Sie sind auf Seite 1von 11

ENFOQUE METODOLOGICO PARA EL ESTUDIO DE

SISTEMAS DE RIEGO CAMPESINO

Elaborado por: Ing. Hugo Díaz García

1. INTRODUCCION

En una concepción solamente técnica de un sistema de riego, la planificación y la


operación del mismo serán enfocadas principalmente desde el punto de vista de: la
selección de cultivos rentables, los requerimientos de agua por los cultivos (calendario
de riegos), el diseño hidráulico más económico y la capacitación de los usuarios en
normas de manejo externas.

Los supuestos sobre los cuales se basa la concepción anteriormente descrita, son los
siguientes:

- el principio productivo es el de la rentabilidad económica,


- el recurso agua no tiene dueño o es del estado y los límites socio-territoriales no son
tan importantes frente a conceptos técnicos como límites hidráulicos, topográficos o
de capacidad de uso de la tierra, y
- en términos simples, la valoración o evaluación de la efectividad del riego consiste
en ver si el sistema de riego cumple su objetivo principal: "entregar el agua en la
cantidad necesaria y en forma oportuna".

En sistemas de riego campesino la situación es, en cambio, muy compleja, ya que en la


planificación y la operación de los mismos, intervienen muchos factores de diferente
índole, que pueden ser agrupados por una parte en aquellos relacionados a la gestión
comunal del riego y, por otra parte, los relacionados con las estrategias familiares de
producción.

Las diferencias implican que los objetivos y por ende los principios de planificación y
operación sean muy diferentes a los planteados en el enfoque puramente técnico y que,
en último término, implican también la necesidad de nuevos criterios y métodos de
valoración del riego.

La realidad del riego campesino en Bolivia muestra que la mayor parte de las fuentes
de agua ya son utilizadas y, si vale el término, “tienen dueño”. Esta propiedad está
referida al derecho de uso del agua que constituyen las normas básicas e instrumentos
de operación que, con criterios propios de cada región, los usuarios aplican para la
distribución de agua.

En resumen las relaciones sociales establecidas a lo largo de la historia, y expresadas


en los derechos de agua, darán el marco a la disponibilidad u oferta de agua en el
sistema y, complementariamente, las condiciones limitantes bajo las cuales el
campesino desarrolla sus procesos productivos, determinarán también formas
particulares de acceso y de uso del agua que tendrán su reflejo en la demanda o
necesidad de agua.
En el Cuadro 1 se presentan algunas características importantes y comunes en el riego
y la producción campesina, y sus diferencias con la concepción técnica predominante.

CUADRO 1. Diferencias entre la Concepción Técnica y la Concepción Campesina


de Producción Bajo Riego

CRITERIO CONCEPCION TECNICA CONCEPCION CAMPESINA


Objetivo del Riego Satisfacer requerimientos del Almacenar Agua en el Suelo
Cultivo
Adquisición de Agua Abierto. Compra de Agua Cerrado. Derechos de Agua
Asignación de Agua Al Cultivo Al Derecho o Asignación
Al Area A la Persona
En Volúmen En Tiempo
Distribución Según Sistema Técnico Según Normas y Decisiones
Colectivas
Según Calendario de Riegos Según Turno fijo o
Convenciones sociales
Unidades de Riego Según Criterios Hídricos y Según Criterios Socio-
Edafológicos organizativos
Operación División de Caudales Mezcla de Caudales
Multiflujo Monoflujo
Canales Unifuncionales Plurifuncionales
Jerárquicos Sin Jerarquías
Cultivos Monocultivo Rentable Diversidad de Cultivos
Objetivo Socioeconómico Rentabilidad Económica Diversos
Reproducción de la Familia
Acceso a Recursos Uso Optimo de Recursos Recursos Marginales
Organización de Producción Por rubros rentables Por predio
Mano de Obra Asalariada Mano de Obra Familiar
Mercantil Parcialmente Mercantil
Fuente: Elaboración propia

De las diferencias señaladas previamente, se hace evidente que la forma clásica de


estudiar y evaluar sistemas de riego, en base a los conceptos de eficiencias y
oportunidad del riego, no basta para comprender la coherencia y la validez del riego
campesino.

Se hace necesario desarrollar y aplicar nuevos conceptos que reflejen y permitan


estudiar, la forma o estrategia campesina de producción bajo riego y, por ende, del
manejo de agua.

