Sie sind auf Seite 1von 20

Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 1

1. PREFACIO.

El sistema agrícola andino que se desarrolla en la parte occidental de la República


de Bolivia, presenta características especiales que la distinguen de cualquier otro
sistema productivo agropecuario en el mundo; ya que está basado en una visión
holística - Cosmo visión Andina - donde el hombre es sólo una parte de ese todo.
Sistema de principios conservacionistas, de equilibrio o reciprocidades, o lo que se
llama ahora agricultura sostenible o sustentable. Sin embargo, el escenario de ese
sistema luego de más de quinientos años de transculturización, muestra síntomas
de su vulnerabilidad a la degradación del suelo, influenciado principalmente por los
factores, procesos y características físicogeográficas, biológicas, climáticas y
antrópicas; causas que originan no solo el deterioro de la tierra, sino también del
agua y de la cobertura vegetal, paisaje, produciendo a su vez efectos económicos,
sociales y ambientales (Condarco, R. 1980).

En este trabajo intentaremos entender que la generación de agregados estables


en los suelos, tiene mucha influencia sobre la degradación física de los mismos - o
quizas es el paso inicial; - para este efecto consideraremos algunas generalidades
muy relacionadas al tema, citaremos conceptos, métodos y experiencias de
fuentes bibliográficas primarias y secundarias, con cuya ayuda finalmente
podremos plantear algunas propuestas para estudiar el problema en suelos de un
agrosistema de montaña, típica del área andina.

Gran parte de la información que aquí se utiliza fue tomada del Curso de
Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos, del Profesor. Ing. Carlos A.
Puricelli, de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca - República Argentina.

Miguel Gustavo Murillo Illanes


BECARIO PROGRAMA MUTIS
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 2

2. CONSIDERACIONES GENERALES.

El desarrollo sostenible (PNUD, 1992), en el cual está inmerso el desarrollo de la


agricultura sostenible o sustentable, depende de la actividad productiva que se
desarrolla en sistemas agroecológicos o sistemas agrícolas (MDSMA - PNUMA -
FAO 1996), normalmente es confundida como una cuestión a futuro y por tanto
considerada algo incierta (UNEP 1991), incertidumbre que aumenta con la
complejidad del sistema agroecológico que se pretende manejar, porque hay
muchos factores y componentes de los que no sabemos como influyen y mucho
menos como funcionan. Hay que tener encuentra además, que el sistema es muy
dinámico; por eso, su conocimiento es fundamental para afrontar esa
incertidumbre. Además hay otro aspecto importante a considerar, que se refiere a
la capacidad del agrosistema para absorber modificaciones introducidas por el
hombre sin causar daños irreversibles, a ésta propiedad se la llama resiliencia
(FAO, 1995).

Conocer las características y los límites de la resiliencia de un sistema agrícola no


es una cuestión sencilla y caben aquí las anteriores consideraciones sobre
complejidad, La pérdida de resiliencia de un sistema es, a menudo un proceso
paulatino y más inadvertido, el sistema puede estar encaminándose a un colapso:
erosión, compactación o salinización manifiestas en el suelo, etc. Sólo un
seguimiento adecuadamente orientado puede ir alertando sobre la necesidad de
reaccionar en tiempo oportuno y en la forma correcta.

Bueno es tener encuentra, que la tecnología puede por lo menos teóricamente


incrementar la resiliencia del sistema, aunque no faltan tecnologías y formas de
manejo que encubren el proceso de deterioro de algunas de las propiedades del
agrosistema o incluso la aceleran, más aún cuando éstas están inapropiadamente
utilizadas.

La resiliencia no es algo que se pueda medir directamente, así como tampoco se


puede medir la felicidad y la justicia, lo cual no resta importancia a esas ideas que
manejamos a diario, analogamente lo mismo que ocurre con el sistema.

Si bien es posible estimar grado de sensibilidad, la velocidad y la forma en que


reacciona un sistema a ciertos cambios tanto naturales o antrópicos, entonces es
válido conocer el funcionamiento del sistema como: factores - procesos -
características, hacer el seguimiento de indicadores físico geográficos, biológicos,
económicos y sociales, para posteriormente manejar y/o evaluar el sistema con
mayor criterio (López J.M. et. al. 1972 citado por FAO, 1990; FAO, 1992;
Hernández E. 1993).
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 3

La elección o identificación de indicadores de sostenibilidad o sustentabilidad,


pasa por el siguiente análisis: Que es lo que debemos medir o monitorear ?, en
relación con que actividades agrícolas tanto presentes o futuras debemos medir ?,
y por que queremos medir o monitorear ese indicador y otros mas ? (MDSMA -
BM, 1995).

