Sie sind auf Seite 1von 12

GUARAYO

AÑO: 2017

ANTECEDENTES.

Los indios guaranís que migraron desde el Paraguay y la costa atlántica siglos
antes de la conquista española dieron lugar a la aparición del grupo étnico Guarayo.

Con la llegada de las misiones franciscanas, los Guarayo fueron concentrados en


reducciones a pesar de la resistencia de este pueblo. Finalmente, durante el
Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz y mediante Decreto Supremo de fecha
22 de Enero de 1830, el cual fue posteriormente elevado a ley, los franciscanos del
colegio Tarata organizan las misiones administrándolas hasta el año 1938; año en
que se crea la Delegación Nacional de Guarayos, dependiente del Ministerio de
Colonización que tenía bajo su jurisdicción a las Misiones Apostólicas de Guarayos
quedando su administración bajo la autoridad del Delegado Nacional quien regía las
relaciones entre los misioneros y el pueblo indígena, relegando las funciones de los
padres franciscanos sólo a la conversión y catequización de la fe cristiana.

Sólo desde el 14 de junio de 1939, según Decreto Reglamentario, los religiosos


podían intermediar por los Guarayos ante las autoridades, al mismo tiempo este
decreto declaraba bienes nacionales todos los muebles e inmuebles que las
misiones poseían hasta el momento, negándoles la facultad de vender o enajenar
las posesiones de la Iglesia Católica.

De acuerdo a DS. de 22 de abril de 1948, las misiones de los franciscanos pasan a


formar parte de la división político-administrativa de la Provincia Ñuflo de Chávez
del Departamento de Santa Cruz, convirtiéndose en Cooperativa Agrícola
Ganadera.

A partir de la transferencia de los bienes eclesiásticos al Estado se produjo la


colonización del territorio nativo por parte de los blancos mestizos también llamados
carai por los indígenas de Santa Cruz. Una vez culminado este proceso, la venta de
fuerza de trabajo, que convirtió a los indígenas en sirvientes de las haciendas de los
carai.

Con la Reforma Agraria de 1953 los Guarayo, pretenden emular la formación de


sindicatos agrarios de occidente, llegando a conformar en el oriente 76 sindicatos
agrarios cuyo objetivo principal es la lucha por la defensa de la tierra y el territorio
introduciendo la noción de "zona agraria" también denominada "zona agrícola", un
área claramente delimitada donde se reproduce la forma de vida y trabajo selvícola,
un pequeño chaco destinado a productos primarios de auto autosubsistencia (arroz,
yuca y frutales principalmente) complementados con algunos barbechos, como
terrenos de descanso, que permiten la rotación del suelo productivo y un espacio
común de monte que permite ocasionalmente actividades de caza y recolección de
productos del bosque a los integrantes o miembros de la zona. Estos espacios en
la actualidad son insuficientes para cubrir las necesidades de la población indígena
Guaraya, ante esta carencia, recurren a la complementariedad con otros espacios
de monte alto distintos a sus zonas y denominados por ellos como 'reservas' para
la pesca, la caza y futuros asentamientos en ríos, pantanos, salitrales y las 'alturas'.

Hoy en día los Guarayos se encuentran diseminados por todo el oriente boliviano,
trabajando muchos de ellos en estancias del Departamento del Beni.

UBICACIÓN.
La provincia Guarayos limita al Este con el Río Guapay, al Norte con el Dpto. Beni,
al Sur con las Provincias Ichilo, Obispo Santisteban y Ñuflo de Chávez.

POBLACION.

Tiene una población de 31.577 habitantes, según el Censo INE 2001.

ACTIVIDAD ECONOMICA.

La mayor parte del territorio es adecuado para el desarrollo de la ganadería


intensiva y extensiva. La zona tiene potencial ganadero ya que cuenta con extenso
territorios que sirven para el pastoreo del ganado. Se cuenta con tierras aptas para
el desarrollo de la agricultura, los principales cultivos son el arroz, maíz, maní, yuca,
pina y plátano. Los recursos forestales pueden ser explotados, pero no existe una
buena infraestructura industrial que le da valor agregado a la diversidad de maderas
que salen del monte.

MATERIALES DE CAZA.