En este sentido, conocer, analizar y comprender la coherencia y las razones (el por
qué) de la gestión campesina del agua tanto a nivel comunal como a nivel predial, será
entonces un objetivo básico e indispensable en cualquier proceso de investigación y de
desarrollo en riego campesino, y el enfoque sistémico será la herramienta metodológica
ideal que permitirá dicho estudio.
2. ENFOQUE METODOLOGICO

2.1. El Enfoque Sistémico

Diversas investigaciones y experiencias han establecido que el productor campesino


adopta un enfoque multidisciplinario, holístico e integral en su proceso productivo lo
que, por lógica, implica la necesidad de aplicar un enfoque similar para las actividades
de diseño e implementación de programas de investigación y/o desarrollo tecnológico.

De acuerdo a Van Ray, entre las causas por las cuales es necesario un enfoque
integral y multidisciplinario se pueden mencionar:

- La complejidad de la realidad rural que implica la necesidad de acciones


multidisciplinarias.
- La urgencia de contar con información que implica la necesidad de eficiencia en la
investigación.
- La creciente especialización que determina la necesidad del trabajo de equipo.
- La tecnología propuesta que origina necesidades de adaptación a la realidad
concreta.

El objetivo de enfoque multidisciplinario es el de lograr una interacción entre disciplinas,


que produzca resultados que superen significativamente a aquellos de cada disciplina
individual o particular.

La experiencia muestra que para generar buenos resultados interdisciplinarios será


necesario:

- Organizar los conceptos y esquemas.


- Contar con un procedimiento funcional de trabajo que facilite o motive el intercambio
interdisplinario.

En este marco se propone el Enfoque Sistémico como una forma de estudiar la


realidad rural y que permite analizar las relaciones entre los numerosos factores
y agentes1 , tanto internos como externos, involucrados en el proceso productivo
bajo riego, además de la importancia relativa de cada uno de ellos.

Algunos aspectos importantes que el Enfoque Sistémico considera son:

- la relación e influencia entre los niveles macro, organización comunal y/o del
sistema de riego, y micro, la estrategia productiva de la familia campesina,
- la identificación de la heterogeneidad de productores y producciones bajo riego, y
la influencia del agua en los procesos de diferenciación,
- la comprensión de la coherencia interna o lógica de los sistemas de producción y
del uso del agua por los campesinos,
- la diferenciación de las racionalidades económicas, que determinan las
decisiones del productor campesino, y los factores que las determinan,
- los cambios históricos en los sistemas agrarios y el rol del agua para riego en los
mismos.

1
Nos referimos a factores y agentes agroecológicos, técnicos, sociales, culturales, económicos, etc.
2.2. Sistemas de Producción

Si bien el Enfoque Sistémico para su aplicación al estudio del riego tiene connotaciones
más amplias que el circunscrito a los sistemas de producción, es necesario definir
algunos conceptos o nociones básicas que permitan comprender y aplicar mejor la
propuesta.

Sistema

Un sistema es un arreglo de partes, denominados componentes o subsistemas, que


interactúan de acuerdo a ciertos procesos. Un sistema también puede definirse como
un conjunto de elementos organizados que se relacionan entre sí para constituir una
unidad o un todo cuya característica más importante es que el total es diferente y más
que la suma de las partes.

Los elementos de un sistema son:

- los componentes o subsistemas,


- las interacciones que se establecen entre los componentes,
- los límites del sistema y
- las entradas y salidas, producto de la interacción con el exterior, que el sistema
produce

Los componentes y sus interacciones definen la estructura del sistema mientras que las
entradas y salidas del sistema constituyen su función. La estructura de un sistema
puede describirse en términos cuantitativos y cualitativos mientras que la función del
sistema se describe en términos de procesos.

En resumen las características de un sistema son: estar conformado por componentes


o subsistemas, la organización que existen entre estos, las relaciones intra y extra
sistema y que se lo analiza como un todo diferente de las partes.

Análisis de Sistemas

El objetivo del análisis de los sistemas es el comprender la relación entre la estructura


(como está conformado el sistema) y la función (los procesos que ocurren en el sistema
y en relación a su entorno).

Los pasos que se siguen el análisis de sistemas son los siguientes:

- identificación del sistema,


- construcción de un modelo,
- validación del modelo, y
- modificación y revalidación del modelo.

La identificación del sistema se realiza definiendo los límites y los componentes del
sistema. Los límites pueden ser de tipo físico o conceptual y deben definirse analizando
sus variaciones en tiempo y espacio. Los componentes deben definirse en términos de
cantidad y tipo.
El objetivo de la construcción de un modelo es el de plantear una hipótesis sobre la
estructura y la función del sistema para lo cual inicialmente se debe definir el arreglo
entre los componentes del sistema analizando los flujos que ocurren entre ellos.

