Sie sind auf Seite 1von 52

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”


“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”


“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS-UNAMAD”
Av. universitaria – Teléfono 573187

Área: DERECHO PENAL III

TEMA: DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA


FE EN LOS NEGOCIOS (CAPITULO I: ATENTADOS
CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO).

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DOCENTE : Dr. Jorge Luis DÍAZ REVOREDO

ALUMNOS :

SEMESTRE : 2018-II

1
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5

2. ARGUMENTO .......................................................................................................... 7

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 7

4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 8

a. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 8


b. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 8
5. MARCO HISTÓRICO ............................................................................................... 9

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 11

6.1. CONCEPTOS PREVIOS .................................................................................. 11


a) ACREEDOR ..................................................................................................... 11
b) DEUDOR .......................................................................................................... 11
c) INSOLVENCIA ................................................................................................. 11
6.2. PALABRAS CLAVES ....................................................................................... 11
a) PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO ................................................................. 11
b) CONCURSO PREVENTIVO ............................................................................ 11
c) RESTRUCTURACION PATRIMONIAL ............................................................ 12
6.3. SISTEMA CONCURSAL .................................................................................. 12
a) INSOLVENCIA Y QUIEBRA ............................................................................. 12
6.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PUNITIVA ..................................... 13
6.5. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO ..................................................................... 14
7. LA CONFIANZA Y LA BUENA FE COMO BIENES JURÍDICOS ........................ 15
8. SISTEMAS LEGISLATIVOS ................................................................................ 18
a) SISTEMA PRIVATISTA.................................................................................... 18
b) SISTEMA PUBLICISTA.................................................................................... 18
c) SISTEMA MIXTO ............................................................................................. 18
III. MARCO JURÍDICO ................................................................................................ 19

TITULO VI: ................................................................................................................. 19


2
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

DELITOS CONTRA LACONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS ............ 19


Capítulo I.................................................................................................................... 19
ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO ................................................. 19
1. DERECHO CONCURSAL ................................................................................ 20
2. BIEN JURÍDICO ............................................................................................... 22
3. DESCRIPCIÓN DE LOS DELITOS .................................................................. 23
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................... 50

V. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ 51

3
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

DEDICATORIA

Con cariño y afecto:

En primer lugar, a Dios que guía nuestro proyecto de vida, por


habernos acompañado a lo largo de nuestra carrera
universitaria, ser nuestra fortaleza en nuestro momento de
felicidad y brindarnos una vida llena de aprendizaje,
experiencia y sobre todo felicidad.

Al docente Dr. Jorge Luis DÍAZ REVOREDO, quien con


dedicación y apoyo incondicional logró orientarnos y ser guía
en la elaboración del presente trabajo. Compartiendo su
conocimiento de manera amplia e indispensable, abriendo así
la posibilidad a un nuevo mundo de la enseñanza.

A los compañeros del Curso de DERECHO PENAL III, por su


interés en el curso y su afán de complementar su aprendizaje
de forma presta y diligente.

De igual manera, en forma especial a nuestros padres, por el


apoyo económico, siendo el constante soporte y que
proporcionaron en nuestro equipo de trabajo las fuerzas
suficientes para alcanzar este logro.

4
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

I. INTRODUCCIÓN

Mi libertad es el derecho de
hacer lo que las leyes me
permiten.

MONTESQUIEU

El presente trabajo fue elaborado por los estudiantes de la UNIVERSIDAD


NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS, los estudiantes (PONEN SUS
NOMBRES…….., en esta presente monografía se va a desarrollar y abarcar temas de
relevancia jurídico – penal de gran incidencia en nuestro país, debido a que en nuestra
realidad peruana los delitos de mayor incidencia penal están relacionados con los
“Delitos Contra La Confianza Y La Buena Fe En Los Negocios”

En el presente trabajo de investigación los delitos desarrollados en el código


penal en el título VI, “Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios y en los
artículos que van desde el artículo 209° al 213°. Por ende, los atentados contra el
Sistema Crediticio, es entendida como la conducta incriminada en los referidos tipos
penales a aquellas donde el deudor oculta bienes o simula deudas o insolvencias
fraudulentas para impedir que su acreedor pueda hacerse cobro de la deuda. Pero
realizando un análisis detallado de la conducta encontramos que este tipo penal
sanciona las conductas antes indicadas pero no en cualquier situación, sino que estas
conductas solo son sancionadas si son cometidas dentro de un procedimiento de
insolvencia, fraudulenta, de quiebra o concursal.

Por la amplitud de los temas, el presente trabajo y para su mejor estudio y


compresión se ha divido en dos capítulos, donde en el primer capítulo desarrollamos
temas como: Antecedentes de la Insolvencia Fraudulencia, Marco Teórico de la
Insolvencia Fraudulenta.

En el segundo capítulo tratamos los artículos del código penal con relación a los
atentados contra el sistema crediticio, el análisis del artículo 209 del Código Penal, otro
punto que veremos es los tipos penales para los casos peruanos que analizaremos,
los que sanciona aquellos actos cometidos por el deudor dirigido a recortar su
patrimonio y no dejar al acreedor cobrar su acreencia donde el deudor oculta bienes o
simula deudas o insolvencias fraudulentas, para impedir que su acreedor pueda
hacerse cobro de la deuda.

5
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

Asimismo no es posible que en el Perú se sancione una conducta defraudadora


realizada por el deudor en contra del acreedor solo dentro de un procedimiento
concursal y no se sancione la misma conducta en contra del acreedor pero fuera de un
procedimiento concursal, ya que el derecho penal sanciona acciones y por demás está
decirlo en ambos casos las acciones tienen el mismo impacto negativo en la sociedad.
Finalmente realizamos un constructor de análisis por cada caso analizado por las
integrantes.

En el Perú, los delitos desarrollados en el código penal actual en el título VI,


“Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios, siguen siendo parte del día a
día del ser humano, es por eso que hemos llegado a la siguiente hipótesis: ¿de qué
manera se puede solucionar aquella conducta defraudadora o actos cometidos por el
deudor en contra del acreedor?.

Esperamos como grupo de trabajo cumplir con nuestro objetivo: Informar,


complementar el aprendizaje y brindar un buen trabajo; que pueda servir a cualquier
estudiante y profesional del Derecho, en especial a los alumnos de la prestigiosa
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS.

6
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

2. ARGUMENTO
Fundamentar el por qué su trabajo de investigación

3. JUSTIFICACIÓN
En esta presente monografía se va a desarrollar y abarcar temas de relevancia jurídico
– penal de gran incidencia en nuestro país, debido a que en nuestra realidad peruana
los delitos de mayor incidencia penal están relacionados con los Delitos contra la
Confianza y la Buena Fe en los Negocios, siendo esto un atentado constitucional a los
derechos relativos entre otros, en ese sentido nos comprometemos a alcanzar la
información más adecuada y con conceptos previos necesarios para el entendimiento
del presente trabajo monográfico ya que, como equipo de trabajo, pretendemos hacer
efectivo el FIN PREVENTIVO del código penal a efectos de evitar en la población
peruana la ejecución de este delito. Es así que este trabajo es hecho con la finalidad de
informar acerca de los delitos contra el patrimonio en su modalidad de Delitos contra la
Confianza y Buena Fe en los Negocios, apoyándonos en el código Penal y su
jurisprudencia, consultando las diversas doctrinas de Juristas y estudiosos del derecho
para ilustrarnos y poder guiarnos como Dr. Luis Lamas Puccio, Dr. Alonso Raúl Peña
Cabrera Freyre Fiscal Superior, para formar y crear una información consolidada y
servible para nuestros compañeros y personas en general conozcan sobre este delito
que ha ido creciendo en los últimos años por la creciente de autores en las diferentes
corrientes, ramas.

7
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

4. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL
Este trabajo tiene por objeto dar a conocer a todos mis compañeros sobre este tema de
mucha relevancia en el ámbito penal, que son los delitos contra el patrimonio en su
modalidad de Delitos contra la Confianza y Buena Fe en los Negocios, identificando
cada uno de estas, existentes en las que concurren estos delitos.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar el Delitos contra la Confianza y Buena Fe en los Negocios.

Analizar los tipos penales de los Delitos contra la Confianza y Buena Fe en los
Negocios tipificado en el código penal peruano.

Analizar los artículos relativos a los delitos contra la los derechos del acreedor y
el deudor, entre otras vinculadas al presente tema a bien abordar desde un
panorama específico: Bien Jurídico Protegido, Tipicidad objetiva, Tipicidad
Subjetiva, Objeto material sobre el que recae el delito y la pena.

8
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

5. MARCO HISTÓRICO

Las más remotas y antiguas expresiones negativas aportadas y por ende


sancionadas a través del delito establecido en el TITULO VI del Código Penal peruano:
“Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios”, con respecto al sistema
crediticio, hallaron sus raíces tratativas en las instituciones que regulaba el Derecho
Civil, luego asumidas por las especialidades del Derecho Comercial, hasta logrando así
obtener naturaleza de hecho punible.

En las primeras etapas del Derecho Romano, las figuras jurídicas de la quiebra y
la insolvencia eran analizadas dentro del ámbito del derecho de las obligaciones. Por
su parte, la Ley de las XII Tablas las regula en el apartado de las garantías personales
junto a las deudas generadas. De esa manera, el acreedor no satisfecho de la deuda,
podía coger a su deudor y llevarlo a los tribunales a fin de resolver su pago. A esta
institución se le conocía bajo el nombre del nomen “actio manus iniectio”.

¿En qué consistía el actio manus iniecto?

La solución consistía en la prisión del deudor por un tiempo de setenta días. Esto
no era más que la prisión por deudas que (en la actualidad se encuentra excluida de
todas las legislaciones). Tal era el caso que la garantía personal era tan lesiva que el
deudor perdía su libertad convirtiéndose hasta en esclavo de su acreedor.

Esta excesiva forma de garantizar deudas dio lugar a un sinfín de ideas,


planteándose previamente, otro tipo de garantía, pero esta vez, tomando el patrimonio
del deudor (en otras palabras, sus bienes).Es aquí cuando nace la figura del
jurisconsulto romano, quien asumía el rol de supervisor del embargo de los bienes
realizados al deudor, a través de las disposiciones de la Lex Poetilia Papiria.

Tiempo después, durante el Imperio Romano, aparece el mecanismo de la “actio


doli”, que permitía la sustracción del patrimonio por medio de operaciones maliciosas.
Luego, tendría cabida la “bonarum Venditio” que no era más que una especie de ficción
consistente en establecer por fallecido al deudor que no cumplía con sus deudas,
pasando de manera transitoria sus bienes a poder de su acreedor insatisfecho hasta
que se ejecute el remate público de los bienes, y así con el dinero conseguido, se logra
pagar las deudas a favor del acreedor. Finalmente, la quiebra, como institución
autónoma de las instituciones civilistas, que más tarde aparece en las legislaciones
renacentistas de corte comercialista. En Italia tiene acogida en los Estatutos de
Venecia (1435), Génova (1498) y Boloña (1599).

Recién con el Derecho germánico, la quiebra y la insolvencia aparece con atisbos


delictivos patrimoniales con la Constitución de la Carolina de 1532, donde el artículo
9
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

170° presenta una figura de malversación que contenía en su estructura a la


apropiación indebida y a la infidelidad .Se consolida la naturaleza delictiva de las
insolvencias y quiebras en las fórmulas penales de las legislaciones modernas.

En Francia, el Código Penal de 1810 lo ubica en su artículo 406° y ss. (en el


artículo 408°, con la reforma de 1863). Estos preceptos cuentan como antecedentes,
además de las raíces civilistas del Derecho Romano, a las ordenanzas y leyes que la
anteceden: La Ordenanza de Francisco en 1536, que retomaba la figura de prisión por
deudas en la que se condenaba a reclusión al sujeto que se encontraba en bancarrota
hasta que logre satisfacer todas sus deudas con los intereses y el pago de daños y
perjuicios que hubiese generado; el Edicto de Enrique en 1609, que sancionaba hasta
con pena de muerte al quebrado fraudulento y a sus cómplices; y, las Ordenanzas de
Luis XIV de 1763 que sancionaban con pena de muerte a los que se establecían
fraudulentamente una situación de bancarrota, y pena de multa por un total del doble
de lo que hayan sustraído a los partícipes y pena de galeras.

En nuestra legislación penal, el Código de 1863 tienen como fuente legislativa al


Código Penal español de 1850, acogiendo fórmulas sancionadoras para estos delitos
en la sección “De los Delitos contra la Propiedad punibles”. El Código Penal de 1924
presenta figuras delictivas de quiebra bajo el título “Delitos en la quiebra y en las
deudas” dentro de la sección VI “Delitos contra el patrimonio”. Las fuentes legislativas
para éste último título fueron los preceptos del Código Penal argentino de 1921 y del
Anteproyecto Suizo de 1918. Sobre el desarrollo normativo anterior, el Código Penal
peruano de 1991 mantiene las fórmulas delictivas en el Capítulo I, “Atentados contra el
Sistema crediticio”, dentro del Título VI “Delitos contra la confianza y la buena fe en los
negocios”.

En síntesis, una de las innovaciones más importantes que ha traído consigo el


Código Penal promulgado en el año de 1991, ha sido la incorporación en su título
sexto, los denominados “DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN
LOS NEGOCIOS”.

