Sie sind auf Seite 1von 86

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE LA DESAPARICIÓN 

FORZADA EN LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN 
 
 

Informe de Investigación Presentado por 
 GRUPO DE INVESTIGACIONES BIOSOCIALES DEL CUERPO – GIEBSCUERPO 
Centro de Investigaciones Sociales y Humanas – CISH  
Universidad de Antioquia 
 
 

CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 20101762 SUSCRITO ENTRE LA EMPRESA 
METROPOLITANA PARA LA SEGURIDAD –METROSEGURIDAD Y LA UNIVERSIDAD DE 
ANTIOQUIA –GIEBSCUERPO 

Medellín, Diciembre 17 de 2010 

 
 

INDICE 
 

          PAG. 

 
AGRADECIMIENTOS              2 
 
INTRODUCCIÓN              4 
 
METODOLOGÍA              5 
 
FASES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA        29 
 
A.LOS ANTECEDENTES            32 
 
B. LA CACPTURA               42 
 
C. LA INVESTIGACIÓN Y LA TORTURA        51 
 
D. LA DESAPARICION             54 
 
E. LA INTIMIDACIÓN              67 
 
CONCLUSIONES              72 
 
ANEXOS   
 

 
 

AGRADECIMIENTOS 

El  Grupo  de  Investigación  de  Estudios  Biosociales  del  Cuerpo  –GIEBSCUERPO‐  desea 
manifestar  sus  profundos  agradecimientos  a  las  personas  y  grupos  de  trabajo  que 
colaboraron en el proyecto y lo hicieron posible, especialmente al Grupo Interdisciplinario 
de  Derechos  Humanos  –GIDH‐,  al  psicólogo  Wilson  Villa,  al  programa  de  Paz  y 
Reconciliación  y  a  la  Fundación  de  Antropología  Forense  de  Guatemala  –FAFG‐  y  a  la 
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. 

 
INTRODUCCIÓN 
 

Ya  en  la  primera  fase  Conflicto  armado  y  desaparición  forzada  en  la  comuna  trece  de 
Medellín. Análisis y síntesis del contexto se estableció el proceso del conflicto armado y la 
consecuente participación en este de cada uno de los grupos organizados al margen de la 
ley: bandas, milicias, guerrilla y paramilitares.  

En este aparte de la Investigación Preliminar sobre Desaparición Forzada en la Comuna 13 
se trata de recolectar información biológica y social de las personas desaparecidas en la 
Comuna Trece con fines de identificación antropológica forense. De la misma manera, se 
busca caracterizar el conflicto en cuanto a mecanismos de desaparición, modus operandi 
de  los  principales  actores  armados  y  establecer  posibles  patrones  de  accionar  que 
permitan comprender las dimensiones del fenómeno y sus alcances. Es preciso mencionar 
que se pretende en última instancia generar una base de datos que permita un posterior 
cotejo  de  información  postmortem  con  aquella  generada  antemortem  a  partir  de  las 
fichas elaboradas para tal fin y anexadas al presente informe.  

Toda  la  información  plasmada  en  este  escrito  corresponde  a  información  primaria 
generada por datos obtenidos en las entrevistas con familiares de desaparecidos, victimas 
de  capturas  que  sobrevivieron  a  los  ataques  y  perpetradores.  En  las  fichas  antemortem 
llevadas  a  cabo  por  los  investigadores  y  auxiliares  de  investigación.  Debido  a  que  los 
entrevistados han solicitado confidencialidad en el manejo de la identidad, no se plasma el 
nombre  de  ninguna  persona  en  este  escrito.    Todas  las  frases  o  palabras  que  se 
encuentran escritas entre comillas son citas textuales de los entrevistados, lo cual quiere 
decir que no se han alterado las palabras ni el sentido de estas. 

 
 

METODOLOGÍA 
 

La muestra comprende un total de 74 Individuos1, cuyo caso ha sido reportado por uno o 
más familiares, conocidos o testigos directos de los hechos. De esta manera, las fuentes 
de  información  no  se  circunscriben  a  un  solo  testimonio  y  aúnan,  a  su  vez,  varias 
entrevistas  de  testigos  tanto  directos  como  indirectos  sobre  el  mismo  caso.  Esto  ha 
permitido generar una serie de datos que una vez interpretados conforman un banco de 
información  más  integral  y  garante  de  más  verdad,  en  términos  de  la  investigación 
preliminar elaborada por la Universidad de Antioquia.   

Los  datos  cualitativos  obtenidos  a  partir,  tanto  de  la  ficha  antemortem  como  de  las 
entrevistas y testimonios anexos a cada ficha han sido ingresados en una base de datos en 
el  programa  Microsoft  Access,  diseñado  y  construido  específicamente  para  las 
necesidades  de  la  investigación  en  cuestión.  Posteriormente,  los  testimonios  fueron 
analizados con el fin de extraer las variables que serán sujeto de análisis en dos vías: Perfil 
de las víctimas y Perfil o circunstancias de los hechos. Estas variables fueron exportadas 
desde Microsoft Access al software SPSS (Statistical Package for The Social Sciences) para 
Windows,  v.18.0  con  el  fin  de  transformarlas  en  datos  cuantitativos,  susceptibles  de  ser 
analizados  estadísticamente.    Se  diseñó  el  análisis  en  las  dos  vías  mencionadas 
anteriormente  con  el  fin  de  dar  cuenta  de  posibles  patrones,  no  sólo  en  el  accionar  del 
GAOML  –a  través  de  las  variables  sobre  el  perfil  de  los  hechos‐  ,  sino  también  de  los 
posibles blancos en términos poblacionales y demográficos –a partir de las variables sobre 
el perfil de las víctimas‐. Con ello se busca aportar efectivamente a la caracterización de 
los  fenómenos  de  sistematicidad  y  generalidad,  básicos  en  el  estudio  y  análisis  de  los 
crímenes  de  lesa  humanidad.  Esto  es  importante  si  se  considera  que  la  investigación 
                                                            
1
 Cifra vigente hasta la fecha de corte para el análisis de los datos y  entrega del presente informe. Sin 
embargo, se efectuó hasta el momento un total de 80 fichas antemortem 

 
preliminar  antropológica  forense,  si  bien  se  define  como  una  investigación  prejudicial, 
puede  dar  luces  al  aporte  de  más  verdad  y  generar  niveles  de  análisis  y  de  líneas 
argumentativas en una posterior investigación de carácter judicial.  

Se  realizaron  entrevistas  con  víctimas,  victimarios  y  familiares  de  víctimas.  En  los 
siguientes barrios: Blanquizal, La Pradera, Juan XXIII; San Javier No1, 20 de Julio, El Salado, 
Nuevos  Conquistadores,  Las  Independencias,  El  Corazón,  Betania,  El  Socorro,  sector  de 
Villa Laura 

Es  preciso  mencionar  la  existencia  de  un  subregistro  generalizado,  el  cual  es  debido  a 
múltiples causas: ausencia de denuncias de las víctimas indirectas  e intimidación; falta de 
apoyo  al  proyecto  por  parte  de  las  autoridades  –Fiscalía  General  de  la  Nación‐;    la 
violencia  que  actualmente  es  un  proceso  vigente  y  constante  en  la  Comuna,  la  cual 
impidió en gran medida las labores en los barrios, razón por la que el trabajo de campo 
tuvo que ser realizado siguiendo estrictas medidas de seguridad y exponiendo al personal 
de investigación a situaciones de inseguridad y peligro. Por otro lado, es importante traer 
la  atención  sobre  el  hecho  de  que  no  existe  un  consolidado  de  víctimas  o  cifra 
consensuada  entre  las  fuentes  consultadas,  esto  generado  por  problemáticas 
concomitantes al conflicto como son: el desplazamiento forzado, la carencia de denuncias 
por temor a ser estigmatizados como pertenecientes a grupos guerrilleros, entre otros.  

Ruta Metodológica: Plan de técnicas utilizado para el proceso investigativo 

 
En el estudio se privilegiaron las técnicas siguientes:  

 
a. Técnicas de recolección y generación de información: 
Se realizaron revisiones documentales, entrevistas de corte cualitativo en profundidad, 
observaciones directas en campo, y aplicación de la ficha antemortem. 

 
 
b. Técnicas de registro de la información: 
Se realizaron y cotejaron matrices de identificación de los familiares de las víctimas de 
la  detención  desaparición  forzada,  de  las  organizaciones  sociales  y  de  Derechos 
Humanos  que  tienen  por  objeto  de  intervención  el  acompañamiento,  asesoría  y 
orientación a las familias víctimas. 
 
c. Técnicas organización de la información: 
 
Fichas antemortem: (Ver anexo 1) 
Se  codificaron  las  fichas  para  su  ágil  identificación  y  para  preservar  la  identidad  de  los 
familiares  que  suministraron  la  información,  posterior  al  consentimiento  informado  de 
estas,  se  registraron  las  personas  entrevistadas  en  una  base  de  datos  bajo  la  misa 
codificación.   
 
Entrevistas en profundidad: 
Se  realizaron  transcripciones  a  cada  una  y  posteriormente  registro  de  tematización  y 
codificación.  
 

Para efectos de la comprensión conceptualizamos la entrevista como un evento dialógico, 
propiciador de encuentros entre subjetividades, que se conectan o vinculan a través de la 
palabra  permitiendo  que  afloren  las  representaciones,  recuerdos,  emociones  y 
racionalidades pertenecientes a la historia personal, a la memoria colectiva y a la realidad 
sociocultural  de  cada  uno  de  los  sujetos  implicados  desde  su  condición  de  familiares  de 
víctimas de la desaparición forzada quienes comparten y narran su relato con el ánimo de 
nutrir  la  búsqueda  antropológica.  Su  implementación  exige  como  requisito  el  desarrollo 
de la capacidad dialogante y de la escucha para captar detalles sutiles… que estimulan o 
provocan  el  acto  del  habla  hasta  lograr  centrar  y  configurar  el  tema  relacionado  con  el 

 
manejo  antropológico  de  los  restos  óseos.  En  ella  no  se  interpela  a  los  familiares  de  las 
víctimas  de  desaparición  forzada    desde  la  postura  preelaborada  del  entrevistador 
antropólogo, éste tiene que colocarse en el lugar del otro para comprender el sentido de 
lo que está expresando en el plano analógico (no verbal) y dialógico (verbal)2, es así como 
la situación de los datos antemortem coloca a la experiencia en el centro de la acción, y el 
contacto  dialógico  y  narrativo  se  desenvuelve  en  ella,  de  manera  reflexiva  ,  con  razón  y 
corazón, y con especial respeto por los sentimientos y emociones que en ella se afloran. 

Taller reflexivo de manejo antropológico de restos óseos 
 
Entendemos  “El  taller  como  un  proceso  grupal  donde  se  construyen  conocimientos, 
planteamientos,  propuestas,  respuestas,  preguntas  e  inquietudes  respecto  a  un  tema, 
(Para el caso el manejo antropológico de los restos óseos) es un espacio en el cual cada 
persona  (familiares  de  víctimas  de  desaparición  forzada  y  miembros  de  organizaciones 
sociales  que  trabajan  con  ellos)  aporta  según  sus  capacidades,  experiencias  y 
particularidades...3  

A partir del taller se promueven el habla, la escucha, la recuperación de la memoria y el 
análisis, se hacen visibles o invisibles elementos, relaciones, saberes, comprensiones y la 
construcción de otros sentidos acerca del trato, manejo y relación con los restos óseos y 
con la búsqueda e identificación de personas víctimas de desaparición forzada. El taller se 
reconoce como un instrumento válido para la socialización y la transferencia, apropiación 
y desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias relacionadas con la Antropología 
Forense;  estos  procesos  se  desarrollan  en  forma  participativa  y  de  acuerdo  con  las 

                                                            
2
    VELEZ,  RESTREPO,  OLGA  LUCIA.  Reconfigurando  el  Trabajo  Social,  Perspectivas  y  tendencias 
contemporáneas. Buenos Aires, Espacio, 2003. Pág. 104 
3
  GARCÍA,  Chacón  Beatriz  y  otros.  Técnicas  interactivas  para  la  investigación  social  cualitativa.  Medellín, 
Fundación Universitaria Luis Amigó. 2002. Págs. 110‐11.  

 
necesidades  y  la  cultura  de  los4  familiares  de  las  víctimas  de  desaparición  forzada  y  los 
miembros de organizaciones sociales que les acompañan. 

Es  así  como  durante  el  desarrollo  del  proceso  de  investigación,  en  unos  momentos  se 
realizaron  las  entrevistas  en  profundidad,  la  generación  de  la  información  de  la  ficha 
antemortem  y  en  otros  momentos  el  taller  reflexivo  de  manejo  antropológico  de  restos 
óseos,  tanto  para  que  los  familiares  de  las  víctimas  de  desaparición  forzada  como  las 
organizaciones que trabajan con estas, conocieran y comprendieran el proceso de manejo 
de restos óseos, se familiarizaran con este tipo de búsqueda, además de que le otorgaran 
el  sentido  y  el  significado  que  tiene  la  ficha  antemorten  pudiendo  despejar  las 
inquietudes, dudas e interrogantes que tanto el proceso como sus resultados suscitó. 
 
Visitas domiciliarias: 
 
Se realizaron visitas domiciliarias que permitieran confianza y fluidez para la realización de 
la ficha antemortem y para despejar las dudas e inquietudes, en el ámbito propio de los 
familiares  de  las  víctimas  de  desaparición  forzada  que  permitiera  una  conversación 
espontanea y con el clima de confianza necesario. 
 
d. Técnicas de análisis e interpretación de la información: 
 
Se  realizo  matriz  de  categorías,  cartografía  social  de  la  Comuna  Trece  en  relación  al 
objeto de conocimiento abordado. 
 
 
 

                                                            
4
 GUISO, Alfredo. Procesos, acciones y saberes en la investigación social. En: Textos y Argumentos. Medellín, 
Fundación Universitaria Luis Amigó, número 2, 2001 pág. 5 

 
e. Fuentes: 
• Documentales:  
Se  tomaron  archivos  documentales,  de  prensa,  de  instituciones,  oficiales  y  de 
universidades. 
 
• Testimoniales: 
Contamos  con  el  relato  de  los  familiares  de  personas  víctimas  de  detención 
desaparición  forzada  de  la  comuna  trece  que  se  dispusieron  para  generar  la  ficha 
antemortem  y  entrevistas  en  profundidad  que  permitiera  ampliar,  validar  y  cotejar  la 
información obtenida en el proceso. 
 