Un indicador es un atributo ambiental cuya medida cuantifica el grado en que un


sistema agrícola se halla expuesto a deterioro, o el grado de respuesta ecológica a
dicha exposición. El indicador puede ser un carácter que es algo que está en el
sistema (p.e. cantidad de nitrógeno en el suelo); un proceso, es algo que pasa en
el sistema (Ingreso acumulación, nitrificación, erosión, encostramiento, etc.) y el
recurso o factor, es algo que también está en el sistema como el agua, suelo,
plantas, etc. (MDSMA - BM, 1995).

El valor indicador de los procesos es considerado superior al de los caracteres o


recursos, pero su medición es, por lo general mas compleja.

El principal fin que persigue el uso de indicadores es evaluar la posible


acumulación de procesos que podrían amenazar la resiliencia, es decir, identificar
problemas antes de que desemboquen en cambios irreversibles.

Por la complejidad de analizar todo el sistema en general, ya que requiere de


trabajo de investigación interdisciplinaria y resultados de los trabajos
multidisciplinarios, proponemos analizar uno de los indicadores que hacen al
proceso de la degradación física de lo suelos, que se da en los sistemas agrícolas,
y que desembocan en la degradación del sistema productivo; el indicador referido
es la generación de agregados estables, su importancia, métodos para su
estimación y evaluación.

El proceso e indicador al que nos referimos, tiene o mejor dicho está


interrelacionado con otros, factores y procesos del sistema, de ahí su complejidad
y dinamicidad (tipo de suelo, materia orgánica, modo de labranza, pendiente, etc.
etc.); por lo tanto, tendremos presente esta condición y analizaremos el tema
desde un punto de vista integral.
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 4

3. REVISION DE LITERATURA.

El hombre clasificó a la naturaleza por divisiones "a priori", dando origen a las
ciencias particulares con su objetivo y progreso definido. Su desarrollo depende
del trabajo de equipos científicos que cumplan con la descripción en sus factores,
procesos y fenómenos que la gobiernan (UNESCO, 1983).

La descripción de la naturaleza cuando se la realiza por medio científicos, basados


en la observación, imaginación de un esquema intelegible y la comprobación de
sus conclusiones lógicas a través de nuevas observaciones, genera nueva
información - conocimiento - que puede hacer cambiar ese esquema intelegible
(UNESCO, 1983).

La naturaleza está ordenada en una jerarquía de sistemas de complejidad


creciente, desde el niel atómico, hasta el biósfera como un todo. Entre estos, los
sistemas agroecológicos - ecosistemas - o cuencas hidrográficas, son la base
unitaria de estructura y funcionamiento de la naturaleza (López J.M. et. al. 1972,
citado por FAO, 1990).

En este sistema en el que ingresa energía de origen solar y proveniente de otros


sistemas, la energía se transforma en energía potencial, la que es almacenada en
organismos vivos y en el suelo, la energía térmica es disipada en el espacio,
mientras que la energía potencial es susceptible a ser aprovechada por el hombre.
Sí, el manejo y eventual mejoramiento de los ecosistemas agrícolas ocurren sobre
la base de una comprensión adecuada de su estructura y funcionamiento, tarea
compleja dada la cantidad de aspectos que deben considerarse obligadamente
(FAO, 1992; Hernández E. 1993).

En estos sistemas es posible reconocer los elementos característicos que son los
componentes Bióticos (autótrofos y heterótrofos); Abióticos (clima, paisaje,
geología, suelos); Entradas (aportes físicos, químicos y biológicos); Salidas
(productos desechos o partes del ecosistema que lo avandonan por cualquier vía);
Límites (ríos, bosques, praderas, etc.) e Interrelaciones. Estas últimas referidas a
que la interdependencia entre los componentes del ecosistema, sus
características, el flujo de energía, el ciclaje de materiales, la descomposición, la
sucesión y los mecanismos homeoestáticos aparecen entre los mas importantes
procesos en los ecosistemas (Fassbender H.V., y Bornemisza E. 1994). Ver
figuras Nº 1 y 2.

El concepto fundamental de las bases edafológicas de los ecosistemas y sistemas


de producción (agrosistemas), se define por el aporte y sostén del suelo a las .....
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 5

plantas, su participación directa en los ciclos del agua, y aporte de elementos


físicos y químicos que se desarrollan en la biósfera (FAO, 1988; FAO, 1990).

El análisis de los ciclos implica una especificación estática que sería el inventario
de los recursos en compartimentos, y otra medida dinámica referida a la
descripción de los procesos de flujo entre compartimentos (Fassbender H.V.
1984).

