Sie sind auf Seite 1von 22

LENGUAS NATIVAS EN RIESGO1

Las lenguas representan un universo significativo, porque gracias a ellas podemos designar
nuestras costumbres, prácticas culturales y visiones de mundo; considerando eso podemos decir
que la perdida de una lengua significa la pérdida de un legado cultural perteneciente a un grupo
étnico. Con respecto a este asunto, Colombia posee diversidad etnolingüística, pues en el país
existen 65 lenguas indígenas, 2 lenguas criollas y 1 lengua Romaní que conviven con el español;
sin embargo algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción por factores sociales, políticos,
culturales y geográficos. Entonces, se hace necesario asumir medidas que propendan por la
protección y reivindicación de las lenguas nativas. Así pues, la finalidad de este texto es analizar
los factores que más inciden en el debilitamiento de las lenguas en riesgo, según la Unesco; estas
son: Awá, Bara, Barasana, Caribayí, Carijona, Nonuya, Piratapuyo, Pisamira, Siona, Tariano y
Tinigua.

Así entonces, existe la necesidad de dirigir nuestra atención hacia las lenguas que se encuentran en
peligro de desaparecer, para reflexionar y evaluar como adoptamos medidas necesarias para
contribuir con su salvaguardia. Así mismo, el interés está en contribuir con información pertinente
que permita asumir gestiones y defender un país más equilibrado y consciente de su realidad.

Grosso modo, el concepto de lenguas en peligro de extinción, según información de la web


académica, es cuando una lengua está en riesgo de caer en desuso ya que sus altavoces
desaparecen o cambian a hablar otra lengua; esta se convierte en una lengua extinta cuando no se
habla por no contar con hablantes nativos. En cuanto a las razones por las cuales una lengua se
debilita, Leydi Vasquez (2012), expone que el proceso de extinción implica un proceso sufrido
por algunas lenguas que decaen al contactarse con otra conduciendo a su extinción; pues en este la

1 Este texto es una síntesis del documento “Lenguas nativas en riesgo” (2003) elaborado por el equipo de trabajo de la Dirección
de Poblaciones del Ministerio de Cultura, que recoge gran parte de las investigaciones que sobre las lenguas en peligro
de extinción en Colombia se han adelantado.
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
lengua dominada sufre cambios estructurales y funcionales para expresar necesidades de la
comunidad con formas lingüísticas.

Es preciso situar las circunstancias en las que se encuentran las lenguas nativas en Colombia a
partir de los lineamientos propuestos por la UNESSCO, pues la mitad de esas lenguas son
habladas por grupos de menos de 1.000 personas (de acuerdo a investigaciones adelantadas por el
ministerio de cultura). A esto, se le suma el hecho de que esas lenguas viven un periodo de
invisibilización, desconocimiento y discriminación, debido a que conviven con la lengua oficial, de
prestigio y de dominación – lengua española- a la que deben recurrir por situaciones económicas,
educativas, de salud, políticas, religiosas etc.

En vista de esa situación, se han tomado medidas al respecto y a partir del 25 de enero del 2010
empezó a operar en el país la ley 1381 o ley de lenguas; esta reconoce los artículos 7, 8 ,10 y 70
de la constitución política. Y se interesa por el ¨… reconocimiento, fomento, protección, uso,
preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus
derechos lingüísticos y los de sus hablantes¨ (Ley 1381 de 2010, Republica de Colombia). Esta ley
reconoce los derechos de los hablantes de las lenguas nativas y promulga los programas que se
vinculen a ese escenario de revitalización y protección de las lenguas. Además, esa ley encarga al
ministerio de cultura, de coordinar la acción del estado y concertar con las comunidades y los
pueblos una política de lenguas nativas. De allí que, esa entidad creó una agenda pública como la
circulación de sabedores, traducción de documentos de normatividad, directorios de intérpretes,
estimulación de la investigación, documentación, divulgación y circulación de las comunidades,
entre otras gestiones que apunta a la salvaguardia de los diversos grupos étnicos del país.

Grados de vitalidad y peligro de una lengua, según la UNESCO


Actualmente, en el mundo entero existen aproximadamente unas seis mil lenguas. Pero, según la
Unesco la “heterogeneidad lingüística del mundo es custodiada por un número muy pequeño de
personas” (Unesco, 2003). Si consideramos que cada una de estas lenguas alberga la sabiduría
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
ancestral y cultural de un pueblo constituyéndose en patrimonio de la humanidad, por lo tanto, la
pérdida de tan solo una de éstas, significa la desaparición de parte de la historia y cultura.

