Sie sind auf Seite 1von 29

LPII ambiental: Diseño de plantas de potabilización

Profesor: Nelson González

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


AVANCE I
Ana María Forero – Dayanna Vanessa Gilon

Resumen

Se diseñó una planta para el tratamiento de agua potable, constituida hasta el momento por
un sistema de captación de las aguas del rio Risaralda, un sistema de coagulación y un sistema
de floculación. La planta es empleada para el tratamiento de aguas superficiales provenientes
del río Risaralda ubicado en la ciudad de la Virginia, Risaralda. El diseño de esta planta
beneficia a más de 32.037 habitantes de la ciudad.

Objetivos
 Diseñar una planta de potabilización de agua para prestar el servicio a la ciudad la
Virginia, Risaralda.
 Realizar un estudio detallado de la zona del proyecto para determinar la localización
más factible para la ubicación de la planta
 Determinar el tramo del río Risaralda donde se puede ubicar la bocatoma para la
planta de tratamiento

Dotación y caudal de diseño

Para la elaboración del diseño de la planta de potabilización de agua, se debe definir el caudal
que se requiere para suplir la necesidad de agua potable para la comunidad escogida, teniendo
en cuenta las proyecciones poblacionales requeridas según el Reglamento Técnico de Agua
Potable y Saneamiento Básico (RAS), donde se estipula que la planta de tratamiento de agua
se debe diseñar con una proyección de la población futura de treinta años.
Según el RAS para la estimación de la población futura es necesario tener la población de la
comunidad escogida en dos años diferentes en la medida de lo posible de fuentes altamente
confiables; para este caso se escogió los datos obtenidos en el censo nacional realizado en el
2005 y la población total reportado en el plan de desarrollo municipal para la actual gestión,
donde se reporta una población para el año 2016.
Tabla 1. Datos de la población de La Virginia, Risaralda
Número de
Año
Habitantes
[1]
Total 32037
[2]
Urbana 31.503

Debido a que la altura del municipio de la Virginia es de 899 m.s.n.m se define según la
resolución 330 del 2017 un nivel de complejidad bajo, y una dotación máxima neta de 140
LHD.
Para una proyección de la población de 25 años se obtuvo una población final de 36.111
habitantes. Conociendo la población con la cual se va a realizar el diseño se procede a calcular
el caudal necesario para satisfacer la necesidad de dicha población; inicialmente se toma la
dotación neta máxima, proporcionada por el RAS, la cual corresponde a 140 LHD y debido
a que muy seguramente se presentara pérdidas de agua en el sistema es necesario tener esto
en cuenta por lo cual se asume un porcentaje máximo de pérdidas del 25% según resolución
330 del 2017.

36500,00
36000,00
35500,00
numero de habitantes

35000,00
34500,00
34000,00
33500,00
33000,00
32500,00
32000,00
31500,00
0 5 10 15 20 25 30
años

Caudal de trabajo: DOTACION NETA MAXIMA actualidad de suscriptores.

DOTACION NETA MAXIMA [Q] Caudal de trabajo


m3/mes*3 pnas 12
m3/mes*pna 4
m3/días*pna 0,133333333
L/día*pna 133,3333333
Se tuvo la posibilidad de acercamiento con una factura el mes de AGOSTO 2018, para
un suscriptor del acueducto en el municipio y se encontró que el consumo promedio
para un hogar de 3 personas es de 12 metros cúbicos, en consecuencia para un consumo
en 30 dias de 4 metros cúbicos por suscriptor, el caudal de trabajo como dotación neta
máxima por suscriptor sería igual a 134 Litros por dia por suscriptor, siendo poco
menos del caudal fijado por habitante, lo que infiere que no todos los habitantes son
usuarios del acueducto y no tienen acceso a agua tratada o potable siendo esto una
variable de cambio del diseño de la planta a analizar, aunque aun es admisible, es
evaluable de acuerdo al sobredimensionamiento de la planta o en caso contrario, a la
insuficiencia de la misma.

dneta
dbruta =
1 − %P
140
dbruta = = 186,66 LHD
1 − 0,25

Con la demanda bruta de agua obtenida se procede a calcular la demanda media residencial
definida por la siguiente ecuación.
Ps ∗ dbruta
qmd =
86400

qmd = 78,02 L/s

Seguidamente se calcula la demanda máxima diaria, multiplicando la demanda diaria


residencial por una constante definida según el nivel de complejidad del sistema.

