Sie sind auf Seite 1von 23

PLAN TUTORIAL DEL AULA DE 1° “B”

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : BAGUA


1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LA INMACULADA
1.3. DIRECTOR/A : HNA. MARÍA RITA MONDRAGON TORRES
1.4. COORDINADOR/A TOE : HNA. SUSAN VANESSA HUZCO VILCHEZ
1.5. NIVEL EDUCATIVO : SECUNDARIA
1.6. GRADO Y SECCIÓN : PRIMERO “B”
1.7. TURNO : MAÑANA
1.8. TUTOR/A : ANGEL DANIEL RIVERO MARRUFO
1.9. NÚMERO DE ESTUDIANTES : H: 11 M: 20 TOTAL: 31
1.10. N° DE HORAS DE TUTORÍA : 2Hrs.

II. FUNDAMENTACIÓN:
El área de tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se
sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias
socio-afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y
orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y
respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los
derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social.
La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:
Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros
espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción
en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas,
examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su
proyecto de vida.
Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento
socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con
una persona que es un soporte para ellos.

III. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo General:
Fomentar la solución de problemas psico afectivos, emocionales y buscar el logro óptimo
de los aprendizajes en la perspectiva de su desarrollo humano e integral.

3.2. Objetivos Específicos:

 Elaborar normas de convivencia para resolver problemas de comportamiento de forma


concertada y participativa.
 Estimular a los alumnos a ser responsables consigo mismo y para con sus semejantes.
 Realizar el seguimiento académico de todos los estudiantes del Primer grado “B” de
Educación secundaria.
 Propiciar el desarrollo de actitudes, habilidades y valores que faciliten una convivencia
en un ambiente de amor, paz y respeto mutuo.
 Brindar a los padres de familia, información respecto a las formas de ayudar a sus hijos
en el proceso educativo.
 Lograr una adecuada coordinación en las acciones de tutoría ante los docentes
responsables de aula u asignatura.
IV. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES N° I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

Sesiones de los proyectos de tutoría 33 10 13 10

Tutoría Grupal
Asambleas de aula (de estudiantes) 3 1 1 1

Actividades complementarias (ejemplo: paseos de


2
integración, excursión al museo, etc.)

Según problemática
Entrevistas individuales
identifica o demanda
Tutoría Individual

Según problemática
Seguimiento y atención de situaciones particulares
identificada o demanda

Reuniones de aula (con padres de familia) 3 1 1 1


Orientación a las
familias
Según problemática
Entrevistas a familias de los estudiantes
identificada o demanda
V. RECURSOS:
5.1. Recursos humanos:
 Alumnos y Alumnas
 Tutor
5.2. Recursos materiales:
 Fichas
 Separatas
 Cartillas
 Pizarra
 Computadora
 Televisor Smart

VI. EVALUACIÓN

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR TRIMESTRE

ACTIVIDADES LOGROS (CUALITATIVO - CUANTITATIVO) MEDIDAS


DIFICULTADES
DE ADOPTADAS

TUTORÍA

- Acuerdos de convivencia en el aula.


- Reconocer la importancia de expresar emociones y
sentimientos a los demás.
- Reconociendo y valorando aquello que me motiva
aprender.
- Identifican sus metas personales
- Identifican situaciones de riesgo en la vida cotidiana
- Identifican cambios que se dan de la niñez a la
adolescencia como parte de su formación.
Tutoría grupal - Analizan la importancia que tienen los estilos de vida
saludable en su desarrollo
- Identifican y reflexionan sobre las características de una
buena alimentación durante la adolescencia.
- Reconocen que todos los miembros de la comunidad son
valiosos e importantes.
- Reconoce que al organizar su tiempo favorece a su
rendimiento académico ayudandolo a sentirse bien
consigo mismo y con los demás.
Tutoría
Individual
Orientación a
las familias
Participación
estudiantil

LECCIONES
APRENDIDA
S
Bagua 22 de abril del 2019

_______________________________ ________________________________
Hna. Susan Vanessa Huzco Vilchez Prof. Angel Daniel Rivero Marrufo
Coordinadora de Tutoría Tutor
ANEXO 1: CRONOGRAMA TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES DE TUTORIA

MESES
ACTIVIDADES / TAREAS
M A M J
Tutoría grupal (Especificar el tema de los DIMENSIÓN QUE ABORDA LA
proyectos que se desarrollarán). ACTIVIDAD

1 Bienvenidos a la secundaria Social x


2 Expreso mis emociones y sentimientos Personal x
3 Mis motivaciones para aprender De los aprendizajes x
4 Mis metas personales Personal x
5 Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo Social x
6 Mejorando mi plan de estudios Desarrollo de los aprendizajes x
7 Estoy cambiando Desarrollo social comunitario x
8 Valorando los estilos de vida saludable Desarrollo social comunitario x
9 Nuestros hábitos alimenticios Desarrollo social comunitario x
10 Todos somos importantes y valiosos Personal x
11 Organizando nuestro tiempo de estudios con un horario De los aprendizajes x
Tutoría individual CANTIDAD
Entrevistas a estudiantes (programadas)
Seguimiento y atención de situaciones particulares De acuerdo a las necesidades
Orientación a las familias CANTIDAD
Reunión de aula 1
Entrevistas a familias De acuerdo a las necesidades
ANEXO 2: PROGRAMACIÓN DE TUTORÍA INDIVIDUAL