De acuerdo con la Unesco, “una lengua está en peligro cuando sus hablantes dejan de utilizarla,
cuando la usan en un número cada vez más reducido de ámbitos de comunicación y cuando dejan
de transmitirla de una generación a la siguiente. Es decir, cuando no hay nuevos hablantes, ni
adultos ni niños”. Esto, como resultado de fuerzas externas (sojuzgamiento militar, económico,
religioso, cultural o educativo) o de fuerzas internas (la actitud negativa hacia la lengua propia,
que es mayormente impulsada por las fuerzas externas). Una gestión para el apoyo de las
comunidades con lenguas en riesgo, implica la cooperación y participación activa de las
comunidades de hablantes, lingüistas, Organizaciones internacionales y poderes públicos.

Una de las organizaciones comprometidas con este tema a nivel internacional es la Unesco, esta
entidad impulsa a los diferentes países del mundo a evaluar las políticas de protección y
fortalecimiento de las lenguas en peligro. Es así como, desde su programa “Salvaguardia de las
Lenguas en Peligro”, se proponen cinco aspectos esenciales del apoyo a estas lenguas:
1. La formación lingüística y pedagogía básica.
2. El desarrollo sostenible de la alfabetización y de las capacidades locales de documentación.
3. El fomento y desarrollo de una política lingüística nacional.
4. El fomento y desarrollo de una política educativa.
5. La mejora de las condiciones de vida y respeto a los derechos humanos de las comunidades
hablantes.

Además, plantea que aun en los casos en los que la lengua ya no puede ser mantenida, perpetuada,
ni revitalizada, esta merece tener la documentación más completa posible, pues al hacerlo
enriquece el capital intelectual de la humanidad. Por lo tanto, en vista de que el presente
documento se enfoca en el análisis de las lenguas en riesgo del territorio colombiano, se presentará

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
siguiendo los criterios de evaluación del grado de vitalidad de las lenguas propuestos por la
Unesco.
Para la evaluación de la vitalidad de la lengua, la UNESCO propone nueve factores, cada uno con
sus grados de peligro (excepto número absoluto de hablantes, que generalmente considera que
cuando una comunidad es pequeña, está en peligro). Los factores son los siguientes2:

Factor 1: Transmisión intergeneracional de la lengua.


Factor 2: Número absoluto de hablantes.
Factor 3: Proporción de hablantes en el conjunto de la población.
Factor 4: Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua.
Factor 5: Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación.
Factor 6: Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua.
Factor 7: Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su
rango oficial y su uso.
Factor 8: Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua.
Factor 9: Tipo y calidad de la documentación.

A continuación, se presenta una síntesis de los diagnósticos sociolingüísticos de las once lenguas
nativas de Colombia que la Unesco estableció que están en riesgo de extinción, a partir de las
investigaciones adelantadas por La Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura y de los
nueve factores propuestos por la Unesco. En esta, se evidencia que a pesar de que cada lengua
presentan variedades especificas (geográficas, lingüísticas sociales y culturales), coinciden en el
hecho de que ocupan un espacio en el mismo territorio nacional y ser cobijados bajo la misma
política. Además, poseen en común el hecho de que deben realizarse gestiones que promuevan la

2 Para mayor especificidad en el tema de factores para la evaluación de vitalidad de la lengua


según la Unesco, es preciso abordar el documento Vitalidad y peligro de desaparición. 2003. Paris:
Unesco.
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
protección, rescate y reivindicación de cada una de ellas, pues los grados, de cada uno de los
factores, en niveles bajo lo corrobora.

Lengua Awa.
Ubicación: Cordillera occidental.
Transmisión intergeneracional de la lengua: En la mayoría de los resguardos:
Abuelos y mayores la emplean en sus hogares y labores diarias, logrando comunicar el
conocimiento de sus antepasados a niños y jóvenes. (Grado 3).
Nota: existen excepciones
Resguardo Peñalisa Gran Rosario: Solo dos abuelos hablan la lengua, pero no la comparten con la
comunidad. (Grado 2).
Resguardo Inda Sabaneta: De 1.171 habitantes, solo 20 dominan la lengua. Su uso se relega a
momentos íntimos con la familia, la pareja y algunas situaciones sociales (Grado 4).
Resguardo Sintawa Ninguno de los indígenas habla la lengua. (Grado 0).
Número absoluto de hablantes: 8.555 Fuente: Censo DANE 2005.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: 33,10% Grado 2.
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: Aquí podemos distinguir 2 situaciones,
dependiendo de la ubicación del resguardo:
Resguardos de difícil acceso:
El awa-pit es utilizado en contextos informales y domésticos: mingas comunitarias, centros de
capacitación, hogares, talleres de artesanías, escuelas, actuaciones Cotidianas. (Grado 2).
Resguardos en contacto:
Padres y abuelos han sustituido la lengua en los hogares por el español; jóvenes y niños la han
relegado a ámbitos limitados, como la escuela. (Grado 1).
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: La lengua nativa se encuentra en
gran parte de los medios de comunicación. En radio existen las emisoras: Camawari, Awa, Nueva
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Estéreo, de Llorente, y programas que fomentan el uso de la lengua awa-pit: La voz de los awa, y
el amanecer awa. (Grado 2).
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: Existen centros de
capacitación donde se recibe instrucción de abuelos y orientadores. Cuentan con un sistema de
escritura y materiales: Diccionario awa-pit, cartillas para enseñar a leer y escribir, láminas, afiches
de animales (paknam, ponjika), cartillas de relatos (awa-pit pakanma), fotografías y videos. (Grado
4).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Aunque la lengua awa-pit
está siendo fortalecida en varios resguardos con algunas actividades de preservación, se encuentra
seriamente en peligro en otros si tomamos en cuenta que allí muchos hablantes la entienden, pero
no la hablan, o lo que es peor, no la emplean en ningún contexto social. (Grado 2).
Tipo y calidad de la documentación: Existen el Diccionario awa-pit, cartillas para enseñar a leer
y a escribir, láminas, afiches de animales con sus respectivos nombres en awa-pit (paknam,
panjika), cartillas de relatos (Cartilla awapit pakamna), fotografías y videos. (Grado 3).

