Sie sind auf Seite 1von 9

Originales

Opiniones de enfermeros y médicos de atención


primaria sobre la organización y las funciones
de enfermería
ANTONIO GALINDO*, MIGUEL A. ESCOBAR**, DOLORES CORRALES*** y LUIS PALOMO****
*Enfermero. Profesor titular. Escuela de Enfermería de Cáceres. Universidad de Extremadura. **Enfermero. Profesor de la Escuela
de Enfermería de la Universidad Internacional de Cataluña. ***Enfermera. Centro de Salud Plaza de Argel. Cáceres. Médico.
****Centro de Salud de Coria. Cáceres.

Resumen What primary care doctors and nurses


think abont the nursing organization
and functions
Introducción. Se analizan aspectos relevantes
de la práctica de enfermería en atención Introduction: We analyze aspects of impor-
primaria (AP). tance to primary care nursing practice.
Objetivo. Exponer los acuerdos y discrepancias Objective: To reveal agreement and discrepan-
de enfermeros y médicos acerca de la organización, cies between doctors and nurses on the organiza-
las funciones, la eficacia y la autonomía de la tion, functions, efficiency and autonomy of nur-
enfermería en AP. sing staff in primary care.
Método. Estudio transversal mediante Methods: A cross-sectional study was performed
cuestionario autoadministrado. through a self-administered questionnaire.
Resultados. Existe coincidencia acerca de la Results: There was agreement on the need to for-
necesidad de adscribir formalmente población a mally allocate nursing staff. Sixty percent of the
enfermería. El 60% de los médicos cree que los doctors believed that nurses are hierarchically
enfermos dependen jerárquicamente del dependent on the medical coordinator but this
coordinador médico, opinión que no comparten opinion was not shared by the nurses. Half the
los enfermeros. La mitad de los enfermos y los doctors and nurses believed that nurses devote a
médicos consideran que los primeros dedican great deal of time to the follow-up of patients
mucho tiempo al seguimiento de los pacientes with chronic diseases.
con enfermedades crónicas. Conclusions: The current organizational model
Conclusiones. Se prefiere el modelo organizativo was preferred, although with formal allocation of
actual, aunque con asignación formal de población nursing staff. The importance of developing home
a enfermería, y se destaca la importancia de nursing services as a specific primary care service
desarrollar servicios de enfermería domiciliaria is highlighted.
como oferta propia de AP.
Key words: Community nursing. Primary care.
Palabras clave: Enfermería comunitaria. Atención primaria. Organization. Nursing functions.
Organización. Funciones de enfermería.
Introducción
Este proyecto se financió con la ayuda FIS 97/0775. A partir de la reforma de la atención primaria
Correspondencia: Antonio Galindo Casero. (AP), los centros de salud recibieron personal
Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Extremadura. de enfermería de distinta procedencia (ambula-
Avda. de la Universidad, s/n. 10071 Cáceres. torios, funcionarios, hospitales), con formación y ex-
Correo electrónico: agalindo@unex.es
periencias previas diversas, adjudicándoseles un pa-
Aceptado para su publicación el 9-7-2001. pel nuevo y radicalmente distinto del desempeñado

31 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 157


Galindo A, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria
sobre la organización y las funciones de enfermería

Preguntas Resultados en porcentaje Profesional

Independientemente del modelo organizativo, debería regularse 4,4 7,5 88,1 Enfermero
legalmente la adscripción de población enfermera
3 21,4 75,7 Médico
*
El trabajo en la comunidad y el trabajo en consulta deben 74 11 15 Enfermero
realizarlo distintos enfermeros
75,5 10,7 15,8 Médico

La población que atiende el enfermero debe coincidir 21,3 17,6 61,1 Enfermero
necesariamente con la que atiende el médico
11,2 14,8 74 Médico
*
En los CS basta con un espacio común para la realización del 89 4 7 Enfermero
trabajo de los enfermeros
79,6 11,2 9,1 Médico

En los CS, por cada médico/pediatra habrá un enfermero 7,1 7,5 85,4 Enfermero
*
13,8 10,7 75,5 Médico

La enfermería de AP se relaciona profesionalmente con la 51,7 11,5 37,9 Enfermero


enfermería de atención especializada
Médico
*
40,8 26 33,1
El acceso a enfermería se produce fundamentalmente a través 51,6 16,7 31,7 Enfermero
de derivación procedente de la consulta médica
28,3 15,8 45,9 Médico
*
A enfermería le gusta realizar atención domiciliaria 8,6 20,3 71,1 Enfermero