𝑄𝑀𝐷 = 𝑞𝑚𝑑 ∗ 𝐾1
𝑄𝑀𝐷 = qmd ∗ 1,2 = 93,62 L/s

Finalmente se calcula el consumo máximo horario, donde se utiliza otra constante, la cual
depende de la red de distribución del agua; en este caso se propone una red de distribución
Matriz, es decir, Tuberías de diámetro mayores o iguales a 300 mm (12 pulgadas).

𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝐾2
𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 1,4 = 131,06 L/s
Diseño de obras de captación

1. Diseño de rejilla

Se diseña, completamente, la rejilla con los parámetros antes mencionados. Lo ideal es tener
rejas finas, así que se escogen dimensiones acordes, se tiene espaciamiento libre de 2,54 cm
(una pulgada), con dimensiones de 10mmx40mm como ancho de la reja en dirección del
flujo.

Se tienen los siguientes parámetros de diseño:

Tabla 3. Datos de diseño rejilla.


Tipo de limpieza MANUAL
Angulo con horizontal 75°
Velocidad rejas limpias
Mínima 0,40 m/s
Máxima 0,75 m/s
Tamaño de varillas
Profundidad 5 cm
Ancho 2,54 cm
Espaciamiento 2,54 cm
Velocidad de aproximación 0,6 m/s
Máxima perdida de carga 15 cm
Perdida de carga calculada 6,35 cm (CUMPLE)

Para los parámetros de diseño anteriores se calcula el número de varillas y espacios a tener
en la reja de toma:

95
#𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = = 38 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎
2,54

#𝑉𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 38 − 1 = 37 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

Se debe definir en cuestiones de diseño las cotas con respecto al rio de los diseños realizados,
se tiene que el nivel mínimo del rio es de 901 metros.

Cota cresta de vertedero en la toma: 901 metros-0,31 metros=900,69 metros.


2. Bocatoma lateral

Figura 1. Vista bocatoma lateral.

Es utilizada cuando la fuente hídrica posee un caudal relativamente grande. Se selecciona el


sitio donde la estructura quede a una altura conveniente del fondo y ubicada al final de las
curvas, en la orilla exterior y en lugares sin erosión o socavación.

Para asegurar un nivel mínimo de aguas requerido de diseño se proyecta un muro normal o
inclinado con respecto a la dirección de la corriente además de muros laterales si se necesita
proteger y acondicionar la entrada del agua al conducto. Se debe regular el flujo y el paso de
materiales con rejillas.

Diseño:
Primero se tiene una población de diseño de 36.111 habitantes, luego se especifican las
variables observadas en el rio:

Tabla 2. Datos de Rio Risaralda en toma.


Ancho del rio 7 METROS
Pendiente SUAVE
Fondo del rio 900 MSNM
Nivel mínimo 901 MSNM
Nivel máximo 904 MSNM

El caudal de diseño de la obra de captación corresponde a dos veces el caudal máximo diario
(teniendo en cuenta un nivel mínimo)

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2 ∗ 𝑄𝑀𝐷
𝐿
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 93,62 ∗ 2 = 187,24 𝐿/𝑠
𝑠
Se define vertedero que regula el nivel en la toma, con una longitud efectiva de 0,60 metros.
Con este dato se inicia el diseño de la toma con el diseño de la rejilla a utilizar para retener
material. Se toma un vertedero de pared gruesa:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2 ∗ 𝑄𝑀𝐷
𝐿
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 93,62 ∗ 2 = 187,24 𝐿/𝑠
𝑠
Se define un muro regulador de nivel mínimo, con una altura de 0,60 metros. Con este dato
se inicia el diseño de la toma con el diseño de la rejilla a utilizar para retener material. Para
modelar la entrada de agua en la toma se calcula un vertedero de cresta gruesa:

𝑄 = 1,84 ∗ 𝐿𝑜 ∗ 𝐻1,5

Se tiene entonces con una altura de 0,60 metros Lo, un H de 0,31 metros.

Se hallan las perdidas en la rejilla:


4
ℎ = 𝐵 ∗ (W/b)3 ∗ ℎ𝑣 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜃)
ℎ𝑣 = 0,18 𝑚
Para cuando haya condiciones extremas en el rio o la localidad como tal se toma un factor de
seguridad de 1,5, que significa que se diseña para 1.5 de las pérdidas calculadas.