CRONOGRAMA DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES (SEGÚN IDENTIFICACIÓN DE UNA


PROBLEMÁTICA O DEMANDA)

TRIMESTRE:

Tutor (a): MAÑANA

Grado y Sección: PRIMERO “B”


N° DE
ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE FECHA Y HORA FIRMA DEL
PROGRAMADA ESTUDIANTE
ANEXO 3: ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
ACTIVIDADES PARA LA PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Cronograma
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Conformación del comité
1 Tutor X
estudiantil del aula

2 Asamblea de aula Delegado de aula X


Elección del asunto público en
3 Tutor X
sesión de tutoría
Participación en asamblea
4 Delegado de aula X X X
5 Participación de los estudiantes
Estudiantes del
en las elecciones del Municipio
aula X
escolar
6 Otros
SESIÓN N°03
MIS MOTIVACIONES PARA APRENDER
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LA INMACULADA
1.2. DOCENTE TUTOR : ANGEL DANIEL RIVERO MARRUFO
1.3. GRADO : PRIMERO SECCIÓN: “B”
1.4. FECHA : 05/04/2019
1.5. DIMENSIÓN : DE LOS APRENDIZAJES
1.6. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA : COMUNICACIÓN

II. ¿QUÉ BUSCAMOS?


Que nuestros estudiantes del primer grado “B”, reconozcan y valoren aquello que les motiva para aprender.

III. MATERIALES
- Pizarra - Computadora - Hojas - Lapiceros
- Plumones - Televisor - Cuadernos

IV. REVISIÓN DE ACUERDOS (10 minutos)


El docente solicita a la secretaria de aula lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos, felicitando a toda el aula por el cumplimiento y exhorta a promover su
cumplimiento.

V. PRESENTACIÓN (20 minutos)


El docente inicia la sesión con la lectura del siguiente pensamiento:
“El que aprende y aprende y no practica lo que aprende, es como el que ara y ara y nunca siembra’’ (Platón).

Preguntamos a las y los estudiantes si esta idea tiene algo de cierto. Escuchamos sus comentarios y repreguntamos:
¿Qué es lo que se aprende en la escuela? Escribimos en la pizarra a modo de lluvia de ideas sus respuestas y a
continuación pedimos que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Es posible adquirir estos
aprendizajes en otro lugar? ¿dónde? ¿Cuáles son las dificultades que han enfrentado para lograr el aprendizaje?
Transcurridos unos 5 minutos solicitamos a tres estudiantes que voluntariamente compartan sus respuestas.
Comentamos que aprender es más que conocer, significa también pensar. Conocer y reflexionar son actividades o
habilidades mentales que diariamente realizamos. Pero, ¿Qué nos motiva a aprender? Informamos que en esta
sesión reconoceremos los motivos que nos impulsa a aprender.

VI. DESARROLLO (40 minutos)


Señalamos que la motivación es lo que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos,
origina una preferencia hacia un comportamiento específico. El punto de partida de nuestros motivos está
determinado por una necesidad que nos impulsa a actuar. Las personas pueden tener muchos motivos que parten
de sus necesidades, como por ejemplo aprender nuevos idiomas, ayudar a la sociedad, convertirse en un
profesional, crear su propia empresa, etc. Invitamos a las y los estudiantes que identifiquen los motivos personales
que tienen para aprender y entregamos el cuadro para ser completado en forma individual (ver anexo). Formamos
parejas y les pedimos que compartan sus respuestas. Seguidamente hacemos un plenario solicitando a tres parejas
que compartan sus respuestas presentándose mutuamente. ‘’Les presento a mi compañero o compañera… y sus
motivos para aprender son…”
ANALIZANDO MIS MOTIVOS PARA ESTUDIAR

Motivo Tiempo Circunstancia Fuerza que motivó Considero que el


Actual Ha perdurado que lo suscitó Alta Media Baja motivo es

VII. CIERRE (15 minutos)


Valoramos la participación de las y los estudiantes reafirmando que lo más importante para hacer algo que cuesta
(estudiar, ayudar a los demás) es un buen motivo para realizarlo. Presentamos las siguientes ideas fuerza:

• Motivarnos a aprender determinadas tareas es importante para alcanzar las metas.


• Buscar el dominio. A las personas nos motiva el dominar habilidades o cursos.
• Buscar una finalidad: A las personas nos motiva trabajar y dedicar tiempo a algo que tiene una finalidad.
VIII. TOMA DE DECISIONES (5 minutos)
Motivamos a las y los estudiantes para que se comprometan a proponerse pequeñas metas cada día y verificar
que las han logrado.

IX. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Indicamos a nuestros estudiantes que escriban una carta de media carilla (hoja A4) a un compañero o compañera
de manera anónima recomendándole los motivos que pueden ayudarle a aprender un curso (tú eliges uno).