24 43,4 32,6 Médico


**
La atención domiciliaria es una actividad bien considerada 20,2 11 68,7 Enfermero
en AP
28,1 18,4 53,5 Médico
*
La retribución del enfermero debe ser fija 44 24,7 31,3 Enfermero

48,4 31,1 20,5 Médico

El enfermero cobrará una parte importante de su salario en 22,6 23,2 54,4 Enfermero
función de la población atendida
12,7 20,9 66,4 Médico
**
Actualmente la disponibilidad de recursos materiales para 33,2 13,2 54,6 Enfermero
atender a los pacientes en sus domicilios permiten una atención
de calidad 34,7 15,3 50 Médico

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

*p < 0,05 Desacuerdo Indiferente Acuerdo


**p < 0,001

Fig. 1. Según profesión, opiniones sobre estructura y organización.

hasta entonces. Mediante las normas oportunas (Re- fesionales del colectivo, brindando a los enfermeros
al Decreto 137/84; Ley General de Sanidad de 1986) la oportunidad de un ejercicio profesional más autó-
se establecieron las nuevas funciones y actividades, nomo y específico, lo que podría haber contribuido a
sus áreas de actuación y la estructura organizativa establecer con mayor precisión el papel de los enfer-
que permitiera cumplir con los nuevos cometidos de meros en AP; sin embargo, los avances en la búsque-
forma más ajustada a la recién reformada AP3-4. da de mayor identidad y logros profesionales no son
Indudablemente, la reforma de la AP mejoró las tan visibles como podría esperarse, dada la buena si-
condiciones laborales y amplió las perspectivas pro- tuación de partida. A lo largo de estos años no han

158 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 32


Galindo A, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria
sobre la organización y las funciones de enfermería

Preguntas Resultados en porcentaje Profesional

Los enfermeros dependen jerárquicamente del coordinador 53,3 13,2 33,5 Enfermero
médico
Médico
**
19,9 19,9 60,2

El enfermo de AP puede recibir/emitir informes de alta 20,8 16,7 62,5 Enfermero

40,3 15,3 44,3 Médico


**
El enfermero de AP puede recibir/emitir informes de 23,7 12,8 47,4 Enfermero
interconsulta
37,3 14,8 47,4 Médico
**
La consulta de enfermería es un recurso más de apoyo al trabajo 50,7 11 38,2 Enfermero
del médico
Médico
**
26,5 18,9 54,5

Los médicos recurren a los enfermeros sólo en razón de su 61,7 13,2 25,1 Enfermero
dominio de técnicas *
75,5 11,7 12,7 Médico

La población cree que de las decisiones de los médicos se 40,5 17,6 41,9 Enfermero
derivan las acciones de los enfermeros *
21,9 31,6 46,4 Médico

Las demandas de la población que recibe cuidados de 44,1 6,6 49,3 Enfermero
enfermería en los CS están generalmente en relación con
aquellas actividades que requieren una técnica 42,4 11,7 45,9 Médico

Con frecuencia los enfermos se amparan en el respaldo del 35,2 19,4 44,9 Enfermero
médico a la hora de tomar decisiones o realizar
recomendaciones terapéuticas o preventivas 13,8 17,3 68,8 Médico
**
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

*p < 0,05 Desacuerdo Indiferente Acuerdo


**p < 0,001

Fig. 2. Diferencias entre enfermeros y médicos en las respuestas a las preguntas sobre autonomía profesional.

dejado de surgir discrepancias y contradicciones social12,13, así como la falta de acceso a un segundo
dentro y fuera del propio colectivo, desde la indefini- ciclo académico, limitan las posibilidades de creci-
ción del papel profesional o la escasa rentabilidad miento y desarrollo profesional, tanto en los campos
del trabajo de enfermería, hasta los conflictos deri- de la docencia y de la investigación, como en el asis-
vados de las relaciones con otros miembros del equi- tencial y de gestión.
po asistencial5-9. Las manifestaciones críticas sobre la indefinición
El ejercicio de la enfermería comunitaria cuenta del papel de las enfermeras en AP no se corresponde
con una escasa tradición histórica en nuestro país, lo con los esfuerzos que los sectores implicados (políti-
que ha limitado su implantación y desarrollo en la cos, gestores, profesionales) están dispuestos a reali-
reciente trayectoria de la AP. Además, la enfermería zar para determinar con claridad qué tipo de enferme-
de AP participa de otros problemas comunes a toda ría (cualificación, responsabilidad, contenidos funcio-
la profesión, como su identificación con la condición nales) necesita la AP y requieren sus usuarios,
femenina, con las consiguientes devaluaciones de su conjugando eficiencia, calidad y desarrollo profesional.
actividad y pérdidas de poder en el sistema sanita- El objetivo de este trabajo es presentar los acuer-
rio10. El escaso valor que la sociedad y el propio sis- dos y discrepancias de enfermeros y médicos acerca
tema sanitario otorga a los cuidados, frente al presti- de la organización, las funciones, la eficiencia y la
gio de las intervenciones que requieren tecnología autonomía de la enfermería en AP, y analizar e iden-
compleja 11 , o la dicotomía entre cuidados como tificar aquellos aspectos relevantes de la práctica de
aportación específica de enfermería y, a la vez, fuen- enfermería que contribuyan a enriquecer el debate
te de insatisfacciones por su escaso reconocimiento en torno a su papel.

