Sie sind auf Seite 1von 36

CONTENIDO

I. OBJETIVOS………………………………………………………………………………4
II. HIPÓTESIS EXPERIMENTAL…………………………………………………………4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………………..5
3.1. Movimiento Armónico Amortiguado………………………………………………..5
3.2. Péndulo Compuesto…………………………………………………………………..8
IV. MATERIALES…………………………………………………………………………...11
V. DATOS Y CÁLCULOS………………………………………………………………….15
VI. OBSERVACIÓN…………………………………………………………………………27
VII. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...28
VIII. CUESTIONARIO………………………………………………………………………...29
IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………....37
INTRODUCCIÓN

Un péndulo, un cuerpo moviéndose sujeto a un resorte, los átomos vibrando en una molécula, los
electrones de una antena radiante o receptora, son solo algunos pocos ejemplos de cuerpos que se
mueven en forma oscilatoria, es decir, sistemas físicos en los cuales el movimiento ocurre en forma
periódica con respecto a la posición de equilibrio.

El movimiento de un resorte es algo muy común dentro del estudio de física general. Como hemos
visto en el estudio del movimiento armónico amortiguado, existe un resorte “ideal”, el cual carece de
roce alguno y al darle una amplitud inicial debería seguir oscilando hasta que una nueva fuerza externa
interfiera, haciendo que este pierda energía, y llevándolo nuevamente a un punto de reposo.

A continuación, se dará a conocer que existen fuerzas de rozamiento o fuerzas de resistencia del medio
que disipan la energía, donde estos hacen que las oscilaciones decrezcan, también se observará que un
cuerpo es pivotado alrededor de un eje fijo y la línea que lo une a su centro de gravedad da lugar a un
toque restaurador.
I. OBJETIVOS
 El objetivo global de esta práctica es estudiar las propiedades del movimiento armónico
amortiguado. Para ello, se utiliza un sistema compuesto por un objeto de masa m sujeto a un
resorte e inmerso en un fluido (en este caso fue el agua). En particular, se analiza el efecto
producido por la presencia del fluido en la amplitud y frecuencia del movimiento resultante.
 Determinar el momento de inercia del centro de gravedad de una barra.
II. HIPÓTESIS EXPERIMENTAL
A. OSCILADOR ARMÓNICO
Todos los osciladores reales están sometidos a alguna fricción. Las fuerzas de fricción son
disipativas y el trabajo que realizan es transformado en calor que es disipado fuera del
sistema. Como consecuencia, el movimiento está amortiguado, salvo que alguna fuerza
externa lo mantenga. Si el amortiguamiento es mayor que cierto valor crítico, el sistema no
oscila, sino que regresa a la posición de equilibrio.
B. PÉNDULO COMPUESTO
Estudiaremos el periodo y tiempo con respecto a la variación de la ubicación del punto de
giro, un caso fue su centro de gravedad, y así en todo el trayecto de su longitud, se separa un
ángulo 𝜃 de la posición de equilibrio y se suelta, sobre el sólido actúa el momento del peso,
que tiene signo contrario al desplazamiento.
C. MOMENTO DE INERCIA
Se conocerá más sobre el momento de inercia que refleja la distribución de masa de un cuerpo
o de un sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El momento de inercia
solo depende de la geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro; pero no depende de
las fuerzas que intervienen en el movimiento.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. MOVIMIENTO ÁRMÓNICO AMORTIGUADO

Un péndulo, un cuerpo moviéndose sujeto a un resorte, los ´átomos vibrando en una molécula,
los electrones de una antena radiante o receptora, son solo algunos pocos ejemplos de cuerpos
que se mueven en forma oscilatoria, es decir, sistemas físicos en los cuales el movimiento ocurre
en forma periódica con respecto a la posición de equilibrio. El modelo más sencillo, para describir
un movimiento oscilatorio, corresponde a un cuerpo de masa m sobre el cual actúa una fuerza
proporcional al desplazamiento, esto es
𝐹⃗ = −𝑘𝑥⃗
donde k se denomina constante elástica o constante del resorte. El objeto realiza un movimiento
armónico simple oscilando indefinidamente y en tales circunstancias la ecuación diferencial que
describe el movimiento es

𝑘 𝑘
𝑥̈ + 𝑥 = 0; 𝜔0 = √
𝑚 𝑚

Aquí 𝜔0 es la frecuencia de oscilación del movimiento. La solución más general de la ecuación


1 es:
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑠𝑖𝑛(𝜔0 𝑡 + 𝛼)
Esta expresión tiene dos constantes arbitrarias a determinar: la amplitud A, que permanece
constante durante el movimiento, y la fase inicial α. Sin embargo, experimentalmente sabemos
que la amplitud de un cuerpo oscilante decrece gradualmente con el tiempo hasta que ´este se
detiene, es decir, el movimiento oscilatorio esta amortiguado. Desde el punto de vista dinámico,
el amortiguamiento es la respuesta a la acción de una fuerza de fricción actuando sobre el cuerpo.
En particular, cuando un cuerpo se mueve a velocidad relativamente baja a través de un fluido, la
fuerza de fricción puede obtenerse aproximadamente suponiendo que es proporcional a la
velocidad, y opuesta a ella:
𝐹⃗ = −𝑏𝑥̇⃗
Aquí b es una constante que da cuenta del grado de viscosidad del fluido. En estas nuevas
condiciones, la ecuación de movimiento del sistema es (ecuación 2):
𝑏
𝑥̈ + 2𝛾𝑥̇ + 𝑤0 2 𝑥 = 0; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 2𝛾 = 𝑚

Para el caso de amortiguamiento pequeño, cuando 𝛾 < 𝜔0, la solución de la ec. 2 está dada por
la siguiente expresión:
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑒 −𝛾𝑡 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼),
donde A y α son constantes arbitrarias determinadas por las condiciones iniciales y la frecuencia
del movimiento es (ecuación 3):
𝜔 = √𝜔0 2 − 𝛾 2
De acuerdo a la ec 3, el carácter oscilatorio del movimiento se mantiene, pero la amplitud del
movimiento ya no es constante y está dada por 𝐴𝑒 −𝛾𝑡 . El exponente negativo indica que el efecto
de amortiguamiento es disminuir la amplitud de las oscilaciones. Notar también que la frecuencia
de oscilación es distinta a la “natural” del resorte sin amortiguamiento, pero no cambia en el
tiempo.
El péndulo compuesto es un sólido en rotación alrededor de un eje fijo. Cuando se separa un
ángulo 𝜃 de la posición de equilibrio y se suelta, sobre el sólido actúa el momento del peso, que
tiene signo contrario al desplazamiento.