Practican la caza y la pesca, pero no de forma permanente y planificada como años


anteriores, más bien sólo cuando lo necesitan y cuando es posible, ya que en
muchos casos sus tierras son ocupadas por los madereros y estancieros.

ORGANIZCION POLITICA.

El pueblo guarayo mantiene en gran medida el sistema reduccional franciscano,


centrada en conglomeraciones mayores, actualmente representados por los centros
Urubichá, Yaguarú, Yotaú, San Pablo y Salvatierra. La antigua reducción Ascensión
de Guarayos se ha constituido en el centro de la sociedad dominante de la región.
Esta constelación complica el modo de ser y pensar de un pueblo indígena.
Con la Reforma Agraria no se formaron comunidades sino 76 sindicatos que
manejan 102 zonas agrarias, muchos de ellos alejados de los lugares de residencia.
El uso de estas zonas agrarias por un tiempo prolongado ha llevado a una
sobreexplotación de los suelos y consecuentemente rendimientos muy bajos. En los
últimos años se pudieron observar tendencias para acercarse a los sitios de
producción agraria, sean las tradicionales zonas agrarias o nuevas áreas que se
abrieron después de la instalación de las TCO, que formaron nuevas comunidades
en las cercanías de estos lugares. Una de las comunidades tempranas es la de
Cururú. Los guarayos, que no entraron en contacto con los chané, como los ava-
guaraní, no conocen a la Capitanía como institución tradicional. Ellos adoptaron,
como los chiquitanos, el cabildo indígena de las reducciones como su organización
originaria. El cabildo indígena, liderado por el cacique mayor, mantiene fuerza
especialmente en Yaguarú y Urubichá, donde incorpora bajo su mando a todas las
demás instituciones (sindicatos agrarios, COPNAG) y autoridades (Corregidor,
Alcalde), logrando de esta manera la convocatoria de todos en busca de soluciones
consensuadas. El COPNAG (Central de Organización de Pueblos Nativos
Guarayos) está afiliado a la CPESC y a la CIDOB.

TIPO DE RELIGION.
El pueblo Guarayo fue misionado por sacerdotes franciscanos, conservándose la
ritualidad y la fe cristiana como rasgos de identidad.

SUS VIVIENDAS Y FAMILIA.


Tienen un sentido urbanístico clásico. Las casas son de tronco, palos, hojas de
palma o palmera y paja para el techo. Son casas pequeñas.
El sistema familiar es de tipo patriarcal, la esposa educa a las hijas para la casa y
los hijos son adiestrados para los secretos de la caza, pesca y las faenas agrícolas.
El alumbramiento se produce en forma natural. Después del parto la madre retorna
a sus labores de costumbre.
Cuando la muchacha tiene su primera menstruación la marcan en el pecho con
señas que no se borran jamás.

Los hombres se casan entre los 14 y 17 años y las mujeres entre los 12 y 16. El
muchacho escoge entre las solteras a la que le agrade y avisa a sus padres y a los
de la novia. Los jóvenes tienen casa nueva. Una vez casados el hombre tiene poder
absoluto. El concubinato es el estado civil más aceptado. Practican la poligamia a
medida que sus mujeres envejecen, son celosos. Las mujeres dependen de sus
padres o hermanos. Ellos son los que deciden con quien deben casarse. Las
solteras se peinan diferentes para mostrar su estado.

COSTUMBRES.

Con una verbena popular en la que se eligió a Lucy Estefany Quiroga, como reina
del Día de la Tradición guaraña, se inició al programa de actividades con motivos
de la décima primera versión de dicha celebración. Más de 300 estudiantes de
diferentes unidades educativas, participaron del festival de danzas apoyados por
la Gobernación cruceña. Al día siguiente, las instituciones, invitados especiales,
colegiales y pueblo en general, recorrieron las principales calles de la capital
guaraya en su entrada típica, dándole el toque especial de integración a la fiesta.

MEDICINAS TRADICIONALES

Son el café que sirve para contrarrestar el pasmo y la diarrea.

El masiare para curar la vesícula, la matriz y el apéndice.

DANZAS.

Los Guarayos crearon la chovena conocida en sus orígenes como guarayada.


