Sie sind auf Seite 1von 10

INFORME FINAL PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA DE SUELOS

Tania Sofia Delgado, Eliana Marcela Guaca


Universidad de la Amazonía, Facultad de Ingeniería, Programa Ingeniería Agroecológica.
Florencia - Caquetá. Colombia.
Autor de correspondencia: e.guaca@udla.edu.co

Resumen

Introducción

Los suelos se han formado a expensas de rocas y de depósitos de materiales transportados,


los cuales han estado expuestos a procesos de transformación que llegan por lo general a
diferenciarlos del sustrato geológico del cual provienen, junto con los factores del medio
como clima, roca madre, relieve y vegetación
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap6.pdf.

La intervención humana en la producción agrícola influye directamente en la calidad del


suelo, al promover alteraciones en las propiedades físicas y químicas, mediante el uso de
fertilizantes, correctivos y prácticas de labranza (Frazão et al., 2008).

La Amazonia presenta una dinámica de cambios de las coberturas de la tierra, con la


intervención de los ecosistemas naturales (bosques) para convertirlos en áreas de
producción agropecuaria (Murcia et al., 2009). Estos cambios de uso del suelo inciden en la
arquitectura de la vegetación natural, lo que afecta el funcionamiento del ecosistema, la
fertilidad natural de los suelos y acelera los procesos de degradación en las áreas
intervenidas o colonizadas (Escobar et al., 1998).

La degradación del suelo es uno de los mayores problemas para el uso de la tierra en el
trópico (Lal, 1994), se manifiesta en las modificaciones de las características químicas,
físicas y biológicas (Lal & Stewart, 1990). Estudios realizados por IGAC (1993), 2
establecen que, de 2.500.000 hm intervenidas en el departamento del Caquetá, 1.000.000
hm presenta degradación ligera, 400.000 hm moderada y 1.100.000 2 hm con grado severo
de afectación.

El departamento del Caquetá posee paisajes claramente diferenciables en montaña,


piedemonte, planicie y lomerío. En cuanto a este último, está representado por suelos
altamente degradados como ultisoles y oxisoles, (Malagon, 2003). Los Oxisoles son suelos
minerales de las zonas tropicales cálidas y húmedas que han sufrido intensos y prolongados
procesos de meteorización y lavado además de ser suelos en los que predominan los óxidos
de hierro, oxidos de aluminio, la caolinita y son de baja capacidad de intercambio catiónico
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13598/Oxisol.pdf.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio es conocer las propiedades químicas que presenta
un suelo del departamento del caqueta como son materia organica, carbono organico,
nitrógeno total, nitrógeno disponible, CIC, aluminio intercambiable CICE, hidrogeno
intercambiable, pH, conductividad eléctrica.

Materiales y métodos

Sitio

El estudio se realizó en suelos de lomerío en el barrio Sebastopol del municipio de


Florencia Caquetá, con coordenadas geográficas 1°38’N 75°36’25’W a 347 msnm, este
queda ubicado a un costado del centro poblado.

Muestra de suelo

Se procedió en primer lugar con la identificación del terreno y seguidamente se delimito el


área a trabajar y donde se realizó una calicata de 20 cm de profundidad, y un área de 20 x
20, posteriormente se recolecto la muestra disturbada, la cual luego fue expuesta al sol para
que se secara, de esta manera obtener una muestra de suelo seca a laboratorio para su
respectivo análisis.

Análisis químico

Los metodos utilizados

Resultados

Tabla 1. Resultados suelo Sebastopol (lomerío).

Parámetros Método Unidad Resultado

Materia orgánica Calcinación % 4,1208


(MO)

Carbono orgánico Walkey & Black, % 0,80


(CO) (1988)

Materia orgánica Constante de Van % 1,30


(MO) Bemmelen. (1890)
Nitrógeno total Constante Gros & % 0,06
Domínguez, (1992)

Nitrógeno disponible Constante de Celaya % 0,11


& Castellanos,
(2011)

Relación C/N % 24,913


Carbono:Nitrógeno

Capacidad de Acetato de amonio Meq/100 g de suelo 7,676


Intercambio
Catiónico (CIC)

Aluminio Solución KCl Meq/100 g de suelo 17,473


intercambiable

Capacidad de Suma de bases Meq/100 g de suelo 2,92


Intercambio (Bernal, H. 2014).
Catiónico Efectiva
CICE

Hidrógeno Acetato de amonio Meq/100 g de suelo -14,039


intercambiable

pH agua Potenciómetro -- 4,7

pH CaCl2 Potenciómetro -- 4,5

Conductividad Conductivímetro Microsimen 18,56


eléctrica

Tabla 2. Criterios de interpretación.

Parámetro Criterio de interpretación


Espinosa et al (1999)
Extremadamente acido < 4.5
Muy fuertemente acido 4.6 - 5.0
pH Fuertemente acido 5.1 - 5.5
Medianamente acido 5.6 - 6.0
Ligeramente acido 6.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 - 7.8
Medianamente alcalino 7.9 - 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 - 9.0
Extremadamente alcalino > 9.0

Acidez (Cerdas. 2011)


Intercambiable
Medio 0.3 – 1
cmol/L
Optimo < 0.3
Alto >1
Diaz. et al (1970)
Muy bajos <1.2
Bajos 1.2 - 2.9
CO %
Medios 2.9 - 4.6
Altos 4.6 -8.7
Muy altos >7.8
(Thompson et al., 1988)
Muy bajos <2.0
Bajos 2–5
MO %
Medios 5–8
Altos 6 – 15
Muy altos > 15
(Peña & Vanegas, 2010).

CIC meq/100g Bajos < 10


Medio 10 – 20
Alto >20
IGAC
Bajo < 0.1
NT %
Medio 0.1 - 0.2
Alto >2

Tabla 3. Resultados suelo Muestra de suelo de Guadalupe Huila (suelo de vega).

PARAMETRO METODO UNIDAD RESULTADO

Carbono orgánico Walkley-Black, % 0,72


Schulte, 1988

M.O Calcinación % 1,24


Ntotal Constante Gros & % 0,062
Domínguez, (1992)

C/Nt C/N % 11,6

ND Constante de Celaya % 19,72


& Castellanos,
(2011)

Capacidad de ´ Acetato de meq/100g 7,676


amonio, IGAC 2006
Intercambio
catiónico

PH agua Potenciómetro, Mc - 4,26


Lean, 1982; USDA,
1996; IGAC, 2006

PH KCL Potenciómetro - 4,05

Conductividad Conductivimetro mmhos/cm 2.860


eléctrica

Acido Extracción con meq/100g 0,601


intercambiable KCL, 1N, IGAG,
2005; Universidad
nacional, 2010

Aluminio Extracción con meq/100g 3,20


intercambiable KCL, 1N, IGAG,
2005; Universidad
nacional, 2010

Disolución de - 4,6
cloruro del calcio

Hidrogeno Extracción con meq/100g -2,59


intercambiable KCL, 1N, IGAG,
2005; Universidad
nacional, 2010

Discusión de resultados

En cuanto al porcentaje de materia orgánica por el método de calcinación se observa que el


suelo extraído de Sebastopol arroja 4.1 % siendo este un porcentaje de materia organica
alto en comparación con el suelos de Guadalupe (Huila) el cual obtuvo un porcentaje bajo
de 1.2%. se puede decir que el primer suelo presenta buena calidad y una buena
sustentabilidad agronómica, por su influencia sobre variables físicas, químicas y biológicas
(Reeves, 1997). El incremento en los niveles de MO está directamente relacionado con una
mejor nutrición mineral, facilidad para las labores, reducción de la densidad aparente y
mejoras en la capacidad de retención hídrica y la porosidad del suelo (Quiroga, 1994; Lal,
2002).

En cuanto al carbono orgánico (CO) se dice que este es un componente importante del ciclo
global del C, ocupando un 69,8 % del C orgánico de la biosfera (FAO, 2001). Se estima
que desde que se incorporan nuevos suelos a la agricultura hasta establecer sistemas
intensivos de cultivo se producen pérdidas de COS que fluctúan entre 30 y 50% del nivel
inicial (Reicosky, 2002). Observando los resultados obtenidos de las dos tablas se puede
concluir que ambos son muy bajos, el suelo de Sebastopol obtuvo un 0,80% de CO y el de
Guadalupe 1,24 ya que tienen un rango menor a 1.2. Esto debido a que en estos suelos tal
vez haya poca presencia de microorganismos, residuos orgánicos poco alterados de
vegetales, animales, microorganismos (Jackson, 1964) además del mal uso de este,
afectando la mayoría de sus propiedades químicas, físicas y biológicas.

En cuanto a el Nitrógeno total en ambos suelos el contenido es bajo ya que tiene un rango
menor a 0.1 este está ligado a la relación carbono nitrógeno (C/N) la cual nos da una idea
de los procesos que están regulando la disponibilidad de nitrógeno en el suelo por la
descomposición de la materia orgánica. En cuanto a el suelo analizado se evidencia que
tiene un %CO regular lo cual indica que la materia orgánica da un buen suministro de
nitrógeno, fosforo, azufre, disponibles para las plantas y es apropiado de climas cálidos en
suelos aireados ya que existe una relación entre el tamaño de los agregados y el contenido
de carbono orgánico del suelo (Buyanovsky et al; 1994).

En cuanto a la relación C/N para el suelo de Guadalupe es de 11,6 lo cual indica que el
suelo tiene una buena actividad biológica, si la relación C/N es muy baja el compostaje es
más rápido pero el exceso de nitrógeno se desprende en forma amoniacal, produciéndose
una autorregulación de la relación C/N del proceso (Márquez et al, 2003). Un proceso de
fermentación de materia orgánica procedente de residuos sólidos urbanos realizado
correctamente tiene un índice C/N en la masa fermentable entre 25 y 35, para el resultado
del suelo de Sebastopol este presenta un porcentaje de %24,9 según lo citado este suelo
tendría un mejor proceso de fermentación. Para valores menores, deben agregarse
materiales ricos en carbono: paja, virutas de madera, en el caso contrario, materiales ricos
en nitrógeno, estiércoles, lodos de depuradora, etc., (ambientum.com 2016). Según el tipo
de residuo orgánico, el cálculo de la relación C/N no es muy fiable ya que, aunque todo el
Nitrógeno esté disponible, o sea biodegradable, solamente una fracción de Carbono puede
serlo. De este modo, la relación C/N puede variar (incluso duplicarse) según se considere el
carbono orgánico total o el carbono orgánico disponible (ambientum.com 2016).
refiriedose a la capacidad de intercambio catiónico del suelo tomado de Sebastopol se
encontró que es un suelo de tipo Franco- Arenoso ya que su capacidad de intercambio
catiónico se ubica entre 6-12 lo cual indica que es un suelo que retiene los nutrientes
necesarios y por esto reciben el nombre de arcillas 1:1, son como cuarzos. Son tierras poco
fértiles como lo afirma.
La CIC, es una propiedad química del suelo estrechamente vinculada a su fertilidad,
depende de los coloides inorgánicos (arcillas cristalinas, geles amorfos, óxidos y
sesquióxidos de hierro y aluminio) y del contenido de MOS. La mayoría de los suelos
tienen una carga permanente y otra carga que varía con el pH (Krull et al., 2004).

Para el aluminio intercambiable se dice que es recomendable hacer esta determinación para
suelos minerales con un PH >5,5. Además las categorías de disponibilidad y de porcentaje
de saturación de aluminio, por tratarse de elementos agronómicamente negativos, deben
considerarse en forma inversa a la de los cationes de intercambio. Es decir, los
valores bajos son más deseables que los altos (ARISACA. Et al. 2015). Debido a lo anterior
se puede decir que el suelo estudiado de Sebastopol presenta muy altos contenidos de
aluminio alrededor de 17,4 lo cual causa bajo rendimiento y calidad en los cultivos ya que
su toxicidad es uno de los principales factores limitantes de la productividad de los suelos,
en cuanto al resultado obtenido del suelo de Guadalupe se obtuvo un contenido de aluminio
bajo de 3,20 por tanto este suelo no presentara un bajo rendimiento ni calidad en cuanto a
los cultivos. Para el primer suelo según Encina, A. (2016) recomienda incorporar al suelo
productos encalantes para realizar la corrección de este.

Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICE) solo se realizó el estudio para el suelo
de Sebastopol con un resultado de 2,92 Meq/100g de suelo. En cuanto el Hidrógeno
intercambiable hace referencia a la acidez intercambiable por lo cual causa una disminución
en el PH del suelo y para este estudio dio una categoría media. pH en agua Para la
determinación de PH en el suelo trabajado, encontramos unos valores de 4,71 para PH por
titulación y para el método de disolución de cloruro de potacio un valor de 4,5 en lo cual,
según el rango, los valores de 4,5 a 5,0 son suelos de categoría muy fuertemente acido ya
que los valores obtenidos en estos procedimientos se encuentran dentro del promedio ya
mencionado. Según (SANCHEZ, 2008), lo tanto los suelos ácidos contienen una cantidad
considerable de cationes hidrógeno. La acidificación del suelo puede ser debida a causas
naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de calcio en regiones de clima
lluvioso, entre otras) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o fertilizantes
ácidos, lluvia ácida causada por ciertas industrias, etc.).
En los suelos ácidos, el aluminio y el manganeso pueden volverse muy solubles y tóxicos y,
además, reducir la capacidad de la planta para absorber fósforo, calcio, magnesio y
molibdeno, especialmente en los suelos ácidos, el fósforo no está disponible para las
plantas.
Finalmente para la Conductividad eléctrica o la concentración de sales se observa que esta
fue mayor en el suelo extraido de Sebastopol con un 18,5 lo cual resulta en potencial
osmótico alto de la solución del suelo, por lo que la planta tiene que utilizar más energía
para absorber el agua. Bajo condiciones extremas de salinidad, las plantas no pueden
absorber el agua y se marchitan, incluso cuando el suelo alrededor de las raíces se siente
mojado al tacto lo contrario a el suelo de Guadalupe el cual presenta una conductividad
eléctrica baja de 2.8, por lo tanto no tiene mayor afectación hacia la planta.

Conclusiones

Bibliografía

• Malagón, D .2003. Ensayo sobre tipología de suelos colombianos-énfasis en


génesis y aspectos ambientales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol XXVII,
Numero104
• Murcia, U.; Castellanos, H.; Fonseca, D.; Ceontescu, N.; Rodríguez, J. &
Huertas, C. 2009. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia
colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá
D. C. 212 pp.
• Escobar, C. J.; Zuluaga, J. J. & Rivera, E. 1998.Aspectos de los suelos del
departamento del Caquetá con relación al uso y manejo. Plegable divulgativo.
Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias, CORPOICA.
Florencia.
• Lal, R. 1994. Methods and guidelines for assessing sustainable use of soil and
water resources in the tropics. USDA-The Ohio State University. SMSS
Technical Monograph 2l. 88 pp.
• Lal, R. & Stewart, B. A. 1990. Soil degradation. Advances in Soil Science 11:
187-221.
• IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1993. Aspectos Ambientales para
el Ordenamiento Territorial del Occidente del departamento del Caquetá. Tercer
mundo editores, primera edición. Santa Fe de Bogotá. 1.121 pp.
• Frazão, L. A.; Píccolo, M. C.; Feigl, B. J.; Cerri, C. C.; CerriI, C. E. 2008.
Propriedades químicas de um Neossolo Quartzarênico sob diferentes sistemas de
manejo no Cerrado mato-grossense. Pesq. Agropec. Bras. 43 (5):641 - 648.
• Sadeghian. S. (2016). La acidez del suelo, una limítate común para la producción
de café. Ciencia tecnología e innovación para la caficultura colombiana.
Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/AVT0466.pdf
• Bernal, H. (2014). Requerimientos y respuestas a la fertilización del maíz en
suelos de Sabanas Ácidas de Colombia.
• Espinosa y Molina. 1999. Acidez y encalado del suelo. 1 ed. International plnat
nutrition institute. Costa Rica. 46 p.
• Thompson, N. L., Bazoberry, F., Speir, E. H., Casscells, W., Ferrans, V. J.,
Flanders, K. C, &Sporn, M. B. (1988). Transforminggrowth factor beta-1 in
acutemyocardialinfarction in rats. Growthfactors, 1(1), 91-99. Hanlet. Sf.
Recomendación de la fertilizacion potasica. México. 3 p.
• Hanlet. Sf. Recomendación de la fertilizacion potasica. México. 3 p.
• Castro Franco, HE. 1998. Fundamentos para el Conocimiento y Manejo de
Suelos Agrícolas. Tunja, Boyacá., CO, Produmedios. 360 p.
• Fassbender, HW.1992.Química de suelos con énfasis en suelos de América
Latina. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Turrialba, CR,
p 15-20.
• Martínez. Fuentes. & Acevedo. 2008. CARBONO ORGÁNICO Y
PROPIEDADES DEL SUELO. Revista de la ciencia del suelo y nutrición
vegetal, 8(1), 68-96
• Reeves, DW. 1997. The role of soil organic matter in maintaining soil quality in
continuous cropping systems. Soil Till. Res. 43: 131-167.
• Quiroga AR. 1994. Influencia del manejo sobre las propiedades físicas de los
suelos. Su relación con la granulometría y contenidos de materia orgánica. Tesis
Magister Scientiae, UNS. Bahía Blanca, Argentina.
• Lal, R. 2002. Soil carbon dynamics in cropland and rangeland. Environ Pollut
116 (3): 353- 362.
• FAO, 2001. Soil carbon sequestration for impoved land management. World soil
reports 96. Rome, 58 p.
• REICOSKY, D. C., 2002. Long – Term Effect of Moldboard Plowing on Tillage
– Induced CO2 Loss, in J. M. Kimble, R. Lal and R. F. Follet: Agricultural
Practices and Polices for Carbon Sequestration in Soil. Lewis Publishers. Papers
form symposium held July 1999 at Ohio State University, Columbus, Ohio, 87-
96 p.
• JACKSON, M. L., 1964. Análisis químico de suelos (Traducido por J. Beltrán).
Ediciones Omega, S. A. Barcelona, España. 662 p.
• Marquez, P., Díaz, M., y Cabrera, F. (2003). Factores que afectan al proceso de
Compostaje . Obtenido de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores%20que%20afectan%20al
%20p roceso%20de%20compostaje.pdf
• Ambientum. (2016). Relación carbono nitrógeno. Obtenido de
http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.66.26.21r.html
• KRULL, E. S., SKJEMSTAD, J. O., BALDOCK, J. A., 2004. Functions of soil
organic matter and the effect on soil properties. Grains Research & Development
Corporation report Proyect No CSO 00029

Das könnte Ihnen auch gefallen