• Institucionales de orden oficial: 
Se  consultaron  las  siguientes  instancias:  Oficina  de  víctimas  de  la  alcaldía,  Personería 
Municipal,  dirección  de  derechos  humanos,  Instituto  Nacional  de  Medicina  Legal  y 
Ciencias Forenses, Procuraduría Departamental delegada para los Derechos Humanos. 
 
• Organizaciones sociales: 
Consultamos  con  la  Asociación  de  Familiares  de  detenidos  Desaparecidos  ASFADDES 
Seccional  Medellín,  Corporación  Madres  de  la  Candelaria  línea  fundadora,  Asociación 
Caminos  de  esperanza  Madres  de  la  Candelaria,  Grupo  Interdisciplinario  de  Derechos 
Humanos, Fundación Sumapaz, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado 
capítulo  Antioquia  MOVICE‐,  Corpades,  Instituto  Popular  de  capacitación  IPC,  Combos, 
Cedecis,  Realizadores  de  sueños,  Asociación  Cristiana  de  Jóvenes,  Corporación  Región  y 
con el Convento de la Madre Laura. 
 
f. Informantes: 
La  información  fue  proporcionada  por  los  sujetos  de  la  investigación  claves,  como 
miembros de entidades oficiales como la oficina de atención a víctimas de la alcaldía, 
profesionales  de  atención  psicosocial  que  tienen  contacto  directo  con  las  víctimas,  
10 

 
organizaciones  sociales  y  los  protagonistas  familiares  de  víctimas  de  desaparición 
forzada. 
 
g. Comunicación de resultados: 
 
Se  realizará  un  Informe  escrito  sobre  los  hallazgos  obtenidos  en  todo  el  proceso 
investigativo, se hará la devolución a las personas e instituciones que han manifestado 
su interés, así mismo  a la comunidad académica. 
 
Fases 
• Fase Exploratoria (Preconfiguración): 
 
En esta fase se realizaron los primeros contactos:  
• Revisión  documental  y  análisis  de  información  bibliográfica,  utilizando  como  técnica 
de registro memos analíticos 
• Elaboración, registro y análisis del ejercicio de observación en campo 
• Definición de categorías previas 
• Consulta  de  bases  de  datos  de  familiares  de  víctimas  de  la  detención  desaparición 
forzada. 
• Consulta  de  familiares  de  víctimas  de  la  detención  desaparición  forzada  que  hacen 
parte de organizaciones sociales. 
• Consulta de familiares de víctimas de la detención desaparición forzada que no han 
hecho parte de organizaciones sociales, ni han acudido a ninguna instancia. 
 
• Fase de Focalización (Configuración): 
 
En esta fase se logra establecer las bases de datos, realizar los cotejos y filtros necesarios 
para contactar a los familiares de las víctimas, definir las rutas de entrevistas y realización 

11 

 
de fichas antemortem, y las visitas domiciliarias  para  entrevistar  a los familiares dentro 
de su mismo medio y generar la información de primera mano. 
 
• Construcción  y  aplicación  del  plan  de  técnicas  con  sus  respectivos  instrumentos  de 
registro, organización y  análisis de información. 
• Realización del cronograma de trabajo de campo. 
• Distribución del trabajo de campo entre el equipo profesional. 
• Establecimiento  de  contactos  personales  e  institucionales  y  consentimiento 
informado con los sujetos fuentes de información. 
• Construcción,  implementación y ajuste de prueba piloto  
• Sistematización de las fichas antemortem 
• Trascripción de entrevistas 
 
• Fase de Profundización (Reconfiguración): 
 
Se llevo a cabo la contrastación de la información otorgada por los sujetos informantes,  la 
revisión  de  las  bases  de  datos  para  lograr  el  nivel  de  saturación  de  la  información 
necesaria.  
 
Consideraciones éticas 
Es necesario precisar que nuestra preocupación ética, se cimenta en el reconocimiento de 
la  memoria  histórica  de  las  víctimas  de  desaparición  forzada,  de  la  experiencia  de  sus 
familiares  quienes  han  padecido  el  dolor  y  el  impacto  de  la  desaparición  y  quienes  con 
cada  relato  de  los  hechos,  o  de  las  referencias  de  sus  víctimas  no  solo  los  sustraen  del 
olvido, además vuelven a experimentar la incertidumbre y el dolor por el desconocimiento 
de los hechos y del paradero de sus familiares, convirtiendo su subjetividad, su relato y la 
experiencia misma en la motivación para continuar con la búsqueda incansable y dotar de 
información  suficiente  y  sentido  la  ficha  antemortem  y  la  entrevista  como  una  de  las 

12 

 
estrategias para encontrar a sus seres queridos desaparecidos. De ese modo apelamos a 
Olga Lucía Vélez que afirma que la ética hace referencia a la responsabilidad que tiene el 
entrevistador  sobre  los  posibles  impactos  o  trayectorias  que  el  evento  comunicativo, 
pueda generar; y la experiencia alude al conocimiento como el impulso vital e intencional 
que pone en juego interacción, reflexión y análisis5.  

 
Como  conducta  inicial  se  otorga  toda  la  información  necesaria  a  los  sujetos  de  la 
investigación, se invita a hacer parte de la investigación desde la consideración de que el 
familiar de la víctima es el conocedor de la información y es el que guía hasta donde está 
dispuesto  a  suministrar  información,  asimismo  se  establece  la  decisión  de  mantener  en 
reserva  la  identidad  de  las  personas  que  han  suministrado  la  información,  si  este  es  su 
deseo. 
 
El  contacto  y  la  relación  con  los  familiares  de  las  víctimas  se  llevan  a  cabo  de  manera 
horizontal con absoluto respeto por su saber, por su condición y por los acuerdos que se 
hayan establecido con estos. 
 
• Consentimiento informado: los sujetos de la investigación fueron consultados sobre la 
utilización de técnicas de registro, de la información y de los propósitos y fines de la 
información que será registrada y publicada.  
 
• Confidencialidad y anonimato: Con el fin de salvaguardar la integridad de los sujetos, 
se utilizaran códigos para sistematizar e identificar la información de los familiares que 
posibilitaron la realización de las fichas antemortem. 
 
• Retorno social de la información obtenida: Se informará a los participantes sobre el 
curso de la información que proporcionaron. 

                                                            
5
 Ibíd. Pág. 106 
13 

 
Ruta de contacto con familiares de víctimas de Desaparición Forzada 
 

7. Revisión y 1. Llamada a
sistematización familiares de
de la ficha víctimas
antemortem

6. En caso de no 2.
haberse realizado, Establecimiento
se comienza de de acuerdos y de
nuevo la ruta de
encuentro
contacto

5. Encuentro o 3. Llamada de
visita domiciliaria confirmación de
para diligenciar encuentro
ficha antemortem

4. Taller de
manejo
antropológico de
restos óseos 

 
 

14 

 
Variables y valores de las variables 

En  este  apartado  se  presentan  las  variables  que  fueron  tomadas  tanto  de  la  ficha 
antemortem como de los testimonios provistos por los familiares o testigos de los hechos 
y  que  fueron  llevadas  al  análisis  estadístico.  Es  importante  tener  en  cuenta  que  se 
categorizaron  dos  dimensiones  del  análisis:  el  perfil  de  la  víctima  y  las  circunstancias 
alrededor de los momentos de la desaparición.  

A. Perfil de las víctimas 
 
1. Sexo:  se  refiere  a  la  característica  biológica,  determinada  genéticamente  y 
manifestada desde el nacimiento de la persona. Puede tomar dos valores: 
1.1. Hombre 
1.2. Mujer 
 
2. Ciclo  de  vida:  esta  variable  se  refiere  al  momento  del  ciclo  vital  en  el  cual  se 
encontraba el individuo en el momento de su desaparición. La variable puede 
tomar los siguientes valores: 
2.1. Menor:  hace  referencia  a  los  individuos  menores  de  18  años  (menor  de 
edad) 
2.2. Adulto: se refiere a los individuos mayores de 18 años (mayor de edad) 
 
3. Grupo de edad: para esta variable se establecieron rangos de edad, teniendo 
en  cuenta  las  siguientes  etapas  del  ciclo  vital,  comprendiendo  edades 
aproximadas: adolescente, adulto joven y adulto medio. Los valores que puede 
tomar la variable son: 
3.1. 13‐17 años 
15 

 
3.2. 18‐39 años 
3.3. 40‐56 años 
 
4. Estado Civil: la variable del estado civil da cuenta sobre el status del individuo 
al momento de la desaparición y puede tomar los siguientes valores 
4.1. Casado 
4.2. Soltero 
4.3. Divorciado 
4.4. Unión Libre 
 
5. Número de hijos: se refiere al número de hijos vivos durante los momentos de 
la desaparición y puede tomar los siguientes valores: 
5.1. 1 
5.2. 2 
5.3. 3 
5.4. 4 
5.5. 5 
 
6. Religión: los valores de esta variable pueden ser: 
6.1. No sabe 
6.2. Católica 
6.3. Evangélica 
6.4. Cristiana 
6.5. No Religión: dado el caso de que se reporte que el individuo no practicaba 
ninguna religión 
 
7. Escolaridad:  esta  variable  da  cuenta  del  grado  de  escolaridad  máximo 
alcanzado por el individuo hasta el momento de la desaparición y puede tomar 
los siguientes valores: 

16 

 
7.1. 0: si el individuo no había llevado a cabo ningún estudio en su vida 
7.2. 1° 
7.3. 2° 
7.4. 3° 
7.5. 4° 
7.6. 5° 
7.7. 6° 
7.8. 7° 
7.9. 8° 
7.10. 9° 
7.11. 10° 
7.12. 11° 
7.13. 11°/SENA:  este  valor  se  refiere  a  los  cursos  técnicos  que  aparte  del 
bachillerato, el individuo pudo haber tomado 
 
8. Ocupación:  Se  ha  retomado  los  conceptos  que  se  utilizan  para  clasificar 
laboralmente a la población, provenientes de Reglamento Nº58 para aplicación 
de encuestas laborales en América. Organismo Internacional del Trabajo –OIT‐ 
(Montevideo,  Marzo  de  2004)  y  que  consideran  solamente  a  la  población 
mayor de 16 años de edad 
 

8.1. Activos: este valor de la variable se refiere a la población “económicamente 
activa”,  las  cuales  en  el  período  de  referencia  analizado  son  aquellas  que 
pueden  proveer  mano  de  obra  en  la  producción  de  bienes  o  servicios 
económicos.  Otra  característica  importante  de  este  sector  poblacional  es  que 
están disponibles laboralmente, y de la misma manera hacen gestiones en aras 
de  incorporarse  a  la  producción.  En  el  marco  de  esta  población  activa,  se 
derivan las siguientes categorías: 

17 

 
8.1.1. Asalariados:  se  refiere  a  los  individuos  que  trabajan  por  cuenta  ajena  o 
propia  
8.1.2. Estacionales,  ocasionales  o  discontinuos:  son  aquellos  individuos  que 
trabajan por cuenta ajena y que no poseen un trabajo fijo 
8.1.3. Desempleados: hace referencia a las personas de ambos sexos que durante 
el estudio estuvieran “sin trabajo”, incluyendo aquellas que estuvieran o no 
“en  busca  de  trabajo”  por  cuenta  ajena  o  propia  y  que  hayan  iniciado 
gestiones para establecerse por su cuenta en momentos previos al estudio; 
de  la  misma  manera  se  consideraron  los  individuos  que  se  encontraran 
como disponibles para trabajar.  

8.2. Inactivos: Se consideran inactivas todas las personas menores de 16 años, 
de  ambos  sexos  que  no  han  sido  clasificadas  como  activas  y  que  por  ende, 
están  por  fuera  de  los  rangos  de  edad  productiva  laboralmente.  También 
aquellas  que  en  el  momento  del  estudio  no  se  encontraban  ocupadas  o  en 
busca de trabajo. 

8.3. Población  contada  aparte:  Esta  variable  se  refiere  a  los  hombres  que 
cumplen  servicio  militar  obligatorio  y  que  no  se  les  ha  incluido  entre  la 
población activa o inactiva.  

18 

 
 

 
B. Perfil de los Hechos/Circunstancias de la desaparición 
 
1. Antecedentes:  Los  antecedentes  hacen  referencia  a  los  hechos  previos  a  la 
desaparición  del  Individuo,  y  que  según  los  testimoniantes  pudieron  haber 
estado relacionados con su desaparición. Dichos antecedentes contemplan un 
marco temporal que oscila entre días, semanas, meses y años antes del hecho 
en el que se registra la captura de la persona y esta se considera desaparecida. 
Se ha tenido en cuenta, desde las fuentes documentales, los modus operandi 
de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley –GAOML‐ operantes 
en  la  zona  y  el  momento  histórico  en  el  cual  se  enmarcan  los  fenómenos  de 
desaparición  forzada  de  personas.  Esto  representa  para  la  investigación  un 
valor  interpretativo  importante,  puesto  que  se  han  tenido  en  cuenta  los 
antecedentes  que  dichos  GAOML  han  considerado  como  motivos  o 
circunstancias  específicas  en  la  consideración  de  determinados  individuos 
como blancos potenciales de un ataque. Con esto se hace referencia a los casos 
de  líderes  comunitarios,  informantes,  personas  que  han  sido  detenidas 
previamente  por  instancias  judiciales,  individuos  que  en  un  momento  dado 
denunciaron las actividades ilícitas de los GAOML o posibles nexos con la fuerza 
pública,  entre  otros,  y  que  se  ven manifestados  en  los  valores  otorgados  a  la 
variable  denominada  como  antecedentes.  Esta  variable  puede  tomar  los 
siguientes valores:  
 