Tienen otra danza muy pintoresca a la que llaman Danza Guerrera.
COSMOVISIÓN.
Poco conocemos de la cosmovisión guarayo. Por falta de autoestima, los guarayo
se presentan generalmente como buenos cristianos. La principal figura de la
cosmovisión guarayo es una deidad creadora, llamada abuelo. Después de la
muerte, el guarayo empieza un camino lleno de peligros para alcanzar el más allá,
donde reside el abuelo, para convivir con él en un mundo de abundancia y de
felicidad. En la actualidad las fiestas de tradición cristiana son las más importantes.

SITUACIÓN ACTUAL.
Aunque la reducción fue secularizada y disuelta, franciscanos alemanes manejan
todavía la mayoría de los servicios sociales y los proyectos que se aplican en la
región. El principal problema sigue siendo la posesión de la tierra. La formación de
una TCO se complica por la fuerte presencia de terratenientes y concesiones
madereras que impiden el acceso a esta riqueza por parte del pueblo guarayo,
situación que se agravó en el segundo gobierno de Hugo Banzer, quien otorgó
grandes cantidades de tierras a no-indígenas, complicando la concesión de TCO
que comenzó con la ley INRA.
En los últimos años creció la dependencia de los trabajos asalariados y la migración
temporal a lugares alejados en busca de mejores oportunidades. La ausencia de
políticas apropiadas obstruye el desarrollo de una economía basada en el potencial
que ofrecen los recursos naturales de la región.

TENENCIA DE LA TIERRA.

En relación a la tenencia de la tierra, en la actualidad se puede decir, que está en


un proceso de recuperación del terreno perdido, pues a partir de 1939 con el
decreto emitido por el Estado, denominado proceso de secularización, que
declaraba bienes nacionales los muebles e inmuebles de las misiones
franciscanas, se produce una apertura hacia el resto de la Republica, lo que
ocasiona un proceso de colonización por parte de blancos y mestizos que
empiezan a ocupar grandes extensiones de tierras sumándose a ello la posterior
presencia de empresas madereras.

Ahora bien, esta situación se está revirtiendo, pues en el marco de la ley 1715 del
Servicio Nacional de Reforma Agraria (1994) el pueblo guarayo solicita su
respectiva TCO (Tierra Comunitaria de Origen), solicitud inicial que llega a
2.200,003 Has de los cuales en el 2001 le han titulado solo 932,275 Has. (Fuente:
INRA/2004) tarea que no ha sido fácil debido a la ocupación por terceros de la
mayoría de su territorio, lo cual hace que la situación aún sea causa de conflictos
sociales.

DEMOGRAFIA.

Evolución: Desde el año 1942, la población Guaraya, habría experimentado


crecimientos acelerados, identificándose tasas medias de crecimiento bastante
altas.

Migración: Los Guarayo migran para poder sobrevivir, en busca de empleo hacia
otras regiones de los departamentos de Santa Cruz y Beni.

RECURSOS NATURALES.

Hábitat: Los Guarayos habitan en tres ecosistemas, el Monte Alto, Monte Bajo y
Ríos, lagunas y pantanos (curichis), la precipitación anual promedio es de 1200 mm.
La temperatura media es de 23 grados centígrados. Es una zona de transición entre
la provincia Chiquitos y el departamento del Beni, configurando el límite sur de la
Amazonía.

Bosque semi-húmedo, semi-siempreverde de tierras bajas, zona de transición entre


los bosques de la llanura del Chaco beniano, englobando una gran extensión de
planicies y colinas por debajo de los 500 m.s.n.m. en el cual la presencia de
especies forestales de maderas preciosas es relevante, quedando en la actualidad
áreas relictuales. Bosque semi-húmedo Chiquitano, "eco región que presenta una
estacionalidad marcada con cinco meses secos y notables depresiones térmicas
invernales por influencia de los frentes fríos del sur".

Sabanas e islas de bosque, caracterizado por su relieve plano y ligeramente


inclinado hacia la cuenca hidrográfica, con inundaciones en épocas de lluvias. Estas
sabanas por su proximidad a los bosques húmedos se caracterizan por su escasez
de especies animales en relación a la selva lluviosa. Asimismo la vegetación se
caracteriza por ser propia de un bosque húmedo sub-tropical y también de un
bosque seco sub-tropical, presentando una diversidad de árboles, arbustos y
hierbas. Estos ecosistemas llegan a convertirse en espacios sagrados tradicionales
para los comunarios, lugares donde practican rituales y/o ceremonias a sus
antepasados pidiendo permiso para cazar y pescar, lo que les otorga protección de
los guardianes que asumen formas animales.

Explotación Ajena: Madera, Estancias Ganaderas, Caza y Pesca.

Problemas ambientales: La caza indiscriminada por parte de cazadores deportivos


y de los empleados de madereras, pone en riesgo el ecosistema, ya que cazan
generalmente animales grandes herbívoros y frugívoros, indispensables
polinizadores.

TIERRA Y TERRITORIO.

Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Los Guarayo tradicionalmente están


asentados sobre las riberas de los ríos: Blanco, San Julián, Negro, San Pablo,
Ibaimini, Zapocó, o en zonas no ribereñas, pero sus tierras de pampa están
ocupadas por los ganaderos, madereros y las concesiones mineras, están
invadiendo progresivamente sus pocas tierras actuales.

Estado Territorio Indígena: El pueblo guarayo ha sido beneficiado con la titulación


de su Tierra Comunitaria de Origen en el año 2001.

ASPECTOS CULTURALES.
La creación, no de hace muchos años del Coro de Urubichá, que acompañado por
músicos nativos, que tocan los famosos violines que ellos fabrican, interpretan de
manera eximia música sacro-religiosa colonial, riqueza cultural que tal vez es la
única en América. Muchos son los niños y adolescentes, que asisten al taller de
artesanía y pintura en madera, manufacturan, cofres, joyeros, retablos
portalápices y tablillas con motivos Guarayo de su medio ambiente y cultura, lo
que constituyen parte importante del acervo Guarayo.

Religión y Mitología: El pueblo Guarayo fue misionado por sacerdotes


franciscanos, conservándose la ritualidad y la fe cristiana como rasgos de
identidad. Pero al mismo tiempo que rezan y cantan en latín, mantienen un gran
respeto por sus espacios sagrados, como la Chapacura, lugar al límite norte del
territorio Guarayo, o Cerro Grande. También conservan las creencias animistas
sobre los “dueños” del bosque, de las aguas, de ríos, lagunas y de los animales.

IDIOMA.

La lengua de los Guarayos, pertenece a la familia lingüística Tupiguaraní. La


lengua Guaraya tiene 5 vocales nasales, una i gutural; la z la pronuncian como la
del italiano.

ALGUNOS TERMINOS EN GUARAYO.

Yo: che Tú: nde Él aquél: ae Nosotros: ñande Vosotros: pee Ellos: ae No: aní Si:
ta Agua: i Hombre: cuimbae Mujer: cuña Cabeza: ñaca Brazo: yiva Pelo: ah Mano:
ipo Cómo te llamas?: Mara po nde rer? Cómo estás?: Aurabe pa? Bien: Aurabe.

VESTIMENTA.

Los Guarayos se vestían a veces de una túnica sin mangas hecha de corteza de
ficus; las mujeres usaban una banda de algodón que les colgaba de las caderas
hasta los muslos, se cubrían el cuerpo de pinturas negras o rojas, llevaban como
signo distintivo de la nación, ligas de bajo de las rodillas y arriba del tobillo,
collares de cuentas de vidrio. De las muchachas. Hoylas mujeres visten de tipoy
tejido por ellas mismas, de hilo finísimo y resistente, elaborado en el lugar. El
hombre usa pantalón y camisa de tocuyo, generalmente de colores claros
penetrantes. Los hombres se adornaban la cabeza para las fiestas, con plumas
más vistosas de los pájaros de sus bosques y se pasan adornos por el tabique de
la nariz. Nunca se cortan los cabellos, solamente las mujeres se los encuadran en
la frente. Algunas líneas tatuadas en los brazos, así como cicatrices bajo los
senos, anuncian la nubilidad de las muchachas.

CULTURA DEL PUEBLO GUARAYO.