33 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 159


Galindo A, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria
sobre la organización y las funciones de enfermería

Preguntas Resultados en porcentaje Profesional

La consulta de enfermería aumenta la demanda médica 77,1 9,7 13,1 Enfermero


*
61,8 21,4 16,9 Médico

Con las consultas de enfermería se aumenta la demanda 50,2 22,5 27,3 Enfermero
inducida
39,3 22,4 38,2 Médico

La población utiliza espontáneamente la consulta de enfermería 23,3 13,7 62,9 Enfermero

31,1 17,9 51 Médico


*
La atención domiciliaria (visita) ahorra en consumo 24,7 34,4 40,9 Enfermero
farmacéutico
29,6 29,6 40,8 Médico

El seguimiento a crónicos consume demasiado tiempo 30,8 14,5 54,6 Enfermero


*
26,5 14,3 59,2 Médico

El enfermero utiliza la historia clínica de manera habitual 5,3 4,4 90,2 Enfermero

11,8 9,7 78,6 Médico


*
El enfermero incorpora a la historia clínica preferentemente 40,1 17,6 42,3 Enfermero
información cuantitativa
Médico
*
30,1 21,4 48,4
Habitualmente el enfermero registra los problemas de salud 30,4 22,9 46,7 Enfermero
que detecta en los “listados de problemas” de las historias
clínicas 41,8 18,9 39,2 Médico
**
El enfermero regula bien la frecuentación de las consultas 7,4 9,3 83,3 Enfermero
programadas a pacientes crónicos
12,7 14,3 72,9 Médico *
El control sistemático (programas) de los pacientes crónicos 32,1 19,4 48,5 Enfermero
en la consulta de enfermería deben prolongarse
indefinidamente 24 18,8 57,2 Médico

Debería darse de alta a los pacientes crónicos que frecuentan 40 15 48,5 Enfermero
las consultas de enfermería, tras la consecución de objetivos
previamente pactados Médico
**
55,6 15,3 29,1

El enfermero explora a sus pacientes habitualmente 18,5 14,5 67 Enfermero

27 14,3 58,6 Médico

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
*p < 0,05
**p < 0,001 Desacuerdo Indiferente Acuerdo

Fig. 3. Respuesta a las preguntas relativas a eficiencia, según la profesión.

Material y método enfermería en AP. Otras 4 preguntas con respuestas


múltiples aludían a las denominaciones y al tipo de
Para este estudio transversal, se empleó un estructura preferido para la enfermería de AP. Al fi-
cuestionario que constaba de 40 preguntas con 5 nal del cuestionario se recogían datos sobre 9 varia-
respuestas posibles –desde totalmente de acuerdo bles socioprofesionales.
hasta totalmente en desacuerdo (valores de 1 a 5)– Los ítems se elaboraron a partir de una técnica de
referentes a aspectos relativos a la organización, las investigación cualitativa, tipo Philips 66 para generar
funciones, la autonomía profesional y la eficiencia de ideas, seguida de la construcción de consenso de

160 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 34


Galindo A, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria
sobre la organización y las funciones de enfermería

Preguntas Resultados en porcentaje Profesional

El enfermero puede valorar signos, síntomas y otros datos, 0,8 5,7 93,4 Enfermero
tanto físicos como psicológicos
**
7,1 9,2 83,7 Médico

El enfermero está capacitado para detectar alteraciones en un 17,6 22 60,4 Enfermero


ECG **
30,1 29,6 40,3 Médico

El enfermero maneja diagnósticos de enfermería 18,5 24,2 57,3 Enfermero

Médico
**
10,2 14,3 75,5

El enfermero puede solicitar alguna/as de las siguientes 18 15,9 66,1 Enfermero


pruebas: ECG, HgbA1c, Mantoux, cultivo de orina **
29,6 11,2 59,2 Médico

La valoración del cumplimiento farmacológico la puede realizar 13,6 9,7 76,4 Enfermero
un enfermero *
8,1 4,6 87,2 Médico