Lengua Bara

Ubicación: Departamento del Vaupés.


Transmisión intergeneracional de la lengua: Los abuelos y las generaciones más viejas de la
comunidad usan la lengua entre ellos y no involucran a las nuevas generaciones en sus
interacciones comunicativas, pues no parece existir ninguna motivación para enseñar sus saberes a
los miembros más jóvenes de la comunidad. (Grado 2).
Número absoluto de hablantes: Entre 94 y 109 Fuente: Censo DANE 2005
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: 45,41% (Grado 2).

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: El español, tiene mayor aceptación social,
esto propicia el desinterés por la lengua nativa, y que se use en ámbitos muy limitados. (Grado 1).
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: La carencia de herramientas que
inciten el ejercicio de la lengua, como programas radiales o materiales adecuados, hace que día a
día el número de hablantes se reduzca. Así, el dominio absoluto de la lengua mayoritaria en los
medios de comunicación facilita la sustitución de una lengua por otra. (Grado 0).
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: Actualmente no se
tiene conocimiento de materiales o documentos de recopilaciones que contengan los saberes de la
lengua bará, lo que hace difícil su transmisión en las escuelas. (Grado 0).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Al percibir que el uso de
la lengua mayoritaria en las actividades cotidianas satisface sus necesidades comunicativas, los
hablantes pierden el interés de preservar su cultura y olvidan por completo la lengua de sus
abuelos. (Grado 1).
Tipo y calidad de la documentación: La información sobre la lengua bará se encuentra muy
dispersa y existen pocos documentos que permiten develar su estado actual. Los primeros estudios
que se realizaron datan de 1909 e incluyen los registros de los primeros viajeros, misioneros e
investigadores, entre ellos Koch-Grünberg, Brüzzi, Giaccone, Kok y los lingüistas del Instituto de
Lingüístico de Verano con las consideraciones de Betty Best. (Grado 1).

Lengua Barasano.
Ubicación: Departamentos del Amazonas y el Vaupés.
Transmisión intergeneracional de la lengua: Ésta lengua se ha dejado de transmitir a las nuevas
generaciones. (Grado 1).
Número absoluto de hablantes: 232 Fuente: Censo DANE 2005.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: 66%. (Grado 3).
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: Es muy común que se escuche hablar
barasano en diferentes contextos cotidianos y espacios tradicionales de la comunidad, por ejemplo
con los abuelos en la maloca, o con amigos mientras se mambea. (Grado 2).
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: El acceso a los medios de
comunicación afecta las prácticas culturales. En la comunidad se escuchan emisoras radiales, pero
ni el pueblo indígena, ni la lengua hacen presencia en estos medios. (Grado 0).
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: El barasano no
cuenta con un sistema de escritura, al menos que pueda ser usado por la comunidad. Las personas
escriben o leen pero solo en español. Sin un sistema de escritura, por supuesto, tampoco hay textos
escritos a disposición de la comunidad. (Grado 0).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Aunque muchas personas
tienen una buena actitud hacia su lengua, también hay otras que no se muestran tan favorables con
respecto al uso del barasano en su comunidad, y expresan que prefieren hablar español. Sobre todo
las generaciones jóvenes manifiestan sentirse avergonzadas de usar su lengua y prefieren no
hablarla.
(Grado 2).
Tipo y calidad de la documentación: El barasano no cuenta con un sistema de escritura, al menos
que pueda ser usado por la comunidad. Las personas escriben o leen pero solo en español. Sin un
sistema de escritura, por supuesto, tampoco hay textos escritos a disposición de la comunidad.
(Grado 0).