Según las últimas consideraciones, conocer el sistema y sus indicadores, nos


posibilitan dar pautas para prevenir o mitigar los efectos producidos por la
desertificación, que es el resultado de la degradación de la tierra que se da en
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas; producida por factores adversos
como las variaciones climáticas recurrentes de las sequías y actividades humanas
debido al inadecuado uso de las técnicas para el aprovechamiento de los recursos
naturales. La tierra en este contexto, incluye al suelo y agua como recursos
locales, la tierra superficial y la vegetación natural y los cultivos (UNEP, 1991).

La degradación de los sistemas implica la reducción del potencial de los recursos,


por uno o la combinación de procesos que actuan sobre la tierra, estos procesos
comprenden: la pérdida de la cubierta vegetal y de la biodiversidad; erosión hídrica
y eólica; sedimentación; salinización y alcalinización; degradación física, química y
biológica del suelo; y las sequías recurrentes (FAO 1971; FAO 1980; UNEP,
1991).

Los mecanismos que cuadyuvan este proceso de desertificación, son la erosión


geológica o natural, las actividades antrópicas de producción agropecuaria y
forestal, el riego inapropiado, los asentamientos humanos, la contaminación
ambiental, la extracción de material superficial y el deterioro de las condiciones
socioeconómicas (FAO 1980a; UNEP 1991; MDSMA - PNUMA, 1996).

En definitiva, la degradación es un proceso dinámico actualmente en evolución y


no un estado alcanzado como consecuencia de una cierta historia de un lugar
dado que se traduce en la pérdida del valor, calidad, cantidad del potencial
productivo de la tierra (FAO, 1977)

La lucha contra la desertificación y la pobreza son dos variantes con un mismo


objetivo, que buscan el desarrollo de los recursos naturales con el fin último de
mejorar las condiciones de vida de las poblaciones mas pobres de los países en
desarrollo. Poner hoy atajo a la desertificación es un desafió urgente porque el ser
humano culpable o víctima está en el centro del problema, por eso es importante
conocer hasta el más mínimo detalle de los factores del proceso degradatorio que
se da en los ecosistemas. (MDSMA - PNUMA, 1996).
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 6

3.1. Degradación física.

La degradación física que es el campo de interés por ahora, y se refiere a los


cambios adversos en las propiedades físicas del suelo como son: la porosidad,
permeabilidad, densidad aparente y estabilidad de agregados o estructural.
Normalmente evaluada entre los 0 a 60 centímetros de profundidad del suelo
superficial (FAO, 1980a).

La degradación física de suelos en general es el proceso de modificación de la


estructura del suelo, aspecto que tiene implicancias en la porosidad y contenido de
materia orgánica, principalmente originadas por causas naturales y antrópicas
(FAO, 1980a; Puricelli, 1985;), como se muestra en resumen a continuación:

a) Ordenamiento espacial de las partículas y espacio de poros (estructura) y


su resistencia a los agentes degradatorios (Impacto de la gota de lluvia,
desagregación por el viento y labranza).
b) La distribución del espacio de poros y su relación con la circulación de
diversos fluya (agua, gases, nivel de Oxígeno).
c) La resistencia mecánica al desarrollo radicular.
d) Los cambios abruptos (labranzas inadecuadas, etc.)

Los parámetros posibles de medición serán.

a) Estabilidad de la estructura
b) Densidad aparente, porosidad total, diferencial
c) Penetrometría, capacidad portante del suelo

Las evidencias de la degradación física:

a) Destrucción de agregados (micro estructura)


b) Encostrados (planchados)
c) Pisos de arado (Plow pans, Tillage pans, Traffic pans)
d) Mezclas mecánicas
e) Desviación de raíces
f) Impedancia radicular

Las condiciones y mecanismos posibles para la formación de micro estructuras o


agregados en el suelo según Rusell 1934 (Baver, R.D.,1941) está en función a:
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 7

a) El material coloidal.
b) La arcilla de doble capa difusa, con capacidad de intercambio catiónico
adecuado.
c) La presencia de un líquido mojante di-polar (p.e. agua).
d) Los cationes que favorecen la floculación (alumínio, cálcio e hidrógeno).
e) Los cationes que perjudican la floculación (Magnesio y potasio).
f) Los cationes que favorecen la dispersión de agregados (sodio y lítio).

Aspectos que posteriormente fueron ampliados conceptual y procedimentalmente


por Emerson en 1959, Henin, et. al. en 1972; y que actualmente sirven de base
para los estudios que se realizan.

En los cuadro Nº 1 y 2, se muestran resultados de trabajos, que afirman lo


anteriormente mencionado, es decir que el porcentaje de agregados está
influenciado por el contenido de materia orgánica, textura y manejo del suelo.