El enfermero puede interpretar y valorar los efectos 13,6 18,5 67,9 Enfermero
secundarios de un fármaco
31,3 19,4 49,4 Médico
*
El enfermero es capaz de decidir sobre las vacunas que puede 33,9 17,2 48,9 Enfermero
administrar a un enfermo de sida
41,9 24,5 33,6 Médico

Los enfermeros realizan habitualmente formación e 23,8 21,6 54,6 Enfermero


investigación en su trabajo
Médico
**
28 29,1 42,8
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

*p < 0,05
**p < 0,001 Desacuerdo Indiferente Acuerdo

Fig. 4. Respuestas a las preguntas sobre competencias, según la profesión.

grupo a través de un proceso reglado de discusión Por muestreo aleatorio simple, se seleccionaron 60
entre profesionales de enfermería y medicina. Los centros de salud a partir de un directorio de 199615.
pormenores de esta etapa se detallan en un artículo Los cuestionarios se enviaron en número de 10 al res-
previo8. Todas las preguntas elaboradas se sometie- ponsable de enfermería de cada centro para que se en-
ron a una prueba piloto en la que participaron 47 pro- cargase de distribuirlos, mitad y mitad, entre sus com-
fesionales de AP, y en la que se seleccionaron aque- pañeros enfermeros y médicos, así como de recogerlos
llas que tuvieron un endose entre el 20 y el 80% y y reenviarlos en un sobre sellado que se facilitó. Ade-
unos índices de Kappa superiores al 50% en la eva- más de una carta explicativa, se contactó telefónica-
luación de fiabilidad test-retest14. mente para corroborar su disponibilidad para partici-
La población objeto de estudio fue la de enferme- par y para resolver dudas. Todo este proceso se realizó
ros y médicos de los centros de AP españoles. La entre los meses de abril a junio de 1999.
muestra se calculó para estimar la distribución de La comparación entre los resultados obtenidos se-
una variable con dos categorías igualmente proba- gún la profesión se realiza mediante la prueba de la χ2
bles (p = 50%), con un intervalo de confianza del para las variables cualitativas y la prueba para datos
95% y un error de ± 5%. Para permitir comparacio- independientes no paramétrica de la U de Mann-
nes múltiples medicina/enfermería se aumentó la Whitney para las variables ordinales (cuestionario de
muestra un 5%, con lo cual el número de encuestas opiniones), si bien, para facilitar la interpretación de
útiles sería de 400; 200 por profesión. En previsión los datos, se representan gráficamente en porcentajes
de tasas elevadas de no respuesta, se distribuyeron (figs. 1-4). El nivel de significación estadística se esta-
600 cuestionarios. bleció en valores bilaterales de p < 0,05.

35 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 161


Galindo A, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria
sobre la organización y las funciones de enfermería

TABLA 1. Características de la muestra Resultados


encuestada, según la profesión
Enfermeros (227) Médicos (196) Se recibieron cumplimentados 441 cuestiona-
Características
n (%) n (%) rios de 48 centros, lo que representa un por-
Edad centaje de respuesta del 73,50% de los cuestiona-
≤ 30 39 (17,1) 8 (4,0)* rios y del 80% de los centros de salud; y una media
31-40 96 (42,2) 63 (32,1)
≥ 41 92 (40,5) 125 (63,7)
de 9,19 cuestionarios/centro (moda 8, mínimo 5 y
Sexo máximo 10). De los 441 cuestionarios se desecharon
Varones 47 (20,7) 125 (63,7)* 18 (4,08%) porque no tenían cumplimentados los
Mujeres 180 (79,3) 72 (36.3) datos de identificación profesional ni el resto de las
Estado civil variables personales. Los 423 cuestionarios útiles
Solteros 55 (24,2) 23 (11,7)* corresponden a 227 enfermeros y a 196 médicos
Casados 160 (70,4) 163 (83,1)
Otros 12 (5,2) 10 (5,1) (176 generalistas y 20 pediatras).
Años de ejercicio Las características de la muestra encuestada, dife-
≤5 44 (19,3) 27 (11,7)* renciadas según la profesión, se reflejan en la tabla 1.
5-10 83 (36,5) 35 (17,8) El género masculino es mayoritario entre los profesio-
≥ 11 100 (44,0) 134 (68,3) nales de medicina encuestados y el femenino entre
Plaza
Fija 152 (66,9) 127 (64,8)
los de enfermería. Los médicos tiene más edad y lle-
Interino 51 (22,4) 48 (24,4) van más años trabajando que los enfermeros.
Otras 24 (10,5) 21 (10,7) En la tabla 2 se aprecia cómo los médicos prefie-
¿Cargo directivo? ren la denominación “enfermería de atención prima-
Sí 44 (19,3) 42 (21,4) ria”; sin embargo, los enfermeros reparten sus prefe-
No 178 (78,4) 147 (75,0) rencias entre enfermería comunitaria, de atención
NC** 5 (2,2) 7 (3,5)
Centro de salud primaria o de familia. Ambos tipos de profesionales
Urbano 125 (55,0) 102 (52,0) están de acuerdo en que la enfermería comunitaria
Rural 100 (44,0) 85 (43,3) como especialidad es necesaria en atención prima-
NC** 2 (0,8) 9 (4,5) ria, y en organizarla por cupos asistenciales.
Población asignada como enfermero En las figuras 1-4 se reflejan en porcentajes (acuer-
≤ 500 6 (2,6) –
500-1000 36 (15,8) –
do y muy de acuerdo, indiferente, desacuerdo y muy
1000-2000 106 (46,7) – en desacuerdo) las respuestas a las preguntas sobre
≥ 2000 79 (34,8) – estructura, autonomía, eficiencia y competencias, res-
*Significación estadística; p < 0,05. pectivamente. Aunque hay diferencias estadística-
**NC: no consta. mente significativas en la mayoría de las respuestas,

