Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

“PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE UNA
CUENCA”

PRESENTADO POR:

ARAUJO MEJIA ROYER ANDREE

DOCENTE:
ING. JAIME LOPEZ ZEVALLOS

CAJAMARCA, PERÚ FEBRERO DE 2019


TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. . OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
3. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 3
3.1. PARÁMETROS DE FORMA ................................................................................ 3
3.1.1. COEFICIENTE DE COMPACIDAD ............................................................... 3
3.1.2. FACTOR DE FORMA ................................................................................... 4
3.1.3. COEFICIENTE DE FORMA .......................................................................... 4
3.1.4. RELACIÓN DE ELONGACIÓN ..................................................................... 4
3.1.5. RELACIÓN DE CIRCULARIDAD .................................................................. 4
3.1.6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE ................................................................... 4
3.2. PARÁMETROS DE RELIEVE .............................................................................. 4
3.2.1. PENDIENTE DE LA CUENCA ....................... Error! Bookmark not defined.
3.2.2. ÍNDICE DE PENDIENTE ............................... Error! Bookmark not defined.
3.2.3. CURVA HIPSOMÉTRICA .............................. Error! Bookmark not defined.
4. DESARROLLO DEL TRABAJO Y RESULTADOS .................................................... 8
5. ....................................................................................................................................... 8
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 9
7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN

Las obras civiles en su mayoría son diseñadas teniendo en consideración factores


climáticos, entre los que destaca por su importancia las precipitaciones pluviales, que
a su vez son las que originan las crecidas de los ríos o avenidas. Por tanto, es
importante estudiar los parámetros que rigen el comportamiento de una cuenca ya que
conocerlos nos permiten conocer la respuesta de una cuenca frente a una lluvia intensa
y utilizar esta información como herramienta para el diseño hidráulico.
Es por ello que el presente trabajo tiene por objeto estudiar y analizar los parámetros
geomorfológicos de una cuenca hidrológica.

2. OBJETIVOS

 Determinar los parámetros geomorfológicos de una cuenca

 Analizar los parámetros obtenidos.

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. PARÁMETROS DE FORMA


3.1.1. COEFICIENTE DE COMPACIDAD
A este parámetro se le conoce también como índice de Gravelius, y está definido
como la relación entre el perímetro P de la cuenca y el perímetro de un círculo que
contenga la misma área A.

Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor del coeficiente de
compacidad se aproxime a 1 y será muy alargada cuando el valor es mayor a 2. La
razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es
porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas
superiores dada su simetría.
3.1.2. FACTOR DE FORMA
Expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud de la cuenca, el ancho se
obtiene, a su vez, dividiendo el área de la cuenca (A) entre la longitud de su cauce
principal (L).

3.1.3. COEFICIENTE DE FORMA


Es la relación entre la anchura media de la cuenca y la longitud media de la misma.

3.1.4. RELACIÓN DE ELONGACIÓN


Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área igual a
la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).

3.1.5. RELACIÓN DE CIRCULARIDAD


Relación de circularidad, (Rci), denominado también como radio de circularidad, es el
cociente entre el área de la cuenca (A) y la del círculo cuyo perímetro (P) es igual al de
la cuenca:

3.1.6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE


El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a
la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma
área y perímetro (mismo índice de compacidad), igual distribución de alturas (igual curva
hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura.
En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor,
siendo estos lados, la primera y última curva de nivel.

3.2. DENSIDAD DE DRENAJE


Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua irregulares
y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra manera, expresa la
capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López Cadenas de Llano, 1998).
Este parámetro es muy representativo respecto a la topografía de la cuenca en los
estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de suelo
poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes planas. Mientras que,
valores altos refieren a que las precipitaciones intervienen rápidamente sobre las
descargas de los ríos. Generalmente, estas regiones tienen suelos impermeables y
pendientes fuertes. Se expresa con la siguiente ecuación:

Valores referentes, se muestran a continuación:

3.3. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL


La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una cuenca y
en la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o menores
grados de pendiente (López Cadenas de Llano, 1998). Existen varios criterios para
definir este parámetro. A continuación, se muestra la relación del criterio asumido

.
Valores referentes, se muestran a continuación:
3.4. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que conforman las
diversas zonas topográficas de la cuenca. Condiciona, en buena parte, la velocidad
con que se da el escurrimiento superficial. Existen diversos criterios para el cálculo
de la pendiente media. En la siguiente tabla se muestra la topografía adoptada por
una cuenca según rangos aproximados de su pendiente media

3.5. METODO DEL POLIGONO DE THIESSEN


El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la
cual se define para cada estación de la siguiente manera:
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para
poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la
expresión:

3.6. METODO DE ISOYETAS


Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos
en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado
de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las
curvas de nivel de un levantamiento topográfico.
Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de
una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya
que no solamente permite la cuantificación del valor medio, sino que también
presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el
período considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario determinar
el área entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante la
expresión:
4. DESARROLLO DEL TRABAJO Y RESULTADOS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se delimito mediante el AutoCAD la cuenca dada en clase.


 Se conoce el área y el perímetro de la cuenca establecida en clase.
 Se logró calcular el factor de forma y el índice de compacidad.
 Dibujamos el rectángulo equivalente a la cuenca.
 Se graficó la curva hipsométrica de la cuenca.
 Se calculó la pendiente de la cuenca.
 Se logró conocer la precipitación media mediante el método del polígono de
Thiessen y el método de Isoyetas

6. BIBLIOGRAFÍA

 Maximo Villon Bejar(2010). Hidrología. Lima


 López Cadenas de Llano (1998). Restauración Hidrológica Forestal de Cuencas y
Control de Erosión. Ingeniería Medioambiental, TRAGSATEC, Ministerio de Medio
Ambiente. Madrid, España. Editorial Mundi Prensa. PP 945.
 Martonne, E. (1940). Traité de Geographie Physique. Armand Colin, París.
 Ministerio de Agricultura y Alimentación (1978). Estudio de los Parámetros
Geomorfológicos de una Cuenca. Boletín Técnico Nro. 2. Perú. PP 32.
 Perez, J. (1979). Fundamentos del ciclo hidrológico. Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ingeniería Departamento de Meteorología e
Hidrología. Caracas, Venezuela. PP 38.

Das könnte Ihnen auch gefallen