_______________________ _______________________
V°B° del Coordinador de TOE Firma del Tutor(a)
SESIÓN N°04
MIS METAS PERSONALES
I. DATOS INFORMATIVOS
1.7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LA INMACULADA
1.8. DOCENTE TUTOR : ANGEL DANIEL RIVERO MARRUFO
1.9. GRADO : PRIMERO SECCIÓN: “B”
1.10. FECHA : 05/04/2019
1.11. DIMENSIÓN : PERSONAL
1.12. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

II. ¿QUÉ BUSCAMOS?


Que nuestros estudiantes del primer grado “B”, identifiquen sus metas personales y reflexionen sobre su importancia

III. MATERIALES
- Pizarra - Computadora - Hojas - Lapiceros
- Plumones - Televisor - Cuadernos

IV. REVISIÓN DE ACUERDOS (10 minutos)


El docente solicita a la secretaria de aula lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos, felicitando a toda el aula por el cumplimiento y exhorta a promover su
cumplimiento.

V. PRESENTACIÓN (20 minutos)


El docente inicia la sesión Indicando a las y los estudiantes que realizarán un ejercicio sobre crecimiento
personal a lo largo de la vida. Los motivamos indicándoles que será una experiencia interesante.
Presentamos en un papelógrafo o dibujamos en la pizarra “Mi medallón de logros personales”, el cual está
dividido en cuatro partes.
Con la participación de todo el grupo, completamos el medallón escribiendo una frase que represente logros en
una determinada etapa de la vida, según lo siguiente:
Espacio superior izquierdo: 0 a 3 años
Espacio superior derecho: 4 a 7 años 0–3 4-7
Espacio inferior izquierdo: 8 a 10 años años años
Espacio inferior derecho: 11 - 15
Los logros se refieren a cosas de todo tipo como: caminar, alimentarse solo, leer, 8-10 11-15
años años
escribir, manejar bicicleta, nadar.

VI. DESARROLLO (40 minutos)


El docente explica que en cada momento de la vida vamos enfrentando desafíos y cumpliendo retos como los que
hemos puesto en el medallón. Ahora que estamos en la secundaria se nos presentan nuevos desafíos, para lo cual
tenemos que proponernos metas que tenemos que cumplir. Explicamos que la meta es aquello que se decide
alcanzar. Añadimos que podemos trazar metas en lo personal, familiar, escolar y profesional. Preguntamos a las y
los estudiantes si se sienten listos o preparados para trazarse metas y cumplirlas. Los motivamos y animamos a
cumplirlas. Entregamos a cada estudiante la mitad de una hoja A4 y pedimos que en cada cuadrante escriban una
meta personal a corto plazo y cuatro acciones para lograrlo.

IDENTIFICANDO MIS METAS

Mi meta Personal Mi meta Familiar

Mi meta Escolar Mi meta Profesional u ocupacional

Las y los estudiantes escriben sus metas. Posteriormente solicitamos cuatro voluntarios para compartir con los
demás compañeros. Uno de ellos hablará sobre sus metas personales, el otro comentará su meta en lo familiar, un
tercer estudiante compartirá su meta escolar y el último hablará sobre su meta profesional. Luego pedimos que
guarden la hoja y la traigan para la siguiente sesión de tutoría.
VII. CIERRE (15 minutos)
Solicitamos formulen algunas conclusiones. Luego explicamos que para alcanzar nuestras metas personales
debemos decidir lo que queremos y para cuándo.
Reforzamos con las siguientes ideas fuerza:

• Nuestra meta debe estar expresada en lo que se quiere y no en lo que no se quiere (ejemplo: “Yo no quiero tener
notas desaprobatorias”).
• Debemos determinar en qué tipo de persona debemos convertirnos para alcanzar nuestra meta (ejemplo: “¿qué
nuevos hábitos debo crear?, ¿qué habilidades debo adquirir?”).
• Las metas deben ser divididas en mini objetivos y acciones que ayudarán a cumplirlas.

VIII. TOMA DE DECISIONES (5 minutos)


Las y los estudiantes se comprometen a revisar semanalmente el avance de las acciones propuestas para cumplir
con sus metas en cada una de las áreas: personal, familiar, escolar y profesional.

IX. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Se recomienda a las y los estudiantes subrayar aquellos pasos que se van cumpliendo con respecto a las metas
propuestas y se les invita a dialogar sobre ellas.

_______________________ _______________________
V°B° del Coordinador de TOE Firma del Tutor(a)
SESIÓN N°07
ESTOY CAMBIANDO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LA INMACULADA
1.14. DOCENTE TUTOR : ANGEL DANIEL RIVERO MARRUFO
1.15. GRADO : PRIMERO SECCIÓN: “B”
1.16. FECHA : 10/05/2019
1.17. DIMENSIÓN : DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO
1.18. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

II. ¿QUÉ BUSCAMOS?


Que las y los estudiantes del primer grado “B” identifiquen los cambios que se da de la niñez a la adolescencia
como parte del proceso de desarrollo personal.

III. MATERIALES
- Pizarra - Computadora - Hojas - Lapiceros
- Plumones - Televisor - Anexo 1 y 2

IV. REVISIÓN DE ACUERDOS (10 minutos)


El docente solicita a la secretaria de aula lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos, felicitando a toda el aula por el cumplimiento y exhorta a promover su
cumplimiento.

V. PRESENTACIÓN (20 minutos)


Solicitamos que las y los estudiantes formen parejas y entregamos la ficha de trabajo N° 1: La escalera de la vida
(anexo 1). Indicamos que la tarea consiste en observar las figuras y escribir el nombre de la etapa de desarrollo a
la que corresponden.