Conociendo los componentes (en términos de número y tipo) y conociendo los flujos o
arreglos (relaciones) que entre ellos se producen se puede entonces definir la
estructura del sistema.

Una vez conocida la estructura se debe definir la función del sistema en términos de los
procesos que suceden para lo cual se deben analizar los intercambios e interacciones
que se producen con el entorno.

El objetivo de construir un modelo del sistema es básicamente lograr una


representación simplificada de la realidad. El modelo solo tiene sentido si facilita la
comprensión y entendimiento de la realidad en estudio.

En la construcción del modelo son importantes la experiencia y el nivel de abstracción


del (los) profesional(es) involucrado(s) en todo caso la complejidad del modelo
aumentará si existe un aumento tanto en la experiencia como en el nivel de
abstracción. La disponibilidad de información es también un factor que puede aumentar
o disminuir la complejidad del modelo.

En la construcción, la validación y la reconstrucción de un modelo debe tenerse en


cuenta lo siguiente:

- el modelo debe responder a los objetivos del estudio, y


- deben elegirse las relaciones o interacciones más relevantes para el estudio.

Sistemas de Producción

Se llama sistema de producción a la forma en que el campesino organiza el uso de sus


recursos, en función a sus objetivos y necesidades, condicionado por factores externos.

Los componentes básicos de un sistema de producción campesino son: el productor y


su familia (fuerza de trabajo), los medios de producción y los recursos (medios de
producción) y el predio o finca (tierra).

En un sistema de producción campesino pueden encontrarse diferentes componentes o


subsistemas entre los cuales podemos mencionar: los subsistemas agrícolas
(producción de distintos cultivos), los subsistemas agropecuarios (crianza de animales y
aves), y los subsistemas de transformación (producción de quesos, chicha y otros).

La organización de los componentes o subsistemas, las relaciones e interacciones


entre los mismos definirán la estructura del sistema de producción. Los objetivos y
resultados que la organización, de los componentes, produce será la función del
sistema.
Características y análisis de los sistemas de producción

Las características básicas más importantes de los sistemas de producción son:

- los sistemas tienen un propósito,


- se pueden ubicar u ocurren, en distintos niveles y, por lo tanto,
- presentan interacciones tanto en sentido vertical como horizontal.

Los sistemas de producción, tienen un propósito determinado por sus objetivos, la


disposición de recursos y de medios de producción. Por otra parte un sistema puede
ser subsistema o suprasistema de otro, por lo cual establecerá relaciones e
interacciones tanto de tipo horizontal (con otros sistemas), como de tipo vertical (con los
suprasistemas y subsistemas).

Debido a las características descritas en el párrafo anterior para el análisis de sistemas


de producción se establece el principio de estudiar como mínimo “tres niveles”, el
sistema en si, sus subsistemas y el suprasistema o entorno en el que se ubica.

Algunos conceptos necesarios para el análisis de los sistemas de producción son:

El itinerario técnico o la sucesión lógica y ordenada de operaciones culturales (técnicas)


que la unidad productiva familiar cumple tanto en la producción de cultivos como en
producción animal.

El sistema técnico como la combinación de itinerarios técnicos implementados en la


unidad productiva familiar. No solo es el conjunto de técnicas interdependientes sino la
combinación coherente producto de objetivos y disponibilidad de recursos de la UPF.

Sistema de cultivo definido como la combinación coherente en tiempo y espacio, de las


fuerzas de trabajo y los medios de producción, para obtener producción vegetal.

Sistema Pecuario entendido como el conjunto ordenado de intervenciones a nivel de


rebaño para obtener producción animal.

3. ENFOQUE SISTEMICO APLICADO AL RIEGO

El estudio y/o caracterización un sistema de riego comprende los siguientes dos


aspectos:

- El análisis de la gestión del sistema de riego


- La caracterización de la producción bajo riego

3.1. Gestión del Sistema de Riego

El objetivo de analizar la gestión del sistema de riego es el de caracterizar el ámbito,


desde el punto de vista de la distribución y disponibilidad de agua, en el que se realiza
la producción bajo riego, para esto se aplica un enfoque socio-técnico, que permita ver
no sólo los aspectos físicos, sino también los aspectos sociales que determinan el
funcionamiento del sistema de riego.
La metodología propuesta consiste en el “seguimiento de agua” que puede ser hecho
de una manera directa, es decir, viendo el riego; o de una manera indirecta, mediante la
aplicación de entrevistas a informantes clave, como son los jueces o ex-jueces de agua.