Lengua Cabiyarí
Ubicación: Departamentos de Amazonas y Putumayo.
Transmisión intergeneracional de la lengua: En la comunidad cabiyarí, en la generación de
padres y adultos, de las personas que oscilan entre 26 y 90 años de edad, el 100% habla su lengua.
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Sin embargo, en el caso de los niños, aunque los padres les enseñan la lengua nativa (en el
desarrollo de sus actividades cotidianas), este proceso sólo se da hasta los cinco años, pues luego
de esta etapa, el proceso de enseñanza de la lengua nativa se interrumpe por el ingreso a la escuela
formal (internado) para cursar educación primaria, que se ofrece en español. (Grado 3).
Número absoluto de hablantes: 82 fuente: censo Dane 2005.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: 35,5%. (Grado 2).
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: En cuanto a los ámbitos en los que se usa la
lengua, niños, jóvenes y adultos que conviven en el resguardo hablan todo el tiempo en su lengua
materna en lugares cotidianos y tradicionales. Sólo se comunican en español cuando se trata de
visitas de funcionarios del gobierno o cuando se desarrollan ceremonias religiosas orientadas por
un sacerdote.
(Grado 5).
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: La comunidad tiene acceso
solamente a la programación de una emisora, transmitida en español, que pertenece al puesto de
salud. Además, no cuentan con celulares, televisión o internet. (Grado 0).
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: La lengua Cabiyari
no cuenta con escritura, por lo tanto no poseen documentos que registren su saber ancestral.
(Grado 0).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Muchos cabiyaríes están
dispuestos a utilizar su lengua en todos los contextos. Sin embargo, el hecho de que la enseñanza
formal de los niños se brinde en español, incide en que elijan el español para comunicarse antes
que su lengua materna. (Grado 3).
Tipo y calidad de la documentación: No Registra. (Grado 0).

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Lengua Carijona
Ubicación: Departamento del Guaviare.
Transmisión intergeneracional de la lengua: No registra.
Número absoluto de hablantes: No Registra.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: No registra.
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: No Registra.
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: No registra.
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: No registra.
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: No Registra.
Tipo y calidad de la documentación: Chester Bitterman recolectó un vocabulario preliminar,
publicado en 1992 por Huber y Reed en vocabulario comparativo: palabras selectas de lenguas
indígenas de Colombia. Los documentos existentes son considerados como apenas utilizables, por
las falencias que presentan. (Grado 1).

Lengua Nonuya
Ubicación: Departamento de Amazonas.
Transmisión intergeneracional de la lengua: No Registra.
Número absoluto de hablantes: 4.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población 4,4% (Grado 1).
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: No Registra.
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: No registra.
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: No Registra
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Actualmente aunque el
nonuya se encuentra en estado crítico, pues dos de sus hablantes fallecieron, en Peña Roja aún se
cuenta con al menos dos hablantes ancianos y dos de sus hijos que manejan lo básico de la lengua.
Además, el proceso de recuperación llevado a cabo por la comunidad ha permitido que adultos,
jóvenes y niños aprendan ciertas palabras y cantos que son interpretados en los bailes. (Grado 1).
Tipo y calidad de la documentación: El esfuerzo de los últimos veinte años de la comunidad, de
los hablantes y de los investigadores ha hecho posible el registro de aproximadamente veinte horas
de grabación, conservadas en valiosos documentos digitales, totalmente transcritos y traducidos.
Con estos datos se pueden abordar estudios básicos de fonología y morfología. De hecho, gracias a
ellos, ya se han comenzado a desarrollar algunos estudios de fonética (Orjuela, 2010), fonología
(Echeverry y Landaburu) y lingüística comparada entre lenguas uitoto, ocaina y nonuya
(Echeverry y Seifart). (Grado 3).

Lengua Piratapuyo
Ubicación: Departamentos de Caquetá, Meta, Guainía y Guaviare.
Transmisión intergeneracional de la lengua: Se sigue trasmitiendo a las nuevas generaciones,
sobre todo por la generación parental para arriba. (Grado 3).
Número absoluto de hablantes: 574 Fuente: Censo DANE 2005.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: 72,2%. (Grado 4).
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: La lengua piratapuyo, al ser hablada por
gran parte de la comunidad, hace posible su utilización en la mayoría de los espacios. Es una
lengua de uso cotidiano, por lo que se la puede escuchar en el hogar, en la maloca, en la chagra, en
las fiestas, en las escuelas, en eventos deportivos. A juzgar por todos estos espacios de uso de la
lengua, no se puede afirmar que el español la esté desplazando. (Grado 4).
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: En estas comunidades hay acceso a
internet y a telefonía celular por medio de Compartel. En internet, la lengua piratapuyo no tiene
ninguna presencia, a diferencia de lo que ocurre con el servicio de telefonía celular, que les facilita