Terminado el trabajo, solicitamos que de manera voluntaria algunas parejas compartan lo realizado.
Damos las respuestas correctas de las imágenes: niñez, adolescencia y juventud.

Luego, preguntamos: ¿En qué etapa se encuentran actualmente?

Explicamos que la vida del ser humano transcurre por distintas etapas. Cada una tiene sus propias características,
sus atractivos y dificultades, por ello en la sesión dialogaremos y reflexionaremos sobre cómo se sienten en
relación a los cambios presentados en la adolescencia.

VI. DESARROLLO (40 minutos)

Indicamos que cierren los ojos por unos segundos y que viajen en el tiempo para recordar cómo eran cuando
tenían seis o siete años, hacemos una pausa y preguntamos:
• ¿Cómo eras físicamente?
• ¿Qué te gustaba hacer a esa edad?
• ¿Cómo te sentías?

Manteniendo los ojos cerrados les indicamos que sigan viajando en el tiempo y ahora visualicen cómo son
actualmente, hacemos una pausa y preguntamos:
• ¿Cómo te ves físicamente ahora?
• ¿Has notado cambios en tu cuerpo y/o comportamiento?, ¿cuáles?
• ¿Cómo te sientes con estos cambios?

Pedimos que abran sus ojos y que, con su pareja de trabajo, de manera respetuosa, intercambien su experiencia
de los dos momentos (de 6 a 7 años y la edad actual) visualizados.
Luego entregamos la ficha de trabajo N° 2: Voy creciendo, voy cambiando (anexo 2) para que escriban cuáles son
las principales características identificadas en los dos momentos visualizados y otros más que consideren, y cómo
se sintieron y sienten frente a estos.

En plenaria invitamos a que algunas o algunos estudiantes compartan sus respuestas de manera voluntaria.
Señalamos que estos cambios forman parte del desarrollo personal, siendo en algunos casos rápidos y fáciles de
asimilar y en otros casos resulta lento y difícil de aceptar.

Promovemos el diálogo y la reflexión sobre el proceso de cambio en la adolescencia, para ello podemos utilizar
las siguientes preguntas:
¿Por qué en algunos casos es más fácil asimilar estos cambios? y ¿por qué en otros casos no resulta fácil?

Orientamos a las y los estudiantes, explicando que en la adolescencia se producen cambios en el cuerpo debido a
que algunas hormonas empiezan actuar con mayor celeridad en esta etapa de la vida, el cuerpo empieza a
prepararse para la vida adulta, lo cual es un proceso natural y transitorio que toda persona atraviesa.

VII. CIERRE (15 minutos)


Con la participación de las y los estudiantes reforzamos algunas ideas, como las siguientes:

• La adolescencia es una etapa importante en nuestra vida, porque en ella ocurren valiosos cambios de orden físico,
psicológico, moral y social, pero es una etapa natural y transitoria.
• La preocupación por el cuerpo y los cambios en el comportamiento son los más frecuentes porque algunos
adolescentes no se sienten contentos con los cambios de su cuerpo, esto puede alterar su estado de ánimo y por
lo tanto su comportamiento.
• En algunos casos estos cambios ocurren con rapidez y en otros no tan rápido, porque cada persona es diferente
y necesita un tiempo particular para integrar la nueva imagen de sí mismos.

VIII. TOMA DE DECISIONES (5 minutos)

Toma de decisiones:
Pedimos a los estudiantes que vuelvan a revisar su ficha de trabajo (voy creciendo, voy cambiando) y que
elijan cuál de las características actuales le preocupa o molesta. Luego, les sugerimos que coloquen una
estrategia para hacer que ello se pueda ir superando.

IX. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Solicitamos a las y los estudiantes que dialoguen en casa sobre las fichas trabajadas y compartan sobre sus
inquietudes, expectativas o temores frente a estos cambios. Asimismo, recordamos a las y los estudiantes que, si
desean conversar un poco más sobre lo tratado en la sesión, tienen la posibilidad de hacerlo en la tutoría
individual.

_______________________ _______________________
V°B° del Coordinador de TOE Firma del Tutor(a)
SESIÓN N°09
VALORANDO LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
I. DATOS INFORMATIVOS
1.19. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LA INMACULADA
1.20. DOCENTE TUTOR : ANGEL DANIEL RIVERO MARRUFO
1.21. GRADO : PRIMERO SECCIÓN: “B”
1.22. FECHA : 17/05/2019
1.23. DIMENSIÓN : DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO
1.24. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

II. ¿QUÉ BUSCAMOS?


Que las y los estudiantes del primer grado “B. Analicen la importancia que tienen los estilos de vida saludable
en el desarrollo físico, mental y emocional.

III. MATERIALES
- Pizarra - Computadora - Hojas
- Plumones - Televisor - Lapiceros

IV. REVISIÓN DE ACUERDOS (10 minutos)


El docente solicita a la secretaria de aula lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos, felicitando a toda el aula por el cumplimiento y exhorta a promover su
cumplimiento.

V. PRESENTACIÓN (20 minutos)

Escribimos en el centro de la pizarra el siguiente texto:

“Javier está creciendo sano y fuerte”

Luego, pedimos a las y los estudiantes que expresen por qué Javier está creciendo sano y fuerte.

