Sie sind auf Seite 1von 10

TRABAJO FINAL DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

(SALICILATOS)

INTEGRANTES:
ANGI SANTOS
JESÚS LÓPEZ
MARÍA LUNA
MEYLI CAMARGO

DOCENTE:
FERNANDO CABARCAS

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


PROGRAMA DE FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
BARRANQUILLA – COLOMBIA
FEBRERO 20 DE 2019
FUNDAMENTO TEÓRICO.
Generalidades:
Los salicilatos constituyen un grupo de compuestos derivados del ácido salicílico: aspirina o ácido
acetilsalicílico, derivados no acetilados, metabolizados a ácido salicílico, como salsalato o ácido
salicilsalicílico, salicilato sódico, salicilato de colina, salicilato magnésico, salicilato magnésico de
colina y acetilsalicilato de lisina y, por último, diflunisal, no metabolizado a ácido salicílico. Están
disponibles para ingestión como comprimidos y sobres efervescentes, pero también son
ingredientes activos de hierbas chinas, del subsalicilato de bismuto (8,7 mg/mL de ácido salicílico)
y de una amplia variedad de preparaciones tópicas disponibles en el mercado como
especialidades sin receta (OTC) utilizadas para problemas de dentición (salicilato de colina) y para
el alivio de dolores musculo esqueléticos.
El potencial tóxico de todos estos preparados es a menudo, subestimado, teniendo en cuenta que
infraestimar la severidad de una intoxicación salicílica es común y peligroso. Las tasas de
morbilidad y mortalidad aso-ciadas con intoxicación aguda son 16% y 1%, respectivamente.
Aunque la tasa de mortalidad global de la intoxicación aguda es baja, esta cifra puede ser
engañosa, ya que en casos de intoxicación severa aumenta a un 5%, incluso al 15% si se asocia
retraso del diagnóstico.
Información clínica:
Los salicilatos son medicamentos no esteroides con propiedades analgésicas, antipiréticas y
antiinflamatorias, presentan rápida absorción vía oral, alcanzando un valor máximo en plasma
dos horas posterior a la ingesta, ejercen su efecto por inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Los
salicilatos terapéuticos incluyen entre otros el ácido salicílico, salicilato de sodio, salicilato de
metilo y el ácido acetilsalicílico (aspirina). Los salicilatos se unen a los receptores de la albúmina
para ser transportados al hígado, donde completan su metabolismo.
La aspirina se une poco a las proteínas del plasma, pero debe ser administrada con precaución a
pacientes tratados con fármacos que se fijan fuertemente a las proteínas del plasma, como es el
caso de los anticoagulantes y antidiabéticos orales.
Después de la administración oral y dependiendo de las dosis administradas se observan
salicilatos en plasma a los 5-30 minutos y las concentraciones máximas se obtienen a los 0.25-2
horas. Las concentraciones plasmáticas deben de ser de por lo menos 100 μg/ml para obtener un
efecto analgésico y se observan efectos tóxicos con concentraciones superiores a 400 μg/ml. La
aspirina se metaboliza en un 99% a salicilato y otros metanolitos. La semi-vida de eliminación del
plasma es de 15 a 20 minutos. Los salicilatos, pero no la aspirina, experimentan una cinética de
Michaelis-Menten (saturable).
En dosis bajas, la eliminación es de primer orden y la semi-vida permanece constante con un valor
de 2-3 horas; sin embargo, con dosis más altas, las enzimas responsables del metabolismo se
saturan y la semi-vida de eliminacion puede aumentar a 15-30 horas. Por esta razón, se requieren
entre 5 y 7 días para alcanzarse unas condiciones de equilibrio ("Steady state").