Los pasos que se siguen en el procedimiento son los siguientes:

1. Identificar la(s) fuente(s) de agua determinando:

- tipo de fuente
- ubicación respecto al área de riego
- disponibilidad de agua

2. Trazar el recorrido del agua desde la(s) fuente(s) hasta la zona de riego, durante
el recorrido se debe:

- realizar un levantamiento de infraestructura (CROQUIS)


- identificar puntos importantes o clave como ser puntos de repartición y/o
entrega de agua
- diferenciar los puntos y obras de almacenamiento, captación, conducción
- identificar la existencia de otros sistemas de riego ubicados agua arriba y
abajo en la zona de captación
- identificar el estado de las obras en términos de capacidad, pérdidas de
agua, etc.

El producto será un plano, mapa o croquis con el trazo de los canales y la


infraestructura de riego así como la ubicación y la definición del perímetro de
riego o área servida por los canales.

3. Análisis de derechos de agua, dado que los mismos prefiguran las formas de
distribución, la operación y la organización del sistema, para lo cual se
considerarán:

- identificar las unidades de riego (asignaciones, comunidades, bloques, etc.) y


sus áreas de riego
- definición de niveles (unidades y subunidades)
- ubicación espacial
- croquis inicial de unidades de riego y derechos
- variaciones o cambios en el tiempo

El producto será un plano que muestre la ubicación de las asignaciones o


unidades de riego así como una cuantificación de los derechos, de cada
asignación en términos de tiempo de riego, expresados en horas/año,
horas/mes.

4. Medición y/o estimación de caudales por fuentes y en los distintos niveles,


identificando puntos clave de distribución o división de aguas, determinando:

- variaciones del caudal en el tiempo (épocas)


- variaciones del caudal en el espacio (niveles y eficiencias de conducción)
- ubicación de mezclas y divisiones de agua
- realizar un diagnóstico de infraestructura

El producto será un plano o tablas que muestren la disponibilidad de agua en los


distintos niveles (fuente, bocatoma, entrada a la asignación, etc.), en distintas
épocas del año, en función a los derechos y la ubicación de las distintas
unidades de riego.

5. Cuantificación del agua disponible u oferta de agua en el sistema considerando:

- relación entre los derechos y caudal disponible


- calendario de operación
- diagrama de operación calendario general
- número de usuarios por unidad y por fuente

El producto son planos o tablas con la disponibilidad de agua a distintos niveles


(fuente, sistema, asignación, parcela, usuario), en distintas épocas, expresada
en términos de volumen o lámina anual, mensual o por período.

El procesamiento de la información y productos anteriores, permitirán caracterizar la


oferta de agua disponible en base a los siguientes aspectos:

- diagnóstico del estado de la infraestructura


- determinación del problema de agua
- importancia de la fuente específica
- identificación de los beneficiarios
- limitaciones y potenciales

Es importante recalcar que el tipo de análisis no busca una situación o instantánea, sino
más bien tiene como objetivo el análisis dinámico, es decir mostrar los cambios a lo
largo del año.

3.2. Producción Agrícola Bajo Riego

El objetivo del análisis de la producción agrícola bajo riego, es el de caracterizar los


sistema de producción de la zona y sus demandas o requerimientos de agua, para lo
cual se utiliza el enfoque sistémico, aplicando en especial las técnicas de la entrevista a
productores, observación directa del paisaje, revisión de información secundaria, etc.

Los pasos a seguirse durante esta etapa son los siguientes:

1. La zonificación del perímetro de riego mediante un recorrido de campo e


interpretación del paisaje, poniendo especial énfasis en identificar las diferencias
y/o diferenciaciones introducidas por el agricultor en términos de:

- prácticas agrícolas, uso de suelo, etc.


- tamaño de campos, relieve
- herramientas, maquinarias, artefactos
- tipos de cultivos (diversidad e intensidad)
- cultivos bajo riego y secano
- épocas de siembra y cosecha

El producto más importante es la identificación y ubicación de zonas de cultivos


predominantes, descritos en base a planos, croquis y transectos, así como de
cédulas de cultivos.

2. Análisis de los sistemas de cultivos y su relación con los sistemas de producción


dominantes en cada zona identificada, para lo cual se realizan entrevistas,
obteniendo datos de:

- conformación familiar
- tenencia de tierra y características del predio
- derechos de agua
- tenencia de animales
- cultivos y áreas
- rendimientos y destino de producción
- maquinaria, equipos e infraestructura
- procesos productivos

El producto más importante será una descripción del sistema de producción


dominante en la zona y su relación con la práctica de riego y las demandas de
agua diferenciadas en tiempo y espacio.