Anotamos en la pizarra las respuestas mencionadas y motivamos a las y los estudiantes a dar nuevas opiniones,
preguntando: ¿existirán otras razones por la que Javier es un adolescente saludable?

VI. DESARROLLO (40 minutos)

Conformamos cuatro equipos y entregamos los respectivos materiales de trabajo (papelotes, plumones, etc.).

Indicamos a las y los estudiantes, que cada equipo señalará los cambios que se producen en la adolescencia (físicos,
mental y emocional) y los cuidados personales a seguir para crecer saludablemente (Por ejemplo: hacer deporte, comer
frutas, leer, etc.). Se sugiere trabajar con el siguiente cuadro:

DIMENSIÓN CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA PRÁCTICAS SALUDABLES


Físico

Mental

Emocional

En plenaria un representante de cada grupo expone el trabajo realizado sustentando sus respuestas.

Luego, promovemos la reflexión sobre la importancia de las prácticas saludables a través de las siguientes preguntas:

• ¿Por qué es importante desarrollar estas prácticas saludables en la adolescencia?


• ¿Cómo beneficia a mi desarrollo físico, mental y emocional?
Escuchamos sus respuestas y hacemos un resumen de los contenidos tratados enfatizando sobre cómo las prácticas
saludables contribuyen a la salud integral de las y los estudiantes, previniendo problemas de salud. Por lo tanto, la salud
o la enfermedad dependen de lo que cada persona hace para cuidar su cuerpo, su mente y sus relaciones con los demás.

VII. CIERRE (15 minutos)


Se le entrega a cada equipo un tema. Indicamos que realicen un dibujo que represente el tema asignado donde
escribirán las consecuencias positivas o negativas de cada uno.

Tema 1: una adolescente que tiene hábitos saludables (físico, mental y emocional).
Tema 2: un adolescente que no tiene hábitos saludables (físico, mental y emocional).
Tema 3: un adolescente que no tiene hábitos de cuidado personal.
Tema 4: una adolescente que no tiene hábitos de cuidado personal.

Verificamos que los equipos estén siguiendo las instrucciones correctamente y motivamos para completar la tarea.

En plenaria cada grupo presenta los dibujos elaborados y expresan sus conclusiones respecto al tema trabajado.

Finalmente, orientamos a las y los estudiantes que poner en práctica estilos de vida saludables implica:
• Conocer cómo funciona tu organismo y valorarlo
• Estar en continua actividad física y mental
• Alimentarse saludablemente
• Usar racionalmente los medicamentos
• No usar sustancias tóxicas
• Practicar hábitos de higiene

VIII. TOMA DE DECISIONES (5 minutos)

Toma de decisiones:
Cada estudiante elabora una lista de sus prácticas saludables y de aquello que afecta su salud.
Promovemos el compromiso para superar aquellas prácticas que afectan su salud.

IX. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Solicitamos a las y los estudiantes que conversen con sus padres o familiares para buscar mayor información
sobre el tema tratado durante la sesión.

_______________________ _______________________
V°B° del Coordinador de TOE Firma del Tutor(a)
SESIÓN N°10
NUESTROS HÁBITOS ALIMENTICIOS
I. DATOS INFORMATIVOS
1.25. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LA INMACULADA
1.26. DOCENTE TUTOR : PROF. ANGEL DANIEL RIVERO MARRUFO
1.27. GRADO : PRIMERO SECCIÓN: “B”
1.28. FECHA : 24/05/2019
1.29. DIMENSIÓN : DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO
1.30. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

II. ¿QUÉ BUSCAMOS?


Que las y los estudiantes del primer grado “B”. identifiquen y reflexionen sobre las características de una buena
alimentación durante la adolescencia.

MATERIALES
- Pizarra - Computadora - Hojas
- Plumones - Televisor - Lapiceros

III. REVISIÓN DE ACUERDOS (10 minutos)


El docente solicita a la secretaria de aula lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos, felicitando a toda el aula por el cumplimiento y exhorta a promover su
cumplimiento.

IV. PRESENTACIÓN (20 minutos)

Iniciamos comentando que vamos a reflexionar sobre la alimentación. Preguntamos lo siguiente:


¿Creen que es importante hablar de la alimentación?, ¿por qué?
¿Conversan de este tema con sus compañeros?, ¿con su familia?

V. DESARROLLO (40 minutos)


Solicitamos voluntarios para representar a dos personas con diferentes hábitos alimenticios, uno tiene hábitos
saludables y el otro, por el contrario, consume alimentos que afectan su salud. Cada personaje comentará al
grupo brevemente sobre sus hábitos alimenticios, su apariencia física y cómo se siente, etc.

Luego, promovemos la reflexión sobre lo representado. Conformamos equipos y entregamos tarjetas meta plan
para responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué piensan de la forma como se alimenta cada personaje representado?


• ¿Qué caracterizó los hábitos alimenticios de cada uno?
• ¿Con cuál de los personajes representados se identifican?, ¿por qué?

Ponemos carteles en la pizarra con las preguntas motivadoras y cada equipo coloca debajo de cada uno las
respuestas correspondientes.

Consolidamos las respuestas y reforzamos la importancia de cómo los buenos hábitos alimenticios contribuyen a
la salud integral. Luego, entregamos la lectura de apoyo: Hábitos alimenticios (ver anexo).