La ecuación de la dinámica de
rotación se escribe
𝐼0 · 𝛼 = −𝑚𝑔𝑥𝑠𝑒𝑛𝜃
Donde x es la distancia entre el
centro de masa y el centro de
oscilación O.
IO es el momento de inercia del
cuerpo respecto del eje de rotación
que pasa por O.

Expresamos la ecuación de la dinámica de rotación en forma de ecuación diferencial


𝑑2 𝜃 𝑚𝑔𝑥
+ 𝑠𝑖𝑛𝜃 = 0
𝑑𝑡 2 𝐼0
Esta no es la ecuación diferencial de un Movimiento Armónico Simple. Si la amplitud es pequeña
podemos aproximar el seno del ángulo al ángulo medido en radianes 𝑠𝑒𝑛𝜃 ≈ 𝜃. La ecuación
diferencial se escribe entonces
𝑑2 𝜃 𝑚𝑔𝑥
+ 𝜃=0
𝑑𝑡 2 𝐼0
Esta es la ecuación diferencial de un M.A.S. de frecuencia angular ω y periodo P
𝑚𝑔𝑥
𝜔2 =
𝐼0

𝐼0
𝑃 = 2𝜋√
𝑚𝑔𝑥

Por el teorema de Steiner


𝐼0 = 𝐼𝐶 + 𝑚𝑥 2 = 𝑚𝑅 2 + 𝑚𝑥 2
R se denomina radio de giro, para una varilla R2=l2/12, siendo l la longitud de la varilla. El
periodo se escribe

𝑅2 + 𝑥 2
𝑃 = 2𝜋√
𝑔𝑥

Cuando se representa P en función de x. Aparecen dos curvas simétricas con respecto a la


posición de centro de masas. El periodo alcanza un valor infinito para x=0, es decir, cuando
coincide el centro de masa con el centro de oscilación O. La curva presenta un mínimo para un
cierto valor de x que se puede calcular derivando P respecto de x e igualando a cero.
𝑑𝑃2 2𝑔𝑥 2 − (𝑅 2 + 𝑥 2 )𝑔
= 4𝜋 2
𝑑𝑥 𝑔2 𝑥 2
𝑥𝑚 = 𝑅

2𝑅
𝑃𝑚 = 2𝜋√
𝑔

Dado un valor de P podemos hallar los dos valores de x que hacen que el péndulo compuesto
oscile con dicho periodo.
Para obtener estos valores, elevamos al cuadrado la fórmula del periodo P, obteniendo la ecuación
de segundo grado
𝑃2 𝑔
𝑥2 − 𝑥 + 𝑅2 = 0
4𝜋 2
La ecuación de segundo grado en x, tiene dos soluciones, que se muestran en la figura, las
abscisas x1 y x2 de las intersecciones de la recta horizontal (P=cte) y la curva (P en función de x).
De las propiedades de las soluciones de la ecuación de segundo grado
𝑃2 𝑔
𝑥1 + 𝑥2 =
4𝜋 2
𝑥1 𝑥2 = 𝑅 2
Midiendo en la gráfica x1 y x2 para un valor dado de P, obtenemos el valor de la aceleración de la
gravedad g. También podemos obtener el momento de inercia del péndulo Ic=mR2 compuesto
respecto a un eje que pasa por el centro de masa, pesando en una balanza el péndulo y
calculando R2 mediante el producto de x1 por x2.

3.2. PÉNDULO COMPUESTO HOMOGÉNEO

Consideremos un péndulo compuesto


formado por un tubo hueco largo y de
pequeño radio de masa M0 y
longitud L como se muestra en la figura.
Se sujeta por un eje que pasa por uno de
los extremos y se desplaza de la posición
de equilibrio comenzando a oscilar. El
periodo es:

𝐼0
𝑃0 = 2𝜋√
𝑀0 𝑔𝑦0

Siendo I0=M0L2/3 el momento de inercia y y0=L/2 la posición del centro de masa

2𝐿
𝑃0 = 2𝜋√
3𝑔
Supongamos que el tubo hueco se rellena
uniformemente hasta una altura h con
una masa m de cierta sustancia (en color
rojo). El periodo es:

𝐼0 + 𝐼𝑚
𝑃 = 2𝜋√
(𝑀0 + 𝑚)𝑔𝑦

Donde Im es el momento de inercia de la masa m alrededor del eje de oscilación e y es la distancia


del centro de masa del sistema formado por el tubo y la masa m de relleno desde el centro de
oscilación.
𝐿 ℎ
𝑀0 (2) + 𝑚(𝐿 − 2)
𝑦=
𝑀0 + 𝑚
1 ℎ
𝐼𝑚 = 𝑚ℎ2 + 𝑚(𝐿 − )2
12 2
El periodo P vale

𝐿2 ℎ2
𝑀0 + 𝑚𝐿2 − 𝑚𝐿ℎ + 𝑚
𝑃 = 2𝜋√ 3 3
𝐿 ℎ
𝑔(𝑀0 + 𝑚𝐿 − 𝑚 )
2 2
Sea M la masa de la sustancia que rellena completamente el tubo, entonces cuando el tubo está
parcialmente lleno hasta una altura h, m=M·h/L. El periodo P se expresa

𝑀 ℎ 𝑀 ℎ 2 𝑀 ℎ 3
2𝐿 1 + 3 (
𝑀0 𝐿 ) − 3 𝑀0 (𝐿 ) + 𝑀0 (𝐿 )
𝑃 = 2𝜋√ √
3𝑔 𝑀 ℎ 𝑀 ℎ 2
1 + 2 𝑀 (𝐿 ) − 𝑀 (𝐿 )
0 0

El periodo P es función de los cocientes R=M/M0 y x=h/L

2𝐿 1 + 3𝑅𝑥 − 3𝑅𝑥 2 + 𝑅𝑥 3
𝑃 = 2𝜋√ √
3𝑔 1 + 2𝑅𝑥 − 𝑅𝑥 2
El periodo P presenta un máximo para cierto valor de x=h/L, que se calcula igualando la derivada
primera de P respecto de x, a cero, dP/dx=0
Resultando la ecuación
R2x4-4R2x3+3R2x2-3Rx2+4Rx-R=0
Que se puede resolver empleando procedimientos numéricos
IV. MATERIALES:

1. REGLA MÉTRICA
Es un instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular, puede ser rígida,
semirrígida o muy flexible, construida de madera, metal y material plástico, incluye una escala
graduada longitudinal.