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
hablar entre ellos su lengua autóctona. De otro lado, la comunidad también tiene acceso a emisoras
regionales, pero sin ninguna presencia de las lenguas indígenas. (Grado 1).
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: En las escuelas,
pocos profesores hablan piratapuyo, pero se esfuerzan por hacerlo en los salones de clase y en
otras actividades escolares, como reuniones con las familias o eventos deportivos. Si bien existen
algunos pocos materiales escritos, como diccionarios y cartillas que al parecer fueron elaborados
hace mucho tiempo y que son usados por los profesores en actividades didácticas, no hay material
reciente ni un alfabeto que la comunidad considere como propio. Por eso, los piratapuyos no leen
ni escriben en su lengua. (Grado 1).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4)
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Presentan una actitud
positiva hacia su lengua: afirman que les gusta hablarla, la creen más agradable que el español y
les parece que, como herencia ancestral, es una vía más fácil para transmitir sus conocimientos y
aspectos culturales; además las personas que no son hablantes del piratapuyo muestran una actitud
favorable y el deseo de aprenderlo, pues participan en las actividades culturales propias de la
comunidad que fortalecen de la lengua. Esta misma actitud favorable se manifiesta en el anhelo de
que la lengua tenga un espacio más amplio en la escuela. (Grado 5).
Tipo y calidad de la documentación: Existen algunos pocos materiales escritos, como
diccionarios y cartillas que al parecer fueron elaborados hace mucho tiempo y que son usados por
los profesores en actividades didácticas, no hay material reciente ni un alfabeto que la comunidad
considere como propio. Por eso, los piratapuyos no leen ni escriben en su lengua. (Grado 1).
Lengua Pisamira
Ubicación: Departamento de Vaupés.
Transmisión intergeneracional de la lengua: La lengua no se transmite a las nuevas
generaciones, el caso más crítico es el de quienes viven en Mitú, pues han interrumpido el proceso
de transmisión a sus hijos. (Grado 3).
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Número absoluto de hablantes: 30 Fuente: Dato de los diagnósticos sociolingüísticos.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: 56,6% (Grado 3).
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: La lengua pisamira se utiliza en casi todos
los ámbitos de la vida cotidiana (en la pesca, la caza, la changra, en eventos y espacios
tradicionales). Pero en el ámbito educativo no se utiliza. (Grado 2).
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: Los pisamiras tienen acceso a
emisoras, programas televisivos e internet, pero no tienen presencia en esos nuevos espacios, solo
a través del celular se habla en pocas ocasiones la lengua pisamira. (Grado 1).
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: La lengua
Pisamira no es utilizada en la escuela, no existe un sistema de escritura a pesar de que manifiestan
el deseo de desarrollarlo. (Grado 0).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Hay una actitud favorable
hacia el pisamira, incluso los jóvenes que no la hablan expresan el deseo de aprenderla. Además,
sienten un interés por la creación de un alfabeto que les permita registrar sus conocimientos, y
enseñar la lengua. (Grado 4).
Tipo y calidad de la documentación: No existe alfabeto, por lo tanto no existe ningún material
escrito en pisamira. Lo que existe son tres trabajos escritos en español sobre este grupo étnico.
(Grado 0).

Lengua Siona
Ubicación: Departamentos del Amazonas y putumayo.
Transmisión intergeneracional de la lengua: El proceso de enseñanza de la lengua a los niños es
liderado por las generaciones adultas, los abuelos y padres de la comunidad, quienes intentan
transmitir a sus hijos los conocimientos sobre la cultura y la lengua indígenas. Aunque, en los
jóvenes y niños es más frágil debido a que prefieren el español a su lengua indígena. (Grado 3).
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Número absoluto de hablantes: 404 Fuente: Censo DANE 2005.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: 22,1% (Grado 2).
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: El español ha desplazado a la lengua siona
no solo en la escuela sino también en el hogar, la chagra, el bosque, la casa del yagé. Si bien es
cierto que los adultos hablan en la lengua indígena en sus conversaciones, si están involucrados
jóvenes en estas terminan hablando español o hablan siona incluyendo palabras de la lengua
mayoritaria. (Grado 2).
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: Los medios de comunicación
privilegian exclusivamente el uso del español, relegando la lengua siona, pues no existen
programas que la difundan. (Grado 0).
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: Existe material
escrito para la alfabetización y para la documentación, sin embargo, este material no es usado ni en
la comunidad ni en las instituciones educativas porque los programas académicos no contemplan
los contenidos indígenas. (Grado 2).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Sobre todo los niños y los
jóvenes prefieren utilizar el español en sus conversaciones, puesto que la enseñanza impartida en
las instituciones educativas fortalecen e uso de la lengua mayoritaria restándole importancia a la
lengua de los ancestros. (Grado 2).
Tipo y calidad de la documentación: Existen textos, gramática y lista de palabras, pero, sin
suficiente cobertura porque no lo utilizan ni en la comunidad ni en las instituciones educativas.
(Grado 0).