CUADRO Nº 1

RELACION CARBONO ORGANICO - MANEJO


Y PORCENTAJE DE AGREGADOS

SUELO % COT. MANEJO % DE AGREGADOS

> 0,1 mm. >0,05 mm.

Franco Limoso Serie: 5,25 Bosque Virgen 38,8 44,3


Lansdale 0,32 Cultivo Verde 10,8 19,3

Franco Limoso 3,22 Bosque Virgen 28,0 37,2


Serie: Chester 1,99 Cultivado 14,5 28,7

Franco Limoso 2,13 Pradera Virgen 27,8 44,5


Serie: Putman 1,31 Cultivado 6,8 13,0

· Baver, R.D. ,1941.


Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 8

CUADRO Nº 2

RELACION CONTENIDO DE ARCILLA


Y PORCENTAJE DE AGREGADOS

SUELO MUESTRA 1 MUESTRA 1 MUESTRA 1

Arcilla 60,7 29,0 16,8


Limo 28,7 20,0 19,5
Arena 10,6 51,0 63,7

Textura ArcilIosa Franco Arcillo Franco Arenosa


Arenosa

% de Agregados 38,8 10,9 2,2


Estables > 0,2 mm

· Yoder, citado por Henin, et. al. 1941.

3.2. Concepto de estructura estable.

La estabilidad caracteriza la resistencia del medio a una acción de degradación


(Henin, et. al., 1972). Propiedad de resistir la degradación producida por el
impacto de las gotas de lluvia y a la acción del hombre. Mientras que en estado
natural, la estructura evoluciona en función de los agentes bióticos y abióticos del
sistemas edafológico.

Al respecto, Tisdall y Oasdes (1982), mencionaron que existen dos tipos de


agregados en la estructura del suelo, los macro y los micro; por lo que proponen
un modelo de agregación con cuatro estados o etapas que son:

< 0,2 um.


0,02 - 2 um.
2 -20 um. Microagregados
-----------------------------------------------------------------
20-250 um. Macroagregados
> 2000 um.

Los microagregados, son producidos por agentes persistentes (complejos,


materiales húmicos asociados con fierro amorfo, aluminio y aluminosilicatos) y ....
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 9

también por agentes transitorios (polisacáridos de la materia orgánica), una vez


formados son relativamente permanentes en el tiempo y la declinación de la
materia orgánica (labranza y agricultura convencional) no las modifica.
Inversamente, los macroagregados dependen de agregaciones temporales
(raicillas, hifas), por lo que es muy susceptibles a fraccionarse por efecto de la
labranza convencional, impacto de las gotas de la lluvia, el exceso de riego, poca
adición de materia orgánica, barbechos prolongados en descubierto, etc.

3.3. Degradación de la estructura.

Schloering (1885), mencionó el efecto del agua sobre los coloides, así lo
comprobó Yoder (1936), cuando un agregado es sumergido en agua, el líquido
trata de penetrar en el agregado por acción capilar. La atmósfera interior del
agregado se comprime hasta que al superarse la fuerza de cohesión entre
partículas, entonces el agregado estalla y se deshace a deslia (Henin, et. al.,
1972).

Según Woodruff (1939), por antropía las tierras agrícolas sometidas a una
agricultura intensiva se ven perjudicadas en su fertilidad física, especialmente en
lo que respecta a la disminución acelerada de los agregados de mayor tamaño y el
consiguiente debilitamiento de la estabilidad estructural, así lo comprueban los
trabajos de investigación al respecto (Tallarico, et. al. 1960; Tallarico, et. al. 1983).

Se coincide en manifestar además que, la intensidad de las labranzas agrícolas,


disminuye la granulación del suelo. Así también, los sistemas de monocultivo y
con poca adición de materia orgánica, aumentan la inestabilidad de los agregados
del suelo en general (Greenland, 1971; Roychenko and Glushchuk, 1981)

3.4. Generación de agregados.

Según las experiencias logradas por Papadakis, T. en 1960, se puede decir que
en la sucesión de cultivos anuales y permanentes, mediante pasturas de
gramíneas y leguminosas, se alternan ciclos de edificación de la fertilidad física y
química del suelo, disminuyendo la degradación por efecto de la sucesión de
cultivos agrícolas (Greenland, 1971).

Más investigaciones al respecto, concluyeron que los suelos cultivados con


pasturas (Gramíneas - leguminosas), tienen gran capacidad para formar
agregados estables entre 2,0 y 4,76 mm. de diámetro en un período de uno a .......
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 10

cuatro años, agregados que exiben mayor tolerancia al impacto de las gotas de la
lluvia (Tallarico, L.A., 1969; Tallarico, L.A., 1973).