2. CRONÓMETRO
Medidor de tiempo de alta precisión. Es un reloj cuya precisión ha sido comprobada y
certificada por algún instituto o centro de control de precisión. La palabra cronómetro es un
neologismo de etimología griega: cronos es el titán del tiempo, metrón es hoy un sufijo que
significa aparato para medir.
3. RESORTE

Se conoce como resorte (o muelle elástico) a un operador elástico capaz de almacenar energía
y desprenderse de ella sin sufrir deformación permanente cuando cesan as fuerzas o la tensión
a las que es sometido. Se fabrican de materiales muy diversos tales como el acero de carbono,
acero inoxidable, acero al cromo-silicio, cromo-vanadio, bronces, plásticos entre otros, que
presentan propiedades elásticas y con una gran diversidad de formas y dimensiones.

4. CUBETA CON AGUA


Es un recipiente con forma cúbica que puede retener sustancias fluidas.
5. SOPORTE UNIVERSAL
Es una pieza de equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio,
mediante dobles nueces. Se utiliza para realizar montajes con los materiales presentes en el
laboratorio y obtener sistemas.

6. PESAS
Son materiales de laboratorio utilizados en distintos procesos de experimentos. Hay variedad
de pesas, cambiando en forma, volumen y materiales del que están hechas. Como por ejemplo
en materiales metales tenemos el acero, aluminio, bronce, etc. Entre las formas tenemos
esféricas, cilíndricas, cubicas, etc. Los volúmenes varían según el material como los que están
hechos, es decir una pesa cilíndrica de aluminio tiene mayor volumen que una pesa de 10g de
acero. Normalmente encontramos pesas de masas de 5g, 10g, 20g, 50g, 100g, 200g, etc. Y si
es necesaria otra medida se acumulan pesas para obtener la medida deseada.
7. BALANZA
Es un instrumento muy preciso que determina la masa de un objeto. El margen de error es
demasiado pequeño, lo que la hace ideal para muchos propósitos. Esta balanza consta de un
platillo, donde se miden las masas de los sólidos con menor exactitud. Este consiste en la
comparación de una masa ya establecida en el brazo, que desliza sobre una barra con las
medidas de masa pertinentes. Al quedar balanceado el sistema, se puede ver la masa del objeto
en el punto que se marca en el brazo de la balanza.

8. BARRA METÁLICA CON ORIFICIOS


Es una barra de metal rectangular que cuenta con orificios que se encuentran separados a razón
de una distancia.
9. CUCHILLA SOPORTE
Tal como su nombre dice, soporta; y en este caso soporta a la barra metálica con orificios.
V. DATOS Y CÁLCULOS
DATOS DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO
Los primeros datos que se obtuvieron fueron la elongación del resorte cuando actúa, sobre él,
distintas masas. Desarrollando la práctica ya mencionada en el procedimiento.
Con los datos obtenidos en el laboratorio, primeramente se halla la constante de elasticidad del
resorte. Teniendo como datos las masas que cuelgan del resorte, y las longitudes de deformación
del resorte con respecto a cada peso aplicado, en la posición de equilibrio.

Figura n°1: resortes con y sin masa, posición de equilibrio

Fuente: Delgado, Lorenz

En la figura n°1 notamos que las longitud L es siempre mayor que l. entonces para hallar la longitud
deformada x, solo restamos las longitudes. Así: 𝑋 = 𝐿 – 𝑙
Y cuando el resorte se encuentra en equilibrio la fuerza 𝐹𝑅 es la misma que el peso 𝑊 de la masa
que cuelga del resorte. Teniendo en cuenta la estática para estas fuerzas tenemos la siguiente
ecuación:
𝑚𝑔
𝐹𝑅 = 𝑊 ⇒ 𝑘𝑥 = 𝑚𝑔 ⟹ 𝑘 =
𝑥
Dónde:
 𝑘: constate de elasticidad del resorte
 𝑥: longitud de elongación.
 𝑚: masa de las pesas que cuelgas del resorte.
Teniendo los datos de las masas y la longitud de elongación calculamos la k (constante) para
los tres casos, y tenemos un promedio, con el cual trabajaremos posteriormente. En la tabla n°
se muestra los datos y los resultados de los cálculos realizados.
Tabla n°1: obtención de la constante de elasticidad del resorte.

k prom
k(kg/s 2 )
longitud de x(m)
N° masa (kg) Elongación (𝑚) m. g k prom
x=L−l k= k1 + k 2 + k 3
x =
3
1 0 0.0918 0 0
2 0.01 0.1320 0.0402 2.44
3 0.02 0.1628 0.0710 2.76 2.68
4 0.03 0.1950 0.1032 2.85

Fuente: datos obtenidos en el laboratorio de física II

Los datos de las medidas tomadas en el laboratorio de física II, respecto al tiempo de 10
oscilaciones de un resorte sumergido en agua , con amplitudes que varían; están organizadas
a continuación en la tabla n°.

Tabla n°2: periodo del movimiento amortiguado (𝑇 ′ )

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜(𝑠) (10 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) t(s)


𝑇 ′ (s)
t 𝑝𝑟𝑜𝑚
N° 𝐴(𝑐𝑚) 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚.
= 𝑇′ =
3 10
1 2 3 4
1 2 6.82 6.86 6.92 6.91 6.88 0.688
2 4 6.85 6.83 6.91 6.89 6.87 0.687
3 6 6.86 6.86 6.89 6.90 6.88 0.688
4 8 6.93 6.85 6.85 6.87 6.88 0.688
5 10 6.84 6.91 6.84 6.89 6.87 0.697
promedio 6.88 0.688

Fuente: resultado e cálculos realizados en el laboratorio de física II.


1. RESULTADOS:
2.1 Con los datos obtenidos determine: el periodo en el aire y luego en el agua; la frecuencia angular
natural y del movimiento amortiguado; la constante de amortiguamiento.
 Para hallar el periodo en el aire solamente se necesita la constante de elasticidad y la masa; los
cálculos se observan en la tabla n°3. Y el periodo en el agua (𝑇 ′ ) ya se halló en la tabla n°2.
Tabla n° 3: periodo en el aire obtenido con la ecuación de movimiento armónico simple..
N° 𝑇𝑎𝑖𝑟 : 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑚
𝑇𝑎𝑖𝑟 = 2𝜋√
masa (g) 𝐾 (𝑐𝑡𝑒. 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑) 𝑘
1 0 2.68 0
2 10 2.68 0.384
3 20 2.68 0.543
4 30 2.68 0.665

Fuente: resultados de los cálculos realizados por el grupo.