10
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

II. MARCO TEÓRICO

6.1. CONCEPTOS PREVIOS

a) ACREEDOR
Según GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES: Es el que tiene acción o
derecho para pedir alguna cosa, especialmente el pago de una deuda, o exigir el
cumplimiento de alguna obligación. Cabe decir también, la persona con facultad sobre
otra para exigirle que entregue una cosa, preste un servicio o se abstenga de ejecutar
un acto.

El acreedor es el sujeto activo, que puede requerir el cumplimiento de la


obligación de su deudor, el sujeto pasivo de la relación jurídica de carácter personal.

b) DEUDOR
Según GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES: Es aquel sujeto pasivo de una
relación jurídica; más concretamente, de una obligación. Es el obligado a cumplir la
prestación; es decir, a dar, a hacer, o a no hacer algo en virtud de un contrato,
cuasicontrato, delito, cuasidelito o disposición expresa legal. Más generalmente, se
refiere al obligado a una prestación como consecuencia de un vínculo contractual.

c) INSOLVENCIA
De acuerdo con su autor, GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES: Es la
imposibilidad del cumplimiento de una obligación por falla de medios o dicho en otros
términos, definido como la incapacidad para pagar una deuda, falta de prestigio,
desconfianza acerca de la capacidad o moralidad de una persona que ha de dirigir
alguna empresa.

6.2. PALABRAS CLAVES

a) PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
Es aquel que se halla destinado para aquellas acreencias cuyo monto no permite
acudir a un proceso concursal debido a los costos que éste supone.

b) CONCURSO PREVENTIVO
Es todo procedimiento solicitado por cualquier deudor que se caracteriza por ser
subsidiario frente a los demás procedimientos.

11
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

c) RESTRUCTURACION PATRIMONIAL
Se entiende el procedimiento concursal destinado a revertir una crisis económica
manifiesta del deudor, a través de la implementación de diversos mecanismos
orientados a maximizar el valor del negocio en crisis.

6.3. SISTEMA CONCURSAL


El Sistema Concursal está conformado por las normas aplicables a los procedimientos
concursales, por los agentes que intervienen en los procedimientos concursales, así
como por las Autoridades Administrativas y Judiciales a las que la Ley y/o sus normas
complementarias o modificatorias asignen competencia.

a) INSOLVENCIA Y QUIEBRA
Anteriormente, las legislaciones que nos precedieron en materia penal, acuñaban
a estos ilícitos “delito de quiebra”, actualmente ya no se puede hablar con dicha
propiedad ante el cambio estructural de los tipos penales concursales. Menos podemos
denominarlos delitos de insolvencia o insolvencias punibles, como ya la doctrina
española le asignaba como rúbrica, esto en razón a que el tipo básico contempla la
posibilidad de que el ilícito se consuma en el ámbito de procedimiento distintos a la
insolvencia, como lo es el procedimiento simplificado, el concurso preventivo y el
transitorio.
En nuestra doctrina se ha acostumbrado utilizar estas dos formas denominativas,
estimamos utilizar la denominación de insolvencia, porque en la mayoría de los ilícitos
ésta se presenta como un denominador en común, como un presupuesto de hecho.

Hay insolvencia cuando el patrimonio del deudor resulta insuficiente para


satisfacer las obligaciones que se ha contraído con el acreedor o acreedores. Es
una situación de hecho donde “el importe de las obligaciones exigibles supera al de los
bienes y derechos realizables”.

Esta situación de hecho se presenta como un desequilibrio patrimonial en el cual


se encuentra una persona, sea física o jurídica, y en el que el activo no es suficiente
para hacer frente al pasivo. La insolvencia descansa sobre un presupuesto inicial, que
es una relación jurídica obligacional, y en ella encontramos, por un lado, al acreedor
como sujeto activo de dicha relación, quien exige el cumplimiento del crédito; y por otro,
el deudor como sujeto pasivo, quien tiene que satisfacer la exigencia.

La quiebra es un estado jurídico en la que se da la declaración judicial de la


situación de insolvencia de la persona, sea física o jurídica. Con la declaración de la
quiebra, se extingue el patrimonio del deudor y se produce la incobrabilidad de las
deudas (artículo 99, numeral 3, Ley27809, Ley General del Sistema Concursal -
12
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

LGSC).Así, la insolvencia se presenta como un supuesto de hecho para la quiebra e


ingresa a ser una situación jurídica con efectos generales, ejecutándose antes de la
quiebra. Con ello, el Derecho Penal ingresa más allá de aquellos efectos jurídicos,
brindando tutela a las situaciones de hecho no reconocidas jurídicamente por leyes
comerciales.

La protección de los bienes jurídicos surte efecto si el injusto se denota, incluso,


en situaciones de hecho -como la insolvencia- sin requerirse necesario, que ésta se
haya declarado judicialmente. Hay que distinguir cuándo nos encontramos frente a una
insolvencia o frente a una insuficiencia o falta de liquidez. En la insuficiencia, el pasivo
es superior que el activo presente, pero existen posibles expectativas que pueden
generar créditos que satisfacen las deudas. En la falta de liquidez, también el
deudor no puede cumplir con sus obligaciones, ya que una porción de su patrimonio no
es pasible de ser ejecutado al instante; pero aun así, el activo en su conjunto es mayor
que el pasivo. En estas dos últimas situaciones, se presencia una insuficiencia, pero
que es momentánea, ya que se dan posibilidades de enfrentar las obligaciones. El
Derecho Penal no tutela dichos estados, ya que esas insolvencias pueden ser
afrontadas por el deudor. Lo que se busca es una insolvencia “definitiva y no
meramente transitoria o coyuntural”.

En conclusión, es la insolvencia definitiva, el presupuesto básico de los delitos


concursales que debe ser tomado en cuenta por el juez al momento de calificar su
intervención.

6.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PUNITIVA


En la actualidad, los contratos contribuyen en la dinámica comercial, ya sea
nacional o internacional, pero también generan problemas los cuales sólo al derecho le
es de propia solución. Así, el Derecho Civil y el Derecho Comercial, entre otros, han
planteado diferentes instituciones para darles una adecuada solución.

El derecho establece las reglas de juego en el devenir de contratos y acuerdos


basándose en la confianza y la buena fe de los individuos intervinientes, pero suele
darse situaciones donde una de las partes no cumple las reglas prefijadas.

En nuestro caso, esas reglas pueden ser incumplidas a través de la cesación de


pagos generados por la insolvencia en que se encuentra la persona. Esta insolvencia
puede ser tratado por los mecanismos que normas extrapenales -Derecho Civil y
Derecho Comercial contengan. Pero, ¿es aquí donde el Derecho Penal debe de
intervenir? De hecho, que la respuesta debe ser negativa, ya que no se castiga la
insolvencia en cuanto tal, ni siquiera cuando su alcance económico sea extenso y los
perjuicios que provoca afecten a múltiples sujetos: Si el simple incumplimiento de una
13
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

obligación fundamentara la responsabilidad penal, se estaría instaurando la prisión por


deudas, invadiendo, sin razón, cuestiones de derecho privado y a su vez faltando a la
garantía de la intervención mínima. Sólo se debe tener como referencia o base común
al estado de insolvencia pero nunca como razón de punición. La punición debe de
identificar la finalidad del individuo antes que los hechos ejecutados.

La intervención del Derecho Penal se justifica por la actitud dolosa, culposa o


fraudulenta con la cual el individuo busca la insolvencia. Se va a sancionar la conducta
fraudulenta que causalmente haya originado tal estado, siendo el engaño el elemento
que quebranta la confianza que los acreedores depositan en la buena fe y capacidad
de pago del deudor. También es recalcable dicha exigencia por la jurisprudencia
nacional devenida durante La vigencia del Código Penal de 1924: “No se presume
fraudulenta la quiebra de un comerciante por el hecho de no llevar libros de
contabilidad”.

Para BRAMONT-ARIAS TORRES/GARCÍA CANTIZANO: La intervención del


legislador penal a este campo se da con la incriminación de dos grandes grupos de
comportamientos: “por una lado, aquellas conductas que giran en torno a
comportamientos defraudatorios, cuya finalidad es la de eludir el correspondiente pago
de créditos vencidos; y, por otro, un grupo de conductas sustentadas sobre la idea de
abuso de una concreta posición de dominio frente al deudor, que lo sitúa en un plano
de virtud desigualdad frente al acreedor”.

Por su parte LAMAS PUCCIO señala que “no se trata de sancionar a todos los
deudores que son calificados jurídicamente como quebrados, sino solo suscitar una
reacción punitiva contra aquellos que han procedido de una manera premeditada,
fraudulenta y dolosa, con la intención de eximirse o evadir el pago que les corresponde
hacer a favor de sus acreedores”.

6.5. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


Legislativamente, se puede afirmar que el bien jurídico que se pretende proteger es el
sistema crediticio pero también cabe señalar a la buena fe o la confianza como bienes
jurídicos, esto debido a los títulos y capítulos de los delitos concursales asignados por
el Código Penal, aunque esto no implique definir en forma concluyente la tutela penal.
Por ello, en la doctrinase han dado diferentes teorías para identificar el verdadero
objeto de protección.

La economía como bien jurídico.-La economía pública se protege frente a


insolvencia fraudulenta o culposa, se entiende entonces, como un objeto
jurídico colectivo a favor de la sociedad. Esta posición es preconizada por los
mercantilistas de la época.
14
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

Destaca dentro de sus tratadistas CANDIAN, quien sostiene que la quiebra “es un
delito contra la economía pública, partiendo de la idea de que al alterarse los
compromisos contraídos por el quebrado, se perturba el calendario de compromisos de
sus acreedores y todo ello repercute negativamente dentro de la economía”.

7. LA CONFIANZA Y LA BUENA FE COMO BIENES JURÍDICOS


Si bien, en el Código Penal, el Título que acoge los delitos concursales y otros
delitos se denomina “Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios”, estas
expresiones son vagas y abstractas y no especifican lo que verdaderamente reflejan
los tipos penales afines. Para CARRARA, se acoge como protección a la fe pública,
estableciendo que “el crédito, o sea la creencia en la honradez, se volvió el alma,
sangre y vida del comercio en los pueblos cultos; de suerte que quien privase de esa
confianza al comercio, lo convertiría en una cadáver, en una reminiscencia histórica. Y
como la vida del comercio está ligada la vida de las naciones el mantener el respeto a
esa confianza no es interés tan sólo de unos pocos, sino de toda una sociedad; el
crédito es el objeto de la fe pública”

En la doctrina nacional, NOGUERA RAMOS considera que el bien jurídico


protegido es la confianza y la buena fe, de acuerdo a la legislación penal, que ha dado
origen al negocio crediticio. Precisa Noguera que todas las operaciones que realiza el
dador crediticio se basan principalmente en la confianza de que el deudor cumplirá y si
no es así se vulnera no sólo la confianza, sino también la buena fe del acreedor.

BRAMONT ARIAS TORRES establece que el bien jurídico es “el interés público
concerniente a la inviolabilidad de la buena fe y lealtad en las relaciones crediticias, que
el Estado tutela contra las acciones que prescinden del interés de los acreedores a una
satisfacción completa o en el más alto grado posible de sus pretensiones jurídico-
patrimoniales.

La Administración de justicia como bien jurídico.-Se presenta como un bien


jurídico colectivo. Esta tesis halla su fundamento en la naturaleza pública de los
procesos de quiebra donde interviene el órgano jurisdiccional. A primera vista,
la crítica tiene sustento, si decimos que el Derecho Penal no se limita en la
quiebra como presupuesto inicial, ya que va más allá, hasta el supuesto de
hecho: insolvencia permanente.

Uno de sus máximos defensores, NURVOLONE, sostiene que “el derecho de


crédito no estaría tutelado por las leyes sobre quiebra, en su expresión individual, sino
desde el punto de vista colectivo”. Se entiende a la tutela dirigida a un interés
publicístico procesal, constituido por la quiebra documental a la veracidad de la
documentación contable y por aquellos patrimoniales conservados entre los bienes del
15
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

fallido. Algunos partidarios establecen que la razón de la protección penal se ubica en


que el derecho de crédito y la quiebra deben perfilarse desde una perspectiva colectiva
(la masa de acreedores) con la finalidad de lograr un tratamiento igualitario de los
créditos (por conditio creditorum).

El derecho crediticio de los acreedores como bien jurídico (tutela patrimonial).-


Se presenta el objeto de protección como un interés individual a favor del
acreedor perjudicado, conformando parte de los derechos que se derivan del
patrimonio de los acreedores, siendo así un bien jurídico patrimonial.
Doctrinarios como FONTANPALESTRA, CREUS, QUINTERO OLIVARES,
TERRADILLOS BASOCO, SERRANO GÓMEZ, GONZALES RUS, GUINARTE
CABADA, VIVES ANTÓN/GONZÁLEZ CUSSAC, MUÑOZCONDE, entre otros,
fundamentando la ubicación de los tipos penales concursales en sus
respectivas legislaciones, plantean esta postura. En esta tesis, el derecho
crediticio no se acoge desde un punto de vista subjetivo, sino derivado del
patrimonio de los acreedores.