Suelos que recibieron tratamientos con abonos en los últimos años, fueron
manejados con rotaciones, incluyendo el uso regular de aplicación de estiércoles,
abonos verdes, poseen un mejor estado de agregación que las tierras no tratadas
y contínuamente cultivadas (Wooderuff 1939; Moser, F., 1939).

Para fomentar la agregación de los suelos, la literatura menciona que se usan


ciertos acondicionadores como la turba, polielectrolítos sintéticos, resinas
sintéticas solventes en agua, derivados de almidón, etc. que exceden la capacidad
de nucleamiento de la materia orgánica y de la arcilla llegando a formar hasta 40
% de agregados estables en agua de suelos con sólo arena y limo. Productos que
no siempre están al alcance de los productores.

3.5. Indice de estabilidad de agregados.

Parámetro o indicador que permite cuantificar la cantidad de agregados que tiene


un suelo. Determinado con fines de estudio y manejo (Yoder, 1936; Henin et. al.
1972).

A este respecto conviene analizar que la agricultura continúa deteriora la


agregación, y las pasturas la restituyen notoriamente; así confirman los trabajos
sobre sistemas de manejo en relación con el índice de estabilidad de agregados
(Tallarico, L.A. 1969; Henin et. al. 1972; Tallarico, L.A. 1969; Tallarico, L.A. 1973).
Ver cuadro Nº 3

3.6. Método usados en la evaluación de la agregación de los suelos.

Los datos que normalmente se utilizan en la evaluación de cualquier proceso de


degradación de suelos, provienen de observaciones directas, observaciones
mediante técnicas de teledetección, empleo de modelos matemáticos y evaluación
por métodos paramétricos (FAO, 1980a).

Sin embargo, cada proceso de degradación, esta en función del clima, suelo,
topografía, vegetación natural del uso de la tierra y de la explotación al que se
somete el suelo.

El criterio visual, para la identificación del proceso de degradación física, parte de


la degradación estructural del suelo.
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 11

El método de observación sobre el seguimiento de los procesos de degradación


física implica: la vigilancia de la evolución de la degradación de los suelos actual y
de su cambio con el paso del tiempo (FAO, 1980a).

CUADRO Nº 3

SISTEMAS DE MANEJO Y ESTABILIDAD DE AGREGADOS

MANEJO INDICE DE ESTABILIDAD

Monocultivo de Trigo 3,84


4 años seguidos

2 años pastoreo con Vicia 1,49


mas 2 años de Trigo

4 años de Alfalfa 1,10

2 años de Trigo 2,08


mas 2 años de pastoreo con Vicia

Pastura 0,90
Alfalfa mas Gramínea

Trigo 1,30
Natural repetido

2 años pastoreo 1,71


Melilotus sp. mas 2 años de Trigo

Tallarico, L.A. 1969; Henin et. al. 1972; Tallarico, L.A. 1973

La metodología hasta ahora desarrollada para evaluar la formación de agregados


en la estructura del suelo, parte de la observación al proceso y la aplicación de
fórmulas empíricas y paramétricas, Normalmente se basa en la toma de muestras
inalteradas, tamizadas a diferentes diámetros de mallas y pesado del material;
luego de ser sometidas a la acción desagregante de líquidos mediante agitado
(Yoder, 1936; Henin and Monnier, 1956; Henin et. al. 1972).
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 12

Así, el método logrado por Yoder (1936) utiliza el agua como líquido
desagregante, el de Henin (1956) utiliza distintos líquidos polares y di-polares. En
Bélgica, De Boodt y De Lennheer (1958) perfeccionan la metodología,
combinando la acción de la desagregación en húmedo y en seco, y midiendo
como varía el peso diámetro medio de los agregados entre uno y otro ataque del
desagregante.

El diámetro de los tamices varía de 2 a 0,2 milímetros (Yoder, 1936) y de 8 a 2


milímetros (De Boodt y De Lennheer, 1958), las muestras que pasan por estos
tamices tanto en seco como en húmedo son pesadas y así analizadas en
porcentaje según peso de los agregados, en comparación del total de la muestra.
Henin (1956), también mide la estructura disturbada a través del movimiento del
agua en una columna de agua, aplicando la ecuación de Darcy, midiendo el
coeficiente de permeabilidad, método conocido como K de Henin.

En el cuadro Nº 4, se muestran los resultados del trabajo de Brandinelli, et. al.