Lengua Tariano
Ubicación: Departamento del Vaupés.
Transmisión intergeneracional de la lengua: No registra.
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Número absoluto de hablantes: No registra.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: No registra.
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: En el caso de Colombia por la exogamia
lingüística, utilizan el tariano para hablar con sus padres, pero la lengua tukana para hablar con sus
esposas e hijos. (Grado 1).
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: No registra.
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: En Colombia no
se ha creado un alfabeto para esta lengua, ya que es poca la probabilidad de que hayan hablantes
que hagan uso de un sistema de escritura. (Grado 0).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: los tarianos están dejando
de hablar su lengua por hablar la lengua tukana que goza de más prestigio y es más difundida en la
zona.
(Grado 0).
Tipo y calidad de la documentación: Los estudios en Colombia de esta lengua son inexistentes,
hay una serie de investigaciones en Brasil. (Grado 0).

Lengua Tinigua.
Ubicación: Departamento del Meta.
Transmisión intergeneracional de la lengua: La lengua es utilizada por un solo hablante. Y no es
transmitida a las generaciones más nuevas. (Grado 1).
Número absoluto de hablantes: 1 Fuente: Reporte de 2008 del estudio sociolingüístico.
Proporción de hablantes en el conjunto de la población: No registra.
Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua: Al existir un solo hablante, no es utilizada
en diversos ámbitos y con ninguna función. (Grado o).

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación: Al existir un solo hablante, la
lengua no se utilizada en los nuevos medios de comunicación. (Grado o).
Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y enseñanza de la lengua: Paul Rivet (1948)
presentó un vocabulario comparativo entre el tinigua y otras dos lenguas más, existen grabaciones
1991-1994 de encuestas fonológicas y morfológicas parciamente transcritas. La documentación es
precaria y el acceso a la misma es restringido. (Grado 1).
Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango
oficial y su uso: De acuerdo con la ley 1381 de 2010, en Colombia todas las lenguas nativas son
protegidas por el Estado. (Grado 4).
Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua: Solo un solo hablante,
Sixto Muñoz está dispuesto a mantener la lengua prestando su ayuda. (Grado 1).
Tipo y calidad de la documentación: Existe una reducida bibliografía sobre diferentes aspectos
de la zona donde se encontraban los tiniguas, en la cual se recoge algo de vocabulario de la lengua
y de aspectos culturales. Además, existen documentos audiovisuales y de audio con vocabulario de
fauna, canciones, grabaciones lingüísticas (fonológicas y morfologías) y cosmogónicas. (Grado 2).

Es evidente que uno de los factores que mayor incidencia tiene en el fortalecimiento, preservación
y salvaguardia de una lengua es la documentación sobre la misma. En esta medida, al momento de
rastrear la información existente sobre las lenguas en cuestión (de acuerdo con el estado del arte
publicado por el Ministerio de Cultura en 2011), se encuentran numerosas publicaciones en cuanto
a lenguas nativas en general, pero muy poca información sobre las lenguas en particular que se han
analizado en este texto. Entonces, ante los escasos estudios particulares sobre las lenguas nativas
en riesgo, es urgente y necesario que organismos de gobierno, investigadores y la comunidad
académica, fijen la atención en estos pueblos y sus lenguas que necesitan hoy más que nunca el
apoyo a través de la investigación y las acciones de protección, con el fin de que no se extinga su
memoria histórica, que en suma terminaría exterminado una parte de nuestro patrimonio inmaterial
colombiano.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Conclusiones
La situación de vitalidad de cada una de las lenguas nativas en riesgo anteriormente mencionadas
es muy diversa y depende de condiciones geográficas, culturales, sociales, y políticas que en cada
contexto grupo étnico adquiere un matiz distinto. También presenta ciertos aspectos en común que
es preciso establecer, para determinar cuáles son los factores que más inciden en el debilitamiento
de las lenguas nativas que se encuentran en riesgo. .