En nuestra doctrina, GARCÍA CAVERO precisa que “en los delitos concursales, no
se protege otra cosa que el patrimonio de los acreedores, pero teniendo en cuenta para
ello el contexto propio de la insolvencia y las normas especiales de participación de los
acreedores en el concurso. La protección penal busca evitar que los acreedores, cuyos
créditos han vencido o aún no, se ven perjudicados por actos de organización previos
del deudor orientados a no pagar las deudas mediante el aprovechamiento de la
insolvencia”. Tomando en cuenta la última modificatoria legislativa, GARCÍA
CANTIZANO interpreta que, “si por una lado se afirma la protección del
sistema crediticio, y por otro, en realidad lo verdaderamente garantizado es el derecho
de los acreedores”.

Esta posición no puede ser acogida en nuestra legislación penal, pues a primera
vista el legislador ha dado como solución los atentados contra el sistema crediticio.

Además, estos tipos de conductas no se encuentran dentro del Título V,


“Delitos contra el patrimonio”. Los tipos responden más bien a una afectación colectiva
que, en principio, evita cualquier intervención privada (aunque esto no es lo
que persigue el artículo 243°del Código Penal).

El sistema crediticio como bien jurídico (tutela al orden socio económico):


La protección se da a favor de un bien jurídico colectivo con carácter dinámico,
de interés para la sociedad. Las insolvencias que cometan los agentes, de
manera fraudulenta o culposa, afectan no sólo el crédito de los acreedores, sino
que los efectos van más allá, pudiendo ser punto negativo al sistema de

16
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

créditos de un determinado país. El codificador de 1991, consciente de ello, lo


acoge, no desde la perspectiva de lo concretamente afectado, sino a favor de la
colectividad. En la doctrina nacional la opinión es unánime; incluso, a un mayor,
con la segunda reforma de 1999.
Bien jurídico mixto: Aunque nos inclinamos por considerar como bien jurídico
primordial al sistema crediticio, en su aspecto funcional a favor del orden
socioeconómico que al final sería el verdadero favorecido de la tutela penal, no
desconocemos el interés de los acreedores que se han perjudicado
concretamente con los actos delictivos. No es, por ello, utópico señalar que
estamos ante un bien jurídico pluriofensivo, ya que la protección también recae
para el patrimonio de los acreedores. Nos adscribimos a una posición mixta,
recalcando que se tiene como objeto jurídico primordial al sistema crediticio.

Algunos en la doctrina han incidido dicho carácter CALDERÓN CEREZO señala


que en estos delitos se pone de manifiesto una “naturaleza mixta, patrimonial y
socioeconómico, en cuanto que el bien jurídico protegido sigue siendo el derecho de
crédito del acreedor, conducente a la satisfacción de su contenido sobre el patrimonio
del deudor, pero además el delito adquiere relevancia colectiva de infracción contra el
orden socioeconómico, en atención a las consecuencias sociales que estas conductas
pueden producir”. Sin el rigor de adoptar esta posición, CARO CORIA nos dice que de
“un lado se tienen los intereses de los acreedores que, ante el fraude, reclaman la
satisfacción de su crédito valorable en dinero. Pero existe un interés ulterior de carácter
colectivo relacionado con la credibilidad en el sistema crediticio

CALDERÓN CEREZO señala que en los delitos a bien abarcar, se pone de


manifiesto una “naturaleza mixta, patrimonial y socioeconómico, en cuanto que el bien
jurídico protegido sigue siendo el derecho de crédito del acreedor, conducente a la
satisfacción de su contenido sobre el patrimonio del deudor, pero además el delito
adquiere relevancia colectiva de infracción contra el orden socioeconómico, en atención
a las consecuencias sociales que estas conductas pueden producir”. Sin el rigor de
adoptar esta posición, CARO CORIA nos dice que de “un lado se tienen los intereses
de los acreedores que, ante el fraude, reclaman la satisfacción de su crédito valorable
en dinero. Pero existe un interés ulterior de carácter colectivo relacionado con
la credibilidad en el sistema crediticio.

17
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

8. SISTEMAS LEGISLATIVOS
A través de las diferentes legislaciones, los delitos concursales se han tipificado de
tres maneras:

a) SISTEMA PRIVATISTA
Sus bases residen en las duras críticas de los penalistas iniciados por CARRARA y que
terminaron relegando los tipos penales en leyes extrapenales. Los delitos de
insolvencia y quiebra fraudulenta pasan a ser regulados por leyes civiles o comerciales,
los cuales van a fijar las penas y sanciones que correspondan. Así tenemos a la ley
alemana de 1877, la ley italiana de 1942, la ley chilena de 1931 y la ley mexicana
de1942.

b) SISTEMA PUBLICISTA
Este sistema reconoce la autonomía del Derecho Penal en la tipificación de los delitos
concursales delimitando sus alcances y estableciendo las penas que les corresponda.
Así, tenemos los códigos penales de Suiza y Argentina, entre otros. También nuestro
Código Penal acoge este sistema.

c) SISTEMA MIXTO
Llamado también sistema franco-español, a través del cual las conductas delictivas
concursales son acogidas en las leyes civiles o comerciales, quedando sólo la labor de
fijar el marco punitivo para el Derecho Penal. Las legislaciones que asumen este
sistema contienen verdaderas normas penales en blanco.

18
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

III. MARCO JURÍDICO

TITULO VI:

DELITOS CONTRA LACONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

Capítulo I

ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO


Este capítulo a bien tratar, ha sido objeto de importantes modificaciones, como
consecuencia del avance del Derecho Mercantil en el campo de la Reestructuración
empresarial. Fue hasta antes de la sanción de la Ley N° 27146 del 24 de Junio de 1999
que a este ámbito de la criminalidad se le denominaba “los delitos de Quiebra”.

La causa trascendental obedece al vertiginoso avance alcanzado por el Derecho


Comercial que ha traído consigo una serie de instituciones de naturaleza
administrativa, en virtud de las cuales las empresas son sometidas ante la autoridad
concursal, cuando presentan un déficit patrimonial motivo por el cual les impide seguir
desarrollando sus actividades socio-económicas en el mercado. Ante esta problemática
se propuso la conformación de un Derecho Penal de la empresa (societario), cuyas
nuevas directrices permitan enfrentar con eficacia este emprendimiento, que ha de
sujetarse a los principios elementales del ius puniendi en un Estado Social
Democrático de Derecho; objeto de estudio en el presente trabajo de investigación.

Las más grandes transformaciones socio-económicas de la sociedad actual,


tiene como objetivo principal el desarrollo, y esto se ha ido logrando como
consecuencia de las corporaciones empresariales, como motor impulsor de la
prosperidad de todas las Naciones del mundo y en particular, en la de nuestro país,
razón por la cual resulta de suma importancia que el Estado permita a los agentes
económicos poder ejercer sus actividades empresariales en un ambiente de libertad.

En ese sentido, los procedimientos concursales que se desprenden del Derecho


Concursal, en gran parte son empleadas por aquellos empresarios que pretenden
eludir sus obligaciones crediticias, pues el sometimiento a los mismos, puede ser
impulsado por la masa acreedora y también por el mismo deudor. Por tales motivos, las
autoridades administrativas han de ser muy cuidadosas en lo que respecta a posibles
estados de “insolvencia” que pretenden presentarse de forma maquillada, cuando se
simulan deudas inexistentes por parte del solicitante; precisamente la legislación
punitiva que se comprende en los artículos 209° del Código Penal se orienta a reprimir
esta clase de conductas, que se ejecutan cuando el deudor se encuentra incurso en un

19
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo


transitorio u otros procedimientos de reprogramación de obligaciones.

De lo ya mencionado, podemos entender que la conducta incriminada en los referidos


tipos penales es aquella en la cual el deudor que oculta bienes o simula deudas para
impedir que su acreedor pueda hacerse cobro de la deuda encontramos que este tipo
penal sanciona las conductas antes indicadas pero no en cualquier situación, sino que
estas conductas solo son sancionadas si son cometidas dentro de un procedimiento
concursal. Y es que este tipo penal solo sanciona aquellos actos cometidos por el
deudor dirigido a recortar su patrimonio y no dejar al acreedor cobrar su acreencia pero
siempre y cuando el deudor esté sometido a un procedimiento concursal.

1. DERECHO CONCURSAL
Superando la tradicional perspectiva del procedimiento judicial de Quiebra, surge
el “Derecho Concursal”, como una nueva rama del Derecho Comercial, un ámbito
especializado del Derecho Privado que tiene por objeto la regulación de aquellos
procedimientos de corte administrativo, a la cual son sometidas aquellas empresas que
presentan pérdidas económicas importantes en un determinado ejercicio económico
que permite a su vez dos aspectos diferenciados: primero, dar oportunidad a las
societas para que puedan reestructurarse y así poder continuar ejecutando sus
actividades en el mercado y, segundo, que se puedan reconocer los créditos de la
masa de acreedores (concursal) y así ver garantizadas sus legítimas acreencias de
acuerdo al orden prefijado por la ley. De esta forma se conforma la denominada “Junta
de Acreedores”, órgano de gobierno, que a partir de su reconocimiento legal, asume la
conducción de la persona jurídica, por lo que la funciones de la Gerencia, así como de
la Junta de Directiva y otros órganos de representación de las societas cesan de forma
transitoria.

En otras palabras: esta legislación pretende cautelar la intangibilidad de los bienes


del deudor, que su patrimonio no se vea afectado en su esencia, prohibiendo cualquier
tipo de enajenación, transferencia y/o traslación de dominio que pueda incidir en una
disminución significativa de su acervo patrimonial (activos), con la consiguiente
afectación a las legítimas expectativas de la masa concursal, de que sus acreencias no
sean desconocidas por el deudor.

El sometimiento de las empresas a los procedimientos que hoy abarcamos, se


originaron como consecuencia de la dación de la Ley de Reestructuración Patrimonial-
Decreto Legislativo N° 845 así como su TUO-DS N°014-99-ITINCI.
Por su parte MOTOYA MANFREDI, escribe que el Decreto Legislativo N° 845 no
regula la quiebra, sino la forma de liquidar una empresa, y se centra básicamente en la

20
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

proyección de la empresa para que pueda establecerse en el mercado y posesionarse


en situaciones favorables.

El proceso instaurado en el Decreto Legislativo N° 845, que empieza con la


declaración de insolvencia del deudor, que a su vez marca el inicio de un concurso de
acreedores, destinado procurar el pago de las obligaciones de forma ordenada, y
principalmente de la misma, es la finalidad propiciada por la ley. A propósito este
proceso instaurado en el Decreto Legislativo N° 845 fue derogado por la Única
Disposición Derogatoria de la Ley N° 27809, del 08 de Agosto de 2002, cuyo Título
Preliminar, artículo I, dispone que el objetivo del Sistema Concursal es la permanencia
de la unidad productiva, la protección del crédito y el patrimonio de la empresa. Por otro
lado, los agentes del mercado procurarán una asignación eficiente de sus recursos
durante procedimientos concursales orientando a sus esfuerzos a conseguir el máximo
valor del patrimonio en crisis y, en su artículo II (in fine), que la finalidad de los
procedimientos concursales es de propiciar un ambiente idóneo para la negociación
entre los acreedores y el deudor sometida a concurso, que les permita llegar a un
acuerdo de reestructuración o, en su defecto, a la salida ordenada del mercado, bajo
reducidos costos de transacción. Por consiguiente, la ley vigente, así como la
derogada, amabas se orientan a la negociación de salidas, por parte de los agentes
involucrados, que permitan la continuidad de la empresa en el mercado, con ello,
protegiendo su patrimonio, así como las acreencias de la masa concursal; siendo su
disolución y liquidación la última opción.
En el momento en el que una empresa se encuentra incursa en estos
procedimientos concursales, sus órganos de representación se ven impedidos de poder
efectuar transacción alguna, que se pueda traducir en una disminución de sus activos,
así como contraer deudas.

Esta visión del Derecho empresarial, tiene como principal enfoque combatir los
estados deficitarios que puedan reflejarse en los balances económicos e las empresas,
en propuestas novedosas, que dejan de lado el absoluto procedimiento de la “Quiebra”,
para impulsar el proyecto societario-empresarial, mediando los diversos procedimientos
que se compaginan en esta especial regulación positiva.

En resumidas cuentas, la legislación extra-penal, se dirige a cautelar fines valiosos,


en cuanto al reconocimiento de las empresas como motor impulsor del desarrollo socio-
económico del país, así como la tutela de las legítimas acreencias de la masa
concursal. De la misma normatividad, es preciso realizar un enfoque a aquellos
comportamientos fraudulentos, que se dirigen a burlar los créditos reconocidos a los
acreedores, dilapidando1 el patrimonio social, enajenando2 los bienes así como otro

1
Dilapidar: Gastar con insensatez o exceso. Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.
21
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

tipo de conductas, que son compiladas en el Capítulo I VI del CC.P, protegiéndose de


esta forma al “Sistema Crediticio”, bien jurídico supraindividual que ha sido elevado a
dicha categoría como consecuencia de la dación de la Ley N° 27146, posteriormente
derogada por la Ley N° 27809 del 08 de Agosto de 2002. Reprimiéndose con penas,
todas aquellas conductas disvaliosas que atentan contra el bien jurídico tutelado.

2. BIEN JURÍDICO
Si bien se ha afirmado al respecto, que las conductas glosadas en el artículo 209°,
tienden a tutelar las legítimas acreencias de la masa concursal, de que éstas no se
vean frustradas, cuando el agente comete ilicitudes penales recogidas en estos tipos
legales, no es menos cierto que el legislador ha determinado normativamente una
perspectiva colectiva, cuando se refiere al Sistema Crediticio. Dicho sistema ya
mencionado, resulta esencial para el funcionamiento de la Economía de libre mercado,
sin él no entenderíamos la gran expansión que tuvo el comercio en otros siglos y la
empresa actualmente, así como la rigidez de las relaciones civiles y mercantiles entre
los sujetos.