1.1. Incidentes fuerza pública: incluye cualquier altercado con la fuerza pública –
policía, ejército, etc‐, así como el hecho de que la víctima hubiera sido detenida 
previamente  y/o  judicializada.  Se  tuvo  en  cuenta  aquellos  individuos  que 
estuvieron recluidos en cárceles durante horas, días, meses o años o detenidos 
19 

 
en  retenes  legales  ‐estos  retenes  indagan  por  la  identidad  de  las  personas  y 
exigen  la  presentación  de  la  cédula  de  ciudadanía  o  de  cualquier  documento 
que pueda identificarlas‐. 
1.2. Incidentes  paramilitares:  esta  situación  hace  referencia  a  encuentros 
previos entre miembros de grupos paramilitares y la víctima con el objetivo de 
invitarlos a unirse a dichos grupos bajo la modalidad de amenaza o presiones; 
altercados personales con algún miembro del grupo; negación a prestar ayuda 
a dicho grupo; conocimiento sobre las actividades ilegales de este o denuncias 
al  respecto;  negación  a  pagar  extorsiones  o  vacunas;  detenciones  en  retenes 
ilegales;  cualquier  tipo  de  relación  económica  –específicamente  de  préstamo 
de dinero‐, favores personales, o al hecho de conocer personalmente a alguno 
de sus miembros 
1.3. Incidentes otros grupos armados: este valor de la variable incluye intentos 
de reclutamiento de la guerrilla, de las milicias, negación a pagar extorsiones o 
vacunas  o  cualquier  contacto  previo  con  combos  de  delincuencia  común 
operantes en la zona 
1.4. Incidentes  perfil  víctima:  dicho  valor  tiene  que  ver  con  las  características 
asociadas  a  la  ocupación  o  a  otras  actividades  que  la  víctima  ejercía  y  que 
pudieron tornarla en un blanco potencial de ataque de un grupo armado, por 
ejemplo, los líderes juveniles o los presidentes de las juntas de acción comunal 
 
2. Lugar: la variable del lugar de desaparición se codificó de acuerdo a los barrios 
que componen la Comuna Trece y a otros barrios de la ciudad de Medellín, que 
si  bien  no  hacen  parte  del  estudio,  se  corresponden  con  las  dinámicas  del 
conflicto  en  términos  de  actores  armados  y  del  fenómeno  de  la  desaparición 
forzada  que  durante  el  momento  histórico  analizado  se  entienden  como 
hechos  asociados  y  no  aislados,  que  se  integran  al  análisis  a  través  de  los 
corredores de movilidad y de accionar de las actividades delictivas –transporte 
de los individuos hasta su destino final, intercepción de estos desde el lugar de 
20 

 
habitación hasta el sitio de trabajo, encuentros pactados con conocidos o con 
individuos  pertenecientes  al  GAOML,  lugares  intermedios  de  acción  de  dicho 
grupo, entre otros‐.  Los valores de las variables son los barrios: 
 
2.1.  20 de Julio 
2.2. Independencias (1, 2 y 3) 
2.3. Belencito 
2.4. El Corazón 
2.5. Guadarrama (sector de la Escombrera) 
2.6. Nuevos Conquistadores 
2.7. El Salado 
2.8. San Cristóbal 
2.9. Juan XXIII 
2.10. El Carmen 
2.11. La Loma 
2.12. Antonio Nariño 
2.13. Blanquizal 
2.14. Eduardo Santos 
2.15. Santander 
2.16. El Pesebre 
2.17. El Seis 
2.18. San Javier 
2.19. Otros  (este  valor  de  la  variable  agrupa  barrios  de  Medellín  y  otros 
municipios  que  no  pertenecen  a  la  Comuna  Trece:  Popular  No.  1,  Vereda  La 
Mosquita  –Guarne‐,  El  Compromiso,  Vereda  Las  Lajas  –Barbosa‐,  Lovaina, 
Machado, La Milagrosa, San Antonio de Prado, Aranjuez).  
 
3. Fecha:  los  valores  que  puede  tomar  esta  variable  se  limitan  a  las  fechas 
comprendidas entre el año 1987 hasta el año 2007, en correspondencia con los 
21 

 
objetivos  de  la  presente  investigación.  Se  tuvo  en  cuenta  el  mes  y  el  año,  ya 
que  ambos  datos  proveen  más  información  estadísticamente  que  el  día  de  la 
desaparición,  el  cual  no  tiene  una  representación  importante  en  términos  de 
frecuencia estadística.  
 
4. Hora: la variable de la hora de la desaparición tiene varios valores, de acuerdo, 
claramente  a  su  ocurrencia.  Sin  embargo,  para  propósitos  de  ilustración  y  de 
interpretación de los datos, teniendo en cuenta la significancia estadística, las 
horas  se  han  agrupado  de  la  siguiente  manera  y  adoptando  los  siguientes 
valores: 
 
4.1.  Mañana  :  comprende  desde  las  6:00  de  la  mañana  hasta  las  12  del 
mediodía 
4.2.  2 á 6 pm: comprende el rango de horario mencionado y tiene su punto de 
corte a las 6 de la tarde debido a que en términos generales, hasta esta hora se 
cuenta con la presencia de la luz del día y a partir de allí comienza a limitarse a 
la noche 
4.3.  Madrugada:  se  entiende  por  este  valor  de  la  variable,  el  horario  entre  la 
1:00 de la mañana y las 5:59 de la mañana. 
4.4.  Noche: se refiere al horario comprendido entre las 6:01 de la tarde hasta 
las 12:59 de la noche 
4.5.  No sabe: este valor de la variable hace referencia a la ausencia de datos al 
respecto, producto del desconocimiento del testimoniante 
 

Vale la pena mencionar que no se estableció un valor de la variable entre el mediodía y las 
2:00 de la tarde, debido a que ningún dato correspondió a esta categoría.  

22 

 
5. Testigos:  esta  variable  se  refiere a  la  presencia de  testigos en  la  escena  en la 
que  se  registró  el  delito  de  la  desaparición.  Puede  tomar  dos  valores:  sí  –en 
caso afirmativo‐ o no –en caso negativo‐. 
 

6. Sindicados:  esta  variable  se  refiere  a  los  posibles  sindicados  o  perpetradores 


del hecho de la desaparición. Bien sea que su identificación haya sido realizada 
mediante  la  visualización  de  insignias,  uniformes,  información  propia  de  los 
victimarios,  amenazas  previas  o  información  provista  posteriormente  por 
entidades judiciales. Los valores que puede tomar esta variable son: 
 
6.1.  Paramilitares:  este  valor  agrupa  los  diferentes  Frentes  y  Bloques 
representados por los individuos que participaron en el hecho delictivo 
6.2. Guerrilla  o  Milicia:  el  valor  agrupa  los  diversos  grupos  y  bloques  que 
conforman la variable, así como los grupos o combos de delincuencia común, 
incluyendo  las  milicias  operantes  en  la  zona  para  el  momento  histórico 
analizado 
6.3.  Fuerza  Pública:  el  valor  agrupa  los  diferentes  equipos  y  divisiones  de  la 
fuerza pública 
 
7. Mecanismo de desaparición: para esta variable se establecieron dos valores: 
 
7.1.  Retén: la variable toma este valor dado el caso de que la desaparición haya 
ocurrido  durante  la  detención  mediante  el  establecimiento  de  un  retén  ilegal 
por parte del GAOML, o mediante un retén establecido por la fuerza pública, 
bien  sea  en  los  barrios  de  la  Comuna  Trece  o  en  vías  intermunicipales  o 
interdepartamentales 
7.2.  Captura:  este  valor  se  refiere  a  la  interceptación  del  individuo  o  de  los 
individuos  en  diversas  situaciones:  cuando  ha  sido  sacado  de  su  lugar  de 

23 

 
habitación  o  de  trabajo,  cuando  ha  sido  capturado  en  la  ruta  desde  su  casa 
hacia  el  trabajo  o  hacia  otro  destino,  cuando  ha  sido  llamado  por  terceros  a 
acudir a un sitio específico, desde el cual fue posteriormente detenido 
 
8. Armas: la variable se refiere al porte de armas en por parte de los victimarios 
en  el  momento  de  la  detención  y  posterior  desaparición  de  la(s)  víctima(s). 
Puede tomar los siguientes valores: 
 
8.1.  Sí: en caso afirmativo 
8.2.  No: en caso negativo 
 

9. Cantidad  Victimarios:  hace  referencia  a  la  cantidad  de  individuos  que  se 
presentaron  al  lugar  de  captura  de  la(s)  víctima(s)  y  posteriormente 
procedieron  a  su  desaparición.  Los  valores  de  la  variable,  por  ser  numéricos, 
han  sido  agrupados  en  rangos,  con  fines  de  producir  significancia  estadística 
para el análisis de los datos: 
 

9.1.  1‐5: este valor se refiere a grupos de victimarios entre uno y cinco 
9.2.  Más  de  5:  este  valor  hace  referencia  a  grupos  de  victimarios  organizados 
en más de cinco individuos por ataque 
 

10. Ropa:  esta  variable  describe  la  ropa  o  prendas  que  el(los)  victimario(s) 
portaba(n)  al  momento  de  la  desaparición  del(los)  individuo(s).  Puede  tomar 
los siguientes valores: 
 

24 

 
10.1.  Capucha:  se  refiere  al  porte  de  esta  prenda  en  la  cabeza, 
independientemente  de  las  otras  prendas  que  porte  el  mismo  individuo  de 
manera concomitante 
10.2.  Civil:  este  valor  agrupa  todas  aquellas  prendas  de  uso  cotidiano  por  la 
sociedad  civil,  que  no  poseen  insignias  o  camuflados,  asociados  a  grupos 
armados legales o ilegales 
10.3.  Uniforme: contrario al valor asignado anteriormente, el uniforme se refiere 
a  un  conjunto  de  prendas  que  hacen  alusión  a  la  pertenencia  a  un  grupo 
armado, sea cual sea su naturaleza. En su mayoría, los uniformes presentan un 
diseño camuflado 
10.4.  No sabe: cuando el testimoniante no tiene información al respecto 
 

11. Vehículos:  se  refiere  al  medio  de  transporte  utilizado  por  el(los)  victimario(s) 
para  el  transporte  del(los)  individuo(s)  desaparecidos  durante  el  hecho.  La 
variable puede tomar los siguientes valores: 
 
11.1. Taxi 
11.2. Camioneta: este valor de la variable agrupa todos los tipos de automóviles 
considerados  como  camionetas,  sin  tener  en  cuenta  la  marca,  el  número  de 
puertas, las características de los vidrios, etc. 
11.3. Automóvil 
11.4. Automóvil propio: este valor se diferencia del valor anterior, ya que indica 
que  el(los)  victimario(s)  tomaron  el  automóvil  de  la  víctima  como  medio  de 
transporte  tras  haberlo  interceptado  en  una  ruta  específica  mientras  la(s) 
víctima(s) viajaba(n) en él  
11.5. Camión CTI / Furgón del Ejército 
11.6. Moto 
 

25 

 
12. Noticias después de la detención: la variable describe si la persona que reporta 
el hecho –testimoniante‐  recibió noticias sobre el(los) desaparecido(s) después 
del  hecho,  independientemente  de  la  fuente  de  la  cual  haya  obtenido  la 
información. Los valores son: 
12.1. Sí: en caso afirmativo 
12.2. No: en caso negativo 
 
 
13. Medio:  se  refiere  al  medio  o  a  la  fuente  a  través  de  la  cual  el  testimoniante 
obtuvo información sobre el desaparecido después del hecho. Esta variable se 
activa  en  caso  de  la  variable  anterior  sea  afirmativa  y  puede  tomar  los 
siguientes valores: 
 
13.1. Versiones  terceros:  este  valor  manifiesta  que  la  fuente  de  información  ha 
sido  el  testimonio  de  un  testigo  directo,  diferente  al  reportante.  Incluye:  los 
rumores  que  se  gestaron  en  el  barrio  producto  del  avistamiento  del  hecho; 
testimonios  de  personas  que  presenciaron  el  hecho  y/o  sobrevivieron  al 
ataque; mensajes anónimos que dan cuenta sobre el hecho 
13.2. Llamada: hace referencia al medio telefónico como referente o mecanismo 
para  la  comunicación  entre  victimario(s)  y  la  persona  reportante  e  incluye 
llamadas anónimas que dicen saber sobre el paradero de la(s) víctima(s) o que 
piden no buscar más a la persona 
13.3. Versión  no  oficial  del  victimario:  este  valor  da  cuenta  de  una  versión 
proveniente de uno o varios victimarios del GAOML por fuera de los procesos 
judiciales. Incluye el contacto que se establece entre los familiares o testigos y 
el(los)  victimario(s),  contacto  que  produce  información  sobre  el  paradero  de 
la(s) víctima(s) o que genera amenazas en caso de denuncias por parte de los 
familiares 

26 

 
13.4. Versión  oficial  victimario:  son  versiones  que  producen  información  sobre 
la(s) víctima(s) y que provienen de procesos judiciales en los que se confiesa el 
posible paradero o suerte de las personas desaparecidas en el hecho por parte 
del GAOML 
 
   
14. Otros  desaparecidos:  esta  variable  se  refiere  a  la  presencia  de  otros 
desaparecidos en el mismo hecho y puede tomar dos valores: 
14.1. Sí: en caso afirmativo 
14.2. No: en caso negativo 
 
15. Cantidad de otros desaparecidos: de acuerdo con la variable anterior y dado el 
caso de que sea afirmativa, los valores de esta variable son de tipo numérico y 
han  sido  agrupados  en  rangos,  con  el  objetivo  de  generar  una  mayor 
significancia en términos estadísticos. Los rangos determinados son: 
 
15.1. 1 y 5 
15.2. Más de 5 
15.3. No sabe 
 
16. Sitio  de  ubicación  del  desaparecido:  esta  variable  da  cuenta  sobre  el  posible 
sitio en el que se encuentra el desaparecido, bien sea inhumado, depositado o 
donde pudo haber sido arrojado. Esta información proviene de varias fuentes: 
testimonios  de  terceros,  testimonios  no  oficiales  y  oficiales  de  victimarios, 
medio  de  comunicación,  llamadas  anónimas,  etc.  y  que  han  llegado  a  los 
familiares o testimoniantes. Los valores que puede tomar la variable incluyen a 
la ciudad de Medellín, a otras zonas o ciudades por fuera de esta y son: 
 
16.1. La Escombrera 
27 

 
16.2. Belén Aguas Frías 
16.3. San Cristóbal 
16.4. Mangas del colegio La Independencia 
16.5. Sauces (barrio París) 
16.6. Alejandría 
16.7. Río: este valor de la variable agrupa ríos por fuera de la ciudad de Medellín 
y  que  se  reportan  como  posibles  lugares  donde  han  sido  depositados  los 
cadáveres de los individuos desaparecidos, según testigos directos e indirectos 
16.8. Travesía 
16.9. Catales 
16.10. Palomeras 
16.11. La Quiebra 
16.12. Manizales 
16.13. Cali 
 

28 

 
FASES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN LA COMUNA 13 

RESULTADOS Y ANÁLISIS 

En este aparte del informe se trata de establecer cada una de las  fases de la desaparición 
forzada,  la  cual  para  la  cantidad  de  desaparecidos  y  por  la  forma  de  llevarse  a  cabo, 
implicó  el  establecimiento  de  una  política  de  grupo  con  fases  claras,  infraestructura, 
medios de transporte, entre otros que permitieran desarrollar todas las capacidades para 
lograr el objetivo de la desaparición empleando todos los medios posibles. Este análisis es 
posible  a  partir  de  la  presentación  de  los  datos  y  su  valoración  en  aras  de  producir 
información significativa. 