(1978), quienes compararon diversos métodos de evaluación de estabilidad de
agregados en un Argiudol típico, Serie Marcos Juárez; bajo diferentes sistema de
manejo. Para el efecto, se evaluó el horizonte Ap. en todos los sistemas que
fueron:

a) Lote con Bromus sp. (cebadilla híbrida) de 10 años; no pastoreado


b) Lote en barbecho desnudo durante 7 años
c) Lote con siembra continúa de maíz durante 7 años
d) Lote con Cynodon sp. (gramilla rastrera) de 15 años; no pastoreado

Las correlaciones obtenidas entre los métodos fueron:

a) De Boodt y De Leeneer, respecto de Henin; 0,69 con 5% de


significación.
b) Yoder respecto De Boodt y De Leeneer; 0,91 con 5 % de significancia
c) Yoder, respecto del Porcentaje de agregados (2 - 4,76); 0,98 con 5% de
significancia.

Puede observarse la correspondencia entre métodos o sistemas de manejo y la


formación de agregados.

Todos los métodos usados para determinar la estabilidad de agregados,


separaron con mayor o menor eficacia los manejos mas sustentables (las
pasturas) de los mas (labranzas continúas). Se observó además, fuertes
variaciones en los coeficientes de variabilidad, dando idea que aún con alto
número de muestras, los resultados son variables, puede que haya habido
variaciones desde la toma y análisis de las muestras.
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 13

La calificación a los índices según los métodos es:

a) De Boodt y De Leeneer; a mayor diámetro peso promedio mayor


estabilidad de agregados
b) Yoder; Datos cercados a la unidad, mayor agregación
c) K de Henin; menor valor, mayor inestabilidad
d) Alcohol - Agua; a mayor valor, mejor agregación

CUADRO Nº 4.

COMPARACION DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE


AGREGADOS EN UN ARGIUDOL TÌPICO, SERIE: MARCOS JUAREZ; BAJO
DIFERENTES SISTEMAS DE MANEJO.

METODO CEBADILLA DE BARBECHO MAÍZ CYNODON SP.


DE ANALISIS DE 10 AÑOS NO DESNUDO 7 CONTÍNUO 15 AÑOS, NO
ESTABILIDAD PASTOREADO AÑOS POR 7 AÑOS PASTOREADO
ESTRUCTURAL

Valor del índice respectivo y coeficiente de variación (%)

Yoder 0,36 (24,9) 0,04 (14,2) 0,09 (24,7) 0,47 ( 28,2)

De Boodt y D 26.33 (11,3) 14,61 (5,7) 17,00 (18,2) 36,35 (19,9)


Leeneer (m.w.d.)

% Agregados de 6,79 (37,5) 0,07 (72,4) 0,66 (49,1) 8,37 (39,5)


2-4,76 mm.

% Agregados de 12,35 ( 34,6) 0,32 (104,4) 1,79 (37,1) 13,18 (43,3)


2-4,76 mm.

K de Henin 19,46 (28,7) 7,62 (12,5) 9,84 (27,4) 19,14 (22,3)

Alcohol - H20 76,67 (10,2) 18,06 (43,7) 33,75 (20,3) 86,75 (4,7)

Brandinelli, et. al. (1978).


Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 14

Por último debemos indicar, que la estabilidad de los agregados es inversamente


proporcional a la desagregación producida por el impacto al suelo de las gotas de
lluvia. Por lo que la estimación de la estabilidad de agregados por el método de
McCalla (1944), permitió correlacionar el índice de estabilidad de agregados con el
factor K de erodibilidad del suelo.
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 15

4. CONCLUCIONES.

Al considerar al suelo como un medio de producción de valor irremplazable de


cualquier sistema agroecológico, su vulnerabilidad al abuso, es siempre una
amenaza a la degradación de los suelos, por eso:

1. Si bien existe cierto equilibrio entre la agresividad y la resistencia natural de la


tierra a la degradación, los factores antrópicos pueden alterar esa condición
(empeorándola o mejorándola). Por eso que la degradación se considera un
proceso dinámico actualmente en evolución y no un estado alcanzado.

2. La metodología de evaluación se refiere al avance de la degradación respecto


del tiempo, así se puede hallar que un suelo se ha degradado con rapidez;
pero que todavía no se ha degradado totalmente, o que se haya degradado
gravemente en el pasado, ya que el uso de la tierra cambia a menudo antes de
alcanzarse un equilibrio, que resulta de la disminución de la velocidad de
degradación con el tiempo.

Otro aspecto a considerar, es el riego o susceptibilidad potencial de los suelos


a la degradación, evaluación que se hace al predecir hechos en función a
inferencias lógicas y conocimiento previo. Así por ejemplo: a menor diámetro
de agregados mayor susceptibilidad a la erosión hídrica en los suelos, por
efecto desagregante al impacto de las gotas de lluvia, a la voladura por efecto
del viento. Proceso inverso será la excesiva formación de agregados tendiendo
a la compactación del suelo, aspecto que está mas allá de los objetivos de este
trabajo.