Por ende, debemos agregar al presente de los demás tipos penales en cuestión que la
punición del mismo, no se encuentra condicionada a una afectación directa de las
acreencias de la masa concursal, pues basta con que el sujeto activo (deudor), haya
realizado las modalidades que se contienen en los incisos comprendidos en el artículo
209° del C.P. Por tales motivos, se trata de delitos de peligro (aunque pareciera que de
alguna de sus conductas se desprendiera lo contrario), por tal motivo, no se requiere la
efectiva causación de lesión al acervo crediticio del sujeto pasivo.

Se debe entender que cuando el legislador opta por incluir en la codificación punitiva
bienes supra-individuales, por lo general los tipos penales que se construyen son de
peligro (concreto y/o abstracto) y no de resultado, sin que ello suponga desconocer,
que estos encierran en su seno interior derechos subjetivos individuales.

La consumación de los supuestos delictivos, puestos en relieve en el artículo 209°, no


requieren una efectiva causación de perjuicio de los créditos reconocidos a la masa
concursal, sino que resulta suficiente, que se efectúen los actos jurídicos que se
contienen en los incisos en referencia. Por lo tanto, se desprenden dos perspectivas,
en cuanto al bien jurídico protegido: primero, de naturaleza supra-individual, en lo que
refiere al Sistema Crediticio per se, que puede verse en peligro, con la ejecución de las
conductas típicas de Insolvencia punible y, segundo, un interés jurídico de estructura

2
Enajenar: Vender o transmitir la propiedad de una cosa. Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016
Larousse Editorial, S.L.

22
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

individual, de forma concreta las legítimas acreencias de los acreedores, que pueden
correr peligro de no ser sufragadas, cuando el agente realiza los comportamientos
prohibidos en esta capitulación. En virtud de tal compromiso legal, el deudor viene a
convertirse en una especie de gestor de negocios ajenos en el que los acreedores
depositan su confianza (o por lo menos, del que esperan que no se comporte
fraudulentamente), sabiendo además, que en caso de incumplimiento, podrán
satisfacer su crédito en su patrimonio.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS DELITOS

3.1. ARTÍCULO 209: INSOLVENCIA FRAUDULENTA


“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación de tres a cinco años conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4), el deudor, la
persona que actúa en su nombre, el administrador o el liquidador, que en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, realizara, en perjuicio de los acreedores, alguna
de las siguientes conductas:

1. Ocultamiento de bienes
2. Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o
pérdidas.
3. Realización de actos de disposición patrimonial o generador de obligaciones,
destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o no, posponiendo el
pago del resto de acreedores. Si ha existido connivencia con el acreedor
beneficiado, éste o la persona que haya actuado en su nombre, será reprimido
con la misma pena.
Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de obligaciones
en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso
preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones cualesquiera fuera su denominación, según el caso o, el convenio
de liquidación o convenio concursal, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo
serán sancionadas si contravienen dicha reprogramación o convenio. Asimismo,
si fuera el caos de una liquidación declarada por la Comisión, conforme a lo
señalado en la ley de la materia, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo
serán sancionadas si contravienen el desarrollo de dicha liquidación.
Si el agente realiza algunas conductas descritas en los incisos 1), 2) ó 3) cuando
se encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del deudor, como
consecuencia de un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado,
concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de
23
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera su denominación, será


reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años e inhabilitación de cuatro a cinco años conforme al Artículo 36 incisos 2) y
4)”.

3.2. EL BIEN JURÍDICO OBJETO DE PROTECCIÓN PENAL


Según LUIS LAMAS PUCCIO: El bien jurídico objeto de protección en los delitos de
insolvencia es el derecho que tienen los acreedores a satisfacer sus créditos en el
patrimonio del deudor. Sin embargo no es uniforme la ubicación sistemática del delito
de quiebra (en nuestra legislación denominada como insolvencia punible) en el marco
de los atentados contra el sistema crediticio.

Debe tenerse presente, que la mayoría de autores no deja de reconocer la


existencia de intereses complejos en relación a la protección brindada por el delito de
quiebra. Por ello, se entiende al interés prevaleciente. Para algunos que corresponde a
unas de las teorías más difundidas, que considera ante todo que este tipo de delitos
atentan contra el derecho a la propiedad.

Esta teoría considera que de lo que se trata es proteger el aspecto patrimonial,


partiendo de la premisa de que se trata de intereses de tal naturaleza que se ven
afectados por el incumplimiento de su pago completo y regular. Al respecto, como
señala De la Rúa, existen ciertas variantes dependiendo de los derechos patrimoniales
que se vean afectados; así algunos, señalan que se lesiona el patrimonio propio del
deudor como prenda común de los acreedores; otros, en cambio, refiriéndose a la
materia de modo más específico en términos de la regulación de la quiebra, estiman
que lo afectado es el régimen de igualdad entre los acreedores (par conditio
creditorum), que es uno de los postulados principales del régimen jurídico especial
propio de la quiebra.

Otros consideran que la quiebra, como tal, de modo prevaleciente, es un atentado


al crédito mismo que en el presente caso aparece lesionado por la insolvencia y
consecuentemente su incumplimiento. Una variante, sin desmerecer lo señalado,
respecto al tema del derecho de propiedad, parte de la consideración preferentemente
del patrimonio del quebrado, pero no limitado como le tesis señalada, a un mero
detrimento de su función de prenda común, sino poniendo acento en el gobierno o
manejo del patrimonio por parte de su titular.

Como lo cita Ripolles Quintano, se considera a la quiebra como un delito cuya


esencia reside en el mal uso del propio patrimonio. Esta posición tiene especial
relevancia, pues solo debe complementarse con que la valoración atiende
efectivamente a un mal gobierno, entonces ella está suponiendo un deber especial de
24
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

la conducta patrimonial en el comerciante, lo que nos lleva a la especificidad de la


regulación jurídica del comercio. Dicho en otros términos, nos aproxima grandemente a
la tesis que ve en la quiebra un atentado contra la actividad comercial.

Su fundamento, en todo caso, se encuentra en la obligación que se impone al


deudor, al disponerse que responda de sus deudas con todos sus bienes presentes y
futuros. En virtud del tal compromiso legal, el deudor viene a convertirse en una
especie de gestor de negocios ajenos en el que los acreedores depositan su confianza
(o, por lo menos de que no se comporte fraudulentamente), sabiendo, además, que, en
caso de incumplimiento, podrán satisfacer sus créditos en su patrimonio. El propósito
de garantizar penalmente esa posibilidad es, pues, lo que constituye el contenido
sustancial de los delitos de insolvencia.

En todo caso, el delito de insolvencia fraudulenta presenta la característica


primera de tratarse de una infracción que está ligada en términos más precisos a la
alteración que se suscita en el tráfico económico ante un conjunto o pluralidad de
derechos patrimoniales afectados, aunque cuando hay quienes manifiestan que esta
forma de criminalidad afecta no solo a los acreedores sino una multiplicidad de bienes.

Hemos ya señalado la tesis de que el delito de quiebra constituye un atentado


contra la economía en general. Sin embargo la especialidad de las normas de la
quiebra está relacionada indudablemente al incumplimiento de obligaciones de orden
económico. La diferencia sustancial con el incumplimiento de las obligaciones reside en
que, atento a la existencia de una pluralidad (al menos potencial) de acreedores y la
impotencia patrimonial, el derecho interviene no ya en miras a lograr el compulsivo
cumplimiento de la obligación (ejecución simple), sino que modifica las reglas
tradicionales de la obligación.

A partir de esta consideración, la modificación se traduce tanto en orden a la


situación jurídica del deudor como a los acreedores. En orden al deudor, el derecho le
impone el deber de gobernar su patrimonio de modo tal que no afecte la existencia de
bienes, ni se afecte la igualdad de los acreedores; como complemento, el deber jurídico
se extiende a requerir la intervención jurisdiccional para la ejecución colectiva. De esta
manera, el derecho del crédito aparece particularmente limitado, tanto en orden a la
forma de efectivizarlo (pérdida de la acción singular; pérdida de la posibilidad de cobro
preferente), como en cuanto a su monto, que se convierte en un monto teórico.

Es así que existen delitos de naturaleza patrimonial, en que el núcleo esencial de la


conducta típica está constituido por la frustración de las legítimas expectativas de un
acreedor respecto del cumplimiento de una obligación por parte del deudor. Entre estos
últimos deben situarse las distintas formas de insolvencia punible. Desde esta

25
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

perspectiva, es fundamental que el acreedor tenga garantizada la posibilidad, de exigir


en caso de incumplimiento, la satisfacción de su crédito con el patrimonio del deudor.

Como lo señala Beneytes Merino, es justamente por esta razón, que el deudor no
puede mantener en todo momento la libre disposición de su patrimonio, sino que esta
libertad deberá restringirse en los casos en que se encuentra en peligro el pago de los
créditos. A partir de lo señalado el bien jurídico protegido en el delito de quiebra
consistiría en el derecho que tienen los acreedores a que se satisfaga sus créditos.

La protección penal del derecho de los acreedores a la satisfacción de sus créditos


se convierte, por vía indirecta, en la protección del derecho al ordenado pago de los
mismos. Como señala Bajo Fernández, el significado directo de esta conducta es el de
infracción por parte del deudor del deber de conservación del propio patrimonio, es
decir de la capacidad de pago. Aparece, pues, como bien jurídico protegido el
correlativo derecho de los acreedores a ver satisfechos sus créditos no pagados. De lo
dicho, se desprende que la forma y manera de administrar el propio patrimonio, puede
constituir un eventual riesgo para cualquier acreedor, que como es natural, tiene un
legítimo interés en que no se produzca una desintegración del patrimonio y se frustren
sus expectativas de que, en caso de incumplimiento de la prestación, la misma o sus
sustitutivo sean ejecutadas mediante el correspondiente proceso judicial.

Hemos señalado en sentido estricto que el bien jurídico objeto de protección en los
delitos de insolvencia punibles es la confianza que el acreedor deposita en el
comerciante, la misma que aparece socavada en el caso de que se suscite un
incumplimiento de la prestación correspondiente, la misma que es ejecutada mediante
el correspondiente proceso judicial.

En el caso de la legislación nacional, la realización del tipo penal está orientada a


la afectación de la expectativa normativa de conducta de que los deudores no llevarán
a cabo actos de disposición patrimonial, siempre que se trate dentro de un
procedimiento concursal con la finalidad de perjudicar a sus acreedores.

En efecto el derecho de crédito de los acreedores se verá severamente limitado


por el accionar del deudor al disponer del mismo, tanto a la forma de efectivizarlo
(pérdida de la acción singular; y pérdida de la posibilidad de cobro preferente), como en
cuanto a su monto, que pasa a convertirse en un monto teórico que ascenderá a una
suma incierta resultante no solo del producido en la ejecución, sino, además de la
aplicación de la igualdad de los acreedores (par conditio creditorum), según su rango
en orden a los privilegios. También su personería resultará afectada, pues el derecho le
impone una asociación obligatoria (la masa) con representación necesaria, todo bajo el
control jurisdiccional.

26
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

3.3. TIPICIDAD OBJETIVA

3.3.1. Sujeto Activo


En el marco de los aspectos preliminares de la presente capitulación, tomemos en
cuenta que se trata de un Delito Especial Propio.

Es por ello que en este apartado analizaremos la figura del “Administrador y el


liquidador”, el primero es quien asume funciones cuando la Junta de Acreedores,
acuerda un régimen de administración temporal que debe tener a la empresa en el
proceso de reestructuración patrimonial. En este caso, la imputación jurídico-penal
debe recaer sobre la persona física que ejerce el cargo y, cuando se trata de un
régimen de Administración, a quienes se les confiere los órganos formales de
representación.

Por su parte el liquidador asume funciones cuando el insolvente es declarado en


liquidación, mediante resolución, el cual s nombrado por votación directa de los
acreedores; él cual puede asumir dos modalidades: como una entidad liquidadora o
una Comisión Liquidadora, conformada por uno o dos acreedores y el deudor, la misma
que tendrá a su cargo la labor de llevar a cabo el proceso de liquidación asumiendo
todas las atribuciones, obligaciones y responsabilidades que corresponden a los
liquidadores.

3.3.2. Sujeto Pasivo


No puede ser cualquier persona, pues deberá ser un acreedor, cuyo crédito haya
sido reconocido por la autoridad concursal; puede tratarse de una persona natural o de
una persona jurídica.

Por otro lado, pueden ser también los trabajadores, cuyos créditos laborales
pueden verse burlados cuando el agente realiza alguna de las modalidades típicas que
se contraen del artículo 209°.

3.4. MODALIDADES TIPICAS


Resulta importante definir el estado jurídico-comercial de “insolvencia”; se podría
decir, en principio, que se trata de una situación económica-financiera de crisis, por la
cual atraviesa la empresa, que no les permite asumir sus obligaciones frente a sus
acreedores. La insolvencia se relaciona con el incumplimiento de pago o de las
obligaciones, sin embargo para que pueda declararse la insolvencia debe encontrarse
el sujeto en una situación constante y significativa para acreditar una conducta en el
pago de sus obligaciones.

