Sie sind auf Seite 1von 27

Adolescencias

La noción de adolescencia es una creación cultural, no existe en todas las sociedades actuales, no siempre
existió en la nuestra, y ha sido caracterizada de distintas maneras en cada época y cada cultura.

En nuestra sociedad, la adolescencia puede definirse cómo un período de transición entre la vida infantil,
la niñez, y la vida adulta. Es una etapa durante la cuál, quién la atraviesa, sufre importantes cambios en su vida,
cambios a nivel biológicos (en su cuerpo), a nivel psicológico y a nivel social, todos estos íntimamente
relacionados los unos con los otros.
En sociedades como las nuestras, la adquisición y dominio de las capacidades y modos de
comportamiento de un adulto se dan de manera significativamente retrasada respecto de la posibilidad biológica
de reproducción.
Durante la adolescencia se elaboran el proyecto de vida y la identidad de cada persona como individuo
adulto inserto en una sociedad determinada.

Duelos de la adolescencia:
La adolescencia es una etapa que implica diferentes situaciones de cambios, crisis, problemas,
desorganizaciones, inseguridades. Todo esto lleva a la búsqueda, o bien construcción, de una identidad propia,
nueva, distinta a la que se tenía cuando niño. La psicología relaciona este proceso de construcción de la identidad
con la elaboración de tres duelos:
 Duelo por el cuerpo de niño: el cuerpo cambia durante la adolescencia, por momentos se lo puede sentir
ajeno, extraño, provocar inseguridad.
 Duelo por los padres de la infancia: los padres dejan de ser las figuras idealizadas que todo lo podían, se
comienzan a advertir sus debilidades y s envejecimiento.
 Duelo por el rol de niño: las conductas infantiles ya no sirven para desenvolverse en la relación con los
demás, esto obliga a buscar otras formas de ser, que tampoco es la del adulto.

La identidad:
La identidad esta conformada por aquellas cosas que uno reconoce de si mismo que lo diferencian de
manera única del resto de las personas, y que dicen de la posición que uno tiene frente al mundo.
Tiene que ver con los modos de hablar, de vestirse, de pensar, con los gustos musicales, deportivos,
ideologías, sexualidad, con las actividades que uno hace, con los lugares a los que uno concurre, con las personas
con quien uno se relaciona, y con el modo en que uno se relaciona.

1
La construcción de la identidad no es un proceso que comienza en la adolescencia y que termina cuando
ésta finaliza. Lejos de eso, es un proceso que se inicia en la temprana infancia y durante la adolescencia se retoma
la identidad construida hasta ese momento y se la reelabora, se la modifica, se la reconstruye. Pero la identidad no
es algo fijo, inmutable, sino que puede modificarse a lo largo de toda la vida, especialmente en momentos en que
la persona atraviesa crisis vitales (de hecho, la adolescencia puede definirse como una crisis vital, otros ejemplos
de crisis vitales puede ser: mudanzas, pérdidas de seres queridos, situaciones traumáticas).

La identificación:
Para la psicología en la base de la construcción de la identidad se encuentra la denominada
“identificación”. La identificación es el proceso por el cual una persona asimila un aspecto de otra, y se
transforma total o parcialmente sobre el modelo de esta.
Como dijimos, la identidad se empieza a construir desde la primera infancia, y también dijimos que esta
construcción se basa en la identificación, por ende desde la primera infancia ya hay identificaciones. Los primeros
modelos a los cuáles un niño se identifica son sus padres, o aquellos adultos que cumplan tales roles. Durante la
adolescencia aparecen nuevos modelos de identificaciones: amigos, parejas, deportistas, músicos, artistas,
personajes históricos, ideologías, etc.

Representaciones sociales sobre la adolescencia

A continuación, algunas representaciones sociales sobre la adolescencia:


Juventud dorada: conjunto de ideas, creencias, según las cuales los adolescentes son todos felices y afortunados
simplemente por el hecho de ser jóvenes y de estar viviendo “la mejor etapa de la vida”, sin preocupaciones ni
problemas.
Juventud gris: conjunto de ideas, creencias, según las cuales los adolescentes con peligrosos, descontrolados,
violentos, vagos, etc.

Otras representaciones sociales:


Homogeneización: idea de que los adolescentes son todos iguales, y que por tanto no hay diferencias
significativas entre ellos, “todos piensan lo mismo, todos quieren los mismo, todos son lo mismo”.
Juvenilización de la sociedad: idealización de la adolescencia como la mejor etapa de la vida, ya que tiene, se
supone, lo mejor de la adultez, el desarrollo corporal-sexual, y lo mejor de la infancia, la ausencia de
responsabilidades.

2
Viernes, 27 de septiembre de 2013

“El fin de la ingenuidad”


Por Luis Kancyper

La adolescencia es “el momento más importante y más dramático de la vida; representa un momento
trágico: el fin de la ingenuidad”, escribió Balthasar Klossowski. La adolescencia representa un momento trágico
en el ciclo vital humano, porque en esta etapa se requiere sacrificar la ingenuidad inherente a la inocencia de la
sexualidad infantil y a las identificaciones alienantes e impuestas al niño por los otros. En esta fase del desarrollo,
esas identificaciones deberían ser develadas y procesadas, para que el adolescente reordene lo heredado y genere
un proyecto propio. Este proyecto estructurará y orientará su identidad, en tanto sea asumido por él con
responsabilidad.

[…] Como escribió Françoise Dolto (Palabras para adolescentes): “No hay adolescentes sin problemas,
sin sufrimientos, éste es quizás el período más doloroso de la vida. Pero es, simultáneamente, el período de las
alegrías más intensas, pleno de fuerza, de promesas de vida, de expansión”. Judith Kononovich de Kancyper (en
su trabajo “¿Dios va al colegio? Acerca de la elaboración de los duelos en la infancia”) agregó que “es en las
manifestaciones de esta ineludible crisis de sentido donde se sostiene la posibilidad de resistencia del adolescente
y el germen de la alternativa para pensarse distinto”.

El adolescente cuenta con nuevas herramientas para reflexionar sobre los enigmas e impresiones del
pasado; pero adolece también de períodos de turbulencia. En esta fase ruidosa del desarrollo, tanto el adolescente
como sus padres y hermanos deben tropezar con escándalos, ineluctables y variados. La etimología del término
“escándalo” (del griego skándalon) remite al obstáculo, el bloque que se interpone en el camino; de ahí que se
refiera al acto que provoca indignación y sobresalto; es la idea de algo colocado expresamente para que los demás
tropiecen y pierdan el equilibrio en sus ideas o convicciones.

En rigor, la falta de escándalos opera como un indicador clínico de problemas de salud mental, emocional,
de la adolescencia; esa ausencia señala la inhibición de la confrontación generacional y fraterna. Esta
confrontación es un acto ineludible para procesar el cambio psíquico, y conlleva atravesar momentos angustiosos,
de caos. El caos es una fuente inagotable de creatividad, y desde el caos emerge el orden. A menudo calificamos
negativamente el caos en la adolescencia, contraponiéndolo al orden e identificándolo con la violencia. Pero el
caos no es desorden. Mientras que el caos está en el principio de toda creación, el desorden, en su grado máximo,
está en el final.

El adolescente confronta al adulto con una nueva mirada, que desnuda al adulto y le hace advertir los
absurdos a los que se había acostumbrado. El adolescente se afana por descorrer los velos que tapizaron la verdad
del pasado del mundo de los adultos, que intenta corregir. El adulto, por su parte, evita mirarse en el espejo del
adolescente, porque reflejarse en él implicaría deponer el ejercicio de su poder intergeneracional. El acto de la
confrontación enfrenta al adulto con su propia vergüenza, culpa y cobardía; con su propio fracaso ante el
incumplimiento de los ideales e ilusiones del adolescente que fue una vez; lo fuerza a una revisión cuestionadora
del sentimiento de su propia dignidad.

