INVEMAR, $ 100 1 año Zona costera de
una franja de de retiro o no uso Gobernación de Universidad de Manaure.
retiro para a lo largo de la La Guajira, La Guajira,
usos de la zona línea de costa, Alcaldía de
costera, que como protección Manaure.
permita la ante eventos
protección ante marinos extremos.
estos eventos.

16 Estudio deCaracterizar las CORPOGUAJIRA- Universidad de $ 300 2 años Zona costera de


susceptibilidad áreas susceptibles Gobernación de La Guajira, Manaure.
a fenómenos a deslizamientos y La Guajira, Servicio
de remoción en las cuencas Alcaldía de Geológico
masa y sus aledañas para Manaure. Colombiano.
impactos en la definir sitios de
zona costera. posibles
represamientos.
17 Evaluación de Estimar la Gobernación de SENA, $ 300 2 años Playas de
la capacidad de capacidad de La Guajira, Universidad de Cangrejito,
carga de las carga de las Alcaldías, La Guajira, Mayapo, El
playas y sitios playas y Mincomercio y empresas y Pájaro, Manaure,
de determinar la Turismo, prestadores de Cabo de la Vela,
concurrencia relación de causa- CORPOGUAJIRA, servicios Punta Gallinas,
turística. efecto-impacto de DIMAR. turísticos. Taroa, Puerto
las actividades Estrella, Topia y
antrópicas sobre Puerto Lopez.
los ecosistemas
marinos y
costeros en el
tiempo y su
implicación en la
toma de
decisiones para el
manejo
sostenible.
18 Cambios Evaluar los CORPOGUAJIRA- INVEMAR, $ 3000 10 años Manaure y Uribia.
espaciales y cambios Gobernación de Universidad de
temporales en espaciales y La Guajira, La Guajira.
la calidad de temporales en la Alcaldía de
las aguas calidad de aguas, Manaure y
marino- respecto a las Uribia.
costeras de La principales épocas
Guajira. climáticas y de
turismo, y dar
continuidad al
monitoreo
REDCAM.
* Cifras en millones de pesos, año base 2013.

250
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

3.6 INSTRUMENTO DE MANEJO 3: EDUCACIÓN Y


DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN

Figura 86. Socialización de la zonificación ambiental e identificación de acciones para el


MIZC. Foto: Archivo INVEMAR.

Una de las estrategias más relevantes para el manejo integrado de las zonas costeras está
basada en la educación y divulgación de la información; a través de ello se pretende
vincular de manera activa a los usuarios, comunidades y etnias en el proceso de
participación para la planeación, el ordenamiento e incidir en la toma de decisiones con
relación al MIZC en La Guajira (Figura 86). En la Tabla 77 se encuentran los proyectos
priorizados para este instrumento de manejo.
Tabla 77. Proyectos del instrumento educación y divulgación de información.

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
1 Articulación de Incluir en los CORPOGUAJIRA, Universidades, $ 70 1 año Zona
Planes Educativos PRAES los temas Ministerio de Institutos de costera de
Institucionales –PEI ambientales Educación Investigación, Uribia y
y los Programas relacionados a la Nacional, MADS, ONGs Manaure.
Ambientales zona costera y Secretarías de
Escolares -PRAE y articularlos con los Educación, centros
las comunidades PEI en las educativos.
Indigenas. diferentes
instituciones
educativas de los
municipios de
Uribia y Manaure.
2 Articulación de la Promover la CORPOGUAJIRA, Universidades, $ 150 3 años Zona
participación participación Ministerio de Institutos de costera de
comunitaria en la comunitaria en la Educación Investigación, Uribia y
gestión ambiental a solución de la Nacional, MADS, ONGs Manaure.
partir de la problemática Secretarías de
implementación de ambiental educación, centros
los Proyectos educativos.
Ciudadanos de
Educación Ambiental
– PROCEDA.

251
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Otros
No. Proyecto Objetivo Responsable Costo* Duración Zonas
participantes
3 Capacitación en Fortalecer la SENA, ONGs, $ 200 2 años Zona
desarrollo capacidad Universidades. Fundaciones costera de
empresarial con la empresarial de las sociales de las Uribia y
participación de los comunidades empresas Manaure.
sectores públicos y rurales a partir del privadas, MADR,
privados. diseño. Mincomercio y
Turismo.
4 Capacitación en Orientar el CORPOGUAJIRA, ONGs, $ 300 3 años Zona
producción más desarrollo SENA, Fundaciones costera de
limpia, mercados sostenible en los Universidades, sociales de las Uribia y
verdes y bio- diferentes sectores ICA, MADS. empresas Manaure.
comercio. productivos de la privadas, MADR,
zona costera a Mincomercio y
través de Turismo,
asistencia técnica Institutos de
en el tema de investigación,
producción más grupos indígenas.
limpia, mercados
verdes y bio-
comercio.
5 Publicación del Elaborar un boletín CORPOGUAJIRA Alcaldías $ 550 10 años Zona
Boletín Informativo semestral, durante municipales de costera de
de avance del Plan toda la vigencia del Uribia y Manaure, Uribia y
de manejo. plan de manejo Gobernación de Manaure.
que informe a la La Guajira,
comunidad de los grupos indígenas,
avances en la institutos de
implementación del investigación,
Plan. MADS,
Fundaciones
sociales, ONGs.
* Cifras en millones de pesos, año base 2013.

252
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

4. PLAN FINANCIERO
Las zonas marinas y costeras son consideradas un elemento estratégico en el País, dado
que contienen una gama de ecosistemas y recursos naturales que sustentan el desarrollo
económico, social y cultural de las poblaciones (MMA, 2001). Esto ha motivado que desde
el orden nacional se promueva su manejo integrado (Ley 1450 de 2011, Art. 208) a través
de la implementación de estrategias de restauración, protección y aprovechamiento
sostenible que permitan la articulación intersectorial e interinstitucional, el desarrollo
económico, el bienestar social, el fortalecimiento étnico y cultural y la participación de los
diferentes actores del área. No obstante, esto requiere de un flujo de fondos financieros
constante y suficiente a largo plazo.

El presente plan financiero es una aproximación al valor total del plan de manejo y las
posibles fuentes de financiación. Busca alcanzar la sostenibilidad financiera del mismo a
corto, mediano y largo plazo, a través de estimar el valor de las necesidades (flujo de
inversiones) e identificar las fuentes y mecanismos de financiamiento existentes (Figura
87).

Planificación financiera
Estimar el valor de las ¿Cuánto cuesta el Plan de
necesidades manejo?

Identificar posibles fuentes y ¿de donde se van a obtener los recursos


mecanismos financieros para implementar el Plan de Manejo?

Figura 87. Componentes generales de la planificación financiera en zonas costeras.

4.1 FLUJO DE INVERSIONES


A partir de los costos estimados para cada proyecto se establece el flujo de inversiones
(Tabla 78). Los costos se establecieron desde el año 2013 y se distribuyen uniformemente
hasta el año 2023 o según las necesidades de ejecución de cada proyecto.

Es importante resaltar que para asegurar en el largo plazo los recursos financieros para la
implementación del Plan de Manejo, el Comité MIZC deberá implementar el Proyecto No. 5
del instrumento “Fortalecimiento institucional y comunitario”, en el cual se propone el
establecimiento de un área administrativa de recaudo de fondos financieros con el
presupuesto y personal con experiencia en implementación de planes de manejo. De igual
manera, se deberá destinar un 10% del presupuesto total del Plan de Manejo para los
gastos administrativos. Esta área deberá trabajar mancomunadamente con el personal
técnico encargado de las tareas de seguimiento, control e implementación del Plan de
Manejo de cada una de las instituciones que conforman el Subcomité directivo.

253
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Por otra parte, el Comité MIZC podrá aprobar la modificación del flujo de inversiones, para
incluir restricciones presupuestales de las entidades responsables; así como los ajustes en
la formulación definitiva de cada proyecto.

254
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 78. Flujo de inversión del plan de manejo de la UAC -Alta Guajira 2014-2023.

Linea de Acción o Proyecto Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Costo*
instrumento No. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Línea de acción P1 $ 1000 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200
1. P2 $ 1000 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200
Sostenibilidad P3 $ 200 200
ambiental P4 $ 90 $ 45 $ 45
P5 $ 90 $ 45 $ 45
P6 $ 350 $ 350
P7 $ 2500 $ 625 $ 625 $ 625 $ 625
P8 $ 1500 500 250 250 250 250
P9 $ 1500 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300
P10 $ 1500 $ 750 $ 750
P11 $ 2000 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400
P12 $ 1500 $ 750 $ 750
Subtotal $ 13.230 $ 2290 $ 2640 $ 2100 $ 1975 $ 1975 $ 1325 $ 925
Línea de acción P1 $ 320 $ 160 $ 160
2.
Desarrollo P2 $ 1000 $ 450 $ 550
económico y
sociocultural P3 $ 300 300
P4 $ 460 $ 230 $ 230
P5 $ 400 $ 200 $ 200
P6 $ 500 $ 250 $ 250
P7 $ 300 $ 300
P8 $ 970 $ 323 $ 323 $ 323
P9 $ 850 $ 850
P10 $ 350 $ 350
P11 $ 200 $ 200
P12 $ 200 $ 200
P13 $ 500 $ 250 $ 250
Subtotal $ 6350 $ 2280 $ 2713 $ 1033 $ 323 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Línea de acción P1 $ 150 $ 75 $ 75
3. P2 $ 400 $ 200 $ 200
Ordenamiento P3 $ 600 $ 300 $ 300
ambiental P4 $ 700 $ 350 $ 350
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Linea de Acción o Proyecto Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Costo*
instrumento No. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
territorial P5 $ 1500 $ 750 $ 750
P6 $ 350 $ 175 $ 175
Subtotal $ 3700 $ 600 $ 1650 $ 1250 $ 200 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Subtotal Líneas de acción $ 23.280 $ 5170 $ 7003 $ 4383 $ 2498 $ 1975 $ 1325 $ 925 $0 $0 $0
Instrumento 1. P1 $ 2000 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200
Fortalecimiento
institucional y P2 $ 200 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50
comunitario P3 $ 3000 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300
P4 $ 500 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100
P5 $ 1000 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100
Subtotal $ 6700 $ 600 $ 650 $ 650 $ 750 $ 750 $ 700 $ 700 $ 700 $ 600 $ 600
Instrumento 2. P1 $ 2000 $ 2000
Investigación y
monitoreo
ambiental P2 $ 500 $ 500
P3 $ 1000 $ 500 $ 500
P4 $ 1000 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100
P5 $ 500 $ 250 $ 250
P6 $ 500 $ 500
P7 $ 800 $ 400 $ 400
P8 $ 200 $ 100 $ 100
P9 $ 200 $ 100 $ 100
P10 $ 250 $ 250
P11 $ 60 $ 60
P12 $ 250 $ 125 $ 125
P13 $ 200 $ 100 $ 100
P14 $ 100 $ 100
P15 $ 100 $ 100
P16 $ 300 $ 150 $ 150
P17 $ 300 $ 150 $ 150
P18 $ 3.000 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300
Subtotal $ 11.260 $ 2000 $ 3910 $ 1525 $ 1425 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400
Instrumento 3. P1 $ 70 $ 70
Educación y P2 $ 150 $ 50 $ 50 $ 50
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Linea de Acción o Proyecto Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Costo*
instrumento No. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
divulgación de P3 $ 200 $ 100 $ 100
información P4 $ 300 $ 100 $ 100 $ 100
P5 $ 550 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55
Subtotal $ 1270 $ 55 $ 375 $ 305 $ 205 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55 $ 55
Subtotal Instrumentos de $ 19.230 $ 2655 $ 4935 $ 2480 $ 2380 $ 1205 $ 1155 $ 1155 $ 1155 $ 1055 $ 1055
Manejo
Total presupuesto plan de $ 42.510 $ 7825 $11.938 $ 6863 $ 4878 $ 3180 $ 2480 $ 2080 $ 1155 $ 1055 $ 1055
manejo
* Cifras en millones de pesos, año base 2013.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

El costo total del Plan de Manejo es de aproximadamente $ 42.510 millones de pesos


colombianos (año base 2013). Anualmente, el costo oscila entre $1155 y $11938 millones
de pesos, con un mayor esfuerzo en los primeros cinco años (Tabla 78).