TABLA 2. Denominación y organización de enfermería preferidos, según la profesión


Enfermeros Médicos
Preguntas
n (%) n (%)
A su juicio, ¿cuál es la denominación más adecuada para el ejercicio de la enfermería en AP?:
Enfermería comunitaria 76 (33,5) 13 (6,8)
Enfermería de AP 92 (40,4) 132 (69,1)
Enfermería de familia 54 (23,8) 38 (19,9)
Enfermería general 5 (2,2) 8 (4,2)*

¿Qué organización responde mejor a los intereses profesionales de la enfermería en AP?:


Enfermería por sectores geográficos (comunitaria) 92 (41,2) 63 (32,6)
Enfermería por cupos (unidad básica asistencial) 131 (58,8) 128 (67,4)

¿Cuál es la modalidad de enfermería en AP que entraña menor complejidad


organizativa/de coordinación con otros profesionales?:
Enfermería por sectores 78 (35,1) 40 (21,2)
Enfermería por cupos 144 (64,9) 149 (78,8)*

La especialidad de enfermería comunitaria es necesaria en AP:


Totalmente de acuerdo/de acuerdo 166 (73,1) 125 (63,8)
Ni acuerdo/ni desacuerdo 45 (19,8) 50 (25,5)
En desacuerdo/totalmente en desacuerdo 16 (7,0) 21 (10,7)
*p: significación estadística (< 0,05). AP: atención primaria.

162 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 36


Galindo A, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria
sobre la organización y las funciones de enfermería