 Para hallar la frecuencia natural y la constante de amortiguamiento, que se muestran en la tabla


n°4, se hace uso de la ecuación que se encuentra en la teoría del movimiento amortiguado. Se
usan los datos obtenidos en la tabla n° 1 y n°2, donde 𝜔0 solo depende de la 𝑚 y 𝑘, que en nuestro
caso son constantes, y 𝑏, que es una constante, depende de 𝜔0 y 𝑇, que también son constants.

Tabla n° 4: frecuencia angular natural y del movimiento amortiguado.

𝑏: Constante de
𝜔0 : Frecuencia amortiguamiento
N° 𝐾:constante T: periodo angular natural
4𝜋 2
𝑚: masa de (𝑠) 𝑏 = 2𝑚√𝜔0 −
𝑘 𝑇2
(kg) elasticidad 𝜔0 = √
𝑚

1 0.03 2.68 0.688 9.45 0.146


2 0.03 2.68 0.687 9.45 0.143
promedio 0.145

Fuente: resultados de los cálculos realizados por el grupo.

 Obtenemos la frecuencia angular de amortiguación y el factor de amortiguación, que se exponen


en la tabla n° 5, con los datos de la tabla n°4, y los observamos que son constantes, porque
dependen de constantes.

Tabla n°5: Factor de amortiguamiento y frecuencia angular de amortiguación.

𝛽: Factor de 𝜔: Frecuencia
𝜔0 : Frecuencia amortiguamiento angular de
N° angular natural amortiguación
𝑚: masa 𝑏
𝑘 𝛽 =
(kg) 𝜔0 = √ 2𝑚 𝜔 = √𝜔0 2 − 𝛽 2
𝑚

1 0.03 9.45 2.43 9.132


2 0.03 9.45 2.38 9.145
promedio 2.4 9.14

Fuente: resultados de los cálculos realizados por el grupo, del laboratorio de física II.

2.2 Para una amplitud de 5cm, determine la ecuación del movimiento armónico amortiguado y sobre
el mismo papel milimetrado grafique la amplitud en función del tiempo 𝐴(𝑡) y la posición en
función del tiempo 𝑥(𝑡).

Determinamos la ecuación del movimiento amortiguado para nuestros datos. Necesitamos las
constantes y reemplazarlo en la ecuación general.

𝑥(𝑡) = 𝐴0 . 𝑒 −𝛽𝑡 . cos(𝜔𝑡 + 𝜑0 )…………………… (1)


 𝐴0 = 5𝑐𝑚
 𝛽 = 2.4
 𝜔 = 9.14
 Considerando: 𝜑0 = 0.
Reemplazando en (1) las constantes obtenidas, tenemos:

𝑥(𝑡) = 5. 𝑒 −2.4𝑡 . cos(9.14𝑡 + 0)

𝑥(𝑡) = 5. 𝑒 −2.4𝑡 . cos(9.14𝑡)

Y determinamos la ecuación de 𝐴(𝑡), teniendo la ecuación general:


𝐴(𝑡) = 𝐴0 . 𝑒 −𝛽𝑡 …………………………… (2)

Remplazando en (2) las constantes anteriormente indicadas. Tenemos:


𝐴(𝑡) = 5. 𝑒 −2.4𝑡

Graficamos las dos ecuaciones:

Gráfica n°1: Representación gráfica de 𝑥(𝑡) y 𝐴(𝑡).

Fuente: elaboración propia.


Gráfica n°2: la superposición de 𝑥(𝑡) y 𝐴(𝑡) .
Fuente: elaboración propia.

2.3 Deducir la ecuación.


Podemos considerar que existe una fuerza que frena el movimiento y que es proporcional
a la velocidad, por lo tanto:
𝑑𝑥⃗
⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑓 == −𝑏𝑣⃗ = −𝑏 𝑑𝑡 ……………….……… (3)

Donde:
𝑏: es la constante de amortiguamiento
La ecuación del movimiento amortiguado se puede deducir a partir de la segunda ley de newton:
∑ 𝐹 = 𝑚. 𝑎 → 𝐹𝑅 + 𝐹𝑓 = 𝑚. 𝑎 ………………… (4)
Donde:
𝑑2𝑥
 𝑎= 𝑑𝑡 2

 𝐹𝑅 = −𝑘. 𝑥
𝑑𝑥
 𝐹𝑓 = −𝑏.
𝑑𝑡

Entonces:
𝑑𝑥 𝑑2 𝑥
−𝑘. 𝑥 − 𝑏. = 𝑚. 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Dividiendo entre 𝑚:
𝑘 𝑏 𝑑𝑥 𝑑2 𝑥
− .𝑥 − . = 2
𝑚 𝑚 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Siendo:
𝑘
𝑘 = 𝑚. 𝜔02 → 𝜔02 =
𝑚
Y definiendo
𝑏 𝑏
𝛽= → 2𝛾 =
2𝑚 𝑚
Sustituyendo:
𝑑𝑥 𝑑2 𝑥
−𝜔02 . 𝑥 − 2𝛾 = 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑2 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑡 2
+ 2𝛽 𝑑𝑡
+ 𝜔02 . 𝑥 = 0 ………………………..…… (5)

En este caso 𝜔0 es la frecuencia angular sin amortiguamiento. Y la frecuencia angular con


amortiguamiento es:
𝜔 = √𝜔0 2 − 𝛽 2 ...………………………..…….… (6)
La ecuación del movimiento amortiguado obtenida incluye un elemento más que la del oscilador
armónico ideal, y su resolución requiere el uso de números complejos.