FARMACOCINÉTICA
Absorción.
Biodisponibilidad oral 80-100%. El tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima (t
máx.) es 1-2 horas. La concentración plasmática máxima (C máx.) y la t máx. varían con el
preparado y dosis ingerida: a una dosis convencional con comprimidos de liberación rápida t máx.
0,5-2 h, comprimidos de cubierta entérica t máx. 4-6 h; a dosis tóxica, comprimidos de liberación
rápida t máx. 4-6 h o más, comprimidos de cubierta entérica t máx. 24 h.
Distribución.
El volumen de distribución del salicilato es dependiente de la dosis inicial de salicilato, la unión a
proteínas plasmáticas y el pH plasmático. Fijación a proteínas plasmáticas del 90% a
concentraciones terapéuticas, que disminuye a menos del 75% a concentraciones tóxicas. La
unión de salicilato a albúmina es saturable, de forma que incrementos en la concentración de
salicilato sérico total resultan en incremento desproporcionado en la concentración de salicilato
libre.
Eliminación.
Los salicilatos y sus metabolitos se eliminan principalmente por vía renal, siendo excretada por la
orina la mayor parte de la dosis.
Aproximadamente el 75% de la dosis se encuentra en forma de ácido salicilurico, mientras que el
15% está en forma de conjugados, sobre todo mono- y diglucuronidos. El 10% restante está
constituido por salicilato libre. La alcalinización de la orina aumenta la eliminación de salicilato,
pero no la de otros metabolitos.
La semivida de eliminación o t 1/2del acetilsalicilato es 15-30 min, aunque, en términos de
salicilato, dependiendo de la dosis y pH urinario, varía entre 2-4 horas a concentraciones
terapéuticas, y hasta 20-30 horas a concentraciones tóxicas. Presenta un importante efecto de
primer paso, es decir, metabolismo hepático masivo, que disminuye significativamente la
biodisponibilidad oral. Si ocurre intoxicación, este proceso puede saturarse. Además, según se
incrementa la concentración de salicilatos, dos de las cinco vías de eliminación se saturan y
presenta una cinética de orden cero (dependiente de la dosis).Por tanto, pequeños incrementos
en la dosis pueden producir incrementos muy marcados de los niveles plasmáticos.
TOXICIDAD.
El rango terapéutico de las concentraciones séricas de salicilato es 15-30 mg/dL (1,1-2,2 mmol/L).
La tabla 1 muestra la correlación entre severidad de la intoxicación según la dosis ingerida,
sintomatología y niveles séricos de salicilato. Niveles séricos por encima de 120 mg/dL son a
menudo letales.

Tabla sobre dosis ingerida, sintomatología y niveles séricos de salicilatos según severidad de la intoxicación:

Intoxicación leve Intoxicación moderada Intoxicación severa


Dosis ingerida de 150 – 200 200 – 300 300 – 500 (>500
salicilato (mg/kg) potencialmente
letal)
Vómitos, dolor Hiperpnea, fiebre, Disartria, estupor,
abdominal, sudoración, coma, convulsiones,
tinnitus, vértigo, irritabilidad, letargia, edema pulmonar,
discreta deshidratación, disritmias, fallo
taquipnea trastornos cardíaco,
Sintomatología electrolíticos, hipotensión,
disfunción hepática, coagulopatía,
acidosis metabólica con fallo renal.
anión gap aumentado,
alcalosis respiratoria.

Niveles séricos de 30-50 50-80 >80


salicilatos (mg/dl)
Adultos:
Niños: < 12 años 20-45 45-70 >70
Tabla 1.