27
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

En términos reales, la insolvencia responde no sólo al incumplimiento sino al


incumplimiento permanente en el pago de obligaciones, señala al respecto MONTOYA
MANFREDI.
En definitiva, la insolvencia se produce cuando el patrimonio del deudor resulta
insuficiente para satisfacer las obligaciones contraídas. En la práctica ello se pondrá
generalmente de manifiesto en que dejan de pagarse de manera sistemática las
deudas pendientes.
Para otro sector doctrinal, la insolvencia como situación fáctica debe ser entendida
como un estado de desequilibrio patrimonial entre los valores realizables y las
prestaciones exigibles, de modo que el acreedor no encuentra medios a su alcance
para satisfacer su crédito en el patrimonio del deudor.
En doctrina, la declaración de insolvencia formaliza una comunidad de intereses, y
a su vez conlleva a la clasificación de los acreedores en categorías distintas, según la
posición jurídica de cada acreedor. Dicha declaratoria puede producirse a solicitud del
deudor o de los acreedores.
La Ley de Reestructuración Patrimonial anterior-Decreto Legislativo N° 845, definía
a la insolvencia como un estado económico-financiero en virtud del cual una persona
natural o jurídica, independientemente de su actividad, ha sufrido la pérdida de más de
las dos terceras partes de su patrimonio o se encuentra impedida de afrontar temporal
o definitivamente el pago de sus obligaciones.
Seguidamente se hace alusión a una serie de procedimientos concursales, en los
cuales debe encontrarse incurso el sujeto activo, para que se pueda cumplir con la
condición objetiva de punibilidad.
El delito de insolvencia fraudulenta presenta la característica primera de tratarse de una
infracción que está ligada en términos más precisos a la alteración que se suscita en el
tráfico-económico ante un conjunto o pluralidad de derechos patrimoniales afectados,
aunque cuando hay quienes manifiestan que esta forma de criminalidad afecta no solo
a los acreedores sino una multiplicidad de bienes.

La insolvencia, es un estado de cesación de pagos del deudor sin que sea


necesaria la declaración judicial en concurso o quiebra, es una acción para
disminuir, por medio del fraude, el patrimonio para no cumplir con las obligaciones
tributarias y previsionales, la figura es la provocación de la insolvencia, pero el dolo
aparece cuando ella se provoca al tomar conocimiento de la iniciación de un
procedimiento administrativo o judicial para cobrar las obligaciones tributarias y
previsionales, las que no se pagan por ese obrar, también se define como el Estado
económico - financiero en virtud del cual una persona natural o jurídica,
independientemente de su actividad, ha sufrido la pérdida de más de las dos
terceras partes de su patrimonio o se encuentra impedida de afrontar temporal o
definitivamente el pago de sus obligaciones, según el decreto legislativo N° 845.
28
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

3.4.1. Ocultamiento de bienes


Consiste en sacar o transferir todo o parte de los bienes que forman el patrimonio del
deudor y llevarlos a lugares que impiden ser alcanzados por los acreedores,
obstruyéndose, con ello, los ingresos de los bienes a los procedimientos concursales
señalados anteriormente.

a) Ocultación indirecta
Esta a su vez puede ser:

Total: Se da si se oculta todos los bienes


Parcial: Cuando solo se oculta parte de ellos.
La cual resultará idónea para los requerimientos típicos cuando el bien que
queda visible a las exigencias de los acreedores es satisfactoria todavía a las
deudas.

También puede ser física o jurídica:

Ocultación física: Sucede cuando se esconde los bienes o se traslada


físicamente a lugares en los cuales los acreedores lo desconozcan.
Ocultación jurídica: Implica la transferencia de la titularidad de los bienes a
terceros. Con los actos materiales de ocultamiento el agente logra evitar que sus
bienes formen parte del procedimiento concursal, generando fraude en perjuicio
de sus acreedores.

Es preciso recalcar que el insolvente, antes de ingresar a los procedimientos que


se contienen en el artículo 209°, debe haber puesto en detalle en su solicitud, una
relación detallada de sus bienes muebles e inmuebles, indicando las cargas y
gravámenes (deudas) que pesan sobre ellos, de ser el caso, relación que debe tener
una antigüedad no mayor de dos meses de la fecha de presentación de la solicitud.
Este listado tiene naturaleza de declaración jurada. Masa patrimonial que debe ingresar
a la administración de quienes asumen dicha función, lo que no necesariamente implica
una traslación física de los bienes, pues estos puedan quedar en poder fáctico de la
empresa insolvente.

Entonces, la punición de esta conducta, importa que el agente (sujeto activo)


sustraiga los bienes (muebles) de la esfera de custodia de la administración de la
insolvente, de la Junta de Acreedores, etc., o cuando no incluye bienes que se
encontraba obligado a declarar así como aquellos que pueden ingresar a su masa
patrimonial a posteriori.

29
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

También debe admitirse que oculta el comerciante que calla la existencia de una cosa
que debe renunciar, por ejemplo: Si oculta en el balance alguna cantidad de dinero,
efectos u otra cosa.

La sustracción u ocultamiento solo puede comprender a los bienes (dinero, títulos,


documentos, etc.). Son medios para ocultar o sustraer los bienes: la falsificación,
alteración y ocultamiento de los libros de comercio, etc. Se infiere por tanto que para
esta modalidad, el autor puede estar incurso en los delitos de falsedad, en base a un
concurso medial.

Punto importante a saber es que dichos comportamientos sólo podrán ser alcanzados
por una pena, cuando el sujeto activo se encuentra sometido a un procedimiento
concursal.

La consumación de esta modalidad delictiva ha de fijarse, cuando el autor alcanza


sustraer del inventario patrimonial, algunos bienes; se dará la tentativa, cuando los
documentos que pretende fraguar para ello, no adquieren efectiva materialidad o es
que se muestran ineficaces para tal cometido.

Según LUIS LAMAS PUCCIO: Se refiere al acto de ocultar bienes para los fines de
perjudicar a los acreedores, haciéndose la salvedad de que este acto -el de
ocultamiento tiene que llevarse a cabo en el devenir conforme a la legislación nacional,
en cualquiera de los procedimientos que señala la misma ley.

Lo característico es la “causación” de la insolvencia, o la agravación de la misma


mediante la ocultación de los bienes, impidiendo de esta manera con ello que los
acreedores puedan realizar sus créditos en el patrimonio del deudor. Cualquier medio
que procure este resultado es válido, entendiéndose los procedimientos de ocultación
física (esconder objetos valiosos, o trasladarlos a lugares para que no sean ubicados),
como los jurídicos (enajenaciones ficticias, traspaso de créditos, constitución de
hipotecas sobre los mismos, donaciones, simulación de deudas, etcétera). Incluso la
presentación de datos o información falsa relativa al estado de insolvencia. No cabe la
comisión por omisión puesto que la ocultación solo se genera mediante
comportamientos activos.

La ocultación de bienes en el balance es un supuesto de ocultación activa y no


omisiva, puesto que lo importante es la conducta de presentar el balance y no que en él
no figuren algunos elementos del activo.

En igual sentido, la insolvencia punible o fraudulenta es la consecuencia directa de


la ocultación o de la disposición fraudulenta de bienes. Como lo cita Gonzáles Rus,
puede ser total (cuando se hacen desaparecer todos los bienes) o parcial (cuando solo

30
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

se oculta una parte de ellos; siempre que esta sea suficiente para impedir que los
acreedores consigan la efectividad de sus créditos. En todo caso, lo importante es que,
como consecuencia de tales comportamientos, en términos de causalidad, el activo
aparezca inferior al pasivo, resultando insuficiente para atender las obligaciones
pendientes. Debe insistirse que no se castiga la insolvencia en sí misma, ni la situación
de insolvencia, sino la situación dolosa que ha producido la misma que, como ya se ha
mencionado, supone antes que nada un desequilibrio económico entre el activo y la
prestación o prestaciones realizables y que en este supuesto delictivo exigen que
actúen en forma sincronizada, esto es, que el cumplimiento de tales prestaciones sea
consecuencia de la referida actuación dolosa o fraudulenta del deudor, excluyéndose
no solo, y por supuesto, los acontecimientos fortuitos, sino también aquellos que son
consecuencia de una culpabilidad culposa, aunque no resulten excluidas aquellas
conductas que, partiendo de situaciones fortuitas (o de fuerza mayor) o simplemente
culpables, graven dolosamente la situación de insolvencia parcial.

Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o


pérdidas.

.4.1.2. VERBOS RECTORES


a) Simular: “Se entiende “simular” como imitar, fingir obligaciones para así hacer
creer, a sus acreedores, un activo falso. Esta conducta tiene más grado de
maquinación que la conducta de “ocultación”; es más ingeniosa que ésta que se
limita sólo a desaparecer sus bienes, mientras que aquí se desaparecen los
bienes, pero con una razón viciada. La conducta de simulación es la más
congeniada como fraudulenta. Se simula “cuando se finge; esto es, cuando no
existiendo la deuda, se le aparenta; cuando se llenan las formas para hacerla
aparecer como existente total o parcialmente”.
Existen dos tipos de simulación:
Simulación total: se remite a que sus obligaciones sean mayores y afecten a
todos su patrimonio.
Simulación parcial: sólo afecta a una parte de su patrimonio en el cumplimiento
de obligaciones falsas. Con la simulación del pasivo se disimula el activo.
b) Adquirir: Significa conseguir, obtener obligaciones para así disminuir sus
activos en perjuicio de los acreedores.
c) Realizar: Es efectuar o hacer efectiva la obtención de obligaciones para así
reducir los activos.
d) Deudas: Son obligaciones de entrega de bienes o suma de dinero.

e) Enajenaciones: Son traspasos de dominio de los bienes a través de una


acto jurídico.

31
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

f) Gastos: Son sumas de dinero pertenecientes a los pasivos de la empresa


destinadas para el pago o la obtención de algo.
g) Pérdidas: Son mermas o daños en los bienes o en el giro global de los
negocios.
Todas estas obligaciones forman parte del pasivo del deudor y generan una
disminución al activo presente.

Según ALONSO RAUL PEÑA CABRERA: “Simular” significa dar cierta


apariencia a un hecho que no se corresponde con la realidad, cuando se cubre de un
ropaje de engaño a una situación que no se condice con la verdad; para tales casos
efectos el autor ejecuta ciertos negocios jurídicos “aparentes”, en cuanto a la asunción
de obligaciones crediticias, de mutuos dinerarios inexistentes, para lo cual se sirve de
documentación falsificada.

La simulación o suposición de enajenaciones está referido a la transmisión de


bienes, mediante un acto jurídico, que permita al deudor “aparentes”, en cuanto a la
asunción de obligaciones crediticias, de mutuos dinerarios inexistentes, para lo cual se
sirve de documentación falsificada.

La simulación o suposición de enajenaciones está referido a la transmisión de


bienes, mediante un acto jurídico, que permita al deudor aparentar falencia.

La enajenación implica la transmisión del título dominical del bien a un tercero a


merced de un precio (compraventa) o a título gratuito (donación), en cuanto a la
traslación de la propiedad del mismo.

Puede presentarse también, que el agente ceda la propiedad del bien a sus
descendientes, vía una anticipa de legítima (herencia) o, también cuando transfiere la
masa patrimonial a otras empresas, en las cuales ejerce un cargo societario o de
persona vinculada, mediando créditos ficticios, donde el autor se hace deudor de una
obligación económica, poniendo en garantía los bienes de la societas.

Simulas gastos o pérdidas, cuando hace aparecer, cuando hace aparecer en los
libros contables, la realización de ciertos pagos, por conceptos de honorarios
profesionales, de personal o la compra de ciertos bienes, que en realidad no se han
producido o, cuando sobrevalora los existentes. Con ello pretende presentar un
desbalance patrimonial, donde los pasivos sean mayores que los activos, trayendo
como resultado pérdidas económicas, que a su vez muestre un patrimonio insuficiente
para asumir las acreencias para con la masa concursal.

32
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

Aspecto de relevancia, es que estos actos deben tomar lugar en el marco de los
procedimientos concursales, de no ser así no se cumple con la condición objetiva de
punibilidad.

La perfección delictiva de estas conductas ha de alcanzarse, cuando el agente


perfecciona de forma fraudulenta, la adquisición de deudas, enajenaciones, gastos y/o
pérdidas; será delito tentado, cuando sin éxito (causas ajenas a su voluntad), no logra
plasmar en los libros contables de la empresa los actos jurídicos dirigidos a la
acreditación de dichos gastos.

Según LUIS LAMAS PUCCIO: Se trata del aumento del pasivo del deudor
concursado de una manera fraudulenta y como consecuencia de ello de una
disminución del pasivo. La ley señala diferentes conceptos por los que se puede ver
disminuido el patrimonio del deudor; a saber: deudas, enajenaciones, gastos o
pérdidas. Aunque cada uno de estos conceptos tienen diferentes significados y cada
uno de ellos sus propias connotaciones sobre todo en el terreno jurídico, como lo
señala Peña Cabrera, no toda disminución del patrimonio por cualquiera de los
conceptos mencionados adquiere relevancia típica, sino que es necesario cierto
elemento defraudatorio.

Se refiere a cuando el deudor de una forma fraudulenta incrementa su pasivo


simulando pérdidas o gastos que son o han sido inexistentes en la labor comercial del
deudor. El hecho de que el deudor recurra a una simulación fraudulenta en detrimento
de su patrimonio, configura por sí misma un acto de defraudación suficiente para dar
relevancia típica a esta conducta. En ese sentido, esta conducta no adquiere relevancia
típica per se, sino que debe de tratarse de actos de endeudamiento o de reducción
patrimonial no justificados o autorizados.

Realización de actos de disposición patrimonial o generador de


obligaciones, destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o
no, posponiendo el pago del resto de acreedores. Si ha existido
connivencia con el acreedor beneficiado, éste o la persona que haya
actuado en su nombre, será reprimido con la misma pena.

Según LUIS LAMAS PUCCIO: En el presente caso, se trata del deudor que una vez
sometido a trámite cualquiera de los procedimientos que establece la ley del sistema
concursal, sin estar autorizado para ello ni judicialmente ni por los órganos concursales,
y fuera de los casos permitidos por la ley, realice cualquier acto de disposición
patrimonial o generador de obligaciones, destinado a pagar a uno o a varios
acreedores, preferentes o no, con posposición del resto (afectación de la comunidad de
pérdidas a la que pertenece todos los acreedores).

33
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

En el presente caso, conforme a lo señalado, el sujeto activo de este delito en


realidad no tiene intención de sustraerse de sus obligaciones, acreencias. El injusto o
acto fraudulento tiene como objetivo principal favorecer solo a uno o a varios
acreedores con el pago de sus créditos, en desmedro del resto de acreedores.

Algunos acreedores no se ven perjudicados, a costa de otros, a diferencia de las


otras dos anteriores modalidades, en la cual todos los acreedores son perjudicados.

Uno o varios acreedores obtienen más ventajas reduciéndose el crédito que


normalmente debían de obtener los otros acreedores. En otras palabras, se incurre en
“un favorecimiento de acreedores genuino no justificado.

Se distingue, en la ejecución delictiva, dos conductas. La primera conducta


consiste en la realización de actos de disposición patrimonial destinadas a pagar a los
acreedores beneficiados, en donde el deudor va a disponer o tomar de su patrimonio
en beneficio de las deudas que tiene con los acreedores que él considere a pagar.

En la segunda conducta se van a realizar actos generadores de obligaciones


que se destinan a pagar a los acreedores beneficiados. Aquí, el deudor va adquirir o
realizar deudas durante el procedimiento concursal para así obtener más obligaciones
para con los acreedores que él ha destinado los beneficios, todo esto en perjuicio de
los demás acreedores.

El beneficio que se deriva de estos actos se dirige a uno o varios acreedores. No


es necesario que el deudor entregue las ventajas a los acreedores que él ha
estimado preferentes. Se incurre en error al momento de plantearse la ventaja,
beneficiando a acreedores que él no ha señalado como los preferentes, incluso puede
entregar ventajas sin determinar cuáles de los acreedores son o no los beneficiados.

El resultado de estos actos es que el pago sea pospuesto para el resto de los
acreedores, es decir, dar prioridad a ciertos acreedores en el pago frente a otros. El
orden con el cual se paga lo establece maliciosamente el deudor perjudicando a los
demás acreedores en el tiempo del pago, incluso dejándolos para el final donde quizás
el deudor carezca de bienes para afrontar sus deudas.

Por ende, estas dos conductas deben estar dirigidas a favorecer a unos acreedores
frente a otros, con perjuicio cierto de los demás. El beneficio debe estar dirigido a quien
es acreedor, y no a otro, de lo contrario estaríamos hablando de la segunda modalidad
conductual de la insolvencia fraudulenta. Habrá coautoría, si el deudor se confabula
con otro acreedor para lograr el beneficio de aquel y perjudicar a los demás. En
principio, el deudor deberá actuar independientemente del acreedor beneficiado, quien
desconoce su condición de privilegio.

34
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

Según la doctrina de ALONSO RAUL PEÑA CABRERA: Bajo esta modalidad el


autor, también efectúa diversas formas que importan disponibilidad del patrimonio de la
empresa, sea contrayendo deudas (gravámenes) u otros negocios jurídicos que
determinan una disminución en los bienes que reporto cuando se sometió al
procedimiento de insolvencia, con la particularidad que tiene como adquiriente y/o
beneficiario a uno de los acreedores, sean o no preferentes. No perdamos de vista que
la masa concursal, cuenta con un listado de acreedores, que cuentan con un rango de
prelación de sus créditos, con arreglo a la naturaleza de los mismos; en tal virtud, éstos
se someten a dicho orden, a fin de ver satisfecho sus acreencias.

Este inciso contempla el favorecimiento que se otorga a cualquier acreedor ante la


masa de bienes, este hecho implica un atentado contra la integridad de la garantía,
pues disminuye su monto, perjudicando al resto de acreedores; por lo que no sería
típica, substituirle al acreedor el título por otro que no le reporta una mejor situación
jurídica. En esta preferencia de pago para algunos, con la correlativa posposición de
los demás, es donde se cifra el perjuicio para el fecho sus créditos. El pago debe
producirse efectivamente, puesto que el acto de disposición o la obligación que se
establece han de estar “destinado” a ello. Los actos anteriores, a la efectiva suscripción
del negocio jurídico, que ya impliquen el inicio de la materialización de la conducta,
serán reputados como delito tentado.

Lo que es objeto de sanción penal es que el activo (insolvente), a pesar de


encontrarse prohibido normativamente de ejecutar actos jurídicos, que impliquen la
disponibilidad de su patrimonio, al margen de los acuerdos que hayan de
reprogramarse en el marco del procedimiento concursal, referido al pago de las
acreencias. Es que el deudor ya no cuenta con una voluntad societaria que le permita
realizar su patrimonio al margen de la voluntad que haya de exteriorizarse por parte de
la Junta de Acreedores. Ya la legislación de la materia (reestructuración patrimonial),
dispone que el juez declarará ineficaces aquellos actos jurídicos celebrados, entre la
fecha que presentó su solicitud para acogerse a alguno de los procedimientos
concursales, fue notificado de la resolución de emplazamiento o fue notificado del inicio
de disolución y liquidación hasta el momento en que la Junta nombre o ratifique a la
administración del deudor o se apruebe y suscriba el respectivo Convenio de
Liquidación. Más para que la conducta sea punible, se requiere que el agente haya
actuado con DOLO, es decir cundo se dirige directamente su conducta a fin de realizar
actos de disposición de su patrimonio, sabiendo que ya no cuenta con facultades
legales para ello.

Entonces, se dijo que el negocio jurídico es suscrito con uno de los acreedores,
sea o no preferente. La intervención del acreedor será también objeto de represión
punitiva, siempre y cuando haya existido un concierto de voluntades criminales, de que
35
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

se advierta un pacto previo entre el deudor y los acreedores, para ejecutar los actos de
disposición patrimonial. Siendo así el acreedor sería en realidad un cómplice primario,
pues su participación fue fundamental o dígase imprescindible para que el autor
(deudor), logre a cabalidad la realización típica, que según lo previsto en el artículo 25°
del C.P, recibe dela misma pena que el autor. Parece que la intención del legislador es
de que la sanción punitiva que haya de recaer sobre el acreedor, lleve
indefectiblemente la misma magnitud de la pena que se impone al autor, pues es
sabido que la regulación contemplada en el artículo 25° del C.P, no es cortapisa para
que el juzgador pueda fijar una pena cómplice primario por debajo a la del autor, con
arreglo a los principios de culpabilidad y de proporcionalidad.

La imputación jurídico penal que ha de dirigirse en el caso del “acreedor”, puede


resolverse según las fórmulas dogmáticas que se apuntalaron en los aspectos
preliminares de la capitulación en análisis. No sólo podrá atribuirse responsabilidad
penal al acreedor de forma directa sino también al tercero que actúa a su nombre.

También se establece ciertas condiciones, para que la modalidad típica en


análisis sea objeto de punición , concretamente cuando la Junta de Acreedores hubiere
aprobado la reprogramación de obligaciones en un procedimiento de insolvencia,
procedimiento simplificado, concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro
procedimiento de reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera su denominación,
según el caso o, el convenio de liquidación o convenio concursal, las conductas
tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si contravienen dicha reprogramación
o convenio.

En efecto, la Junta de Acreedores, según las facultades que le confiere la ley, ha


de acordar la reprogramación de obligaciones, esto es, el calendario de pago de los
créditos previamente reconocidos, según el orden fijado para ello; entonces, la
conducta del agente sólo será reprimible penalmente si es que se infringe en dicho
orden, según lo plasmado reprogramación y/o convenio debiéndose añadir que debe
existir el dolo en el autor y, si se pretende atribuir responsabilidades penal a los
acreedores, ha de verificarse el concierto de voluntades criminales.

Asimismo, si fuera el caso de una liquidación declarada por la Comisión,


conforme a lo señalado en la ley de la materia, las conductas tipificadas en el inciso 3)
sólo serán sancionadas si contravienen el desarrollo de dicha liquidación. La ley de la
materia regula un proceso de liquidación, que deberá llevar a cabo la Comisión
Liquidadora, cuya función más importante es la referida al orden de los pagos de los
créditos reconocidos; en tal virtud el liquidador estará incurso en este supuesto
delictivo, cuando realiza un acto de disposición patrimonial, favoreciendo a un acreedor
preferente o no, contraviniendo el orden establecido en el Convenio de Liquidación.
36
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de


obligaciones en un procedimiento de insolvencia, procedimiento
simplificado, concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro
procedimiento de reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera su
denominación, según el caso o, el convenio de liquidación o convenio
concursal, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas
si contravienen dicha reprogramación o convenio. Asimismo, si fuera el
caos de una liquidación declarada por la Comisión, conforme a lo
señalado en la ley de la materia, las conductas tipificadas en el inciso 3)
sólo serán sancionadas si contravienen el desarrollo de dicha liquidación.
Si el agente realiza algunas conductas descritas en los incisos 1), 2) ó 3)
cuando se encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del
deudor, como consecuencia de un procedimiento de insolvencia,
procedimiento simplificado, concurso preventivo, procedimiento
transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación de
cuatro a cinco años conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4)”.

1. ANALISIS
De acuerdo con el Artículo 16 de la Ley N° 27146, se suspenderá la exigibilidad
de todas las obligaciones que el insolvente tuviera pendientes de pago a dicha fecha,
sin que este hecho constituya una novación de tales obligaciones, aplicándose a estas,
cuando corresponda, la tasa de interés que estuviese pactada o, a falta de pacto, legal.
En este caso, no correrán intereses moratorios por los adeudos mencionados, ni
tampoco procederá la capitalización de intereses.

La suspensión mencionada en el párrafo anterior durará hasta que se apruebe un


Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación o Convenio Concursal en los que
se establezcan condiciones diferentes, referidas a la exigibilidad de todas las
obligaciones comprendidas en el procedimiento y la tasa de interés aplicable en cada
caso.

Lo establecido en el Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación o


Convenio Concursal respecto a la exigibilidad de las obligaciones será oponible a todos
los acreedores. Todo esto radica en la protección del patrimonio social para evitar que
este se vea mermado generando una defraudación de las legítimas expectativas de los
acreedores que sus créditos reconocidos sean pagados conforme al orden de pago que
haya convenido el convenio concursal.

37
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

Por último conforme a la Novena Disposición Final el cual menciona


REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD de la Ley N° 27146, publicada el 24-06-99, antes
de ejercer la acción penal en lo relacionado con la materia de reestructuración
patrimonial, el Fiscal deberá solicitar el informe técnico del INDECOPI, el cual deberá
emitirlo en el término de 5 (cinco) días hábiles. Dicho informe deberá ser valorado por
los órganos competentes del Ministerio Público y del Poder Judicial en la
fundamentación de los dictámenes o resoluciones respectivas; la misma que ha sido
recogida por el Decreto Supremo N° 014-99-ITINCI, Texto Único Ordenado de la Ley
de Reestructuración Patrimonial, publicado el 01-11-99.

Según ALONSO PEÑA CABRERA: Según lo establecido en el artículo


16° de la Ley N° 27146, a partir de la fecha en que efectúa la publicación referida a la
declaración de “insolvencia”, se suspenderá la exigibilidad de todas las obligaciones del
insolvente tuviera pendientes de pago a dicha fecha, sin que este hecho constituya una
tasa de interés que estuviera pactada o, a falta de pacto, la legal. La suspensión
durará hasta que se apruebe en Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación o
Convenio Concursal en los que establezcan condiciones diferentes, referidas a la
exigibilidad de todas las obligaciones comprendidas en el procedimiento y la tasa de
interés aplicable en cada caso.

Lo establecido en el Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación o


Convenio Concursal respecto a la exigibilidad de las obligaciones será oponible a todos
los acreedores. La inexigibilidad de las obligaciones del insolvente en los supuestos
antes mencionados, no afecta la posibilidad de que los acreedores del insolvente
puedan dirigirse contra el patrimonio de aquellos terceros que hubieran constituido
garantías reales o personales a su favor, los que se subrogarán de pleno derecho en la
posición del acreedor original.

Consecuencia inmediata de la declaración de insolvencia por parte de la


Comisión, importa la suspensión de la exigibilidad, sobre las obligaciones (deudas,
cargas, etc.), que el insolvente haya contraído con sus acreedores; el motivo de ello,
radica en la protección del patrimonio social, a fin de evitar que este se vea mermado,
generando una defraudación de las legítimas expectativas de los acreedores, que sus
créditos reconocidos, sean pagados conforme al orden de pago que haya de
convenirse en el Convenio Concursal o en el Plan de Reestructuración Patrimonial. Si
se admitiera la posibilidad de que cualquier acreedor, exigiera al insolvente el pago de
sus obligaciones crediticias, al margen del procedimiento concursal. Se pondría en
riesgo la eficacia y optimización de peste último, con la consiguiente desconfianza en la
masa concursal, que pretende precisamente garantizar sus créditos, bajo el marco de
aplicación del Derecho Concursal.

38
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

Por consiguiente, si el insolvente (sujeto activo), oculta sus bienes, simula la


adquisición de deudas o realiza actos de disposición patrimonial en beneficio de uno o
varios de los acreedores preferente o no, podrá ser pasible de una pena, siempre y
cuando la Comisión competente haya declarado su “Insolvencia”, encontrándose por
tanto, suspendida la exigibilidad de sus obligaciones frente a terceros.

3.2. ARTÍCULO 210 QUIEBRA CULPOSA


“Si el agente realiza por culpa alguna de las conductas descritas en el Artículo 209, los
límites máximo y mínimo de las penas privativas de libertad e inhabilitación se
reducirán en una mitad."

a) ANALISIS DEL ARTÍCULO 210°

3.2.1. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

Está conformado por el sistema de crédito en el ámbito económico de la nación.


Para el derecho penal la quiebra culposa es aquella que se produce en la imprudencia
o negligencia del mismo titular del comercio. El comercio debería actuar eficazmente su
actividad ya que no solo se beneficiaría a él, sino que también a sus acreedores.
Deberían ser penalizados a título de culpa en los comportamientos indebidos y el
alzamiento de los bienes culposos, cuando su modalidad es típica importa la
simulación, adquisición de deudas, enajenaciones, gastos o pérdida, ya que son de
forma fraudulenta, en este caso el sujeto cometería dolo, y su comportamiento
jurídicamente es desaprobado por ejemplo realiza actos de procreador de obligaciones
o las disposición de bienes, que beneficie a sus acreedores sin saber tener
conocimiento de ello, esta conducta desborda los el marco normativo que rigen estos
procesos concursales.

Las intervenciones deberán ser inmediatas por transgredir a los bien jurídicos
protegidos. Los incumplimientos administrativos se penalizan aquellos actos, porque es
de comprobante, entre las infracciones administrativas y el delito culposo existe un
padronamiento denominador, que se refiere al incumplimiento de un dispositivo legal,
cuya diferencia en criterios cualitativos y cuantitativos, en cuanto a la lesión del bien
jurídico protegido.

Por otra parte las figuras delictivas en el artículo 209 del código penal, replica a
la técnica de los tipos de peligro, sin que sea opuesto de los actos posteriores a su
consumación, pueden ser objeto de punición en su especial estructuración típica.

39
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

La quiebra culposa recaerá con la sanción respectiva, en tanto a la pena como


las sanciones accesorias (inhabilitación), disminuidas a la mitad de lo puntualizado en
el artículo 209 del código penal, por lo que la pena máxima de privación de libertad
será de tres años y la mínima de un año y medio.

3.3. ARTICULO 211° UTILIZACION DE INFORMACION FALSA


El que en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso
preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones cualesquiera fuera su denominación, lograre la suspensión de la
exigibilidad de las obligaciones del deudor, mediante el uso de información,
documentación o contabilidad falsas o la simulación de obligaciones o pasivos,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis
años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme al Artículo 36º incisos 2) y 4).

3.3.1. TIPICIDAD OBJETIVA

3.3.1.1. Sujeto activo


El tipo no describe a un sujeto determinado para considerar autor a efectos
penales. Sin embargo, la vinculación del autor al uso de información, documentos, etc.,
en un procedimiento concursal y en el que debe obtener la suspensión de la
exigibilidad de obligaciones del deudor, expresa una restricción importante del núcleo
de posibles autores. En tal sentido, el sujeto activo deberá ser parte activa en el
procedimiento concursal, tales como el deudor, a quien actúa en su nombre, y al
acreedor. En determinados casos la actuación fraudulenta puede corresponder al
administrador o liquidador, también vinculados a deberes de veracidad.

3.3.1.2. Sujeto Pasivo


Son todos aquellos que tienen la facultad de exigir el cobro de una obligación
contraída por el sujeto activo

3.3.2. MODALIDAD TIPICA


Se da Dentro del proceso concursal en conductas fraudulentas orientada a emplear
«información, documentación o contabilidad falsas o la simulación de obligaciones o
pasivos, es decir hacer constar en ciertos documentos un contenido que no refleja la
verdadera situación patrimonial de la empresa. Por lo tanto, la conducta típica es
cuando el deudor o los acreedores, en la solicitud de declaración de insolvencia
presentan una serie de información falsa y así se produzca la suspensión de la
exigibilidad de las obligaciones. Por ello es un delito de resultado que requiere de una
declaración de la comisión de la restructuración patrimonial, aceptando la suspensión
que persigue el sujeto activo.

40
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

3.3.3. TENTATIVA Y CONSUMACIÓN


Se consuma el delito cuando el sujeto activo logra la suspensión de la exigibilidad de
las obligaciones del deudor, por ello se dice que un delito de resultado, que requiere la
declaración por parte de la comisión de la restructuración patrimonial. Son tentativos
los actos anteriores que comprenden los gastos simulados, confección de documentos
inveraces, etc.

3.3.4. TIPICIDAD SUBJETIVA


El agente busca con conciencia y voluntad (dolo), obtener la declaración administrativa
de la suspensión de exigibilidad de obligaciones del deudor El tipo subjetivo se agota
en la exigencia de dolo, donde el sujeto debe conocer que la documentación o
información falsa que presenta al procedimiento concursal es idónea para lograr la
suspensión de la exigibilidad de las obligaciones.

3.4. ARTICULO 212° REDUCCIÓN DE PENA POR INFORMACIÓN EFICAZ


Podrá reducirse la pena hasta por debajo del mínimo legal en el caso de autores y
eximirse de pena al partícipe que, encontrándose incurso en una investigación a cargo
del Ministerio Público o en el desarrollo de un proceso penal por cualquiera de los
delitos sancionados en este Capítulo, proporcione información eficaz que permita:

1. Evitar la continuidad o consumación del delito.


2. Conocer las circunstancias en las que se cometió el delito e identificar a
los autores y partícipes.
3. Conocer el paradero o destino de los bienes objeto material del delito y su
restitución al patrimonio del deudor. En tales casos los bienes serán
destinados al pago de las obligaciones del deudor según la ley de la
materia.
La pena del autor se reducirá en dos tercios respecto del máximo legal y
el partícipe quedará exento de pena si, durante la investigación a cargo
del Ministerio Público o en el desarrollo del proceso penal en el que
estuvieran incursos, restituye voluntariamente los bienes o entrega una
suma equivalente a su valor, los mismos que serán destinados al pago de
sus obligaciones según la ley de la materia. La reducción o exención de
pena sólo se aplicará a quien o quienes realicen la restitución o entrega
del valor señalado.

3.4.1. ANALISIS DEL ARTÍCULO 212°


El mencionado dispositivo se refiere a las ventaja sustantivas que puede
tener el imputado, en cuanto a la proporción de la sanción punitiva, que se transmitan

41
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

en un procedimiento especial cuando aquel provea información útil imprescindible y


valiosa a la fiscalía, a alcanzar objetivos político criminales.

3.4.2. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE COLABORACION EFICAZ


Del precepto mencionado en el artículo 212° se deduce que al procedimiento
podrán acogerse tanto el autor como el participe por tanto podrán someterse a aquellos
coautores, cuando se trata de pluralidad de imputados a quienes se les atribuye el co-
dominio funcional del hecho así como el autor mediato cuando este utiliza a un
instrumento no doloso para la perpetración del injusto.

Serán siempre aquellas personas físicas que ejercen en el son de la persona


jurídica los órganos más representativos de las sociedades o aquellas que actúan en
su nombre según el mencionado del artículo 212°, cuando del autor se trata, sea como
autor inmediato autor mediato, o co-autores la pena podrá ser rebajada por debajo del
mínimo legal de igual forma sucede cuando el imputado se acoge a los beneficios de la
confesión sincera. Por lo cual cabe mencionar que el participé ya sea primario o
secundario a diferencia del autor debe recibir siempre una pena menor con arreglo a
los principios de proporcionalidad y culpabilidad, ya que ellos a pesar que no tuvieron
dominio material del hecho estos han intervenido de manera decisiva para que así se
logre cometer el caso de un solo agente que ha cometido de forma individual el delito
difícilmente podrá acogerse a este procedimiento, al carecer de datos que pueden
involucrar a otro individuo por lo tanto el participé que ha intervenido en la realización
delictiva permitiendo el ocultamiento de los bines se encuentra en la posición de
informar sobre el paradero de los bienes buscando así un beneficio la exención de la
pena .

Si son varios coautor es únicamente podrá ser beneficiado aquel que de forma
primera se acerque al ministerio público y brinde la información eficaz por lo que al otro
coautor no le quedara otra que someterse a la investigación y luego al proceso penal.

3.5. ARTÍCULO 213° EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL


En los delitos previstos en este Capítulo sólo se procederá por acción privada
ante el Ministerio Público. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de sus órganos
correspondientes, podrá denunciar el hecho en defecto del ejercicio de la acción
privada y en todo caso podrá intervenir como parte interesada en el proceso penal que
se instaure.

3.5.1. DESCRIPCIÓN DEL ILÍCITO


La acción penal, deviene un poder-deber de quien asume la función requirente,
como organismo público legitimado que formula la pretensión de la sociedad,
42
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

reclamando ante la jurisdicción la imposición de una sanción punitiva al imputado.


Dicha delegación tiene que ver con un doble baremo a saber: primero: en
correspondencia con la naturaleza social de los bienes jurídicos que son objeto de
lesión como consecuencia de la conducta criminal, y segundo, conforme a la función
tutelar del interés público que la Ley Fundamental le confiere al representante del
Ministerio Público .

Según lo anotado, el persecutor público se le atribuye la persecución de aquellos


delitos perseguibles por ejercicio público de la acción público de la acción penal, con
arreglo a los principios de legalidad procesal, oficialidad y obligatoriedad en noticia
criminal, tiene el ineludible e indeclinable deber de iniciar una investigación y, si de ella,
se desprenden suficientes indicios de criminalidad, formalizar renuencia penal ante el
órgano jurisdiccional competente, asumiendo la pretensión punitiva ante el juzgador.

La gran mayoría de ilícitos penales que se han compaginado en nuestro texto


punitivo, son objeto de persecución penal pública, sólo algunos delitos, como son los
que atentan contra el Honor y la Intimidad son materia de persecución penal privada,
esto es a instancia del ofendido, quien de forma directa acudirá al órgano judicante,
denunciando el hecho punible de que ha sido víctima. Bajo dicha premisa, surgen los
bienes jurídicos, en principio disponibles por su titular, es decir, todos aquellos en los
cuales el titular, es el único que podrá determinar, si realmente se ha producido una
lesión o una puesta en peligro como una magnitud de daño que amerite ser
considerado como estado de perturbación social.

A partir de la sanción de la Ley N° 27146 del 24 de Junio de 1999, que modifica


de forma significativa el artículo 213° del C.P, declara que los injustos que se
comprenden en esta capitulación pasan a ser perseguidos por ejercicio privado de la
acción penal, sin embargo dispone también que el instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de sus
órganos de sus órganos correspondientes, podrá denunciar el hecho, en defecto de la
persecución privada y en todo caso podrá intervenir como parte interesada en el
proceso penal que se instaure.

De lo ya mencionado, se estructura una persecución penal mixta, pues será


privada, siempre y cuando sea el agraviado quien denuncie el hecho punible ante la
jurisdicción penal y, será pública cuando la denuncia la efectúe el órgano competente
del INDECOPI, al ser interpuesta ante el Ministerio Público, conservando este último la
titularidad del ejercicio de la acción penal, de modo similar como se ha regulado en el
caso de algunos delitos Económicos y Ambientales.

43
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

En síntesis, en el caso de que el agraviado haya denunciado el hecho ante la


instancia correspondiente, el órgano competente del INDECOPI podrá intervenir en el
proceso penal como “parte interesada”.

Nos preguntamos al respecto ¿Bajo qué figura procesal ha de plasmarse dicha


intervención en el proceso Penal?, sujeto agraviado sólo puede serlo aquel que ha
sido objeto de una afectación en los bienes jurídicos de los cuales es titular, en este
caso, serían los acreedores de créditos reconocidos en la masa concursal. El órgano
administrativo, no puede ser considerado agraviado, el hecho de que pueda denunciar
la conducta punible no le otorga dicha condición. En el proceso penal no existe la figura
de “litisconsorte3” (activo o pasivo) a diferencia de lo que acontece en el proceso civil,
de tal manera que no sabemos con exactitud cómo podrá intervenir la entidad
administrativa en el proceso penal que se instaure, por ende se advierte un defecto de
técnica legislativa, que propicia una incapacidad de la norma para su aplicación en la
praxis4 judicial.

3.6. ARTÍCULO 213°-A MANEJO ILEGAL DE PATRIMONIO DE PROPÓSITO


EXCLUSIVO
El factor fiduciario o quien ejerza el dominio fiduciario sobre un patrimonio
fideicometido, o el director, gerente o quien ejerza la administración de una sociedad de
propósito especial que, en beneficio propio o de terceros, efectúe actos de enajenación,
gravamen, adquisición u otros en contravención del fin para el que fue constituido el
patrimonio de propósito exclusivo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos (2), ni mayor de cuatro (4) años e inhabilitación de uno a dos (2) años
conforme al artículo 36°, incisos 2) y 4).

3.6.1. DESCRIPCION DEL TIPO


Este tipo penal a bien analizar fue incorporado por efectos de la sanción del
derecho legislativo 213-A, que fuese incorporado por efectos de la sanción del Decreto
Legislativo N° 861-Ley del Mercado de Valores (SMV), según lo dispuesto en su
artículo 1° tiene por finalidad promover el desarrollo ordenado y la transparencia del
mercado de valores, así como la adecuada protección del inversionista.

Quedan comprendidas en la dicha ley las ofertas públicas de valores mobiliarios


y sus emisores, los valores de oferta pública, los agentes de intermediación, las bolsas
de valores, las instituciones de compensación y liquidación de valores, las sociedades
titulizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores, los fondos de inversión y, en

3
Litisconsorte: Se produce cuando en un juicio o proceso dos o más personas litigan en forma conjunta,
encausando una plurisubjetividad, bien como demandantes o demandados.
4
Praxis Jurídica: Práctica Jurídica.

44
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

general, los demás participantes en el mercado de valores, así como el organismo de


supervisión y control. Salvo mención expresa en contrario, sus disposiciones no
alcanzaran a las ofertas de privadas de valores.

Entonces la ley anotada, se orienta a regular el mercado de valores, cautelando


legítimos derechos de los inversionistas, que su operaciones sean efectuadas con total
transparencia y publicidad (oferta pública de acciones), en el marco de una actuación
leal y sobre todo legal de sus agentes; comprendiendo en su seno una serie de títulos
bursátiles (mercantiles) que puedan tomar lugar a partir de la inclusión de una serie del
orden jurídico, en el caso que nos amerita la atención, del Derecho Penal.

En este artículo, materia de análisis no se trata propiamente de sancionar


aquellos comportamientos prohibidos, que tiendan a poner en peligro las legítimas
expectativas de la masa concursal, de que sus créditos estén debidamente
garantizados, sino que en este caso ha de advertirse de una forma particular de
quebrantar la lealtad que el administrador de estos patrimonios (fideicometido), debe
guardare conforme a los intereses de su representada, siempre y cuando la integridad
de dichos patrimonios puedan verse significativa, ente perjudicada.

Cuando nos referimos en el marco explicativo del artículo 189° del C.P, que la
naturaleza de estos delitos atentan en realidad contra el orden socio-económico,
semejante idea puede darse en este artículo, cuando hemos de convenir que el bien
jurídico tutelado detenta una naturaleza macro-social, es que no solo se protege de
forma el patrimonio social de la empresa es de una perspectiva individual, sino también
considerando a ésta como un gestor importante de la funcionalidad del sistema como
tal. La comisión de delitos en el seno de las sociedades puede generar un riesgo para
el orden económico colectivo, al impedirse que las sociedades cumplan las funciones
que tienen asignadas, acota al respecto TERRADILLOS BASOCO5.

La figura delictiva in comento sigue la suerte de la tutela del patrimonio


(fideicometido o de una sociedad de propósito especial), cuya punición está
condicionada a que el agente realice en beneficio propio, actos de enajenación ,
gravamen u otros, en contravención a fin, por el cual fue constituido el patrimonio
prohibido infringe normas en puridad “administrativas”, en este caso, el legislador ha
fijado la sustantividad material del injusto típico, en el hecho de que el autor que
administra esos patrimonios, aprovecha dicha posición de dominio social, para hacerse
de una ventaja indebida, en detrimento claro está, del titular de dicho patrimonio.

La relevancia jurídico-penal demos de descifrarla en la administración del agente


al torcer los fines (sociales) del patrimonio fideicometido, a fin de obtener un beneficio

5
TERRADILLOPS BASOCO, J.; Delitos societarios, cit., ps. 37 y ss.
45
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

propio o de tercero, en franca lesión a los fines del mismo. El concepto de fidelidad que
es aconsejable usar en Derecho penal, escribe al respecto RUIZ RODRIGUEZ, es un
concepto amplio que sea capaz de acoger, alrededor de loa idea de infracción de
determinados deberes, todas aquellas conductas que lesionen o sometan a un grave
riesgo a bienes jurídicos relevantes, individuales o socioeconómicos, y no sólo aquellos
de naturaleza ajenos es el punto de referencia de estos delitos y lo que da la unidad y
sentido al intento criminalizador común6.

Todos los comportamientos que infrinjan deberes de actuación a favor del titular
del patrimonio que se administra constituyen infidelidades, y dentro de estas, las que
pueden considerarse penalmente lesivas, pertenecerán a grupos de delitos dentro de
esa categoría general de las infidelidades, aunque, en concreto, las construcciones
típicas puedan resultar más o menos defendibles. Con ello, ha de asegurarse que la
intervención punitiva se condiga con criterios materiales, próximos y/o concretos de
lesión, a fin de no penalizar meras “infidelidades del administrador”, que sólo supongan
una mera infracción de orden societario.

3.6.2. TIPICIDAD OBJETIVA

3.6.2.1. Sujeto Activo


Constituye un “delito especial propio”, en la medida que sólo podrá ser autor a efectos
penales, quien asume el factor fiduciario o quien ejerza el dominio fiduciario.

Según lo previsto en el artículo 301° del D. Leg. N° 861, en el fideicomiso de titulización


una persona, denominada fideicomitente, se obliga a efectuar la transferencia fiduciaria
de un conjunto de activos en favor del fiduciario para la constitución de un patrimonio
autónomo, denominado patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este
último y afecto a la finalidad específica de servir de respaldo a los derechos
incorporados en valores, cuya suscripción o adquisición concede a su titular la calidad
de fideicomisario. Únicamente las sociedades titulizadoras a que se refiere el artículo
siguiente, salvo los supuestos de excepción que establezca la SMV mediante
disposiciones de carácter general, pueden ser considerado autores, sino las personas
naturales que asumen sus órganos de representación, con arreglo a la fórmula del
actuar en nombre de otro. Empero, el artículo 304° (in fine), establece que en cada
fideicomiso, la sociedad titulizadora designa a una persona, denominada factor
fiduciario, quien asume personalmente su conducción, por lo que la imputación podrá
recaer directamente sobre aquél.

6
RUIZ RODRIGUEZ, L.R; Protección Penal del Mercado de Valores. Infidelidades en la gestión de patrimonios, cit.,
p. 65.

46
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

También hemos de comprender al director, al gerente o quien ejerza la administración


de una sociedad de propósito especial, quienes asumen responsabilidad de forma
directa, sin necesidad de apelar a la disposición del artículo 27° del C.P.

3.6.2.2. Sujeto Pasivo


Será el fideicomisario (inversionistas) así como los accionistas de las sociedades
anónimas, cuando el administrador de una sociedad de patrimonio especial realiza
actos de disposición de los activos, fuera de los fines previstos en su constitución.

3.6.3. MODALIDAD TIPICA


Primer punto a saber, es definir al “patrimonio fideicometido”, que según las
normas de remisión, constituye el conjunto de activos que tiene como titular al llamado
fideicomisario, a quien el fideicomitente se obliga a constituir un “patrimonio autónomo”,
cuya finalidad específica es de servir de respaldo a os derechos incorporados en
valores. Importa, por tanto, un fideicomiso de titulización, el cual implica una modalidad
de titulización por la que el originador (fideicomitente) transfieren fideicomiso parte de
sus activos a una entidad emisora (fiduciaria), la que a su vez los incorpora en un
patrimonio separado (patrimonio fideicometido) con respaldo emite valores que serán
adquiridos por los inversionistas (fideicomisarios), a través de lo que se denomina
“Pass Trough”.

El patrimonio fideicometido es distinto al patrimonio del fiduciario, del


fideicomitente, apunta al respecto MONTOYA MANFREDI. Los cargos al patrimonio
efectivo correspondiente a la empresa fiduciaria, salvo el caso que por resolución
jurisdiccional se le hubiera asignado responsabilidad por mala administración, y por el
importe de los correspondientes daños y perjuicios.

Por su parte, el fideicomiso está basado en la confianza que se deposita en una


persona para que cumpla con determinados fines; se debe entonces a la buena fe de la
persona que recibe los bienes y/o derechos la debida ejecución del cargo.

Mientras la sociedad de “propósito especial”, serán aquellas sociedades


anónimas cuyo patrimonio se encuentra conformado esencialmente por activos
crediticios, y cuyo objeto social limita su actividad a la adquisición de tales activos ya la
emisión y pago de valores mobiliarios respaldados con su patrimonio, tal como se
desprende del artículo 324° de la Ley de Mercado de Valores.

Ahora bien, dice la norma en cuestión que la materialidad típica requiere que el
agente, en beneficio propio o de tercero, efectúe actos de enajenación, gravamen,
adquisición u otros en contravención a los fines por el que fue constituido el “patrimonio
de propósito exclusivo”. A tales efectos debemos conceptuar a la “Titulización”
entendida como el proceso mediante el cual el pago de los derechos conferidos a los
47
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

titulares de valores emitidos con cargo a dicho patrimonio. Comprende, asimismo, la


transferencia de los activos al referido patrimonio y la emisión de los respectivos
valores; de forma concreta el “patrimonio de propósito exclusivo” ha de servir de
respaldo al pago de los derechos de titulización.

Por lo antes dicho, la conducta alcanzará ribetes de tipicidad, cuando el autor


efectúa cualesquiera de los actos jurídicos que se glosan en el articulado, en cuanto a
la negociación de los valores comprendidos en el patrimonio exclusivo, que sean
contrarios al único objetivo que éstos se dirigen, a servir de respaldo (garantía) al pago
de los derechos conferidos a los titulares de los valores emitidos a cargo de dicho
patrimonio.

En otras palabras dicho: el agente realiza actos de disposición sobre valores


emitidos sin estar autorizado para ello, pero la relevancia típica importa a su vez que
dichos negocios repercutan en su beneficio o de un tercero, que de cierta forma han de
propiciar también un menoscabo a la integridad del patrimonio exclusivo.

Lo que sí es ilícito es que se transfiera activos a los patrimonios de propósito exclusivo


a las sociedades Titulizadoras o, la transferencia inversa que se efectúa a través de los
actos jurídicos que corresponden de acuerdo a su naturaleza. Así se contempla en el
artículo 296° (in fine).

Punto a resaltar es que la punibilidad del comportamiento a resaltar no está


sujeta a un procedimiento concursal, en el cual el patrimonio fideicometido pueda estar
incurso, puesto que la ley de la materia expresamente prevé la posibilidad de aplicarse
las normas relativas a la reestructuración patrimonial de las empresas, a diferencia de
lo que acontece en los tipos penales legales contenidos en los artículos 209° y 211°.
En caso de liquidación de la empresa fiduciaria, ésta no se rige por las normas
contenidas en la propia ley, quienes tengan legítimo interés les asiste el derecho de
identificar y rescatar los bienes y derechos existentes que pertenezcan al patrimonio
fideicometido, en cualquier estado del proceso, por no formar parte de la masa.

3.6.4. FORMAS DE IMPERFECTA DE EJECUCION


Esta figura del injusto adquiere perfección delictiva, cuando el agente ejecuta de
forma perfecta la enajenación, gravamen, adquisición u otro negocio jurídico, que haya
de significar un beneficio para sí o para un tercero.

FONTÁN BALESTRA, analizando la legislación de su país, señala que el análisis de


las conductas punibles, debe hacerse teniendo en consideración que para la
configuración del delito es necesario el perjuicio patrimonial, ínsito en roda
defraudación. Tanto más si se tiene en cuenta que el fideicomiso y la administración de
fondos comunes de inversión autorizan, dentro del manejo normal de los bienes que
48
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

comprenden, la realización de actos de disposición, sin que éstos, si no causan daño,


puedan considerarse ilícitos desde que están legalmente autorizados 7.

3.6.5. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO


La represión de este comportamiento implica la verificación del DOLO en el autor,
conciencia y voluntad de realización típica, de que el agente conozca con exactitud de
que los actos jurídicos que está realizando son contrarios a los fines legales para los
cuales fue constituido el patrimonio de propósito exclusivo.

7
FONTAN BALESTRA, C.; Derecho Penal. Parte especial, cit., p. 539.

49
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

IV. CONCLUSIONES

50
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

V. AGRADECIMIENTOS

Reconocimiento y agradecimiento:

 En primer lugar, a Dios que gracias a él nos encontramos bien de salud, y con
éxitos a lo largo de nuestra trayectoria.

 A la UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS por


brindarnos una educación que apertura nuestro horizonte, y contribuye a
generar nuestra vocación por la investigación científica.

 A los profesores que guían nuestro proceso de aprendizaje.

 A nuestros padres, por brindarnos apoyo módico, moral y comprensión para que
se lleve a cabo este trabajo monográfico.

51
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - UNAMAD”

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Alonso Raúl Peña Cabrera-DERECHO PENAL (Parte Especial) TOMO II. Idemsa Lima- Perú (2012).

52

Das könnte Ihnen auch gefallen