3. El estado actual de los conocimientos y en base a las metodologías


comúnmente utilizadas, una relación causa efecto sólida no ha sido
habitualmente demostrable por eso:

a) Se acepta que ciertos aspectos que involucran a la estabilidad estructural


están influenciados parcial - temporal o irreversiblemente por otros sub
procesos del sistema edáfico.
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 16

b) Que el rendimiento o comportamiento de los cultivos, está en función de


numerosas variables que se dan en el sistema agroecológico, de ahí podría
deducirse que la estabilidad estructural es un variable que participa en esas
interacciones a través de la emergencia de las plantas; los cambios en la

c) infiltración y movimiento del agua de lluvia o riego; cambios por


consecuencia en el escurrimiento superficial (quizas aumento de la erosión
hídrica o eólica); cambios en la distribución del espacio poroso y
consecuentemente en la circulación de fluídos.

4. Se confirma que aplicando un sistema conservacionista de manejo al suelo,


que signifique menor labranza, aporte continuo de materia orgánica y rastrojos,
rotación gramíneas - leguminosas o mejor implantación de pasturas, inducen al
suelo a mejorar su macro y micro estructura que se traduce en mayor
porcentaje de agregados y aumento de la resiliencia del sistema edáfico.
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 17

5. RECOMENDACIONES.

Para un sistema agrícola andino se recomienda:

Asumir cualesquiera de los métodos conocidos según la condiciones, para evaluar


la estabilidad de agregados, especialmente relacionando los siguientes aspectos:

a) Rotaciones típicas; Papa - Cebada - Barbecho prolongado (descanso), primer


año con y sin aplicación de estiércol y fertilizantes.

b) Pendiente en ladera y tipo de suelo.

c) Tiempo de barbecho

d) Susceptibilidad de agregados a la erosión hídrica, para cada una de las


anteriores condiciones al efecto de la lluvias torrenciales de verano y nevadas
de invierno - primavera.
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 18

6. BIBLIOGRAFIA.

· Baver, R.D. 1941; "Soils Physics" Tercera edición, p.- 136. UK.
· Brandinelli, de Sardi M.E., Legasa, A.I:, Puricelli, C.A. y Weir, E. 1978;
"Propiedades físicas de un suelo Serie Marco Juárez, bajo condiciones
extremas de Manejo". 8va. Reunión de Ciencias del Suelo, Buenos Aires,
Argentina.
· Condarco Ramiro. 1980; "El escenario del hombre andino". Academia
Boliviana de Ciencias. La Paz , República de Bolivia.
· De Boodt, M. and De Leenheer, L. 1958; " Soil structure index and plant
growth". Proceeding of the international Symposium on soil structure, p. 234-
244. Gent, Belgium.
· Emerson, 1959; Journal of Soil Science 10: p. 235 -244.
· FAO 1971; "Land degradation" (R.S. Rauschkolb). Soil Bulletin Nº 13 p-105,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO),
Roma.
· FAO 1980; "Conservación de suelos y aguas". Comité de agricultura Sext
Reunión, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación (FAO). P. 10-12. Mimeo de Conservación, Roma.
· FAO 1980a; "Metodología provisional para la evaluación de la Degradación de
los suelos" p.-3. Roma.
· FAO 1988; "Pautas para la evaluación económica de proyectos de
ordenamiento de cuencas hidrográficas", Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y Alimentación (FAO). p. 8-10. Guía de Conservación,
Roma.
· FAO 1990; "Actas del Primer Congreso Latinoamericano de manejo de
cuencas hidrográficas". Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación (FAO). Concepción, República de Chile.
· FAO 1992; "Estudio y planificación de cuencas hidrográficas" Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). p.12-35 Roma.
· FAO 1995; "Actas del seminario taller manejo integral de cuencas en zonas de
montaña", Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de
Cuencas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación (FAO). Huarinilla - Bolivia.
· Fassbender H.V. 1984; "Bases edafológicas de los sistemas de producción
agroforestales", CATIE Materiales de enseñanza 21, p.185 - 198. Turrialba,
Costa Rica.
· Fassbender Hans W. y Elmer Bornemisza 1994; "Química de suelos" con
énfasis en los suelos de Latinoamérica, p.87-93. Segunda edición. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa
Rica.
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 19