3
Sexualidad, una posible definición.

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que


caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de
fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de
manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.

Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad,
la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede
incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está
influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales."

La salud sexual y reproductiva

La salud sexual y reproductiva incluye la capacidad que tenemos de disfrutar una actividad sexual
responsable, satisfactoria y segura, y la libertad para decidir tener o no relaciones sexuales, con quién, cuándo y
con qué frecuencia. Asimismo, la decisión de tener o no hijos, cuántos y cuándo tenerlos. También incluye
nuestro derecho a recibir información adecuada para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de
transmisión sexual, incluido el VIH/sida, y a acceder a servicios de salud adecuados.

Todas las personas tienen derecho a:

 Disfrutar una vida sexual saludable y placentera, sin presiones, coacción ni violencia.
 Ejercer la preferencia y orientación sexual libremente, sin sufrir discriminación ni violencia.
 Elegir si tener o no hijos, el número de hijos, cuándo tenerlos, con quién y con qué intervalo entre uno y
otro.
 Recibir atención gratuita e integral de la salud sexual y reproductiva.
 Elegir el método anticonceptivo que más se adapta a sus necesidades, criterios y convicciones.
 Recibir de forma totalmente gratuita al método anticonceptivo elegido, incluidos la ligadura y la
vasectomía, en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas.
 Obtener información y orientación clara, completa y oportuna sobre salud sexual y reproductiva,
expresada en términos sencillos y comprensibles.
 Acceder a la atención en salud sexual y reproductiva en un ambiente de respeto y garantía de
confidencialidad, con preservación de la intimidad, de los derechos a la igualdad, a la no discriminación y
a la autonomía.

4
El cuerpo, nuestra primera casa.

Órganos sexuales y reproductivos masculinos


Los órganos sexuales externos son el pene y los testículos. El pene es un órgano de forma cilíndrica
constituido por dos estructuras musculares, los cuerpos cavernosos, y una estructura llena de venas, el cuerpo
esponjoso. Con la excitación, estas estructuras se llenan de sangre y el miembro se erecta aumentando su tamaño.
El tamaño del pene es variable y no es importante para la satisfacción sexual. La erección se produce por una
excitación sexual directa o indirecta que puede ser visual, auditiva o imaginada. El extremo del pene se llama
glande, es redondeado y está cubierto de una piel delgada llamada prepucio.
Los testículos son dos glándulas del tamaño y la forma de una nuez contenidas dentro de una bolsa de
piel, el escroto. El testículo cumple una doble función: la de producir las células reproductoras masculinas, los
espermatozoides, y la de producir las hormonas sexuales masculinas, la testosterona. Los espermatozoides son
producidos de manera ininterrumpida desde la pubertad y pasan por un proceso de maduración y capacitación
para ser fecundantes, que se realiza en un órgano que está por encima del testículo que es el epidídimo. En este
órgano se almacenan los espermatozoides hasta el momento de la eyaculación.
Órganos sexuales internos: del epidídimo, los espermatozoides ascienden por los conductos deferentes
hasta desembocar en la uretra. La uretra es un conducto que atraviesa el pene por donde salen la orina y el semen.
Las vesículas seminales son dos bolsitas a cada lado de la uretra que elaboran el semen, que es un líquido blanco,
algo espeso y pegajoso, que se elimina en la eyaculación y transporta a los espermatozoides. Cerca de las
vesículas seminales está la próstata, una glándula que segrega nutrientes para los espermatozoides del semen.

Órganos sexuales y reproductivos femeninos


Están constituidos por los órganos sexuales externos e internos. Los primeros son los que vemos a simple
vista y podemos tocar. Tocar nuestros órganos sexuales es saludable ya que además de darnos placer, nos da la
oportunidad de conocernos mejor. El Monte de Venus es la parte cubierta de vello y acolchada por la grasa debajo
de la piel que está por encima del pubis, que es el hueso anterior y bajo de la cadera. Entre el Monte de Venus y el
ano está la vulva formada por dos pliegues más o menos carnosos: los labios mayores por fuera y los menores por
dentro. En la parte anterior donde se unen los labios menores y por debajo del Monte de Venus está el clítoris, que
es un pequeño órgano muy sensible, excitable y que con la frotación provoca sensaciones placenteras.
Ambos labios de la vulva recubren dos orificios: el superior es el meato uretral por donde sale la orina; el
otro orificio es la entrada a la vagina. Este orificio está rodeado de una membrana delgada llamada himen que
tiene unos agujeros por donde se escurre el sangrado menstrual. Cuando tenemos las primeras relaciones sexuales,
el himen se desgarra. Por debajo de la vulva se encuentra un tercer orificio que es el ano.
La mujer tiene la mayor parte de sus órganos sexuales en el interior de la pelvis. La vagina es un órgano
con paredes elásticas que mide de 8 a 10 cm de largo. Comunica el exterior con los otros órganos sexuales. A
través de ella se menstrúa, se mantienen las relaciones sexuales coitales y es, además, la vía de parto natural.
El útero o matriz es un órgano único muscular con forma de pera invertida. Su interior está recubierto por
una capa delgada de tejido llamado endometrio que mensualmente se desprende y se expulsa al exterior como
sangrado, lo que se llama regla o menstruación. El útero tiene gran capacidad de distensión y en él se alberga el
feto durante el embarazo. Del fondo del útero salen dos conductos de 12 cm de longitud, llamados trompas de
Falopio, por donde llegan los espermatozoides para ponerse en contacto con el óvulo y se produce la fecundación.
Cuando ésta ocurre, el huevo se desplaza por las trompas hasta anidarse en el interior del útero.
Los ovarios son dos pequeños órganos glandulares con forma de almendra situados a cada lado de las
trompas. Tienen una doble función: contienen y maduran las células reproductoras de la mujer y producen las
hormonas femeninas (estrógeno y progesterona) que regulan el ciclo sexual y la ovulación.

5
Ciclo menstrual
Se llama ciclo menstrual a la serie de procesos que suceden en el ovario y el útero entre el primer día de
una menstruación y el primer día de la otra. El tiempo en que transcurre este ciclo es habitualmente de 28 días,
pero en algunas mujeres este lapso puede ser más corto o más largo, e incluso la duración del ciclo puede ser
diferente en una misma mujer. El ciclo menstrual comienza el primer día de la menstruación, es decir, el primer
día de sangrado.
En cada ciclo los ovarios inician la maduración de uno de los óvulos. A medida que el óvulo crece y
madura se acerca a la superficie del ovario y alrededor de la mitad del ciclo, es decir, más o menos en la mitad
entre el primer día de la menstruación y el primer día de la siguiente, un óvulo sale de uno de los ovarios y entra
en la trompa de Falopio. Esto se llama ovulación y es la que determina los días fértiles de la mujer.
A su vez, en el ovario se producen hormonas (estrógeno y progesterona) que regulan el ciclo menstrual y
provocan cambios en la pared interna del útero que se llama endometrio (se hace más grueso y rico en vasos
sanguíneos).
Si el óvulo no se encuentra con una célula masculina (espermatozoide) en la trompa, en 24 a 48 horas
después de haber salido, muere. En este caso, 14 días después de la ovulación, debido a los cambios hormonales
se desprende el endometrio de la cavidad uterina y se produce la menstruación, momento en el cual se reinicia el
ciclo.
Es normal que los primeros ciclos de una adolescente no sean regulares e incluso pueden faltar por varios
meses. Generalmente, a los dos años de la menarca toman el ritmo habitual. El sangrado de la menstruación puede
durar de tres a siete días. Como vimos anteriormente, la higiene personal es muy importante en estos días, siendo
necesario recurrir al baño diario y a cambiar los paños o toallas absorbentes con una frecuencia regular (cada
cuatro o cinco horas aproximadamente).
Luego de tantos cambios físicos, las mujeres y los varones inician una relación distinta con sus cuerpos.
Los dos conocerán sus nuevas necesidades, gustos, deseos. En síntesis, la importancia de saber de qué manera se
producen estos cambios en profundidad tiene varios beneficios: nos ayuda a cuidarnos, a no incurrir en riesgos
para nuestra salud y nuestro desarrollo personal y social, y también nos ayuda a conocernos, a habitarnos, a
apropiarnos de nuestros cuerpos y a querernos.
Y eso será como un magnífico regalo que llevaremos puesto durante toda nuestra vida.