Si  bien  es  posible  que  los  grupos  de  guerrilla  hubiesen  desaparecido  personas  en  la 
Comuna 13 como actos dispersos,  en la información generada en las entrevistas tanto de 
perpetradores  como  de  familiares  de  desaparecidos  forzados,  este  delito  no  se  puede 
interpretar como parte de su modus operandi, esto es, la manera característica de actuar 
de un grupo para obtener un fin. Más bien en la política de los grupos de guerrilla se lleva 
a cabo el asesinato  y homicidio selectivo. Tal es el grado de sustento argumentativo que 
se  puede  establecer  para  esta  afirmación  que  en  la  memoria  colectiva  en  la  comuna  en 
estudio, en las entrevistas aparece el “mataban y dejaban para que el familiar recogiera el 
cuerpo”  e  incluso  quedó  fija  la  imagen  de  la  masacre  cometida,  según  testigos,    por  la 
guerrilla entre 1988 y 1989, en la que en un solo ataque se cometieron seis asesinatos en 
el barrio El Salado.  

29 

 
Aunque los grupos paramilitares inician la desaparición de personas en la Comuna 13 de 
manera esporádica y desestructurada entre 1998 y 19996, los habitantes de la Comuna, en 
especial  los  de  los  barrios  20  de  Julio  y  el  Salado,  lo  perciben  como  fenómeno  social  a 
partir de los últimos días de octubre y los primeros de noviembre del año 2002, sólo unos 
días después de la Operación Orión, “Ya como el 31 de octubre, se escuchó el runrún de 
una compañeras del 20 de Julio que se estaba desapareciendo la gente… se llevaron niñas 
de 15 años, unas señoras y un niño especial… cuando  el 30 de noviembre un conductor de 
aquí7 de Conducciones América, se escucho el runrún de que se había desaparecido. “ en El 
salado. “La gente no podía con más violencia, un día bajaron tres niños heridos y en total 
en  ese  momento  fueron  siete.  Y  ya  todo  el  mundo,  no  sé,  salió  a  decir  con  banderas 
blancas  a  decir:  pues  ya  no  más”8  Otros  habitantes  reportan  que  para  la  parte  alta  del 
barrio El salado y el 20 de julio los cuerpos sin vida estaban expuestos al consumo de los 
gallinazo “… arriba en el filo, arriba en esa escombrera, más de uno decía: ‘no falta la nube 
de  gallinazos  y  piérdase  gente!’”.  Pero  sólo  como  política  del  grupo  se  determina  la 
desaparición  para  los  habitantes  seleccionados  en  la  Comuna  13  alrededor  de  la 
Operación  Orión,  tal  como  lo  afirmó  un  perpetrador:  “Como  los  habitantes  estaban  tan 
amedrantados  y  ya  no  salían  ni  siquiera,  dieron  la  orden  de  desaparecer….  Desaparecer 
para no calentar mucho”.  

Las  tablas  que  se  exponen  a  continuación  nos  muestran  una  clara  concentración  de 
desapariciones entre los años 2002 y 2003, esto es, los años picos de la desaparición están 
en  estos  años.  Sin  embargo,  el  año  2002  presenta  un  43,2%  de  desapariciones  con 
respecto al total de la muestra, esto es, con respecto al resto de años que componen el 
estudio. El año 2003 le sigue con un total de 21,6%. 

                                                            
6
 Información de perpetrador. 
7
 El entrevistado se refiere al barrio El salado. 
8
 Familiar de desaparecido. 
30 

 
TABLA DESAPARICIONES POR AÑOS 

  Frecuencia Porcentaje

  9 12,2
1989-1999
10 13,5
  2000-2001
48 64,9
2002-2003
 
6 8,1
2004-2007
 
1 1,4
2008
      
74 100,0 
Total 
 

GRAFICA DE PÓRCENTAJES DE DESAPARICONES POR AÑO 

31 

 
TABLA DESAPARICIONES POR AÑO 

    Frecuencia  Porcentaje 
   1989  1 1,4
     1990  1 1,4
   1993  2 2,7
     1994  1 1,4
   1997  1 1,4
   1998  1 1,4
 
   1999  2 2,7
   2000  4 5,4
     2001  6 8,1
   2002  32 43,2
     2003  16 21,6
   2004  1 1,4
     2005  2 2,7
   2006  2 2,7
     2008  2 2,7
   Total  74 100,0
 

A. ANTECEDENTES 

La  entrada  de  los  grupos  de  paramilitares  se  da  por  tres  zonas  fundamentales:  San 
Cristóbal, que era el centro y lugar de control fundamental de los paramilitares; de allí el 
despliegue hacia el barrio La Loma y  entrar y controlar por el sitio ‘El Seis’ en el barrio El 
Salado,  y  por  el  otro  lado  controlar  el  filo  o  la  parte  alta  de  La  Loma  Oriental 
expandiéndose por La Divisa y Altos de la Virgen para controlar esta parte de la comuna 
hacia los lados de Juan XXIII y el barrio El Socorro. Otra zona de control se da derivado de 
Belén  Aguas  Frías  por  Monte  Verde  hacia  el  barrio  Nuevos  Conquistadores  llegando  al 
Plan  Foronda,  zona  por  la  cual  presionan  para  que  la  guerrilla  se  baje  hacia  el  Barrio  El 
Salado.  Por  último  la  entrada  de  la  fuerza  pública  se  presenta  por  las  vías  de  San  Javier 
(ver mapa siguiente). 
32 

 
 

Por  tanto  el  control  y  posteriores  rutas  movilización  se  harán  por  la  ladera  hasta  el 
momento en que se toman todos los barrios hacia la entrada con las fuerzas armadas del 
estado en la Operación Orión en octubre de 2002. 

Mapa  Rutas de entrada para control territorial.  

Así  como  en  Barrio  Nuevo  señalan  que  quienes  entran  a  controlar  el  barrio  en  tiempos  
posteriores a la guerrilla eran extraños –paramilitares‐, hacia los lados del 20 de Julio y El 

33 

 
Salado se alían a los grupos de paramilitares, antiguos milicianos de estos barrios. Además 
los paramilitares hacen alianzas estratégicas con guerrilleros que para ese momento se les 
adhieren, para ello  ver el caso por ejemplo de alias El  Indio en el barrio El Salado y de 
alias David. A todos ellos se aúnan “Las pandillas, pillos y bandidos”9 de los barrios como 
Las  Independencias,  Juan  XXIII,  El  Coco  y  el  Socorro  entre  otros.  Junto  a  los  anteriores 
contactan los paramilitares urbanos y rurales de otras zonas del país y los localizan en sus 
respectivos barrios, como el caso de “El Calvo” en Villa Laura y otros perpetradores en El 
Salado. 

 Paramilitares,  bandoleros  y  milicianos  tenían  conocimiento  de  la  zona  y  territorios,  así 
como de las relaciones sociales de cada persona; por tanto, podían establecer el contacto 
previo  con  los  informantes  de  cada  cuadra  y  al  mismo  tiempo,  ellos  insertos  en  la  vida 
cotidiana  del  barrio,  conocer  los  movimientos  de  todos:  guerrilleros,  colaboradores, 
informantes y de la población en general. El objetivo era identificar a cada individuo de la 
comuna  y  de  los  barrios  donde  están  asentados,  designar  su  carácter  de  guerrillero, 
colaborador, informante o pagador de vacuna entre otros, y por tanto determinar el tipo 
de  tratamiento  que  posteriormente  se  le  dará:  capturarlo  para  entrevistarlo, 
desaparecerlo o asesinarlo. 

Así,  en  los  antecedentes  para  esa  localización  e  identificación  de  posibles  guerrilleros  y 
colaboradores durante la Operación Orión se llevan a cabo retenes y capturas masivas y 
para ello utilizaban como transporte, camiones, tal como lo relatan los pobladores de la 
comuna y los perpetradores. 

                                                            
9
 Palabras exactas de un perpetrador. 
34 

 
Estas  capturas  iníciales10  eran  fundamentalmente  de  hombres,  jóvenes  y  adultos,  los 
entrevistados afirman que, posterior a las capturas al regresar a los barrios, eran buscados 
en las listas que tenían en sus manos los agentes de la fuerza pública, pero que además 
cuando  los  contactaban  los  paramilitares  en  la  calle  o  en  la  casa  para  llevárselos  a 
investigar,  los  interpelaban  con  el  nombre  propio  o  hacían  llamadas  a  sus  casas 
preguntando por la persona: “mira…. Aquí están haciendo unas llamadas tan raras” señala 
una entrevistada un par de días antes de la desaparición de su hijo. 

TABLA INCIDENTES PREVIOS A LA DESAPARICIÓN

Frecuencia Porcentaje
No hay datos 39 52,7
Incidentes fuerza pública 10 13,5
Incidentes otros grupos armados 7 9,5
Incidentes paramilitares 16 21,6
Incidentes perfil víctima 2 2,7
Total 74 100,0

En casi la mitad de las encuestas no se conocen incidentes previos a la desaparición, tal 
como  se  percibe  en  la  tabla.  Pero  es  sorprendente  como  un  21,6  por  ciento  de  los 
familiares  reporta  en  los  hechos  alrededor  de  la  desaparición  que  las  victimas  tuvieron  
incidentes  con  los  paramilitares  de  la  zona  y  un  13,5  porciento  los  tuvo  con  la  fuerza 
pública.  

Según  datos  de  las  entrevistas  de  manera  puntual  reportan  que    la  Policía  que  actuaba 
para  ese  momento  en  el  barrio  Nuevos  Conquistadores  capturaba  a  una  persona  y  la 

                                                            
10
 Posteriormente nos referiremos a la captura directa para la desaparición.  
35 

 
llevaba a pasear por los lados del sitio La Sexta localizado cerca al barrio Villa Laura, allí las 
exponían para que los paramilitares dirigidos por El Calvo las conociera y las identificara a 
la hora de capturarlas, luego estas personas eran sacadas de sus casas en las noches o en 
las tardes.   

Es importante en este punto mencionar también las características de las víctimas. No sólo 
la  información  sobre  el  perfil  biológico  –edad,  sexo‐,  sino  también  la  información 
concerniente al perfil biosocial –estado civil, número de hijos, ocupación‐ aportará datos 
relevantes  que  ayuden  a  comprender,  en  un  estudio  posterior,  el  fenómeno  de  la 
desaparición  en  términos  del  daño  cultural  causado  a  determinado  grupo  social.  Con 
respecto  a esto,  los  ataques  dirigidos  a  población  masculina  económicamente  activa,  en 
edad laboral, que al ser víctima de la desaparición forzada deja madres amas de casa que 
se convierten de repente en cabezas de familia, desempleadas y sin formación académica 
es un caso típico para el contexto estudiado y merece una mayor atención. 

 
TABLA DE CONTINGENCIA SEXO - CICLO DE VIDA
 
CICLO DE VIDA
  Adulto Menor Total
SEXO Hombre 48 15 63
  87,3% 83,3% 86,3%
Mujer 7 3 10
  12,7% 16,7% 13,7%
Total 55 18 73
 

La tabla anterior nos presenta un perfil en términos de sexo y ciclo de vida de las víctimas, 
encontrando  una  predominancia  del  sexo  masculino  y  de  individuos  adultos, 

36 

 
representando así el 86,3% del total de la muestra frente a un 13,7% de la representación 
de mujeres en la muestra.  

Específicamente  refiriéndonos  al  ciclo  de  vida  en  el  que  se  encontraban  las  víctimas,  la 
siguiente  tabla  nos  presenta  los  resultados,  cuya  interpretación  remite  a  considerar  un 
alto porcentaje de adultos por encima de los menores de edad: 75,3% frente a un 24,7%. 
Sin embargo, esta última cifra no es despreciable, pues se acerca a representar una cuarta 
parte de la muestra: 

TABLA CICLO DE VIDA ‐ VÍCTIMAS 

    Porcentaje 
   Adulto  75,3
 
Menor  24,7
  Total  100,0

Los grupos  de edad por rangos, que corresponden al ciclo vital presentado en las tablas 
anteriores, son mostrados en la siguiente tabla: 

TABLA RANGOS DE EDAD ‐ VÍCTIMAS 

  Frecuencia  Porcentaje 
  13 ‐ 17  18 24,7 
   18 ‐ 39  46 63,0 
   40 ‐ 56  9 12,3 
   Total  73 100,0 
 

37 

 
Los rangos de edad, como se mencionó anteriormente tienen una relevancia en términos 
de productividad laboral. Es notable una concentración de víctimas entre los 18 y los 39 
años,  edad  considerada  de  alta  productividad  y  actividad  laboral,  representando  así  el 
63% del total de la muestra. Esta cifra es seguida por un 24,7% de víctimas entre los 13 y 
los  17  años;  y  finalmente  una  escasa  representación  de  individuos  entre  los  40  y  los  56 
años de edad, con un 12,3% del total de la muestra. 

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el número de hijos que poseían las víctimas 
al momento de su desaparición. La siguiente tabla presenta los resultados así: 

TABLA NÚMERO DE HIJOS POR VÍCTIMA 

 
  Frecuencia  Porcentaje 
     0  42 57,5
   1  14 19,2
     2  5 6,8
   3  7 9,6
     4  3 4,1
   5  2 2,7
   Total 73 100,0
 

Un 57,5% no tenía hijos. El 19,2% tenía un hijo; seguido de un 9,6% de representación con 
respecto  al  total  de  la  muestra  para  la  cantidad  de  tres  hijos.  Cabe  mencionar  que  esta 
variable no está ligada directamente al estado civil de la víctima, sino que tiene en cuenta 
el número de hijos nacidos vivos y reconocidos por el padre biológico o madre biológica –
víctima‐.  

38 

 
Se ha mencionado en líneas anteriores la importancia del nivel de escolaridad, pues éste 
aporta algunas luces en la construcción y re‐construcción del perfil socioeconómico de las 
víctimas,  permitiendo  también  interpretar  a  la  luz  del  daño  cultural,  las  consecuencias 
derivadas  de  los  ataques  perpetrados  a  ciertos  grupos  al  interior  de  la  población.  La 
próxima  tabla  muestra  una  predominancia  del  nivel  de  escolaridad  cuyo  máximo  grado 
alcanzado es Quinto de primaria, con una representación sobre el total de la muestra del 
27,4%, seguida por el nivel de bachiller con un 15,1% del total de la muestra.  