en casi todas se aprecia una tendencia similar. Cabe ros/as elegidos y la insistencia en recuperar las res-
destacar, en las preguntas sobre estructura y organi- puestas. Por el contrario, esta forma de repartir y
zación, que mientras los enfermeros responden que sí obtener los cuestionarios nos ha garantizado una
les gusta realizar atención domiciliaria, los médicos elevada tasa de respuesta (73,50%), muy superior a
dudan de esa buena actitud de sus compañeros. El la que se obtiene en encuestas dirigidas al personal
acuerdo se produce en los ítems relativos a la adscrip- sanitario por otros métodos (p. ej., correo indivi-
ción de población a enfermería, a que debe coincidir dual), que suele rondar el 50%.
la población que deben atender médico y enfermero, Respecto a las características de la muestra en-
a la organización por cupos y a que la asignación de cuestada, 227 enfermeros y 196 médicos, llama la
personal se hará en función del número de atención la mayor edad de los médicos, con un
médicos/pediatras. 63,7% mayor de 40 años, frente al 40,5% de los en-
En las respuestas sobre autonomía (fig. 2), los fermeros. Los médicos varones representan el
médicos creen que los enfermeros dependen jerár- 63,7%, frente al 20,7% de los enfermeros, distribu-
quicamente del coordinador médico (no así los en- ción similar a la referida con carácter general para
fermeros), que la consulta de enfermería es un re- estas profesiones16.
curso más de apoyo al trabajo del médico (los enfer- En la denominación y modelo organizativo prefe-
meros no están de acuerdo) y que los enfermeros se ridos según la profesión (tabla 2), los médicos se in-
amparan en el respaldo del médico, afirmación en la clinan por la denominación de “enfermería de aten-
que los enfermeros reparten su opinión (49,9% de ción primaria”, a diferencia de los enfermeros que
acuerdo frente al 35,2% en desacuerdo). muestran más dudas sobre las distintas denomina-
En relación con la eficiencia (fig. 3), los enferme- ciones propuestas. Estas dudas podrían deberse a la
ros no creen que su trabajo aumente la demanda in- ausencia de antecedentes históricos de enfermería
ducida, y los médicos no están tan seguros de ello. comunitaria, pero también a los contenidos del mo-
Respecto a sus compentencias (fig. 4), las diferen- delo comunitario/de familia que resalta la atención a
cias más claras se observan en relación con la valora- la familia en su conjunto, el desarrollo de distintas
ción del cumplimiento farmacológico y de los efectos estrategias de atención domiciliaria o la promoción
secundarios de los fármacos. El 75,5% de los médi- de la salud en el marco comunitario, aspectos par-
cos y el 57,3% de los enfermeros están de acuerdo cialmente desarrollados por la enfermería de AP, y
con el enunciado “los enfermeros manejan diagnósti- críticamente analizados por distintos autores5,8,9,17.
cos de enfermería”. A pesar de las diferencias significativas que en-
contramos en la figura 1 sobre estructura y organiza-
Discusión ción, las opiniones de enfermeros y médicos tienden
al acuerdo o al desacuerdo en prácticamente todos
En cuanto al cuestionario, como se ha descri- los ítems, apreciándose una tendencia al manteni-
to en artículos anteriores8,14, fue diseñado a par- miento de la situación organizativa actual, a juzgar
tir de una técnica de discusión en grupo, seleccio- por las respuestas a las preguntas 2, 3, 4 y 5 de la fi-
nando las preguntas que reunieron mayor consenso gura 1, lo que puede deberse a que es el modelo más
entre los expertos, las cuales se agruparon en las di- extendido y conocido y el que ofrece menos dificul-
mensiones decididas por ellos, teniendo en cuenta el tades de coordinación y organización.
contexto histórico actual. Como no se pretendía re- Se suscita bastante acuerdo acerca de la adscrip-
sumir toda la información en una puntuación única ción reglada de población a enfermería. Considera-
(o por dimensiones), sino recoger respuestas a un mos que este aspecto es decisivo, tanto porque per-
abanico amplio de propuestas, no era necesario cali- mitiría establecer las restribuciones en función de la
brar la homogeneidad de los ítems ni la consistencia población adscrita y de sus características, evitando
interna de una escala, de forma que las preguntas se así algunas desigualdades actuales, como porque la
seleccionaron según criterios de interpretabilidad, adscripción formal de población a enfermería au-
jerga y endose, aceptándose los ítems con índices de mentaría el compromiso y la responsabilidad de los
endose entre 0,20 y 0,80 en la prueba piloto. En esta profesionales hacia la población, favoreciendo su
prueba también se valoró la fiabilidad test-retest me- mejor conocimiento y el de sus necesidades, lo que
diante el coeficiente Kappa14. debería traducirse en mejoras en la provisión de ser-
Una limitación a la validez externa de nuestros vicios curativos y preventivos18.
datos procede de la representatividad de la muestra, La predisposición a la atención domiciliaria que
ya que si bien los centros de salud fueron elegidos manifiestan los enfermeros contrasta con las conclu-
aleatoriamente, los cuestionarios fueron repartidos y siones de algunos autores, que consideran insufi-
recogidos en cada centro por el responsable de en- ciente el desarrollo de la atención domiciliaria por
fermería, quedando al arbitrio de éste los compañe- enfermería5,19,20. En anteriores publicaciones ya nos

37 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 163


Galindo A, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria
sobre la organización y las funciones de enfermería

referimos al cruce de acusaciones entre enfermeros dos por la población y determinantes de la satisfac-
y médicos acerca de la actitud de unos y otros con la ción por la atención recibida9,18.
atención domiciliaria8. Es posible que detrás de la Las competencias de los enfermeros para valorar
creación de ciertas unidades específicas (geriátricas, los signos y los síntomas encuentran un acuerdo su-
cuidados paliativos, etc.) esté el insuficiente desa- perior al 80% entre los médicos y al 93,4% entre en-
rrollo de la atención domiciliaria, que puede deberse fermeros (fig. 4). También destaca el acuerdo en la
en parte al escaso entusiasmo de médicos y enfer- capacidad de enfermería para valorar el cumplimien-
meros de AP; sin embargo, este desarrollo reclama to farmacológico. En los ítems que hacen referencia
un debate que tenga en cuenta las características so- a decisiones médicas tradicionalmente ejecutadas
ciodemográficas de la población, cuyas necesidades por enfermeros (ítems 2, 4, 6 y 7), un porcentaje am-
no pueden resolverse sólo con el esfuerzo de los pro- plio de enfermeros considera que también podrían
fesionales. De hecho, únicamente la mitad de los decidir o evaluar las situaciones descritas; sin embar-
profesionales consideran suficientes los recursos go, los médicos se muestran reticentes, lo que indica
disponibles para proporcionar atención en el domici- que a éstos les cuesta comprender el trabajo de en-
lio de forma adecuada. fermería sin su tutela5,23.
En cuanto a las opiniones sobre autonomía, una En este apartado resulta paradójico que un por-
de las características que mejor definen una profe- centaje mayor de médicos que de enfermeros consi-
sión21, destacan los desacuerdos en 6 de las 8 pre- dere que estos últimos manejan habitualmente diag-
guntas formuladas. Así, el 60,2% de los médicos cree nósticos de enfermería (75,5 frente a 57,3%), ya
que los enfermeros dependen jerárquicamente del que, a nuestro juicio, los diagnósticos de enfermería
coordinador médico, frente al 33,5% de los enferme- no tienen suficiente asiento en la práctica cotidiana,
ros. Ambos profesionales coinciden en que la pobla- ni como expresión verbal ni, menos aún, escrita, ya
ción cree que las acciones de enfermería dependen que su uso real es del 20-30% de los enfermeros24.
de las decisiones médicas (46,4% de médicos y El 54,6% de los enfermeros cree que sus colegas ha-
41,9% de enfermeros). Como se ha señalado en cen investigación. Si fuera así, la producción científica
otros trabajos, los enfermeros tienen la percepción debería ser muy superior a la que se constata en las re-
de que el trabajo en AP les proporciona más autono- vistas profesionales, muchos más los proyectos finan-
mía, impresiones que no son compartidas por los ciados y más consolidada estaría la investigación25.
médicos, que tienden a otorgar a enfermería un pa- Cuando se recurre a la corresponsabilidad, los
pel dependiente de la profesión médica5,7,9. médicos casi siempre la entienden como delegación
Cerca de la mitad de los enfermeros está de selectiva (tareas burocráticas, pacientes crónicos,
acuerdo con el enunciado de los ítems 6 y 8, que inmovilizados), y los enfermeros no siempre se
atribuyen a los médicos la responsabilidad sobre la muestran conformes pero tampoco acaban de clari-
población y la capacidad para tomar decisiones so- ficar su aportación específica a la atención prima-
bre su atención, lo cual entra en contradicción con ria9, lo que da lugar a desencuentros, descoordina-
su manifiesto deseo de ejercicio profesional autóno- ción y, en ocasiones, dilución de responsabilidades.
mo. La responsabilidad y la capacidad de tomar deci- Armonizar el trabajo de unos y otros, aunque com-
siones son valores inherentes a la práctica autónoma plejo (por el tamaño y dinámica de los equipos), só-
de las profesiones. Si los enfermeros no los asumen, lo puede mejorar la atención que se brinda a los pa-
porque ello supone perder seguridad y acomoda- cientes19,26,27.
ción, se están desviando del pretendido anhelo de Los enfermeros tienen la responsabilidad de co-
lograr mayor identidad y reconocimiento22. nocer lo que necesitan los pacientes y la población y
En las opiniones referidas a eficiencia (fig. 3) des- de procurárselo de forma eficiente, independiente-
tacan los acuerdos en cuanto al uso de la historia clí- mente de lo que necesiten los médicos (entre otras
nica, aunque la información sea preferentemente cosas, personal de consulta que ayude y que realice
cuantitativa y la utilización del listado de problemas tareas burocráticas). No dudamos de que lo que ne-
limitada. El 50% de los enfermeros cree que no au- cesitan los pacientes (que se resuelvan con pronti-
mentan su propia demanda y el 62% que la pobla- tud sus problemas, tanto los simples como los com-
ción acude a ellos espontáneamente. plejos, ya sea en el centro de salud o en su domici-
Las respuestas de unos y otros sobre las consultas lio) coincide con lo que tienen que hacer los médicos
de enfermos crónicos encajan con lo publicado al y con lo que pueden y deben hacer los enfermeros.
respecto8, y se puede resumir afirmando que la aten- Una conclusión destacable de este trabajo es la
ción de enfermería sigue centrada en un reducido preferencia por el modelo organizativo actual, pero
grupo de pacientes, lo que restringe la dedicación al con asignación formal de población a enfermería.
resto de la población y va en detrimento de la longi- También destaca la necesidad de liderar el desarro-
tudinalidad y la accesibilidad, aspectos muy aprecia- llo de servicios de enfermería domiciliaria como

164 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 38


Galindo A, et al. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria
sobre la organización y las funciones de enfermería

oferta propia de AP y en el contexto de la relación 11. Tomás Vidal A. El valor de los cuidados: valores sociales, modelo
social y sistema sanitario (I). Enferm Clin 1999;9:65-70.
longitudinal. En este sentido, deberían emprenderse 12. Medina JL. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la for-
experiencias concretas con distintos modelos orga- mación universitaria de enfermería. Barcelona: Laertes, 1999.
nizativos y diferentes estrategias de atención domi- 13. Collière MF. Encontrar el sentido original de los cuidados enferme-
ros. ROL 1999;22:27-31.
ciliaria y comunitaria, para valorar sus repercusiones 14. Escobar MA, Galindo A, Palomo L. Criterios de selección de pre-
en la accesibilidad y la recepción de servicios, así co- guntas para un cuestionario sobre organización y funciones de en-
fermería en atención primaria. Metas de Enfermería 1999;2:25-8.
mo en los resultados sanitarios. 15. Atención Primaria 96. Bases de datos sobre recursos asistenciales,
formativos y de investigación. JANO 1996 (extra), 50 (1166).
16. Domíngues-Alcón C. Los cuidados y la profesión enfermera en Es-
paña. Madrid: Pirámide, 1986.
Bibliografía 17. Anónimo. La enfermería de familia, una respuesta de la enfermería
para los retos del siglo XXI. ROL 2000;23:409.
1. Castell E, Piqué A. Reforma de la atención primaria en Cataluña: un 18. Starfield B. Atención primaria. Equilibrio entre necesidades de sa-
nuevo rol de enfermería. ROL 1989;134:12. lud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson, 2001.
2. Anónimo. La enfermería en el equipo de atención primaria. Aten 19. Rodríguez M, Márquez S, López M. La perspectiva profesional en la
Primaria 1990;7:407-8. reforma de la atención primaria de salud: una aproximación cualita-
3. Auñón A, Colomer A. La actividad de las enfermeras en los equipos tiva. Gac Sanit 1995;9:237-43.
de atención primaria. Centro de Salud 1997;5:79-81. 20. Buendía C, Manito I, Méndez M, Narbona P. Distribución del tiempo
4. Auñón A, García M. El desarrollo de las enfermeras en atención pri- de enfermería en el equipo de atención primaria. ROL 1997;237:53-6.
maria: funciones y roles: Centro de Salud 1999;7:651-3. 21. Altarejos F, Ibáñez-Martín JA, Jordán JA, Jover G. Ética docente.
5. Molina D, Ballesteros AM, Martínez MT, Soto R, Sánchez F. Perfil Barcelona: Ariel, 1998.
profesional del personal sanitario en atención primaria: un estudio 22. López J. Propuestas para el desarrollo profesional (I). Enferm Clin
Dephi. Aten Primaria 1996;17:29-32. 2000;10:114-8.
6. Pérez C. Aceptación del contrato programa por el personal sanitario 23. Gérvas J. Fisiopatología de los equipos de atención primaria. SE-
de la atención primaria de Madrid: un estudio cualitativo. Rev San MERGEN 1998;24:552-5.
Hig Pub 1995;69:79-88. 24. Guirao JA. Situación de los diagnósticos de enfermería en la atención
7. Flook N. Doctors, nurses and primary care. Canadian Fam Physi- primaria española. En: II Jornadas de Invierno de la AEC. Diagnósti-
cian 1995;41:1441-3. cos enfermeros en atención primaria: aplicación práctica. Ponferrada,
8. Corrales D, Galindo A, Escobar MA, Palomo L, Magariño MJ. El de- 17-18 noviembre de 2000. León: Universidad de León/AEC, 2000.
bate sobre la organización, las funciones y la eficiencia de la enfer- 25. Escobar MA, Palomo L, Galindo A, Corrales D. Investigación en en-
mería en atención primaria: a propósito de un estudio cualitativo. fermería y unidades de investigación. ROL 1996;213:27-30.
Aten Primaria 2000;25:214-9. 26. Calvo R, Adrián E, Benito S, Luengo E, Magan M, Martín S. ¿Una
9. Úbeda I, Roca M, García R. Enfermería en atención primaria: un adecuada coordinación entre médicos y enfemeras implica una re-
análisis crítico. Enferm Clin 2000;9:226-31. ducción de la demanda? Centro de Salud 2000:102-5.
10. Alberdi R. Mujeres enfermeras en España. Una historia de márge- 27. Iliffe S, Smith R. Doctors and nurses: doing it differently. The times
nes. ROL 1997;223:64-70. is ripe for a major reconstruction. BMJ 2000;320:1019-20.

39 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(4):157-65 165

Das könnte Ihnen auch gefallen