La toxicidad de los salicilatos se correlaciona mal con los niveles séricos, y los niveles son menos
útiles en pacientes con exposición a largo plazo. Se describe mortalidad tras ingestión de aspirina
en grandes cantidades con un nivel de salicilato inicialmente indetectable. Esto demuestra la
naturaleza imprevisible de la absorción de salicilato y su metabolismo tras ingestión de grandes
cantidades de aspirina y salsalato, y sugiere que estos pacientes pueden estar en riesgo de
toxicidad diferida. Por tanto, la gravedad de una intoxicación salicílica es mejor valorada mediante
el examen físico cuidadoso, los electrolitos y el análisis de los gases sanguíneos.
Intoxicación aguda por aspirina (ácido acetilsalicílico).
La ingestión de aspirina (ácido acetilsalicílico) y fármacos similares (salicilatos) puede conducir a
una intoxicación rápida (aguda) debida a una sobredosis. Sin embargo, la dosis para producir una
intoxicación rápida es bastante elevada. Una persona que pese más o menos 70 kg tendría que
consumir más de treinta comprimidos de 325 mg para presentar una intoxicación leve. Una
sobredosis de aspirina aguda, por lo tanto, rara vez es accidental, pero los productos de salicilato
concentrado destinados a ser aplicados en la piel, como el aceite de gaulteria, sí ocasionan
intoxicaciones accidentales.
Intoxicación gradual por aspirina (ácido acetilsalicílico).
La intoxicación gradual por aspirina (ácido acetilsalicílico) puede tener lugar de forma no
intencionada al tomar aspirina repetidamente a dosis mucho más bajas. Los niños con fiebre que
reciben durante varios días una dosis de aspirina (ácido acetilsalicílico) ligeramente mayor que la
dosis prescrita pueden sufrir una intoxicación, aunque raramente se dan aspirinas a los niños para
tratar la fiebre debido al que podrían desarrollar síndrome de Reye. Por lo general, los preparados
para niños que se venden sin receta para la tos y el resfriado no contienen aspirina (ácido
acetilsalicílico); la mayoría contienen paracetamol (acetaminofén) o ibuprofeno.
Los adultos, muchos de ellos ancianos, pueden presentar una intoxicación de forma gradual al
cabo de varias semanas de tomarla. En el caso de personas con una enfermedad de las arterias
coronarias, la dosis de aspirina (ácido acetilsalicílico) recomendada para reducir el riesgo de
infarto (1 aspirina infantil, ½ aspirina de adulto o 1 aspirina entera de adulto al día) resulta
demasiado pequeña para causar una intoxicación gradual.
Intoxicación con salicilatos distintos de la aspirina.
La forma más tóxica del salicilato es el aceite de gaulteria (salicilato de metilo). El salicilato de
metilo es un componente de productos como linimentos y soluciones usadas en vaporizadores
calientes. Un niño pequeño puede morir por ingerir menos de una cucharada de metilsalicilato
puro. Mucho menos tóxicos son los productos de venta sin receta que contienen sales de bismuto
(utilizado para tratar las infecciones del aparato digestivo), que pueden causar intoxicación al
cabo de varias dosis.
Síntomas.
Los síntomas iniciales de la intoxicación aguda por aspirina suelen ser
 Náuseas y vómitos
 Respiración rápida o profunda
 Zumbido en los oídos
 Sudoración
Más tarde, si la intoxicación es grave, la persona puede manifestar aturdimiento, fiebre,
hiperactividad, confusión, convulsiones, destrucción de tejido muscular (rabdomiolisis), fallo
renal y ahogo.
Los síntomas de una intoxicación gradual por aspirina (ácido acetilsalicílico) aparecen en el
transcurso de días o semanas. Los síntomas más frecuentes son
 Somnolencia
 Confusión sutil
 Alucinaciones

Pueden presentarse aturdimiento, respiración rápida y sensación de ahogo, fiebre,


deshidratación, hipotensión, niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia), formación de ácido
láctico en la sangre (acidosis láctica), líquido en los pulmones (edema pulmonar), convulsiones e
inflamación del cerebro.

FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA
Los signos y síntomas más precoces de toxicidad aguda por salicilatos incluyen náuseas, vómitos,
diaforesis y tinnitus. A continuación detallamos la repercusión de los salicilatos en los distintos
aparatos y sistemas (Tabla 2).
Tabla sobre las manifestaciones clínicas y resultados de laboratorio de toxicidad por salicilatos.

Trastornos ácido- Acidosis metabólica, anión gap


base y electrolíticos. aumentado, alcalosis y respiratoria
(precoz), acidosis respiratoria (tardía),
hipocaliemia, hipocalcemia,
hipomagnesemia, hipo- o hipernatremia
Metabólico Diaforesis, depleción de volumen,
hipertermia, hiper- o hipoglucemia,
hipoglucorraquia, cetonemia, cetonuria.
Pulmonar. Hiperpnea, taquipnea, edema pulmonar
no cardiogénico
Tinnitus, agudeza auditiva disminuida,
SNC vértigo, alucinaciones, agitación, delirio,
estupor, letargia, coma, convulsiones,
edema cerebral, SIADH
Náuseas, vómitos, epigastralgia, gastritis
Gastrointestinal hemorrágica, perforación gástrica,
motilidad GI disminuida, piloroespasmo,
hemorragia gastrointestinal, perforación
intestinal y pancreatitis
Hepático Enzimas hepáticas anormales
Taquicardia, hipotensión, shock
Cardiovascular hipovolémico, miocarditis tóxica,
arritmias ventriculares, asistolia,
anomalías ECG asociadas a hipocaliemia.
Renal Fallo renal agudo, disfunción tubular
proximal generalizada (Sd. Fanconi),
proteinuria, hipouricemia.
Leucocitosis, leucopenia,
Hematológico hipoprotrombinemia, inhibición de
factores V, VII, X, disfunción plaquetaria,
CID, hemólisis.
Musculo-esquelético Rabdomiólisis y paratonía (rigidez
muscular extrema)
Tabla 2.

TRATAMIENTO.
El reconocimiento precoz y el tratamiento agresivo de la toxicidad aguda y crónica por salicilato
mejoran la supervivencia. Los principios de trata-miento incluyen estabilización ABC, limitar la
absorción e impedir su entra-da en el SNC, corregir la depleción del volumen intravascular,
aumentar la eliminación, corregir anomalías metabólicas y cuidado de soporte. No hay antídoto
específico (Tabla III).No se requiere tratamiento si se está seguro de que la dosis ingerida es
menor de 150 mg/kg. El tratamiento no debe ser aplazado en pacientes sintomáticos hasta
conocer los niveles séricos, y la evaluación clínica del paciente es la mejor prueba de su
efectividad. En la figura 2 se propone un diagrama de flujo para guiar el manejo de la intoxicación
por salicilatos.
1. Medidas de estabilización: ABC. Precaución si intubación endotraqueal yVM.
2. Descontaminación gastrointestinal: carbón activado en dosis única omúltipe, lavado gástrico,
lavado intestinal total.
3. Reposición de volumen intravascular: fluidoterapia a 1,5-2 veces lasnecesidades basales con
diuresis 2 ml/kg/hora. Corregir anomalíaselectrolíticas y glucemia.
4. Alcalinización urinaria: Dx 5% con 50-100 mEq/L de bicarbonato sódico yClK 20-40 mEq/L.
Mantener pH urinario entre 7,5-8,5, potasio sérico 4-4,5mEq/L y pH sanguíneo 7,40-7,50 (máx.
7,55).
5. Hemodiálisis: si niveles séricos de salicilato > 100 mg/dL, acidosis metabólicasevera refractaria u
otros trastornos hidroelectrolíticos severos, fallo renal,coma, convulsiones incontrolables y/o
deterioro clínico progresivo.
6. Tratamiento de soporte: vitamina K, benzodiacepinas.
1. Estabilización A, B, C.
El tratamiento inicial consiste en valorar rápidamente y estabilizar la vía aérea, respiración y
circulación. Puede ser necesario reponer volumen con bolos de suero salino fisiológico a 20
ml/kg/hora durante las primeras 1-2 horas. Cuando los pacientes intoxicados por salicilato son
ventilados con parámetros convencionales, la alcalosis respiratoria es abolida, pasa más salicilato
al SNC y empeora la neurotoxicidad. La ventilación mecánica inadecuada de estos pacientes con
intoxicación por salicilato se asocia con hipercarbia, acidosis respiratoria, acidemia y deterioro
clínico por distribución aumentada de salicilato a los órganos diana. Por tanto, si es posible hay
que evitar la intubación, y esta hay que realizarla solo si el paciente presenta fallo respiratorio,
iniciando la alcalinización precozmente y antes del procedimiento, evitando paralizantes y altas
dosis de sedación durante la intubación de secuencia rápida, y monitorizando estrechamente la
gasometría arterial para conseguir una ventilación minuto alta y un pH arterial de 7,5-7,6. Los
pacientes que requieren intubación endotraqueal casi siempre deben ser hemodializados
simultáneamente.
2. Descontaminación del tracto gastrointestinal.
El carbón activado es el mejor y más seguro procedimiento de descontaminación para reducir la
absorción es administrar carbón activado en dosis única, si el paciente está alerta. Constituye el
tratamiento inicial, especialmente si el paciente se presenta después de una hora después de la
ingestión; considerarlo en cualquier paciente que se presente dentro de las 2-4 primeras horas.
La dosis recomendada es de 1g/Kg. Se recomiendan dosis multiples de carbón activado de 0.5 –
1 g/Kg cada 3 horas.
3. Lavado gástrico.
Actualmente no recomendado salvo en casos de intoxicación que ponga en peligro la vida del
paciente y que pueda realizarse en los primeros 60minutos tras la ingestión.
4. Lavado intestinal total.
Considerar el uso de una solución de electrolitos con polietilenglicol en preparados de liberación
sostenida o con cubierta entérica, combinado con carbón, particularmente en aquellos pacientes
que se presenten más de 2horas después de la ingestión, incluso hasta 12 a 16 horas después.
Disminuye el tiempo de tránsito intestinal pero no incrementa la eliminación del salicilato
absorbido.
5. Incrementar la eliminación.
Alcalinización urinaria y reposición del volumen intravascularLa administración de líquidos
intravenosos es importante para la corrección de la hipovolemia, ya que la depleción de volumen
intravascular disminuye la excreción de salicilato. La glucosa tisular puede ser baja a pesar de una
glucemia normal. Por tanto, el estatus volumétrico del paciente debe ser adecuadamente
valorado y corregido si fuera necesario, junto con cualquier alteración de la glucosa y electrolitos.
Un pequeño cambio en el pH urinario tendrá un efecto desproporcionadamente mayor en la
eliminación de salicilato (la excreción renal de salicilatos aumenta 10-20 veces incrementando el
pH urinario de 5 a 8). La alcalinización urinaria, definida como pH ≥7,5, mediante bicarbonato
sódico administrado i.v. transforma la forma no ionizada a ionizada, por lo que aumentará la
excreción renal de la forma ácida ionizada de salicilato y puede impedir a los salicilatos entrar en
el SNC (“atrapamiento iónico”). La alcalinización ha demostrado ser tan eficaz como la
hemodiálisis en la eliminación de salicilatos, incluso consiguiendo una reducción inicial más rápida
en los niveles séricos. La alcalinización urinaria debe ser considerada como tratamiento de
primera línea para pacientes con intoxicación por salicilatos moderada que no cumplen criterios
para hemodiálisis. Ha de iniciarse antes de obtener niveles séricos y debe realizarse en pacientes
con intoxicación salicílica sintomática, moderada o severa, niveles de salicilato mayores de 35-40
mg/dL o en aumento, o trastornos del equilibrio ácido-base. Los pacientes en regímenes
terapéuticos de salicilatos que se encuentren bien con concentraciones de salicilato de 35-40
mg/dL y que no manifiesten toxicidad no requieren intervención.
Debemos aportar bicarbonato-dextrosa-potasio en forma de glucosa al 5% con 50-100 mEq de
bicarbonato sódico por litro, hasta incluso 100-150 mEq/L, y cloruro potásico 20-40 mEq/L
(máximo 80 mEq/L). Esta solución se administra a 1,5-2 veces las necesidades basales, para
conseguir una diuresis de 2 ml/kg/h y un pH urinario de 7,5 a 8,5, manteniendo el potasio sérico
entre 4 y 4,5 mEq/L. En casos de acidosis severa, puede ser necesario bicarbonato adicional o un
bolo i.v. previo de bicarbonato sódico a 1-2 mEq/kg en una hora. El objetivo es mantener el pH
sanguíneo entre7, 40-7,50, sin sobrepasar 7,55. Debe continuarse con la alcalinización urinaria
hasta que la concentración de salicilato sea inferior a 30-40 mg/dL y los síntomas desaparezcan.
6. Depuración extrarrenal: (hemodiálisis).
La hemodiálisis puede ser requerida para corregir trastornos ácido-base e hidroelectrolíticos,
además de aclarar rápidamente la sangre de salicilato, y es la técnica de depuración extrarrenal
de elección. Sus indicaciones específicas incluyen: 1) niveles séricos de salicilato por encima de
90-100 mg/dL tras ingestión aguda (en niños incluso a partir de 70 mg/dL), 2) nivel sérico de
salicilato por encima de 60-70 md/dL en salicilismo crónico, 3) acidosis metabólica severa
refractaria u otros trastornos hidroelectrolíticos severos, 4) fallo renal, 5) disfunción neurológica
persistente (coma, convulsiones incontrolables) y/o 6) deterioro clínico progresivo a pesar del
tratamiento estándar (fallo cardíaco, hipotensión refractaria, edema pulmonar no cardiogénico,
edema cerebral, fallo hepático con coagulopatía, rabdomiólisis).También se debe considerar en
pacientes que requieren intubación endotraqueal. Es importante, cuando sea posible, continuar
con la alcalinización urinaria en pacientes sometidos a hemodiálisis, teniendo precaución con la
sobrecarga de volumen si existe anuria.
La hemodiafiltración endovenosa continua puede ser útil en el trata-miento de intoxicaciones
severas, pacientes demasiado inestables hemodinámicamente para someterse a hemodiálisis, o
cuando esta no esté disponible.
7. Tratamiento de soporte.

 Si existen signos de sangrado, vitamina K 2-5 mg (máximo 10 mg) i.v.;puede ser necesario
administrar sangre o plaquetas.
 Las convulsiones responden al tratamiento convencional con diazepam.Si fallan las
benzodiazepinas, pasar a difenilhidantoína o fenobarbital,corregir las anomalías
electrolíticas y valorar administrar glucosa y cal-cio, aunque sus concentraciones
plasmáticas sean normales.

CRITERIOS DE INGRESO.
 Intoxicación moderada-severa (salicilemia superior a 45-50 mg/dL).
 Salicilismo crónico e ingestiones de productos de liberación sostenida, sin tener en cuenta
los niveles de salicilato.

Bibliografías.

[1] https://www.acidoacetilsalicilico.org/salicilatos/
[2] https://www.murciasalud.es/toxiconet.php?iddoc=167081&idsec=4014
[3] https://labtestsonline.es/tests/salicilatos
[4] https://www.ecured.cu/Salicilatos
[5] https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/salicilatos/
[6] file:///C:/Users/consultavirtual/Downloads/Emergencias-1989_1_4_29-30-30.pdf
[7] http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952011000600022
[8] http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr161s.pdf
[9] https://www.researchgate.net/publication/256841430_Intoxicaciones_por_salicilatos
[10] https://www.researchgate.net/publication/256841430_Intoxicaciones_por_salicilatos
[11] https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_acetilsalic%C3%ADlico

Das könnte Ihnen auch gefallen