TABLA  ESCOLARIDAD 

 
Categoría  Frecuencia  Porcentaje 
   0  7 9,6 
 
   10º  2 2,7 
   11º  11 15,1 
     11º 
1 1,4 
/SENA 
     1º  2 2,7 
   2º  7 9,6 
     3º  2 2,7 
   4º  3 4,1 
     5º  20 27,4 
   6º  6 8,2 
   7º  6 8,2 
 
   8º  1 1,4 
   9º  5 6,8 
     Total  73 100,0 

Finalmente, la ocupación de la víctima, categorizada como ya se explicó en el apartado de 
las variables y valores de las variables permite observar la participación en los sectores de 
producción o distribución de bienes y servicios. Para esto, la siguiente tabla nos presenta 
resultados obtenidos al respecto: un 79,5% de la muestra se consideraba como individuos 
laboralmente activos, frente a un 13,7% inactivo. 

39 

 
TABLA ESTADO LABORAL

Categoría Frecuencia Porcentaje 

   

Activo 58 79,5 

Inactivo 10 13,7 

Total 73 100,0 

  

De  esta  población  activa,  se  obtuvo  los  siguientes  resultados:  un  41,1%  se  trata  de 
individuos  en  trabajos  estacionales,  ocasionales  o  discontinuos;  esto,  con  respecto  a  un 
35,6%  de  individuos  asalariados  del  total  de  la  muestra.  Cabe  mencionar  un  16,4%  que 
para  los  momentos  del  estudio  –momentos  de  la  desaparición‐  se  encontraba 
desempleado. Estos valores y su representación porcentual son expuestos en la siguiente 
tabla: 
 
 
TABLA CIRCUNSTANCIAS LABORALES 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 

      

  Asalariado 26 35,6 

Desempleado 12 16,4 
 
Estacional 30 41,1 
 
Total  73 100,0 
 

 
40 

 
TABLA BARRIO DESAPARICIÓN 
 
Barrio  Porcentaje 
  20 de Julio  17,6 
  Antonio Nariño  1,4 
  Belencito  8,1 
  Blanquizal  1,4 
  Eduardo Santos  1,4 
  El Corazón  4,1 
  El Pesebre  1,4 
  El Salado  10,8 
  Guadarrama  1,4 
  Independencias  2,7 
  Juan XXIII  5,4 
  La Loma  8,1 
  Nuevos 
5,4 
Conquistadores 
  Otro  14,9 
  San Cristóbal  13,5 
  San Javier  2,7 
  Total  100,0 
 
 

Al  agrupar  las  víctimas  a  las  cuales  se  les  elaboró  la  ficha  antemortem  por  barrio  de 
procedencia  encontramos  que  los  mayores  porcentajes  estuvieron  en  el  barrio  El  20  de 
Julio,  El  Salado  y  San  Cristóbal.  El  reporte  de  victimas  de  Las  Independencias  I,  II  y  II  es 
muy poco debido al subregistro que se manejan en la investigación11. Para la investigación 
es claro el subregistro puesto que en el desarrollo de esta se tuvo información de un sitio 
en  el  barrio  Independencias  I  donde  aparecen  o  estuvieron  depositados  15  cuerpos  de 
personas, lo que no es  explicito es  si dichas personas eran de este barrio o  de los  otros 
aledaños. 

                                                            
11
 El por qué del  subregistro se reportó en la metodología.  
41 

 
B. LA CAPTURA 

La  captura  propiamente  dicha  tiene  una  orden  precisa:  sacar  y  llevarse  a  la  victima 
silenciosamente; en esta afirmación hay una gran coincidencia entre las afirmaciones de 
perpetradores y las maneras como los familiares reportan la captura de la víctima. Tal era 
el  grado  de  sigilo  que  en  ocasiones  los  familiares  ni  siquiera  se  dieron  cuenta  cuándo  o 
bajo qué circunstancias se llevaron su familiar de la casa o los alrededores. “Lo sacábamos 
sin  visaje,  tranquilos,  conversando  y  lo  llevábamos  para  otro  lado.  Le  decíamos  que 
queríamos  conversar  una  cositas…”12    De  acuerdo  a  esto  uno  de  los  testimonios  de 
familiar afirma “El primero de diciembre del 2002  llamó mi otra hermana a ‘Fulana’ y le 
dice: Fulana suba que un muchacho la necesita. Sí, y ella subió normal, cuando… bueno, 
cuando  ella  subió  y  entonces…  con  ella  cogieron  pa  ahí  pa´arriba…  pa´la  parte  alta  del 
Salado, usted sabe que el que nada debe nada teme. Va, y ella se fue, se fue con él”.  

El  sigilo  implicaba  en  otras  ocasiones  contactar  la  victima  a  través  de  amigos,  vecinos, 
compañeros de trabajo o amigas  “mandaban una vieja o un amigo: ‘vamos a tomar una 
cerveza!’, y allá lo cogen los otros. Y estos a su vez se lo entregaban a quienes iban a hacer 
la  vuelta,  como  se  hacía  a  la  entrada  del  Salado  cogiendo  para  la  escombrera,  uno  lo 
entregaba a esos manes uno no subía” 13 o ellos mismos, quienes lo capturaban  hacían la 
vuelta. “El salió, pusieron a una muchacha que lo llamara y como él hablaba tanto con esa 
muchacha  y  por  medio  de  ella  lo  encontraron  a  él  y  se  llevaron  a  ella  a  él  y  a  otro 
muchacho más a todos tres se los llevaron, por medio de la pelada porque ella se prestó 
pa´ eso”14   Otro testimonio indica la sacada del barrio con un colega, aunque no queda 
claro en el testimonio en qué condiciones está el colega: 

                                                            
12
 Cita exacta de perpetrador. 
13
 Cita exacta de perpetrador. 
14
 Testimonio familiar 20 de Julio.  
42 

 
 

“Mi mama dice que el subió como a la carrera  en el carro,  y que volvió y bajó y mi 
mama lo llama y él le dijo a mi mamá: ‘ahorita vuelvo’, y jamás lo volvió a ver…. Mi 
mama  encontró  un  amigo  de  él,  le  dijo:  ‘¿pa´  donde  va?’,  y  mi  mama  le  dijo:  ‘a 
buscar a fulano que hace un rato no lo veo’; el muchacho le dijo: ‘es que nosotros 
estábamos  por  allí  tomándonos  una  cervecita,  por  el  lado  de  allá,  llegaron  unos 
manes y le dijeron que tenían que hablar con él y él se fue en el carro de él y yo en 
el mío, con otros dos y él con otros dos’” 

En  otras  ocasiones,  un  informante  con  la  cara  tapada  señalaba  al  sujeto  al  que 
posteriormente se llevarían; u otras veces a través de una llamada telefónica contactaban 
directamente a la futura víctima de desaparición y finalmente, podía acercarse al lugar de 
trabajo e invitarlo a salir por un momento.  

En este apartado y de acuerdo a la reconstrucción de los hechos, el cual busca establecer 
pautas básicas para comprender el modus operandi de los Grupos Armados organizados al 
margen de la Ley  (GAOML), y posteriormente visualizar patrones en el accionar de dicho 
grupo,  así  como  las  características  del  fenómeno  mismo  de  la  desaparición  forzada  de 
personas, se presenta la siguiente tabla. Esta tabla muestra los rangos de hora en la cual la 
víctima fue desaparecida. 

La captura puede llevarse a cabo a cualquier hora y en cualquier jornada. Es por ello que 
los  datos  reportan  que  aunque  un  31  por  ciento  de  las  capturas  se  llevan  a  cabo  en  la 
noche. Podemos entonces apreciar en la  tabla siguiente una predominancia del horario 
nocturno, entendido como las horas posteriores a las 6pm representado con un valor del 
31,1%.  El  25,7%  que  le  sigue  corresponde  a  un  desconocimiento  por  parte  de  los 

43 

 
testimoniantes con respecto a esta variable. Esto se explica a partir del hecho de que los 
testimoniantes  en  su  mayoría,  no  fueron  testigos  directos  del  hecho  y  poseían 
información del último momento en que recibieron noticias de la víctima o lo vieron antes 
de su posterior desaparición. Cabe resaltar el alto índice de las desapariciones ocurridas 
en la tarde, esto es, entre las 2 y las 6pm con un valor del 21,6% del total de la muestra 
analizada. Por su parte, las horas de la mañana representan un valor del 20,3%, mientras 
que  las  horas  de  la  madrugada  representan  solamente  un  1,4%  del  total  de  la  muestra. 
Según esto, es preciso considerar que las desapariciones se presentaron a plena luz del día 
para los casos de 31 individuos de un total de 74 que conforman la muestra.  

TABLA RANGO HORARIO DE LA CAPTURA 
 
 Rango Horario  Frecuencia  Porcentaje 
   No sabe  19 25,7 
   2‐6 pm  16 21,6 
   Madrugada  1 1,4 
   Mañana  15 20,3 
   Noche  23 31,1 
   Total  74 100,0 

Los  años,  y  más  específicamente  los  meses  en  que  se  presentó  mayor  cantidad  de 
efectivos  de  la  fuerza  pública  coinciden  con  los  meses  y  años  de  mayor  desaparición 
forzada en la Comuna 13. Al parecer para que la captura fuese efectiva, según anota un 
perpetrador,  “la policía daba vueltas para darnos tiempo, así nosotros podíamos actuar”. 

 Más aún hay una serie de detalles sobre los momentos de la captura de las victimas que 
por ser tan explícitos y abiertos, quedaron grabados en la memoria individual y colectiva, 
por ejemplo la salida principal del barrio El Salado, la cual estaba fuertemente custodiada 
44 

 
por  el  Ejercito  Nacional;  una  de  las  victimas  que  salió  con  vida  de  la  captura  y  la 
investigación tiene presente que para el momento en que lo capturaron y lo sacaron del 
barrio, el ejército hacía un retén. Al salir el perpetrador, el soldado levanta el dedo pulgar 
como señal de aprobación del paso. De igual manera en las entrevistas, afirma un familiar 
de  un  desaparecido  que  el  paso  por  el  reten  que  tenía  instalado  permanentemente  la 
fuerza pública era atravesado por los carros que llevaban a las víctimas y sus captores sin 
inconveniente alguno:  

“El 3 de diciembre subimos a la parte alta de Terrígenos… y entonces ahí estaba la 
policía, y yo le dije: ay señor! mire, que tal, a mí se me perdió un hermano,… y hoy 
nos llamaron que encontraron unos papeles. ‘ah, nosotros no hemos visto nada!, y 
si  se  lo  llevaron,  demás  que  era  un  guerrillero  o  quién  sabe  qué  pasa!’.  ‘¿Cuál 
guerrillero?,  descarado!’  yo  le  dije.  Vea  ignorancia  de  uno…!  ,  porque,  ¿sabe  qué 
me dijo? si ustedes no quieren que les pase lo mismo, es mejor que se devuelvan” 

En  otra  entrevista,  claramente  se  perciben  en  los  antecedentes  el  “dejad  hacer,  dejad 
pasar” de la fuerza pública:  

‐ Investigador:  ¿Los  que  se  llevaron  a  su  familiar  estaban  vestidos  de  civil  o  llevaban 
algún tipo de distintivo o arma que pudiera distinguirse? 
‐ Entrevistado:  no,  no,  de  los  que  se  lo  llevaron  solo  sabemos  que  se  lo  llevaron  por 
encima  del  ejército  y  la  policía  y  que  les  decían  que:  hágale  pues,  hágale  que  todo 
bien, o sea que ellos ya sabían a quien llevaban ahí.  
 

Para finalizar en la estructura de los datos de los antecedentes de las desapariciones y la 
participación  de  la  fuerza  pública,  el  testimonio  de  mayor  peso  argumentativo  se 

45 

 
fundamenta en la entrevista a un secuestrado por los paramilitares durante 23 días: “A las 
tres de la tarde varios hombres vestidos de civil que estaban con tres policías y un cabo me 
capturaron  y  me  llevaron  a  un  lugar  llamado  La  Palomera  en  La  Loma”.  El  entrevistado 
además  afirma  la  participación  directa  de  miembros  de  la  Fiscalía  no  sólo  en  los 
momentos alrededor de la captura sino además en los días en que está secuestrado en La 
Palomera y en otro sitio al cual lo llevan posteriormente denominado ‘La Marranera’.  

El  testimonio  continua:  “siempre  subían  en  taxi”.  Al  entrevistado  lo  capturan,  paran  un 
taxi, a él lo ubican en el centro, y a los dos lados se ubican los perpetradores. Uno de ellos 
le dice al conductor que los lleve a “La Palomera”. Aunque los taxis tal y como lo relata el 
entrevistado  son  muy  frecuentemente  usados,  una  camioneta  color  verde  y  otra  roja 
también son frecuentemente nombradas como vehículos utilizados para la captura.  

TABLA MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS PARA LA DESAPARICIÓN 
 
 
 Categoría  Frecuencia  Porcentaje 
   No sabe  51 68,9 
   Automóvil  5 6,8 
   Camión  1 1,4 
   Camioneta  7 9,5 
   Camioneta CTI y 
Furgón Ejercito  1 1,4 

   Moto  1 1,4 
   Taxi  8 10,8 
   Total  74 100,0 

Se  muestra  en  la  tabla  anterior  la  frecuencia  de  los  vehículos  usados  como  medio  de 
transporte para llevar a las víctimas desde su lugar de captura hasta el destino designado 
por los victimarios. Estos datos fueron recuperados, al igual que los anteriores, a partir de 
los  testimonios  anexados  a  la  ficha  antemortem  y  provienen  tanto  de  testigos  directos 

46 

 
como de testigos indirectos de los hechos. De la misma manera, los vehículos utilizados en 
la movilización de victimarios y de víctimas alrededor de los momentos de desaparición es 
una  valiosa  fuente  de  información  que  da  luces  sobre  el  modus  operandi  y  que  puede 
ayudar a visualizar posibles patrones en el accionar del grupo. 