VI. CIERRE (15 minutos)


Preguntamos a las y los estudiantes:

¿Qué otras cosas son importantes además de la calidad y cantidad de alimentos para nutrirnos de manera
saludable?

Escribimos y organizamos los aportes en la pizarra. Resaltamos los aspectos de higiene al cocinar, los hábitos
alimenticios correctos, la masticación adecuada, la tranquilidad y ausencia de tensiones a la hora de las comidas,
entre otros.
VII. TOMA DE DECISIONES (5 minutos)

Toma de decisiones:
Solicitamos a las y los estudiantes que en base a lo conversado en clase elaboren una dieta simple con
alimentos de calidad que se ingieren en la escuela y rutinas de higiene a poner en práctica durante la
semana.

VIII. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA.


Invitamos a conocer un poco más acerca de los alimentos que consumen. Por ejemplo, pueden investigar qué son
los nutrientes y en qué alimentos se encuentran. Se pueden intercambiar estas informaciones en la próxima
sesión de tutoría.

_______________________ _______________________
V°B° del Coordinador de TOE Firma del Tutor(a)
Lectura de apoyo: Hábitos alimenticios
Una dieta saludable debe ser variada, suficiente (sin caer en excesos), equilibrada e higiénica. Se
recomienda balancear los alimentos de la siguiente manera: granos y vegetales (30%), frutas
(20%), grasas, prefiriendo aceites vegetales a los de origen animal, (10%) y carnes, lácteos y
menestras (40%).

La adolescencia es una etapa en que se presentan cambios fisiológicos, de hábitos y preferencias


alimenticias, y son comunes los problemas de obesidad, desnutrición y/o carencia de nutrientes,
como el hierro, que afectan la calidad de vida, el rendimiento, la imagen corporal y en general la
plena integración social.

Disminuir el consumo de grasas puede contribuir a superar problemas de acné e incrementar la


resistencia física; consumir proteínas y fibra ayuda a incrementar la resistencia muscular, mejora la
digestión, y las vitaminas contribuyen al desarrollo físico y mental general durante la adolescencia.

Entre los principales hábitos alimenticios negativos que pueden presentarse en la adolescencia
tenemos:

Preferencia por las “comidas rápidas” con altos niveles de grasa y colorantes.
Omisión de algunas comidas del día, como el desayuno o el almuerzo.
Práctica de dietas sin supervisión profesional.
Práctica de hábitos tóxicos, consumo de alcohol, cigarro o drogas.

Lectura de apoyo: Hábitos alimenticios


Una dieta saludable debe ser variada, suficiente (sin caer en excesos), equilibrada e higiénica. Se
recomienda balancear los alimentos de la siguiente manera: granos y vegetales (30%), frutas
(20%), grasas, prefiriendo aceites vegetales a los de origen animal, (10%) y carnes, lácteos y
menestras (40%).

La adolescencia es una etapa en que se presentan cambios fisiológicos, de hábitos y preferencias


alimenticias, y son comunes los problemas de obesidad, desnutrición y/o carencia de nutrientes,
como el hierro, que afectan la calidad de vida, el rendimiento, la imagen corporal y en general la
plena integración social.

Disminuir el consumo de grasas puede contribuir a superar problemas de acné e incrementar la


resistencia física; consumir proteínas y fibra ayuda a incrementar la resistencia muscular, mejora la
digestión, y las vitaminas contribuyen al desarrollo físico y mental general durante la adolescencia.

Entre los principales hábitos alimenticios negativos que pueden presentarse en la adolescencia
tenemos:

Preferencia por las “comidas rápidas” con altos niveles de grasa y colorantes.
Omisión de algunas comidas del día, como el desayuno o el almuerzo.
Práctica de dietas sin supervisión profesional.
Práctica de hábitos tóxicos, consumo de alcohol, cigarro o drogas.
SESIÓN N°11
TODOS SOMOS IMPORTANTES Y VALIOSOS
I. DATOS INFORMATIVOS
1.31. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LA INMACULADA
1.32. DOCENTE TUTOR : PROF. ANGEL DANIEL RIVERO MARRUFO
1.33. GRADO : PRIMERO SECCIÓN: “B”
1.34. FECHA : 31/05/2019
1.35. DIMENSIÓN : PERSONAL
1.36. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

II. ¿QUÉ BUSCAMOS?


Que las y los estudiantes del primer grado “B”. Que nuestros estudiantes reconozcan que todos los
miembros que componen un grupo, ya sea en la escuela, la familia o en la sociedad, son importantes y
valiosos.

MATERIALES
- Pizarra - Computadora - Hojas
- Plumones - Televisor - Lapiceros
- Copia de la lectura “Las partes del cuerpo” (anexo 1).

III. REVISIÓN DE ACUERDOS (10 minutos)


El docente solicita a la secretaria de aula lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos, felicitando a toda el aula por el cumplimiento y exhorta a promover su
cumplimiento.

IV. PRESENTACIÓN (20 minutos)

Iniciamos la sesión manifestando a nuestros estudiantes que van a leer una singular historia llamada “Las partes
del cuerpo” (anexo 1).
Luego les solicitamos que en grupos de no más de cinco integrantes contesten las siguientes preguntas:
• ¿Por qué las diferentes partes se enteran de la incomodidad de las otras?
• ¿Cuál era la preocupación de cada una de las partes?
• ¿Qué similitud encuentran con la realidad que viven en el aula, en la I. E., en su familia y su entorno
comunitario?