ℎ𝑣 = 1,5 ∗ 0,18 = 0,27 𝑚

Posteriormente se calcula la parte de esta carga encima de la cresta de vertedero asi:

ℎ𝑓 = 0,31 − 0,27 = 0,04 𝑚

Al asumir previamente la longitud efectiva del vertedero se calcula la velocidad


𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
= 𝑉𝑠
𝐿𝑜 ∗ ℎ𝑣

𝑉𝑠 = 1,7 𝑚/𝑠

Se tiene que para vertederos de cresta gruesa existe una relación entre la longitud efectiva
del vertedero y la altura hf (carga libre sobre el vertedero teniendo en cuenta las perdidas):

𝑒 0,60 𝑚
= = 0,20 𝑚 > ℎ𝑓
3 3
SE CUMPLE

Se debe definir en cuestiones de diseño las cotas con respecto al rio de los diseños realizados,
se tiene que el nivel mínimo del rio es de 901 metros.

Cota cresta de vertedero en la toma: 901 metros-0,31 metros= 900,69 metros.

3. Diseño de cámara de derivación:

La cámara de separación/derivación se puede diseñar de acuerdo a dimensiones deseadas, se


asume una dimensión de 2 metros por 1,5 metros para permitir la maniobrabilidad de
válvulas, sistemas de control, y mantenimiento. Para esto se definen las cotas en diseño:

Nivel minino de agua en cámara de derivación: 901-0,18=900,82 metros

4. Diseño de la línea de aducción:

Para este tipo de bocatoma es recomendable diseñar la línea de aducción como orificio
sumergido. Se tiene en cuenta que la restricción es que el desarenador está relativamente
cerca a la bocatoma y además que el Largo de la tubería L sea menor, a un factor n por el
diámetro de tubería D, n debe ser menor a 500.

Para este diseño se asume una longitud de aproximadamente 50 metros de tubería, y además
se define una altura (cambio de altura entre camara derivación y desarenador) de 0,50 metros.

Teniendo el caudal de diseño, se tiene para un orificio sumergido:

1
𝑄 = 0,61 ∗ 𝐴 ∗ (2𝑔𝐻)2

𝐴 = 0,098 𝑚2
𝐷 = 14" = 0,353 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Definiendo así la tubería de aducción, se chequea la restricción para diseño:

50 metros es menor o igual al producto de (n=200 suposición) el factor n y el diámetro de


0,353 metros de tubería. Por tanto, es aceptable este diseño.

Por lo anterior la cota en la línea de aducción es igual a:

Nivel en cámara de derivación-cambio de altura en aducción=900,82 metros – 0,50 metros


=900,32 metros.

Nivel en salida de tubería hacia desarenador= 900,32 metros – (Radio de tubería) = 900,14
metros.

2,0m
37 VARILLAS
SEPARADAS POR 1”

DIAMETRO DE
VARILLA DE 1”

Figura 2. Vista en planta de bocatoma lateral.


900,69 m

900,69 m 0,31
75°

0,60 900,18 m

Figura 3. Vista cotas de nivel de rio en toma y caja de derivación.

900,69 m

900,2 m

900,18
m

Figura 4. Cotas diseño línea de aducción.


5. Diseño desarenador

Primero, se debe definir que el caudal de diseño es el caudal máximo diario.


El diámetro de partícula a remover es de 0,05 mm.
Se desea retirar el 85% de las partículas con diámetro definido.
Se diseña una planta con buenos deflectores.
La temperatura del agua es de 25°C.

Se calcula la velocidad de sedimentación por Stokes:


V(25°C)=0,219 cm/s

Se compara con las velocidades reportadas:

Se tiene que, para Arena fina, con diámetro de 0,05 mm, el flujo es laminar y corresponde a
0,3 (cm/s). Se fija este valor para estar a condiciones más aproximadas de diseño.

Al asumir la profundidad útil de la zona de sedimentacion, se toma 1,5 metros como valor
supuesto.

Tiempo de caída de la partícula:

t= H / Vs
t = 506 segundos.

Tiempo de retención:

Se toma un factor de forma reportado, donde se tiene en cuenta la premisa de buena


instalación de deflectores y además la remoción de que se busca de 87,5%, por tanto el factor
a usar ‘’a/t’’ es de 2,37.

a=506*2,37
a=1200 segundos
Capacidad del desarenador

Capacidad= Qdiseño * a
Capacidad=91,2 m3

Superficie del desarenador

A=Capacidad/Altura
A=60,8 m2

Comparación de superficie disponible con la requerida

Ar= Q/Vs=25,76 m2

Como la superficie disponible es mayor a la requerida, se cumplen las condiciones y se pasa


a las condiciones de la zona de sedimentación asi:

Se dice que el Largo del desarenador debe ser cuatro veces el ancho, luego el área de la
unidad es igual a:
A=4*(bˆ2)
Luego se calcula el ancho de la zona de sedimentación, y se llega al valor de b = 3,90 metros;
por tanto, el largo del sedimentador es de 15,6 metros. Cabe aclarar que se instalaran dos
desarenadores iguales con estas dimensiones y diseño (redundante).