 Si  bien  el  68,9%  corresponde  a  la  ausencia  de  datos  al  respecto  debido  a  la  ausencia 
misma de testigos directos, cabe mencionar que un 10,8% corresponde a la utilización de 
taxis  como  medio  de  transporte  de  víctimas  y  victimarios.  Esta  variable  guarda  una 
especial  correspondencia  con  la  variable  de  cantidad  de  individuos  desaparecidos  en  el 
mismo hecho, ya que es posible asociar la capacidad de pasajeros de un taxi promedio de 
la ciudad de Medellín con la cifra de personas desaparecidas en el mismo hecho. El uso de 
la  camioneta  para  estos  hechos  representa  un  9,5%  de  frecuencia  con  respecto  a  la 
muestra  total.  Esta  cifra  es  seguida  por  un  5,4%  para  el  uso  de  automóviles  y  el  resto 
corresponden a un 1,4% cada uno, para: automóvil propio, camión, moto y camioneta del 
CTI y furgón del Ejército Nacional. 

La próxima tabla, por su parte, muestra si hubo otros desaparecidos en el mismo hecho, 
asociado al individuo que se está reportando en el testimonio.  Un 27%  de testimoniantes 
reporta  tener  conocimiento  de  otros  individuos  que  fueron  desaparecidos  en  el  mismo 
hecho; mientras que un 71,6% reporta no tener conocimiento al respecto. Es importante 
mencionar que el 1,4% reporta que no hubo otros desaparecidos en el hecho. 

47 

 
TABLA OTROS DESAPARECIDOS EN EL MISMO HECHO 

Categoría  Frecuencia Porcentaje

   No sabe  53 71,6 

   No  1 1,4 

   Sí  20 27,0 

   Total  74 100,0 

La siguiente tabla da cuenta de la cantidad de individuos que fueron desaparecidos en el 
mismo  hecho.  Corresponde  a  las  cifras  reportadas  tanto  por  testigos  directos  como 
indirectos y presenta los siguientes datos: un 64,9% de testimoniantes manifiesta no tener 
información sobre la cantidad de personas que desaparecieron en el mismo hecho en el 
cual  la  víctima  se  reporta  como  desaparecida.  Un  28,4%  reporta  entre  uno  y  cinco 
desaparecidos  en  el  mismo  hecho,  mientras  que  un  6,8%  reporta  más  de  5  individuos 
desaparecidos en el mismo hecho. Cabe mencionar que la predominancia del porcentaje 
asociado  al  desconocimiento  de  la  cantidad  de  individuos  tiene  una  correspondencia 
lógica con la dinámica del conflicto, el cual gracias a su continuidad en el momento de la 
investigación genera un subregistro ligado a los testimonios relacionados con los hechos. 
Este ha sido un aspecto enfático en el campo metodológico y mencionado reiteradamente 
en líneas anteriores del presente informe.  

 
48 

 
TABLA CANTIDAD DE INDIVIDUOS DEDSAPARECIDOS EN EL MISMO HECHO 

  Categoría  Frecuencia Porcentaje


 
   1 y 5  21 28,4 
 
   Más de 5  5 6,8 
 
   No sabe  48 64,9 
 
   Total  74 100,0 
 

TABLA PRESENCIA DE TESTIGOS DURANTE LOS HECHOS 

Categoría  Frecuencia Porcentaje

   No sabe 24 32,4

No  11 14,9

Sí  39 52,7

Total  74 100,0

La tabla anterior se refiere a la presencia de testigos directos durante el momento de la 
desaparición del(los) individuo(s). Se consideran testigos directos a aquellas personas que 
observaron  los  momentos  que  rodearon  la  captura  de  la  persona  y/o  su  posterior 
movilización o transporte a otros sitios.  Esta variable también da cuenta de características 
relevantes a la hora de observar los patrones del accionar del grupo o modus operandi, ya 
que manifiestan si el GAOML realizaba las capturas en lugares públicos y hacía visible el 
49 

 
delito de la desaparición ante un grupo social específico. La tabla muestra la distribución 
de frecuencias de acuerdo a la presencia o no de testigos durante el hecho. 

La  presencia  de  testigos  directos,  es  decir,  de  individuos  que  observaron  los  hechos  se 
muestra de una forma contundente, representando el 52,7% del total de la muestra. Esto, 
seguido por un 32,4% de testimoniantes que manifestaron no saber si hubo testigos de los 
hechos. Finalmente, y de gran correspondencia con los datos presentados, se obtuvo un 
14,9% para la ausencia de testigos durante el hecho de la desaparición. 

Durante  los  testimonios  recolectados,  también  se  obtuvo  información  importante  y 


concerniente  a  los  actores  sindicados.  Dicha  información  se  extrajo  a  partir  del 
conocimiento  directo  que  los  testimoniantes  tuvieron  sobre  el  hecho.  Esto  quiere  decir, 
que hubo una comunicación directa con los victimarios, llamadas posteriores confirmando 
la  autoría  de  los  hechos,  amenazas  previas,  porte  de  insignias,  información  oficial  –
proceso  de  Justicia  y  Paz,  datos  provenientes  de  la  Fiscalía  General  de  la  Nación,  entre 
otros‐ o extraoficial –prensa u otros medios de comunicación‐. Es importante mencionar 
que sólo se tuvieron en cuenta los datos certeros sobre la autoría, mas no inferencias o 
deducciones  imprecisas  de  parte  de  los  testimoniantes.  La  tabla  6.1  muestra  una  alta 
frecuencia de desconocimiento del actor sindicado, representada por el 43,2% del total de 
la  muestra.  Seguidamente,  los  grupos  paramilitares  de  varios  bloques  operantes  en  la 
zona para este momento histórico tienen una representación del 41,9% como los actores 
sindicados  de  los  hechos  de  desaparición  forzada.  Los  testimoniantes  también  han 
indicado  a  grupos  guerrilleros  y  de  milicias  como  responsables  en  un  10,8%  de  las 
desapariciones en los barrios de la Comuna Trece. Finalmente un 4,1% se le atribuye a la 
Fuerza  Pública  –CTI,  Policía,  Ejército,  DAS  y  otros‐,  especialmente  en  el  marco  de  la 
Operación Orión y en otros por fuera de ésta. 

50 

 
 

TABLA SINDICADOS 

Sindicados Frecuencia Porcentaje 

   No sabe  32 43,2 

   Fuerza Pública 3 4,1 

   Guerrilla o Milicia 8 10,8 

   Paramilitares 31 41,9 

   Total  74 100,0 
 

C. LA INVESTIGACIÓN Y LA TORTURA 

La  desaparición  a  gran  escala  y  a  lo  largo  del  tiempo  –comprendida  como  ataque  y  por 
tanto,  con  una  gran  cantidad  de  hechos‐  implica  una  sistematicidad  en  el  proceso,  así, 
posterior a la captura se investigaba y las técnicas asumidas en la investigación implicaban 
la  tortura  y  el  trato  cruel  e  inhumano,  físico  y  psíquico,  no  solo  para  obtener  la 
información  sino  además  para  incrementar  el  efecto  residual  que  genera  el  terror  en  la 
población y frenar la denuncia.  

Los sitios para la investigación estaban en toda la Comuna pero muy especialmente en el 
en el 2002, La Palomera era un centro de operación paramilitar: en él se investigaba y se 
desaparecía.  Como  lugar  de  investigación,  allí  llevaban  inicialmente  al  que  investigaban, 
en  los  días  en  que  estuviera  la  futura  víctima  inmersa  en  el  proceso  se  le  suministraba 
comida  y  bebida.  “En  el  salón  grande  mantenían  amarrados  y  vestidos  a  cinco    futuras 

51 

 
víctimas de desaparición uno de ellos se voló … allí estuvo el que se voló”15. A la persona 
que se refiere en esta entrevista a alguien que alcanzó a fugarse y cuyo nombre es claro 
en los repostes de la Fiscalía General de la Nación, Folios del sumario 230216 en los nueve 
cuadernos de copias en el caso sobre desaparición forzada en la Comuna 13 contra Dirgo 
Fernando Murillo Bejarano alias Don Berna. Continua él testimoniante, “entre ellos había 
varios  menores  y  estaba  el  de  pollos  Asados  el  20”.  En  otras  habitaciones  aledañas  se 
encontraban otras personas, pero de ellas sólo se escuchaban los gemidos. Desnudos eran 
sacados de esta sala o de las habitaciones y llevados a otra casa. “Un día King Kong llegó 
borracho  y  dio  la  orden  de  quién  se  iba”.  Después  de  un  allanamiento    en  La  Palomera, 
trasfieren a todas las personas a una finca llamada La Marranera, aproximadamente a 20 
minutos después. Allí estaban amarradas de 15 a 16 personas más y habían entre 50 a 60 
hombres vestidos de camuflado.  

Otros  sitios  de  investigación  y  tortura  fueron:  La  Escombrera  ‐momentos  antes  de  la 
desaparición  se  investiga  y  busca  obtener  información  en  el  mismo  sitio  donde 
posiblemente serían enterrados‐; las zonas despobladas de Altos de la Virgen, arriba del 
barrio  El  Socorro  ‐los  perpetradores  de  la  desaparición  subían  a  las  personas  a 
investigarlas  y  torturarlas,  y  posteriormente  cuando  las  asesinaban  enterraban  sus 
cuerpos. La investigación y tortura en este sitio y en varias ocasiones se hacía con navajas 
pequeñas  que  punzaban  el  tronco  para  presionar  la  confesión  y  soltar  la  información 
solicitada‐; de otro lado en Altos de los barrios El Salado y El Socorro existían este tipo de 
sitios,    en  casas  abandonadas  por  los  desplazados‐.  Las  Casas  abandonadas  por  los 
desplazados que funcionan como sitios de investigación, tortura e incluso en varios casos 
de enterramiento, como mostraremos más adelante.  

                                                            
15
 Testimonio victima de captura 
16
 En estos folios la Fiscalía General de la nación tiene consignados otros sitios que nosotros no nombramos 
puesto que suponemos que esta investigación supondrá un insumo para esta institución y por tanto no tiene 
sentido reportar los sitios por ellos conocidos.  
52 

 
Los perpetradores describían ante otros, victimarios y víctimas, las múltiples maneras de 
como  trataban  el  cuerpo  de  la  víctima.  La  tortura  era  de  todo  orden,  desde  enterrar 
alfileres  en  los  dedos  y  cortar  los  dedos  lentamente  o  desmembrar,  porque  el 
desmembramiento no sólo tenía el objetivo de desaparecer el cuerpo sino de producir un 
gran dolor para extraer información. En un momento:: 

“… a otro lo mataron, lo mocharon todo y mocho intentó huir y le dieron con 
el fusil y lo enterraron… en son de recocha contaban como los mataban, un 
día uno le sacó el corazón a alguien y se lo comió… a un señor le pusieron 
una  olla  en  la  cabeza  y  lo  obligaban  a  bailar  regeaton  ,  bailaba  sobre  un 
balde  lleno  de  agua  donde  tenía  metidos  los  pies,  pero  eso  lo  hicieron  a 
escondidas porque no los podían tocar hasta que el comandante no diera la 
orden…  a  un  torturado  le  mocharon  los  pies    y  las  manos,  le  enterraron 
alfileres.  El  decía:  no  me  hagan  esto  que  yo  veo  por  mi  mama  y  no  tengo 
nada  que  decir…  el  muchacho  era  acuerpado.  A  la  primera  casa  cuando 
llevaron  al  del  colectivo  y  al  pe´lao  de  los  pollos.  Los  llevaron  todos 
aporreados.  A  uno  de  ellos  lo  mataron  a  pico  y  barra.  En  el  cafetal  quedó 
enterrado.”17  

 Para  investigar  los  “subían  sin  ropa”  y  si  los  dejaban  ir,  les  devolvían  las  ropas.  El 
desvestirlos tenía dos razones; la primera era netamente pragmática, se les quitaba para 
que la tela no se enredara en los instrumentos utilizados para el desmembramiento, esto 
indicado como “el descuartizamiento es más fácil sin ropa, el blue jean es muy resistente e 
implicaba utilizar más tiempo”18. Además, los perpetradores se quedaban con las prendas 
de  vestir  o  los  zapatos  que  les  gustaban.  En  esto  coincidieron  tanto  victimas  como 

                                                            
17
 Testimonio de víctima. 
18
 Perpetrador 
53 

 
victimarios  entrevistados.  Por  último,  era  necesario  quemar  las  prendas  de  vestir  del 
desaparecido para que no quedara evidencia. Y al parecer también era política del grupo, 
puesto  que  alias  King  Kong,  tal  como  relata  un  entrevistado,  ordenaba  guardar  la  ropa 
hasta el momento en que se terminara de investigar.  

Pero y ¿cómo era la forma de asesinar y desaparecer? Para investigar lo amarraban y lo 
torturaban. Para desmembrar se utilizaban machetes, hachas, barras, picas, cachazos y en 
los últimos tiempos se utilizaban motosierras y en otras ocasiones “a bala”.  

D. LA DESAPARICIÓN 
 

Aunque la desaparición se presenta propiamente dicha en términos masivos y planificados 
en los barrios donde como señala un perpetrador es el conflicto propiamente, esto es, 20 
de Julio, El Salado, Independencias I, II y III, y  el corregimiento de San Cristóbal19. En otros 
barrios  tales  como  Juan  XXII  en  el  sector  de  la  Quiebra,  Nuevos  Conquistadores,  El 
Socorro,  Blanquizal,  Pesebre,  La  Gabriela,  Belencito  también  presentaron  desaparecidos 
pero no de manera generalizada. En los barrios como Betania, Corazón, Juan XXIII y San 
Javier  I  y  II  por  ejemplo  el  modus  operandi  del  grupo  se  caracterizó  por  el  homicidio  y 
asesinato selectivo por parte de los grupos paramilitares. Se retoma aquí una información 
generada por un perpetrador quien anota que la desaparición se inicia desde 1998 y que 
aunque  ellos  conocieron  desapariciones  por  parte  de  la  guerrilla  esta  práctica  era 
fundamentalmente llevada a cabo por los grupos paramilitares que estuvieron en la zona: 
Bloque  Magdalena  Medio,  Bloque  Cacique  Nutibara  el  que  posteriormente  pasaría  a 
llamarse Héroes de Granada. Bloque Metro y el grupo dirigido por alias Carlos Pesebre.20  

                                                            
19
 En este aparte la información generada en las entrevistas antemortem y la información de los 
perpetradores es similar solo en las Independencias es diferentes por lo del subregistro indicado 
anteriormente. 
20
 Esta información es más amplia en el primer informe Conflicto Armado y Desaparición Forzada en la 
Comuna 13de Medellín. Análisis y Síntesis del conflicto.  
54 

 
Son tres formas fundamentales de la desaparición: la primera tiene que ver con prácticas 
que posiblemente pudieron involucrar otro tipo de delitos; la segunda, con inhumaciones 
clandestinas en sitios abiertos; y la tercera, con inhumaciones en casas de la comuna.   