De acuerdo con el análisis antes expuesto sobre cada lengua en riego, se puede determinar
entonces que los factores que más tienen en común son los siguientes:
 La transmisión intergeneracional, puesto que en su mayoría las lenguas están claramente en
peligro y en otros dos casos en situación crítica; pues la transmisión a los niños y jóvenes
se da en una cantidad mínima.
 El número absoluto de hablantes y proporción de hablantes en el conjunto de la población,
en la medida en que el número de hablantes de la lengua en relación de la totalidad de
habitantes del grupo étnico se da en una minoría. Solo en los casos específicos de
Barasano, Piratapuyo y Pisamira posee mayor proporción de hablantes.
 En cuanto a la respuesta a los nuevos ámbitos y medios de comunicación, se evidencia que
en mencionadas lenguas, es muy limitada pues en este aspecto la mayoría se mantiene
inactiva y se da en forma mínima. Solo en el caso de la lengua awa obtiene un grado 2,
pues su uso se extiende a programas de radio y televisión.
 Los materiales para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua se mantiene escaso en estas
lenguas; solo en el caso de la lengua awa existe suficiente material.
 Las actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, es otro caso
que mantienen en común; pues para el caso de Colombia es favorable, en la medida en que
existe una política de protección a todas las lenguas nativas, esta es la ley 1381 de 2010.
 El tipo y calidad de documentación se mantiene escaso; en algunas casos no existe material
y solo en la lengua awa y el nonuya alcanzan el grado 3, pues mantienen una gramática y
registran materiales tanto de audio como de video.
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Conviene anotar que, al estar ubicadas esas lenguas desde una misma realidad social, política y
económica presentan aspectos en común que contribuyen a su debilitamiento. Tales como la
irrupción de la modernidad en espacios de difícil acceso, el conflicto armado del país que forza a
que los grupos étnicos se desplacen a nuevos territorios donde su cultura no es valorada, y los
nuevos modos de vida que permean a los hablantes de las lenguas nativas, sobre todo a las
generaciones más jóvenes, que hacen que se avergüencen de su lengua y escojan el español para
sus conversaciones en todos los contextos. Así mismo, la exogamia lingüística es otro factor que
debilita las lenguas, pues los hablantes escogen la que goce de mayor prestigio y aceptación en el
territorio. Los fenómenos lingüísticos que se puedan presentar son variados (prestamos
lingüísticos, diglosias, cambios, bilingüismo, etc.) .

Ahora bien, a partir de todo lo antes expuesto se puede mencionar que las lenguas que se
encuentran seriamente en peligro son Awa, Bara, Barasano, Cabiyarí, Piratapuyo y Siona. Así
mismo, y en situación crítica están Carijona, Nonuya, Pisamira, Tariano y Tinigua.

Recomendaciones generales
La ley 1381 de 2010, se ha constituido en el marco legal que denota las acciones encaminadas a la
salvaguardia de las lenguas nativa de Colombia. Dicha Ley establece unas acciones a adelantar,
algunas de ellas son de carácter general, ya que se deben aplicar a todas las lenguas, tal como el
Plan Especial de Salvaguardia y el autodiagnóstico sociolingüístico que debe ser aplicado cada
cinco años, a las lenguas nativas como una forma de realizar un monitoreo sobre la vitalidad de
estas lenguas. No obstante, existen otras acciones definidas en el marco de la Ley y que obedecen
específicamente al grado de vitalidad de las lenguas, la Ley establece las siguientes acciones:

1) artículo 12, lenguas en Peligro de Extinción, amerita de la realización de Planes de


Urgencia, tales como la documentación lingüística.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
2) artículo 13, Lenguas en estado de precariedad, diseño y realización de programas de
revitalización y fortalecimiento.
3) Artículo 14, reivindicación de lenguas Extintas.
4) Artículo 15, Pueblos Fronterizos, realización de convenios binacionales, para diseñar
planes conjuntos de protección y fortalecimientos de las lenguas compartidas.

A este respecto Jorge Rendón Citando a Bauman (1980) en su artículo Patrimonio, revitalización y
documentación de lenguas amenazadas, señala las estrategias que se deben implementar de
acuerdo a la vitalidad de las lenguas:

LENGUA Floreciente Resistente Debilitada Moribunda Extinta


ESTRATEGIA Prevenir Expandir Fortalecer Restaurar Restituir

A la Luz de este planteamiento es claro entonces, que dados los diversos grados de vitalidad de las
lenguas nativas de Colombia, se deben diseñar estrategias que respondan a cada uno de ellos. Cabe
señalar que las comunidades vienen adelantando acciones enmarcadas en fortalecer, reivindicar y
salvaguardar sus lenguas, como estrategia de fortalecimiento de la identidad cultural, por lo cual es
importante generar espacios de intercambio de experiencias entre las comunidades, con el objeto
de identificar posibles estrategias de fortalecimiento de las lenguas que sean susceptibles de ser
replicadas en otros contextos.

