Sie sind auf Seite 1von 8

FIEBRE AMARILLA

Material extraído de HOME - Guía Práctica de Vacunación ©.

En la pagina de IGI, Link directo bajo el título de ” Vacunas.

ACTUALIZADO AL 2/7/04

AGENTE ETIOLÓGICO
Su nombre hace mención a un signo que la define: la
EPIDEMIOLOGÍA
ictericia. Es una enfermedad vírica aguda, de
CLÍNICA
duración breve y gravedad variable.
SITUACIÓN ACTUAL
Es una zoonosis que también afecta al hombre. SITUACIÓN EN ARGENTINA
Necesita de un vector que, según sea zona rural o
urbana, son el mosquito Haemagogus spegazzinii o el
Aedes Aegypti.

El reservorio selvático son los mosquitos, monos y tal vez algunos marsupiales.

Nota: En los últimos cuarenta años, todos los casos registrados en la región
sudamericana, fueron de la forma selvática transmitida por mosquitos del
género Haemagogus. Pero, el impresionante crecimiento del Aedes aegypti, lo
transforma en un potencial transmisor. La OPS advierte sobre las posibilidades
de su ingreso en las ciudades, y por lo tanto se pide el compromiso político de
los países en cuanto a vigilancia, control de vectores y eventualmente,
vacunación. Deben investigarse todos los casos relacionados con ictericia o
hemorragia.

Agente Etiológico
Un flavivirus, de
la familia Togavirus.

Epidemiología

Es endémica en áreas tropicales y subtropicales de América Central, América


del Sur y África Ecuatorial. En este último sector conformado por 33 países y
con una población de 468 millones de habitantes, en el período entre 1994-
1995 hubo un aumento significativo de casos y la tasa de letalidad trepó al 5%;
aunque en períodos epidémicos llega al 50%.

En Sudamérica, Colombia, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela, son los


países más afectados. De este grupo surgen anualmente un mínimo de 100 a
200 infectados. En 1995 fueron reportados 515 casos con 213 muertes (tasa de
mortalidad, 41%).

Durante el año 2000, estos países más la Guayana Francesa, notificaron casi
3.000 casos y 1.800 muertes. Todos los casos reportados desde hace cuarenta
años, correspondieron a la forma selvática transmitida por mosquitos del género
Haemagogus pero el crecimiento del Aedes Aegyptii, hace muy factible que
cominece a transmitirse a través de este vector.

Muchos de los afectados lo han sido al ingresar a zonas boscosas por motivos
de trabajo; por lo tanto puede ser considerada como una enfermedad laboral.

Algunos países de Sudamérica han incorporado la vacuna contra la fiebre


amarilla en sus calendarios habituales de vacunación (ver vacuna).

Clínica

Tiene una incubación de 3 a 6 días y los casos leves son muy indefinidos y
hasta puede confundirse con el dengue. Los casos típicos inician con cefaleas,
dolores musculares, fiebre y escalofríos intensos, postración, inyección
conjuntival, náuseas y vómitos. En la enfermedad florida, es el momento de la
llamada "etapa roja": la cara y el cuello toman un acentuado tono rojizo y
aparece el signo de Faget (fiebre alta con bradicardia).

Luego sobreviene la "etapa de calma", con una mejoría que puede durar horas
o días. El avance de la enfermedad se caracteriza por un debilitamiento del
pulso, lesiones hepáticas severas con ictericia que definen la "etapa amarilla" y
lesiones renales de distintos grados hasta la insuficiencia. Hay síntomas
hemorrágicos del sistema digestivo, que provocan el llamado vulgarmente
"vómito negro".

La muerte sobreviene al cabo de unos 7 días, aunque la forma hiperaguda


puede provocarla a los 3 días. Si se sobrevive, la inmunidad adquirida protege
de por vida.

En las zonas endémicas, son comunes las infecciones leves o inaparentes.

Situación Actual

La fiebre amarilla es un motivo de preocupación creciente debido


a la proliferación y ganancia de territorio del Aedes aegyptii; lo
que aumenta el riesgo de urbanización de la misma.
Ya ocurrió en Perú en 1995 y en Brasil en 1998. En Santa Cruz de la Sierra, en
Bolivia, el aumento de este mosquito preanuncia un brote de la enfermedad.
 Informe OPS - Julio 2002 (pdf)

Situación en Argentina

En la Argentina, en el siglo pasado, una epidemia produjo miles de muertos en


Buenos Aires.
(ver Epidemia en Argentina)

Actualmente existe en las provincias de Formosa, Misiones, norte y litoral de


frontera de Corrientes (las dos últimas, sufrieron un brote en 1967). La ANLIS,
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G.
Malbrán" recuerda que con motivo del llamado "turismo aventura o ecológico",
es común internarse en regiones selváticas de Bolivia, Perú, Brasil, norte
sudamericano o centroamérica; dónde pueden existir zonas críticas. Por ello
recomienda la vacunación por lo menos 10 días antes de viajar a zonas de
riesgo (ver vacuna).