Las líneas de acción son las que representan el mayor esfuerzo económico con el 55% del
presupuesto total del Plan de Manejo ($23.280 millones de pesos), siendo las líneas de
sostenibilidad ambiental y la de desarrollo económico y sociocultural las que tienen mayor
participación (Figura 88).

Figura 88. Distribución del presupuesto por línea de acción.

Por su parte, los instrumentos de manejo representan el 45% ($19.230 millones de pesos)
del presupuesto total del Plan. El instrumento de investigación y monitoreo ambiental, así
como el de fortalecimiento institucional son los que presentan la mayor participación con
el 59% ($11.260 millones de pesos) y el 35% ($6700 millones de pesos), respectivamente
(Figura 89).

258
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Figura 89. Distribución del presupuesto por instrumento de manejo.

4.2 FUENTES Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN


Los proyectos incluidos en el plan de manejo tienen incidencia en los presupuestos de
CORPOGUAJIRA y demás entidades con competencia en área. Esto implica que una vez
adoptado el plan de manejo las entidades deberán incorporar en sus respectivos planes de
gestión e inversión los programas y proyectos que este señala. En la Tabla 79 se
presentan algunos mecanismos de financiación disponibles para apoyar la gestión en la
UAC-Alta Guajira.
Tabla 79. Fuentes y mecanismos de financiación actuales para apoyar la gestión en la
UAC-Alta Guajira.

Fuente o mecanismo Descripción


Fondos de la nación y Presupuesto que da el gobierno central para las entidades
FONAM públicas (alcaldías, gobernaciones, autoridades ambientales,
entre otras). El MADS a través de sus mecanismos de
asignación presupuestal se encarga de satisfacer las
necesidades presupuestales de las Unidad Administrativa
Especial de Parques Naturales Nacionales y las
Corporaciones Autónomas Regionales con fondos fiscales y
apoya con gastos corrientes los Programas Operativos
Anuales, dentro de los cuales haría parte el plan de manejo.
Impuestos, exenciones y Son un valor a pagar o a deducir como porcentaje de una
subsidios actividad y/o transacción económica.
Tasas y tarifas Son pagos establecidos por el uso de un recurso o servicio
ambiental. De acuerdo con el código de los recursos
naturales (Decreto Ley 2811 de 1974) y la Ley 99 de 1993
estos son: i) tasa retributiva por contaminación, ii) tasa de
uso de agua, iii) tasa de aprovechamiento forestal, iv) tasas
compensatorias, v) tarifas de ingreso y alojamiento a las
áreas protegidas del sistema de PNN.
Concesiones Acuerdo entre sector público y privado para la explotación y

259
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Fuente o mecanismo Descripción


usufructo de un bien de la nación.
Compensaciones Se determinan en cada proyecto de desarrollo económico en
función del uso específico de los recursos naturales y, con
base en ello, la autoridad ambiental define cada tipo de
compensación.
Donaciones Son aportes económicos en efectivo u en otro tipo de
recursos (humanos, técnicos y físicos) que son entregados
por donantes, que pueden ser agencias bilaterales,
multilaterales, ONG’s, personas naturales, empresas
privadas, fundaciones, entre otras.
Venta de bienes y Se puede realizar a través de alianzas entre las
servicios organizaciones comunitarias, sector privado y entidades
públicas para ofrecer bienes y servicios de la zona costera.
Los recursos que se obtengan se pueden destinar para
algunas actividades de conservación. Un ejemplo de esto
son los programas de deforestación evitada y los esquemas
de pagos por servicios ambientales.

Dado que CORPOGUAJIRA es la autoridad responsable de liderar la implementación del


Plan de Manejo, los proyectos que aquí se plantean deberán estar articulados a las líneas
estratégicas y programas del PGAR y PAC; asimismo, los entes territoriales deben
incorporar estas acciones a sus instrumentos de planificación. En la Tabla 80 se muestran
los proyectos que pueden articularse a estos instrumentos de planificación.
Tabla 80. Articulación del Plan de Manejo de la UAC -Alta Guajira al PGAR y PAC de
CORPOGUAJIRA.

Instrumentos en donde se podrían ubicar los proyectos


Proyectos del plan de manejo
MIZC para su posible financiamiento
Cambios espaciales y temporales en PGAR* CORPOGUAJIRA: Componente Estratégico:
la calidad de las aguas marino- - Sistema de Información Ambiental Regional SIAR.
costeras de La Guajira. - Gestión del conocimiento
Líneas Estratégicas:
- Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
- Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
para el desarrollo sostenible de La Guajira.
PAC* CORPOGUAJIRA. Proyecto 6: Ecosistemas estratégicos
continentales y marinos costeros. Proyecto 5: Monitoreo de la
calidad del recurso hídrico.
Caracterización biofísica de PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
arrecifes coralinos y pastos marinos - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
para su conservación y monitoreo. - Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
para el desarrollo sostenible de La Guajira.
- Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
eficiente ocupación de territorio.
PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 8: Negocios verdes y
sostenibles.

260
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Instrumentos en donde se podrían ubicar los proyectos


Proyectos del plan de manejo
MIZC para su posible financiamiento
Comunidades biológicas de la PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
plataforma y el talud continental del - Producción y democratización del conocimiento como apoyo a la
departamento de La Guajira FASE I: gestión ambiental territorial.
Fortalecimiento de la línea base de - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
conocimiento de las comunidades - Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
coralinas de aguas profundas. para el desarrollo sostenible de La Guajira.
- Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
eficiente ocupación de territorio.
PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 1: Planificación, Ordenamiento e
Información Ambiental Territorial.
Monitoreo de las actividades PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
marítimas como fuentes de - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
contaminación y amenazas a la - Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
biodiversidad, áreas portuarias y de para el desarrollo sostenible de La Guajira.
transporte marítimo en el - Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
departamento de La Guajira. eficiente ocupación de territorio.
PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 8: Negocios verdes y
sostenibles.
Plan de acción para la gestión PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
integral de residuos sólidos en el - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
área rural. - Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
Implementación del Plan de para el desarrollo sostenible de La Guajira.
saneamiento básico y PGIRS a nivel - Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
municipal. eficiente ocupación de territorio.
Implementación y seguimiento a las PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 8: Negocios verdes y
actividades marítimas: control y sostenibles.
gestión de aguas de lastre,
sedimentos y otras fuentes de
contaminación ambiental.
Fortalecimiento de la estructura PGAR CORPOGUAJIRA: Línea Estratégica: CORPOGUAJIRA
técnica y administrativa para la como entidad líder y articuladora de la gestión ambiental en La
implementación del Plan de Manejo Guajira. PAC CORPOGUAJIRA. Programa: Buen gobierno para la
de La Guajira. gestión ambiental. Proyecto: Fortalecimiento de la
institucionalidad, gobernanza y buen gobierno.
Restauración de áreas de manglar PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
alteradas. - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
- Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
para el desarrollo sostenible de La Guajira.
- Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
eficiente ocupación de territorio.
PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 6: Ecosistemas estratégicos
continentales y marinos costeros.
Caracterización de los ecosistemas PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
de bosque seco, matorral - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
subxerofítico, y asociaciones - Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
vegetales en la zona costera de La para el desarrollo sostenible de La Guajira.
Guajira como contribución a la - Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
lucha contra la desertificación y la eficiente ocupación de territorio.
sequía. PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 6: Ecosistemas estratégicos
continentales y marinos costeros.
Directrices ambientales para la PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
protección y restauración de rondas - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
hídricas y lagunas costeras. - Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente

261
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Instrumentos en donde se podrían ubicar los proyectos


Proyectos del plan de manejo
MIZC para su posible financiamiento
Formulación e implementación de para el desarrollo sostenible de La Guajira.
los Planes de Manejo de aguas - Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
subterráneas. eficiente ocupación de territorio.
PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 4: Administración de la oferta y
demanda del recurso hídrico (superficiales y subterráneas).
Conservación del Caimán aguja PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
(Crocodylus acutus) en las zonas de - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
uso sostenible de bahía Portete. - Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
Implementación de acciones y para el desarrollo sostenible de La Guajira.
avances en la conservación de - Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
tortugas marinas. eficiente ocupación de territorio.
Fortalecimiento de las acciones para PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 6: Ecosistemas estratégicos
la conservación de especies de continentales y marinos costeros.
fauna y flora amenazadas, nativas y
vedadas.
Importancia del recurso pepino de PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
mar en Colombia. Fase I: Evaluación - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
del estado de las poblaciones - Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
naturales en el departamento de La para el desarrollo sostenible de La Guajira.
Guajira, reproducción y ensayos de - Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
cultivo en campo de algunas eficiente ocupación de territorio.
especies de interés comercial. PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 6: Ecosistemas estratégicos
continentales y marinos costeros.
Implementación de protocolos para PGAR CORPOGUAJIRA: Líneas Estratégicas:
el manejo y control de especies - Producción y democratización del conocimiento como apoyo a la
exóticas: pez león, camarón del gestión ambiental territorial.
Asia, entro otros. - Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
- Gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente
para el desarrollo sostenible de La Guajira.
- Planificación ambiental para la orientación de la sociedad hacia la
eficiente ocupación de territorio.
PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 6: Ecosistemas estratégicos
continentales y marinos costeros.
Estudio de eventos fluvio- PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 2: Gestión del Riesgo y
torrenciales ocurridos en la zona y adaptación al Cambio Climático.
sus efectos en las poblaciones o
cultivos.
Evaluación de la vulnerabilidad PDM* Manaure 2012-2015. Eje: Entorno Digno, Servicios
física, biótica y socioeconómica ante Públicos Sostenibilidad. Programa: Desarrollo Armónico y
los fenómenos de la erosión e prevención del Riesgo.
inundación en los poblados costeros Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira. Línea
de Manaure. Estratégica: Medio Ambiente y Gestión Integral del Riesgo. Sector
Estratégico: Prevención y Desastres.
Recopilación y análisis de PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 2: Gestión del Riesgo y
información histórica sobre la adaptación al Cambio Climático.
ocurrencia de sismos y tsunamis en
la zona costera de La Guajira.
Recopilación y análisis de eventos PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 2: Gestión del Riesgo y
que han afectado a la zona; adaptación al Cambio Climático.
estadística de los mismos.
Investigaciones de campo sobre PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 2: Gestión del Riesgo y
registros de eventos sísmicos o de adaptación al Cambio Climático.
tsunamis en las geoformas costeras.
Monitoreo sísmico en la zona PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 2: Gestión del Riesgo y
mediante equipos sísmicos de la red adaptación al Cambio Climático.
sismológica nacional.

262
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Instrumentos en donde se podrían ubicar los proyectos


Proyectos del plan de manejo
MIZC para su posible financiamiento
Evaluación de una franja de retiro PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 2: Gestión del Riesgo y
para usos de la zona costera, que adaptación al Cambio Climático.
permita la protección ante estos
eventos.
Estudio de eventos fluvio- PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 2: Gestión del Riesgo y
torrenciales ocurridos en la zona y adaptación al Cambio Climático.
sus efectos en las poblaciones o
cultivos.
Estudio de susceptibilidad a PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 2: Gestión del Riesgo y
fenómenos de remoción en masa y adaptación al Cambio Climático.
sus impactos en la zona costera.
Monitoreo de los cambios en la línea PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 3: Gestión del conocimiento y
de costa en el sector de El Pájaro, Cooperación Internacional.
La Guajira.
Monitoreo de los cambios en la línea PAC CORPOGUAJIRA. Proyecto 3: Gestión del conocimiento y
de costa en el sector de Manaure y Cooperación Internacional.
Costado NE de las Salinas de
Manaure, La Guajira.
Implementación de un Esquema de PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto: Fortalecimiento de la
Administración para el Manejo institucionalidad, gobernanza y buen gobierno.
Integrado de la Zona Costera de PGAR CORPOGUAJIRA - Línea estratégica: Planificación
UAC-Alta Guajira. ambiental para la orientación de la sociedad hacia la eficiente
ocupación de territorio. - Componente Estratégico: Ordenamiento
territorial y planificación ambiental.
Implementación de una Plataforma PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto: Fortalecimiento de la
Virtual de Información para la Zona institucionalidad, gobernanza y buen gobierno.
Costera de La Guajira. PGAR CORPOGUAJIRA - Línea estratégica: Planificación
ambiental para la orientación de la sociedad hacia la eficiente
ocupación de territorio. - Componente Estratégico: Ordenamiento
territorial y planificación ambiental.
Fortalecimiento del uso de los PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto 13: Participación comunitaria.
mecanismos de participación para la Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira. Eje
planificación de la Zona Costera de institucional y buen Gobierno: Transparencia y participación
La Guajira. comunitaria: Programa 2: Fortalecimiento de la participación
comunitaria.
Desarrollo de huertas productoras PGAR CORPOGUAJIRA - Línea estratégica: Producción y
de hortalizas y legumbres. democratización del conocimiento como apoyo a la gestión
Práctica piloto de cultivos ambiental territorial. - Componente Estratégico: Biodiversidad
hidropónicos. productiva.
Desarrollo de acuicultura (bivalvos, Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira. Eje
macroalgas, langosta) y competitividad regional: La Competitividad del Sector
transferencia de paquetes Agropecuario: Programa 1: Sector agropecuario, pesquero y
tecnológicos. acuícola productivo y competitivo.
Implementación de prácticas Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira. Eje
pecuarias sostenibles. competitividad regional: La Competitividad del Sector
Agropecuario: Programa 4: Infraestructura de apoyo a la
producción agropecuaria y pesquera.
PGAR CORPOGUAJIRA - Línea estratégica: Producción y
democratización del conocimiento como apoyo a la gestión
ambiental territorial. - Componente Estratégico: Gestión del
conocimiento. - Biodiversidad productiva.

PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto 10: Gestión Ambiental Sectorial.

Construcción de infraestructuras PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto 5: Gestión Ambiental Urbana.


para el abastecimiento de agua.

263
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Instrumentos en donde se podrían ubicar los proyectos


Proyectos del plan de manejo
MIZC para su posible financiamiento
Ordenamiento de la actividad PGAR CORPOGUAJIRA - Línea Estratégica: CORPOGUAJIRA
pesquera. como entidad lider y articuladora de la gestión ambiental en La
Guajira. - Componente Estratégico: Instrumentos de regulación
económica.
Establecer criterios ambientales PGAR CORPOGUAJIRA - Línea Estratégica: CORPOGUAJIRA
para el desarrollo portuario en la como entidad lider y articuladora de la gestión ambiental en La
zona costera. Guajira. - Componente Estratégico: Instrumentos de regulación
económica.
Formalización de la actividad PGAR CORPOGUAJIRA - Línea Estratégica: CORPOGUAJIRA
minera ilegal en la zona costera. como entidad lider y articuladora de la gestión ambiental en La
Guajira. - Componente Estratégico: Instrumentos de regulación
económica.

PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto 10: Gestión Ambiental Sectorial.

Ordenamiento y fortalecimiento del PGAR CORPOGUAJIRA - Línea Estratégica: CORPOGUAJIRA


ecoturismo y etno-turismo en la como entidad líder y articuladora de la gestión ambiental en La
zona costera. Guajira. - Componente Estratégico: Instrumentos de regulación
económica.
Incorporación de los saberes PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto 8: Cultura Ambiental.
tradicionales en los procesos de
formación y capacitación para la
pesca y la navegación, en la zona
costera de La Guajira.
Realización de encuentros de PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto 8: Cultura Ambiental.
saberes de las comunidades Wayuu.
Realización de encuentros de PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto 8: Cultura Ambiental.
saberes de las comunidades Wayuu.
Valoración del patrimonio étnico y PAC CORPOGUAJIRA: Proyecto 8: Cultura Ambiental.
cultural.
*PGAR- Plan de Gestión Ambiental Regional; PAC- Plan de acción cuatrienal; PDM – Plan de Desarrollo
Municipal.

5. ESQUEMA ADMINISTRATIVO DE MANEJO


Para facilitar el proceso de adopción, implementación y seguimiento del Plan de Manejo de
la UAC-Alta Guajira se requiere del establecimiento de un esquema administrativo que
facilite la toma de decisiones; partiendo de la premisa de que en este proceso es en donde
se consolidarán los acuerdos y responsabilidades frente al territorio objeto de la
planificación y el logro de sus objetivos.

En este sentido y considerando lo establecido en la PNAOCI, hay que reconocer que un


problema fundamental del desarrollo costero colombiano, es la falta de acatamiento por
parte del ciudadano, de las comunidades, del sector privado, incluso de las mismas
entidades territoriales, de las normas de control para un eficiente y sostenible
aprovechamiento de los recursos costeros. Esta situación demanda desarrollar una acción
conjunta, complementaria y eficiente de las autoridades de gobierno, marítimas,
portuarias, ambientales, pesqueras, etc., para obtener el cumplimiento de las normas que
controlan la asignación y uso de los recursos costeros.

264
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Es pertinente entonces proponer la conformación de un Comité MIZC para la zona costera


de La Guajira que permita incrementar la articulación entre las dos UACs existentes para el
departamento y fomentar la cooperación entre los distintos actores y cuyo fin principal es
operativizar las actividades identificadas en los planes de manejo y articular los diferentes
niveles de dirección, ejecución y seguimiento (Figura 90).

Comité MIZC
UAC Alta Guajira

Secretaría técnica

Técnico Subcomités
Directivo
consultivo

Universidades e institutos
Institucionales Sociales Económicos
de investigación
Actores

Figura 90. Estructura general del Comité MIZC para la coordinación e implementación
del Plan de Manejo de la UAC-Alta Guajira.

La estructura que se propone ha sido diseñada con la mayor sencillez posible para
minimizar costos de transacción y aumentar su eficiencia. Sus tres componentes son: el
subcomité Directivo para la UACs VNSNSM y Alta Guajira, el subcomité Técnico Consultivo
y la Secretaría Técnica. La coordinación del Comité deberá ser ejercida por
CORPOGUAJIRA que es la autoridad responsable de liderar la implementación del Plan de
Manejo para ambas UACs.

El objetivo del subcomité directivo de la UAC-Alta Guajira es promover los procesos de


gestión ambiental en la zona costera y ser la instancia decisiva con respecto a las acciones
a seguir entorno al manejo y conservación de los ecosistemas marinos y costeros,
orientadas en el marco de Plan de Manejo formulado para el área.

La conformación del Comité MIZC, se hará mediante la convocatoria a las instituciones,


actores sociales y económicos, y la firma de un acuerdo local en el que se manifieste el
interés de participar en el comité. Este acuerdo deberá ser ratificado por parte de los
firmantes mediante un oficio de respaldo al comité y una vez dado este proceso deberá
someterse a formalización, mediante una primera reunión en donde cada participante
manifieste su instancia delegada en el comité.

Son funciones generales del Comité MIZC de La Guajira las siguientes:

265
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

 Convocar a los actores locales, regionales y nacionales relacionados con el


desarrollo marino y costero.

 Evaluar en conjunto con el subcomité Técnico Consultivo las propuestas generadas


por el subcomité directivo y dar la respectiva aprobación de las mismas.

 Apoyar la gestión de los proyectos formulados en el marco del Plan de Manejo de


cada UAC.

 Divulgar la información referente a las actividades que sobre MIZC se realizan en el


área.

 Evaluar las actividades que sobre la UAC-Alta Guajira realizan otras instituciones y
que pueden influir sobre el estado del ambiente marino y costero.

5.1 SUBCOMITÉ DIRECTIVO


Estará conformado por tres grupoas de actores: i) los institucionales: correspondientes a
los directores o representantes legales de cada una del as entidades públicas con
injerencia en la zona; ii) los sociales: representates de las organizaciones de base,
resguardos indígenas y comunidad; iii) los económicos: representantes de los gremios
económicos y sectores productivos. Dentro de los actores institucionales el MADS será un
invitado permanente y los delegados de los demás ministerios serán invitados no
permanentes, teniendo en cuenta la pertinencia de los temas a tratar en el subcomité
directivo (Figura 91).

Este subcomité directivo tendra las siguientes funciones:

 Promover la articulación del Plan de Manejo con los demás procesos de


planificación que tengan incidencia en el área.

 Expedir, ajustar y/o modificar el reglamento operativo del Comité MIZC.

 Definir la responsabilidad y los aportes de cada institución, en las decisiones de


inversión que se tomen.

 Priorizar los proyectos a corto, mediano y largo plazo.

 Presupuestar los recursos disponibles, destinar y ordenar los recursos necesarios


para adelantar adecuadamente los proyectos que se definan.

 Hacer seguimiento a las metas trazadas en el Plan de Manejo de la UAC-Alta


Guajira.

 Definir y adoptar las estrategias institucionales, administrativas, financieras y


económicas para la implementación del Plan de manejo de la UAC-Alta Guajira.

 Adoptar los mecanismos técnico-jurídicos propuestos por el subcomité Técnico


Consultivo, para coordinar el manejo de las fuentes de financiación para la
formulación y ejecución del Plan.

266
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

 Designar el coordinador del subcomité directivo y escoger la secretaría técnica.

 Aprobar el Plan e incorporarlo en sus respectivos instrumentos de planificación.

 Articular al comité MIZC los subcomités temáticos existentes para la zona costera
del departamento (e.g. comité de la unidad de manejo integrado de bahía
Portete).

INVITADOS PERMANENTES
MADS

Actores Institucionales Actores sociales Actores económicos

Representantes de:
CORPOGUAJIRA. Representante
Gobernación de La Guajira. Empresas portuarias
de:
Alcaldías de Uribia y Manaure. (CERREJON,
DIMAR-Capitanía de Puerto de PENSOPORT–Puerto
Las Nuevo).
Riohacha y de Puerto Bolívar. Organizaciones Empresas
INVEMAR. de pescadores y generadoras de
Parques Naturales Nacionales. campesinos. energía (Parque Eólico
AUNAP Autoridades
Jepirachi).
INCODER. Gremios
indígenas del agropecuarios.
Organismos de control resguardo de la Relacionados con la
(contraloría y procuraduría). Media y Alta exploración y
UNGRD. Guajira. explotación de
Fuerza pública (Ejercito, Policía Las Juntas de
hidrocarburos
(Chevron).
ambiental y Armada Nacional). Acción Comunal. Prestadores de
ONGs. servicios turísticos.

INVITADOS NO PERMANENTES
Mintransporte, Minminas, MADR, MIJ, MEN, Mincomercio, Mincultura,
Minvivienda, Cancillería.

Figura 91. Actores que conforman el subcomité directivo de la UAC-Alta Guajira.

5.2 SUBCOMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO


Este comité está integrado por los funcionarios técnicos delegados de las Universidades
que adelanten trabajos en el área; así como los institutos de investigación vinculados o
adscritos al MADS con injerencia en el Caribe colombiano: el Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras – INVEMAR, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von
Humboldt” – IAvH y un representante de CORPOGUAJIRA.

Las funciones del subcomité Técnico Consultivo son:

 Proponer los elementos conceptuales y metodológicos para la implementación del


Plan de Manejo.