V. DESARROLLO (40 minutos)


Cada grupo mediante un representante da a conocer en plenaria cuáles son sus respuestas y reflexiones. El
tutor las irá anotando en un papelote o en la pizarra.
Recogemos las reflexiones y los sentimientos surgidos, reforzando las ideas centrales:

 Todos nos reconocemos como individuos con diferentes particularidades que enriquecen al grupo
o comunidad.
 Es importante la buena comunicación y la participación de todos para resolver conflictos en un
grupo o comunidad.
 Trabajando en equipo podemos lograr mucho más.

VI. CIERRE (15 minutos)


Pedimos a nuestros estudiantes que mencionen una situación en el aula donde es necesaria la participación
de todos para lograr el bienestar común.
VII. TOMA DE DECISIONES (5 minutos)

Pedimos a nuestros estudiantes que propongan acciones que generen un buen trato, como saludar con una sonrisa,
dar la mano, ayudar en caso de ser necesario al compañero, entre otras.

VIII. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA.


Pedimos a nuestros estudiantes que identifiquen situaciones en su hogar y con su familia donde es necesario el
diálogo y participación para el bienestar de todo el grupo familiar.

_______________________ _______________________
V°B° del Coordinador de TOE Firma del Tutor(a)
ANEXO 01

Las partes del cuerpo


Un día la mano izquierda le dijo a la derecha que ambas trabajaban todo el día,
mientras que el estómago no hacía nada. Las piernas escucharon y le dieron la
razón; dijeron que ellas también estaban cansadas, caminando todo el día para
comprarle alimento al estómago, que solo comía y no hacía nada para
conseguirlo. La mano derecha pidió que hicieran huelga y que no le dieran más
comida al estómago. El estómago les dijo que estaban pensando mal, pues sus
trabajos y aptitudes eran muy diferentes, y los unos dependían de los otros.
Los brazos le dijeron que esos eran los argumentos de un vago y que desde ese
momento no comería nada. Pasaron unos días y un brazo le dijo al otro que se
sentía muy débil; lo mismo les ocurrió a las piernas y a todas las partes del
cuerpo. Entonces el estómago dijo que también se sentía débil y que si lo
alimentaban, todos se sentirían mejor. Lo hicieron y comprendieron que todos
los miembros del cuerpo debían cooperar para conservarse con buena salud. Y
el estómago entendió que de él dependía el trabajo de los miembros y que debía
repartir todo lo que le llegaba.

ANEXO 01

Las partes del cuerpo


Un día la mano izquierda le dijo a la derecha que ambas trabajaban todo el día,
mientras que el estómago no hacía nada. Las piernas escucharon y le dieron la
razón; dijeron que ellas también estaban cansadas, caminando todo el día para
comprarle alimento al estómago, que solo comía y no hacía nada para
conseguirlo. La mano derecha pidió que hicieran huelga y que no le dieran más
comida al estómago. El estómago les dijo que estaban pensando mal, pues sus
trabajos y aptitudes eran muy diferentes, y los unos dependían de los otros.
Los brazos le dijeron que esos eran los argumentos de un vago y que desde ese
momento no comería nada. Pasaron unos días y un brazo le dijo al otro que se
sentía muy débil; lo mismo les ocurrió a las piernas y a todas las partes del
cuerpo. Entonces el estómago dijo que también se sentía débil y que si lo
alimentaban, todos se sentirían mejor. Lo hicieron y comprendieron que todos
los miembros del cuerpo debían cooperar para conservarse con buena salud. Y
el estómago entendió que de él dependía el trabajo de los miembros y que debía
repartir todo lo que le llegaba.
SESIÓN N°12
ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO CON UN HORARIO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.37. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LA INMACULADA
1.38. DOCENTE TUTOR : PROF. ANGEL DANIEL RIVERO MARRUFO
1.39. GRADO : PRIMERO SECCIÓN: “B”
1.40. FECHA : 07/06/2019
1.41. DIMENSIÓN : DE LOS APRENDIZAJES
1.42. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

II. ¿QUÉ BUSCAMOS?


Que las y los estudiantes del primer grado “B”. Reconozcan que organizar su tiempo favorece su rendimiento
académico y los ayuda a sentirse bien consigo mismo y con los demás.

MATERIALES
- Pizarra - Computadora - Hojas en blanco
- Plumones - Televisor - Lapiceros
- Cuadro de distribución de actividades. - Hoja con pautas para elaborar un horario (anexo 1).

III. REVISIÓN DE ACUERDOS (10 minutos)


El docente solicita a la secretaria de aula lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos, felicitando a toda el aula por el cumplimiento y exhorta a promover su
cumplimiento.

IV. PRESENTACIÓN (20 minutos)

Iniciamos la sesión dialogando con nuestros estudiantes sobre la importancia de distribuir bien las horas del día
para lograr buenos resultados en el menor tiempo posible. Explicamos que cuando se es joven es natural actuar de
forma espontánea, y, por ende, se suelen realizar actividades (estudiar, ver televisión, jugar, etc.) en cualquier
momento. Señalamos que si distribuimos organizadamente nuestro tiempo, podremos realizar de la mejor manera
muchas de las actividades que deseamos y necesitamos.