Zonas de riesgo: En la zona de frontera entre Brasil y Argentina,


correspondiente al Estado de Río Grande do Sul y las Provincias de Misiones y
Corrientes respectivamente; se registró una mortandad de monos Macacos
entre los meses de Marzo y Mayo del 2001, atribuida al virus de la Fiebre
Amarilla.

En todo este área de frontera situado a orillas del río Uruguay, se ubican unos
15 poblados que albergan unos 100.000 habitantes. Estas son poblaciones en
riesgo, ya que existen altos índices de infestación por el mosquito Aedes
aegyptii, una evidente circulación del virus en las poblaciones de primates y una
baja cobertura de vacunación antiamarílica.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Argentina (SINAVE)


implementó una misión de trabajo en las poblaciones ribereñas de las
provincias de Corrientes y Misiones, con la finalidad de evaluar la situación de
riesgo de transmisión en esa región. A la misma se sumaron VIGI+A y la
Coordinación Nacional de Vectores.

Esta investigación arrojó los siguientes datos (10/7/01): en los últimos cuatro
meses no se registraron casos de Síndrome febril ictero-hemorrágico ni en la
zona en cuestión ni en los Hospitales de derivación regionales. A partir del
informe de pobladores de Garruchos sobre la presencia de monos aulladores
enfermos y muertos se concurrió a esa localidad y su zona aledaña (Cancha
Carrera, Arroyo López, Cascada Cachoeira); dónde se hallaron evidencias de
esqueletos de unos 6 monos. Los habitantes de la zona coincidieron en que
observaron a grupos de monos enfermos con un cambio de coloración de la piel
(probablemente debido a la ictericia) y un cambio en sus hábitos.

Este área tiene antecedentes de Fiebre Amarilla: en Enero de 1966 se dieron


los casos índice del brote. A pesar del tiempo transcurrido, el medio ambiente y
las condiciones de vida actuales de la población, son similares.

En el año 1999 se decretó un alerta en la localidad de Bernardo de Irigoyen


debido a un brote en el vecino Estado brasileño de Santa Catarina; motivo por
el cuál se realizó un operativo de vacunación que incluyó a las localidades
vecinas.

La situación actual, tiene un importante potencial de riesgo, asociado a una


epizootia que estaría ocurriendo en los montes de las localidades ribereñas del
río Uruguay en la República Argentina.

Por ello, la Misión de Trabajo ha recomendado una acción programada en las


poblaciones ribereñas (de mayor riesgo), en las de referencia (mediano riesgo)
y la implementación de Sistemas de Vigilancia en hospitales de referencia con
evaluación de resultados. El objetivo es reducir el riesgo de transmisión
autóctona de Fiebre Amarilla, mediante una cobertura de vacunación
antiamarílica del 100%; la eliminación del Aedes aegypti a niveles menores al
5% de las comunidades ribereñas y la restricción de acceso a las zonas de
monte, en las áreas de riesgo, a los visitantes y turistas no vacunados.

También recomienda como prioritario, la implementación de un sistema de


vigilancia sindrómica sostenida del riesgo de introducción de enfermedades de
alto potencial epidémico, desde las diferentes fronteras de la Republica
Argentina. Luego de las actividades de vacunación, también se recomendó
implementar un sistema de vigilancia de los migrantes que no hubieran recibido
vacunación.

Las enfermedades incluidas dentro de la vigilancia sindrómica son: dengue y


otras arbovirosis, sindrome febril; sindrome ictérico; leptopirosis; hepatitis B.
Con la finalidad de verificar la circulación del virus de la Fiebre Amarilla, se
desarrollará una investigación en las distintas zonas de la costa fluvial. Este
estudio estará a cargo de los equipos técnicos de los Ministerios de Salud de la
Provincias y de la Coordinación Nacional de Control de Vectores.

En el mismo sentido se evaluará la prevalencia de flavivirus en las poblaciones


humanas, como medida del potencial de riesgo de transmisión de Fiebre
Amarilla y otras enfermedades transmitidas por vectores. Este otro estudio será
coordinado por los equipos técnicos de los Ministerios de Salud de la Provincias
y el Instituto Nacional Maiztegui de Pergamino - ANLIS.

Nota: Actualmente se indica la vacunación para aquéllos viajeros o turistas


que crucen hacia Brasil por Bernardo de Irigoyen en Misiones y por Paso de los
Libres en Corrientes.
En Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Sanidad de
Fronteras dispone de vacunas antitifoidea y antiamarílica. Su dirección es
Ingeniero Huergo 690; T.E.: 43431190.