267
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

 Elaborar el Plan Operativo Anual de trabajo que seguirá el subcomité Técnico


Consultivo para el desarrollo de sus funciones.

 Apoyar y asesorar técnicamente al Subcomité Directivo y a la coordinación del


Comité MIZC en la adopción e implementación del Plan de Manejo.

 Proponer los instrumentos y mecanismos técnico- jurídicos, para coordinar y


articular las fuentes de financiación del Plan de Manejo.

 Proponer, cuando las circunstancias lo ameriten, la conformación de grupos o


mesas de trabajo para el desarrollo, evaluación, revisión y/o ajuste de algunos de
los componentes del Plan de Manejo.

 Determinar en qué casos se requiere del apoyo de los institutos técnicos de las
entidades descentralizadas del sector agropecuario, así como la participación de los
demás actores institucionales públicos o privados y de la comunidad en general.

5.3 SECRETARIA TÉCNICA


Dentro de los estatutos creados por el subcomité Directivo, se determinará quién es el
responsable de la Secretaría y cómo se elige. Las funciones a su cargo son:

 Actuar como Secretario en las reuniones del Comité MIZC y subcomités Directivo y
Técnico Consultivo.

 Convocar a las reuniones del Comité o subcomité, conforme al reglamento.

 Presentar al Comité y subcomités los informes, estudios y documentos que deban


ser examinados.

 Elaborar y suscribir las actas de las reuniones.

 Las demás que el subcomité Directivo le asigne.

6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El Plan de Manejo se plantea para un horizonte de tiempo de 10 años contados a partir del
2013. Esto implica hacer seguimiento y evaluación a su implementación, a través de una
serie de indicadores de impacto y gestión que determinen su grado de cumplimiento.

A partir del diagnóstico integrado, se elaboró una matriz de Presión-Estado-Impacto-


Respuesta (PEIR), en la cual se establecieron unas metas y unos indicadores claves (Tabla
81). Estos indicadores permitirán evaluar la eficacia (impacto) del Plan, de acuerdo con el
objeto de manejo planteado.

268
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Tabla 81. Indicadores para evaluar la eficacia o impacto del Plan de Manejo.

Estado: Presión: Impacto: Respuesta:


Información de
No. ¿Qué está ¿Por qué está ¿Cuáles son los ¿Qué se está haciendo o Meta Indicador
Línea base
ocurriendo? ocurriendo? resultados? debería hacer?
Componente físico
1 Retroceso No. sectores críticos - Crecimiento acelerado - Vulnerabilidad - Inversión en obras de Reducir la - Km de línea
acelerado de la en erosión: 15 de los asentamientos ante la amenaza por protección costera para vulnerabilidad costa.
línea de costa. costeros. erosión costera. minimizar la erosión. de la zona recuperados.
- Construcción de - Conservación y manejo de las costera ante la - No. de
infraestructuras para el áreas de manglar para minimizar amenaza de sectores. críticos
desarrollo de actividades la erosión en bahía Portete, erosión. recuperados.
económicas (diques, Honda y Hondita.
canales, puertos, etc.) -Monitoreo de los cambios en la
- Construcción línea de costa.
inadecuada de obras de - Investigación de las zonas
protección costera críticas para proponer obras de
(espolones). protección o mitigación de la
- Extracción de erosión costera.
materiales de la zona
infralitoral y de los
acantilados para
construcción.
2 Aumento Áreas consideradas - Calentamiento global. - Inundación de las - Determinar la vulnerabilidad y - Conocer las - Extensión y
acelerado del críticas ante un - Crecimiento acelerado costas bajas y medidas de adaptación ante el áreas más nivel de áreas
nivel del mar. eventual ANM a nivel de los asentamientos afectación de la relativo aumento del nivel del afectadas por el inundadas.
Nacional: bajo un costeros. infraestructura mar para el año 2050 y 2100. ANM. - Mapas de
escenario pesimista de costera. - Identificar vulnerabilidad e
ANM de 1 m al año - Incremento de la acciones para la impacto.
2100 se verían erosión costera. adaptación. - Plan de
afectados 162 km2 del - Aumento de la adaptación
municipio de Manaure frecuencia e implementado.
y aproximadamente intensidad de los
26.000 habitantes fenómenos meteo-
(INVEMAR, 2003). marinos.
3 Amenaza No. de zonas críticas - Ubicación de La Guajira - Vulnerabilidad - Recopilación y análisis de Reducir la - No. de zonas
sísmica identificadas: sin en un margen continental ante la amenaza información histórica sobre la vulnerabilidad críticas.
intermedia. información. activo. sísmica. ocurrencia de sismos y tsunamis de la zona identificadas.
en la zona costera de La Guajira. costera ante la - Sistemas de
- Monitoreo sísmico en la zona amenaza alertas
mediante equipos sísmicos de la sísmica. tempranas.
red sismológica nacional.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Estado: Presión: Impacto: Respuesta:


Información de
No. ¿Qué está ¿Por qué está ¿Cuáles son los ¿Qué se está haciendo o Meta Indicador
Línea base
ocurriendo? ocurriendo? resultados? debería hacer?
- Investigaciones de campo
sobre registros de eventos
sísmicos o de tsunamis en las
geoformas costeras.
- Sistemas de alerta temprana.
- Planes de contingencia.
Componente biótico
4 Contaminación Variables de la calidad - Generación de residuos - Pérdida de la Monitoreo de calidad de aguas - Mantener las - OD límite
en playas, de aguas marinas y sólidos y líquidos. calidad del agua (REDCAM) y articulación con el variables sobre mínimo
humedales costeras se debe - Inadecuada cobertura para el consumo monitoreo de las cuencas calidad de aguas permisible
costeros, aguas considerar la época de los servicios de humano (cuencas) y hidrográficas. marinas y nacional 4 mg/L.
marinas, así seca (2011) y lluviosa acueducto, alcantarillado contacto primario - Implementación de Plan de costeras en - pH 6,5 a 8,5.
como en (2010), así como la y aseo. (pesca) y saneamiento y PGIRS. valores - SST 30-65
cuencas estación de muestreo secundario - Reconversión de monocultivos permisibles mg/L).
hidrográficas y en cada uno de los (recreación). hacia cultivos integrados. según la - CTE límites de
acuíferas, municipios costeros: - Deterioro de - Reconversión ganadera hacia legislación referencia
debidas a las ecosistemas sistemas silvopastoriles. correspondiente. establecidos por
cargas de -OD (Oxígeno marino-costeros. - Seguimiento y control a los - Disminuir en la legislación
residuos disuelto): Época - Pérdida de la planes de manejo de las un 30% de la nacional para
industriales, lluviosa (7,48 mg/L) biodiversidad. empresas tanto en la parte carga Coliformes
portuarios, Época seca (5,08 terrestre como marina. contaminante de termotolerantes
urbanos, mg/L). los ríos de la (<200 NMP/100
agrícolas, -pH (acidez o zona costera. mL) y los
silvopastoriles, alcalinidad): Época de - Adopción e valores guía de
domésticos y lluvia (8,15) Época implementación la Organización
turísticas. seca (8,12). de los PGIRS. Mundial de la
-SST (Solidos - Proyectos de Salud para
suspendidos totales tratamientos de Enterococos
en aguas superficiales aguas residuales (<40 UFC/100
y estuarinas): Según con seguimiento mL).
el tributario y control. - HDD valor de
considerado entre (1 y referencia de 10
709 mg/L). μg/L establecido
-Nitrógeno inorgánico por la UNESCO
disuelto (nitratos (1984) para
(NO3), nitritos (NO2) y aguas no
amonio (NH4): Época contaminadas
lluviosa entre (0 y 160 para la
μg/L) y época seca preservación de
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Estado: Presión: Impacto: Respuesta:


Información de
No. ¿Qué está ¿Por qué está ¿Cuáles son los ¿Qué se está haciendo o Meta Indicador
Línea base
ocurriendo? ocurriendo? resultados? debería hacer?
entre (0 y 150 μg/L). flora y fauna).
-Ortofosfatos (PO4): - Metales
Época lluviosa entre pesados cadmio
(0 y 217 μg/L) y (Cd), plomo (Pb)
época seca entre (0 y y cromo (Cr):
84 μg/L). niveles de riesgo
-CTE (Coliformes para efectos
termotolerantes agudos
fecales): Según el referenciados en
tributario considerado guías
entre (2 y 2400 internacionales
NMP/100 mL) para para aguas
CTE y entre (1 y 343 marinas
UFC/100 mL) para someras (Pb 210
Enterococos. μg/L, Cd 40
-HDD (Hidrocarburos μg/L y Cr 50
Disueltos y μg/L.
Dispersos): según el - Nitrógeno
sector geográfico inorgánico
considerado entre (0 y disuelto/Nitratos
9 μg/L). (NO3: >35 μg/L)
-Metales pesados - -Ortofosfatos
Plomo (Pb): Época (PO4): >30
lluviosa entre (0 y 19 μg/L).
μg/L) y época seca - % de
entre (0 y 7 μg/L), ejecución y
Cromo (Cr) Época avance de los
lluviosa entre (0 y 2,9 PGIRS por
μg/L) y época seca municipio.
entre (0 y 4,9 μg/L) el
Cadmio (Cd) se
mantiene por debajo
del nivel de detección.
5 Perdida de Escala 1:100.000 año - Expansión de la - Deterioro de - Fortalecimiento de la - Incrementar la - No. de nuevas
cobertura 2012: frontera agropecuaria. ecosistemas estructura técnica y cobertura hectáreas de
vegetal - Crecimiento de costeros por administrativa para la boscosa en la bosque y
- Arbustales: 56.150 asentamientos humanos. influencia de implementación del Plan de zona costera. formaciones
hectáreas. - Modificación de operaciones Manejo de la zona costera de La - Recuperación vegetales
- Bosque de galería: afluentes hídricos industriales y Guajira. de la cobertura sembradas.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Estado: Presión: Impacto: Respuesta:


Información de
No. ¿Qué está ¿Por qué está ¿Cuáles son los ¿Qué se está haciendo o Meta Indicador
Línea base
ocurriendo? ocurriendo? resultados? debería hacer?
170 hectáreas. (desviación de ríos). portuarias. - Restauración y recuperación de vegetal (400 has - No. de
Áreas de Manglar: - Exploración y áreas de manglar. de reforestación hectáreas de
2514 hectáreas. explotación minero - Restauración y protección de por año). bosques
- Herbazal abierto: energética. áreas de bosque seco y restauradas.
6439. - Producción de carbón vegetación xerofítica. - Tasa de
- Herbazal denso: vegetal. - Implementar controles a los deforestación.
2017. - Deforestación. incendios forestales.
- Actualización de inventarios
forestales y seguimiento a
especies forestales amenazadas.
- Articular acciones para la
gestión ambiental en áreas del
SINAP.
- Fortalecer la conservación de
las áreas protegidas, tanto
públicas como privadas.
6 Deficiente Escala 1:100.000 año - Desarticulación de - Pérdida de - Realizar estudios técnicos - Actualizar la - No. de nuevas
manejo de las 2012: autoridades y actores biodiversidad y antes, durante y después de línea base de áreas coralinas y
áreas marinas, administrativos con servicios cualquier actividad, conocimiento de pastos
los ecosistemas - Formaciones jurisdicción en la zona ecosistémicos principalmente industrial sobre sobre los marinos
estratégicos coralinas someras: costera marina y marinos. la zona marino-costera. ecosistemas de identificadas.
marino- 451 hectáreas. terrestre. - Acelerada corales y - No. de áreas
costeros, así - Praderas de pastos - Falta de conocimiento exploración y fanerógamas en coralinas
como playas y marinos: 31.248 actualizado sobre la explotación de los la zona costera restauradas.
sistemas hectáreas. estructura ecológica de recursos mineros, de La Guajira. - No. de áreas
naturales - Afloramientos las formaciones coralinas energéticos e - Implementar coralinas y de
asociados. rocosos: 5634 someras y aquellas hidrocarburíferos, acciones de pastos marinos
hectáreas. formaciones de especial terrestres y restauración, conservados y
- Arenales: 7881 importancia ambiental en marinos. conservación y protegidos.
hectáreas. aguas profundas; así protección de - % ejecución
- Playas: 3025 como de pastos marinos. los ecosistemas de los planes
hectáreas - Debilitamiento en la marinos- regionales para
- Salitral: 9406 vigilancia y seguimiento costeros. la conservación
hectáreas. ambiental antes, durante de ecosistemas.
- Zonas arenosas y después a las - % de
naturales: 21.258 actividades industriales seguimiento a
hectáreas. del sector hidrocarburos los diferentes
en aguas marinas y planes de
costeras. manejo
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Estado: Presión: Impacto: Respuesta:


Información de
No. ¿Qué está ¿Por qué está ¿Cuáles son los ¿Qué se está haciendo o Meta Indicador
Línea base
ocurriendo? ocurriendo? resultados? debería hacer?
ambiental
locales y
regionales.
7 - Interrupción Escala 1:100.000 año - Alta demanda del - Ineficiente nivel - Seguimiento a los planes de - 100% de la - % de
del flujo hídrico 2012: recurso hídrico, de acceso al agua. manejo de áreas públicas y zona costera con Municipios con
en la parte baja dificultades en el acceso - Deterioro de privadas donde se realizan disponibilidad disponibilidad
de las cuencas - Cuerpos de agua a las fuentes de agua y sistemas hídricos y actividades industriales con uso adecuada de adecuada de
hidrográficas artificiales: 106 deficiente gestión la biodiversidad que del recurso hídrico. agua. agua.
hacia las hectáreas. administrativa para la contienen. - Formular e implementar los - No. de
lagunas y - Lagunas costeras: equitativa distribución y Planes de Ordenamiento y POMCAS
humedales 6622 hectáreas. conservación de los Manejo de las Cuencas ejecutados y %
costeros y - Pantanos costeros: sistemas hídricos. hidrográficas abastecedoras de de seguimiento
desbalance de 15.774 hectáreas. - Contaminación de los acueductos municipales y a los planes.
la carga de - Ríos (50 m): 8 fuentes de agua, verdales del Departamento
sedimentos y hectáreas. incluyendo las corrientes (Decreto 1640 del 2012).
masas de tierra subterráneas. - Elaborar criterios ambientales
asociadas. - Cambio del curso de los para el manejo seguro y de
ríos y quebradas. largo plazo del recurso hídrico
- Uso deficiente en los municipios.
de las aguas - Formulación e Implementación
terrestres y de los Planes de Manejo de
subterráneas. aguas subterráneas.
Componente socioeconómico
8 Limitaciones en Relación ingreso - Bajos ingresos Precariedad en las - Desarrollo de huertas Con el desarrollo Ingreso actual >
la seguridad actual (año económicos de la condiciones de vida productoras de hortalizas y de proyectos al SMMLV
alimentaria de 2012)/salario mínimo población dificultan el de la población. legumbres con uso y manejo productivos y
la población. mensual legal vigente acceso a la alimentación. eficiente del agua. mejoramiento
de las actividades: - Sobreexplotación de los - Generación de cadenas de las cadenas
recursos pesqueros. productivas en los sistemas de producción
-Turísticas. - Condiciones productivos tradicionales. se mejoran los
- Pesqueras. ambientales - Desarrollo de proyectos ingresos de la
- Minería de sal. desfavorables que limitan maricultura. población
el desarrollo de prácticas facilitando su
agropecuarias. seguridad
alimentaria.
9 Limitaciones en No. de reservorios - Condiciones - Precariedad en las - Construcción y mejoramiento - Incrementar la - No. de
la accesibilidad actuales 13. ambientales condiciones de vida de reservorios y micro accesibilidad y reservorios y
del recurso desfavorables generan de la población. acueducto de agua potable en la mejorar la pozos nuevos.
hídrico. escases de agua y el - Limitaciones para zona costera. calidad del - % de
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Estado: Presión: Impacto: Respuesta:


Información de
No. ¿Qué está ¿Por qué está ¿Cuáles son los ¿Qué se está haciendo o Meta Indicador
Línea base
ocurriendo? ocurriendo? resultados? debería hacer?
asentamiento disperso de el desarrollo de recurso hídrico. municipios con
la población. actividades acceso al agua.
- Carencia de productivas.
infraestructura (pozos,
reservorios, plantas
desalinizadoras, etc.)
para el abastecimiento de
agua en los diferentes
asentamientos.
10 Baja cobertura Cobertura de - Ocupación espontanea - Precariedad en las - Plan de ampliación y Incrementar la Tasa de
y deficiente Acueducto y del territorio. condiciones de vida mejoramiento del sistema de cobertura del incremento de
infraestructura alcantarillado inferior - Deficiencia institucional de la población. acueducto. servicio de cobertura de
del servicio de al 10%. para atender la demanda - Afectación a la - Plan de ampliación y acueducto y acueducto y
acueducto y de acueducto y salud pública. mejoramiento del sistema de alcantarillado. alcantarillado en
alcantarillado alcantarillado. - Contaminación de alcantarillado en Riohacha. las cabeceras
en la cabecera - Alto crecimiento fuentes hídricas y el - Desarrollo de micro acueductos municipales.
municipal y poblacional. mar. rurales.
corregimental.
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

De igual manera, también se proponen los indicadores de la Tabla 82 y Tabla 83 para


evaluar operativamente la implementación del Plan de manejo.
Tabla 82. Indicadores para evaluar la gestión y eficiencia de manejo en el área.

Indicador Unidad de medida


No. de proyectos en ejecución/No. de proyectos propuestos en el % de ejecución
Plan
No. de proyectos culminados/ No. de proyectos propuestos en el % de proyectos finalizados
Plan
Área de restauración propuestas para la preservación/área % ha recuperadas para la
deterioradas (*) preservación
Área de restauración propuestas para áreas protegidas/área % ha recuperadas para áreas
deterioradas (*) protegidas
Ingresos disponible para la implementación del Plan/ingresos Aumento en el % de ingresos
requeridos disponibles
(*) Aplica según tipo de ecosistema (manglar, arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas, etc.).

Tabla 83. Ejecución del Plan de Manejo e inversión según los escenarios de planificaci ón
planteados.

Ejecución de
Ejecución de recursos
proyectos
Escenario de
planificación Valor de la No. de
% de inversión %
inversión (pesos) proyectos

Corto 63% $ 26.627 63% 37


Mediano 25% $ 10.538 22% 13
Largo 13% $ 5345 15% 9
Total 100% $ 42.510 100% 59

7. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ADOPCIÓN


DEL PLAN
Los programas y proyectos propuestos en el Plan de Manejo tiene incidencia en los
diferentes instrumentos de planificación de las entidades con jurisdicción y competencia
en la UAC, por lo tanto, estos deben considerar las siguientes recomendaciones:

 Los municipios incorporar la zonificación ambiental y los condicionantes de usos


como determinante ambiental de los planes de ordenamiento territorial. Asimismo,
se deberá articular la zonificación de la UAC con los POMCAS.

 Las líneas de acción, planes, programas y proyectos deberán articularse con los
ejercicios de planificación y ordenamiento que ya hayan realizado las instancias
vinculadas, tales como ordenamiento ambiental de manglares y POMCAS.

 CORPOGUAJIRA y los entes territoriales deberán incluir en sus Planes (PGAR, PAT,
planes de desarrollo, planes de ordenamiento) y en sus respectivos presupuestos,

275
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

los proyectos, planteados en el presente Plan de Manejo, que se desarrollan en su


área de jurisdicción.

 CORPOGUAJIRA deberá revisar y ajustar de acuerdo con lo definido en el plan de


manejo, los permisos, autorizaciones, concesiones y licencias otorgadas y tener en
cuenta lo definido en el mismo, dentro del trámite que actualmente surten las
solicitudes de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

De manera adicional se deberá acatar las directrices establecidas en el artículo 8 del


Decreto 1120 de 2013 en lo que corresponda.

Para garantizar la adecuada implementación del esquema de administración propuesto; se


recomienda que las entidades involucradas suscriban un convenio de asociación, donde
conste de manera clara sus obligaciones y responsabilidades.

276
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

VII. BIBLIOGRAFÍA

Acosta Camero, R. 2010. Análisis de la Influencia de las Tensiones entre Colombia y Venezuela en
el Comercio de la Comunidad Binacional Wayúu. Caso de la Cooperativa Ayatawacoop (2003-
2009), Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario, Facultad De Relaciones
Internacionales, Bogotá, D.C, 78 p.

Aguilera Díaz, M. 2004. Aspectos Históricos y Socioeconómicos de las Salinas de Manaure, Banco de
la República, Centro de Estudios Económicos Regionales-CEER, Cartagena de Indias, 31 p.

AIS-INGEOMINAS-UNIANDES. 1996. Estudio general de amenaza sísmica de Colombia. Informe


final Comité AIS 300 Amenaza Sísmica, Bogotá. 61 p.

Alcaldía Municipal de Manaure. 2012. Plan de Desarrollo Municipal, Gobierno Visionario y


Emprendedor 2012-2015, Manaure, La Guajira, 229 p.

Alcaldía Municipal de Uribia. 2012. Plan de Desarrollo Municipal, Comprometidos con Uribia 2012-
2015, Uribia, La Guajira, 252 p.

Alonso D., Segura-Quintero C. y P. Castillo. 2007. Portafolio final, “Diseño de una red de áreas
marinas protegidas para el norte del Caribe continental colombiano”. INVEMAR-
COLCIENCIAS-UAESPNN-CORPOGUAJIRA-CORPAMAG-ENVIRONMENTAL DEFENSE-TNC.
Santa Marta, Colombia. 12 p.

Alonso, D., Ramírez, L. F., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P., Walschburger, T. y N. Arango.
2008 a .Hacia la construcción de un Subsistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en
Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques nacionales Naturales –UAESPNN y The Nature Conservancy
–TNC. Santa Marta, Colombia, 20 p.

Alonso, D., Ramírez, L., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P, Diaz, J.M. y T. Walschburger. 2008
b Prioridades de conservación in situ para la biodiversidad marina y costera de la plataforma
continental del Caribe y Pacífico colombiano. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
INVEMAR, The Nature Conservancy-TNC y Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales-UAESPNN. Santa Marta, Colombia, 20 p.

Alonso, D.A., P.C. Sierra Correa, F.A. Arias-Isaza y M.L. Fontalvo Herazo. 2003. Conceptos y guía
metodológica para el manejo integrado de zonas costeras en Colombia, manual 1:
preparación, caracterización y diagnóstico. Santa Marta, Colombia. Serie de documentos
generales de INVEMAR N°. 12. 94p.

Alvarez W. 1967. Geology of the Simarua and Carpintero areas Guajira Peninsula, Colombia.
Tesisdoctoral. Department of Geology Princeton University. New Jersey, USA. 168 p.

Andrade C., E. Barton y C. Mooers. 2003. Evidence foran eastward flow along the Central and
South AmericanCaribbean Coast. Journal of Geophysical Research, 108: 1-11.

Andrade, C. 2000. The circulation and variability of the Colombian Basin in the Caribbean Sea.
Ph.D. Thesis. University of Wales.223 p.

Andrade, C. y E. Barton. 2005. The Guajira upwelling system.Continental Shelf Research, 25: 1003-
1022.

277
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Andrade, C.A y Barton, E. 2004. The Guajira upwelling system. Elsevier. Continental Shelf Research
25: 1003-1022.

Ardila, N.E., G.R. Navas y J. Reyes. (Eds). 2002. Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia.
INVEMAR. Ministerio del Medio Ambiente. La serie libros rojos de especies amenazadas de
Colombia, Bogotá, Colombia.177p.