V. DESARROLLO (40 minutos)

Información y orientación
Explicamos nuestros estudiantes que en esta sesión reflexionaremos acerca de la organización de nuestro tiempo
en general y del tiempo de estudio en particular.
Conformamos grupos de hasta 5 estudiantes y les entregamos individualmente un cuadro de distribución de
actividades, indicando que lo llenen y que en grupo intercambien los resultados y opiniones.
Luego señalamos que para organizar adecuadamente las actividades que suelen realizar, es importante
reflexionar sobre cuánto tiempo dedican al estudio y cuánto a las diversas actividades que realizan.
Esto permitirá distribuir equitativamente cada una de las actividades que se llevan a cabo durante la semana.

Cuadro N.° 1. Distribución de actividades


Semana de trabajo Fin de semana
Actividades
Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.
Actividades vitales
 Dormir
 Alimentarse
 Relacionarse socialmente

Actividades relacionadas
con el estudio
 Clases en la I. E.
 Estudios personales

Otras actividades
 Actividades recreativas
 Actividades culturales
 Deportes
 Aficiones
Indicamos que los datos recogidos en el cuadro anterior permitirán tener una visión en conjunto de cómo distribuyen
su tiempo.
A partir de esto, invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar seriamente sobre las siguientes preguntas:
 ¿Esta distribución de tiempo corresponde a tus necesidades e intereses?
 ¿Qué actividades te ocupan un mayor tiempo?
 ¿Crees que le dedicas el tiempo justo a tus estudios para lograr buenos resultados? ¿Por qué?
 ¿Cómo podrías optimizar tu tiempo para mejorar tu rendimiento escolar?
En la segunda parte de la sesión, repartimos a los grupos las hojas con las pautas para la elaboración de un horario
(anexo 1) y pedimos que reflexionen acerca de ellas durante unos minutos. Posteriormente, cada grupo opinará en
clase y realizará el aporte que crea conveniente.
Luego pedimos nuestros estudiantes que elaboren individualmente su propio horario de estudios, tomando en
cuenta el análisis realizado y siguiendo las pautas y aportes del grupo.
Recordamos a nuestros estudiantes que el horario es personal, realista y flexible. Deben hacer los cambios
necesarios hasta que se convierta en un horario definitivo.

VI. CIERRE (15 minutos)


Solicitamos a nuestros estudiantes que expresen lo que han aprendido de la sesión o algunas ideas fuerza de la
misma. Reforzamos sus aportes resaltando la importancia de contar con un horario que organice sus tiempos y sus
actividades.
Al final de la sesión enfatizamos los siguientes aspectos:

 En el horario que elaboremos, debemos distribuir el tiempo adecuadamente para que no todo sea trabajo o
estudio ni todo sea distracción o diversión. Ambas situaciones son perjudiciales para el estudio. Es importante
encontrar un equilibrio que nos ayude a rendir mejor en nuestros estudios y a sentirnos cómodos.
 Perseverar en nuestros estudios aumenta nuestras posibilidades de tener un rendimiento exitoso. Por ello, es
importante cumplir con el programa que nos hemos fijado, hasta que se convierta en un hábito. Se trata de un
procedimiento que toma tiempo. Es necesario estar atentos a los avances y dificultades que encontremos.
 Los hábitos que cultives hoy repercutirán en tu futuro, influirán en tu éxito a corto, mediano y largo plazo tanto
en el trabajo como en tu vida personal.

VII. TOMA DE DECISIONES (5 minutos)

Indicamos a nuestros estudiantes que revisen y mejoren el horario trabajado en clase; además, les sugerimos que
lo coloquen en un lugar visible de sus cases para una mejor organización de su tiempo y de sus actividades.

_______________________ _______________________
V°B° del Coordinador de TOE Firma del Tutor (a)
CUADRO N.° 1. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES

Semana de trabajo Fin de semana


Actividades
Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.
Actividades vitales
 Dormir
 Alimentarse
 Relacionarse socialmente

Actividades relacionadas con


el estudio
 Clases en la I. E.
 Estudios personales

Otras actividades
 Actividades recreativas
 Actividades culturales
 Deportes
 Aficiones

ANEXO N° 1

PAUTAS PARA ELABORAR UN HORARIO


 Colocar las actividades que tienen un horario fijo (clases, prácticas, trabajos, deportes, programas favoritos de
TV, etc.).
 Calcular la hora en que te acuestas y levantas cada día, así como el tiempo que demoras en ducharte, vestirte,
desayunar, almorzar y cenar.
 Considerar el tiempo real que utilizas en transportarte.
 Las horas que queden libres se deben usar para estudiar o distraerse. Es bueno reservar las horas de mayor
lucidez para el estudio.
 Calcular entre 10 y 15 minutos de descanso por cada hora de estudio.
 Intercalar áreas curriculares para no seguir con la misma actividad por mucho tiempo. Es importante combinar
áreas fáciles con difíciles, agradables con desagradables y de letras con de números y no dedicar más de dos
horas a una misma cosa.
 Tratar de repasar lo hecho en clase cada noche o antes de la siguiente clase para tener los contenidos frescos
y poder relacionar los temas nuevos con los antiguos.

Das könnte Ihnen auch gefallen