𝑏 𝑘
𝛽= , 𝜔0 = √
2𝑚 𝑚

Solución de la ecuación es de la forma: 𝑦 = 𝑒 𝑟𝑡


Reemplazando en la ecuación (5) obtenemos:
𝑟 2 𝑒 𝑟𝑡 + 2𝛽𝑟𝑒 𝑟𝑡 + 𝜔0 2 𝑒 𝑟𝑡 = 0
Simplificando:
𝑟 2 + 2𝛽𝑟 + 𝜔0 2 = 0.…………………………… … (7)
Las raíces de esta ecuación son:
𝑟1 = −𝛽 + √𝛽 2 − 𝜔0 2 𝑦 𝑟2 = −𝛽 − √𝛽 2 − 𝜔0 2
Por consiguiente la solución general de la ecuación es:
2 −𝜔 2 2 −𝜔 2 .𝑡
𝑦 = 𝑒 −𝛽𝑡 [𝐵𝑒 √𝛽 0 .𝑡
+ 𝐶𝑒 −√𝛽 0 ].…………… … (8)

Discusión de la solución:
a) Cuando 𝜔0 2 > 𝛽 2
√𝛽 2 − 𝜔0 2 = 𝑖𝜔1
Es una cantidad imaginaria y
𝑦 = 𝑒 −𝛽𝑡 [𝐵𝑒 𝑖𝜔1 .𝑡 + 𝐶𝑒 −𝑖𝜔1 .𝑡 ] ……….………...… (9)
Haciendo
𝐴 𝐴
𝐵 = 2 𝑒 𝑖𝜑 y 𝐶 = 2 𝑒 −𝑖𝜑

Obtenemos:
𝑒 𝑖(𝜔1 𝑡+𝜑) +𝑒 −𝑖(𝜔1 𝑡+𝜑)
𝑦 = 𝐴𝑒 −𝛽𝑡 [ 2
]……….…...…… (10)

Expresión que se puede escribir usando las relaciones de Euler como:


𝑦 = 𝑥(𝑡) = 𝐴. 𝑒 −𝛽𝑡 . cos(𝜔1 𝑡 + 𝜑) ……….…………….… (11)

Donde
𝜔1 es la frecuencia del oscilador amortiguado, aunque hablando estrictamente no es posible definir la
frecuencia en el caso del movimiento amortiguado desde que este no es un movimiento periódico. La
amplitud máxima del movimiento disminuye debido al factor 𝑒 ±𝛽𝑡 . Además 𝐴 = 𝐴0 ya que se considera
la amplitud inicial, para el 𝑡 = 0.

DATOS DEL PÉNDULO SIMPLE

 Obtenemos los datos de la práctica realizada en el laboratorio de física II. Midiendo el tiempo de
20 oscilaciones de un péndulo físico nos da como resultado el periodo de oscilación.

Tabla n° 1: tiempo promedio de 20 oscilaciones de un péndulo compuesto y su periodo.

tiempo (20 oscilaciones) t promedio 𝑇(𝑠)


𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚
N° d(m) 1 2 3 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑇=
3 20
1 0.50 33.49 33.76 33.56 33.6 1.68
2 0.45 33.95 33.09 33.00 33.0 1.65
3 0.40 31.85 32.49 32.6 32.3 1.62
4 0.35 31.89 31.96 31.95 31.9 1.60
5 0.30 31.78 31.85 31.79 31.8 1.59
6 0.25 31.66 31.68 31.66 31.6 1.58

Fuente: propia.
I. RESULTADOS

1. Haga una representación gráfica del periodo T en función de la posición d. que sucede con T si d
tiende a cero.
 A fin hacer que la gráfica sea lo más exacto posible hallamos teóricamente más valores para
el periodo T, dando valores aproximados a d, ya que la barra consta de 1.1 m, también hallamos I
para hallar el periodo T.

Tabla n°2: Datos aproximados de T y d hallados teóricamente.


N° 𝑑 𝑇
1 0.55 1.718
2 0.50 1.680
3 0.45 1.650
4 0.40 1.620
5 0.35 1.600
6 0.30 1.590
7 0.25 1.580
8 0.20 1.685
9 0.15 1.821
10 0.10 2.112
11 0.05 2.880

Fuente: datos aproximados obtenidos por el cálculo grupal.

Grafico n°1: T (periodo) versus d (distancia desde el eje hasta el C.G.)

T vs d
3.5
3
2.5
periodo

2
1.5
1
0.5
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
distancia asia el C.G.
Fuente: elaboración propia.

 En la tabla n° 2 y en la gráfica n°1 se puede ver claramente que si d tiende a cero, llega un
punto en el que el periodo T ya no decrece, sino crece con mayor proporción.

2. Para cada caso, calcule el momento de inercia I de la barra alrededor del eje que pasa por el punto de
suspensión.

 Teniendo los datos de las tablas anteriores y usando las fórmulas que se ven en la tabla n° 3,
hallamos el momento de inercia respecto al eje de giro del péndulo físico. Teniendo la masa como un datos
constantes de la barra.
Tabla n°3: frecuencia angular y momento de inercia experimental.
N° M:
masa d T: periodo 2𝜋 𝜔2 𝑚𝑔
𝜔= 𝐼= 𝑑
𝑇 𝜔2
1 1.262 0.50 1.68 3.74 13.99 0.44
2 1.262 0.45 1.65 3.81 14.52 0.38
3 1.262 0.40 1.62 3.88 15.05 0.33
4 1.262 0.35 1.60 3.93 15.44 0.28
5 1.262 0.30 1.59 3.95 15.60 0.24
6 1.262 0.25 1.58 3.98 15.84 0.20

Fuente: elaboración propia.

3. Haga una tabla de valores de I y d. Grafique I con d2, y según el determine el momento de inercia del
centro de gravedad. Compare su resultado con el valor analítico o teórico.

 Realizamos la tabla para I y d, con los datos de la tabla n°3, y la tabla n°2 de donde, efectuando
cálculos, se obtuvo más valores para I con aproximaciones de d.
Tabla n°4: momentos de inercia I teórico, 𝐼𝑐𝑔 práctico, 𝐼𝑐𝑔 teórico.

N° 𝑑 𝑑2 𝑚𝑔 I teórico 𝐼𝑐𝑔 práctico 𝐼𝑐𝑔 teórico


𝐼= 𝑑
𝜔2
1 0.50 0.25 0.55 0.443 0.125 0.127
2 0.45 0.203 0.45 0.383 0.124 0.127
3 0.40 0.16 0.36 0.329 0.128 0.127
4 0.35 0.123 0.29 0.282 0.125 0.127
5 0.30 0.09 0.22 0.240 0.126 0.127
6 0.25 0.063 0.17 0.206 0.121 0.127
promedio 0.125 0.127

Fuente: elaboración propia.

Como el momento de inercia respecto al centro de gravedad de la barra solo depende de magnitudes
constantes como la masa y la longitud de la barra resulta que también es constante para los 6 casos.