En el primer caso nos referimos a una información generada en campo, la cual remite a 
que hacia finales del año 2002, las AUCC “… entregaron al ejercito brazaletes de las AUCC, 
armas que no usaban y personas”21. La persona que estuvo retenida e investigada por 23 
días  alcanzó  a  percibir  el  proceso  regular  de  un  día  en  estas  casas  o  centros  de 
investigación,  tortura  y desaparición.  Así,  en  “la  segunda  casa  donde estuve  15  días,  allí 
tenían  a  muchos,  más  o  menos  15  o  16;  ellos  decían  ‘estos  se  los  vamos  a  entregar  al 
ejercito’,  los  entregaron  como  si  fueran  paramilitares”  es  posiblemente  otra  forma  de 
desaparecer.  Es  necesario  recordar  que  muchas  de  las  personas  que  están  en  fosas 
corresponden a personal dado de baja en combate, o a ejecuciones extrajudiciales, etc., 
tal como lo reportan informes sobre el tema.22  

SITIOS DE INHUMACIÓN 

La  tabla  muestra  la  frecuencia  de  sitios  reportados,  asociados  al  posible  destino  de  las 
víctimas  tras  su  desaparición.  Los  testimoniantes  dan cuenta  de esta  versión,  bien  sea a 
partir  de  datos  provistos  por  testigos  directos  e  indirectos,  publicación  de  noticias 
relacionadas  en  medios  de  comunicación  o  también  mediante  información  suministrada 
por  los  mismos  victimarios.  El  mayor  porcentaje  está  representado  por  un 
desconocimiento  del  lugar,  con  un  73%  con  respecto  al  total  de  la  muestra.  El  5%  está 
asociado a los ríos –en su mayoría sin especificidad en cuanto a su localización y producto 
de  versiones  de  terceros  al  respecto‐.  El  2,7%  cada  uno,  lo  representan  los  siguientes 
                                                            
21
 Entrevistado 
22
 ORIENTE: MEMORIA DESENTERRADA. Un camino para identificar personas desaparecidas en el conflicto 
armado en el Oriente Antioqueño. Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño. Informe de 
Investigación en Cementerios.  Diciembre de 2008. 243 p.p.  
55 

 
sitios: Alejandría, La Escombrera, Las Palomeras y San Cristóbal. Por su parte, el 1,4% cada 
uno  corresponden  a  los  siguientes  sitios:  Belén  Aguas  Frías,  Cali  (Valle),  Catales,  La 
Quiebra, Las Mangas del Colegio La Independencia, Manizales (Caldas), Sauces (barrio  

París) y Travesía. 

TABLA SITIOS DE INHUMACIÓN SEGÚN FAMILIARES 
 
  Sitio  Frecuencia  Porcentaje 
  No sabe  54  73,0 
  Alejandría  2  2,7 
Belén Aguas Frías  1  1,4 
  Cali  1  1,4 
Cátales  1  1,4 
  Escombrera  2  2,7 
La Quiebra  1  1,4 
  Mangas Colegio La 
1  1,4 
Independencia 
  Manizales  1  1,4 
Palomeras  2  2,7 
  Río  4  5,4 
San Cristóbal  2  2,7 
  Sauces (Barrio París)  1  1,4 
Travesía  1  1,4 
  Total  74  100,0 

Barrio El Socorro 

Ubicar los lugares para la desaparición supone el control territorial y por lo tanto las zonas 
de circulación y libre utilización para las practicas  beligerantes en el conflicto y la guerra. 
Así que tal como se formuló como hipótesis en el proyecto inicial, esto es, las rutas y vías 
de  circulación  creadas  en  la  guerra  se  podían  suponer  como  posibles  rutas  para  la 
búsqueda  de  personas  desaparecidas  y  enterradas  en  esos  lugares.  Es  por  ello  que  los 
perpetradores han corroborado, por ejemplo, que la zona de control y circulación sobre la 
56 

 
ladera  de  la  Loma  oriental  que  comunica  el  corregimiento  de  San  Cristóbal  con  el  Sitio 
Altos  de  la  Virgen,  lindante  éste  con  el  Barrio  El  socorro  funcionaba  como  territorio  de 
control y por tanto de inhumación: “arriba en los pinares, se le llamaba el Cementerio, allí 
sepultamos  como  a  12  personas,  las  subíamos  desde  abajo  del  Socorro,  los  subíamos  a 
investigar arriba en los pinares”23.  

También  usaban  las  depresiones  naturales  para  hacer  más  eficiente  el  tiempo  de  la 
inhumación. En dichas depresiones arrojaban el cuerpo desmembrado y removían la tierra 
alrededor  para  que  quedara  sepultado  el  cuerpo.  Otra  forma  de  desaparecer  por  los 
perpetradores en esta zona era desmembrando y enterrando  esparcidamente, a lo largo y 
ancho de una gran zona, las partes del cuerpo de la víctima. Por último y con mayor grado 
de  importancia  para  este  proyecto  por  su  localización  exacta,  remitimos  a  un  lugar 
urbano,  una  casa  de  investigación,  tortura  e  inhumación  clandestina.  Allí  según 
información recolectada en campo se encuentran sepultadas cinco personas  en el sótano 
trasero de la casa (Ver fotografía y mapa) 

                                                            
23
 Información de perpetrador. 
57 

 
 

  

Sitio de inhumación de cinco personas en el sótano 
 
de esta vivienda 

58 

 
 

  Sótano

59 

 
Barrios independencias 

En las Independencias el proyecto también recolectó información primaria sobre sitios de 
inhumación clandestina. Para el primer sitio que se refiere a la canalización queda claro en 
la  información  recolectada  que  tal  como  lo  señala  el  informante,  se  inhumaron  15 
personas en los alrededores de la canalización hacia el año 2005.  (Ver mapa y fotografía) 

60 

 
 

61 

 
 

Continuando por las escalas dibujadas en el mapa anterior llegamos a una zona verde y a 
campo  abierto  también  se  inhumaron  varias  personas  (Ver  mapa  anterior)  Imagen 
fotográfica con toda la información escrita. 

 
62 

 
Barrio La Loma 

El barrio tiene dos sitios específicos que el proyecto pudo identificar: el primero tiene que 
ver con los Tejares en la Loma. En los tejares al lado de los tanques, al parecer, también 
fue un sitio de inhumación. Estos tejares están ubicados después de San Pedrito.  

Pero  el  sitio  de  mayor  importancia será  La  Palomera (ver  plano).  En  este  sitio  la  Fiscalía 
General de la Nación realizó exhumaciones en dos puntos tal como se aprecia en el plano 
levantado  por  la  misma  Fiscalía.  Los  datos  reportados  en  este  proyecto  señalan  que 
además de los puntos exhumados aparece en el mapa un sitio de cultivos de café; pues 
bien,  es  allí  donde  en  el  día  a  día  de  la  captura,  un  entrevistado  escuchó  que  estaban 
inhumados  los  cuerpos  de  varias  personas:  “ese  cafetal  va  a  quedar  más  nutrido!” 
escuchaba el capturado y en proceso de investigación;  “siempre  mentaban el cafetal”. Es 
precisamente  donde  quedó  enterrado  “un  man  calvo  y  gordo  que  mataron  a  pico  y 
barra”24.   

                                                            
24
 Todas las ideas entre comillas son citas de testigo. 
63 

 
 

64 

 
Barrio Quintas y El Barrio la Loma 

Hacia 1998 en la Curva del Diablo (ver plano), sitio localizado en la vía que va del barrio 
Quintas  hacia  el  barrio  La  Loma,  hubo  un  enfrentamiento  entre  dos  grupos  de 
paramilitares. Los muertos producto del enfrentamiento quedaron sepultados en la curva. 
Es  claro  que  esta  información  remite  a  la  desaparición  simple  de  personas  y  no  a  la 
desaparición forzada pero se incluyó en el informe a petición del informante.   

65 

 
Por último en este sector del barrio Quintas sobre la Quebrada que pasa enfrente entre 
Eduardo Santo y Quintas se recogió de manera muy difusa información sobre inhumación 
de  personas.  Al  igual  que  en  la  Arenera  del  barrio  20  de  Julio  donde  perpetradores 
remiten como lugar de inhumaciones y desapariciones de personas de la Comuna 13.  

Barrio El Salado 

En  la  escombrera,  como  se  tiene  ya  claro,  están  inhumadas  aproximadamente  100 
personas  según  reportes  de  varios  perpetradores.  La  información  adicional  que  el 
proyecto  adhiere  para  la  búsqueda  de  personas  en  este  sitio    es  muy  poca  teniendo  en 
cuenta que no se centró la investigación en este sitio puesto que es claro que la Fiscalía 
General  de  la  Nación  reporta  una  información  muy  clara  durante  varios  años  de 
investigación; sin embargo, en esta investigación quedó  claro que muchas de las personas 
inhumadas en la Escombrera no son de la Comuna 13 sino de otras comunas de Medellín 
donde  el  Bloque  Cacique  Nutibara  y    el  posterior  Héroes  de  Granada  tenía  influencia, 
como  es  por  ejemplo  la  Comuna  Nororiental.  De  esta  manera,  las  víctimas  eran 
capturadas  en  otras  comunas  y  llevadas  a  investigar,  torturar  y  desaparecer  en  la 
Escombrera:  “se  las  robaban  y  los  tiraban  en  otro  lado,  muchos  de  los  que  están  en  la 
escombrera son de otro barrio”25 .  

Adicional a ello, también se encontró que en varias ocasiones los cuerpos de las personas 
capturadas  eran  desmembrados  y  después  de  dejarlos  desangrar,  se  empacaban  en 
costales y a manera de bultos se trasladaban, se subían a las volquetas que iban para la 
Escombrera, y allí entre los escombros, se mezclaban los bultos: “En bultos o costales se 
echaban  y  montaban  en  las  volquetas.  Se  les  daba  $2.000  o  $3.000  pesos:  hey!  subíme 
                                                            
25
 Perpetrador 
66 

 
este  bultico  pa´rriba!”26.  De  igual  manera  los  bultos  eran  arrojados  a  los  carros 
recolectores de basura y llevados al relleno de Pradera “para que hicieran gas natural”27.  

   

E. LA INTIMIDACIÓN 

Posterior  a  la  desaparición,  los  perpetradores  hacían  llamadas  para  frenar  la  denuncia e 
interrumpir la búsqueda por parte de los familiares intimidándolos o desorientándolos. En 
muchas  de  las  ocasiones  la  intimidación  no  fue  vía  telefónica  con  una  llamada  sino  a 
través de una visita personal a la vivienda del familiar o de quien quisiera denunciar 

TABLA NOTICIAS POSTERIORES A LA CAPTURA 
 
 
Categoría  Frecuencia  Porcentaje 
   No  29 39,2
     Sí  45 60,8
   Total 74 100,0
 

La tabla anterior muestra si los testimoniantes recibieron o no noticias concernientes a la 
persona  desaparecida.  Este  aspecto  hace  parte  también  del  modus  operandi  de  los 
GAOML,  ya  que,  como  se  ha  mencionado  en  otros  capítulos  del  presente  informe,  era 
usual  que  los  familiares  o  testigos  del  hecho  recibieran  amenazas  en  caso  de  generar 
denuncias que dieran cuenta de los victimarios y del hecho mismo. De acuerdo a esto, es 
claro  que  el  contacto  entre  victimarios  y  familiares  en  momentos  posteriores  a  la 
desaparición  tenía  como  objetivo  entorpecer  la  generación  de  denuncias,  las  labores  de 

                                                            
26
  Todas las palabras que están entre comillas son testimonio fiel de perpetrador. 
27
 Perpetrador 
67 

 
búsqueda  y  fomentar  un  mayor  nivel  de  impunidad  mediante  la  creación  de  falsas 
expectativas y rumores sobre el posible paradero de la víctima, enfatizando en el hecho 
de  que  ésta  no  se  encontraba  muerta  o  efectivamente,  desaparecida.  Esta  práctica  –el 
contacto  con  los  familiares  posterior  a  la  desaparición‐  se  presenta  como  recurrente  a 
partir de la cifra que corresponde a un 60,8% del total de la muestra, frente a un 39,2% de 
casos en los que no se volvió a recibir noticias sobre el desaparecido.  

La  próxima  tabla  da  cuenta  entonces  de  la  modalidad  de  contacto  posterior  a  la 
desaparición,  entre  los  victimarios  y  los  familiares  ‐o  testigos‐  que  reportan  el  hecho.  El 
31,1% corresponde a versiones de terceros; el 23% corresponde a llamadas realizadas por 
los  mismos  victimarios  o  por  la  persona  desaparecida,  dando  cuenta  de  su  situación  y 
confirmando estar en poder de un grupo armado; el 6,8% se refiere a los casos en los que 
los victimarios han aportado información no oficial, esto es, extrajudicial a los familiares, 
bien sea por contacto directo no pactado en los barrios o por localización directa de estos 
a  partir  de  las  búsquedas  intensivas  de  los  familiares  para  dar  con  el  paradero  de  la 
víctima; un 1,4% corresponde a información obtenida a través de medios de comunicación 
–exclusivamente de la prensa‐; y otro 1,4% pertenece a información obtenida a partir de 
versiones oficiales –judiciales‐ de los victimarios. Finalmente, pero no menos importante, 
el 36,5% corresponde a ausencia de datos al respecto, producto del desconocimiento de 
los hechos por parte del testimoniante. 

68 

 
TABLA TIPO/MEDIO DE LA NOTICIA POSTERIOR A LA CAPTURA 
 
 
Categoría  Frecuencia  Porcentaje 
     No sabe  27 36,5 
   Llamada  17 23,0 
     Prensa  1 1,4 
   Versión no oficial 
5 6,8 
  victimarios 
   Versión oficial 
1 1,4 
  victimarios 
   Versiones terceros  23 31,1 
     Total  74 100,0 

69 

 
 

CONCLUSIONES 

• El número total de  desaparecidos 

• La  investigación  preliminar  antropológica  forense  es  una  fase  del  proceso  de 
investigación  que  si  bien  se  caracteriza  por  ser  prejudicial,  debe  integrarse  como 
suministro  y  fuente  de  información  a  los  procesos  posteriores  de  búsqueda  de 
personas  desaparecidas,  incluyendo  la  exhumación  y  el  análisis  de  restos  óseos‐
dado el caso‐, a partir de los datos registrados en la ficha antemortem, diseñada 
para  tal  fin,  ya  que  en  ella  –investigación  preliminar‐  puede  quedar  plasmada 
información  relevante  concerniente  a  posibles  sitios  de  inhumación  de  cuerpos, 
posibles sindicados, modus operandi de los grupos armados, etc. 