En ese marco y dando continuidad a las acciones que adelanta la Dirección de Poblaciones del
Ministerio de Cultura, es pertinente incluir en el Plan Decenal de Acciones a Favor de las lenguas
nativas, las siguientes acciones a ser realizadas de manera conjunta con las comunidades, los entes
territoriales y el Ministerio de Educación Nacional, enmarcadas en la Ley 1381 y respondiendo al
grado de vitalidad y necesidad sociolingüísticas de los pueblos.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
 Documentación de Lenguas en Riesgo de Extinción:
La documentación de una lengua es de vital importancia, ya que permite recopilar toda la
información posible de la misma, dicha información será útil para adelantar accionen enfocadas al
fortalecimiento de la lengua, a partir de la información recopilada en audio, video y textos escritos,
se podrán realizar investigaciones de tipo gramatical y sociolingüístico, que den lugar a la
producción de textos pedagógicos para la enseñanza de la lengua.
Entonces, existe la imperante necesidad de realizar una documentación lingüística que dé cuenta de
los diferentes contextos de uso de los hablantes y de sus prácticas discursivas en situaciones reales
de comunicación. Dicha documentación debe tener en cuenta, lenguas en riesgo de extinción según
la clasificación de la UNESCO y las Lenguas En riesgo de extinción según el autodiagnóstico
sociolingüístico realizado por el Ministerio de Cultura.
 Nichos Lingüísticos e inmersión lingüística. para lengua en riesgo de extinción y proceso
de reivindicación.
 Generar espacios de Visibilización de la lengua al Interior de la comunidad.
Una de las acciones para reivindicar la lengua al interior de la comunidad como principal vehículo
de comunicación, es la visibilización de la misma en los diferentes espacios y dinámicas
cotidianas de la comunidad, con el objeto de que los nuevos hablantes tengan un mayor
acercamiento con su lengua y se pueda observar además, la practicidad de esta en los nuevos
ámbitos en los que se encuentra inmersa la comunidad. La lengua no pude ser enajenada de la
cotidianidad de la comunidad, ya que de ser así esta será relegada a los espacios íntimos y no
tendrá presencia en las nuevas dinámicas comunitarias.
 Conmemorar Día Internacional de las Lenguas Nativas.
Incentivar a las organizaciones, instituciones, gestores culturales y personas naturales de cada una
de las comunidades, donde exista una lengua materna, a conmemorar el día Internacional de la
lenguas nativas, como forma de visibilizar la lengua al interior de las comunidades, con el objeto
de generar en las nuevas generaciones sentido de pertenencia por su lengua y propiciar nuevos
espacios para la divulgación y enseñanza de las misma.
 Educación Bilingüe:
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
La experiencia africana demuestra que cuando se imparte una educación realmente bilingüe en las
comunidades que tienen una segunda lengua, esta se mantiene viva en todas las generaciones y
ámbitos de usos. Por ello, es de vital importancia que de manera conjunta con el Ministerio de
Educación se adelanten las acciones pertinentes, para que los estudiantes hablantes de lenguas
nativas, puedan acceder a una educación realmente bilingüe que les contribuya con el
fortalecimiento de las competencias lingüísticas y comunicativas de estos, así como sus
habilidades en la lectura y la escritura. No obstante, es importante resaltar que este proceso,
amerita acciones que posibiliten la calidad de esta educación, tales como: La producción de
materiales Didácticos, para la enseñanza de la lengua y la formación de docentes en enseñanza de
una lengua nativa.
 Traer Expertos en reivindicación y fortalecimiento de lenguas Criollas e Indígenas.
En el Vecino país de Venezuela, se han adelantado acciones importantes en el fortalecimiento y
reivindicación de lenguas nativas, de la mano del Lingüista Esteban Emilio Monsonyi y la
Universidad central de Venezuela. En ese sentido es importante que se puedan establecer lazos para
generar intercambio, que propicien el dialogo entre este tipo de experiencias y la comunidades que
vienen adelantando procesos endógenos, para la recuperación y fortalecimiento de su lengua.

Bibliografía

 Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro covocado por la Unesco. (2003)
Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Unesco: Paris.

 La reserva.com (14 de febrero de 2009). Lenguas del mundo, en peligro de extinción.


Disponible en: http://www.lareserva.com/home/lenguas_del_mundo_peligro_extincion

 Ministerio de Cultura. Dirección de Poblaciones. (2011).[Documento inedito] Estado del


arte. Bogotá.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
 Vásquez, L. (06 de diciembre de 2012). Extinción o muerte de una lengua. Disponible en :
http://prezi.com/13kb1-ynx-av/extincion-o-muerte-de-una-lengua/

 Web academica conocemos todo. [Bajado el 17 de diciembre de 2013]. Lengua en peligro


de extinción, Número de idiomas, Definición y medición de peligro, Causas, Efectos,
Respuesta. Disponible en: http://centrodeartigos.com/articulos-
educativos/article_11880.html

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co

Das könnte Ihnen auch gefallen