· Greenland, D.J. 1971, " Changes in Nitrogen status and physical condition of
soil under pastures, with special reference to the main tenance of the fertility of
Australian soils used for growing wheat". Soiland fertilizers, Vol 34 (Nº3) p. 237-
251.
· Henin, S. et G. Monnier 1956; "Evaluation de la stabilité de la structure du
sol". C.R. Vie, Congr. Int. Sciénce du Sol. Vol B, p. 49-52. París, Francia.
· Henin, S.; Gras, R., Monnier 1972; "El Perfil cultural", Descripcción de las
características de evaluación de la estabilidad estructural. Ediciones Mundi -
Prensa, Castelló 37, p. 142 - 143 Madrid -1, España.
· Hernández E. 1993; "Monitoreo y evaluación de logros de proyectos de
ordenamiento de cuencas hidrográficas", Universidad de los Andes, Facultad
de Ciencias Forestales Mérida - Venezuela, Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO); p.7-23, Guía FAO, Roma.
· Hudson, N.W. 1957, "Erosion control research, Progress report on experiments
at Henderson Research Station 1953 - 1956", p.54,297,323 Rhodesian
Agricultural Journal.
· Hudson, N.W. 1964, "The flour pellet method for measuring the zise of
raindrops" Research Bulletin 4, Departament of Conservatión. Salisbury,
Zimbabwe.
· Mc Calla, T.M., 1944; "Water drop method of determining stability of soil
strcture", Soil Science, 58 p.117.
· Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Banco Mundial
1995; "Curso evaluación del impacto ambiental en la agricultura". Tomo II
p.170 -189, Tarija, República de Bolivia.
· Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - PNUMA. 1996;
"Mapas preliminares de desertificación y erosión de tierras de Bolivia",
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, La Paz ,
República de Bolivia.
· Moser, F., 1939; "The influence of cropping practice on some physical and
chemical properties of soil". Soil Science, Vol 48 Nº5, p. 421-422.
· PNUD, 1992; "Conferencia de Río de Janeiro sobre Desarrollo Sostenible,
Agenda 21 para el Desarrollo". Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
· Puricelli, C. A. 1985; "La agricultura rutinaria y la degradación del suelo"
Revista argentina de producción animal, Vol. 4 Supl. 2: p.33-48. Buenos Aires
República de Argentina.
· Roychenko, G.I. and N.M. Glushchuck, 1981; "Humus reserves and dinamics
of organic matter in arable soils of the right - bank Ukrainian forest steppe".
Soviet Soil Science, Pochovovedeniye Nº3; p.21-34 y 53-66. URSS.
· Santanatoglia, O.J. y Brandinelli de Sardi, M.E. 1982; "Comparación de
métodos de estabilidad estructural y variabilidad de los resultados en un suelo
de la serie Ramallo (Argiudol vértico), Rev. Facultad de Agronomía,
Universidad de Buenos Aires, T3 (2) p.102 -112. Argentina
Monografia: Conservación, Recuperación y Manejo de Suelos 20

· Tallarico, L.A., Ferreiro C. y Stillo F.S., 1960; "Efecto del uso sobre el estado
de agregación en algunos suelos pampeanos", RIA. INTA T. XIV, Nº 4 p.315-
335, Republica Argentina.
· Tallarico, L.A. 1969; "Influencia de distintos tratamientos culturales sobre la
estructura del suelo Brunizem", RIA Serie 3, Clima y Suelos, Vol Nº1, p.1-11.
Buenos Aires, Argentina.
· Tallarico, L.A. 1973; "Evaluación del mejoramiento que producen las pasturas
permanentes sobre la estructura del suelo, con especies anuales
principalmente Maíz", IDIA Nº 311, p. 1-7. Buenos Aires, Argentina.
· Tallarico, L.A. y Puricelli, C.A. 1983; "Determinación de los efectos de las
relaciones y sucesiones de cultivos sobre la fertilidad química y física del suelo
en la zona central de CREA". Rev. IDIA Nº 409 -412, p. 68-86. Buenos Aires,
Argentina.
· Tisdall, J.M. and J.M. Oades 1982; Soil Science 33: p. 141 - 161.
· UNESCO 1983; "Hidrología de las Grandes Llanuras", Comité Nacional para el
Programa Hidrológico Internacional, Secretaría de Recursos Hídricos,
Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Actas del Coloquio de Olavarría,
República Argentina.
· UNEP 1991; "A new assessment of the world status of desertification", United
Nations Environmental Programme, Desertification Control Bulletin Nº20, p. 7-
8.
· Woodruff 1939, "Variations in the state and stability of aggregation as a result
of different methods of cropping". Soil Sci., Soc. Am. Proc., Vol 4: p.13-18.
· Yoder, R.E. 1936; "A directy method of aggregate analysis of soil and a study
of the physical nature of soil erosion losses". American Society of Agronomy
Journal 28; p. 337-351.

Das könnte Ihnen auch gefallen