Diseño de deflectores

Se asume una velocidad de paso de 0,20 m/s.


Área efectiva de orificios:

Ae = Qdiseño / Vp
Aefectiva=0,38 m2

Para dimensiones de orificio de 0,1 centímetro (0,1*0,1)cm2

Numero de orificios: N= Ae / a0
Numero de orificios= 38 orificios.

Vertedero de salida

Se utiliza la expresión de Francis para diseñar un vertedero en todo el ancho del desarenados:

Q=C*b*H(3/2)

Se tiene entonces una carga H igual a 0,06 m

Zona de entrada

Se tiene que existe cierta restricción del ancho de la zona de entrada, se asume este como 1,4
metros. Según la profundidad asumida, se calcula H’=H/3= 0,5 m.

Zona de salida

De acuerdo a la velocidad asumida de 0,20 m/s, la carga calculada y la superficie de la zona


de sedimentación se puede calcular el tiempo de residencia como 1,01 segundos, y un largo
minimo de 0,12 metros (antes supuesto 0,5 metros).

Zona de lodos

Tiene un volumen del 20% de la zona de sedimentación, asi la zona de sedimentación tiene:
Largo=15,2 m
Ancho=3,8m
Profundidad= 1,5 m

Volumen zona de sedimentación: 86,64 m3


Volumen de zona de lodos=17,328

6. Diseño del coagulador con resalto hidráulico con rampa

Para el diseño de este sistema se tiene que el caudal máximo horario es de 131,06 L/s. y se
recomienda que:

El gradiente de velocidad: 600 ≤ G ≤ 1300𝑠 −1


Tiempo de mezcla: 1 ≤ 𝜃𝑐 ≤ 30𝑠

Selección de los parámetros de diseño de mezcla rápida, por lo tanto, en la Tabla 2 se


presentan los valores escogidos para el diseño

Tabla 4. Valores de diseño del laboratorio

QMD 93,620 L/s


dosis optima 50 mg/l
Concentración 2 %
coagulante sulfato de aluminio

Tabla 5. Valores de las cosntantes según la temperatura

Según el promedio de la temperatura que estábamos trabajando el día del laboratorio se toma
una temperatura de 25° C, para un valor de:
𝛾
𝑟𝑎𝑖𝑧 ( ) = 2961,74
𝜇

Figura 5. Diagrama general del coagulador de rampa


Se supone B (ancho del vertedero) = 0,6 m
Hr =0,1 m

Cálculo de hv
2
𝑄 3
ℎ𝑣 = ( ) = 0,19 𝑚
𝐾∗𝐵
calcula de v 0
𝑄 𝑄 𝑚
𝑣0 = = = 0,81
𝐴0 𝐵 ∗ ℎ𝑣 𝑠
Calculo de h0
ℎ0 = ℎ𝑟 + ℎ𝑣 = 0,29 𝑚
Cálculo de la energía total en E0
𝑣02
𝐸0 = ℎ0 + + ℎ𝑣 = 0,519
2∗𝑔
Igualando E0 y E1se puede hallar h1
𝐸0 = 𝐸1
2 2
𝑄 𝑄
( ) ( )
ℎ0 + 𝐵 ∗ ℎ0 = ℎ1 + 𝐵 ∗ ℎ1
2∗𝑔 2∗𝑔
ℎ1 = 0,02498 𝑚 ℎ1" = 0,3787 𝑚
cálculo de v1
𝑄 𝑚
𝑣1 = = 6,25 𝑣1" = 0,41 𝑚/𝑠
ℎ1 ∗ 𝐵 𝑠

Cálculo y comprobación de fr
𝑣1
𝐹𝑟 = = 6,31 𝐹𝑟" = 0,22
√𝑔 ∗ ℎ1
4,9 < 𝐹𝑟 < 7,5
Cálculo de h2