Preguntas orientadoras de la lectura:

1) ¿Cuánto dura el ciclo menstrual?


2) ¿Qué son los ovarios y qué son los óvulos?
3) ¿En qué momento del ciclo se produce la ovulación?
4) ¿Qué es el endometrio?
5) ¿Cuánto vive un óvulo sino es fecundado?
6) ¿Qué parte del aparato reproductor femenino es la que se desprende al final de cada ciclo como sangrado?
7) ¿Qué es la menarca?
8) ¿Cuándo son los días fértiles?
9) ¿Es recomendable utilizar cómo método anticonceptivo el guiarse por el calendario menstrual, o sea, no
tener relaciones mientras la mujer se encuentra transitando los días fértiles y sí tener relaciones el resto de
los días, sin usar además ningún otro método anticonceptivos?

6
La importancia del análisis

La detección precoz permitiría iniciar un tratamiento, a fin de evitar que los síntomas se hagan presentes. En el
país, cada año se registran 5500 casos nuevos. La cantidad de afectados se mantiene estable entre 110 mil y 130
mil.

“Pedimos a los médicos que, en los chequeos periódicos que realizan a los pacientes, les ofrezcan también el
testeo de VIH”, instó el titular de la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación: se estima que más de
110.000 personas viven con VIH en la Argentina, pero casi la mitad lo desconoce, por falta de difusión del
diagnóstico (que es de acceso libre y gratuito en hospitales y centros de salud). La presidenta de la Comunidad
Internacional de Mujeres Viviendo con VIH –Patricia Pérez, argentina–- sostuvo que “si la mitad de los
infectados desconoce su estado, queda todo por hacer”. Estas formulaciones se dieron a conocer a pocas jornadas
del Día Mundial del Sida, que tendrá lugar el 1º de diciembre.

Carlos Falistocco, director de la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual del Ministerio de Salud,
precisó que “en Argentina la cantidad de personas con VIH se mantiene estable entre 110 mil y 130 mil, con cerca
de 5500 casos nuevos por año”. Pero “la gran preocupación es que cerca de la mitad desconoce su enfermedad,
por no haberse realizado el testeo que permite llegar tempranamente al diagnóstico”. La utilidad del diagnóstico
es permitir un tratamiento precoz, a fin de evitar que los síntomas se hagan presentes: “El sida es hoy una
enfermedad crónica, controlable, para la cual hay un tratamiento disponible; y en el país se cuenta con la
medicación adecuada para atenderla”, destacó Falistocco.

De todos modos, “la prevalencia del sida en Argentina es baja comparada con otros países: se estima en cuatro
casos por cada mil habitantes para la población general”, señaló el titular de la Dirección de Sida, y precisó que
“datos recientes muestran que, de los nuevos casos, el 20 por ciento de los afectados tiene más de 45 años”. Y
“gran cantidad de nuevos casos se da entre la población heterosexual; todavía existe en algunos el falso concepto
de que no hay riesgo de contagio”.

Falistocco destacó la importancia de “promover el uso del preservativo, para evitar el VIH/sida y otras
enfermedades que se trasmiten por vía sexual, y de difundir el testeo, para llegar a un diagnóstico lo más rápido
posible”. Por eso, “estamos pidiendo a los médicos que, en los chequeos periódicos que realizan a los pacientes en
general, les ofrezcan también el testeo de VIH”, que, por lo demás, “es gratuito y se hace en hospitales y centros
sanitarios”. El diagnóstico se efectúa mediante un simple análisis de sangre, pero existe un “período de ventana”
de dos o tres meses, desde que se contrae el VIH hasta que se revela en el testeo.

7
En cuanto a quienes sí conocen su diagnóstico de VIH, “el 80 por ciento de estas personas recibe ya el tratamiento
adecuado en la Argentina”, agregó Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del
Ministerio de Salud de la Nación. En el país, desde la década de 1990, “el tratamiento del VIH/sida es cubierto
íntegramente por el Estado y la ley garantiza el acceso gratuito a los medicamentos”.

Por su parte, Patricia Pérez, titular de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW), preguntó
“por qué se dice que estamos en el principio del fin del sida: a treinta años del inicio de la epidemia, sigue
avanzando. Si tenemos la mitad de la población infectada sin tratamiento, no entiendo qué se festeja. No se trata
sólo de los tratamientos, sino de la discriminación, la dificultad para conseguir trabajo, la situación social de la
gente con VIH. En las escuelas todavía hay gente que discrimina a chicos con VIH”.

Preguntas orientadoras del texto “La importancia del análisis”:


1. ¿Qué cantidad de personas con HIV hay en Argentina, y cuantas de ellas desconocen que lo están?
2. ¿Cuáles podrían ser los posibles motivos por los que hay personas que tienen HIV y no lo saben?
3. ¿Por qué es importante hacerse el testo de VHI?
4. ¿Cómo se puede prevenir el VIH?
5. ¿Qué es lo que Carlos Falistoo le pide a los médicos respecto la lucha contra el VHI?
6. ¿En qué consiste el análisis?
7. ¿Qué es “período ventana” y por qué es importante tenerlo en cuenta?
8. ¿Qué cosas faltan hacer todavía en la lucha contra el SIDA según Patricia Pérez?

8
Enfermedades de transmisión sexual (algunas)
Las enfermedades de transmisión sexual se clasifican de este modo porque se contagian a través de una
relación sexual. Pueden ser provocadas por virus, hongos, bacterias. La prevención es sencilla: abstinencia o sexo
seguro.

Sífilis:
Es causada por una bacteria, la espiroqueta Treponema pallidum. Se contagia por microlesiones que
siempre se producen en el contacto genital durante las relaciones sexuales. A través de la sangre se distribuye en
el cuerpo. En un primer período, dos o tres semanas después del contagio, se forma el chancro, una úlcera en los
genitales, la zona anal o la boca, de forma redondeada u oval, no dolorosa. Esta lesión desaparece, pero la
enfermedad sigue latente: unos tres meses después del contagio (segundo período) se presentan síntomas variados
entre los que se destacan las lesiones en la piel, que suelen confundirse con la varicela o el sarampión. En este
período, como en el primero, el riesgote contagio es muy grande.
Si la enfermedad no ha sido tratada, y después de un período de latencia de unos treinta años, el enfermo
ingresa a la etapa avanzada, o tercer período, en le cual se producen graves daños en los tejidos y en el sistema
nervioso, que queda irreversiblemente comprometido. Muchas veces a gravedad del cuadro conduce a la muerte.
El tratamiento de la sífilis es el que indique el médico, utiliza antibióticos, entre ellos la penicilina.
Además del contagio durante la relación sexual, la sífilis se transmite de madre enferma a hijo alrededor
del cuarto mes de embarazo.

Blenorragia o gonorrea:
Es causada por una bacteria, Neisseria gonorrhoeae. Además de transmitirse a través del acto sexual,
también se puede producir la autoinfección, es decir que el individuo se recontagia al tocarse alguna parte del
cuerpo con las manos contaminadas.
En la mujer el diagnóstico es más difícil de establecer que en el hombre ya que muchas veces no presenta
síntomas. La lesión se localiza en el cuello del útero y puede haber flujo o molestia al orinar. En el caso de que la
infección ascienda, es probable que origine una salpingitis aguda en la trompas (una inflamación), con dolor
abdominal, náuseas, vómitos y dolor de cabeza; ni no hay tratamiento en esta etapa, el cuadro puede complicarse
hasta provocar peritonitis. En el proceso de cicatrización, la infección puede causar obstrucción parcial o total de
las trompas, en este último caso lleva a la esterilidad.
En el hombre se produce una uretritis aguda. El síntoma que suele motivar la consulta es la eliminación de
secreciones purulentas por el meato urinario. Cuando no hay tratamiento oportuno, cuando los gonococos son
resistentes al tratamiento o cuando se interrumpen las dosis de medicación, la enfermedad sigue su curso,

9
afectando el interior de los órganos reproductores. En la fase posterior, la infección puede llegar hasta los
testículos y ocasionar infertilidad.
¿Se puede curar la gonorrea? Sí, la gonorrea se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante que
tome todos los medicamentos que su médico le recete para curar su infección, una amplia gama de antibióticos.
Los medicamentos contra la gonorrea no se deben compartir con nadie. Si bien los medicamentos detendrán la
infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya causado la enfermedad, por eso es importante iniciar
un tratamiento precoz para evitar llegar a un caso de esterilidad.

Virus del Papiloma Humano (HPV):


Es una familia de virus que afecta a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los
cuales 40 afectan a la zona genital y/o anal, y se dividen en 2 grandes grupos: los VPH denominados “de bajo
riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo
grado; y los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, y los más comunes son el 16 y
el 18. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas, pero se asocian fundamentalmente a las lesiones
precancerosas, que son las lesiones que pueden evolucionar lentamente a un cáncer. El cáncer más frecuente
causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero, en la mujer. Los demás tipos de cánceres
relacionados con el VPH (pene, ano) son muy poco frecuentes entre las personas.
El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de fácil transmisión, y es muy común. Se estima que
4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus
vidas.La gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las
mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo.
Entre las posibles manifestaciones, los VPH de bajo riesgo oncogénico pueden llegar a producir verrugas
en los genitales y/o ano, y los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello
uterino. Pero tener VPH no significa que se vaya a desarrollar una lesión. Se estima que solamente el 5% de las
infecciones por VPH no retrogradan solas, y se tornan persistentes. Sólo si la infección persiste por muchos años,
(se calcula de 5 a 10 años), los VPH de alto riesgo oncogénico pueden causar lesiones en el cuello del útero de la
mujer que pueden evolucionar al cáncer.
No existe ningún tratamiento que cure el virus. Las que se tratan son las manifestaciones que los VPH
pueden provocar, como las verrugas o las lesiones. Existen diferentes tipos de tratamiento, según el tipo de lesión.
En cuanto a la prevención, además de las acciones de prevención comunes a toda enfermedad de
transmisión sexual, se ha desarrollado una vacuna contra el VPH.

10
Métodos Anticonceptivos1

Alta efectividad y gratuitos:

Si se usan correctamente, estos métodos proporcionan una alta eficacia. Es decir que para una persona que
usa alguno de estos métodos correctamente, las probabilidades de quedar embarazada son casi nulas. De todos
estos métodos sólo el preservativo previene embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual. Para
comenzar a usar un método es necesario realizar primero una consulta, asesorarse con un profesional y elegir el
adecuado para cada persona. La consulta se puede realizar de manera gratuita en el sistema público (hospitales y
centros de salud) o en el sistema privado para aquellas personas que cuenten con cobertura médica.
Preservativos masculinos:

Conocido como: Forro, profiláctico, condón, preservativo.


Descripción: Es una funda de látex que se coloca en el pene erecto en cada relación sexual e impide que el semen
entre en la vagina, ano o boca.
Cómo se usa: Se coloca cuando el pene está erecto, se aprieta la punta y se desenrolla hasta la base del pene. Se
retira después de la eyaculación, antes de que el pene pierda la erección.
Beneficios: Es fácil de conseguir y no repercute en el organismo. Es el único método que previene infecciones de
transmisión sexual. Puede usarse durante el embarazo y la lactancia. No necesita receta.
Consideraciones: Dado que se coloca durante la relación sexual puede interrumpir el juego previo, por eso se
recomienda incluirlo en el mismo. Todos los participantes de la relación sexual deben participar e insistir en su
uso.
Eficacia: Alta, si se lo usa de forma correcta y durante toda la relación sexual.
Frecuencia de uso: En cada relación sexual (vaginal, anal u oral) desde el principio hasta el final.
Mitos: No es cierto que si no eyaculé, puedo volver a usarlo. No es cierto que usar dos preservativos al mismo
tiempo aumenta su eficacia. No es cierto que si eyaculo afuera no necesito usarlo. No es cierto que disminuye la
sensibilidad. No es cierto que su uso es responsabilidad sólo del varón.
Efecto reversible: Si no se usa, es posible quedar embarazada.
Previene ITS: Sí, previene el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Sí. Se pueden consultar los centros de distribución en #Dónde

Pastillas anticonceptivas:

Conocido como: Pastillas anticonceptivas, anticonceptivos, pastillas.


Descripción: Son pastillas de toma diaria hechas a base de hormonas que evitan la ovulación. Existen opciones

1
Información obtenida del sitio web de la Fundación Huésped: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-
y-reproductivos/metodos-anticonceptivos/todo-sobre-metodos-anticonceptivos/

11
de 21 o 28 comprimidos.
Cómo se usa: Se tiene que tomar una pastilla cada día en el mismo horario, durante 21 o 28 días. Para empezar a
usar este método se debe hacer una consulta previa con un médico y éste indicará cuál es la adecuada para cada
mujer.
Beneficios: Además de evitar los embarazos, previenen algunos tipos de cáncer, reducen los síntomas vinculados
al ciclo menstrual y pueden regularlo.
Consideraciones: Es necesario sostener una rutina para tomar un comprimido cada día a la misma
hora. Interrumpir la toma u olvidar comprimidos disminuye la eficacia. No protege de infecciones de transmisión
sexual. Eficacia: Es un método altamente eficaz. Es necesaria la toma correcta de las pastillas.
Frecuencia de uso: Todos los días.
Mitos: No es cierto que se debe hacer un descanso después de cierto tiempo. No es cierto que provocan aumento
de peso. No es cierto que después de los 35 años no se deben tomar. No es cierto que disminuye el deseo
sexual. Efecto reversible: La mujer puede quedar embarazada casi inmediatamente después de haber dejado de
tomar las pastillas. No hay aumento de la fertilidad cuando se suspende la toma.
Prevención de ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Disponible en el sistema público, en obras sociales y prepagas. Se pueden consultar los centros de
distribución en #Dónde

Minipildora:

Conocido como: Minipíldora.


Descripción: Son pastillas de toma diaria, que solo tienen efecto durante la lactancia. Actúan produciendo un
espesamiento del moco cervical, lo que dificulta el ascenso de los espermatozoides.
Cómo se usa: Las tiene que tomar la mujer todos los días del mes en el mismo horario sin descanso entre cada
caja. Para empezar a usar este método se debe hacer una consulta previa con un médico.
Beneficios: No tiene ningún efecto sobre el bebé. No afecta el volumen de la leche o su composición.
Consideraciones: Solo se puede usar este método si la mujer está amamantando, todavía no menstruó y tiene un
bebé de menos de 6 meses que se alimenta exclusivamente de leche materna.
Eficacia: Alta. La efectividad disminuye cuando el bebé incorpora otros alimentos por fuera de leche materna o
cuando la mujer comienza a menstruar. En ese caso, se debe cambiar el método anticonceptivo.
Frecuencia de uso: Todos los días.
Mitos: No es cierto que en el periodo de amamantamiento la mujer no se puede embarazar. No es cierto que no es
necesario usar un método anticonceptivo si la mujer no menstrua. No es cierto que los componentes de la
minipíldora pueden transmitirse al bebé a través de la leche materna.
Efecto reversible: Al dejar de tomarlas la mujer puede quedar embarazada.
Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Disponible en el sistema público, en obras sociales y prepagas. Se pueden consultar los centros de
distribución en #Dónde

12
Anticoncepción inyectable:

Conocido como: Inyección.


Descripción: Son dosis de hormonas inyectables que inhiben la ovulación. Vienen en ampollas.
Cómo se usa: Se aplica una inyección intramuscular profunda una vez al mes o trimestralmente, siempre en la
misma fecha.
Beneficios: Tiene el mismo efecto que las pastillas, pero se aplica de forma mensual o trimestral.
Consideraciones: Es importante respetar la fecha de la nueva inyección. De lo contrario, pierde efectividad. Al
inicio del método, las menstruaciones pueden ser irregulares o prolongadas. Con la continuación del método
puede disminuir o ausentarse el sangrado menstrual.
Eficacia: Alta, siempre y cuando su aplicación se realice en la fecha correcta.
Frecuencia de uso: Una vez por mes o cada tres meses.
Mitos: No es cierto que la aplicación de la inyección es siempre dolorosa. No es cierto que la inyección
anticonceptiva puede dejar estéril a la mujer. No es cierto que después de cierto tiempo de aplicar las inyecciones
se debe dejar descansar el organismo. No es cierto que que puede provocar cáncer.
Efecto reversible: Luego de suspender su uso la fertilidad se recupera de inmediato.
Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Disponible en el sistema público, en obras sociales y prepagas. Se pueden consultar los centros de
distribución en #Dónde

Anticoncepción oral de emergencia:

Conocido como: Pastilla del día después.


Descripción: Son una o dos pastillas que contienen una alta dosis de hormonas que retrasan la ovulación. Se
recomienda su uso sólo para situaciones de emergencia.
Cómo se usa: Debe tomarse luego de una relación sexual en la que haya fallado el método o no se haya usado
uno. Es más segura dentro de las primeras 12 horas aunque se puede tomar hasta 5 días después. En caso de
violación debe tomarse siempre.
Beneficios: No tiene contraindicaciones y permite evitar un embarazo luego de haber mantenido relaciones
sexuales no protegidas o en las que falló el método. Si la mujer ya está embarazada, no afecta al embrión en
formación. La pueden retirar mujeres y varones, adolescentes o adultos, solos o en pareja. En caso de emergencia,
está disponible las 24 hs. en la guardia de los hospitales.
Consideraciones: No se recomienda su uso habitual. Está indicado exclusivamente para situaciones de
emergencia.Puede producir náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos u otros malestares.
Eficacia: Alta, si se toma dentro de los 5 días. Cuanto antes se toma su eficacia es más alta.
Frecuencia: En cada relación sexual que haya fallado el método o no se haya usado uno.
Mitos: No es cierto que la pastilla de emergencia es abortiva, ya que actúa antes del embarazo. No es cierto que
solo es efectiva si la tomás inmediatamente después de la relación sexual. No es cierto que las pastillas de
emergencia son más efectivas que los anticonceptivos de uso diario.
Efecto reversible: Sí. A partir del día siguiente a la toma, no hay protección.
Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Disponible en el sistema público, en obras sociales y prepagas. Se pueden consultar los centros de
distribución en #Dónde.

13
Dispositivo intrauterino (DIU):

Conocido como: DIU


Descripción: Es una pequeña pieza de plástico con cobre que impide que los espermatozoides se junten con el
óvulo, evitando así el embarazo.
Cómo se usa: Se coloca en el interior del útero por un profesional en un consultorio.
Beneficios: Su efecto dura entre 3 y 10 años. La efectividad no depende de sostener un hábito por parte de la
mujer. Evita las dificultades que pueden presentar otros métodos, por olvido o equivocaciones. Sólo hay que
controlarlo una o dos veces por año. Pueden usarlo todas las mujeres, de todas las edades, hayan tenido hijos o
no. Consideraciones: Puede aumentar el sangrado durante la menstruación. Debe ser colocado y extraído por un
médico.
Eficacia: Alta.
Frecuencia de uso: Debe cambiarse por otro dispositivo luego de 3-10 años de la colocación . No es necesario
hacer un descanso.
Mitos: No es cierto que tiene menor eficacia que los anticonceptivos orales. No es cierto que es abortivo. No es
cierto que pueda perforar el útero o migrar a otros órganos del cuerpo.
Efecto reversible: Se recupera la fertilidad inmediatamente después de retirarlo y puede ser retirado en cualquier
momento.
Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Disponible en el sistema público, en obras sociales y prepagas. Se pueden consultar los centros de
distribución en #Dónde

Sistema de liberación intrauterino de levonorgestrel (SIU)

Conocido como: SIU


Descripción: Es un dispositivo en forma de T que se coloca en el interior del útero. Es similar a un DIU T de
cobre, pero se diferencia de éste en que libera una sustancia llamada levonorgestrel en forma constante.
Cómo se usa: Se coloca en el interior del útero por un profesional en un consultorio.
Beneficios: Su efecto dura 5 años. La efectividad no depende de un hábito de la mujer. Sólo hay que controlarlo
una o dos veces por año. Puede ser usado en forma segura por la mayoría de las mujeres, aunque está
especialmente indicado en mujeres que tienen menstruaciones muy abundantes porque reduce sustancialmente el
flujo menstrual. Consideraciones: El efecto adverso más frecuente del SIU es el goteo sanguíneo persistente
durante los primeros meses posteriores a su colocación. Luego de los 2 años de uso, produce ausencia del
sangrado menstrual en el 50% de las usuarias.
Eficacia: Alta.
Frecuencia de uso: Debe cambiarse por otro SIU a los 5 años de la colocación. No es necesario hacer un
descanso.
Mitos: No es cierto que es necesario hacer un descanso. No es cierto que al quitarlo aumenta la fertilidad. No es
cierto que pueda perforar el útero o migrar a otros órganos del cuerpo.
Efecto Reversible: La posibilidad de quedar embarazada luego de retirar el dispositivo es del 80% durante el
primer año.

14
Previene ITS: No previene de infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Es gratuito en el sistema público para aquellas usuarias con un diagnóstico de menorragia (menstruación
muy abundante) o anemia por menorragia. Esto lo determinará un profesional en una consulta médica previa. No
está cubierto por obras sociales y prepagas. Se pueden consultar los centros de distribución en #Dónde

Implante subdérmico:

Conocido como: Chip.


Descripción: Es un implante de plástico flexible del tamaño de un fósforo. Libera hormonas que impiden la
ovulación.
Cómo se usa: Se inserta debajo de la piel del brazo con una una pequeña incisión con anestesia local. La
colocación la hace un profesional.
Beneficios: Su efecto dura de 3 a 7 años. La efectividad no depende de sostener un hábito por parte de la mujer.
Se controla sólo una o dos veces por año.
Consideraciones: Es para toda persona con capacidad de gestar que no cuente con cobertura del subsistema de
obras sociales o del subsistema privado, haya tenido o no un evento obstétrico. (parto, cesárea, aborto).
Eficacia: Alta.
Frecuencia de uso: Debe cambiarse por otro implante luego de 3 años de la colocación. No es necesario hacer un
descanso.
Mitos: No es cierto que la aplicación es dolorosa. No es cierto que provoca aumento de peso.
Efecto reversible: La fertilidad se recupera al momento de retirarlo.
Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Es gratuito en el sistema público de salud. Se pueden consultar los centros de distribución en #Dónde

Vasectomía:

Conocido como: Vasectomía o esterilización masculina.


Descripción: Es un método quirúrgico permanente, seguro y sencillo. Cómo se usa Consiste en ligar los
conductos deferentes de manera de impedir el paso de los espermatozoides desde los testículos hacia el pene.
Puede realizarse con anestesia local y sin internación.
Beneficios: No requiere anestesia general. No modifica el aspecto físico de los órganos sexuales masculinos. No
tiene efectos colaterales. No afecta el deseo ni la actividad sexual.
Consideraciones: Es efectiva tres meses después de haber sido realizada. En ese período, debe usarse otro
método anticonceptivo.
Eficacia: Alta, luego de tres meses de haber sido realizada.
Frecuencia de uso: La intervención es por única vez.
Mitos: No es cierto que afecte el deseo sexual del varón. No es cierto que afecte la erección. No es cierto que
cambie el aspecto de los genitales.
Efecto reversible: En general es irreversible. La reversión es a través de una cirugía difícil y costosa, no
disponible en el sistema público de salud.
Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.

15
Gratis: Disponible en el sistema público, en obras sociales y prepagas. Se pueden consultar los centros públicos
donde se realiza en #Dónde

Ligadura de trompas:

Conocido como: Ligadura de trompas.


Descripción: Es un método quirúrgico permanente para mujeres.
Cómo se usa: Consiste en ligar, cortar u obstruir las trompas de Falopio de manera que los óvulos no puedan
estar en contacto con los espermatozoides. La cirugía es sencilla. La realiza un profesional en un quirófano y
requiere anestesia total o epidural.
Beneficios: No hay ninguna condición médica que restrinja la posibilidad de elección de este método, aunque
algunas condiciones o circunstancias requieren ciertas precauciones. No tiene efectos secundarios a largo plazo.
Cualquier mujer mayor de edad puede acceder gratuitamente.
Consideraciones: A pesar de no ser necesario, en algunos servicios se solicita haber tenido hijos, el
consentimiento de padres o pareja, o autorización judicial.
Eficacia: Alta.
Frecuencia de uso: La intervención es por única vez.
Mitos: No es cierto que afecta al ciclo menstrual. No es cierto que afecta el estado de ánimo. No es cierto que
produce cambios en el cuerpo de la mujer.
Efecto reversible: Es un método anticonceptivo permanente para la mujer. La reversión es a través de una cirugía
difícil, costosa y no diponible en el sistema público de salud.
Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.
Gratis: Disponible en el sistema público, en obras sociales y prepagas. Se pueden consultar los centros públicos
donde se realiza en #Dónde

Métodos eficaces no gratuitos:


Si se usan correctamente estos métodos proporcionan una alta eficacia. Es decir que para una persona que usa
alguno de estos métodos correctamente, las probabilidades de quedar embarazada son casi nulas. De todos estos
métodos ninguno previene infecciones de transmisión sexual. Para comenzar a usar un método es necesario
realizar una consulta, asesorarse con un profesional y elegir el adecuado para cada persona. La consulta se puede
realizar de manera gratuita en el sistema público (hospitales y centros de salud) o en el sistema privado para
aquellas personas que cuenten con cobertura médica. Sin embargo, tanto el Anillo Vaginal, como el Parche
Anticonceptivo no están cubiertos ni por el Estado ni por obras sociales y prepagas. En cuanto al preservativo
femenino, aún no se encuentra disponible en Argentina.

Anillo vaginal:

Conocido como: Anillo.


Descripción: Es un anillo flexible que se coloca dentro de la vagina e impide la ovulación mediante la liberación

16
continua de hormonas.
Cómo se usa: Se lo coloca la mujer dentro de la vagina de manera similar a un tampón. Debe presionar el anillo
introducirlo en la vagina y soltarlo para que quede colocado.
Beneficios: Su efecto dura 3 semanas. Luego debe retirarse y colocar uno nuevo después de la menstruación. No
interfiere en la relación sexual.
Consideraciones: Puede provocar dolor, irritación, aumento de la secreción vaginal, lesiones epiteliales,
incomodidad durante el coito, expulsión.
Eficacia: Alta.
Frecuencia de uso: Se coloca un anillo una vez por mes.
Mitos: No es cierto que se puede quedar atrapado en la vagina o migrar a otras partes del cuerpo. No es cierto que
puede salirse durante la actividad física.
Efecto reversible: Es reversible al momento de retirar el anillo.
Previene ITS: No previene de infecciones de transmisión sexual.
Gratis: No. Se consigue en farmacias.

Parche anticonceptivo:

Conocido como: Parche.


Descripción: Es un parche de plástico que se adhiere a la piel liberando hormonas que evitan la ovulación.
Cómo se usa: Se coloca un parche nuevo una vez a la semana durante 3 semanas, siempre en el mismo
día. Beneficios: Evita tomar pastillas y recibir inyecciones.
Consideraciones: No se encuentran disponibles gratuitamente.
Eficacia: Alta. Garantiza dos días adicionales de protección ante un olvido.
Frecuencia de uso: Una vez por semana durante 3 semanas.
Mitos: No es cierto que se despega fácilmente al nadar o bañarse. No es cierto que es menos efectivo que las
pastillas anticonceptivas.
Efecto reversible: Es reversible al momento de dejar de usarlos.
Previene ITS: No previenen infecciones de transmisión sexual.
Gratis: No.Se consigue en farmacias.

Preservativo femenino:

Conocido como: Preservativo femenino.


Descripción: Es una funda de poliuretano con un anillo en cada extremo, uno de los cuales es cerrado.
Cómo se usa: En cada relación sexual, se inserta en el interior de la vagina y queda en el exterior uno de los
extremos.
Beneficios: Brinda autonomía a la mujer y es una alternativa para la negociación del uso del preservativo. Protege
de infecciones de transmisión sexual. No interrumpe la relación sexual porque puede colocarse previamente. No
es de látex con lo cual puede utilizarse con cualquier tipo de lubricante.
Consideraciones: Aún no se encuentran disponibles en Argentina.
Eficacia: Alta.

17
Frecuencia de uso: En cada relación sexual.
Mitos: No es cierto que disminuye el placer sexual. No es cierto que es dificil retirarlo.
Efecto reversible: Es reversible al momento de dejar de usarlos.
Previene ITS: Sí, pero sólo en prácticas de sexo vaginal.
Gratis: No.

Métodos de baja eficacia:


Estos métodos son conocidos como métodos naturales y se basan en el conocimiento de funcionamiento del ciclo
fértil de las personas. Dado que el ciclo de las personas no siempre es regular, la eficacia de estos métodos puede
ser variable. En cuanto a otros métodos no naturales como el diafragma y el espermicida, son considerados de
baja eficacia ya que la misma depende en un grado muy alto de su correcto uso y en comparación con otros
métodos, resultan menos beneficiosos. Si se adopta alguno de estos métodos es necesario realizar una consulta
con un profesional para evaluar mejores opciones que se adecuen al cuerpo, hábitos y proyectos de las personas
usuarias.

18
¿ Q U É E S E L S ID A ? 2

El “sida” (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una condición causada por un virus llamado
VIH. Este virus ataca a tu sistema inmunológico, el cual respresenta a las “fuerzas de seguridad” (CD4) del
cuerpo que combaten las infecciones. Cuando el sistema inmunológico colapsa, pierdes dicha protección y estas
expuesto a contraer infecciones que pueden complicar tu estado de salud. Estas se llaman “Infecciones
Oportunistas” (IO) porque se aprovechan de un cuerpo con las defensas debilitadas. Quizás hayas oído decir que
alguien “murió de sida”. Esto no es completamente acertado, ya que las infecciones oportunistas son las que
causaron dicho desenlace. El sida, es la condición que permite que las IO se desarrollen.
Cuando el virus entra en el cuerpo es reconocido como “intruso” y el sistema inmunológico o defensivo
produce anticuerpos para neutralizarlo.
Estos anticuerpos pueden ser detectados con pruebas de laboratorio mediante una simple muestra de
sangre.
Hay una primera etapa de la infección en que la presencia del virus no es detectable por las pruebas de
laboratorio: es el llamado “Período Ventana” y en la actualidad es de un mes.
Pero más allá de que no se detecten los anticuerpos, durante el Período Ventana el virus se está multiplicando de
manera muy rápida. Por lo tanto, es necesario continuar cuidándose.
El hecho de que una persona sea seropositiva para el VIH no significa necesariamente que tenga Sida,
pero sí indica que está infectada con el virus y que lo puede transmitir. Hay personas que, a pesar de estar
infectadas, pueden pasar años sin manifestar síntomas, encontrándose bien y gozando de un buen estado general.
La presencia del virus no es detectable a simple vista.

¿Para qué sirven los estudios de “carga viral” y “CD4”?


Complementan el examen clínico y ayudan a definir la conducta terapéutica a seguir: cuándo comenzar o
modificar un tratamiento.
Una vez detectada la infección, lo más importante es averiguar cuál es el estado de las defensas del
paciente. Para esto se utilizan el recuento de linfocitos CD4 (indicadores de la capacidad de defensas del
organismo) y la cuantificación de virus circulante en sangre (lo que se denomina carga viral).
A mayor carga viral hay más rápida caída de las defensas (CD4), y más posibilidades de que aparezcan
rápidamente las enfermedades que conforman el sida.
El VIH infecta a las células y las utiliza para replicarse (hacer copias de sí mismo). Una persona con un
sistema inmunológico saludable usualmente tendrá entre 700 y 1200 CD4 por mililitro (ml) de sangre, pero esto

2
Información extraída del sitio web Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos: https://rajap.org/vih-sida/

19
puede variar según la hora del día o por un simple resfrío o una quemadura de sol. En la actualidad, una persona
debe comenzar tratamiento cuando tiene menos de 350 CD4 por ml de sangre.

¿Cómo afecta el VIH al cuerpo?


Existen básicamente tres fases en la infección por VIH:
1) En la primera, justo después de la infección, el virus se multiplica en el cuerpo muy
rápidamente pero tus defensas están todavía suficientemente fuertes para enfrentarlo. En esta etapa es
común que las personas desarrollen una serie de síntomas similares a los de un cuadro gripal (dolor de
cabeza, cansancio, fiebre, inflamación de ganglios del cuello, tos, entre otros) llamada “infección aguda
por VIH” o “primoinfección”. Durante los primeros tres meses el virus no se puede detectar a través de
los anticuerpos (prueba de Elisa); es el llamado “período ventana”. Es decir, que aun saliendo negativa la
prueba de detección de los anticuerpos, existe la infección y podés transmitirla.
2) En la segunda fase se da una pelea entre tus defensas y el virus. El VIH ataca y destruye
algunas de tus células defensivas. Sin embargo, tu organismo es capaz de ir reponiendo las células
destruidas, manteniendo un cierto control del virus. Los anticuerpos ya son detectables en la sangre. En
esta fase, el virus está aparentemente inactivo y quizá pasen entre 8 y 10 años sin que aparezcan síntomas.
Se puede tratar de un período en el que no sientas ningún problema, pero no te tenés que olvidar que el
virus está en tu cuerpo. De tu paciencia, constancia y compromiso a la hora de los cuidados, seguimientos
y tratamientos que te recomienden tu médico/a, enfermero/a, farmacéutico/a dependerá tu permanencia en
esta fase asintomática de la infección.
3) En la tercera fase el virus se multiplica rápidamente y aparecen las enfermedades oportunistas,
que son aquellas que se aprovechan del mal funcionamiento del sistema inmunológico y que, en
condiciones normales, tu cuerpo superaría sin problemas. Esta fase, sintomática, es la que se llama sida.
Aún en esta fase, la terapia antirretroviral suele resultar efectiva frente al virus y permitir que se
reconstituyan tus defensas.

HOY CON LA EXISTENCIA DE LA TERAPIA ANTIRETROVIRAL ES POSIBLE CONTROLAR LA


INFECCIÓN PARA NO LLEGAR A UNA FASE SIDA.

20
FORMAS DE TRANSMISIÓ N

¿Cómo se transmite el VIH?


Existen 3 formas a través de las cuales el VIH se transmite.
A través de contacto sanguíneo: Por compartir
agujas, jeringas, canutos o el resto del equipo usado
en el consumo de sustancias inyectables o por
compartir cepillos de dientes, hojas de afeitar, etc., e
incluso instrumentos que sirven para perforar la piel
(agujas de acupuntora, de tatuajes, piercing, etc) que
no hayan sido previamente desinfectados o
esterilizados.

Mantener relaciones sexuales vaginales, anales y


orales sin preservativo:
Por el contacto directo con fluidos sexuales
(secreciones vaginales, semen o fluidos
preseminales), o sangre, durante el sexo oral, si no se
usa alguna protección (preservativo o campo de
látex).

Si una mujer embarazada tiene VIH, el virus puede


transmitirse al bebé durante el embarazo, el parto o
la lactancia.

Si una mujer embarazada tiene VIH: El virus puede


Si una mujer embarazada tiene VIH: El virus puede
Si una mujer embarazada tiene VIH, el virus puede

21
Sin riesgo de transmisión.
Es importante saber que el VIH no se transmite en la mayoría de las acciones de la vida cotidiana.

Por mantener
Por relaciones
Por Por compartir una compartir bombilla, sexuales usando
abrazar y besar. piscina. vasos y cubiertos. preservativo.

Por usar el teléfono o


Por intercambiar la compartir el lugar del Por picaduras de Por lágrimas,
ropa. trabajo. mosquitos. sudoración.

22
TEST DE VIH

Desde que el virus del Sida entra en el cuerpo hasta que aparecen los primeros síntomas, pueden pasar
muchos años. La única manera de despejar las dudas es realizando el test. Es sencillo, confidencial y gratuito.
Informate en los hospitales y centros de salud de la ciudad. Es tu derecho.

¿Cómo se hace el test?


El test es un análisis de sangre que sólo se hace en forma voluntaria y confidencial. Es sencillo y no
es necesario ir en ayunas.
Antes de la extracción de sangre, los enfermeros te explican qué significa el test y responden todas las
dudas y preguntas que se te presenten. Tenés que firmar que estás de acuerdo para que te hagan el test. Nadie
te puede obligar a hacerlo.
No hace falta ser mayor de edad para hacérselo. Los jóvenes pueden firmar su propio consentimiento
tal como estipula la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires(en el resto del país no esta muy claro
el tema de la mayoría de edad al hacerlo, podríamos decir que queda a decisión de quien hace el test).
No hay problema en que alguien te acompañe cuando te vas a sacar sangre o cuando retirás el análisis,
pero el resultado te lo van a dar sólo a vos porque es confidencial.
Es importante que tengas la siguiente información:

1. Lo que se busca en la sangre son los anticuerpos que produce el organismo cuando ingresa el VIH. No se
busca el virus directamente.
2. Desde que el virus entra al organismo hasta que los anticuerpos se detectan en la sangre pueden pasar hasta
tres meses. Ese es el período ventana.
3. El test tiene los siguientes pasos:
-Se saca una muestra de sangre y se le hace una prueba que se llama ELISA.
-Si el ELISA da no reactivo (o negativo), la persona no está infectada.
-Si el ELISA da reactivo (o positivo), no es suficiente para saber si la persona está infectada. Hay que hacer
una confirmación con otro método que se llama Western Blot.
-Se extrae una nueva muestra de sangre y se le hace el Western Blot.
El resultado del Western Blot puede ser:
Reactivo (o positivo): se confirma que la persona tiene el virus.

23
Indeterminado, No reactivo: Estos dos resultados pueden significar que la persona no está infectada
o que tenga una infección muy reciente. En estos casos, son necesarios otros estudios para llegar a
un diagnóstico definitivo.

Recordá: Que te saquen sangre una segunda o una tercera vez no quiere decir que sí o sí tengas VIH.
La única manera de sacarte la duda es con el test. Hacértelo es tu derecho.

PRUEBAS MÉDICAS NECE SARIAS

Antes de iniciar el tratamiento contra el VIH, tu médico/a debe conocer tu historia clínica, realizarte un
examen físico y pedir varios análisis de sangre que incluyen: un recuento de CD4 y un test de carga viral.

¿Qué es el recuento de CD4?


El sistema inmunológico, es decir las defensas, es el mecanismo natural del cuerpo humano para
protegerse de las enfermedades. Generalmente cuando hablamos de “defensas” nos referimos al número de
linfocitos CD4 que contiene un centímetro cúbico (cm3) de sangre, que es lo mismo que un mililitro (ml). Con
el recuento de CD4 sabrás en qué estado se encuentra tu sistema inmunológico. Se considera que la infección
puede pasar a Sida cuando el número de CD4 es menor a 250 cel/ml.

¿Qué es la carga viral?


El VIH se multiplica en el interior de la CD4 hasta que ésta se rompe. Entonces, gran cantidad de
virus pasa a la sangre. La carga viral es la cantidad de virus que hay en determinados fluidos o tejidos de una
persona infectada, y se mide en cantidad de “copias” de VIH. Los estudios habituales de control miden la
carga viral en sangre: el número de copias de VIH por mililitro (ml).
Las personas con una carga viral alta tienen más posibilidades de llegar a la fase Sida que aquellas con
niveles bajos de virus. Este tipo de análisis, junto con el recuento de linfocitos CD4, sirve para saber cuándo
comenzar el tratamiento, ver cómo respondés a él y evaluar cómo vas evolucionando. Cuanto más alta sea la
carga viral, más probable es que tus defensas disminuyan y puedas desarrollar otras enfermedades; o dicho de

24
otro modo: a menor cantidad de virus en la sangre, menos riesgo de enfermedad. Es importante realizar esta
prueba antes e iniciar el tratamiento porque así, con mediciones sucesivas, sabrás cómo vas respondiendo.

¿Qué es la “carga viral indetectable”?


En la actualidad existen combinaciones de antirretrovirales que frenan la reproducción del VIH
consiguiendo, con el tiempo, que no se detecte en la sangre. Ese es el objetivo del tratamiento antirretroviral.
Para detectar la carga viral pueden utilizarse distintas pruebas de laboratorio, y cada una de ellas tiene
un límite por debajo del cual no se puede detectar el virus en la sangre. A medida que avanzan estas técnicas
este límite es más bajo, permitiéndonos detectar cantidades cada vez más pequeñas de virus. Hoy en día, en la
mayoría de los laboratorios se puede detectar hasta 400, 50 o incluso 40 copias por ml de sangre por métodos
cuantitativos. Cuando la cantidad de virus en sangre sea inferior al mínimo que pueda cuantificar la prueba
utilizada, entonces diremos que la carga viral es “indetectable”. Es decir, hay una cantidad tan pequeña del
virus que no la podemos encontrar con las técnicas que utilizamos.

Tener una “carga viral indetectable” no quiere decir estar curado, sino que, sólo hay una cantidad muy
pequeña del virus y que debés mantener las medidas de prevención que venías siguiendo, porque igual podés
transmitir el virus o reinfectarte.

TRATAMIENTO

la actualidad el tratamiento contra el VIH se fundamenta en la utilización de los llamados


antirretrovirales.
Tomar un medicamento es mucho más que tomar una pastilla; significa aprender a vivir con la
medicación, intentar hacer de ella un elemento más de la rutina diaria. Tu esfuerzo y tu información son los
medios para controlar al virus.

¿Qué es el tratamiento antirretroviral?


El tratamiento antirretroviral es la utilización de fármacos para frenar la reproducción del virus. De
esta manera, se evita la destrucción de las defensas y se impide el desarrollo de enfermedades oportunistas.

25
Frenar la reproducción del virus no sólo disminuye la posibilidad de enfermarse, sino que
daoportunidad a nuestro sistema inmunitario de ir reconstruyendo las defensas dañadas.
Hoy en día es posible inhibir o “frenar” al máximo la reproducción del VIH utilizando combinaciones
de tres o más antirretrovirales. Se trata de una terapia compleja, cuyos resultados pueden ser muy diferentes de
una persona a otra. Sin embargo, está demostrado que el tratamiento antirretroviral reduce la progresión de la
enfermedad y logra que se recuperen las defensas.

¿En qué momento se debe iniciar el tratamiento?


El inicio de la terapia antirretroviral no es una urgencia, pero sí una decisión importante. Por eso,
siempre es bueno dedicar unos días a reflexionar sobre el tema. El uso inadecuado de los medicamentos puede
tener consecuencias negativas.
Cuando el médico te indique la necesidad de comenzar con la medicación, tenés que estar
convencido/a de que vale la pena el esfuerzo y de que vas a ser capaz de realizarlo correctamente.

¿Es necesario seguir el tratamiento de por vida?


Hoy por hoy, el tratamiento antirretroviral se prevé de muy larga duración, hasta el momento, de por
vida; sin embargo, los avances en el conocimiento de la enfermedad hacen que no cesen los estudios sobre
nuevos medicamentos y con ellos nazcan nuevas esperanzas.

¿Qué significa tomar correctamente los antirretrovirales?


El éxito del tratamiento depende muy directamente del cumplimiento estricto de la medicación, sin
saltearte ninguna de las dosis y respetando el horario de cada toma con precisión, de acuerdo con la pauta
acordada con tu médico/a, ya que de lo contrario corrés el riesgo de que el tratamiento deje de ser eficaz.
Con el paso de las horas, la cantidad de medicamento en la sangre va disminuyendo hasta que llega la
hora de tomar la siguiente dosis. Para que un antirretroviral impida eficazmente la reproducción del VIH es
necesario que exista cierta cantidad del fármaco en la sangre. Si retrasás la siguiente toma, la olvidás o la
vomitás, te quedás sin medicación en la sangre durante un tiempo, lo que significa que estás dando
oportunidad al virus para reproducirse de nuevo.
El VIH, al reproducirse, va sufriendo mutaciones genéticas o cambios que dan lugar a nuevas
variantes o “cepas” con características distintas.
Una de estas características puede ser la resistencia a uno o varios antirretrovirales, con lo cual ese
fármaco deja de ser eficaz para esa persona.
Cada vez que los antirretrovirales estén en una concentración en sangre por debajo de las cantidades
mínimas necesarias, damos una ocasión al VIH para que desarrolle una “cepa resistente” que haga ineficaz el
tratamiento que se sigue.
En síntesis, los medicamentos son útiles siempre que en nuestra sangre se encuentren en cantidad
suficiente para atacar al virus, cantidad que se consigue tomando la dosis a las horas indicadas. Tomar dosis

26
mayores o juntar las tomas puede llevar a problemas de toxicidad, y reducir las dosis o saltearlas significa no
tener la cantidad de medicamento necesaria para atacar al virus.

¿Qué podría ayudarte a cumplir el tratamiento?


El tratamiento antirretroviral a veces puede cansarte, o convertirse en una molestia, a veces debes
tomar pastillas en diferentes horarios. Por eso es muy importante tu motivación y compromiso para cumplirlo
correctamente a lo largo del tiempo.
Vos sos el/la principal protagonista de tu salud física y emocional; sin embargo, no debés olvidar que
podés encontrar personas a tu alrededor dispuestas a ayudarte, tanto en el hospital donde te controlás, como en
tu familia, amigos o en las ONG.

27

Das könnte Ihnen auch gefallen