• Es  posible  mediante  las  herramientas  utilizadas  en  la  investigación  preliminar  –
ficha  antemortem,  entrevistas  a  profundidad,  reconocimiento  del  terreno,  entre 
otras‐ determinar el número y las características de las personas desaparecidas, en 
un contexto y en un marco temporal  específico. En otras palabras, responder a las 
preguntas: ¿quiénes son y cuántos son los desaparecidos? En cuanto a la primera 
parte de la pregunta la investigación recolecto una muy amplia información sobre  
traumas y lesiones antemortem; información que será relevante en el proceso de 
la individualización e identificación de los cuerpos NN que ya han sido exhumados 
por la Fiscalía General de la Nación. 

• El  subregistro  en  este  tipo  de  investigaciones  debe  tenerse  en  cuenta  como  una 
constante que afectará no sólo la cantidad de datos a recuperar, sino la calidad de 
estos,  pues  refleja  el  carácter  latente  y  manifiesto  de  un  conflicto  no  resuelto 
máxime como pudimos evidenciar en la Comuna 13, cuyo accionar de los grupos 
armados  ilegales  continúa  recayendo  en  las  víctimas  indirectas  y  testigos  de  los 
70 

 
hechos  acaecidos  alrededor  de  la  desaparición  forzada  de  personas,  generando 
más impunidad y obstaculizando la obtención de verdad. 

• Para este tipo de proyectos se hace necesario garantizar la interdisciplinariedad y 
la  integración  de  las  diversas  instancias  judiciales  y  de  la  sociedad  civil  como  el 
sustrato  básico  a  partir  del  cual  se  pueden  generar  mayores  niveles  de 
participación    en  la  búsqueda  de  las  personas  desaparecidas,  de  la  verdad  y  la 
justicia, así como en la construcción de memoria histórica para las garantías de no‐
repetición.  El  proyecto  tuvo  enormes  obstáculos  puesto  que  la  participación 
Institucional  y  de  la  organización  civil  no  se  presentó  de  manera  adecuada  para 
este. Una parte del subregistro es debido a ello.  

• La desaparición forzada en la Comuna 13 de Medellín fue parte de la política de los 
grupos armados de paramilitares y de las fuerzas del Estado. En esta formulación 
coincide  la  información  generada  en  las  entrevistas  de  diverso  orden:  victimas 
sobrevivientes de ataques, perpetradores, y familiares de desaparecidos.  

• La desaparición a gran escala y a lo largo del tiempo –comprendida como ataque y 
por  tanto,  con  una  gran  cantidad  de  hechos‐  implica  una  sistematicidad  en  el 
proceso,  con  fases  establecidas  claramente:  captura,  investigación  y  tortura, 
desaparición e intimidación tal como se presentó en la Comuna 13. 

71 

 
 

ANEXOS 

1. FICHA ANTEMORTEM (Anexo 1) 
2. BASE DE DATOS DE LAS ORGANIZACIONES CONSULTADAS (Anexo 2) 
3. COMUNICACIONES  DE  SOLICITUD  DE  INFORMACIÓN  A  ENTIDADES  Y 
ORGANIZACIONES (Anexo 3) 
4. CRONOGRAMA DE TRABAJO DE CAMPO (Anexo 4) 
5. BASE DE DATOS DE DESAPARECIDOS (Anexo 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

72 

 
Casa de Tortura y zona 
de enterramientos
de enterramientos 
clandestinos 

Mapa aproximado de la Casa de Tortura y de zonas de 


enterramientos clandestinos – Google Eart
Enterramientos 
Clandestinos
Enterramientos 
Clandestinos

Mapa Escaleras  y Zona Verde ‐ Google Eart
CASO Nº Ent. #

Barrio:_________________ Comuna__________
Municipio:__________________
Departamento________________
Responsable: ________________________________
Fecha (DD/MM/AAAA): ___________________
*Ficha construida en
cooperación con la Intérprete: SÍ ___ NO___: _________________
Fundación de Antropología
Forense de Guatemala
–FAFG-

NÚMERO DE DESAPARECIDOS REGISTRADOS EN ESTE HECHO


Hombre/s Hombre/s Mujer/es Mujer/es
Adultos Menores de Edad Adultas Menores de Edad

I. PRIMERA PARTE (Perfil del entrevistado)

1. Nombre Completo: a) Nombre 1:______________________________ b) Nombre 2:__________________________

c) Nombre 3: ___________________________ d) Apellido 1: ______________________________

e) Apellido 2: ___________________________ f) Apellido de casada: _________________________

2. Documento de
HUELLA DACTILAR / FIRMA RC TI CC _________________
identidad
3. Relación con la
víctima
DÍA (DD) MES (MM) AÑO (AAAA)
4. Fecha de
Nacimiento
5. Edad

6. Sexo a. Mujer b. Hombre

8. Dirección antes del


7. Dirección actual:
evento:
9. Dirección al ocurrir la
10. Teléfono actual:
desaparición
11. Teléfono opcional: 12. Correo electrónico:

13. ¿Lee y escribe? a. Sí b. No 14. Originario de:

15. Ocupación: 16. Religión:


17. Nombre del padre

18. Nombre de la madre


19. ¿Otros familiares
desaparecidos en el a. Sí b. No ¿Cuántos? ¿Quiénes?
evento?
20. ¿Otros familiares
a. Sí b. No ¿Cuántos? ¿Quiénes?
fallecidos en el evento?

II. SEGUNDA PARTE (Perfil biológico y social de la víctima) Status: Fallecido Desaparecido

A. Datos personales

1. Ciclo de Vida a. Adulto b. Menor de Edad 2. Sexo: a. Mujer b. Hombre


4. Segundo
3. Primer nombre
Nombre
5. Tercer nombre Primer apellido

6. Segundo apellido 7. Pseudónimo


DÍA (DD) MES (MM) AÑO (AAAA)
9. Fecha de
8. Lugar de Nacimiento
Nacimiento
DÍA (DD) MES (MM) AÑO (AAAA)
11. Edad al
10. Fecha de
momento de
desaparición
desaparecer
12. Nombre del padre

13. Nombre de la madre


14. Documento de
RC TI CC 15. Número
identidad:
16. No. Certificado de
Nacimiento
B. Historial Socioeconómico
18. Nombre del
17. Estado civil
Cónyuge
19. Número de hijos Vivos Muertos 20. Último domicilio
22. Ocupación
21. Religión
habitual
23. Otras ocupaciones y/o
pasatiempos

24. ¿Ocupó algún cargo 25. ¿Cuál?


a. Sí b. No
público?
26. ¿Cuándo?

27. ¿Pertenecía a algún 28. ¿Cuál?


a. Sí b. No
grupo u organización?
29. ¿Cuándo?
31. Nivel de
30. ¿Podía leer/escribir? a. Sí b. No
escolaridad
32. ¿Prestó servicio
a. Sí b. No 33. ¿Cuándo?
militar?
34. En caso de ausencia
de documentos: ¿Fue a. Sí b. No 35. ¿A qué edad?
Bautizado?
36. ¿En qué iglesia?

OTROS:

Cuenta con fotografías de la victima: Sí b. No


Recortes de periódico de hechos asociados a
desaparición: Sí b. No

Testimonios previos: Sí b. No

C. Rasgos Físicos
3.1 Contextura : Delgado Regular Fornido Obeso
3.2 Estatura Bajo Alto Regular
3.3 Cabello: Lacio Ondulado Crespo
3.3.1 Color (código)
3.4 Bigote Si No
3.5 Barba Si No

3.4 Cabeza
3.4.1 Forma de Redonda Cuadrada Alargada Ovalada
Rostro
3.4.2 L. Leporino Si No

3.4.3 Lunares y/o Si No Rostro Cuello


cicatrices
3.4.4 Tenía tatuajes Si No
Espalda Pecho Brazos Piernas

3.5 Uso de lentes Si No Permanente p/lectura


3.6 Fumaba Si No Poco Mucho
3.7 Lateralidad: Derecha Izquierda Ambidiestro Ns/Nr

D. Historial Médico:
a) Hospitalizado Si No Ns/Nr Hospital
Enfermedad Accidente Parto Cirugía
Fecha
b) Medicamento
c) Embarazada Si No Tiempo de gestación # de embarazos

Enfermedades y/o síntomas:


Tuberculosis Si No Diabetes Si No Poliomielitis: Si No
Ataques Si No Nervios Si No Piel Si No
Calambres Si No Desnutrición Si No Oído
Dolor en huesos Dolor en Dolor en
Si No Si No Si No
articulaciones espalda
Dolor de cintura Dolor en Dolor en
Si No Si No Si No
brazos piernas
Dolor en cabeza Dificultad para
Si No Dolor en cuello Si No Si No
caminar
Espalda recta Si No Espalda curva Si No

Discapacidades: si no

a) Física b) Mental c) Sensorial: (habla; oído; vista


De niño: De adulto: En la vejez:

Antecedente familiar de discapacidad: Si__ No__ Ns/Nr:___ Tipo____________________________________

d) Alguna dificultad
motriz Cuello: Brazos Manos: Caderas:
Si No

Espalda: Piernas: Pies:


Dificultad para Caminar Agacharse Trabajar

Trauma(s) antemortem.

a) Accidente: Tipo Cuándo: Área afectada / secuelas


Si No
Ns
b) Caídas: Tipo Cuándo: Área afectada / secuelas
Si No
Ns
c) Golpes Tipo: Cuándo: Área afectada / secuelas
Si No
Ns

d) Lesiones con Tipo Cuándo: Área afectada / secuelas


instrumentos de
trabajo:Sí s No
Ns
e) HPAF:Si No Tipo Cuándo: Área afectada / secuelas
Ns

f) HPAB Si No Tipo Cuándo: Área afectada / secuelas


Ns
g) Se infectó algún Cuándo: Área afectada / secuelas
golpe o herida?
Si No
Ns

Historia Dental:
a) Odontología Si No Ns/Nr Extracciones Calsas
Enfermedad Coronas Puente Incrustaciones Prótesis
Fecha Medico tratante

Si No Características
b) Dientes parejos
c) Separación
visible
d) Supernumerario

e) Ausencia de
piezas por
extracción
f) Fractura (s)
g) Manchas
h) Dientes con
caries
i) Desgaste
j) Dolor en piezas Permanente __ temporal__

k) Dolor
E. Ropa y efectos personales

¿Recuerda la ropa que la víctima vestía en el momento de su detención, desaparición o deceso?


Si No

Prenda Código Descripción(estilo,parches/remiendos,


Color
estampado)

Camisa / blusa / camiseta

Pantalón / falda / vestido

Gorra
Abrigo:
Suéter/saco/chompa/chaqueta/buso

Correa

Ropa interior:
Brasier/top

Calzoncillo / pantis
Medias

Calzado - marca

Objetos ornamentales
(anillos, aretes, pulseras, collares,
sujetadores de cabello, bufanda)

Accesorio (pañuelo, reloj, billetera,


monedero, llaves)

Herramientas y/o accesorios de


trabajo, armas.

III. TERCERA PARTE (Testimonio) No. de Entrevista Grabación: SI NO

1. ¿Qué fue lo que ocurrió el día de la desaparición?


VERIFICAR DURANTE EL
TESTIMONIO
TESTIMONIO
Antecedentes

Fecha

Testigos

Descripción del hecho


Sindicados
-(Ejército, Policía, DAS, SIJIN,
Fiscalía, CTI, Paramilitares,
Guerrilleros, Milicianos)
-Pseudónimos
-Acentos
-Armas (imágenes)
-Cantidad
-Ropa
-Insignias
-Procedencia
-Vehículos
Lugar de desaparición:
-Lugar donde lo tomaron
-¿Dónde lo vieron por última vez?
-¿Supo algo después de la
detención?

Otros desaparecidos

Hora

Posible lugar de detención


¿Portaba documentos a la hora
de la desaparición?

Caracterización de la víctima
IV. Cuarta Parte. Acciones legales y públicas

Acciones Legales:

Se presentó alguna denuncia por la desaparición de su familiar: SI____NO___


Ante que autoridades: Fiscalía: Unidad de reacción inmediata ____ CTI (Oficina de Desaparecidos): ____
Procuraduría: _____ Personería: _____ Defensoría del Pueblo: ______
¿En dónde se presentaron las denuncias?:_________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Previo a la desaparición ¿se realizó alguna denuncia por persecución?: SI____NO___
¿Presentaron recursos de exhibición personal (hábeas corpus o mecanismo de búsqueda urgente)?:
SI____NO___
¿Cuántos? ______________________ ¿En dónde?:_________________________________________
¿Ante qué autoridad?:_________________________________________________________________

¿Se ha dado seguimiento a las acciones iniciadas?: SI____NO___

Otras Acciones:
En algún momento han tenido contacto con alguna (as) organización (es) de la Sociedad Civil:_________
¿Cuál o Cuáles?: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿El hecho fue publicado en Medios de Comunicación?: SI___NO___


¿En qué medio y en qué fechas (aprox.)?___________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Tienen conocimiento de alguna noticia relacionada con los hechos?: SI___NO___


__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
REGISTRO DE MUESTRA BIOLÓGICA
REFERENCIAL
CÓDIGO FAMILIAR DE
MUESTRA

NÚMERO DE DONANTES

FAMILIARES PENDIENTES DE
MUESTRA
BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN LA COMUNA TRECE DE MEDELLÍN 

ENTIDADES  CONSULTADAS 

  ENTIDAD 
1  Municipio Unidad de Atención a víctimas 
2  Municipio Unidad de Atención a víctimas 
Desplazamiento forzado 
3  Corporación Jurídica Libertad 
4  ASFADDES.  Asociación  de  Familiares  de 
Detenidos Desaparecidos 
5  Corporación  Madres  de  la  candelaria 
línea fundadora 
6  Asociación Caminos de esperanza Madres 
de la Candelaria 
7  GIDH.  Grupo  Interdisciplinario  de 
Derechos humanos 
8  Personería 
9  Movice. 
Fundación Sumpaz 
10  Corpades 

11  IPC. Instituto Popular de Capacitación 
12  COMBOS 
13  CEDECIS 
14  REALIZADORES DE SUEÑOS, SIGLO XXI 
15  ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES 
16  SON BATÁ, LA ELITE HIP HOP. 
17   CORPORACIÓN REGIÓN 


Das könnte Ihnen auch gefallen