3. Análisis de las relaciones entre el sistema de producción y la disponibilidad de


agua para riego, con énfasis en:

- Zona de producción vs. Derechos de agua


- Zona de producción y Volúmenes disponibles de agua
- Zona de producción y Láminas aplicadas
- Balances de Oferta y Demanda de Agua para riego

El resultado más importante será la identificación cualitativa y cuantitativa del rol


del agua disponible en la producción de la zona, su variabilidad en el tiempo y
sus limitaciones y potenciales.

Los balances de oferta y demanda de agua permitirán realizar un diagnóstico completo


en términos de las necesidades de agua insatisfechas, las causas y las posibilidades de
solución.

4. METODOLOGIAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Existen numerosos métodos lógicos de investigación para realizar el inventario de


información y/o conocimiento de la realidad, entre los cuales podemos mencionar:

- Diagnóstico Rural Rápido


- Encuestas y Estudios Familiares
- Análisis de Sistemas de Producción
- Mapeo de Agro-Ecosistemas, etc.
El Diagnóstico Rural Rápido, DRR, es una metodología elaborada para conocer las
condiciones del medio rural de una forma rápida, eficiente y poco costosa.

El DRR es una actividad sistemática y semiestructurada llevada a cabo en el campo por


un equipo multidisciplinario, con el objeto de obtener rapidamente nueva información
acerca del medio rural. Se basa en los siguientes principios:

El primer principio consiste en definir el punto de IGNORANCIA OPTIMA, que plantea


la necesidad de determinar lo que es realmente importante y necesario de conocer, con
el objeto de mantener el requerimiento de información en un mínimo indispensable.

El segundo principio se denomina DIVERSIDAD DE ANÁLISIS, que significa la


necesidad de requerir una amplia y diversa gama de fuentes de información como
forma de corroborar y validar la información obtenida.

Complementariamente, el DRR presenta las siguientes características:

- Iterativa
- Innovativa
- Interactiva
- Informal
- En el campo o comunidad

No existe una metodología estandar para la aplicación del DRR, puesto que la misma
varía según: los objetivos del estudio, las condiciones en que se realiza el mismo, las
capacidades del equipo asignado al trabajo y los recursos disponibles para su
realización.

De acuerdo a la situación, podrán aplicarse diversas técnicas de recolección, entre las


que podemos mencionar:

- Recolección y revisión de información secundaria existente


- Fotointerpretación y mapeo
- Superposición de Mapas Temáticos
- Elaboración de Transectas
- Recuperación del conocimiento técnico local
- Análisis de Indicadores Clave
- Aplicación del Sondeo Inicial
- Contratación de Personal Local
- Observación Directa
- Entrevistas a Informantes Clave
- Entrevistas de Grupo

La aplicación de las metodologías y técnicas anteriormente descritas constituyen un


complemento a los estudios e investigaciones clásicas e imprescindibles de riego entre
las que podemos señalar:

- Análisis hidrológico
- Levantamiento de Cédulas de cultivos
- Cálculo de los requerimientos de agua por los cultivos
- Balances de oferta y demanda
- Planificación del riego
- Otros.

5. BIBLIOGRAFIA

BERDEGUE, Julio y LARRAIN, Barbara, 1988. “Como trabajan los Campesinos”,


CELATER-GIA, Cali-Colombia.

CONWAY, G.R., 1985. “Agroecosystems Analysis” in Agricultural Administration Nº20,


Great Britain.

CHAMBERS, Robert, 1981. “Rapid Rural Appraisal - Rationale and Repertorie” in Public
Asministration ans Developmente, Vol 1, 95-106.

DIAZ, Hugo, 1994. "El Enfoque Sistémico en el Riego Campesino", en Revista de


Agricultura No. 23, FCAyP UMSS, Cochabamba.

DUFUMIER, Marc, 1986. "Sistemas de Producción y Desarrollo Agrícola en el Tercer


Mundo", INA-PG, París.

FRESCO, Lousie, 1988. “Farming Systems Analysis, an introduction”. Tropical Crops


Comunication Nº13. Wagenigen Agricultural University, The Netherlands.

GRAFF, Jan de, 1991. “Rapid Ruarl Appraisal and Agro-ecosystem Analysis”.
Wagenigen Agricultural University, The Netherlands.

MAZOYER, Marcel, 1985. "Algunos Apuntes sobre Sistemas Agrarios", Comite


Systemes Agraires, París.

Das könnte Ihnen auch gefallen