ℎ1
ℎ2 = ∗ √1 + 8 ∗ 𝐹𝑟 2 − 1 = 0,21 𝑚
2

Para saber si el modelo esta siendo bien desarrollado debe cumplirse que

ℎ2 > ℎ1
0,21 𝑚 > 0,024 𝑚

cálculo de v2
𝑄 𝑚
𝑣2 = = 0,74
𝐵 ∗ ℎ2 𝑠
Calculo de la longitud
𝐿𝑟 = 6 ( ℎ2 − ℎ1) = 1,12 𝑚
Cálculo θ r
𝐿𝑟
𝜃𝑟 = = 2,55 𝑠
𝑣1 + 𝑣2
2
Calculo de la perdida de carga del resalto
ℎ2 − ℎ1
ℎ𝑓𝑟 = = 0,3 𝑚
4 ∗ ℎ1 ∗ ℎ2
gradiente de velocidad

𝛾 ℎ𝑓𝑟
𝐺 = √( ) ∗ √ = 1023,24 𝑠 −1
𝜇 𝜃𝑟

El gradiente calculado debe estar entre 600 ≤ G ≤ 1300𝑠 −1 el cual el valor encontrado es
de 1023,24 s^-1 se puede decir que el coagulador con resalto hidráulico está bien diseñado y
el tiempo entre 1 ≤ t ≤ 30 s por lo que nuestro tiempo optimo se encuentra en el rango

7. Diseño del floculador horizontal

Para el diseño de este sistema se tiene que el caudal máximo horario es de 131,06 L/s. y se
recomienda que:

El gradiente de velocidad: 20 ≤ G ≤ 70𝑠 −1


Tiempo de mezcla: 10 ≤ 𝜃𝑐 ≤ 30𝑠 para climas cálidos

Figura 6. Floculador horizontal

Tabla 6. Gradientes supuestos para cada tramo


gradiente s^-1 tiempo velocidad m/s
(min)
tramo 3 18 8 0,12
tramo 2 25 17 0,15
tramo 1 30 25 0,16
Tramo 1

Se calcula la longitud del recorrido

Figura 7. Longitud del recorrido del tramo 3

𝐿 = 𝑣 ∗ (𝑡3 − 𝑡2) = 76,8 𝑚

Se debe encontrar el área mojada del floculador

𝑄𝑀𝐷
𝐴 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = = 0,59 𝑚2
𝑣

Ancho del canal


Para el ancho del canal se debe asumir una altura de agua, según la literatura y lo más
común en el diseño de floculadores, se utiliza una altura de agua de 1 m

H= 1 m

𝐴 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
𝑎= = 0,88 𝑚

Ancho de vuelta
𝑑 = 1,5 ∗ 𝑎 = 1 𝑚
Ancho de pantalla
Para calcular el ancho de pantalla se debe asumir el ancho total normalmente en la literatura
se asume un ancho total de floculador de 4 a 5 m.

Bt = 5 m
𝐵𝑝 = 𝐵𝑡 − 𝑑 = 4,12 𝑚

Cruce entre pantallas


𝐶 = 𝐵𝑡 − 2𝑑 = 3,24 𝑚
Para saber si el diseño está bien se debe corroborar que la longitud del cruce sea mayor que
un tercio del ancho total

𝐵𝑡
𝐶>
3
3,24 > 1,67
Numero de vueltas

𝐿 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜
𝑁= = 15
𝐵𝑡

Longitud del floculador


Donde se debe conocer e la cual es el espesor de la placa en este caso se va a considerar que
el espesor es 1 cm
𝐿 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑁 ∗ 𝑎 + (𝑁 − 1) ∗ 𝑒 𝑡 = 9,113 𝑚

Perímetro mojado
𝑃 = 2 ∗ ℎ + 𝑎 = 2,59 𝑚
Radio hidráulico
𝐴𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
𝑅ℎ = = 0,23 𝑚
𝑃

Figura 8. Diagrama de las dimensiones del floculador

Perdida de carga total


Perdida de carga en el tramo curvo
K= 2
𝑣2
ℎ𝑓1 = 𝑘 ∗ ∗ 𝑁 = 0,04 𝑚
2∗𝑔
perdida de carga en el tramo recto
numero de many n= 0,013
2
𝑣∗𝑛
ℎ𝑓2 = ( 2 ) ∗ 𝐿 = 0,00029 𝑚
𝑅ℎ3

perdida de carga total


ℎ𝑓𝑡 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 = 0,04 𝑚

Figura 9. Perdida de carga del sedimentador horizontal

Calculo del gradiente teórico


𝛾
√ 𝑎 25° 𝐶 = 2961,74
𝜇

𝛾 ℎ𝑓𝑡
𝐺 =√ ∗√ = 30 𝑠 −1
𝜇 𝑡
Comparando con la tabla 4 el gradiente supuesto con el gradiente obtenido son los mismos,
por lo tanto, se dice que el tramo tres está bien diseñadas.

Para los tramos uno y dos se debe hacer el mismo procedimiento, en la tabla 7 se encuentra
los resultados obtenidos de los tramos

Tabla 7. Resultados del tramo uno y dos

tramo 2 tramo 3
L2 recorrido 81 m L3 recorrido 57,6 m
A mojada 0,62 m^2 A mojada 0,780 m^2
h 1 m h 1 m
a ancho canal 0,62 m a ancho canal 0,78 m
d ancho-vuelta 0,94 m d ancho-vuelta 1,17 m
Bp ancho de pantalla 4,06 m Bp ancho de pantalla 3,83 m
Bt 5 m Bt 5 m
c cruce 3,13 m c cruce 2,66 m
evaluación 1,67 < 3,13 evaluación 1,67 <2,66
número de canales 16 número de canales 11,52
L floculador 10,26 m L floculador 9,09 m
e 0,01 m e 0,01 m
P perímetro mojado 2,62 m^2 P perímetro mojado 2,78 M^2
n 0,013 n 0,013
R hidráulico 0,24 m R hidráulico 0,28 m
k 2 k 2
hf 1 0,0372 m hf 1 0,02 m
hf 2 0,00026 m hf 2 0,00012 m
hft 0,037 m Hft 0,02 m
RAIZ r/niu 2961,74 RAIZ r/niu 2961,74
G REAL 24,66 S^-1 G REAL 17,64 S^-1

En la siguiente table se muestra la comparación de los gradientes supuesto y encontrados,


con su respectivo porcentaje de error

Tramo Gradiente de experimental Gradiente teórico % error


S^-1 S^-1
1 30 30 0
2 25 24,66 1,37
3 18 17,64 2,04

Al final de comprobar cada gradiente se debe hacer un cheque final con todas las zonas,
calculando las perdidas de cargas que se encontraron anteriormente con respecto a las
perdidas de cargas de los gradientes escogidos

ℎ𝑓1 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠) = ℎ𝑓2 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠)

1
ℎ𝑓 1 = 𝐺 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜2 ∗ 𝑇 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 ∗ = 0,101 𝑚
𝛾
√𝜇
ℎ𝑓2 = ℎ𝑓 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 1 + ℎ𝑓 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 2 + ℎ𝑓 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 3 = 0,095 𝑚

ℎ𝑓1 − ℎ𝑓2
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 6,4 %
ℎ𝑓1
8. Diseño del sedimentador

Figura 10. Sedimentador horizontal


Para el diseño del sedimentador se debe tener en cuenta la velocidad superficial critica la cual
en Colombia se utiliza entre 20 a 30 m^3/m^2* día, ya que por debajo de 20 m^3/m^2* dia
lo sedimentadores son muy grandes, por lo que se escoge una velocidad critica de 24
m^3/m^2* día.
También se debe suponer la profundidad del sedimentador la cual debe estar entre 3 a 5 m,
por lo que se escoge una profundidad de 4 m para el diseño.
𝑣𝑐 = 24 m^3/m^2 ∗ dia
𝐻 = 4𝑚
Calcula del área superficial
𝑄𝑀𝐷
𝐴 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = = 337,03 𝑚2
𝑣 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎
Para calcular el largo y el ancho del sedimentador se tiene dos relaciones:
𝐿 3
= 𝑆𝑖 𝑠𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎
𝑊 1
𝐿 5
= 𝑆𝑖 𝑠𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑊 1
Por lo que se escoge la segunda relación, ya que lo que queremos es que la eficiencia sea lo
mas alta posible, con la cual se puede dejar la longitud en términos de ancho.
𝐿 = 5∗𝑊
𝐴𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑊 ∗ 𝐿
Con las dos ecuaciones anteriores se resuelve el sistema dos por dos y se encuentra L y W
dando los siguientes resultados:
𝐿 = 41,05 𝑀
𝑊 = 8,21 𝑚
Velocidad horizontal
𝐿 𝑣ℎ
=
𝐻 𝑣𝑠
𝐿 𝑐𝑚
𝑣ℎ = ∗ 𝑣𝑠 = 0,28
𝐻 𝑠
Para saber si el diseño está bien se la velocidad horizontal debe ser menor igual a 0,5 cm
𝑣ℎ ≤ 0,5 𝑐𝑚/𝑠
𝑐𝑚 𝑐𝑚
0,28 ≤ 0,5
𝑠 𝑠
El sedimentador que se quiere diseñar debe ser redundante, que se debe ter disponible una
unidad de sedimentación en cuanto se saque la que se esté utilizando para limpieza o
mantenimiento, teniendo en cuenta lo anterior el área de los sedimentadores debe
incrementarse en un porcentaje, según como aparece en la siguiente tabla
Tabla 8. Porcentajes de aumento según las unidades

Como se quiere que el sedimentador sea redundante ósea dos unidades y según la carga
superficial que se está usando, el incremento es cero.
Zona de entrada
Cálculo de la dimensión de la pantalla
Área de pantalla
𝐴 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝐻 ∗ 𝑊 = 32,84 𝑚2
Calculo de los orificios de la pantalla
4 ∗ 𝑄𝑀𝐷
𝑛 ∗ 𝑑2 =
𝑣∗𝜋
𝑛 ∗ 𝑑 2 = 0,795 𝑚2
Para el cálculo de los orificios se puede suponer un diámetro, teniendo en cuenta que se debe
cumplir la condición de que es mejor muchos orificios pequeños que pocos grandes para una
mejor sedimentación.
D=0,2 m
0,795
𝑛= = 20
𝑑2

Figura 11. Pantalla de orificios


Para comprobar que el sedimentador esta bien diseñado se debe calcular el gradiente en los
orificios y este de debe ser menor que el gradiente en el último tramo del sedimentador
G orifico < G tramo 3
Numero de Manny = 0,013
𝑄𝑀𝐷
𝑞 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = = 6,24 𝐿/𝑠
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
V orifico = 0,15 m/s
D orificio = 0,2 m
𝐷
𝑅 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = = 0,05 𝑚
4
Espesor o longitud del orificio = 0,1 m
De la ecuación para encontrar el gradiente se despeja la perdida de carga, el cual debe ser
menor, como se muestra a continuación.
1
ℎ𝑓 = 𝐺 2 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ∗ = 17,41 𝑚
𝛾
√𝜇

para comprobar que la perdida de carga es menor se la puede calcular de la siguiente manera

𝛾
ℎ𝑓 = 𝑚𝑎𝑛𝑛𝑦 ∗ √ ∗ 𝑅ℎ−0,67 ∗ 𝑣 1,5 = 15,79 𝑚
𝜇

como se puede apreciar se calculo la perdida de carga para el orificio de dos formas diferente
en las cuales da menor que la carga obtenida en el tramo tres del floculados, por lo que el
diseño se puede aprobar
17,41 − 15,79 𝑚 < 18 𝑚

Zona de salida
Para la zona de salida se debe calcular la lámina máxima de agua de la canaleta, para lo cual
se debe suponer un ancho de canaleta, el cual se escoge de 50 cm.
B= 50 cm

730 2/3
ℎ𝑚𝑎𝑥 = ( ) = 5,97 𝑐𝑚
𝑏
Se propone un borde libre de 10 cm para que el agua no se rebote por la canaleta y una carga
de canaleta igual a 3,30 L/s*m ya que si la carga unitaria es mayor, puede causar
perturbaciones que resuspenden el floc ya depositados en la zona de lodos ya que aumenta
con la velocidad de flujo
Longitud del vertedero
𝑄𝑀𝐷
𝐿= = 28,37 𝑚
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
Como se puede ver la longitud de la canaleta es mayor que la longitud del sedimentador por
lo que es necesario una canaleta en forma de ese para que la longitud de la canaleta pueda
alcanzar en el sedimentador sin ningún problema
Figura 12. Zona de salida, vertedero del sedimentador
Zona de lodos
El drenaje se efectúa por medio de una tubería y la sección del tubo se calcula por medio de
la siguiente formula
𝐴
𝑠= ∗ ℎ1/2
4850 ∗ 𝑡
El tiempo de vacío se escoge entre 1 y 2 horas, el cual para tener una mejor evacuación de
lodos se toma un tiempo de vacío de 1 hora y un diámetro de 0,3 m
𝐴 1
𝑠= ∗ ℎ2 = 0,14 𝑚
4850 ∗ 𝑡
Figura 13. Zona de lodos

9. Diseño del sistema de Filtros


Una vez definido el caudal que se va a trabajar se debe calcular el número de filtros de la
siguiente manera:
𝑁 = 0,0044 ∗ 𝑄𝑀𝐷0,5 = 0,4
Como el valor es muy pequeño no sirve el cálculo para lo cual se debe buscar otra forma de
encontrar el numero de filtros, además se asume una velocidad de filtración de 240
m^3/m^2*día, con esta velocidad corresponde a filtros rápido con lecho mixto de arena y
antracita.
𝑄𝑀𝐷
𝐴 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = = 33,70 𝑚2
𝑣 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
Se debe asumir un valor mínimo de fluidización la cual debe estar entre 0,5 – 0,1 m/s, la cual
se escoge de 0,5 m/s para el diseño y se asumen un porcentaje del caudal para el agua de
lavado
𝑚3
𝑄 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 0,7 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 0,065
𝑠
𝑄𝑙
𝐴 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = = 7,67 𝑚2
𝑣𝑙
𝐴 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = =4
𝐴 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜
1
4 ∗ 𝐴 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2
𝑑 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = ( ) = 5,36 𝑚
𝜋
Una vez decidido el número de filtros que se va a usar se debe calcular el caudal que va a
entrar por cada uno de los filtros
𝑄𝑀𝐷 𝑚3
𝑄 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = = 0,023
𝑁 𝑠
Perdida de carga
La pérdida de carga del filtro se debe calcular dependiendo a la tubería y las uniones por
medio del sistema que se esté ingresando al filtro
Tabla 9. Perdida de carga de la tubería que ingresa al filtro
entrada 0,5 M
válvula de mariposa 0,3 M
codo 90° 0,9 M
salida 1 M
Hf tubería total 2,7 M

ℎ𝑓 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑄𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜2
ℎ𝑓 = = 0,0081 𝑚
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛2

La altura del filtro depende de los lechos que se estén utilizando ya que cada lecho tiene su
propia espacio y volumen ocupado, para este caso se va a usar grava, arena y andradita que
son los lechos más usados y los cuales la literera ya reporta los valores de expansión como
se muestra en la siguiente tfigura, además se va a considerar una altura de expansión extra de
1,2 m
Figura 13. Propiedades de la arena y antracita

La arena utilizada en los filtros rápidos este compuesto de material silicio de dureza 7 en la
escala de moh. Debe ser limpia, sin barro ni materia orgánica y menos del 1% podrá ser
material laminar, su peso especifico es aproximadamente de 2,65 en promedio.
La antracita debe ser durable para resistir la abrasión producida por el lavado sin
desintegrarse, debe tener una dureza mayor a 3 en la escala de moh, su peso especifico es
aproximadamente de 1,50 en promedio.
La grava en un lecho filtrante se usa de soporte al medio filtrante para que no se pierda por
el drenaje durante la filtración, por lo general se coloca una capa de 0,40 m
Figura 14. Propiedades de la grava

Tabla 10. Altura del filtro


H grava 0,4 m
H arena 0,25 m
H antracita 0,55 m
H expansión extra 0,4 m
H total DEL FILTRO 1,6 m

Figura 15. Sistema de filtración


Figura 17. Sistema final
Bibliografía
[1] Tomado del censo Nacional del 2005.
[2] Tomado del plan de desarrollo municipal 2016-2019.
[3] Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Ministerio
de Vivienda.
[4] Corcho Romero, F. H., & Duque Serna, J. I. (2005). Acueductos: teoría y diseño.
Medellín: Universidad de Medellín.
[5] De Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Lima.
[6] Donos R, A., Henríquez, G. and Lara, D. (2013). Diseño Coagulador. Santiago de Chile.
[7] MacCabe, W., Smith, J. and Harriott, P. (2000). Operaciones unitarias en ingeniería
química. 4th ed. Madrid: MacGraw-Hill.
[8] Pérez Parra, J. (1981). Manual de tratamiento de aguas. 1st ed. Medellín.
[9] Reyes Rodriguez, R. V., & Vanegas Benavides, C. M. (2011, junio 11). Diseño de obra
de captación: Lecho filtrante. Recuperado a partir de https://es.slideshare.net/MIA-
CIEMA/lecho-filtrante-final
[10] Romero Rojas J A. Purificación del agua., 2a ed., Editorial Escuela Colombiana de
Ingenieria.,2006
[11] Tecnohidro. (s/f). Modulos de sedimentacióna celerada. Recuperado el 19 de noviembre
de 2017, a partir de http://tecnohidro.com/modulos-sedimentacion-acelerada.html
[12] El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Tratamiento
de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Lima 2004
[13] Materon, H. “Obras hidráulicas rurales.”(1997). Universidad del Valle, Santiago de
Cali. Colombia.
[14] https://www.youtube.com/watch?v=7fxX1Xk3F-M
[15] https://es.slideshare.net/milysbeth/mezcladores-29096341

Das könnte Ihnen auch gefallen