En la ciudad de Córdoba en el hospital pediátrico Niño Jesús ex casa Cuna,


ubicado en la avenida Castro Barros.

Nota: Los informes completos pueden consultarse en el sitio de la Dirección


de Epidemiología - VIGI+A.

VACUNA ANTIAMARÍLICA
ACTUALIZADO AL 2/7/04

[Glosario]
HOME - Guía Práctica de Vacunació
Todos los derechos reservados
A virus vivos atenuados, cultivados e
embrionados de pollo. Provoca una
seroconversión del 95% entre los 7 y
que la convierte en una de las vacun
eficaces. Se refuerza, si es necesario
años (los certificados de vacunación
internacionales, tienen esta validez).

Fue introducida en 1935. Desde 196


Estudios realizados en Brasil y Colom
vacunados, demostraron la efectivida
inmunidad por largo tiempo.

Indicaciones

Puede aplicarse desde los 9 meses d


embarazadas no está recomendada,
obligar a evaluar su aplicación (brote
riesgo). Algunos países exigen esta v
(ver listado de países en la publicaci
Health).

 Población rural de zonas endémicas o epidémicas


(infestadas por el mosquito Aedes aegypti).

 Viajeros desde y hacia esas regiones.

 Brotes epidémicos.

 Población de zonas limítrofes con áreas de riesgo (en la


Argentina existe un programa de vacunación antiamarílica en
las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy,
Formosa y Chaco, por su proximidad con Brasil, en donde
existen áreas de epizootia).

Nota: En Argentina, las oficinas de la Dirección de Sanidad de Fronteras y


Terminales de Transportes distribuidas en todo el país, disponen de esta
vacuna en forma gratuita. En Buenos Aires, la dirección es Ing. Huergo 690,
en el barrio de San Telmo; T.E.: 43431190.

Administración y dosis

Se aplican 0.5 ml. en forma sub-cutánea o intramuscular, tanto en adultos


como en niños. La vacuna liofilizada, una vez reconstituida, debe ser
aplicada antes de una hora. El diluyente se conserva fuera de la heladera
pero, al reconstituirla debe estar a la misma temperatura de la vacuna, por lo
que se aconseja guardarlo enla heladera un día antes de aplicarla.
En la primovacunación, la inmunidad comienza luego de 10 días, por lo
tanto, es importante manejar estos tiempos antes de un viaje programado.
En el refuerzo, la inmunidad es inmediata. Su eficacia es del 100% y da
anticuerpos protectores que se mantienen por 10 años. Puede administrarse
simultáneamente con cualquier vacuna excepto la anticolérica inactivada
pues disminuye la respuesta de ambas (separar por más de tres semanas).

Si no se administra simultáneamente con las vacunas inyectables de virus


vivos atenuados (sarampión, rubéola, paperas, varicela), se deberá respetar
un intervalo mínimo de 4 semanas. Se puede administrar esta vacuna a
quienes reciben profilaxis antimalárica, ya que no afecta la respuesta
inmunitaria.

Reacciones Adversas
Leves. En menos del 5% de los vacunados pueden aparecer cefaleas,
dolores musculares y/o febrícula entre los 5-10 días posteriores.
En casos excepcionales puede darse una reacción de hipersensibilidad
inmediata, con rash, urticaria y cuadro asmatiforme (en alérgicos al huevo).
Más excepcional es la encefalitis y se da en menores de 6 meses; por lo que
está contraindicada en esa edad.

Contraindicaciones

 Inmunodeprimidos en general.
 Alérgicos a la neomicina y polimixina o antecedentes de anafilaxia
(alergia severa) al huevo.
 Embarazadas (salvo que hayan cumplido el sexto mes y se dirijan a una
zona de alta endemia o tengan contacto con un enfermo confirmado).
 Menores de 6 meses de edad.

Estrategias de vacunación

Ciertos países afectados seriamente, incluyen la vacuna antiamarílica en la


vacunación habitual: Guayana francesa, Guyana, Trinidad y Tobago. Perú y
Bolivia estudian la posibilidad de hacerlo. Ecuador y Brasil vacunan
sistemáticamente en las zonas de alto riesgo.
Este último país, por ejemplo, tiene una alta incidencia en algunos Estados;
como por ejemplo Goiás y Tocantins, dónde en 6 meses del 2000 se
registraron 99 casos con más del 50% de mortalidad`. En el 2001, Rio
Grande do Sul, en sus fronteras con Argentina, presentó casos en monos
(según datos del CENEPI-FUNASA. Ministerio de Salud de Brasil).
Nota: Actualmente se indica la vacunación para aquéllos viajeros o turistas
que crucen hacia Brasil por Bernardo de Irigoyen en Misiones y por Paso de
los Libres en Corrientes.

Das könnte Ihnen auch gefallen