Audemard, F. 1996. Paleoseismicity studies on the Oca-Ancón fault system, northwestern


Venezuela: Tectonophysics, 259: 67-80.

Barragán, J.A. 2010. Coastal management and public policy in Spain. Faculty of Ocean and
Environmental Sciences, University of Cadiz, Polígono Río San Pedro, 11510 Puerto Real,
Cádiz, Spain.

Bernal G., G. Poveda, P. Roldán y C. Andrade. 2006. Patrones de variabilidad de las temperaturas
superficiales del mar en la Costa Caribe Colombiana. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 30 (115):
195-208.

Bin, C., Hao, H., Weiwei, Y., Senlin, Z., Jinkeng, W., Jinlong, J., 2009. Marine biodiversity
conservation based on integrated coastal zone management (ICZM) - A case study in
Quanzhou Bay, Fujian, China. Ocean & Coastal Management 52 (2009) 612–619.

Birkeland, C. 1997. (edit). Life and death of coral reefs. Chapman & Hall. New York. 536p.

Bohnsack, J. A. 1993. The Impacts of fishing on coral reefs. En: Global aspects of coral reefs:
Health, hazards and history. Commemoration the fiftieth anniversary of University of Miami.
Miami. 1993. C8-C12 pp

Bohnsack, J. A. 1994. Marine reserves: They enhance fisheries, reduce conflicts, and protect
resources. En: Naga. ICLARM. Vol 17. no 3. 1994. 4-7 pp.

Borrero, F., J.M Diaz y A. Seczon. 1996. Las ostras perlíferas (Bivalvia: Pteridae) en el Caribe
colombiano. INVEMAR. Serie de publicaciones especiales 1. 53 p.

Bustos, D.M. y D.G. Pérez. 2003. Ecología Trófica y algunos aspectos biológicos de las especies
pertenecientes a las familias Mugilidae y Centropomidae en la laguna de navío Quebrado,
Guajira, Caribe Colombiano. Tesis Biología Marina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá,
101 p.

Castaño-Mora, O.V. (Ed.). 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Libro Rojo de Especies
Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional, Ministerio
del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia. 160 p.

Ceballos, F. 2004. Distribución de playas de anidación y áreas de alimentación de tortugas marinas


y sus amenazas en el Caribe colombiano. Santa Marta, 2004 Bol. Invest. Mar. Cost, 33:79-99.

Cediel F., R. Shaw and C. Cáceres. 2003. Tectonic assembly of the northern Andean Block. 815-
848. En: Bartolini, C., R. Buffler y J. Blickwede (Eds.). The circum-gulf of Mexico and
Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation and plate tectonics. AAPG Memoir, 975 p.

Chuvieco, E. 2008. Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio - 3ª


Edición. Editorial Arieal. Barcelona. ISBN: 8434480778-9788434480773

CIOH. 2001. Caracterización oceanográfica y meteorológica del Caribe colombiano. Casos


específicos bahía de Cartagena y golfo de Morrosquillo. Informe final, Cartagena. 65 p.

278
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

CIOH-DIMAR-WHOI. 1984. Plan maestro de desarrollo marítimo. Administración de los recursos


marítimos y costeros en Colombia: Una evaluación. Cartagena .pp.65-86.

Comisión Nacional del Agua. 2000. Planeación de proyectos orientada a objetivos. Método Zoop.
Subdirección General Programación. Gerencia de Planeación Hidraúlica. 37 p.

Comité Regional de Competitividad-CRC-, Plan regional de competitividad, La Guajira: la esquina


suramericana de las oportunidades, Riohacha, La Guajira, 2008, 123 p.

Concejo Municipal Uribia, 2004. Acuerdo municipal No. 010 de 2004 (31 de mayo) plan de
desarrollo económico y social 2004 – 2007. Alcaldía de Uribia, La Guajira. 164 P.

CORPOGUAJIRA – Corporación Autónoma Regional de La Guajira. 2012. Plan de Gestión Ambiental


Regional PGAR 2009-2019, Riohacha, La Guajira, 226 p.

CORPOGUAJIRA – Corporación Autónoma Regional de La Guajira. 2012. Plan de Acción 2007-2012,


Riohacha, La Guajira, 225 p.

CORPOGUAJIRA e INVEMAR. 2012. Atlas marino costero de La Guajira. Serie de Publicaciones


Especiales de INVEMAR No. 27. Santa Marta, Colombia. 188p.

CORPOGUAJIRA. 2011. Acuerdo 031 de 22 de diciembre de 2011 “Por el cual se declara el Distrito
de Manejo Integrado Musichi ubicado en el municipio de Manaure”, Riohacha, La Guajira.

CORPOGUAJIRA-CI, 2006. Monitoreo de aves migratorias y residentes en siete humedales de La


Guajira. Informe final. Convenio 0198-05. Bogotá. 82 p.

CORPOGUAJIRA–INVEMAR. 2006. Caracterización biofísica de la zona costera del departamento de


la Guajira: Una aproximación para su manejo. Informe Final. Santa Marta. 743 p.

Correa, H. 2004. Conflicto Social y Ambiental e Interculturalidad. El Caso Del Pueblo Wayuu y Las
Salinas de Manaure, Instituto de Estudios Regionales INER, Universidad de Antioquia -CIID-
Universidad de Bath, Bogotá D.C, 43 p.

Corredor, J.E. 1979. Phytoplankton response to low level nutrient enrichment through upwelling in
the Colombian. Caribbean basin. Deep Sea Research A 26: 731-741

Corredor-Bobadilla, I.P. 2006. Estado del conocimiento y caracterización general de la franja


marino- costera del Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe Colombiano mediante el uso de
sistemas de información geográfica. Tesis pregrado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 374 p.

Críales-Hernández, M., García, C. y M. Wolff. 2006. Flujos de biomasa y estructura de un


ecosistemas de surgencia tropical en La Guajira, Caribe colombiano. Rev. Biol. Trop. v.54 n4,
pp 1257-1282.

DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2010. Encuesta sobre Ambiente y


Desempeño Institucional –EDI 2009, Boletín de Prensa, Bogotá, D. C, 122 p.

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2010. Análisis Regional de los


Principales Indicadores Sociodemográficos de la Comunidad Afrocolombiana e Indígena a
partir de la Información del Censo General 2005, 2010. Universidad Del Valle, Revista Escala
S.A., Bogotá D.C., 161 p.

DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2010. Análisis Regional de los


Principales Indicadores Sociodemográficos de la Comunidad Afrocolombiana e Indígena a
partir de la Información del Censo General 2005, Revista Escala S.A, Bogotá D.C., 161 p.

279
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2010. La visibilización estadística de


los grupos étnicos colombianos, Bogotá, D.C, 56 p.

Decreto – Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de protección al medio ambiente. Diario oficial No. 34243. Presidencia de la
República de Colombia. Bogotá D.C. 18 de diciembre de 1974. 59 p.

Decreto 1088 de 1993. Por el cual se regula la creación de las asociaciones de cabildos y/o
autoridades tradicionales indígenas. Diario Oficial No.40.914. Presidencia de la República de
Colombia. Bogotá D.C. 11 de junio de 1993. 4 p.

Decreto 1397 de 1996. Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa
Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial 42.853. Ministerio del Interior. Bogotá D.C. 8 de agosto de 1996.
11 p.

Decreto 1640 de 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial No. 48.510. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. 2 de
Agosto de 2012. 33 p.

Decreto 2256 de 1991. Por el cual se reglamenta la Ley 13 de 1990. Diario Oficial No. 40.079.
Ministerio de Agricultura. Bogotá D.C. 4 de octubre de 1991. 35 p.

Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas. Diario Oficial No. 43.507. Ministerio del
Interior. Bogotá D.C. 22 de febrero de 1999. 7 p.

Decreto 833 de 2002. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de
Patrimonio Arqueológico Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 44.786.
Ministerio de Cultura. Bogotá D.C. 1 de Mayo de 2002. 11 p.

Díaz, J.M., L.M. Barrios, M.H. Cendales, J. Garzon-Ferreira, J. Geister, M. Lopez-Victoria, G.H.
Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzon, B. Vargas-Angel, F.A. Zapata y S. Zea. 2000. Áreas
Coralinas de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 5. Santa Marta,
Colombia. 176 p.

Díaz, J.M., L.M. Barrios. y D.I. Gómez-López (eds). 2003. Las praderas de pastos marinos en
Colombia: Estructura y distribución de un ecosistema estratégico. INVEMAR, Serie
publicaciones especiales No. 10. Santa Marta, 160p.

Díaz-Sánchez C.M, y A. Batista-Morales, 2011. Estado de conocimiento litorales rocosos. p. 155-


174. En: Informe del estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2010.
INVEMAR. Serie de Publicaciones Periódicas No. 8. Santa Marta, Colombia. 322 p.

DNP - Departamento Nacional de Planeación. 1994. Política nacional ambiental: Salto social hacia el
desarrollo humano sostenible. Documento CONPES 2750. Bogotá D.C., 55p.

DNP - Departamento Nacional de Planeación. 1997. Programa de apoyo para el desarrollo y


reconocimiento étnico de las comunidades negras. Documento CONPES 2909. Bogotá D.C.,
21p.

DNP- Departamento de Planeación Nacional, 2010. Aspectos básicos grupo étnico indígenas,
documento ejecutivo, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Bogotá D.C, 50 p.

280
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

DNP- Departamento Nacional de Planeación. 1994. Evaluación de resultados en el sector público a


nivel nacional. Documento CONPES 2688. Bogotá D.C., 18p.

DNP- Departamento Nacional de Planeación. 2007. Agenda Interna para la Productividad y la


Competitividad, Documento Regional La Guajira, Bogotá, 44 p.

DNP- Departamento Nacional de Planeación. 2007. Planes departamentales de agua y saneamiento


para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Documento
CONPES 3463. Bogotá D.C., 30p.

DNP- Departamento Nacional de Planeación. 2009. Plan de expansión portuaria 2009-2011 :


puertos para la competitividad y el desarrollo sostenible. Documento CONPES 3611. Bogotá
D.C., 47p.

DNP- Departamento Nacional de Planeación. 2010. Elementos básicos sobre el Estado colombiano,
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Bogotá D.C, 122 p.

Duncan R. A. and R. B. Hargraves. 1984. Plate tectonic evolution of the Caribbean region in the
mantle reference frame. Geological Society of America Bulletin Memoir, 162: 81-93.

Duque-Caro H. 1979. Major structural elements and evolution of northwestern Colombia. American
Association of Petroleum Geologists Memoir, 29: 329-351. Ecosistemas –MMA. Bogotá, D.C.,
Colombia. 95p

Fajardo, G. 1979. Surgencia costera en las proximidades de la Península colombiana de la Guajira.


Bol. Cient. CIOH, 2: 7-19.

FAO. 2012. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Departamento de Pesca y Acuicultura de


la FAO. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Roma. 236
p.

Ferro, D. 2011 Incidencia de la pesca industrial del camarón sobre los macroinvertebrados en el
Caribe colombiano. Tesis de Maestría Biología Marina. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. Centro de estudios en ciencias del mar (Cecimar), INVEMAR.

Flinch J. F. 2003. Structural evolution of the Sinú-Lower Magdalena area (Northern Colombia).776-
796. En: Bartolini, C., R. T. Buffler y J. Blickwede (Eds.). The Circum-Gulf of Mexico and the
Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: AAPG Memoir, 975 p.

García, C.B., Pérez, D., Duarte, L y L. Manjarrés. 2008. Experimental results with a reducing device
for juvenile fishes in a tropical shrimp fishery: impact of the invertebrate bycatch. Panamjas
3(3): 275-281. Santa Marta. 110p.

Gil-Torres., W., Fonseca, G., J. Restrepo, P. Figueroa, L. Gutiérrez, G. Gómez, M., Sierra-Correa,
P.C., Hernández- Ortiz, M., A. Lopez. y C. Segura-Quintero. 2009. Ordenamiento ambiental
de los manglares de la Alta, Media y Baja Guajira. 283 p.

Gobernación de La Guajira. 2011. Evaluación Social y Plan de Pueblos Indígenas para el proyecto
“construcción y sostenibilidad de once (11) Reservorios y un (1) Microacueducto, en
comunidades indígenas de la Alta Guajira”. Informe final Contrato de consultoría No. 301.
Riohacha, La Guajira. 133 p.

Gobernación de La Guajira. 2011. Evaluación Social y Plan de Pueblos Indígenas para el proyecto
“construcción y sostenibilidad de once (11) Reservorios y un (1) Microacueducto, en
comunidades indígenas de la Alta Guajira”, Contrato de consultoría No. 301. Edith De
Lavalle. Riohacha, La Guajira, 133 p.

281
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Gobernación de La Guajira. 2011. Evaluación social y plan de reasentamiento indígena para la


población afectada por el proyecto “construcción y operación del sistema de tratamiento de
las aguas residuales, en el municipio de Riohacha”, Convenio 013 de 2009, Gerencia Asesora
del Plan Departamental de Agua de La Guajira. Riohacha, La Guajira, 120 p.

Gómez-Canchong P; Manjarrés L; Duarte L. O. y J. Altamar.2004. Atlas pesquero del área norte del
mar Caribe colombiano. Universidad del Magdalena, Santa Marta, 230p

Gómez-Cubillos, M. C. 2005. Caracterización preliminar del bosque de manglar del Santuario de


Flora y Fauna los Flamencos, (Guajira, Caribe colombiano). Tesis Biología Marina.
Universidad Jorge Tadeo Lozano. 375 p.

Gracia, A., Medellín-Mora, J., Gil-Agudelo, D.L. y V. Puentes (eds.). 2011. Guía de las especies
introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales
No. 23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, 136 p.

Grupo de Memoria Histórica. 2010. La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira,
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Grupo Santillana S.A., Bogotá D.C, 231 p.

Guber, Rosana, 2001. La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial. Bogotá,
Colombia. 146 p.

Guerra Curvelo, W. 2012. El universo simbólico de los pescadores wayuu, Capitulo Séptimo del libro
inédito “El mar cimarrón: conocimientos de navegación y pesca entre los Wayuu”, Riohacha,
La Guajira, 22 p.

Guhl, E., Wills, E.; Macías, L.F., Boada, A. y Capera, C. 1998. “Guía para la gestión ambiental
regional y local”. FONADE-DNP-QUINAXI. 287 p.

Gutiérrez F.P. 2010. Los recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales en Colombia. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. 118 p.

Gutiérrez, F. 2004. Distribución de las especies hidrobiológicas continentales introducidas y/o


traslocadas en Colombia. Caso de estudio: biología y ecología de Oreochromis niloticus en la
cuenca hidrográfica del rio Sinú. Disertación, Universitat de Barcelona. 318 p.

Guzmán-Alvis A., N. Ardila y E. Montoya. 2007. Estado del conocimiento de los fondos blandos. En:
INVEMAR. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: año 2006.
Serie de Publicaciones periódicas No.8. Santa Marta. 344 p.

Hughes, T.P., Baird, A.H., Bellwood, D.R., Card, M., Connolly, S.R., et al. 2003. Climate Change,
Human Impacts and the Resilience of Coral Reefs. Science Vol 301(5635):929-933.

INCODER. 2004. Resolución 00623 de 2004. Por la cual se reglamenta la talla mínima de las
especies Callinectes sapidus y Callinectes bocourti (Jaiba) en la Costa Atlántica Colombiana.
Diario Oficial No. 45.534 WEB-online. Fecha de Consulta: Junio 2012.

INGEOMINAS. 1996. Atlas de geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe Colombiano.
Publicación Geológica Especial N° 2. Instituto de Investigaciones Geológicas, Mineras,
Ambientales y Nucleares, Cartagena. 111 p.

INGEOMINAS. 2003. Mapa geológico del departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Memoria
Explicativa, Bogotá. 83 p.

Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, 2012. Balance legislativo, Boletín Nº 198.
Observatorio Legislativo, Bogotá D.C, 8 p.

282
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, 2012. Sistema General de Regalías, Boletín
Nº 200. Observatorio Legislativo, Bogotá D.C, 8 p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2009. Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras. Escala 1:100.000. Departamento de La Guajira. Subdirección de Agrología. Bogotá,
Colombia.

INVEMAR – GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – CORPOURABA - CODECHOCO. 2008. Formulación de


los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del
Darién. Editado por: A.P. Zamora, A. López y P.C. Sierra-Correa. Santa Marta. 208 p +
Anexos cartográficos + 5 Anexos digitales. Serie de Documentos Generales INVEMAR No. 22.

INVEMAR PROGRAMA GEO. 2010. Evaluación de zonas críticas del departamento de La Guajira,
Caribe colombiano: corregimientos El Pájaro y Punta de los Remedios. Informe Final, Santa
Marta. 68 p.

INVEMAR, 2008. Formulación del plan de manejo integrado de la unidad ambiental costera de la
Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta UAC-VNSNSM, Caribe colombiano:
delimitación del área, identificación de actores, caracterización, diagnóstico integrado y
avances en la formulación de las líneas de acción. Informe técnico, circulación restringida.
404 p.

INVEMAR, 2010. Biodiversidad del Margen Continental del Caribe colombiano. Serie de
publicaciones especiales, Invemar. No 20. 485 p.

INVEMAR, 2011. Informe del estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros en Colombia:
Año 2010. Serie de publicaciones periódicas no.8. Santa Marta, 322 p.

INVEMAR. 2008. Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera de la
Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta UAC-VNSNSM, Caribe colombiano:
delimitación del área, identificación de actores, caracterización, diagnóstico integrado y
avances en la formulación de las líneas de acción. Informe final, Santa Marta. 425 p.

INVEMAR-CORPOGUAJIRA. 2006. Caracterización de la zona costera del departamento de La


Guajira: una aproximación para su manejo integrado. Componente físico. Informe final,
Santa Marta. 123 p.

INVEMAR-Parques Nacionales. 2012. Elaboración de documento síntesis como insumo principal


para la declaratoria de áreas marinas protegidas con presencia de bancos de corales de
profundidad en el Caribe colombiano. Documento técnico de consultoría. 97 p.

INVEMAR-TNC-CI-UAESPNN. 2009. Informe técnico: Planificacion ecorregiónal para la conservación


in situ de la biodiversidad marina y costera en el Caribe y Pacifico continental colombiano.
Serie de Documentos Generales de INVEMAR 41. Santa Marta. 106 p.

IPCC. 2002. Cambio Climático y Biodiversidad. Documento técnico V. 93 p.

Kellogg J. N. and W. E. Bonini. 1982. Subduction of the Caribbean Plate and basement uplifts in the
overriding South American Plate. Tectonics, 1 (3): 251-276.

Lema, L.F y J. Polanía, 2007. Estructura y dinámica del manglar del delta del río Ranchería, Caribe
colombiano. Rev. Biol. Trop. Vol. 55(1): 11-21.

Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial
No. 48102. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C. 16 de junio de 2011.

283
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica",
hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Diario Oficial No. 41.589. Congreso de la
Republica. Bogotá D.C. 9 de noviembre de 1994. 32 p.

Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes
de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos
a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario
Oficial No. 43.102. Congreso de la República de Colombia. Barranquilla, 7 de agosto de 1997.
66 p.

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras
disposiciones”. Diario oficial N. 41146. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C. 22
de diciembre de 1993. 44 p.

Lockwood, J. 1965. Geology of the Serrania de Jarara Area, Guajira Peninsula, Colombia. Ph. D.
Dissertation, Princeton University. New Jersey, USA.167 p

López A.C., P.C. Sierra-Correa, J.C Rodríguez, y J.L. Freyre-Palua (Eds) 2003. Plan de manejo
integrado de la zona costera del complejo de las bocanas Guapi Iscuandé, Pacífico
colombiano - Fase II. INVEMAR-CRC-CORPONARIÑO-IIAP. Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial. Santa Marta, Colombia. 138 p + 6 anexos. (Serie de Documentos
Generales INVEMAR No. 17).

MADS-WWF - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y World Wildlife Fundation. 2009. Plan
nacional de las especies migratorias. Diagnóstico e identificación de acciones para la
conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en
Colombia. 214 p.

Manjarrés, L. (ed.). 2004. Estadísticas pesqueras artesanales del Magdalena y la Guajira, con
aplicación de herramientas informáticas para su sistematización y procesamiento.
UNIMAGDALENA-INCODER-COLCIENCIAS, Santa Marta. 71 p.

Manjarrés, L., G. Rodríguez, J. Torres, A. Vergara, E. Arteaga, J.C. Arévalo, R. Galvis, D.Y.
Rodríguez y J. Viaña. 2005. Evaluación de peces demersales e ictioplancton en el Mar Caribe
de Colombia, incluyendo condiciones oceanográficas. Revista Intropica (Santa Marta): 8:87-
115.

Mantilla M. y B. Mullet. 1991. Modelo preliminar de evolución tectónica para el extremo Oriental de
la Falla de Oca, Departamento de La Guajira. Tesis Geol., Universidad Industrial de
Santander, Bucaramanga. 145 p.

Marín, B., J. Acosta., J. Betancourt, B. Cadavid, J. Garay, M. Gómez, W. Troncoso, y L. Vivas, 2005.
La calidad ambiental marina y costera en Colombia. En: Informe del estado de los ambientes
marinos y costeros en Colombia: año 2004. INVEMAR. Serie de publicaciones periódicas No
8. Santa marta, Colombia. 73 p.

Márquez, G. 1996. Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo Fen.
Colombia, Santafé de Bogotá, 211 p.

MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2007. Comité técnico del Consejo
Ambiental Regional de la Sierra Nevada de Santa Marta – CARSNSM. AGENDA 21/Septiembre
de 2007. Presentación institucional. Versión digital.

284
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

MAVDT – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. República de Colombia,


Plan de Acción Nacional Lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia, Bogotá D.C.,
septiembre de 2005, 137 p.

Meisel Roca, A. 2007. La Guajira y el mito de las regalías redentoras, Documentos de trabajo sobre
economía regional No. 86, Banco de la República, Centro de Estudios Económicos
Regionales-CEER-, Cartagena de Indias, 73 p.

Mejía, L.S. y A. Acero. (Eds.). 2002. Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia. INVEMAR. Instituto
de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. La
Serie Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. 173 p.

Mesa S., G. Poveda y L. F. Carvajal. 1997. Introducción al Clima de Colombia. Universidad Nacional
de Colombia, Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Medellín. 390 p.

Mesa, J. C. 2009. Metodología para el reanálisis de series de oleaje para el Caribe colombiano.
Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Posgrado en Aprovechamiento de
Recursos Hidráulicos. Medellín.

MMA - Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo
Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras de Colombia. Dirección de
Ecosistemas –MMA. Bogotá, D.C., Colombia. 95 p.

MME - Ministerio de Minas y Energía. 2010. Resolución 180757 “Por la cual se publica la declaración
de producción de gas natural de los campos de la Guajira, de los que atienden la refinería de
Barrancabermeja y de Ecopetrol S.A. respecto a sus propios campos. Diario Oficial No.
47.750. Bogotá, D.C. Colombia. 17p.

MME - Ministerio de Minas y Energía. 2011. Serie de tiempo histórica de producción y exportaciones
de carbón relacionado con producción de carbón por departamentos contiene información
desde 01/01/1990 hasta 30/09/2012. Consultado en:
http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=1
21&grupo=371&Fechainicial=01/01/1990&Fechafinal=30/09/2012

Molares R., M.L. Cañón y M.F. González. 2001. Caracterización oceanográfica y meteorológica del
Caribe colombiano. Caso de estudio área de Cartagena de Indias. Informe final, Cartagena. 106 p.

Naciones Unidas. 2012. Conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo sustentable Rio + 20.
Río de Janeiro. 32 p.

Narváez-B., J.C., Acero, A. y J.A. Blanco. 2005. Variación morfométrica en poblaciones


naturalizadas y domesticadas de la Tilapia del Nilo Oreochromis niloticus (TELEOSTEI:
CICHLIDAE) en el Norte de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Ciencias Naturales, 29(112): 383-394.

Nguyen Dinh Duong, Le Kim Thoa, Nguyen Thanh Hoan. 2000. Some Advanced Techniques for
spot 4 XI Data Handling. 21st Asian Conference on Remote Sensing. Institute of Geography,
Hoang Quoc Viet Rd., Cau Giay, Hanoi, Vietnam.
http://www.gisdevelopment.net/aars/acrs/2000/ts9/imgp0007pf.htm

Nieto-Bernal, R., A, Rodríguez, L. Chasqui, E. Castro y Gil-Agudelo, D.L. 2011. Distribución y


abundancia de las poblaciones de gasterópodos de importancia comercial en La Guajira,
Caribe colombiano. INVEMAR. Subsecretaría de Pesca de la Gobernación de San Andres,
Providencia y Santa Catalina. Serie de Documentos Generales de INVEMAR 46. Santa Marta,
Colombia. 32 p.

285
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Ocampo, F. 2002. Tortugas marinas en el Caribe colombiano, Península de La Guajira. Parque


Nacional Natural Tayrona. Informe técnico final. INVEMAR. Santa Marta, 90 p.

Osorno, A., D.L Gil-Agudelo, y L.A. Gómez-Lemos. 2009. Plan de investigación para la
Conservación de Cittarium pica. INVEMAR. Serie de publicaciones especiales. No 16. Santa
Marta. 72 p.

Paramo, J., M. Correa y S. Núñez. 2011. Evidencias de desacople físico-biológico en el sistemas de


surgencia en La Guajira, Caribe colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol
46(3): 421-430.

Paramo, J., U. Saint-Paul., F. Moreno., M. Pacheco., M., Almanza., M. Rodríguez., E. Ardila et al.,
2011. Crustáceos de profundidad en el Caribe colombiano como un nuevo recurso pesquero.
Informe final. COLCIENCIAS-INCODER-UNIMAGDALENA-ZMT-CITEPT. 32 pp.

París, G., M. Machette, R. Dart and K. Haller. 2000. Maps and database of Quaternary faults and
folds in Colombia and its offshore regions. U.S. Geological Survey Open-File Report 00-0284,
61 p.

PNUMA. 2006. Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe. Programa Ambiental del Caribe. Kingston. 116 p.

Posada, B.O. y W. Henao. 2008. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe
colombiano. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar No. 13, Santa Marta. 124 p.

Poveda, G. 1998. Retroalimentación dinámica entre el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur y la


hidrología de Colombia. Tesis de Doctorado Universidad Nacional de Colombia, Posgrado en
Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Medellín.

Puentes-Cañon, G.M., A. Pavia., F. Reyes., J. Ramírez., M. Camargo., L. Mejía y R. Epiayú. 2012.


Catalogo de especies asociadas a la actividad pesquera artesanal Wayuu-Caribe colombiano.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo sostenible. Fundación ECOSFERA. Universidad de La
Guajira. Riohacha. 119 p

Ramírez, L.F., Alonso, D., Segura-Quintero, C., Moreno, R., Mendoza, S., Maldonado, J., Castro,
A.P., Calero, L.A., Zamora, A., Bohórquez, E. y Franke, R. 2009. Viabilidad de una red de
áreas marinas protegidas, Caribe colombiano. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
- INVEMAR, Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe-SIRAP Caribe, Corporación
Autónoma Regional de Sucre-CARSUCRE, Corporación Autónoma Regional de la Guajira-
CORPOGUAJIRA y Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales-UAESPNN. Santa Marta, Colombia, 24 p.

Ramos A., y D. Guerrero. 2010. El suelo costero. Propuesta para su reconocimiento. Procuraduría
General de la Nación. Bogotá D.C. 120.

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002.


Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del
Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Restrepo J.C., 2001. Geomorfología y análisis de las variaciones de costa de la zona norte del golfo
de Morrosquillo y archipiélago de San Bernardo, Caribe colombiano. Trabajo de grado.
Facultad de ciencias exactas, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. 183p

Reyes J.O., N. Santodomingo., A. Gracia., G.H. Borrero-Pérez., G.R. Navas., L.M. Mejía-Ladino., A.
Bermúdez, y M. Benavides. 2005. Southern Caribbean azooxanthellate coral communities off

286
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Colombia, 309-330. En: Freiwald A. y J.M. Roberts, Cold-water Corals and Ecosystems,
Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, 1267 p.

Ricerca e Copperazzione. 2002. Plan de Uso y manejo de los humedales y lagunas costeras de La
Guajira. Proyecto Prolagunas Protección y recuperación de humedales costeros del Caribe
colombiano. Informe Final Ricerca-CORPOGUAJIRA. 123 p.

Rojas Giraldo, X., Sierra-Correa P.C., Lozano-Rivera P., López Rodríguez A. 2010. Guía
metodológica para el manejo integrado de las zonas costeras en Colombia, manual 2:
planificación de la zona costera. Serie de Documentos Generales INVEMAR No.44, 74 p.

Rollins, J. F. 1965. Stratigraphy and structure of the Guajira Peninsula, northwestern Venezuela
andnortheastern Colombia. Univ. Nebraska Studies, New Ser.,30:1-1102

Rosado, J. 2002. Farmacopea Guajira. Plantas desérticas y sus usos por los guajiros. Barranquilla,
Colombia. 162 p.

Rueda, M., D. Marmol, E. Viloria, O. Doncel, F. Rico-Mejia, l. Garcia y A. Giron. 2010. Identificación,
ubicación y extensión de caladeros de pesca artesanal e industrial en el territorio marino-
costero de Colombia. INVEMAR, INCODER, AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS-ANH.
Santa Marta. 147 p.

Rueda, M., D. Marmol, O. Doncel y J.A Romero. 2012. Evaluación de la pesca artesanal antes,
durante y después en el área de influencia del programa de exploración sísmica Jarara 3D en
aguas territoriales del Caribe colombiano. Informe Técnico Final para Petrobras Colombia
Limited. Santa Marta, 28 p.

Sáenz, H.F., A, Merchán., J.J. Ballesteros., J.R. Linero., D. Vega., M.P. Bolaño., L.C. Gámez., F.A.
Mármol. 2010. Levantamiento de información de los aspectos físicos y bióticos del Área de
Perforación Exploratoria Marina (APEM) Talus, Caribe colombiano. INVEMAR. Coordinación de
Servicios científicos. Informe técnico final para ECOPETROL S.A. Santa Marta. 326 p.

Sánchez-Páez, H., G. Ulloa-Delgado y H. Tavera-Escobar. 2004. Manejo integral de los mangles por
comunidades locales Caribe de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, Coorporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF, Organización
Internacional de Maderas Tropicales-OIMT. Proyecto Manejo Sostenible y Restauración por
las Comunidades Locales del Caribe de Colombia, Bogotá D. C. 335 p.

SINCHI-IDEAM-HUMBOLDT-UAESPNN-IGAC. 2009. Leyenda para la elaboración del mapa nacional


de coberturas de la tierra según metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia
escala 1:100.000. Convenio especial de cooperación 018 de 2008. Bogotá.

Sistema de información en biodiversidad marina de Colombia – SIBM. INVEMAR. Consultado en el


mes de Junio del 2012.

Solano, D. Vega, J.C. Márquez, G. Ulloa, H.F. Sáenz, M, Murcia, M. Bolaño, S. Ruiz, S. Narváez, W.
Gil y W. Zubiría. 2007. Línea Base biótica y calidad de aguas del área de influencia de la Fase
II del proyecto GACE INVEMAR, Coordinación de Servicios Científicos. Informe Técnico de
Avance, para la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY, Santa Marta.

Steer Ruiz, R., F. Arias Isaza, A. Ramos Mora, P.C. Sierra-Correa, D. Alonso Carvajal y P. Ocampo
Aguirre. 1997. Documento base para la elaboración de la “Política Nacional de Ordenamiento
Integrado de las Zonas Costeras Colombianas”. Documento de consultoría para el Ministerio
del Medio Ambiente. Serie publicaciones especiales No. 6. Santa Marta, Colombia. 390p.

287
PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA DE LA GUAJIRA – UAC-ALTA GUAJIRA

Taboada A., L. A. Rivera, A. Fuenzalida, A. Cisternas, H. Philip, H. Bijwaard, J. Olaya and C. Rivera.
2000. Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental deformation
(Colombia). Tectonics, 19 (5): 787-813.

Trenkamp, R., J. Kellogg, J. Freymueller and H. Mora. 2002. Wide plate margin deformation,
southern Central America and northwestern South America, CASA GPS observations. Journal
of South American Earth Sciences, 15(2): 157-171.

Tschanz, C.M., A. Jimeno y J. Cruz. 1969. Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta area. Scale
1:200.000. Informe 1829. Ingeominas, Bogotá, 288 p.

UNDRO (United Nations Disaster Relief Coordinator). 1979. Natural Disasters and Vulnerability
Analysis in Report of Expert Group Meeting (9-12 July 1979), UNDRO, Geneva. 49 p.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME y Ministerio de Minas y Energía – MME. 2012. Plan
de expansión de referencia “Generación y transmisión” 2012 – 2015. Docuemnto de trabajo.
Bogotá D.C., Colombia. 187 p.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. 2010. Formulación de un Plan de Desarrollo para
las Fuentes No Convencionales de Energía en Colombia (PDFNCE) Volumen 2 – Diagnóstico
de Las FNCE en Colombia, UPME-Consorcio Energético CORPOEMA, Bogotá D.C, 125 p.

USGS. 1990 The spatial data transfer standard. United States Geological Survey, Draft, January
1990.

Vega-Sequeda, J., Navas-Camacho, R., Gómez-Campo, K., López-Londoño, T. y Duque, D.l. 2011.
Estado del conocimiento de los arrecifes coralinos. En: INVEMAR. Informe del Estado de los
Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2010. Serie de Publicaciones Periódicas, No.
8. Santa Marta.p. 88-119

Vermeer, M. y S. Rahmstorf. 2009. Global sea level linked to global temperature. Proceedings of the
National Academy of Science of the USA, 106: 21527-21532.

Vivas-Aguas, L.J., M. Tosic, J. Sánchez, S. Narváez, B. Cadavid, P. Bautista, J. Betancourt, J. Parra,


M. Carvajalino y L. Espinosa. 2012. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina
en el Caribe y Pacífico Colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las
aguas marinas y costeras de Colombia. REDCAM. Informe técnico 2011. INVEMAR. Santa
Marta. 229 p.

Vivas-Aguas, L.J., M. Tosic, J. Sánchez, S. Narváez, B. Cadavid, P. Bautista, J. Betancourt, J. Parra,


M., L. Echeverry y L. Espinosa. 2010. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental
marina en el Caribe y Pacífico Colombiano. Red de vigilancia para la conservación y
protección de las aguas marinas y costeras de Colombia. REDCAM. Informe técnico 2010.
INVEMAR. Santa Marta. 208 p.

Zúñiga, H., J. Altamar y L. Manjarrés. 2004. Caracterización tecnológica de la flota de arrastre


camaronero del mar Caribe de Colombia. Proyecto EP/GLO/201/GEF. Reducción by-catch.
FAO. Universidad del Magdalena, Santa Marta. 20 p.

288

Das könnte Ihnen auch gefallen