El pueblo guarayo tiene afirmada definitivamente su propia identidad cultural,
desde antes de la época misional franciscana, ya fue escrita la historia de su
origen, durante la época misional, se escribió su mitología, luego se escribieron
sus tradiciones, cuentos y leyendas. Según el Doctor en Teología P. Pedro
Polanco, de la orden Franciscana, en una de sus obras recientes, afirma que los
guarayos pertenecen originalmente a los guaraníes – Itatines del Paraguay.
El pueblo guarayos es alegre, trabajador, profundamente católico, respetuoso de
sus autoridades tradicionales, religiosas, cívicas y políticas. El cacicazgo y el
cabildo han perdurado hasta nuestros días. Vive principalmente de la agricultura,
en sus chacos produce maíz, arroz, yuca, plátanos, maní, piñas y otras frutas de la
región.
Participa con devoción en todas las festividades del culto católico y en el carnaval
derrocha toda la alegría de su alma libre, como reminiscencia de sus ancestros
que vivieron y amaron la selva que fue su inmenso hogar. Precisamente por esto
el guarayo es orgulloso. No se considera indio porque es libre. La autonomía la
lleva en la sangre.
La chicha es una bebida indispensable en la vida del guarayo. Según su mitología
fue el “Abuelo” quien enseñó a su mujer el modo de preparar la chicha. La utilizan
en la alimentación y es muy importante en la vida social. No hay ningún
acontecimiento en el cual se pueda prescindir de esta bebida. Es un alimento
porque algunas familias guarayas sólo se desayunaban con el “siripi” endulzao. Es
una bebida porque fermentada produce embriagues. Es preparada a base de maíz
y yuca.
Su alimento preferido es el pescado, lo consume asado, frito, en locro o preparado
con plátano verde envuelto en hojas de patujú similar al tamal y lo llaman
“Mimboque”.
Son muy notorias las dotes artísticas que poseen los guarayos, especialmente
para la música, la pintura y el dibujo. La música la llevan en su sangre. El género
musical autóctono es la chovena que tiene un ritmo acompasado de “va y viene”
pareja por pareja, a manera de una danza de guerra. Las letras de todas sus
chovenas son sencillas y relatan hechos de su vida cotidiana. La vestimenta típica
de la mujer guaraya es el tipoy.
Los instrumentos musicales son la flauta, guitarra, violines, caja, tambora, con los
cuales ejecutan carnavales, taquiraris y últimamente música moderna.
Su principal artesanía es el tejido de hamacas. La mujer guaraya trabaja en el
chaco y en la casa, además sabe hilar y tejer, de sus manos hábiles proceden las
preciadas hamacas de hilo guarayo tejidas o atadas.
Con las hijas de palma de cusi, tejen el panacú que es en realidad lo que podría
llamarse la “mochila” del guarayo, resulta cómodo para el transporte de cargas
pesadas, tejen también canastos, sopladores y otros utensilios del hogar.
Los íconos del pueblo guarayo son el árbol del cusi, la hamaca, el panacú, el tipoy
y el violín. Los guarayos poseen su propio himno, escudo y bandera provincial.

IGLESIA DE ASCENCION DE GUARAYOS.

La Iglesia de Ascención fue construida en el año 1862 y demolida en 1982 por su


avanzado estado de deterioro. Hoy, presenta un nuevo estilo, con amplios vitrales,
un Cristo suspendido en el aire y tallados en el frontis. En la puerta principal se
encuentra tallado el Credo en lengua Guaraya.
TURISMO EN ASCENCION DE GUARAYOS.

El municipio dispone de potencial que cuenta con una bioversidad de flora y fauna;
sin embargo, no se tiene una adecuada infraestructura hotelera que posibilite el
aprovechamiento de este potencial.

En 1999 se produjo un incendio forestal que devastó unas 600 viviendas. Las
autoridades

gubernamentales y del municipio se han movilizado para el inicio de un plan de


reconstrucción.

así mismo, para el mejoramiento de la calidad de la calidad de las casas y la


ampliación de los servicios básicos.

El beneficio de estas acciones tendrá afecto en toda la población puesto que las
tres cuartas partes de esta están concentradas en Ascensión.

LOS LUGARES MAS TURISTICOS DE GUARAYOS.

Urubichá: es el sitio por sus hermosos paisajes, la riqueza folclórica la variedad de


flora y fauna los sitios arqueológicos y la artesanía, aunque no cuenta con
suficiente infraestructura hotelera ni de restaurantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen