Sie sind auf Seite 1von 14

Señor:

JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL DE SAN MARCOS (Reparto).


San Marcos – Sucre.
E. S. D.

REF: Acción de Tutela instaurada por ASTRITH CANDELARIA RICARDO


RIVERA contra CLINICA LAS PEÑITAS S.A.S.

ASTRITH CANDELARIA RICARDO RIVERA, identificada con Cédula de


Ciudadanía No. 34.940.227 expedida en San Marcos Sucre, actuando en nombre propio,
atendiendo el ordenamiento jurídico Colombiano y con el debido respeto a usted,
manifiesto que formulo Acción de Tutela contra CLINICA LAS PEÑITAS S.A.S.,
solicitando se garantice en debida forma los derechos fundamentales a la petición,
dignidad humana, a la igualdad, a la Seguridad Social, vulnerado por la entidad
referenciada.
I HECHOS

1. Me encuentro afiliada en la CLINICA LAS PEÑITAS S.A.S., como beneficiaria.

2. En el mes de marzo de 2017 ingrese por consulta externa a la UNIDAD MÉDICA


DE SAN MARCOS, por una bolita pequeña que me sentí en el cuello, donde ordenaron
que se practicara una ecografía de cuello y me tomaron muestras para una biopsia.

3. el día 23 de noviembre de 2017, me notifican el resultado de la biopsia, confirma


que el tumor que tengo es maligno, desde ese momento empecé una lucha para que la
CLINICA LAS PEÑITAS S.A.S, me ordenara una autorización para realizarme
una cirugía que pudiera controlar el tumor que tenía, efectivamente
aproximadamente un año después del diagnostico y mediante un fallo de tutela se
les ordeno que realizaran las siguientes intervenciones quirúrgicas,
FARINGOLARINGECTOMIA, TRAQUEOSTOMIA VIA ABIERTA,
VACIAMIENTO LINFATICO RADIAL O RADICAL MODIFICADO DE
CUELLO BILATERAL VIA ABIERTA, ESOFAGECTOMIA TOTAL VIA
ABIERTA, COLGAJO COMPUESTO A DISTANCIA EN VARIOS TIEMPOS,
TIROIDECTONOMIA TOTAL VIA ABIERTA, cirugía que fue realizada el día 25
de enero del 2019.

4. para poder hacer la intervención quirúrgica del 25 de enero del 2019, se realizaron
una serie de exámenes, para determinar la magnitud del tumor y que tantos órganos
afectaba, exámenes costosos que fueron costeados con muchos esfuerzos por mis
familiares.

5. El día 25 de enero del 2019, presente a la CLINICA LAS PEÑITAS S.A.S, un


derecho de petición exigiendo el reembolso de los dineros gastados en la serie de
exámenes que fueron necesarios para lograr hacer la cirugía, petición que hasta la fecha
no ha sido resuelta.

6. En sentencia de tutela el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de San Marcos,


bajo radicado 2018 – 227, se le ordeno a la que suministraran los gasto de transporte
para ella y un acompañante para que se traslade desde el Municipio de San Marcos,
hasta la ciudad de Bogotá D.C. y viceversa, además, el alojamiento y viáticos para
ellos y continúe suministrando este servicio siempre que tenga que trasladarse hasta
esa ciudad u otra. Los cuales hasta la fecha solo han cubierto los gastos de transporte
Sincelejo - Bogotá, en bus, es de anotar que mi domicilio es el municipio de san marcos
y todos los pasajes hasta Sincelejo sucre ha corrido a mis costas, señores no es
desconocido que la ciudad de Bogotá D.C. es muy costosa y para uno trasladarse de un
lugar a otro en mediante medio de transporte (taxi), el cual es súper costoso al igual que
la alimentación mía y de mi acompañante.

7. Hasta la fecha en exámenes me he gastado la suma de CUATRO MILLONES


TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CUARENTA Y UN PESOS
($4.384.041,00).

8. Señor Juez soy una persona operada de cáncer en la tiroide y que sufre de trastornos
bipolares, de ansiedad los cuales con ese viaje tan largo de casi 24 horas, me genera
mucho agotamiento y me produce muchos dolores lumbares, cervicales y de cabeza,
además deben entender que mi enfermedad amerita que pongan mi disposición un
medio de transporte más adecuado que no me genere tantos problemas que agraven mi
salud.

9. Cabe resaltar que en esa cuenta no está incluida los gastos de transporte (taxi), que
sean utilizado para realizar dichos exámenes y los viáticos que se han utilizado en cada
viaje a la ciudad de Bogotá D.C. y que a dicha entidad se le aportaron con anterioridad y
hasta la fecha no han hecho el reembolso de esos dineros.
II PRUEBAS

Ruego al señor juez se sirva tener en cuenta las siguientes pruebas documentales:

✓ Copia del recibido del derecho de petición de fecha 25 de enero de 2019.


✓ Copia de la facturas de los exámenes.

III PRETENSIONES

Esta acción tiene las siguientes pretensiones:

PRIMERO: Ordenar al DIRECTOR DE LA EMPRESA CLINICA LAS PEÑITAS


S.A.S y/o quien corresponda que en el término de 48 horas se garantice el derecho
fundamental a la petición y en consecuencia realice el reembolso de los dineros gastados
en la serie de exámenes que me realice, necesarios para la intervención quirúrgica que se
llevo a cabo el día 25 de enero de 2019.
SEGUNDO: Ordenar al DIRECTOR DE LA EMPRESA CLINICA LAS PEÑITAS
S.A.S y/o quien corresponda autoricen a mí y a mi acompañante tiquetes en avión para yo
trasladarme de mi domicilio hasta la ciudad de Bogotá y viceversa, toda vez como les
manifesté es una distancia considerable de más de 24 horas de viajes en bus, que lo que
está haciendo es generarme más problemas de salud.

TERCERO: Para evitar presentar tutela por cada evento, solicito ORDENAR QUE LA
ATENCIÓN SE ME PRESTE EN FORMA INTEGRAL es decir todo lo que requiera
en forma PERMANENTE y OPORTUNA.

CUARTA: Prevenir al DIRECTOR DE LA EMPRESA CLINICA LAS PEÑITAS


S.A.S., de que en ningún caso vuelva a incurrir en las acciones que dieron mérito a
iniciar esta tutela y que si lo hace será sancionado conforme lo dispone el Art. 52 del
Decreto 2591/91.

QUINTO: Ordenar al ADRES. - La Administradora de los Recursos del Sistema


General de Seguridad Social en Salud rembolsar a la EMPRESA los gastos que realice en
el cumplimiento de esta tutela conforme lo dispuesto por la Corte Constitucional en la
sentencia 480/97.
IV DERECHOSVULNERADOS

1. DERECHO A LASALUD

A. EL DERECHO A LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL.

Inicialmente la jurisprudencia de la Corte Constitucional se caracterizó por diferenciar los


derechos susceptibles de protección mediante la acción de tutela y los derechos de contenido
meramente prestacional, los cuales para ser amparados por vía de tutela, debían tener
conexidad con los derechos inicialmente nombrados, es decir, los de primer orden.
En la SentenciaT-016 de 2007, la Sala Séptima de Revisión de esta Corporación, desarrolló
el criterio jurisprudencial sostenido por esta Corte, sobre el carácter fundamental de todos los
derechos sin distinguir si se trata de derechos políticos, civiles, sociales, económicos o
culturales, así como que dicha fundamentalidad tampoco debe derivar de la manera como
estos derechos se hacen efectivos en la realidad. Acertadamente, la jurisprudencia de la
Corte, para establecerla fundamentalidad del derecho a la salud, se ha apoyado de
[1]
instrumentos internacionales de distinto orden, por ejemplo por lo estipulado en la
Observación N°14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
establece:

“La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los


demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del derecho
a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos complementarios,
como la formulación de políticas en materia de salud, la aplicación de los
programas de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o
la adopción de instrumentos jurídicos concretos”. ”

En el mismo sentido, la Constitución de 1991, contempla estos criterios cuando en el artículo


49, estipula:
“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud”.
“Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de
salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control”.

DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD - Elementos y


principios/DERECHO A LA SALUD - Elementos necesarios para su efectivo
desarrollo.

El derecho fundamental a la salud incluye los siguientes elementos esenciales e


interrelacionados: a) Disponibilidad. El Estado deberá garantizar la existencia de
servicios y tecnologías e instituciones de salud, así como de programas de salud y
personal médico y profesional competente; b) Aceptabilidad. Los diferentes agentes del
sistema deberán ser respetuosos de la ética médica así como de las diversas culturas de
las personas, minorías étnicas, pueblos y comunidades, respetando sus particularidades
socioculturales y cosmovisión de la salud, permitiendo su participación en las
decisiones del sistema de salud que le afecten, de conformidad con el artículo 12 de la
presente ley y responder adecuadamente a las necesidades de salud relacionadas con el
género y el ciclo de vida. Los establecimientos deberán prestar los servicios para
mejorar el estado de salud de las personas dentro del respeto a la confidencialidad; c)
Accesibilidad. Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en
condiciones de igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los diversos grupos
vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no discriminación,
la accesibilidad física, la asequibilidad económica y el acceso a la información; d)
Calidad e idoneidad profesional. Los establecimientos, servicios y tecnologías de salud
deberán estar centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto de vista médico y
técnico y responder a estándares de calidad aceptados por las comunidades científicas.
Ello requiere, entre otros, personal de la salud adecuadamente competente, enriquecida
con educación continua e investigación científica y una evaluación oportuna de la
calidad de los servicios y tecnologías ofrecidos. Así mismo, el derecho fundamental a la
salud comporta los siguientes principios: a) Universalidad. Los residentes en el territorio
colombiano gozarán efectivamente del derecho fundamental a la salud en todas las
etapas de la vida; b) Pro hómine. Las autoridades y demás actores del sistema de salud,
adoptarán la interpretación de las normas vigentes que sea más favorable a la protección
del derecho fundamental a la salud de las personas; c) Equidad. El Estado debe adoptar
políticas públicas dirigidas específicamente al mejoramiento de la salud de personas de
escasos recursos, de los grupos vulnerables y de los sujetos de especial protección; d)
Continuidad. Las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de manera
continua. Una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada, este no podrá ser
interrumpido de manera intempestiva y arbitraria por razones administrativas o
económicas; e) Oportunidad. La prestación de los servicios y tecnologías de salud que
se requieran con necesidad deben proveerse sin dilaciones que puedan agravar la
condición de salud de las personas; f) Prevalencia de derechos. El Estado debe
implementar medidas concretas y específicas para garantizar la atención integral a
niñas, niños y adolescentes. En cumplimiento de sus derechos prevalentes establecidos
por la Constitución Política. Dichas medidas se formularán por ciclos vitales: prenatal
hasta seis (6) años, de los (7) a los catorce (14) años, y de los quince (15) a los
dieciocho (18) años; g) Progresividad del derecho. El Estado promoverá la
correspondiente ampliación gradual y continua del acceso a los servicios y tecnologías
de salud, la mejora en su prestación, la ampliación de capacidad instalada del sistema de
salud y el mejoramiento del talento humano, así como la reducción gradual y continua
de barreras culturales, económicas, geográficas, administrativas y tecnológicas que
impidan el goce efectivo del derecho fundamental a la salud; h) Libre elección. Las
personas tienen la libertad de elegir sus entidades de salud dentro de la oferta disponible
según las normas de habilitación; i) Sostenibilidad. El Estado dispondrá, por los medios
que la ley estime apropiados, los recursos necesarios y suficientes para asegurar
progresivamente el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, de conformidad
con las normas constitucionales de sostenibilidad fiscal; j) Solidaridad. El sistema está
basado en el mutuo apoyo entre las personas, generaciones, los sectores económicos, las
regiones y las comunidades; k) Eficiencia. El sistema de salud debe procurar por la
mejor utilización social y económica de los recursos, servicios y tecnologías disponibles
para garantizar el derecho a la salud de toda la población; l) Interculturalidad. Es el
respeto por las diferencias culturales existentes en el país y en el ámbito global, así
como el esfuerzo deliberado por construir mecanismos que integren tales diferencias en
la salud, en las condiciones de vida y en los servicios de atención integral de las
enfermedades, a partir del reconocimiento de los saberes, prácticas y medios
tradicionales, alternativos y complementarios para la recuperación de la salud en el
ámbito global; m) Protección a los pueblos indígenas. Para los pueblos indígenas el
Estado reconoce y garantiza el derecho fundamental a la salud integral, entendida según
sus propias cosmovisiones y conceptos, que se desarrolla en el Sistema Indígena de
Salud Propio e Intercultural (SISPI); n) Protección pueblos y comunidades indígenas,
ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Para los pueblos y
comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se
garantizará el derecho a la salud como fundamental y se aplicará de manera concertada
con ellos, respetando sus costumbres. Parágrafo. Los principios enunciados en este
artículo se deberán interpretar de manera armónica sin privilegiar alguno de ellos sobre
los demás. Lo anterior no obsta para que sean adoptadas acciones afirmativas en
beneficio de sujetos de especial protección constitucional como la promoción del interés
superior de las niñas niños y mujeres en estado de embarazo y personas de escasos
recursos, grupos vulnerables y sujetos de especial protección.”1

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO DE


SALUD-Reiteración de jurisprudencia.

Las implicaciones económicas de garantizar el derecho a la salud fueron analizadas por


la Corte en la mencionada sentencia C-313 de 2014, particularmente cuando estudió el
principio de sostenibilidad consagrado en el literal i) del artículo 8°, y los criterios de
exclusión de los servicios y tecnologías del sistema de salud consagrados en el artículo
15. Por razones de complejidad y extensión no es necesario entrar a detallar los
argumentos presentados, no obstante, es importante mencionar que esta Corporación
admitió tales exclusiones y resaltó que el equilibrio financiero tiene como finalidad
garantizar la viabilidad del sistema de salud y, por lo tanto, su permanencia en el
tiempo. Ahora bien, dicha conclusión –según se aclaró en la sentencia– no puede
conducir al equívoco de estimar que el reconocimiento del principio de sostenibilidad es
una libertad costo-efectiva para proferir normas y tomar decisiones que lesionen los
derechos de los usuarios y desconozcan la jurisprudencia constitucional sobre el acceso

1Sentencia C-313/14.
efectivo e integral a los servicios de salud. En todo caso, la Corte declaró la
exequibilidad del principio de sostenibilidad financiera “bajo el entendido de que no
puede comprender la negación a prestar eficiente y oportunamente todos los servicios de
salud debidos a cualquier usuario”.2

Por esta razón, el derecho a la salud marca una pauta esencial para que las personas
puedan desarrollar se y gozar de bienestar, esto implica que el derecho a la salud viene a
relacionarse con todas las esferas de la vida de un ser humano, pues si no goza de buenas
condiciones físicas, psicológicas y sociales, no va a ser una persona protegida en su
derecho, por ello cuando se niega un procedimiento o no se permite suministrar lo
necesario para recuperar su salud, se habla de la vulneración de la misma, es aquí donde el
juez puede hacer efectiva su protección por vía de tutela cuando los encuentre amenazados
o vulnerados. De igual manera y enfatizando la protección constitucional del derecho a la
salud como derecho fundamental, la SentenciaT-200 de 2007, mención a las dimensiones de
amparo de este derecho, para lo cual estableció:

“…En abundante jurisprudencia esta Corporación ha señalado que la protección


ofrecida por el texto constitucional a la salud, como bien jurídico que goza de
especial protección, tal como lo enseña el tramado de disposiciones que componen
el articulado superior y el bloque de constitucionalidad, se da en dos sentidos: (i) en
primer lugar, de acuerdo al artículo4 9 de la Constitución, la salud es un servicio
público cuya organización, dirección y reglamentación corresponde al Estado. La
prestación de este servicio debe ser realizado bajo el impostergable compromiso de
satisfacer los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia que, según dispone
el artículo 49 superior, orientan dicho servicio. En el mismo sentido, como fue
precisado por esta Sala de revisión en sentencia T- 016 de 2007, el diseño de las
políticas en caminadas a la efectiva prestación del servicio público de salud debe
estar, en todo caso, fielmente orientado a la consecución de los altos fines a los
cuales se compromete el Estado, según lo establece el artículo 2° del texto
constitucional.

“(ii) La segunda dimensión en la cuales protegido este bien jurídico es su

2 Sentencia T-171/18
estructuración como derecho. Sobre el particular, la jurisprudencia de esta
Corporación ha señalado que el derecho a la salud no es de aquellos cuya protección
puede ser solicitada prima facie por vía de tutela. No obstante, en una decantada
línea que ha hecho carrera en los pronunciamientos de la Corte Constitucional, se
ha considerado que una vez se ha superado la indeterminación de su contenido que es
el obstáculo principal a su estructuración como derecho fundamental por medio de la
regulación ofrecida por el Congreso de la República y por las autoridades que
participan en el Sistema de Seguridad Social; las prestaciones a las cuales se
encuentran obligadas las instituciones del Sistema adquieren el carácter de
derechos subjetivos…”.

Se trata entonces de una línea jurisprudencial reiterada por esta Corte, la cual ha establecido
que el derecho a la salud es un derecho fundamental, que en vuelve como sucede también
con los demás derechos fundamentales, prestaciones de orden económico orientadas a garantizar
de modo efectivo la eficacia de estos derechos en la realidad. Bajo esta premisa, el Estado a
través del Sistema de Seguridad Social en Salud, proporciona las condiciones por medio de las
cuales sus asociados pueden acceder a un estado de salud íntegro y armónico.

Es por ello que la Corte Constitucional ha precisado que la salud puede ser considerada
como un derecho fundamental no solo cuando peligra la vida como mera existencia, sino que
ha resaltado que la salud es esencial para el mantenimiento de la vida en condiciones dignas
y que (el acceso a tratamientos contra el dolor o el suministro de todo lo necesario, para
aquellas personas que
Padecen de enfermedades catastróficas que si bien, algunas son incurables, deben
propenderse por todo lo necesario para un padecimiento en condiciones dignas).

En conclusión, la Corte ha señalado que todas las personas sin excepción pueden acudir a la
acción de tutela para lograr la efectiva protección de su derecho constitucional fundamental
a la salud. Por tanto, todas las entidades que prestan la atención en salud, deben procurar no
solo de manera formal sino también material la mejor prestación del servicio, con la
finalidad del goce efectivo de los derechos de sus afiliados, pues la salud comporta el goce
de distintos derechos, en especial el de la vida y el de la dignidad; derechos que deben ser
garantizados por el Estado Colombiano de conformidad con los mandatos
internacionales, constitucionales y jurisprudenciales.

2. DERECHO A LA VIDA EN CONDICIONES DIGNAS


La dignidad humana es un fundamento del Estado colombiano por lo que es necesario
que se refleje en todas las actuaciones que emanan de las autoridades, así como de
servicios públicos esenciales como la salud, cuya prestación debe garantizar.

La dignidad humana, comprende tres objetos concretos de protección:


• La autonomía o posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus
características, que traduce “vivir como se quiera”.
• La presencia de ciertas condiciones materiales concretas de existencia, es decir, “vivir
bien”.
• La intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad
moral, en otras palabras, “vivir sin humillaciones”.

Es entonces la dignidad humana derecho fundamental, principio y valor. Como mención a la


Corte Constitucional en sentencia T-940 de 2012, respecto de la dignidad:
“Agrandes rasgos, la dignidad humana como derecho fundamental implica la
correlatividad entre la facultad de exigir su realización en los ámbitos a los que
atañe y el deber de propiciarlos; como principio puede entenderse como una de los
fundamentos que dieron origen a la aparición del Estado colombiano de hoy, así
como un mandato de optimización, cuya realización se debe propender en la mayor
medida posible; finalmente, como valor, la dignidad representa un ideal de
corrección al que tiende el Estado y que le corresponde preservar”.3

La dignidad humana en el Estado colombiano constituye una de las bases y de los


presupuestos ontológicos para su existencia, siendo piedra angular para el desarrollo del
contenido de otros derechos fundamentales y deberes estatales y particulares dispuestos
en la carta; por ello el concepto de dignidad humana se liga con otros, para lograr la
mayoría de esferas dentro de la realidad, y no quede en mera teoría.

Para el caso que se busca tutelar, el derecho a la salud, el cual debe ser entendido, ya no solo

3 Sentencia T -940 de 2012


como un derecho o servicio con el que se pretende la preservación de la existencia, si no
como un derecho fundamental que coadyuva a la realización de la dignidad humana y de la
existencia en condiciones dignas.

TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO EN EL SISTEMA DE SALUD Y SU


NEXO CON EL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD - Subreglas
jurisprudenciales

El servicio de transporte se encuentra dentro del POS y en consecuencia debía ser


asumido por la EPS en aquellos eventos en los que (i) Un paciente sea remitido en
ambulancia por una IPS a otra, cuando la primera no cuente con el servicio requerido;
(ii) Se necesite el traslado del paciente en ambulancia para recibir atención domiciliaria
bajo la responsabilidad de la EPS y según el criterio del médico tratante. (iii) Un
paciente ambulatorio deba acceder a un servicio que no esté disponible en el municipio
de su residencia y necesite ser transportado en un medio diferente a la ambulancia. A
partir de esta última situación, las subreglas jurisprudenciales en materia de gastos de
transporte intermunicipal se circunscriben a los siguientes eventos: (i) El servicio fue
autorizado directamente por la EPS, remitiendo a un prestador de un municipio distinto
de la residencia del paciente; (ii) Ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los
recursos económicos suficientes para pagar el valor del traslado. (iii) De no efectuarse la
remisión se pone en riesgo la vida, la integridad física o el estado de salud del usuario;
(iv) Si la atención médica en el lugar de remisión exigiere más de un día de duración se
cubrirán los gastos de alojamiento.

CUBRIMIENTO DE GASTOS DE TRANSPORTE PARA PACIENTE


Y
ACOMPAÑANTE POR EPS-Reglas jurisprudenciales/CUBRIMIENTO DE
GASTOS DE TRANSPORTE PARA PACIENTE Y
ACOMPAÑANTE POREPS-Seráncubiertos por recursos de la prima adicional
en lugares de dispersión geográfica y en los demás serán cubiertos por la UPC

Las zonas que no son objeto de prima por dispersión, cuentan con la totalidad de
infraestructura y personal humano para la atención en salud integral que requiera todo
usuario, por consiguiente no se debería necesitar trasladarlo a otro lugar donde le sean
suministradas las prestaciones pertinentes. En tal contexto, de ocurrir la remisión del
paciente otro municipio, esta deberá afectar el rubro de la UPC general, como quiera
que se presume que en el domicilio del usuario existe la capacidad para atender a la
persona, y en caso contrario es responsabilidad directa de la EPS velar por que se
garantice la asistencia médica. Ello no puede afectar el acceso y goce efectivo del
derecho a la salud,so pena de constituirse en una barrera de acceso, que ha sido
proscrita por la jurisprudencia constitucional. En conclusión, por una parte, en las áreas
a donde se destine la prima adicional, esto es, por dispersión geográfica, los gastos de
transporte serán cubiertos con cargo a ese rubro. Por otra, en los lugares en los que no
se reconozca este concepto se pagarán por la unidad de pago por capitación básica. Las
mismas reglas deberán aplicarse al alojamiento debido a que su necesidad se configura
en las mismas condiciones que eltraslado.

1. El artículo 7º del Decreto 2591 de 1991 dispone lo siguiente en relación con las
medidas provisionales que se pueden adoptar dentro de los procesos detutela:

“Artículo7o. Medidas provisionales para proteger un derecho. Des de la


presentación de la solicitud, cuando el juez expresamente lo considere necesario
y urgente para proteger el derecho, suspenderá la aplicación del acto concreto
que lo amenace o vulnere. Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá
disponer la ejecución o la continuidad de la ejecución, para evitar perjuicios
ciertos e inminentes al interés público. En todo caso el juez podrá ordenar lo que
considere procedente para proteger los derechos y no hacer ilusorio el efecto de
un eventual fallo a favor del solicitante. La suspensión de la aplicación se
notificará inmediatamente a aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud por
el medio más expedito posible.
El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier medida de
conservación o seguridad encaminada a proteger el derecho o a evitar que se
produzcan otros daños como consecuencia de los hechos realizados, todo de
conformidad con las circunstancias del caso.
[…]”

2. De conformidad con lo anterior, de oficio o a petición de cualquiera de las partes, el


Juez puede dictar “cualquier medida de conservación o seguridad” dirigida, tanto a la
protección del derecho como a “evitar que se produzcan otros daños como consecuencia
de los hechos realizados…” (inciso final del artículo transcrito). También las medidas
proceden, de oficio, en todo caso, “… para proteger los derechos y no hacer ilusorio el
efecto de un eventual fallo a favor del solicitante”, estando el juez facultado para
“ordenar lo que considere procedente” con arreglo a este fin (inciso 2º del
artículotranscrito).

ACCION DE TUTELA PARA REEMBOLSO DE GASTOS MEDICOS-


Procedencia excepcional

La jurisprudencia ha establecido que sólo podrá reclamarse por esta vía el reembolso de
gastos médicos en los casos en que (i) los mecanismos judiciales existentes no sean
idóneos atendiendo a circunstancias específicas (ii) la empresa prestadora de salud haya
negado los servicios correspondientes y (iii) exista orden del médico tratante que sugiera
el tratamiento requerido, con independencia de que este se encuentre adscrito a la EPS a
la cual se encuentra afiliado el usuario.

PROCEDENCIA EXCEPCIONAL DE LA ACCIÓN DE TUTELA PARA


OBTENER REEMBOLSO DE GASTOS MÉDICOS

2.5.1. Ha establecido la jurisprudencia constitucional[33] que, por regla general, la acción


de tutela es improcedente para solicitar el reembolso de los gastos en los que se
incurre por tratamientos médicos, ya que, en primer lugar se entiende superada la
amenaza o vulneración al derecho a la salud cuando la persona accede
materialmente al servicio requerido; en segundo lugar, porque existen otras vías
judiciales de carácter ordinario donde el usuario puede reclamar que se le
devuelvan los recursos que considera no debió haber asumido.

2.5.2. No obstante, la jurisprudencia ha establecido que sólo podrá reclamarse por esta vía
el reembolso de gastos médicos en los casos en que (i) los mecanismos judiciales
existentes no sean idóneos atendiendo a circunstancias específicas (ii) la empresa
prestadora de salud haya negado los servicios correspondientes y (iii) exista
orden del médico tratante que sugiera el tratamiento requerido, con
independencia de que este se encuentre adscrito a la EPS a la cual se encuentra
afiliado el usuario.

2.5.3. Siguiendo estas reglas de manera estricta, la Corte ha tomado una serie de
decisiones acerca del reembolso de gastos en salud, de las cuales se citan algunas a
manera de ejemplo.[34]

En la sentencia T-1066 de 2006[35] se revisó el caso de un paciente con cáncer


de esófago, a quien la EPS Sanitas le negó en forma verbal y escrita varios
medicamentos por encontrarse excluidos del POS, en consecuencia, el actor
debió asumir los costos de tales suministros y solicitó el reintegro de esos
valores. Los jueces de instancia negaron la protección de los derechos
invocados, al sostener que el actor contaba con recursos económicos suficientes
para asumir el costo de los medicamentos prescritos por su médico tratante,
derivados de la mesada pensional que recibe y por ser propietario de cuatro (4)
inmuebles ubicados en la ciudad de Bogotá D.C. Además indicaron que la
acción de tutela no es el medio idóneo para ordenar el reembolso de sumas de
dinero sufragadas para la obtención de medicamentos, pues para ello existe otro
medio de defensa judicial.

En esta oportunidad, la Corte consideró que era procedente el reembolso, ya que


resultaba desproporcionado someter a una persona con cáncer a un proceso
judicial ordinario con el fin de recuperar el dinero gastado en su salud. Además,
reprochó la deficiente valoración probatoria de los jueces de instancia, quienes
no atendieron las circunstancias del caso al señalar que el actor tenía los
recursos económicos para atender las erogaciones, en la medida que los gastos
asumidos por el peticionario superaron el 50% de su mesada pensional, situación
que agravaba su situación económica4.
V FUNDAMENTOS DEDERECHO

Esta acción de tutela se encuentra fundamentada en el artículo 86 de la Constitución


Política de Colombia y en los decretos 2591 de1.991, 306 de1.992 y 1382de2000.

VI COMPETENCIA

Es usted competente, señor Juez, por la naturaleza constitucional del asunto y por tener
jurisdicción en el lugar donde tuvieron ocurrencia los hechos que vulneran o amenazan
el derecho fundamental invocado según el artículo 37 del decreto 2591 de1.991.Así
mismo es usted competente de conformidad por el inciso segundo del numeral 1. del
artículo 1 del Decreto 1382 de2000.

VII JURAMENTO

4 Sentencia T-171/15. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-171-15.htm


Declaro bajo la gravedad del juramento que no he intentado ante otra instancia de tipo
judicial acción de tutela por las mismas causas y donde se consideren los mismos
hechos, por lo tanto no me encuentro incurso en la actuación temeraria de que habla el
artículo 38 del Decreto 2591 de 1991.

VIII ANEXOS

Sírvase su señoría tener como anexos los documentos descritos en el capítulo de pruebas.

IX NOTIFICACIONES

ACCIONANTE: Mi residencia se encuentra ubicada en EL BARRIO VISTA


HERMOSA MANZANA 4 LOTE San Marcos – Sucre, Cel. 3234572974.

CLINICA LAS PEÑITAS S.A.S Carrera 25 No. 23-26 PBX 57 (5) 2821667.Carrera
16 No. 27- 49 PBX 57 (5) 2821662. Carrera 17 No. 25 - 40 Tel. 57 (5) 2828663.
Sincelejo – Sucre. Cra. 16 # 27 - 25, Sincelejo, Sucre.

De su señoría, atentamente.

ASTRITH CANDELARIA RICARDO RIVERA


34.940.227 expedida en San Marcos Sucre

Das könnte Ihnen auch gefallen