 Con los valores de la tabla n°4 se obtiene la tabla n°5 para realizar la gráfica 𝐼 vs 𝑑2 .

Tabla n°5: valores del momento de inercia y la longitud desde el eje de giro del péndulo físico hasta
el centro de gravedad de la misma al cuadrado.
N° 𝑑2 𝐼
1 0.303 0.51
2 0.250 0.44
3 0.203 0.38
4 0.160 0.33
5 0.123 0.28
6 0.090 0.24
7 0.063 0.20
8 0.040 0.18
9 0.023 0.16
10 0.010 0.14
11 0.003 0.13

Fuente: elaboración propia.


Grafica n°2: momento de inercia versus la longitud desde el eje de giro del péndulo físico hasta el
centro de gravedad de la misma al cuadrado.
𝐼 vs 𝑑^2
0.6

0.5
Momento de inercia
0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Longitud "d" al cuadrado
VI. OBSERVACIÓN

 Se observó la falta de materiales que hace que no se llegue a concluir correctamente la


práctica y como consecuencia la falta y/o datos incorrectos.
 La ausencia y la demora de mis compañeros, ya que ese día se realizó los distintos
concursos en nuestra escuela, como consecuencia no nos organizamos correctamente y nos
falto tiempo para concluir la respectiva práctica.
 Se encontró dificultad al momento de realizar los cálculos ya que las condiciones de
laboratorio hicieron variar nuestros datos y logrando dificultosamente llegar a los objetivos.
VII. CONCLUSIÓN

 Para concluir este informe, podemos ver que este tipo de movimiento, su resultado
como una gráfica de Amplitud vs Tiempo, el cual tiende a ser una gráfica
exponencial con relación a la función 𝐴𝑒 −𝑤𝑡 (función de velocidad en este caso).
 La disminución de la amplitud que daba el péndulo nos ha demostrado que a pesar
de que el tiempo transcurría y las amplitudes eran cada vez menores, jamás marcaba
cero, esto se aprecia ya que la función es exponencial.
 La disminución de la amplitud que daba el péndulo nos ha demostrado que a pesar
de que el tiempo transcurría y las amplitudes eran cada vez menores, jamás marcaba
cero, esto se aprecia ya que la función es exponencial.
 Hemos observado que este tipo de movimiento depende de ciertos factores como lo
es la fricción, ya que de esta es la que da el efecto de amortiguamiento en el
movimiento
 En el desarrollo del experimento pudimos observar que la elongación máxima (𝑥𝑚á𝑥 )
es la amplitud(A) del movimiento.
VIII. CUESTIONARIO

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO


1. Las oscilaciones amortiguadas ocurrirán para cualquier valor de k y b; ¿y que
unidades tienen cada uno? Explique.
Cuando un cuerpo oscila y sobre el existen fuerzas de rozamiento su amplitud de la
oscilación va disminuyendo gradualmente hasta cero, se dice entonces que la oscilación es
amortiguada.
Supongamos que el cuerpo que oscila se encuentra dentro de un fluido, las fuerzas que obran
sobre el cuerpo son la fuerza restauradora y la fuerza del fluido, o sea:
𝑭𝑿 = −𝒌𝒙 − 𝒃𝒗𝒙
Donde, b es una constante.
Aplicando la segunda Ley de Newton:
𝑭𝑿 = 𝒎𝒂𝒙
𝒅𝒙 𝒅𝟐 𝒙
−𝒌𝒙 − 𝒃 =𝒎 𝟐
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝟐 𝒙 𝒅𝒙
𝒎 𝟐
+ 𝒌𝒙 + 𝒃 =𝟎
𝒅𝒕 𝒅𝒕
La solución de la ecuación diferencial es:
𝒃
𝒙(𝒕) = 𝑨𝒆−(𝟐𝒎𝒕) 𝐜𝐨𝐬(𝒘′ 𝒕 + 𝝋)
Donde A es la amplitud máxima de la oscilación.
La frecuencia angular es:

𝒌 𝒃 𝟐
𝒘′ = √( ) − ( )
𝒎 𝟐𝒎

De lo anterior se concluye que la frecuencia angular es menor y el periodo mayor cuando


hay rozamiento.
Si no hay rozamiento b=0, entonces:

𝒌
𝒘′ = √ = 𝒘
𝒎

Despejando tenemos:
𝒌 = 𝒘𝟐 . 𝒎
𝒓𝒂𝒅 2
Las unidades de k = ( 𝒔
) kg.

2. Cuando el amortiguamiento es mayor (b grande) que sucede con la amplitud y el


periodo.
De la solución de la ecuación diferencial es:
𝒃
𝒙(𝒕) = 𝑨𝒆−(𝟐𝒎𝒕) 𝐜𝐨𝐬(𝒘′ 𝒕 + 𝝋)
Se concluye que la A es la amplitud máxima de la oscilación.

De la frecuencia angular:

𝒌 𝒃 𝟐
𝒘′ = √( ) − ( )
𝒎 𝟐𝒎

Se concluye que la frecuencia angular es menor y el periodo mayor cuando hay rozamiento
(es decir el valor de b grande).

3. Es verdad que las construcciones y/o edificaciones tienen su propio periodo de


vibración? Explique y ponga dos ejemplos.
La estimación del periodo natural de vibración de una estructura de concreto reforzado es un
procedimiento esencial en el diseño sísmico. A partir de esta característica puede obtenerse
una buena apreciación de las demandas globales sobre una estructura sometida a una
determinada acción sísmica. Esta propiedad depende de la masa y la rigidez de la estructura,
y es afectada por muchos factores por ejemplo la regularidad de la estructura, el número de
pisos y claros, las dimensiones de las secciones, el nivel de carga axial, las cuantías de
refuerzo y del nivel de agrietamiento del concreto. Sin embargo, existen grandes
incertidumbres del comportamiento real ante excitaciones dinámicas, entre los que se
destacan los efectos de interacción suelo-estructura, los efectos de torsión, la flexibilidad del
diafragma de piso, la efectividad de las juntas constructivas y la participación de elementos
no estructurales. El considerar en forma errónea la participación de estos aspectos
estructurales puede conducir a estimaciones poco confiables de los periodos de vibración y
amortiguamientos naturales de las edificaciones.
4. Brinde 2 ejemplos de oscilaciones amortiguadas y 2 de oscilaciones forzadas que se
observan comúnmente.
 Oscilaciones amortiguadas
Un amortiguador es un dispositivo como el que puede encontrarse
en la suspensión de un automóvil o en una puerta con cierre
automático.
Un amortiguador consta de un resorte mecánico, pero también,
en el interior de éste, de un cilindro con un pistón.
Si un coche no tuviera suspensión (es decir, si el chasis
estuviera unido rígidamente al eje de las ruedas), cada bache o
irregularidad en el suelo se notaría como un golpe en el interior
del vehículo lo cual, además de incómodo, pone en peligro su
integridad. Por otro lado, si la suspensión consistiera
simplemente en un resorte casi sin rozamiento, cada bache
produciría oscilaciones en el coche, incluso mucho después de haber superado el bache.
Por ello, se introduce el amortiguador. El objetivo es que el coche oscile al pasar por el bache,
pero lo menos posible, de forma que retorne a la posición de equilibro en el menor tiempo
posible. Esto se consigue introduciendo una fricción viscosa que disipe la energía mecánica
de la oscilación. En la práctica consiste en que un fluido es obligado a pasar por una serie de
válvulas de un lado a otro del pistón, frenándolo en el proceso.

 Oscilaciones forzadas

Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza periódica y de magnitud constante
(llamada generador G) sobre un sistema oscilador (llamado resonador R). En esos casos
puede hacerse que el sistema oscile en la frecuencia del generador (ƒg), y no en su frecuencia
natural (ƒr). Es decir, la frecuencia de oscilación del sistema será igual a la frecuencia de la
fuerza que se le aplica. Esto es lo que sucede por ejemplo en la guitarra, cuando encontramos
que hay cuerdas que no pulsamos pero que vibran "por simpatía".
Debe tenerse en cuenta que no siempre que se aplica una fuerza periódica sobre un sistema
se produce una oscilación forzada. La generación de una oscilación forzada dependerá de las
características de amortiguación del sistema generador y de las del resonador, en particular
su relación.
5. ¿Qué sucede con el objeto (edificaciones, puentes, pavimentos, etc) cuando la
frecuencia de la fuerza externa se iguala a la frecuencia natural del sistema? Ponga 2
ejemplos.
Cuando un sistema vibratorio se pone en movimiento, vibra a su frecuencia natural. sin
embargo, un sistema puede tener aplicada sobre el, una fuerza externa que posee su propia
frecuencia particular. Entonces se tiene una vibración forzada. Por ejemplo, se puede jalar la
masa en el resorte hacia atrás y adelante a una frecuencia 𝔣 aplicada externamente. Entonces
la masa vibra a la frecuencia externa 𝔣 de la fuerza externa, incluso si esta frecuencia natural
del resorte, que ahora se denotara por 𝔣0 .
1 𝑘
𝔣0 = √
2𝜋 𝑚

Para una vibración forzada, la amplitud de vibración depende de la diferencia entre 𝔣 y 𝔣0 , y


alcanza su máximo cuando la frecuencia de la fuerza externa es igual a la frecuencia natural
del sistema; es decir cuando 𝔣 = 𝔣0 .

6. Los grandes amortiguadores colocados en la base de los edificios, tienen la función


de: reducir o aumentar la amplitud y la aceleración de las ondas de un terremoto
cuando la golpee. Explique.
El terremoto o sismo es un temblor de la superficie libre de la Tierra generado por una
discontinuidad del campo elástico localizada en un volumen de la corteza terrestre en un
momento dado. Dicha discontinuidad se asocia con la formación de una nueva superficie
denominada "fractura"; la energía liberada por estas fracturas durante un sismo se propaga
por la superficie de la Tierra en forma de ondas elásticas y movimiento.
Las características de los movimientos sísmicos del terremoto que tienen mayor importancia
para los edificios son la duración, la amplitud (de desplazamiento, velocidad y aceleración)
y la frecuencia del movimiento del suelo. La frecuencia se define como el número de ciclos
completos de vibración realizados por la onda por segundo. Aquí se puede considerar una
vibración completa a ser la misma que la distancia entre una cresta de la ola y la siguiente,
es decir, una longitud de onda completa. Movimiento de la superficie del suelo en el sitio de
construcción, entonces, es en realidad una superposición compleja de vibraciones de
frecuencias diferentes. La respuesta del edificio al movimiento del suelo es tan compleja
como el movimiento de la tierra en sí, sin embargo, suele ser bastante diferente. También
comienza a vibrar de una manera compleja, y porque ahora es un sistema vibratorio, sino que
también poseen un contenido de frecuencia. Sin embargo, las vibraciones edificios tienden a
centrarse alrededor de una frecuencia particular, que se conoce como su frecuencia natural o
fundamental. En general cuanto más corto es un edificio, mayor es su frecuencia natural. El
más alto del edificio, menor será su frecuencia natural.
7. Un oscilador tiene un periodo de 3 s. Su amplitud disminuye en un 5% durante cada
ciclo. (a) en cuanto disminuye su energía en cada ciclo?

Tenemos como datos T=3 s, A disminuye 5% por cada ciclo.


1° De la ecuación del M.A.S tenemos:
𝒎
𝑻 = 𝟐𝝅√
𝒌
𝒎(𝟐𝝅)𝟐
Despejando : 𝒌= 𝑻𝟐
……. (1)
2° Para la energía mecánica máxima se tiene:
𝟏
𝑬 = 𝟐 𝑲𝑨𝟐......(2)
Reemplazando la ecuación (1) en (2):
𝟏 𝒎(𝟐𝝅)𝟐 𝟐 𝟐𝒎𝝅𝟐 𝑨𝟐
𝑬= ( )𝑨 =
𝟐 𝑻𝟐 𝑻𝟐
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒇𝒂𝒄𝒊𝒍𝒊𝒕𝒂𝒓𝒏𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂𝒎𝒐𝒔 𝑻 = 𝟑 𝒔 𝒚 𝑨 = 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝒎(𝟑.𝟏𝟒)𝟐 (𝟏𝟎𝟎)𝟐
1°ciclo: 𝐸1 = (𝟑)𝟐
= 21910.22𝑚

𝟐𝒎(𝟑.𝟏𝟒)𝟐 (𝟗𝟓)𝟐
2°ciclo: 𝐸2 = (𝟑)𝟐
= 19773.98𝑚

𝟐𝒎(𝟑.𝟏𝟒)𝟐 (𝟗𝟎)𝟐
3°ciclo: 𝐸3 = (𝟑)𝟐
= 17747.28𝑚

.
.
.
Diferencias por cada ciclo:
𝐸1 − 𝐸2 = 2136.24𝑚
𝐸2 − 𝐸3 = 2026.70𝑚
.
.
.

PENDULO COMPUESTO
1. ¿Porque el péndulo debe oscilar en un plano?
Porque un péndulo simple o matemático sólo puede estar formado por una cuerda de masa
despreciable y una masa. Para que el péndulo no oscilara en el plano vertical, en lugar de la
cuerda, se necesitaría una varilla o algo rígido que mantuviera la inclinación fuera del plano
vertical, pero eso ya no sería un péndulo simple, sino que sería un péndulo compuesto (o
físico).

Este tipo de péndulos (no simples) que oscilan fuera de la vertical se utilizan en numerosos
experimentos sencillos de laboratorio para simular en la Tierra una gravedad menor. Por
ejemplo, la gravedad de la Luna es el 16% de la de la Tierra. Eso quiere decir que un péndulo
con varilla tendría que ponerse a oscilar en la Tierra con un ángulo 80. 79º con respecto a la
vertical. Esto es así porque cuando se pone un péndulo de varilla a oscilar inclinado, sólo
actúa la componente coseno de la gravedad y 0.16 = cos80.79. Es evidente que en la Luna,
al ser la gravedad menor que en la Tierra, el péndulo oscilaría más despacio.
2. Consulte en la bibliografía que es un péndulo reversible.
Conocido también como péndulo de Kater es un péndulo reversible inventado por el capitán
de la armada británica Henry Kater en 1817 como un instrumento gravimétrico destinado a
medir la aceleración gravitatoria local, es un péndulo compuesto que está formado por una
barra metálica rígida.
Su ventaja, con respecto a anteriores métodos gravimétricos que utilizaban péndulos, radique
que no es necesario determinar ni el centro de gravedad ni el centro de oscilación del péndulo,
lo que permite una gran precisión durante poco mas de una centuria, hasta la década de 1930,
el péndulo de Kater, y sus sucesivas mejoras, constituyo el método estándar para la medida
de la intensidad gravitatoria en las prospecciones geodésicas.

3. Considere un péndulo compuesto, donde la masa es una esfera de radio r y la longitud


de péndulo L. Halle su periodo y aproxime para r<L.

Si se considera únicamente el desplazamiento tangente a la trayectoria y aplicando la segunda


ley de Newton:
𝒅𝟐 𝒔 𝒅𝟐 𝝋
𝑭𝑻 = 𝒎 = −𝒎𝒈𝒔𝒆𝒏𝝋 = 𝒎𝒍
𝒅𝒕𝟐 𝒅𝒕𝟐

𝒅𝟐 𝝋
𝒈𝒔𝒆𝒏𝝋 + 𝒍 𝒅𝒕𝟐 = 𝟎

La otra componente de la gravedad se contrarresta con la tensión T.


Esta ecuación diferencial se resuelve con la aproximación siguiente: suponiendo que la
longitud 𝑙 es mucho mayor que el arco s y que el desplazamiento angular 𝜑 es pequeño, con
lo que sin 𝜑 = 𝜑 y la ecuación diferencial queda:
𝒈 𝒅𝟐 𝝋 𝒈 𝟐𝝅 𝒍
𝝋 + 𝟐 = 𝟎 ≫≫ 𝒘𝟐 = ≫≫ 𝑻 = = 𝟐𝝅√
𝒍 𝒅𝒕 𝒍 𝒘 𝒈

El radio de la circunferencia es despreciable porque las fuerzas actúan al centro del cuerpo.

4. Deducir la ecuación 1.

Figura 1. Solido plano empleado como péndulo físico. El punto de suspensión es O, su centro
de masas es c.m., la distancia entre ambos se representa por d. en la posición indicada,
formando un ángulo Ө con la vertical, el peso produce respecto a O un momento que se
opone al aumento del ángulo.

1° Momento con respecto al punto de suspensión en O.


𝑻𝑶 = (𝒅)(𝒎𝒈)
2° el modulo del momento puede escribirse de la siguiente manera:
𝑻𝑶 = −𝒎𝒈𝒅 𝐬𝐢𝐧 𝜽
3° El siguiente momento esta relacionado a la ecuación fundamental de la dinámica de
rotación con la aceleración angular α del péndulo y su momento de inercia I respecto al punto
de suspensión O.
𝑻𝑶 = 𝑰. 𝜶
4° Igualando ambas ecuaciones anteriores se tiene:
𝑰. 𝜶 + 𝒎𝒈𝒅 𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟎
5° La aceleración angular α es la segunda derivada del ángulo Ө respecto al tiempo. La
ecuación anterior puede escribirse como una ecuación diferencial de segundo orden que
corresponde a un movimiento armónico simple:
𝒅𝟐 𝜽 𝒎𝒈𝒅
+ .𝜽 = 𝟎
𝒅𝒕𝟐 𝑰
6° La frecuencia angular del M.A.S es:

𝒎𝒈𝒅
𝒘=√
𝑰

7° Y llegamos al periodo de oscilación:

𝑰
𝑻 = 𝟐𝝅√
𝒎𝒈𝒅

5. Ponga algunas aplicaciones del péndulo físico. Con ejemplos.


Las aplicaciones van desde péndulos para relojes, pasando por curiosos objetos decorativos,
hasta atracciones mecánicas.
En ingeniería civil las aplicaciones más comunes son: El método que usan las grúas de
demolición para funcionar. En puentes colgantes, para minimizar los efectos de los vientos
y los sismos. Posibles oscilaciones de un edificio por efecto del viento y la altura.
IX. BIBLIOGRAFÍA

 Wilmer Julián, Carrillo León Ing. Civil, MSc. “ESTIMACIÓN DE LOS PERIODOS
NATURALES DE VIBRACIÓN DE VIVIENDAS DE BAJA ALTURA CON MUROS
DE CONCRETO”. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 19-1, pp. 39-54. Bogotá, junio
de 2009. ISSN 0124
 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA: MOVIMIENTO ARMONICO
AMORTIGUADO. España, agosto de 2010.
 Héctor Barco Rios y Edilberto Rojas C. FISICA GENERAL para estudiantes de ingeniería.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Manizales, febrero de 1996.
 http://www.ehu.eus/acustica/espanol/basico/mases/mases.html
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/pendulo/pendulo.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen