Sie sind auf Seite 1von 168

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE REDISEÑO


ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ÁNGELA MORALES AVILÉS EN LA CIUDAD DE LEÓN PARA EL
AÑO 2016

Producto Creativo para obtener el título de Arquitecta

AUTORA:
Virginia Lucía Chavarría Elvir

TUTOR:
M.Sc. Arq. Fitzgerald Gutiérrez

Managua, Nicaragua, Diciembre 2016


05 de diciembre del 2016.

M.Sc. Arq. Martín Majewsky García


Director
Departamento de Diseño y Arquitectura
Universidad Centroamericana

Estimado Arquitecto:

Reciba un cordial Saludo, en espera de que todas sus actividades se desarrollen


con éxito.

Sirva la presente para avalar la entrega del documento de Forma de Culminación


de Estudio titulado: “PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE REDISEÑO
ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL ÁNGELA
MORALES AVILÉS EN LA CIUDAD DE LEÓN PARA EL AÑO 2016”,
elaborado por la bachiller Virginia Lucía Chavarría Elvir, que ha sido entregado
a satisfacción para resguardo ante la Dirección del Departamento y la Biblioteca.

Es justo mencionar que la obra literaria de la bachiller cumple con todos los
requerimientos y observaciones, descritas en su disertación por tanto el trabajo
tiene gran importancia por sus aportes al área de diseño de espacios públicos
como es el espacio educativo, sobre todo para personas con necesidades
espaciales especiales; igualmente es una fuente de referencia para un posterior
estudio de diseño arquitectónico dentro de las zonas de alto valor histórico-
cultural, ofreciendo medios de protección al valor patrimonial, manejo del
ambiente de forma creativa y funcional y modernización de los espacios
educativos.

Sin más nada que agregar, me despido de usted.

Atentamente.

M.Sc. Fitzgerald Ashai Gutiérrez Castellón


Tutor

cc. Archivo

ii
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de Forma de Culminación de Estudios a todas aquellas


personas que a lo largo mi carrera universitaria contribuyeron de alguna manera
con mi formación, a través del compartir de conocimientos, experiencias y
vivencias; a mis compañeros de clases, docentes y a mi familia.

De manera muy particular, este trabajo está dedicado a la población con


discapacidad, como una parte fundamental de la sociedad, esperando que los
aprendizajes obtenidos a lo largo de estos años sean siempre en pro del
bienestar y la calidad de vida de todos y todas sin ninguna distinción.

iii
AGRADECIMIENTOS

Mis muestras de gratitud, son primeramente hacia Dios por permitirme culminar
una etapa más de mi formación y hacia mis padres y abuelos por su ejemplo y
apoyo incondicional.

A mi Alma Mater, la Universidad Centroamericana, por instarnos siempre a la


excelencia y el compromiso social, y a todos mis docentes por entregarme parte
de sus conocimientos y experiencia, en especial al arquitecto Fitzgerald
Gutiérrez por el acompañamiento y apoyo constante durante la realización del
presente estudio.

A la dirección del Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés,


Licenciadas Yesenia Maradiaga y Blanca Rosa Cruz por el tiempo brindado y la
confianza puesta en el proyecto académico.

A mis compañeros y amigos de universidad por los buenos momentos


compartidos.

iv
RESUMEN

El presente estudio, aborda la problemática existente en Nicaragua en torno a la


accesibilidad de los espacios arquitectónicos, enfocándose en el Centro de
Educación Especial Ángela Morales Avilés, ubicado en el Centro histórico de la
Ciudad de León, cuyas instalaciones ponen de manifiesto el incumplimiento de
las normativas e instrumentos de accesibilidad. Se busca, a través de una
propuesta de rediseño arquitectónico del centro educativo proponer soluciones
accesibles e inclusivas con la diversidad, acordes a la cultura, la historia y la
arquitectura colonial propia de la ciudad.

ABSTRACT

The present study, addresses the existing problems in Nicaragua around


accessibility in architectural and urban spaces. It is focused on the Special
Education Center Angela Morales Aviles, located within the Historic Center of
Leon city, whose facilities highlight the noncompliance of accessibility laws and
rules. This thesis proposes accessible and inclusive solutions through an
architectural redesign proposal of the Education Center, in accordance with the
city culture, history and colonial architecture.

v
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
1. Objetivo General ................................................................................................................... 3
2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 3
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 4
1. Educación ...................................................................................................................... 4
2. Discapacidad ................................................................................................................. 7
3. Educación Especial ....................................................................................................... 9
4. Centro de Educación Especial .................................................................................... 11
5. Accesibilidad ................................................................................................................ 12
6. Diseño Universal ......................................................................................................... 12
7. Rediseño Arquitectónico ............................................................................................. 16
IV. ASPECTO LEGAL ................................................................................................................ 17
1. Marco Legal Nacional ......................................................................................................... 17
1.1. La Constitución Política de Nicaragua......................................................................... 17
1.2. Ley No. 583 / Ley General de la Educación ................................................................ 18
1.3. Ley No. 202 / Ley de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades para
las personas con discapacidad .......................................................................................... 18
1.4. Ley No. 763 / Ley de los derechos de las personas con discapacidad ...................... 19
1.5. Ley No. 287 / Código de la niñez y la adolescencia .................................................... 20
1.6. Ley No. 217. Ley General del medio ambiente y los recursos naturales .................... 20
1.7 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad NTON 12006-04 ............. 21
1.8 Normativa Patrimonial de la Ciudad de León ............................................................... 21
1.9. Normativa para la atención del estudiantado con necesidades educativas en el marco
de la diversidad nicaragüense ............................................................................................ 22
1.10 Reglamento Nacional de la Construcción .................................................................. 22
2. Marco Legal Internacional ................................................................................................... 23
2.1 Guía de diseño de espacios educativos ....................................................................... 23
2.2 Reglamento del Distrito Federal ................................................................................... 23
V. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................... 24
1. Exploración del tema y recopilación de datos .................................................................... 24
2. Certitud Metódica ................................................................................................................ 25
V. RESULTADOS ....................................................................................................................... 28
1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 28
1.1 La Problemática ................................................................................................................ 28
1.2 La Oportunidad ................................................................................................................. 29
2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 29
2.1 Contexto Territorial Municipal ........................................................................................... 29

vi
2.1.1 El Departamento de León .......................................................................................... 29
2.1.2 El Municipio de León ................................................................................................. 30
2.1.3 El Barrio de Sutiaba ................................................................................................... 31
2.1.3 El Sitio: Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés ................................ 32
3. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................... 33
3.1 Antecedentes .................................................................................................................... 33
3.2 Análisis de la Infraestructura Actual.................................................................................. 33
3.2.1 Análisis Formal .......................................................................................................... 33
3.2.2 Análisis Funcional ...................................................................................................... 36
3.2.3 Análisis de la Accesibilidad ....................................................................................... 41
3.2.4 Análisis Estructural y Constructivo ............................................................................ 44
3.3 Análisis Físico Natural ...................................................................................................... 45
3.3.1 Clima .......................................................................................................................... 45
3.3.2 Geología y Topografía ............................................................................................... 46
3.3.3 Hidrología .................................................................................................................. 47
3.3.4 Vegetación ................................................................................................................. 48
3.4 Análisis Urbano ................................................................................................................. 49
3.4.1 Equipamiento ............................................................................................................. 49
3.4.2 Usos de suelo ............................................................................................................ 52
3.4.3 Vialidad y Transporte ................................................................................................. 53
3.4.4 Infraestructura ............................................................................................................ 55
3.4.5 Imagen Urbana .......................................................................................................... 56
3.5 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos ................................................................................ 60
3.6 Análisis de los Usuarios .................................................................................................... 61
3.6.1 Capacidades de los Usuarios .................................................................................... 61
3.6.2 Métodos de Enseñanza ............................................................................................. 63
3.6.3 Personal Docente ...................................................................................................... 64
4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ............................................................................................. 66
4.1 Conclusiones del Diagnóstico ........................................................................................... 66
4.2 Necesidades, Oportunidades, Potencialidades y Soluciones .......................................... 67
5. MODELOS ANÁLOGOS ........................................................................................................ 69
5.1 Modelo Análogo 1: Centro de Educación Especial en Dornbirn – Austria ....................... 69
5.1.1 Criterios formales y funcionales ................................................................................ 69
5.2 Modelo Análogo 2: Residencia y Centro de día para disminuidos Psíquicos .................. 70
5.2.1 Criterios formales y funcionales ................................................................................ 71
5.3 Modelo Análogo 3: Residencia y Centro de día para discapacitados intelectuales con
trastornos de conducta ........................................................................................................... 71
5.4 Modelo Análogo 4: Instituto para ciegos Batthyány Lázlo. ............................................... 72
5.4.1 Criterios formales y funcionales ................................................................................ 72
5.5 Síntesis de Modelos Análogos: Elementos a retomar ...................................................... 73

vii
6. PREFIGURACIÓN DEL DISEÑO ........................................................................................... 74
6.1 Criterios Generales ........................................................................................................... 74
6.2 Proceso Conceptual de Diseño ........................................................................................ 75
6.3 Prefiguración del Conjunto ................................................................................................ 77
6.3.1 Criterios de Diseño .................................................................................................... 77
6.3.2 Aspectos Funcionales del Conjunto .......................................................................... 79
6.3.3 Aspectos formales del conjunto ................................................................................. 84
6.3.4 Aspectos normativos del conjunto ............................................................................. 88
6.4. Prefiguración de los edificios propuestos ........................................................................ 89
6.4.1 Criterios de diseño ..................................................................................................... 89
6.4.2 Programa arquitectónico ........................................................................................... 89
6.4.3. Diagrama de interrelaciones ..................................................................................... 92
6.4.5. Diagrama general de flujos ....................................................................................... 93
6.4.6. Aspectos funcionales de la edificación ..................................................................... 94
6.4.7. Aspectos formales del Edificio ................................................................................ 114
6.4.8. Aspectos estructurales y constructivos del edificio ................................................ 121
6.4.9. Diseño Bioclimático y tecnologías propuestas ....................................................... 127
7. ESTIMACIÓN DE COSTOS .................................................................................................. 130
7.1. Cronograma de Ejecución ............................................................................................. 131
8. VALORACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................ 132
8.1 Matrices de Impacto Ambiental....................................................................................... 132
8.2 Medidas de Adaptación al Cambio Climático ACC ......................................................... 134
8.3 Plan de Reducción de Riesgos ante desastres RRD ..................................................... 135
8.3.1 ANTES: Prevención, mitigación y preparación ....................................................... 135
8.3.2 DURANTE: Respuesta ............................................................................................ 136
8.3.3 DESPUÉS: Rehabilitación y reconstrucción ........................................................... 137
9. VALORACIÓN ÉTICA .......................................................................................................... 138
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 139
VII. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................. 141
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................ 145

Índice de Figuras
Figura 1: Educación. .................................................................................................................... 4
Figura 2: Educación. .................................................................................................................... 4
Figura 3: Aprendiendo a hacer. .................................................................................................... 5
Figura 4: Interacciones Sociales .................................................................................................. 6
Figura 5: El valor de la educación. ............................................................................................... 6
Figura 6: La discapacidad y el entorno físico. .............................................................................. 7
Figura 7: Discapacidad motriz. ..................................................................................................... 8
Figura 8: Deficiencia visual. ......................................................................................................... 8

viii
Figura 9: Síndrome de Down ....................................................................................................... 9
Figura 10: El Autismo ................................................................................................................... 9
Figura 11: La Educación Especial .............................................................................................. 10
Figura 12: Centros de Educación Especial ................................................................................ 11
Figura 13: Criterios de accesibilidad .......................................................................................... 12
Figura 14: Uso equitativo ........................................................................................................... 13
Figura 15: Uso flexible ................................................................................................................ 13
Figura 16: Uso simple e intuitivo ................................................................................................ 14
Figura 17: Información perceptible ............................................................................................. 14
Figura 18: Tolerancia al error ..................................................................................................... 15
Figura 19: Mínimo esfuerzo físico .............................................................................................. 15
Figura 20: Adecuado tamaño de aproximación y uso ................................................................ 15
Figura 21: Ejemplo de rediseño arquitectónico .......................................................................... 16
Figura 22: Marco Legal Nacional ............................................................................................... 17
Figura 23: Diseño metodológico ................................................................................................. 24
Figura 24: La Discapacidad en Nicaragua ................................................................................. 28
Figura 25: Departamento de León. ............................................................................................ 29
Figura 26: Municipio de León ..................................................................................................... 30
Figura 27: Barrio de Sutiaba. ..................................................................................................... 31
Figura 28: El sitio y su entorno inmediato .................................................................................. 32
Figura 29: Fachada actual del Centro de Educación Especial .................................................. 33
Figura 30: Perspectiva volumétrica actual del Centro Educativo ............................................... 34
Figura 31: Patio central y circulaciones ..................................................................................... 34
Figura 32: Espacio de retiro Sur ................................................................................................. 35
Figura 33: Distribución espacial actual ...................................................................................... 35
Figura 34: Espacio de retiro Norte ............................................................................................. 35
Figura 35: Aulas para estudiantes con deficiencia intelectual ................................................... 36
Figura 36: Salón de Estudiantes con deficiencia visual ............................................................. 38
Figura 37. Talleres de carpintería y costura ............................................................................... 39
Figura 38: Taller de artesanía y huerta escolar ......................................................................... 39
Figura 39: Biblioteca ................................................................................................................... 40
Figura 40: Vistas exteriores del área administrativa .................................................................. 40
Figura 41: Análisis de la Accesibilidad del Entorno Urbano. ..................................................... 41
Figura 42: Barreras arquitectónicas en las instalaciones del Centro Educativo 1 ..................... 42
Figura 43: Barreras arquitectónicas en las instalaciones del Centro Educativo 2 ..................... 42
Figura 44: Barreras arquitectónicas en las instalaciones del Centro Educativo 3 ..................... 43
Figura 45: Análisis de la Accesibilidad en Espacios Arquitectónicos. Fuente: Propia ............... 43
Figura 46: Elementos estructurales y constructivos ................................................................... 44
Figura 47: Falta de continuidad estructural y fisuras ................................................................. 44
Figura 48: Elementos Físico Naturales ...................................................................................... 45

ix
Figura 49: Suelos durante el invierno (izquierda y centro) y verano (derecha) ......................... 46
Figura 50: Geología e Hidrología ............................................................................................... 47
Figura 51: Vegetación en área de retiro Norte durante estación seca (izquierda) y estación
lluviosa (derecha). ....................................................................................................................... 48
Figura 52: Equipamiento Urbano circundante ............................................................................ 49
Figura 53: Equipamiento Urbano dentro de un radio de 1 kilómetro ......................................... 50
Figura 54: Equipamiento Urbano. .............................................................................................. 51
Figura 55: Usos de suelo: Zonificación. ..................................................................................... 52
Figura 56: Vialidad y Transporte. ............................................................................................... 53
Figura 57: 15va. Avenida Noroeste ............................................................................................ 54
Figura 58: Calle Rubén Darío..................................................................................................... 54
Figura 59: 1ra. Calle Suroeste ................................................................................................... 54
Figura 60: Ruinas de Antigua Iglesia de Veracruz ..................................................................... 56
Figura 61: Mural en Casa de Cultura titulado "Sutiaba y su cultura" ......................................... 56
Figura 62: Vista Paisajística desde el Centro de Educación Especial. ...................................... 57
Figura 63: Principales Hitos ....................................................................................................... 57
Figura 64: Principales Nodos. .................................................................................................... 58
Figura 65: Principales sendas, bordes y sectores. .................................................................... 59
Figura 66: Métodos de Enseñanza para estudiantes con deficiencia Intelectual ...................... 63
Figura 67: Métodos de enseñanza para estudiantes no videntes ............................................. 63
Figura 68: Cantidad de Alumnos atendidos por el maestro ....................................................... 64
Figura 69: Percepción de los docentes sobre el Centro Educativo ........................................... 64
Figura 70: Modelo análogo 1...................................................................................................... 69
Figura 71: Modelo Análogo 2 ..................................................................................................... 70
Figura 72: Modelo Análogo 2: Sección arquitectónica y patio central ....................................... 71
Figura 73: Modelo Análogo 3: Acceso y circulaciones............................................................... 71
Figura 74: Modelo Análogo 3: Planta Arquitectónica ................................................................. 72
Figura 75: Modelo Análogo 3: Sección Arquitectónica .............................................................. 72
Figura 76: Modelo Análogo 4: .................................................................................................... 73
Figura 77: Conceptualización 1 y 2 ............................................................................................ 75
Figura 78: Conceptualización 3 y 4 ............................................................................................ 75
Figura 79: Conceptualización 5 y 6 ............................................................................................ 76
Figura 80: Conceptualización 7 y 8 ............................................................................................ 76
Figura 81: Zonificación de conjunto. .......................................................................................... 79
Figura 82: Perspectiva de Plaza Cívica y Astabandera ............................................................. 81
Figura 84: Xilófonos y baterías en jardín sensorial .................................................................... 81
Figura 84: Campanas de viento ................................................................................................. 81
Figura 85: Juegos de agua, esculturas y flores aromáticas. ...................................................... 82
Figura 86: Plaza del Arco Iris ..................................................................................................... 82
Figura 87: La Huerta .................................................................................................................. 83

x
Figura 88: Circulaciones generales y área verde ....................................................................... 84
Figura 89: Arcadas y Patio Cívico .............................................................................................. 84
Figura 90: Propuesta de materiales 1 ........................................................................................ 85
Figura 91: Propuesta de materiales 2 ........................................................................................ 85
Figura 92: Especies Vegetales Existentes ................................................................................. 86
Figura 93: Especies de árboles propuestas 1 ............................................................................ 86
Figura 94: Especies de árboles propuestas 2 ............................................................................ 87
Figura 95: Especies de arbustos y flores propuestas ................................................................ 87
Figura 96: Diagrama de interrelaciones ..................................................................................... 92
Figura 97: Diagrama General de Flujos ..................................................................................... 93
Figura 98: Zonificación de primer nivel ...................................................................................... 94
Figura 99: Zonificación de segundo nivel ................................................................................... 94
Figura 100: Perspectiva de recepción y sala de espera ............................................................ 97
Figura 101: Vista desde oficina de dirección ............................................................................. 97
Figura 102: Perspectiva de Gimnasio Deportivo ...................................................................... 100
Figura 103: Distribución 1 ........................................................................................................ 102
Figura 104: Distribución 2 ........................................................................................................ 102
Figura 105: Perspectiva de Área de Pupitres .......................................................................... 103
Figura 106: Patio de expansión................................................................................................ 103
Figura 107: Rincón de biblioteca .............................................................................................. 103
Figura 108: Perspectivas de área húmeda y servicio sanitario ............................................... 104
Figura 109: Taller de artes plásticas ........................................................................................ 107
Figura 110: Taller de música y danza ...................................................................................... 108
Figura 111: Aula TIC ................................................................................................................ 108
Figura 112: Circulaciones generales en primera planta........................................................... 113
Figura 113: Circulaciones generales en segunda planta ......................................................... 113
Figura 114: Circulaciones verticales ........................................................................................ 114
Figura 115: Esquema compositivo en Planta ........................................................................... 115
Figura 116: Esquema compositivo en elevación ...................................................................... 115
Figura 117: Análisis Compositivo de Fachada ......................................................................... 116
Figura 118: Fachada propuesta para el Centro Educativo ...................................................... 117
Figura 119: Casa cural (izquierda) y Casa de cultura (derecha) ............................................. 117
Figura 120: Perspectiva externa de Gimnasio. ........................................................................ 118
Figura 121: Perspectiva de Fachada ....................................................................................... 119
Figura 122: Paleta cromática ................................................................................................... 119
Figura 123: Perspectiva Externa 2 ........................................................................................... 120
Figura 124: Propuesta de materiales ....................................................................................... 125
Figura 125: Elementos bioclimáticos y tecnologías propuestas .............................................. 128
Figura 126: Soluciones de drenaje sostenible ......................................................................... 129

xi
Índice de Tablas
Tabla 1: Histograma de evaluación ambiental de proyectos. ..................................................... 60
Tabla 2: Resumen de la Evaluación ........................................................................................... 61
Tabla 3: Análisis de los Usuarios................................................................................................ 62
Tabla 4: Necesidades, Oportunidades, Problemas, Soluciones ................................................ 68
Tabla 5: Programa Arquitectónico .............................................................................................. 90
Tabla 6: Estimación de costos .................................................................................................. 131
Tabla 7: Cronograma de Ejecución .......................................................................................... 131
Tabla 8: Matriz de Identificación del impacto ambiental ........................................................... 132
Tabla 9: Matriz de análisis del impacto ambiental .................................................................... 133
Tabla 10: Tabla de explicación de valores ............................................................................... 133

Índice de Planos

A-1: Plano de Conjunto…………………………………………………………………………………78


A-2: Planto de Percepción Sensorial………………………………………………………….………80
A-3: Planta Arquitectónica Primer Nivel……………………………………………………….….…..95
A-4: Planta Arquitectónica Segundo Nivel…………………………………………………….………96
A-5: Planta Ampliada de Administración………………………………………………………………98
A-6: Planta Ampliada de Rehabilitación………………………………………………………………99
A-7: Secciones Arquitectónicas………………………………………………………………..……..101
A-8: Planta Ampliada de Unidades Educativas y Biblioteca………………………………………105
A-9: Sección Arquitectónica Unidades Educativas………………………………………….……..106
A-10: Planta Ampliada de Talleres 1…………………………………………………………………107
A-11: Planta Ampliada de Talleres 2…………………………………………………………………108
A-12: Sección Arquitectónica de Talleres………………………………………………………..….109
A-13: Planta Ampliada de Aula TIC y Rampa…………………………………………….………...110
A-14: Elevaciones Arquitectónicas 1…………………………………………………………………121
A-15: Elevaciones Arquitectónicas 2……………………………………………………….………..122
A-16: Elevaciones de Puertas y Ventanas………………………………………………….………123
A-17: Plano de Acabados……………………………………………………………………..………127

xii
I. INTRODUCCIÓN

Todas las personas, sin distingo de raza, creencias o religión, tienen el derecho
de vivir con dignidad y calidad. En especial aquellas con una discapacidad para
realizar determinadas actividades, sin importar que la causa sea genética o
adquirida.

“La discapacidad se puede definir como la pérdida o disminución de una


habilidad humana habitual o normal, que dificulta a través del tiempo su
desempeño en una sociedad y su realización personal. Se dice que dificulta, pero
no que impide”. (Hernández, A. 2004). Por lo tanto, la discapacidad no es más
que el producto de un entorno que no toma en cuenta las diferencias entre
personas con diferentes niveles de funcionamiento y la exclusión de
oportunidades educativas, laborales y de los servicios públicos. (Muntadas Peiro,
2014).

De acuerdo a las últimas cifras oficiales recogidas en 2003 a través de la


Encuesta Nicaragüense para personas con discapacidad ENDIS, En Nicaragua,
existen 461 000 personas mayores de 6 años con alguna discapacidad, de las
cuales, únicamente 4000 poseen acceso a la educación. Aún existen altos
niveles de analfabetismo, equivalentes a un 22% de la población total, lo que se
traduce en un limitado acceso al empleo, salud, educación, vivienda y transporte
para esa población, lo cual les lleva irremediablemente a la marginación y el
aislamiento social y cultural.

Para hacer frente a esta problemática nacional, se han creado instituciones,


normativas y reglamentos de educación accesible sin embargo no todos se
llevan a la práctica. A esto se suma que los procesos educativos no dan
cobertura a todos los tipos de discapacidades y edades, la carencia de recursos
suficientes en las escuelas especiales, la falta de financiamiento para el material
didáctico educativo requerido y principalmente, las barreras arquitectónicas en
la infraestructura escolar son otro gran obstáculo que las personas con
discapacidad enfrentan, ya que en general, estas escuelas aún no están
debidamente dispuestas para acoger alumnos con todo tipo de discapacidades.
(Martínez García, 2011)

1
El Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, es una escuela
existente desde 1975 que brinda educación a 145 estudiantes entre las edades
de 5 a 18 años de edad con deficiencias como Síndrome de Down, autismo,
deficiencia intelectual, deficiencia visual y auditiva y parálisis cerebral. Este
centro posee actualmente espacios taller para el aprendizaje técnico, áreas
recreativas e instalaciones deportivas, sin embargo, existen muchas deficiencias
en términos de accesibilidad y espacios arquitectónicos que garanticen un
aprendizaje de calidad para los niños, niñas y adolescentes que acuden a este
centro educativo.

En respuesta a estas necesidades, se presenta dentro del marco académico, la


propuesta de anteproyecto de rediseño arquitectónico del Centro de Educación
Especial Ángela Morales Avilés, para el año 2016, localizado en el Barrio de
Sutiaba, dentro de la zona patrimonial de la ciudad de León.

El estudio comprende, como parte de la metodología aplicada, la revisión de


teorías y normativas nacionales e internacionales relacionadas al tema y la
identificación de modelos análogos. De igual manera, se presenta un diagnóstico
de la infraestructura actual del centro educativo, de los elementos físico-
naturales, de su entorno urbano y de los usuarios; haciendo hincapié en las
principales necesidades para brindar respuestas a través del espacio
arquitectónico.

En base a los resultados, el proyecto académico contempla la creación de un


nuevo centro de aprendizaje diseñado de acuerdo a los distintos tipos de
discapacidad, propiciando entornos personalizados para un aprendizaje óptimo
y de calidad.

2
II. OBJETIVOS

1. Objetivo General

Desarrollar una propuesta de anteproyecto de rediseño arquitectónico del Centro


de Educación especial Ángela Morales Avilés en la Ciudad de León que brinde
servicio a la población de niños, niñas y adolescentes con capacidades
especiales dentro del rango de edad de 5 a 18 años para el año 2016.

2. Objetivos Específicos

• Analizar teorías y normativas de educación especializada que permitan la


integración de requerimientos técnicos y funcionales en un ambiente óptimo
para el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes con capacidades
especiales
• Determinar los requerimientos de diseño actuales en el Centro de Educación
Especial Ángela Morales Avilés para la definición de criterios y lineamientos
de diseño
• Desarrollar una propuesta de anteproyecto de rediseño arquitectónico para
la mejora del entorno de aprendizaje cuya solución formal potencialice el
patrimonio arquitectónico de la ciudad.

3
III. MARCO TEÓRICO

El marco teórico que respalda la presente forma de culminación de estudios,


aborda conceptos claves como la educación, su etimología y pilares;
discapacidad y todos sus tipos; definiciones de Centro de Educación Especial y
Accesibilidad Universal, organizados desde un enfoque general hasta uno más
específico, concluyendo con el concepto de rediseño arquitectónico.

1. Educación

El profesor Luengo Navas (2004), entiende la Educación, como un término con


un doble origen etimológico, el cual puede ser entendido como complementario
o antinómico, según la perspectiva que se adopte al respecto. Su procedencia
latina se atribuye a los términos educere y educare.

Como el verbo latino educere significa "conducir fuera de", "extraer de dentro
hacia fuera", desde esta posición, la educación se entiende como el desarrollo
de las potencialidades del sujeto basado en la capacidad que tiene para
desarrollarse. Más que la reproducción social, este enfoque plantea la
configuración de un sujeto individual y único.

Figura 2: Educación. Figura 1: Educación.


Fuente: https://aseducacer. wordpress.com Fuente: https://aseducacer.wordpress.com

El término educare se identifica con los significados de "criar", "alimentar" y se


vincula con las influencias educativas o acciones que desde el exterior se llevan
a cabo para formar, criar, instruir o guiar al individuo. Se refiere por tanto a las
relaciones que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las
posibilidades educativas del sujeto. Subyace en esta acepción de educación una
función adaptativa y reproductora porque lo que pretende es la inserción de los

4
sujetos en la sociedad mediante la transmisión de determinados contenidos
culturales. El fundador de la sociología como disciplina científica, el sociólogo
francés Durkheim, es un representante de esta forma de concebir la educación,
ya que para él, la educación se concreta en la inclusión de los sujetos en la
sociedad a través del proceso de "socialización". (Luengo Navas, 2004)

La UNESCO (1994), plantea que la educación a lo largo de la vida se basa en


cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos,
aprender a ser.

• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia


con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar
las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

• Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino,


más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente
a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. (Ver figura 3). Pero,
también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o
de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente
a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de
la enseñanza por alternancia.

Figura 3: Aprendie ndo a ha cer.


Fuente: ourkids.net

5
• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción
de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse
para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión
mutua y paz. (Ver figura 4).

Figura 4: Interacciones Sociales


Fuente: m orningsidem ontessori.ca

• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna
de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitud para comunicar y discapacidades de diversa índole.
(UNESCO, 1994)

Figura 5: El valor de la edu cación.


Fuente: https://www. yo utub e.com /watch?v=8W enrYdnB0E

6
2. Discapacidad

La Organización Mundial de la Salud OMS (2016) define la discapacidad como


un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y
las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan
a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación
son problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una


interacción entre las características del organismo humano y las características
de la sociedad en la que vive. (Ver figura 8).

Figura 6: La discapacidad y el entorn o físico.


Fuente: https://www. yo utub e.com /watch?v=8W enrYdnB0E

De acuerdo a estadísticas presentadas por las Naciones Unidas, la población


mundial cuenta actualmente con más de siete mil millones de personas. Más de
mil millones, equivalente a un 15% viven con algún tipo de discapacidad, la
mayor parte en los países en vías de desarrollo.

Las personas con discapacidad, la “minoría más amplia del mundo”, suelen tener
menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de
pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les
puedan facilitar la vida y porque tienen menos recursos para defender sus
derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la
falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados. (Organización
de las Naciones Unidas, 2016).

7
Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la
integración de las personas discapacitadas, estas pueden participar activa y
productivamente a la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es
necesario eliminar las barreras de la asimilación de los discapacitados a la
sociedad. (Organización de las Naciones Unidas, 2016)

Tipos de discapacidad según la comisión Nacional de los derechos Humanos


(2016):

La discapacidad motriz: Es una condición de vida que afecta el control y


movimiento del cuerpo, generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio,
manipulación, habla y respiración de las personas, limitando su desarrollo
personal y social. Ésta se presenta cuando existen alteraciones en los músculos,
huesos, articulaciones o médula espinal, así como por alguna afectación del
cerebro en el área motriz impactando en la movilidad de la persona, tal como se
aprecia en la figura 7.

Figura 7: Discapacidad m otriz. Figura 8: Deficiencia visual.


Fuente: blog. reactiv.com .m x Fuente: m anchestereveningnews.co.uk

La discapacidad sensorial: Es aquella que comprende cualquier tipo de


deficiencia visual (Ver figura 8), auditiva, o ambas, así como de cualquier otro
sentido, y que ocasiona algún problema en la comunicación o el lenguaje (como
la ceguera y la sordera), ya sea por disminución grave o pérdida total en uno o
más sentidos.

La discapacidad cognitivo intelectual: Es aquella caracterizada por una


disminución de las funciones mentales superiores tales como la inteligencia, el
lenguaje y el aprendizaje, entre otras, así como de las funciones motoras. Esta

8
discapacidad incluye a las personas que presentan dificultades para aprender,
realizar algunas actividades de la vida diaria, o en la forma de relacionarse con
otras personas. Ejemplo de lo anterior son el síndrome de Down y el autismo,
como se muestra en las siguientes figuras.

Figura 9: Síndrom e de Do wn Figura 10: El Autism o


Fuente: Teleg rap h.co.uk Fuente: babble.com

La discapacidad psicosocial: Se define como aquella que puede derivar de


una enfermedad mental y está compuesta por factores bioquímicos y genéticos.
No está relacionada con la discapacidad cognitivo-intelectual y puede ser
temporal o permanente. Algunos ejemplos son la depresión, la esquizofrenia, el
trastorno bipolar, entre otros. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
2016)

En la búsqueda de cumplir los cuatro principios de la educación propuestos por


la UNESCO, el Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés busca la
formación e inclusión de niños, niñas y adolescentes con distintas
discapacidades dentro de la sociedad local y mundial, mediante una enseñanza
artística, técnica y social con métodos especializados de acuerdo a las
potencialidades y deficiencias de los estudiantes.

3. Educación Especial

El Ministerio de Educación de Nicaragua (2016) define la Educación Especial


como una modalidad educativa que se caracteriza de pasar de un sistema
paralelo y excluyente a uno integrado e incluyente, que apunta a un modelo de
Escuela Para Todos, donde la heterogeneidad y la atención a la diversidad se
convierten en aspectos prioritarios de un enfoque educativo centrado en el
proceso de aprendizaje. Por lo tanto la Educación Especial se conceptualiza

9
como un conjunto de estrategias, recursos especializados y servicios
escolarizados y de apoyo que se pone a disposición de los diferentes Programas
Educativos para que todos los alumnos, incluidos los que presentan
discapacidad, logren acceder al currículo de la educación. (Ver figura 11)

Figura 11: La Educación Especial


Fuente: pinte rest.com

Mediante un enfoque basado en los derechos humanos, la UNESCO promueve


las políticas, los programas y los métodos de la educación integradora, con el fin
de garantizar la igualdad de oportunidades educativas a las personas con
discapacidad. Entre sus ámbitos de actuación figuran los siguientes:

• La promoción de prácticas idóneas e intercambios de conocimientos


mediante diversos dispositivos, tales como el banco de datos La educación
integradora en acción, creado con la colaboración de la Agencia Europea
para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales, y la red de
Internet Construir sociedades integradoras para las personas con
discapacidad.
• La creación de alianzas institucionales, mediante el Equipo Especial de
Educación de la Alianza Mundial por los Niños con Discapacidad, que

10
coordinan conjuntamente el UNICEF y la UNESCO, y que trata de orientar a
los Estados Miembros en lo tocante a la aplicación del Artículo 24 de la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
• El fortalecimiento de la capacidad de los países mediante la elaboración de
directrices e instrumentos que les ayuden a construir un contexto integrador
de aprendizaje, así como en lo relativo a la capacitación de docentes y el uso
de las TIC en la enseñanza de las personas con discapacidad.
• La promoción del derecho a la educación, mediante la celebración del Día
Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 de
diciembre, y la entrega bienal del Premio UNESCO/Emir Jaber Al-Ahmad Al-
Jaber Al-Sabah de Investigación y Formación en el Ámbito de las
Necesidades Educativas Especiales de los Discapacitados Mentales, que
recompensa a personas, agrupaciones o centros que han contribuido a
promover una educación integradora de calidad para personas con
discapacidad intelectual.

4. Centro de Educación Especial

Los Centros o Unidades de Educación Especial son aquellos que escolarizan


a los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de
discapacidad, cuando sus necesidades no puedan ser atendidas
adecuadamente en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los
centros ordinarios. (Comunidad de Madrid, 2016)

Figura 12: Centros de Educación Especial


Fuente: clave r.fje.edu

11
Los centros de educación especial proporcionan el marco educativo específico
y personalizado, los recursos y las estrategias que, por las severas
discapacidades que presentan, necesitan sus alumnos para lograr su máximo
desarrollo personal, académico y social. Estos centros de educación para
usuarios con discapacidades, responden estrictamente a los criterios de
accesibilidad y diseño universal, para permitir la orientación de los usuarios
dentro de los espacios educativos y su consiguiente adaptación y apropiación
del entorno, promoviendo de esta manera la seguridad y confianza de estos
usuarios dentro del espacio arquitectónico.

5. Accesibilidad

La accesibilidad universal, es la condición que deben cumplir los entornos,


procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos,
herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables
por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma
más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño para todos»
y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.
(Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM, 2016)

Figura 13: Criteri os de accesibilidad


Fuente: pinte rest.com

6. Diseño Universal

Por otra parte, el Diseño Universal es un concepto creado por el arquitecto


americano Ron Mace y que consiste en la creación de productos y entornos
diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor
medida posible, sin necesidad de que se adapten o especialicen. El objetivo del

12
diseño universal es simplificar la vida de todas las personas, haciendo que los
productos, las comunicaciones y el entorno construido por los seres humanos
sean más utilizables por la mayor cantidad posible de personas con un costo
nulo o mínimo.

El diseño universal beneficia a personas de todas las edades y capacidades, es


una aproximación a la generación de entornos y productos que puedan ser
utilizados por el mayor número de personas posible. (Fundación ONCE y
Fundación Arquitectura COAM, 2016)

Los defensores del diseño universal, (Rose, Jones, & Mace, 2016) definen siete
principios fundamentales de diseño:

Uso equitativo: El diseño es útil y vendible a personas


con diversas capacidades, como se ilustra en la figura
14.

• Proporciona las mismas formas de uso para todos:


idénticas cuando sea posible, equivalentes cuando no.
• Evita segregar o estigmatizar a cualquier usuario.
• Todos los usuarios deben de contar con las mismas
garantías de privacidad y seguridad.
Figura 14: Uso equitati vo
Fuente: udafrica.com
• Que el diseño sea agradable para todos.

Uso Flexible: El diseño se acomoda a un amplio rango


de preferencias y habilidades individuales, tal como se
muestra en la figura 15.

• Ofrece opciones en la forma de uso.


• Sirve tanto para los diestros como para los zurdos.
• Facilita al usuario la precisión y exactitud.
• Se adapta al ritmo de uso del usuario.
Figura 15: Uso fle xibl e
Fuente: udafrica.com

13
Uso Simple e Intuitivo: El uso del diseño es fácil de
entender, sin importar la experiencia, conocimientos,
habilidades del lenguaje o nivel de concentración del
usuario. (Ver figura 16).

• Elimina la complejidad innecesaria.


• Es consistente con la intuición y expectativas del
usuario.
• Se acomoda a un rango amplio de grados de
alfabetización y conocimientos del lenguaje.
• Ordena la información de acuerdo a su importancia.
Figura 16: Uso sim ple e
intuitivo
• Proporciona información y retroalimentación eficaces
Fuente: udafrica.com
durante y después de la tarea.

Información Perceptible: El diseño transmite la


información necesaria de forma efectiva al usuario, sin
importar las condiciones del ambiente o las
capacidades sensoriales del usuario. (ver figura 17).

• Utiliza diferentes medios, entre ellos pictóricos,


verbales y táctiles para la presentación de manera
redundante de la información esencial.
• Maximiza la legibilidad de la información esencial.
• Diferencia elementos de manera que puedan ser
descritos por sí solos.
• Proporciona compatibilidad con varias técnicas o
Figura 17: Inform ación
percepti ble dispositivos usados por personas con limitaciones
Fuente: udafrica.com
sensoriales.

14
Tolerancia al Error: El diseño minimiza riegos y
consecuencias adversas de acciones involuntarias o
accidentales. (Ver figura 18).

• Ordena los elementos para minimizar el peligro y


errores: los elementos más usados están más
accesibles; los elementos peligrosos son eliminados,
aislados o cubiertos.
• Advierte de los peligros y errores.
• Proporciona características para controlar las fallas.
• Descarta acciones inconscientes en tareas que

Figura 18: Tolerancia al error


requieren concentración.
Fuente: udafrica.com

Mínimo Esfuerzo Físico: El diseño puede ser usado


cómoda y eficientemente minimizando la fatiga. (Ver
figura 19)
• Permite al usuario mantener una posición neutral de
su cuerpo.
• Usa fuerzas de operación razonables.
• Minimiza las acciones repetitivas.
• Minimiza el esfuerzo físico constante.
Figura 19: Mínim o esfuerzo
físico
Fuente: udafrica.com Adecuado Tamaño de Aproximación y Uso:
Proporciona un tamaño y espacio adecuado para el
acercamiento, alcance, manipulación y uso,
independientemente del tamaño corporal, postura o
movilidad del usuario. (Ver figura 20).

• Proporciona una línea clara de visibilidad hacia los


elementos importantes, para todos los usuarios de pie
o sentados.
• Proporciona una forma cómoda de alcanzar todos los
componentes, tanto para los usuarios de pie como
Figura 20: Adecuado tam año sentados.
de ap ro xim ación y uso
Fuente: udafrica.com

15
• Acomoda variantes en el tamaño de la mano y asimiento.
• Proporciona un espacio adecuado para el uso de aparatos de asistencia
o personal de ayuda.

7. Rediseño Arquitectónico

En vista de que el Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, presenta


deficiencias en el cumplimiento de estos principios de diseño y accesibilidad
universal, se introduce el concepto de rediseño Arquitectónico, con el fin de
sustituir la edificación actual que se encuentra estado de deterioro, por nuevas
instalaciones de la misma índole, conservando siempre su función y localización
dentro del casco urbano de la ciudad de León.

Este proceso de rediseño arquitectónico, parte de un diagnóstico del estado


actual del sitio, para identificar las potencialidades de la edificación existente en
términos de materiales y espacios arquitectónicos rescatables para su
integración en la nueva propuesta de diseño. El proceso también abarca el
estudio y revisión de las normativas de diseño accesible con el fin de crear un
producto completo que satisfaga en su totalidad las necesidades existentes.

La figura 21 muestra un ejemplo de rediseño arquitectónico, donde la nueva


propuesta, parte desde cero o retoma elementos mínimos de la edificación
existente.

Figura 21: Ejem plo de rediseño a rquitectónico


Fuente: calcugal.blo gspot.com

16
IV. ASPECTO LEGAL

A continuación, se presenta una recopilación de leyes, reglamentos y normativas


nacionales relacionados a la educación inclusiva, la accesibilidad y el patrimonio
urbano arquitectónico de la ciudad de León; estas servirán como guía en la
realización de la propuesta de diseño y determinarán los alcances del proyecto.

1. Marco Legal Nacional

Figura 22: Marco L ega l Nac ional


Fuente: pro pia

1.1. La Constitución Política de Nicaragua (Nicaragua, 2007)

Establece que todos los y las nicaragüenses tenemos igualdad ante la ley y el
mismo derecho a acceder a la educación y la cultura sin importar la condición
física, social o intelectual.

Concibe la educación como un proceso que vincula la teoría con la práctica y el


trabajo manual con el intelectual, donde el Estado tiene la obligación de prestar
atención especializada a personas con discapacidad.

17
Capítulo III: Derechos Sociales: Artículo 58
Capítulo VII: Educación y Cultura: Artículos 116 - 121

1.2. Ley No. 583 / Ley General de la Educación (Nicaragua, 2006)

Entiende la educación Básica Especial como aquella con enfoque inclusivo, que
atiende a personas con necesidades educativas especiales, con el fin de
conseguir su integración en la vida comunitaria y su participación en la sociedad,
se dirige a personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un
aprendizaje regular. El tránsito de un grado a otro estará en función de las
habilidades que hayan logrado y a la edad cronológica, respetando el principio
de integración educativa y social.

Sobre los Centros Educativos Públicos, la ley establece que el Ministerio de


Educación, brindará los requisitos mínimos de infraestructura, pedagogía,
administración, financiamiento y dirección que deben cumplir los centros
educativos. Es deber de los estudiantes contar con el mobiliario e infraestructura
pedagógica necesaria para el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje.

Capítulo II: Principios, fines y objetivos generales de la educación nacional.


Principios y objetivos de la Educación.

1.3. Ley No. 202 / Ley de prevención, rehabilitación y equiparación de


oportunidades para las personas con discapacidad (Nicaragua, 1995)

El estado y la sociedad, a través de instituciones públicas y privadas deben


garantizar que las personas discapacitadas reciban educación y formación
laboral o técnica mínima necesaria para su inserción en el empleo.

Las autoridades educativas, deberán seguir criterios básicos en el


establecimiento de servicios de educación para niños con discapacidad con la
participación activa de los padres. Tales servicios deben ser: individualizados
localmente accesibles, universales y ofrecer además una gama de opciones
compatibles con la variedad de necesidades especiales de este sector de la
población.

18
El Ministerio de Construcción y Transporte en conjunto con las Alcaldías
Municipales determinarán las necesidades presupuestarias para dar
cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, sobre la eliminación de las
barreras arquitectónicas.

Capítulo V: De las acciones de equiparación de oportunidades


Disposiciones Finales. Artículo 23.

1.4. Ley No. 763 / Ley de los derechos de las personas con discapacidad
(Nicaragua, 2011)

La ley establece que el Estado a través de sus Ministerios, entes autónomos


descentralizados y las Alcaldías Municipales, garantizarán que todas las nuevas
edificaciones públicas y privadas destinadas al uso público, cumplan con las
especificaciones que permitan a las personas con discapacidad, acceder y
utilizar todos los ambientes disponibles. Estas edificaciones deben estar dotadas
de señales visuales, auditivas y táctiles para ayudar a las personas con
discapacidad a orientarse en las mismas.

Por otra parte, sostiene que en el caso de las construcciones existentes, éstas
deberán adecuarse para el uso de las personas con discapacidad de manera
gradual y en concordancia con la Norma Técnica No. 12006-04 “Norma Técnica
Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad para todas aquellas personas que por
diversas causas de forma permanente o transitoria se encuentran en situaciones
de limitación o movilidad reducida.

La ley concibe la educación especial como un proceso integral, flexible y


dinámico, de aplicación personalizada y que comprende los diferentes niveles y
grados del sistema de enseñanza: particularmente los considerados obligatorios
y gratuitos; favoreciendo su desarrollo integral, facilitando la adquisición de
habilidades y destrezas, encaminados a conseguir una mayor integración social
de la persona con discapacidad.

19
Capítulo II: De la accesibilidad. Artículo 9: De las Construcciones
Capítulo V: De los derechos a la educación: Artículo 38: Del derecho a una
educación gratuita y de calidad. / Artículo 39: De la escolarización. / Artículo
40: De la educación especial.

1.5. Ley No. 287 / Código de la niñez y la adolescencia (Nicaragua, 1998)

La presente ley establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen el
derecho a la educación, orientada a desarrollar al máximo sus posibilidades, su
personalidad, aptitudes y capacidades físicas y mentales.

Reconoce el derecho de los niños con discapacidad de disfrutar de una vida


plena en condiciones de dignidad que les permitan valerse por sí mismos y que
facilite su participación en la sociedad y su desarrollo individual. Por lo tanto, se
hace incapié en los cuidados especiales sobre movilidad, educación,
capacitación, servicios sanitarios y de rehabilitación en la búsqueda de la
preparación para el empleo y las actividades de esparcimiento.

Artículos: 4, 43, 51 y 77.

1.6. Ley No. 217. Ley General del medio ambiente y los recursos naturales
(Nicaragua, 1996)

Esta ley hace énfasis en la necesidad de edificios que garanticen la adaptación


de criterios medioambientales para evitar factores adversos. Por lo que extiende
o retira permisos de construcción y ejecución de obras según el daño o beneficio
ocasionado al medio ambiente y los recursos naturales.

De igual manera, promueve una educación ambiental que permita el


conocimiento del equilibrio ecológico y su importancia para el medio ambiente y
la salud. Estos programas son aplicables dentro de los sistemas de enseñanzas
del centro educativo, a fin de crear conocimientos y hábitos de conducta
amigables con el medio ambiente.

20
Sección I: De la planificación y legislación
Sección IV: De Permisos y Evaluación de impacto ambiental.
Sección VI: De la educación, divulgación y desarrollo científico y tecnológico.

1.7 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad NTON 12006-


04 (Nicaragua, 2004)

Esta norma tiene como objetivo garantizar la accesibilidad, el uso de los bienes
y servicios a todas aquellas personas en situaciones de limitación o movilidad
reducida. Por lo que establece las normas y criterios básicos para la prevención
y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanas, de transporte y de
comunicación sensorial.

De esta ley se retomarán los criterios de dimensionamiento de espacios como


áreas y alturas mínimas, materiales y elementos constructivos, pendientes de
rampas, colocación de puertas y ventanas así como de aparatos sanitarios y
mobiliario en general.

6.Normas para espacios arquitectónicos: 6.4: Escaleras /6.5: Rampas


/6.11: Mostradores o barras de servicio /6.12: Elementos adosados a la pared
/6.13: Apagadores, tomacorrientes e interruptores /6.14: Grifos, lavamanos,
duchas y servicios sanitarios /6.15: Puertas /6.16: Ventanas /6.17: Escaleras
/6.18: Áreas de espera o descanso /6.19: Información y comunicación.
6.33. Edificios del sector educativo
8.2. Servicio de educación

1.8 Normativa Patrimonial de la Ciudad de León (León, 2010)

Este instrumento constituye una guía a seguir en términos estilísticos, ya que


regula todos los aspectos formales y funcionales de las edificaciones ubicadas
dentro del Centro histórico de la ciudad en la búsqueda de la coherencia
constructiva, estructural y estilística y la conservación de la tipología
arquitectónica.

21
En este sentido, la presente normativa regula las alturas de fachada y elementos
como zócalos, recercado de vanos, colores y texturas, materiales en cubiertas,
balcones, puertas y ventanas, factores de ocupación de suelo y de ocupación
total y normas de tipología arquitectónica.

Capítulo III: Normas para el Centro Histórico. Capítulo 2: Normas de


edificabilidad / Capítulo 3: Normas sobre condiciones urbanísticas, estéticas,
compositivas y constructivas.

1.9. Normativa para la atención del estudiantado con necesidades


educativas en el marco de la diversidad nicaragüense (Nicaragua, 2012)

Esta normativa establece todos los criterios básicos de funcionamiento de los


centros de educación especial en el país. Hace énfasis en la inclusión de los
padres de familia como parte del proceso de aprendizaje de los niños con
discapacidad.

Define las condiciones físicas de los espacios y mobiliario de las escuelas para
la utilización de estudiantes con discapacidad, con el objetivo de facililtarles el
trabajo escolar y establece la cantidad de maestros por estudiantes según la
discapacidad, donde el mínimo de estudiantes es de 3 y el máximo de 15.

Capítulo I: Artículo 3: Adecuaciones de acceso.


Capítulo II: De la escolarización y atención educativa del estudiantado con
necesidades educativas asociados o no a la discapacidad: Artículo 14.

1.10 Reglamento Nacional de la Construcción

Este instrumento hace énfasis en la necesidad de diseñar y construir estructuras


resistentes ante desastres naturales, razón por la cual, define criterios de diseño
para logar un mejor comportamiento por parte de las estructuras, como una
distribución simétrica de masas, la selección y uso adecuado de materiales de
construcción, una buena práctica constructiva e inspecciones rigurosas y un
diseño con énfasis en la ductilidad para un mejor comportamiento de la
estructura.

22
Capítulos 17 y 19.

2. Marco Legal Internacional

Si bien los instrumentos nacionales son bastante completos e integrales, se


seleccionaron las siguientes herramientas internacionales a modo de
complemento en cuanto a normativas de espacios educativos.

2.1 Guía de diseño de espacios educativos (Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2000)

Este instrumento brinda disposiciones de ambientes educativos según las


condiciones recomendables de aprendizaje en cuanto al mobiliario necesario,
así como materiales y acabados, por otra parte, establece normas de seguridad
en caso de desastres o accidentes y demás criterios funcionales. Este
instrumento sostiene que el mejor diseño, será aquel que permita una mayor
flexibilidad en la enseñanza, presentación y exposición de materias.

2.2 Reglamento del Distrito Federal (Ciudad de México, 1994)

Este reglamento es bastante completo en cuanto a espacios educativos.


Establece las condiciones óptimas de edificabilidad desde el análisis del entorno
urbano próximo, hasta los criterios de diseño a nivel interno como la cantidad de
aparatos sanitarios por estudiantes, niveles de iluminación natural y artificial,
ancho de circulaciones y preferencias en cuanto a materiales.

23
V. DISEÑO METODOLÓGICO

1. Exploración del tema y recopilación de datos

El presente documento, constituye una investigación aplicada, conformada por


un marco teórico y marco normativo, que actúan como un respaldo para la
definición de criterios con fines prácticos a ser integrados en la propuesta de
anteproyecto arquitectónico. La figura 23, muestra de manera esquemática el
proceso metodológico, en base a un enfoque exploratorio, analítico y proyectivo.

Figura 23: Diseño m etodoló gico


Fuente: pro pia

La exploración del tema, se basa en la utilización de fuentes primarias y fuentes


secundarias de información. La fuente primaria, constituye la investigación y
búsqueda de información bibliográfica y de medios electrónicos, a través de la
revisión de la teoría existente en torno a diseño accesible y edificaciones de
tipología educativa, incluyendo modelos análogos y normativas de diseño
nacional e internacional.

La fuente secundaria, está constituida por la información adquirida


directamente en el sitio de estudio, a través de un diagnóstico in situ y la

24
realización de entrevistas y encuestas a la coordinación del Centro de Educación
Especial y maestros.

A través de las fuentes de información, se definen criterios de diseño y


necesidades, con el fin de que el proyecto brinde soluciones puntuales y
específicas a los problemas existentes.

La investigación tiene un enfoque exploratorio, analítico y proyectivo. El enfoque


exploratorio, comprende la revisión de las fuentes de información y recolección
de datos; el enfoque analítico, permite obtener las conclusiones del análisis
diagnóstico en términos de infraestructura actual, físico naturales, urbanos y de
los usuarios; y finalmente, el enfoque proyectivo, comprende la realización de
la propuesta de diseño, en base a criterios de diseño traducidos en un programa
arquitectónico.

El proyecto es de escala arquitectónica. Tiene lugar en el Barrio de Sutiaba,


municipio y departamento de León, Nicaragua.

2. Certitud Metódica

Objetivo 1. Analizar teorías y normativas de educación especializada que


permitan la integración de requerimientos técnicos y funcionales en un
ambiente óptimo para el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes con
capacidades especiales

Variables: cualitativas

Instrumentos, herramientas y métodos: Investigación bibliográfica y de


medios electrónicos

Resultados parciales: aspectos técnicos y funcionales aplicables al proyecto


así como ideas y criterios de diseños innovadores y creativos de acuerdo a
estándares internacionales de diseño de centros de educación especializada. Se
analizaron los siguientes elementos

25
• Leyes, normativas y reglamentos: objetivos y principios de aplicación en
cuanto a funcionalidad, seguridad y estabilidad.
• Modelos análogos internacionales: distribución espacial y funcionamiento,
ventilación e iluminación, circulaciones, criterios compositivos y estéticos,
elementos estructurales y constructivos.

Objetivo 2. Determinar los requerimientos de diseño actuales en el Centro


de Educación Especial Ángela Morales Avilés para la definición de criterios y
lineamientos de diseño

Variables: cualitativas y cuantitativas

Instrumentos, herramientas y métodos: Investigación bibliográfica y de


medios electrónicos, mapeo, levantamiento arquitectónico y fotográfico,
representaciones en 2 y 3 dimensiones, infografías, aplicación de Guía de
Verificación de Accesibilidad del Entorno Físico (Ver Anexos), entrevistas y
observación directa.

Resultados: Necesidades, Oportunidades, Problemáticas y Soluciones en


cuanto a:

• Estado actual del edificio: análisis formal, funcional, estructural y de la


accesibilidad.
• Características Físico Naturales: Clima, geología y topografía, hidrología,
riesgos físico naturales, vegetación y fauna.
• Características Urbano Ambientales: Infraestructura urbana y de
servicios, equipamiento, uso de suelo, riesgos antrópicos.
• Características de los usuarios: capacidades, métodos de enseñanza
según discapacidad, percepciones y expectativas por parte de los
maestros.

Objetivo 3. Desarrollar una propuesta de anteproyecto de rediseño


arquitectónico para la mejora del entorno de aprendizaje cuya solución formal
potencialice el patrimonio arquitectónico de la ciudad.

26
Variables: cualitativas

Instrumentos y métodos: infografías, axonométricos, diagramas de flujos e


interrelaciones, programa arquitectónico, plantas, elevaciones y secciones
arquitectónicas, modelado en 3D y animaciones.

Herramientas: AutoCAD, SketchUp, Vray, Lumion, Photoshop.

Resultados: propuesta de anteproyecto de rediseño arquitectónico, a través de


etapas:

• Concepto generador de diseño y su geometrización


• Criterios generales de diseño según la necesidad
• Presentación formal, funcional y estructural del edificio
• Estimación de costos de la obra
• Valoración de impacto ambiental
• Propuesta de estrategias de mitigación del impacto ambiental y de
reducción de riesgos ante desastres
• Propuesta de diseño bioclimático y tecnologías propuestas

27
V. RESULTADOS

1. JUSTIFICACIÓN

1.1 La Problemática

El incumplimiento y la falta de regulación en la aplicación de las normativas de


accesibilidad en los espacios arquitectónicos, contribuyen a la degradación de la
calidad del entorno físico en el que se desarrollan las personas, como seres
sociales, siendo los más afectados, aquellos ciudadanos con algún tipo de
limitación o deficiencia para realizar algunas actividades. (Ver figura 24).

Esto contribuye a la creación de entornos exclusivos con la diversidad y a la


degradación y pérdida de los derechos de todas estas personas de vivir en
condiciones de calidad, dignidad y equidad, como lo estipulan el conjunto de
instrumentos legales existentes actualmente en nuestro país sobre discapacidad
e inclusividad.

Figura 24: La Discapacida d en Nicaragua


Fuente: Dia rio La Prensa

El Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, a pesar de ser una


institución existente desde ya varios años, no cuenta con las condiciones
arquitectónicas básicas que garanticen itinerarios y espacios accesibles para sus
usuarios. Tomando en cuenta que los centros de educación especial en
Nicaragua son escasos, estos deberían de estar debidamente equipados para
brindar servicios educativos a la totalidad de la población con discapacidad del
país.

28
1.2 La Oportunidad

Como parte de la iniciativa del Estado, según la Ley 763, Ley de los Derechos
de las Persona con Discapacidad, han surgido programas de información y
divulgación de cifras y datos sobre esta población que a pesar de que constituye
una minoría dentro de la sociedad, también aportan al país. (La Prensa, 2016).

Esta iniciativa constituye una oportunidad para empoderar a esta población en la


lucha por el cumplimiento de sus derechos a vivir en un ambiente digno que les
permita vivir con autonomía y libertad.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Contexto Territorial Municipal


2.1.1 El Departamento de León

La ciudad fue fundada en 1524 por


Francisco Hernández de Córdoba, en el
sitio que actualmente se conoce como
León Viejo. Esta ciudad fue destruida
por un terremoto en 1610, lo que
provocó el traslado de la población
hasta su actual ubicación. León fue la
capital de la Provincia de Nicaragua
hasta 1852.
Figura 25: Depa rtam ento de León.
Fuente: Propia
Constituye junto a Chinandega la región
conocida como Occidente de Nicaragua. El departamento se encuentra ubicado
al Noroeste del país entre los 12° 26′ 0″ de latitud norte y los 86° 53′ 0″ de longitud
oeste. (Ver figura 25).

El departamento limita:
• Al Norte: Departamento de Estelí
• Al Sur: Océano Pacífico
• Al Este: Departamentos de Matagalpa y Managua
• Al Oeste: Departamento de Chinandega

29
Tiene una superficie de 5138.03 Km², que representa el 28.6% del territorio de
la Región del Pacífico y el 3.94% del territorio nacional. Administrativamente está
conformado por diez municipios: Achuapa, El Jicaral, El Sauce, La Paz Centro,
Larreynanga, León, Nagarote, Quezalguaque, Santa Rosa del Peñón y Telica;
su cabecera departamental es la ciudad de León, ubicada a 93 kilómetros de la
capital, Managua.

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen el departamento es definido


como Tropical de Sabana, que se caracteriza por ser subhúmedo con lluvias en
el verano y otoño astronómico. Las mayores precipitaciones se presentan en el
sector norte y occidental donde llueve un promedio de 1200 a 1600 mm y en la
zona oriental llueve menos de 1200 mm al año constituyendo una de las zonas
más secas del departamento y del país.

La fisiografía está conformada por planicies, lomeríos, serranías, conos


volcánicos y zonas costeras de estuarios, con características propias de acuerdo
a su origen geológico destacando las extensas y fértiles planicies. (MAGFOR,
2013).

2.1.2 El Municipio de León

La ciudad de León es la cabecera


departamental de León, la principal
ciudad de Occidente y la segunda en el
país en población, con sus 1,300,000
habitantes. Es famosa por su catedral e
iglesias coloniales y sede de la
Universidad Nacional. En su horizonte
vigila una fila de volcanes, siendo
castigada de vez en cuando por las
cenizas del Cerro Negro. En los
Figura 26: Municipi o de L eó n
Fuente: Propia
alrededores hay tierras agrícolas muy
productivas y tiene a Poneloya distante 20 km, como su balneario favorito sobre
el Pacífico. (Incer Barquero, 2014).

30
Geográficamente, este municipio está ubicado entre las coordenadas 12º26´
latitud Norte y 86º53´de longitud Oeste, posee una extensión territorial de 820.19
km². Como se muestra en la figura 26, el municipio limita al Norte con el municipio
de Quezalguaque y Telica, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el
municipio Larreynaga, La Paz Centro, y Nagarote; al Oeste con el municipio de
Corinto y Chinandega con una altura promedio de 109.21 metros sobre el nivel
del mar. El municipio de León tiene un alto potencial de producción agrícola,
pecuaria y forestal. (MAGFOR, 2013).

2.1.3 El Barrio de Sutiaba

El Barrio de Sutiaba, recibe su nombre de una antigua población indígena


nicaragüense que durante 300 años de opresión colonial española,
comprendidos entre 1523 y 1821, formó parte de una estructura político -
administrativa de la Provincia de Nicaragua. Esta población gozaba de
jurisdicción propia sobre el antiguo territorio Maribio. Se dice que para antes del
27 de diciembre de 1902, Sutiaba era considerado como un municipio indígena,
en esa misma fecha se le catalogo como barrio. (Alcaldía Municipal de León,
2012).

Como se muestra en la figura 27, el actual Barrio de Sutiaba, se localiza al


extremo occidental de la cuadrícula urbana de la Ciudad de León, constituyendo
el barrio más grande de esta ciudad. El Barrio limita:
• Al Norte: con los pueblos de Telica y
Quezalguaque
• Al Sur: con los litorales del Pacífico
• Al Este: con los barrios de Laborío y
Zaragoza
• Al Oeste: con los terrenos del Ingenio
San Antonio y parte de El Realejo.
La comunidad indígena de Sutiaba, se
conoce como uno de los principales
barrios que conforman la ciudad de León,
Figura 27: Barrio d e Sutiab a.
Fuente: Propia pero Sutiaba es muy diferente, dado que
comprende área urbana, área rural y área costera. Actualmente Sutiaba está

31
dividido en 71 repartos, algunos de los cuales corresponden a nuevos
asentamientos y 118 comunidades o comarcas distribuidas entre las zonas
rurales y los balnearios de Las Peñitas y Poneloya. (Bonilla Navarro, 2011).

Según el último Censo Poblacional realizado en el año 2005, Sutiaba consta de


una población general de 41,932 habitantes de ambos sexos siendo la población
joven la más numerosa. (Alcaldía Municipal de León, 2012).

2.1.3 El Sitio: Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés

El sitio se localiza al noreste del Barrio de Sutiaba, dentro de la Zona Patrimonial


de la Ciudad de León. Fue fundado en 1975 y brinda servicios educativos a 145
niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. Cuenta con
un área de 9003.80m² y limita:

• Al Norte: con la Calle Rubén Darío y el Mercado Félix Pedro Carrillo


• Al Sur: con la actual Casa de Cultura, antiguo Cabildo Indígena; con la
estación de Bomberos de Sutiaba y el Preescolar Los Mimados.
• Al Este: con la 15va Avenida Noroeste, el Asilo de Ancianos San Vicente
de Paul y la Plaza de Sutiaba.
• Al Oeste: con viviendas. (Ver figura 28).

Figura 28: El sitio y su entorno inm ediato


Fuente: Propia

32
3. DIAGNÓSTICO

3.1 Antecedentes

El Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés fue fundado en 1975 por
Hilma Valladares, madre de una niña con síndrome de Down. En sus inicios, el
Centro tenía veinte estudiantes y atendía cuatro discapacidades. (B. R. Cruz,
comunicación personal, 21 de Julio de 2016).

Durante el año 1978 fueron culminadas las construcciones de las aulas taller,
con el apoyo de la Asociación de Esposas de Médicos de León. Durante los
últimos 42 años, el Centro de Educación Especial ha experimentado un
crecimiento paulatino, tanto en el número de estudiantes y deficiencias
atendidas, así como en infraestructura.

Figura 29: Fachada actual d el Centro de Educación Especial


Fuente: Propia

3.2 Análisis de la Infraestructura Actual

3.2.1 Análisis Formal

Para el análisis formal y espacial de las edificaciones del Centro de Educación


Especial, se toman en cuenta los criterios definidos por Francis D. K. Ching
(2011).

Las edificaciones existentes, constituyen una forma lineal, mediante la


disposición secuencial de pabellones en hilera delimitando un patio central, como
se muestra en la figura 30. Los salones de clases y talleres conforman espacios
ortogonales con aberturas horizontales hacia el norte y el sur para efectos de

33
ventilación cruzada e iluminación. Las superficies de muros presentan texturas
lisas en acabados de color azul y blanco, aportando poco peso visual a la forma.
No se aprecia una variedad de colores y texturas.

Figura 30: Perspectiva volu m étrica actual del Centro Educativo


Fuente: Propia

En el exterior, de cara al patio central (Ver figura 31), se encuentran los espacios
de circulación, los cuales son abiertos por un lado y definidos por hileras de
columnas que posibilitan un alto grado de continuidad espacial y visual entre los
ambientes. El tipo de recorrido en todas las áreas del edificio es lineal y básico,
permitiendo un buen sentido de orientación.

Figura 31: Patio central y ci rculaciones


Fuente: Propia

34
En términos compositivos, la edificación posee ritmo en la secuencia de
columnas que delimitan los espacios de circulación, sin embargo, carece de
elementos de jerarquía en accesos y demás puntos de interés. El patio central,
se define como un elemento que marca una pauta en la disposición de las
edificaciones.

La distribución con la que cuenta el centro de educación actualmente, como se


muestra en la figura 33, permite un óptimo aprovechamiento de iluminación y
ventilación natural, por otra parte su ubicación estratégica en el centro del
terreno, garantiza un retiro considerable de las principales fuentes de
contaminación visual y acústica. (Ver figuras 32 y 34). De igual manera, permite
que la dirección tenga un control visual de toda el área que concentra las
actividades educativas.

Figura 33: Distribución esp acial actual


Fuente: pro pia

Figura 34: Espacio de retiro No rte Figura 32: Espacio de retiro Sur
Fuente: Propia Fuente: propia

35
3.2.2 Análisis Funcional

El centro constituye un establecimiento público donde se imparte la instrucción


elemental a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales.
Dentro de su programa arquitectónico, la escuela cuenta con espacios para la
educación teórica y práctica, una biblioteca y áreas administrativas, cuya
distribución se puede apreciar en el plano AC-1 de zonificación actual.

• Aulas Teóricas
De acuerdo a su diseño y dimensiones, se subdividen en:
o Aulas para estudiantes con deficiencia intelectual y auditiva:
Ubicadas en el pabellón norte. En total constituyen once salones de clase
correspondientes a los niveles de preescolar y primaria. Tienen un área
aproximada de 18 metros cuadrados y albergan en promedio a diecinueve
estudiantes y dos docentes. Cada aula posee un servicio sanitario compartido
de 3 metros cuadrados. En términos funcionales, estas aulas poseen buenos
niveles de iluminación y ventilación, sin embargo, las dimensiones son bastante
reducidas en función de la cantidad de estudiantes, ya que la superficie óptima
por alumno es de 1.20 a 1.50 metros cuadrados. (Ver figura 35).

Figura 35: Aulas para estud iantes con deficiencia intel ectual
Fuente: Propia

36
37
o Aula para estudiantes con Parálisis Cerebral:
Con un área de 30 metros cuadrados aproximadamente, es el aula de mayores
dimensiones que posee el centro, debido a que los usuarios se desplazan en
silla de ruedas y otros aparatos de apoyo. Está ubicada al extremo Noroeste del
Centro Educativo, por lo que los estudiantes deben recorrer grandes distancias
para acceder a ella. Tomando en cuenta que estos niños y niñas poseen
deficiencias motrices, deberían de gozar de una ubicación privilegiada con
facilidad de acceso y evacuación.

o Aula para estudiantes con deficiencia visual:


Al igual que la anterior, esta sala posee cerca de 30 metros cuadrados, para siete
estudiantes con dicha discapacidad. Se encuentra en una posición muy
conflictiva, P. Cruz (comunicación personal, 21 de Julio de 2016), encargada de
la instrucción de los niños y niñas no videntes, afirma que existen altos niveles
de contaminación acústica proveniente de los televisores y equipos de sonido de
las viviendas particulares localizadas a menos de cinco metros al Este del salón.
Por otra parte, no se identificaron circulaciones accesibles continuas desde la
entrada del Centro Educativo hasta el aula y en la zona existen bastantes
desniveles de más de veinte centímetros e irregularidades en el pavimento a
causa de las raíces superficiales de los árboles cercanos.

Esta sala cuenta con las condiciones óptimas de iluminación natural y artificial y
ventilación. Además de que las dimensiones son bastante amplias para la libre
circulación de los estudiantes, como se muestra en la figura 36.

Figura 36: Salón de Estudia ntes con deficiencia visual


Fuente: Propia

38
o Aulas Taller:
Costura, Carpintería, Artesanía, Repostería, Huerta Escolar y Aula Hogar

Ubicadas al Sur del Centro de Educación Especial, estas son exclusivas para el
uso de los estudiantes con deficiencia intelectual. La Sala de carpintería, de
mayores dimensiones, cuenta con un área de 60 metros cuadrados (Ver figura
37), y los demás talleres poseen áreas no mayores de 18 metros cuadrados,
bastante reducidas en función a la cantidad de estudiantes que hacen uso de los
mismos.

Figura 37. Talleres de carpi ntería y costu ra


Fuente: Propia

Estos talleres se encuentran en regular estado físico, salvo el taller de carpintería


que se encuentra en estado de deterioro. De acuerdo a la profesora de Artesanía
L. Díaz (comunicación personal, 21 de Julio de 2016) los talleres presentan
problemáticas con respecto a la iluminación artificial e insuficiencia y mala
disposición de tomacorrientes. Por otra parte, ninguno de estos talleres posee
zonas diferenciadas para el almacenamiento de herramientas y materiales, ni
lavabos o áreas de limpieza. (Ver figura 38).

Figura 38: Taller d e artesan ía y hue rta escolar


Fuente: Propia

39
o Biblioteca
Esta se encuentra ubicada de frente al acceso principal, dentro del edificio
administrativo. Es una zona de altos niveles de contaminación acústica por su
cercanía con la Plaza de Sutiaba y la 15va. Avenida Suroeste. Posee un área
aproximada de 25 metros cuadrados, cuenta con niveles óptimos de iluminación
y ventilación natural, sin embargo el mobiliario es insuficiente para la cantidad de
estudiantes. (Ver figura 40).

Figura 39: Biblioteca


Fuente: Propia

o Administración
Conformada por un área de espera, secretaría, oficina de dirección y oficina de
subdirección, ésta cuenta con un área de 140 metros cuadrados. Constituye la
fachada principal de la escuela, goza de una posición privilegiada, ya que posee
control del acceso y una visión general de los salones de clases. Se encuentra
en regular estado físico. Como ambientes complementarios, cuenta con una
bodega y un almacén de alimentos.

Figura 40: Vistas exteri ores del áre a adm inistrativa


Fuente: Propia

40
3.2.3 Análisis de la Accesibilidad

Para obtener un análisis completo y detallado de la accesibilidad del Centro de


Educación Especial Ángela Morales Avilés de acuerdo a lo establecido por la
Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad NTON 12006-04, se
creó la Guía de verificación de la Accesibilidad del entorno físico (Ver anexos),
obteniéndose los siguientes resultados:

• Entorno Urbano: Itinerarios Accesibles


Las vías peatonales existentes en el entorno inmediato, no cuentan con el
dimensionamiento establecido por la normativa, no se establece una
diferenciación de texturas y colores en cruces peatonales y los pavimentos
presentan muchas irregularidades, entre ellas raíces superficiales. Las pocas
rampas existentes no cuentan con pasamanos dobles, ni diferenciación en
colores y texturas. No se identificó un área de estacionamiento accesible
debidamente señalizado. A partir de la matriz de verificación de accesibilidad se
obtuvo que los elementos urbanos no cumplen con los requisitos establecidos
por la normativa en un 75%.

Por otra parte, sí se identificó la existencia de rampas, diferenciación de color en


bordillos y tratamiento de pavimento antideslizante. La normativa se cumple, en
un 25%. (Ver figura 41).

Figura 41: Análisis de la Accesibilidad del Entorno Urbano.


Fuente: Propia

41
• Normas para Espacios Arquitectónicos
Dentro de las instalaciones del Centro de Educación Especial, se verificó la
existencia de serias problemáticas con respecto a los criterios de accesibilidad.
Primeramente, las circulaciones no son continuas a través de todos los
ambientes de la escuela y el tratamiento de pisos presenta fuertes
irregularidades. Algunas de las rampas existentes tienen pendientes mayores al
20% y carecen de pasamanos, como se muestra en la figura 42.

Figura 42: Barre ras arq uite ctónicas en las instalaciones del Centro Educativo 1
Fuente: Propia

Las puertas no cumplen con el dimensionamiento mínimo establecido por la


normativa y el abatimiento es hacia el interior de las salas de clases. Las
cerraduras utilizadas en puertas y ventanas no permiten que estas abran y
cierren con facilidad. (Ver figura 43).

Figura 43: Barre ras arq uite ctónicas en las instalaciones del Centro Educativo 2
Fuente: Propia

42
El Centro sí cuenta con áreas de descanso localizadas al centro del edificio, sin
embargo carece de un mobiliario ergonómico (Ver figuras 43 y 44). Los asientos
no tienen respaldo ni apoyabrazos. Los servicios sanitarios no están
debidamente diferenciados por sexo y no cumplen con las dimensiones mínimas
establecidas.

Figura 44: Barre ras arq uite ctónicas en las instalaciones del Centro Educativo 3
Fuente: Propia

No se visualizó el símbolo internacional de accesibilidad en accesos,


circulaciones, servicios sanitarios y demás. La información relevante del edificio
como rutas de evacuación, es casi imperceptible e inaccesible. Los estudiantes
con deficiencia visual, no tienen acceso a esta información ya que no se hace
uso de caracteres en altorrelieve ni braille.

En términos numéricos, se obtuvo que los criterios de accesibilidad dentro de las


instalaciones del Centro de Educación Especial se cumplen únicamente en un
23%, frente a un valor de 77% para el incumplimiento de la normativa.

Figura 45: Análisis de la Accesibilidad en Espacios Arquitectónicos. Fuente: Propia


Fuente: Propia

43
3.2.4 Análisis Estructural y Constructivo

La estructura consiste en un sistema de marcos estructurales a base de vigas y


columnas de concreto reforzado de 12 centímetros. El sistema constructivo es
de mampostería de bloque de concreto.

La cubierta de techo es de lámina de zinc sobre estructura metálica. De acuerdo


a B. R. Cruz (comunicación personal, 21 de Julio de 2016) éstos fueron
renovados recientemente.

El sistema de ventanas utilizado en todos los ambientes de la escuela consiste


en ventanas de aluminio y vidrio tipo persiana y las puertas son de madera sólida.

Figura 46: Elem entos estructurales y constructivos


Fuente: Propia

En general, la construcción se encuentra en regular estado físico debido a la falta


de mantenimiento constante, gran parte de los muros presentan grietas y fisuras.
Actualmente, se está llevando a cabo la construcción de un muro perimetral a
base de piedra cantera.

Figura 47: Falta de continui dad estructural y fi suras


Fuente: Propia

44
3.3 Análisis Físico Natural

3.3.1 Clima

Según datos obtenidos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales


(INETER, 2012), el sitio de estudio, presenta un clima caliente y sub húmedo con
lluvia en verano. Este clima se caracteriza por una estación seca durante el
período comprendido entre los meses de Noviembre y Abril y otra lluviosa, entre
los meses de Mayo y Octubre.

La temperatura promedio es de 27.4°C, distinguida por ser de las más altas a


nivel nacional y la velocidad del viento es relativamente baja, con un valor de
1.8 m/s en dirección noreste-suroeste, por lo que el diseño deberá considerar
espacios abiertos y bien ventilados. (INETER 2012)

Por otra parte, la precipitación pluvial anual de 1592.9 mm con una humedad
relativa de 76%, lo cual se traduce en la necesidad de buenos drenajes
pluviales, espacios grandes, áreas techadas y aleros amplios. El asoleamiento
es directo, con exposición alta y reflejos, siendo las fachadas Sur y Oeste las
que reciben mayor incidencia solar durante horas de la tarde. (Ver figura 48).

Figura 48: Elem entos Físico Natural es


Fuente: Propia

45
Jan Bazant (2013), haciendo uso del documento Climate and House Design de
las Naciones Unidas (s.f.), define los rangos de comodidad de temperatura
dentro de los 22° y 27° C en horas del día, y entre los 17° y 21° C en horas de la
noche, para sitios con temperatura y humedad relativa alta, como es el caso del
sitio en estudio.

3.3.2 Geología y Topografía

El sitio presenta suelos de origen volcánico reciente, constituidos por cenizas


que han sido arrastradas por los vientos dominantes. Éstos son suelos porosos
aptos para el cultivo, sin embargo, tienen la desventaja de drenar y secarse
rápidamente.

Según datos brindados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR,


2013), el tipo de suelo presente en el sitio, es del tipo Molisoles (Ver figura 49),
caracterizados por su color oscuro, ricos en humus, bien estructurados, suave
en seco y un subsuelo de acumulación de arcilla. Este tipo de suelos están
conformados por depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen
volcánico, rocas básicas, ácidas metamórficas, sedimentarias y piroplásticas.

Figura 49: Suelos dura nte e l invie rno (izquierda y centro) y verano (derecha)
Fuente: Propia

Por su topografía, el sitio se encuentra en un terreno apto para la construcción,


presentando pendientes mínimas del 3 al 5% hacia el Oeste, por lo cual no
requiere de movimientos de tierra significativos. De igual manera, el terreno
permite la fácil integración de áreas verdes para propiciar la recarga de mantos
acuíferos y disminuir la erosión. (Ver figura 48).

46
Como se aprecia en la figura 50, el terreno no se encuentra afectado
directamente por lineamientos geológicos comprobados, sin embargo, sí se
encuentra próximo a la Falla de Guadalupe, ubicada aproximadamente a 600
metros hacia el suroeste del terreno y la Falla William Fonseca, localizada a 1
kilómetro hacia el Este, por lo que deberá considerarse una estructura sismo
resistente. (Alcaldía Municipal de León, 2006).

Figura 50: Geolog ía e Hid ro logía


Fuente: Propia

3.3.3 Hidrología

El sitio se localiza dentro de la cuenca hídrica 64: Entre Volcán Cosigüina y Río
Tamarindo, en una zona de recarga hídrica media. Esta cuenca, es la de mayor
productividad hídrica entre las que drenan al Océano Pacífico.

Cabe mencionar, que el sitio se encuentra en una zona de escurrimientos


debido a la topografía de la Ciudad de León, por lo que el agua proveniente de
la precipitación pluvial tiende a descender en dirección Oeste desde 95 metros
sobre el nivel del mar hacia la Costa del Pacífico. Para contrarrestar los efectos

47
negativos, como la alta erosión, es necesario el riego constante para mantener
la humedad y proteger los suelos.

Las fuentes hídricas de mayor importancia identificadas, son el Río Chiquito, al


Sur y el Río San Felipe, por el Norte, ambos localizados dentro de un radio de 2
kilómetros. (Ver figura 50).

3.3.4 Vegetación

Actualmente, el sitio posee abundante vegetación distribuida en el perímetro del


terreno a modo de barreras verdes (Ver figura 51) y en el patio central.

Dentro de las especies identificadas destacan el Madroño, árbol de gran valor


cultural, el chilamate y el neem, este último se encuentra en grandes cantidades.
El sitio posee también árboles frutales como el mango, jocote, nancite, almendra
y limón.

El terreno no posee actualmente una capa vegetal que sirva de protección contra
la erosión, por lo que el diseño deberá aportar una solución a esta problemática
y así mismo, introducir nuevas especies contrastantes en color y textura.

Figura 51: Vegetación en área de reti ro Norte durante estación seca (izquierda) y estación lluviosa
(de recha ).
Fuente: Propia

48
3.4 Análisis Urbano

3.4.1 Equipamiento

El Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, constituye en sí, un


equipamiento educativo de la Ciudad de León. Bazant (2013), define como radio
de uso de una escuela primaria, una distancia de 350 a 500 metros, frente a esta
condición, el Centro Educativo, cubre, actualmente un radio de 2800 metros, por
lo que la mayoría de los usuarios, deben hacer uso de recorrido escolar para
trasladarse a la escuela.

Realizando un análisis del entorno urbano comprendido dentro de un radio de un


kilómetro y medio partiendo del sitio de estudio, se identificaron equipamientos
de tipo comercial, religioso, educativo, cultural, de salud, de asistencia social y
recreación. (Ver figura 52).

Los equipamientos más cercanos al sitio, localizados dentro de un radio de


doscientos metros comprenden: La Plaza de Sutiaba, el Mercado Félix Pedro
Carrillo, la Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba, el Asilo de Ancianos San
Vicente de Paúl, la casa de Cultura de Sutiaba, la Estación de Bomberos de
Sutiaba, el Centro de Salud Félix Pedro Picado, el Colegio Calasanz, el Centro
Escolar Modesto Armijo y el Museo Adiact.

Plaza de Sutia ba Me rcado Féli x Iglesia San Juan Asilo de Ancianos San
Pedro Carrillo Bautista de Sutiaba Vicente de Paúl

Casa de Cultura Centro de Salud Féli x Museo Adi act Subestación de


Pedro Picado bom beros

Figura 52: Equipam iento Urbano circun dant e


Fuente: Propia

49
Además de los mencionados anteriormente, dentro del radio de análisis
destacan equipamientos de importancia a nivel municipal, como son: el Colegio
La Salle, Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Colegio Pureza de María La
Providencia, el Instituto Politécnico La Salle y la Universidad Lasallista, la Ermita
de San Pedro, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, el
Supermercado Palí, el centro financiero Banpro, la Gasolinera Uno de Sutiaba,
un puesto de la Policía Nacional, el Aeropuerto Fanor Urroz y el Parque Arlen
Siu.

En términos de cobertura de equipamiento, el Centro Educativo goza de una


posición estratégica, puesto que la mayoría de éstos se encuentran a distancias
muy accesibles, sin embargo, en los casos de la Estación de Bomberos y el
Mercado Félix Pedro Carrillo, esta cercanía trae consigo una serie de
problemáticas ya que el funcionamiento de los mismos interfiere con la actividad
educativa.

Coleg io La Sall e Iglesia de Nuestra Subestación de Gasolinera


Señora del Pilar Policía Nacional UNO

Superm ercado Centro Financiero Colegio


Erm ita de Calasanz
PALI Banpro San Pedro

Figura 53: Equipam iento Urbano d entro de un radi o de 1 kilóm etro


Fuente: Propia

50
Figura 54: Equipam iento Urbano.
Fuente: Propia
51
3.4.2 Usos de suelo

A nivel macro, dentro un radio de 500 metros a partir del sitio de estudio, se
identificó la presencia de diversos tipos de uso de suelo, de los cuales el principal
corresponde al uso habitacional. Gran parte de las viviendas, son a su vez
pulperías y talleres artesanales. En segundo lugar, destaca el uso cultural e
institucional y en tercer lugar el uso comercial.

Dentro del radio de 1.5 kilómetros, el uso de suelo predominante es


habitacional al norte y sur y comercial en dirección hacia el centro urbano de
la ciudad de León al Este. (Ver figura 55).

De acuerdo a lo establecido por Bazant (2013) sobre la compatibilidad de usos


de suelo, el sitio presenta incompatibilidades con respecto a los usos
comerciales y vialidad primaria. Sin embargo sí es compatible con el uso
residencial y recreativo o de espacios públicos.

La existencia de esta variedad de uso de suelos, crea una estructura urbana


bastante compacta, muy eficiente en términos de accesibilidad y cobertura de
servicios para sus habitantes. Igualmente, crea un paisaje urbano muy dinámico
y complejo, por la diversidad de actividades que se realizan a diario.

Figura 55: Usos de suelo: Zonificación.


Fuente: Propia
52
3.4.3 Vialidad y Transporte

El Sitio se encuentra limitado al Norte, por la Calle Rubén Darío, vía de gran
valor histórico para la ciudad puesto que constituye el eje longitudinal de la trama
urbana de León. Considerada como una calle Conectora Principal de Primer
Orden por la Alcaldía Municipal de León (2006). Esta vía cuenta con un buen
revestimiento de asfalto, andenes peatonales, un boulevard central con arbustos
y árboles de mediana estatura y la debida señalización de tránsito. (Ver figuras
56 y 57)

Figura 56: Vialidad y T rans porte.


Fuente: Propia

El sitio colinda, por el Este con la 15va. Avenida Noroeste, la cual constituye
una calle conectora principal de segundo orden. Esta calle, posee un gran valor
histórico y cultural puesto que aún conserva su revestimiento de piedra de la
época colonial, al igual que las demás vías que rodean la plaza de Sutiaba.
Recientemente se realizaron intervenciones en los andenes peatonales de esta
zona, por lo que ya cumplen, con criterios de accesibilidad como integración de
rampas, cambios de textura y color en bordillos. (Ver figuras 56 y 58).

53
Otra vía de importancia, es la 1ra. Calle Suroeste, definida como calle conectora
secundaria. Al igual que las anteriores se encuentra en buen estado físico y con
su debida señalización de tránsito. (Ver figura 59).

Estas calles son muy transitadas durante todo el día y en todas las modalidades:
a pie, en bicicleta, en vehículo particular y en autobús. El sitio cuenta con la
cobertura del Transporte Urbano Colectivo, cuyas paradas se localizan a menos
de doscientos metros. Por otra parte, el Mercado Félix Pedro Carillo, también
funciona como terminal de buses para las unidades que viajan hacia Poneloya y
Las Peñitas.

Figura 59: Calle Rubé n Da río


Fuente: Propia

Figura 58: 15va. Avenid a Noroeste Figura 57: 1ra. Call e Suroeste
Fuente: Propia Fuente: Propia

Todo lo anterior, se traduce en una buena accesibilidad al sitio y fácil evacuación.


Pero, por otra parte, la cercanía con la vialidad primaria, significa altos niveles
de contaminación acústica, visual y ambiental por la gran cantidad de dióxido de
carbono emitida por los vehículos que ahí circulan a diario; y por otro lado, exige
la creación de medidas de seguridad y vigilancia sobre los estudiantes con
respecto al tránsito vehicular para evitar accidentes.

54
3.4.4 Infraestructura

• Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

El Centro cuenta con los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario


proveídos por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
ENACAL.

El profesor de la clase de huerto escolar N. González (comunicación personal,


21 de Julio de 2016), menciona que existe una problemática en torno a la
provisión de agua potable durante la estación seca, por lo que el diseño deberá
considerar la implementación de políticas y sistemas de máximo
aprovechamiento de agua.

• Energía Eléctrica

El Sitio cuenta con servicios de Energía Eléctrica y alumbrado público en los


alrededores por la empresa Disnorte–Dissur.

• Telecomunicaciones

El Centro Educativo actualmente cuenta con los servicios de telefonía móvil. De


igual manera, es posible contratar los servicios de internet, telefonía fija y
televisión por cable y satelital, ya que el barrio posee la cobertura de dichos
servicios.

• Recolección de basura

Se cuenta con el servicio de recolección de basura, por la Alcaldía Municipal de


la Ciudad de León.

55
3.4.5 Imagen Urbana

Urbanísticamente, el Barrio de Sutiaba, aún conserva características de la


ciudad del siglo XIX, como son las calles empedradas, viviendas con
características vernáculas y coloniales, iglesias patrimoniales y la plaza central.
Posee un gran potencial escénico y arquitectónico.

En su entorno inmediato, el Centro Educativo, goza de paisajes culturales de


gran valor histórico y cultural, tanto a nivel departamental como de ciudad, puesto
que se ubica en lo que en épocas anteriores fue el segundo eje de crecimiento
de la Ciudad de León, tal como se muestra en las siguientes figuras.

Figura 60: Mural en Casa d e Cultura titulado “Sutiaba y su Cultura”


Fuente: Propia

Figura 61: Estatua de El Indio y rui nas de Antigua Iglesi a de Veracruz


Fuente: Propia

56
• Hitos

Desde el acceso principal, a modo de hitos se aprecian la Plaza de Sutiaba, la


Iglesia de San Juan Bautista de Sutiaba al frente, la casa cural y la actual Casa
de Cultura de Sutiaba, antiguo Cabildo Indígena a la derecha y el Asilo de
ancianos San Vicente de Paúl a la izquierda. (Ver figura 63).

Figura 62: Vista Paisajística desde el Centro de Educación Especial.


Fuente: Propia

Otros hitos importantes son la Estatua del Indio, la Ermita de San Pedro, las
Ruinas de la Antigua Iglesia de Veracruz, el antiguo Banic de Sutiaba, la
Gasolinera Uno, popularmente conocida como “La Texaco Guido”, el Tope de
Duquestrada, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza y el Parque
Arlen Siu, localizados en la siguiente figura.

Figura 63: Principales Hitos


Fuente: Propia

57
• Nodos

A gran escala, las actividades de la Ciudad de León se concentran en dos nodos


principales de actividades sociales, comerciales e institucionales; uno de ellos,
lo conforman las manzanas aledañas al Parque Central y la Catedral de la
Asunción, y el segundo, las manzanas en torno a la Plaza de Sutiaba.

Como principales nodos, además de la Plaza de Sutiaba, se identificaron: el


Centro de Salud, la Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba, la Casa de Cultura, la
Terminal de Buses y Mercado Félix Pedro Carrillo y el Centro Escolar Modesto
Armijo, todos ubicados dentro de un radio de 500 metros como se muestra en la
siguiente figura.

Figura 64: Principales No do s.


Fuente: Propia.

• Sendas
Al costado Norte de la Escuela, se encuentra la Calle Rubén Darío, eje de
circulación primaria de la Ciudad de León. Ésta calle, constituye el eje principal
longitudinal dentro del radio de análisis, dirige hacia la Catedral de la Asunción y
el Parque Central por el Este y hacia los balnearios de Poneloya y las Peñitas
por el Oeste. La 8va. Ave. Suroeste, localizada a más de un kilómetro de
58
distancia hacia el Este con respecto al Sitio, constituye el eje principal transversal
identificado. Estas sendas, garantizan un fácil desplazamiento a través de la
Ciudad de León y sus alrededores. (Ver figura 66).

Figura 65: Principales send as, bordes y sectores.


Fuente: Propia

• Sectores
La Alcaldía Municipal de León (AML, 2006), dentro de su Plan de Revitalización
del Centro Histórico de la Ciudad de León, ubica el Centro Educativo dentro de
un sector de Servicios, debido a la existencia de una gran variedad de
equipamientos de tipo religioso, educativo y comercial.

Otros sectores próximos identificados se caracterizan por su actividad comercial,


por su arquitectura vernácula y trama urbana de la época indígena y arquitectura
colonial ubicada en los centros urbanos. (Ver figura 66).

• Bordes
Se identificaron bordes de tipo Hidrográfico como los ríos Chiquito y San Felipe,
bordes viales como la Calle Rubén Darío y la 8va. Ave. Suroeste y bordes de
vegetación como transición de la zona urbana a la rural. (Ver figura 66).

59
3.5 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos

Para la realización de este análisis se utilizó el Histograma de evaluación de


emplazamiento de proyectos, elaborado por el Fondo de Inversión Social de
Emergencia FISE, mediante la evaluación cuantitativa de los siguientes
elementos:

Tabla 1: Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos


Componente Bioclimático
Confort Calidad de
E Viento Precipitación Ruidos P F Expxf Pxf
Hidrotérmico aire
1 1 3 1 3 3
2 1 1 1 2 3 12 6
3 1 1 1 3 1
Valor total: Expxf / Pxf: 1.80 18 10
Rangos de Calidad de
E Sismicidad Erosión Deslizamiento Vulcanismo P F Expxf Pxf
Pendientes suelo
1 3 0 0 0
2 1 1 2 2 8 4
3 1 1 1 1 1 4 12 4
Valor total: Expxf / Pxf: 2.50 20 8

Componente Ecosistema
Suelos Hidrología Hidrología Áreas Sedimenta-
E Lagos P F Expxf Pxf
Agrícolas Superficial Subterránea frágiles ción
1 3 0 0
2 1 2 1 4 2
3 1 1 1 1 1 1 5 15 5
Valor total: Expxf / Pxf: 2.71 19 7
Componente Medio Construido
Acceso a Áreas
E Uso del suelo Accesibilidad P F Expxf Pxf
servicios comunales
1 1 3 1 3 3
2 2 0 0 0
3 1 1 1 1 3 9 3
Valor total: Expxf / Pxf: 2.00 12 6

Componente de interacción (contaminación)


Desecho Peligro de
Industria Líneas de alta Desechos
E sólido y explosión e P F Expxf Pxf
contaminante tensión sólidos
líquido incendio
1 3 0 0
2 1 1 2 2 8 4
3 1 1 1 1 3 9 3
Valor total: Expxf / Pxf: 2.43 17 7

Componente institucional social


Conflictos Seguridad Marco
E P F Expxf Pxf
territoriales ciudadana Jurídico
1 3 0 0
2 2 0 0
3 1 1 1 1 3 9 3
Valor total: Expxf / Pxf: 3.00 9 3

Fuente: FISE

60
Tabla 2: Resumen de la Evaluación

Componentes Evaluación
Bioclimático 1.80
Geología 2.50
Ecosistema 2.71
Medio Construido 20.00
Interacción (Contaminación) 2.43
Institución Social 3.00
PROMEDIO 2.40

Fuente: FISE

El departamento de evaluación define que un sitio es muy vulnerable para el


emplazamiento de proyectos, con alto componente de riesgo a desastres y/ o un
severo deterioro de la calidad ambiental cuando se obtienen valores entre 1 y
1.5. El resultado de la evaluación de vulnerabilidad y riesgo para el sitio de
emplazamiento del Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, resultó
en un promedio de 2.40, por lo tanto se considera que el sitio sí es elegible
para el desarrollo de inversiones.

3.6 Análisis de los Usuarios

3.6.1 Capacidades de los Usuarios

El Centro Educativo cuenta actualmente con 145 estudiantes con Necesidades


Educativas Especiales y atiende seis discapacidades: Trastorno del Espectro
Autista, Parálisis Cerebral, Síndrome de Down, Deficiencia Visual, Deficiencia
Intelectual y Deficiencia Auditiva. (B. R. Cruz, comunicación personal, 21 de Julio
de 2016).

La Junta de Andalucía (2014), define que en términos generalizados, los niños y


adolescentes con estas discapacidades anteriormente mencionadas, tienen
problemas corporales, motrices, de autonomía, deficiencias cognitivas en torno
a la conciencia y la percepción sensorial y problemas de Lenguaje, comunicación
e inserción social. La Tabla 3, muestra de manera detallada las características y
condiciones de estos usuarios y métodos de aprendizaje óptimos para cada una
de las discapacidades.

61
Fuente: Propia
62
3.6.2 Métodos de Enseñanza

En el Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, los estudiantes


cursan los niveles educativos desde preescolar hasta sexto grado de primaria,
donde aprenden a leer y escribir, matemáticas, ciencias naturales y sociales y
expresión cultural y artística, a través de métodos teóricos y prácticos.

Para la enseñanza de la lecto-escritura, se emplean los Métodos Global y


Fonético, Analítico, Sintético FAS, los cuales consisten en la asociación de
palabras con figuras y sonidos, como se muestra en las siguientes figuras.

Figura 66: Métod os de Ense ñan za pa ra estudi antes con deficiencia Intelectual
Fuente: Propia

Figura 67: Métod os de ense ñan za pa ra estudi antes no videntes


Fuente: Propia

Las formas de evaluación y calificación son cualitativas y cuantitativas. Los


estudiantes se encuentran distribuidos de acuerdo a discapacidad y la
enseñanza es personalizada. (B.R. Cruz, comunicación personal, 21 de Julio de
2016).
63
Dentro de las actividades prácticas, los estudiantes con deficiencia intelectual,
aprenden artesanía, costura, repostería, carpintería, tareas cotidianas y
agricultura básica.

3.6.3 Personal Docente

El Centro cuenta actualmente con 36 profesores altamente calificados, entre


ellos psicopedagogos, psicólogos y logopedas. Por cada nueve estudiantes, se
asigna un profesor. (B.R. Cruz, comunicación personal, 21 de Julio de 2016).

Figura 68: Cantida d de Alu m nos atendidos por el m aestro


Fuente: Propia

Con el fin de conocer la percepción y necesidades de los docentes, se realizaron


seis entrevistas. Se seleccionaron cuatro profesores teóricos para niños con
deficiencia intelectual, auditiva y visual y dos profesores prácticos, que imparten
las asignaturas de artesanía y huerto escolar.

En la siguiente figura, se muestra en términos cuantitativos y cualitativos la


percepción de los docentes sobre distintos aspectos del Centro Educativo. Los
colores indican la calidad percibida: buena, regular, o mala y el número
representa a la cantidad de docentes que coinciden en dicha percepción.

Figura 69: Percepción de l o s docentes sobre el Centro Educativo


Fuente: Propia

64
Los docentes entrevistados justificaron dichos resultados argumentando lo
siguiente:

• Los salones de clase son muy pequeños, no permiten la realización de


actividades educativas y la libre movilidad de los estudiantes, además no
cuentan con abanicos y los tomacorrientes son insuficientes.
• Los inodoros se encuentran en mal estado físico.
• Las circulaciones sí cuentan con rampas y pasamanos para el
desplazamiento de los niños.
• Existe escasez de agua potable durante los meses de verano.
• Las áreas recreativas son amplias y arborizadas, el centro cuenta con
espacios deportivos.
• Los estudiantes no tienen un espacio destinado para la merienda,
además, los bebederos son insuficientes.
• Recientemente se realizaron mejoras en la infraestructura, mediante la
aplicación de pintura y cambio de techos.
• El entorno circundante es muy ruidoso, con malos olores y altos niveles
de contaminación ambiental.

65
4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

4.1 Conclusiones del Diagnóstico

Partiendo del análisis de los elementos presentados anteriormente, se concluye


lo siguiente:

• El sitio está ubicado dentro de una zona patrimonial de alto valor histórico y
cultural, rodeado de hitos importantes, por lo que el diseño deberá integrarse
a su entorno respetando y conservando el estilo arquitectónico tradicional
de la zona.
• La edificación actual del Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés
no cuenta con los criterios básicos de accesibilidad y espacialidad que
permitan un óptimo desarrollo de las habilidades y destrezas de sus
estudiantes. Sin embargo, la disposición formal actual y la configuración
del recorrido son rescatables como parte de la nueva propuesta de diseño.
• La temperatura promedio del sitio supera por un grado centígrado los niveles
de confort térmico, la humedad relativa es alta y el asoleamiento directo, por
lo que el diseño deberá considerar una buena ventilación, protección de
fachadas de mayor incidencia solar y la proyección de sombras en espacios
abiertos.
• En términos urbanos, el centro educativo cuenta con una buena cobertura
de equipamiento, destacando por su importancia el centro de salud, la
estación de policías y la estación de bomberos. De igual manera, cuenta con
una buena accesibilidad por su cercanía con vías colectoras primarias y la
existencia de diversas modalidades de transporte. Sin embargo, esto genera
una dinámica muy activa que resulta en altos niveles de contaminación
visual, acústica y ambiental.
• El terreno del Centro Educativo es bastante amplio y cuenta con suelos
fértiles para la creación de áreas verdes, las cuales ayudarían a mitigar los
efectos negativos de las altas temperaturas y la erosión y al mismo tiempo
servirían de barreras contra la contaminación existente en el entorno
inmediato.
• El sitio sí es elegible para la construcción de la nueva edificación, ya que
las pendientes son mínimas, no existen condiciones de vulnerabilidad o

66
riesgo significativas y cuenta con la cobertura de los servicios de
infraestructura. Sin embargo, es necesaria la implementación de estrategias
de protección y mitigación de riesgos tanto a nivel interno como externo
del Centro.
• Debido a las características de los estudiantes que asisten al centro
educativo, y los distintos niveles de discapacidad, la enseñanza debe ser
individualizada de acuerdo a habilidades y destrezas, por lo tanto, la
propuesta de diseño deberá propiciar espacios amplios para el desarrollo
de todas las posibles actividades educativas en condiciones óptimas, de igual
manera, la edificación deberá ser perceptible a través de todos los sentidos
e inclusiva para todas y todos sus estudiantes.

4.2 Necesidades, Oportunidades, Potencialidades y Soluciones

A modo conclusivo, la tabla 4, muestra de manera detallada, las Necesidades,


Oportunidades, Problemáticas y Soluciones identificadas para los cuatro ejes del
diagnóstico del Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, como son
los análisis de la infraestructura actual, físico natural, urbano ambiental y de los
usuarios.

67
Tabla 4: Necesid ades, Opo rtunidades, Problem a s, Soluciones
Fuente: Propia
68
5. MODELOS ANÁLOGOS

La identificación y el estudio de modelos análogos permitieron un acercamiento


a la realidad internacional en torno a la accesibilidad y diseño de espacios
inclusivos de carácter educativo y de albergue, de igual manera, se identificaron
soluciones creativas y funcionales que es posible retomar a manera de criterios
de diseño.

5.1 Modelo Análogo 1: Centro de Educación Especial en Dornbirn – Austria

Diseño: Marte Marte Architekten

Ubicado en Dornbirn, Austria, este centro educativo cuenta con un área de


construcción de 997m². Fue construido en 2011 y brinda atención a niños, niñas
y adolescentes de 4 a 18 años de edad con discapacidades graves.

5.1.1 Criterios formales y funcionales

La edificación se integra con el paisaje urbano e histórico de sus alrededores.


Funcionalmente, los salones de clases y talleres se distribuyen en torno a un
patio central, las circulaciones son amplias e iluminadas para la realización de
juegos y actividades. La cromática utilizada en espacios internos comprende
colores claros como el blanco y colores de acento como el rojo y naranja en
mobiliario.

Planta Baja Planta Alta Sección Arquitectónica

Figura 70: Mod elo an álo go 1


Fuente: Plataform a Arquitec tura

69
“La eficiencia energética utilizada es de primera línea; la ventilación controlada,
lo compacto de la estructura y la calidad de los materiales utilizados, garantizan
valores óptimos. Las proporciones, la direccionalidad consciente de la luz y la
atención, el concepto del color y la calidad de la construcción, se combinan para
lograr una totalidad espacial coherente, que a lo menos, armoniza y otorga un
poco de estructura al mundo de los niños y adolescentes con
discapacidades graves, mientras que de forma simultánea los inspira”.
(Marte Marte Architekten, 2014).

5.2 Modelo Análogo 2: Residencia y Centro de día para disminuidos


Psíquicos

Diseño: Aldayjover Arquitectura y Paisaje.

Este centro fue construido en Barcelona, España en 2010. Cuenta con un área
de construcción de 2098m².

Figura 71: Mod elo Anál ogo 2


Fuente: Plataform a Arquitec tura

70
5.2.1 Criterios formales y funcionales
La edificación sigue el concepto de “Villa” rodeada de jardines (Ver figura 71).
En el diseño se alternan espacios de estancia y paseo y se colocan elementos
de referencia en áreas estratégicas de modo que permitan la orientación de los
usuarios dentro del centro. Los espacios de circulación son amplios para la libre
movilización de camillas y sillas de rueda. Los ambientes educativos cuentan con
abundante ventilación e iluminación natural, lo que se puede apreciar en la
siguiente figura.

Figura 72: Mod elo Anál ogo 2: Sección arquitectónica y patio central
Fuente: Plataform a Arquitec tura

5.3 Modelo Análogo 3: Residencia y Centro de día para discapacitados


intelectuales con trastornos de conducta

Diseño: Onze04 Architecture

El proyecto fue construido en 2012 en Barcelona, España y cuenta con un área


de construcción de 2307m².

Figura 73: Mod elo Anál ogo 3: Acceso y circulaciones


Fuente: Plataform a Arquitec tura

71
5.3.1 Criterios formales y funcionales

Situado sobre una colina, la residencia y centro de día, conforma una extensión
de su entorno y se adapta a las condiciones naturales, armonizando el interior
con el exterior (Ver figura 75). En términos funcionales y espaciales, los espacios
son fácilmente controlables por los cuidadores y fácilmente identificables por
parte de los usuarios. En la planta arquitectónica, destacan los esquemas de
circulación claros, cortos y articulados. (Ver figura 74).

Figura 754: Mo delo An álog o 3: Planta Arquitectónica


Fuente: Plataform a Arquitec tura

Figura 75: Mod elo Anál ogo 3: Sección Arquitectónica


Fuente: Plataform a Arquitec tura

5.4 Modelo Análogo 4: Instituto para ciegos Batthyány Lázlo.

Diseño: A4 Studio

Ubicado en Budapest, Hungría, este instituto, cuenta con 1500 m² de


construcción y brinda atención a niños y niñas no videntes y con discapacidad
mental.

5.4.1 Criterios formales y funcionales

Para efectos de orientación de los usuarios no videntes, se utiliza la luz natural


a través del uso de chapas perforadas en forma de subtítulos en braille con las

72
palabras: confianza, hogar, refugio y amor. La otra forma de perforación fue
diseñada por la abstracción del cubo de Rubik, que es un motivo húngaro y las
llamas que constituyen un motivo azerbaiyano (Ver figura 76).

El tamaño y orientación de las ventanas, varía en cada habitación, para ayudar


a la orientación de los niños. Constituye un edificio fácil de usar.

Figura 76: Mod elo Anál ogo 4:


Fuente: Plataform a Arquitec tura

5.5 Síntesis de Modelos Análogos: Elementos a retomar

• Distribución de ambientes educativos en torno a patio centralizado para


un óptimo aprovechamiento de iluminación y ventilación natural.
• Cromática interna basada en colores claros en muros y circulaciones y
colores de acento para mobiliario.
• Espacios de circulación amplios, claros, básicos y bien iluminados.
• Colocación de nodos y puntos de referencia para la fácil orientación de
estudiantes con deficiencia visual a través del centro educativo.
• Espacios abiertos y amplios fácilmente controlables por los educadores.
• Creación de juegos de luz y sombra basados en figuras geométricas
simples para la orientación y diferenciación de espacios por parte de los
estudiantes con deficiencia visual.

73
6. PREFIGURACIÓN DEL DISEÑO

6.1 Criterios Generales


Los Centros de Educación Especializada, concentran una serie de actividades
que incluyen, además de la educación; la recreación, el deporte, la cultura, la
atención médica y psicológica y espacios administrativos.

El Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés funciona de manera


privada. De acuerdo a las medidas de seguridad el centro abre sus puertas
exclusivamente a estudiantes y padres de familia.

El proyecto comprende el rediseño total del Centro Educativo, conservando as


actividades que se realizan actualmente e integrando espacios para nuevas
actividades de diversa índole dentro del marco de la educación.

En términos generales, estas actividades estarán distribuidas en zonas pasivas,


donde se ubicarán las aulas de clases teóricas, la biblioteca general y las salas
de rehabilitación; y zonas activas, que comprenden el patio central de
recreación, el gimnasio y las aulas taller. La distribución de estas zonas a nivel
de conjunto estará en dependencia de la dinámica urbana existente al exterior.

La edificación constituye un bien inmueble dentro de un Centro Histórico y


funcionará bajo el concepto de bien inmueble del dominio público del Estado
destinado a un servicio Público, regido directamente por el Ministerio de
Educación nicaragüense.

La tipología, la distribución de espacios y los criterios estilísticos del proyecto


seguirán lo establecido por la Normativa Patrimonial de la Ciudad de León.
De igual manera, para el dimensionamiento de ambientes, la selección de
materiales de construcción y la colocación de mobiliario se aplicarán los criterios
contemplados en la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de
Accesibilidad.

Para finalizar, se pretende desarrollar un proyecto, que integre todos los criterios
de diseño necesarios con la finalidad de crear un entorno que estimule una
educación de calidad para sus usuarios.

74
6.2 Proceso Conceptual de Diseño

Como punto de partida del diseño, se retoma la distribución espacial existente


en base a un patio centralizado y el establecimiento de retiros al norte y sur del
terreno (Ver figura 77). Esto debido a dos razones:

1. Los retiros constituyen una solución funcional muy efectiva para la


mitigación de los efectos de la contaminación visual y acústica de los
alrededores y el patio central permite el control visual de los estudiantes
por parte de los maestros y la dirección.
2. Se identifica el patio centralizado como un elemento característico de la
arquitectura colonial leonesa, el cual deberá ser conservado de acuerdo
a lo establecido por la Normativa Patrimonial de la Ciudad de León.

Figura 77: Conceptu alizació n 1 y 2


Fuente: Propia

Partiendo de este esquema básico de distribución, se seleccionan, los


volúmenes y fachadas principales, que deberán ajustarse a una línea de fachada
predefinida por las edificaciones del entorno urbano, dentro de estos volúmenes
se ubican los accesos principales de la edificación. (Ver figura 78).

Según la dinámica externa del terreno, se definen zonas pasivas y zonas activas.

Figura 78: Conceptu alizació n 3 y 4


Fuente: Propia

75
Para la conservación de la línea de fachada y por consiguiente, el cumplimiento
de la Normativa Patrimonial, se propone el crecimiento vertical con la adición de
una segunda planta a los volúmenes localizados al sur y oeste del terreno, que
no son visibles desde el exterior. De esta forma, el edificio en sí, constituye un
elemento de protección solar por la proyección de sombras hacia el patio central
en horas de mayor incidencia solar. (Ver figura 79).

La cubierta deberá ser a dos aguas con teja de barro cocido tipo colonial.

Figura 79: Conceptu alizació n 5 y 6


Fuente: Propia

Para culminar con el diseño de la volumetría, se definen seis aulas taller


localizadas en el pabellón norte, las cuales contarán con una doble altura y
espacios verdes entre cada par de salones. Las circulaciones básicas serán
lineales en torno al patio central para garantizar la fluidez y la fácil orientación de
todos los estudiantes. (Ver figura 80).

Finalmente, a modo de protección contra los efectos de la contaminación visual


y acústica, se integran dos barreras verdes, localizadas al norte y sur del terreno.

Figura 80: Conceptu alizació n 7 y 8


Fuente: Propia

76
6.3 Prefiguración del Conjunto

6.3.1 Criterios de Diseño


• Definir el acceso principal de estudiantes y personal docente desde la
15va. Av.SO. y de cara a la plaza de Sutiaba, de modo que la fachada del
edificio se integre como parte del paisaje urbano de la zona.
• Integrar un segundo acceso en el extremo noreste del conjunto en caso
de actividades de carácter público.
• Definir el acceso de servicio desde la 16va. Av. SO. de modo que en
situaciones de emergencias éste pueda ser utilizado como ruta de
evacuación alterna.
• Conservar el patio central como un elemento que marque la pauta en la
distribución de las edificaciones dentro del conjunto. Este patio estará
destinado a la interacción social de los usuarios a través de la recreación
y la cultura.
• Establecer un retiro con respecto al lindero Norte del terreno a fin de
reducir los efectos de la contaminación ambiental y acústica proveniente
de la Calle Rubén Darío y el Mercado Félix Pedro Carrillo. En este espacio
de retiro y con la misma finalidad se integra la Barrera Verde Norte.
• Reubicar la Huerta escolar existente en la zona Norte del terreno,
buscando las condiciones de asoleamiento óptimas y la proximidad con
los espacios de cocina y almacén de servicio.
• Establecer un segundo retiro con respecto al lindero Sur donde el Centro
Educativo colinda con la estación de bomberos de Sutiaba, para evitar
interrupciones en la actividad educativa.
• Crear áreas verdes de expansión como elementos complementarios de
las unidades de educación teórica.
• Conservar todas aquellas especies vegetales que no constituyan un
obstáculo para la circulación de los estudiantes e integrar nuevas con el
fin de crear paisajes estimulantes a los sentidos.
• Integrar distintos tipos de pavimento para orientar al usuario con
deficiencia visual a través de los cambios en la textura de pisos.
• Garantizar la claridad en las circulaciones, accesos y salidas. (Ver Plano
A-1. De conjunto).

77
78

78
6.3.2 Aspectos Funcionales del Conjunto

• Zonificación
El conjunto cuenta con un área total de 9003.80m², del cual un 47.4%
equivalente a 4,268.92m² lo conforman áreas verdes y plazas. La disposición
de estas zonas está regida por criterios de asoleamiento, normas patrimoniales
así como la dinámica urbana del entorno inmediato. Cuenta con cuatro accesos
diferenciados, uno para estudiantes, personal docente y administrativo, dos para
el público y uno para el personal de servicio. (Ver figura 81).

Figura 81: Zonificación de conjunto.


Fuente: Propia

Para articular cada las distintas zonas se busca brindarles una identidad que las
haga perceptibles a través de los sentidos. En este sentido, el patio central es
perceptible a través de la vista, se estimula el sentido auditivo en accesos y
alrededores de aulas para estudiantes con deficiencia visual, el gusto es
estimulado a través de la huerta escolar, el olfato en jardines y áreas verdes y el
sentido háptico en circulaciones, tal como se muestra en el Plano A-2. de
Percepción Sensorial.

79
80

80
El Patio Central: Cuenta con un área total de 1309.52m². Constituyen un área
de enlace visual ya que concentra una gran cantidad de vistas paisajísticas y
cuencas visuales amplias. Está dividido en dos etapas:

o Plaza Cívica: esta cuenta con un área de 654.76m². Destinada a la


realización de actividades de carácter cultural. Está conformada por un
astabandera al centro, una plaza y jardines sensoriales.

Figura 82: Perspectiva de P laza Cívica y Astabandera


Fuente: Propia

El diseño arquitectónico y paisajístico propuesto a través de estos jardines


sensoriales, estimula el sentido auditivo mediante la integración de mobiliario
musical como xilófonos y baterías (Ver figura 84) y la integración de campanas
de viento a base de bambú, colgantes en las arcadas del pasillo de distribución
general y de cara a la plaza cívica (Ver figura 83).

Figura 84: Xi lófon os y baterías en jardín Figura 83: Cam panas de vi ento
sensorial Fuente: Propia
Fuente: Propia

81
Se integran también juegos de agua como estimulantes de los sentidos de la
audición, la vista y el tacto; mobiliario escultórico con motivos naturales y flores
aromáticas para estimular los sentidos de la vista y el olfato, respectivamente.

Figura 85: Juegos de ag ua, esculturas y flores arom áticas.


Fuente: Propia

o Plaza del Arco iris: esta cuenta con un área de 654.76m². En ella se
podrán realizar actividades recreativas. Está equipada con juegos
infantiles inclusivos y áreas verdes en los alrededores. Se optó por colores
llamativos tanto en el mobiliario como en el pavimento de caucho
propuesto, con el objetivo de que este espacio sea un estimulante de los
sentidos de los usuarios. (Ver figura 86).

Figura 86: Plaza del Arco Iri s


Fuente: Propia

82
El Huerto escolar: Ubicado al norte del conjunto. Dentro de un área total de
1453.33m² integra espacios para el cultivo de plantas ornamentales y
aromáticas, vegetales y hortalizas y árboles frutales que conforman la barrera
verde norte. (Ver figura 87).

Figura 87: El Huerto escola r


Fuente: Propia

El Patio de expansión: con un área total de 756.36m², éste funciona como un


espacio complementario de las unidades de educación teórica. Está subdividido
en ocho patios diferenciados de 49.70m² para permitir el uso simultáneo de
varios grupos de estudiantes.

El Patio interno de Rehabilitación: este funciona como un segundo patio


centralizado a menor escala para el aprovechamiento de iluminación y
ventilación natural y a su vez permite la expansión de las salas de terapia de
juego hacia el exterior. Cuenta con un área total de 60.63m².

El estacionamiento de autobuses: permite el parqueo de dos autobuses de


tamaño mediano dentro de un área de 121.25m². Se conserva su disposición
actual.

El área de carga y descarga: esta se localiza en el extremo noroeste del


conjunto, próxima a los ambientes de servicio y cocina. Cuenta con una rampa
de acceso y 91.32m².

83
Área verde restante: esta funciona a modo de retiro con respecto a las viviendas
cercanas y al mismo tiempo permite el ingreso de luz y ventilación natural dentro
de la edificación. En total suma un área de 473.51m

6.3.3 Aspectos formales del conjunto

El diseño del conjunto es estático, básico y rígido con circulaciones claras y


precisas definidas a través de la línea recta. Los espacios construidos y las áreas
verdes se encuentran intercalados de manera que el diseño de espacio abierto
y construido se encuentra en armonía y se percibe como un solo elemento, como
se aprecia en las figuras 88 y 89.

Figura 89: Arcadas y Patio Cívico


Fuente: Propia

Figura 88: Circulacion es ge nera les y área verde


Fuente: Propia

84
Las circulaciones generales definidas por columnatas y arcadas hacia patios
externos permiten al usuario movilizarse fácilmente a través de todo el conjunto.
Estas circulaciones son techadas a lo largo de todo su recorrido y se articulan a
través de nodos para indicar intersecciones y zonas de transición, estos definidos
mediante los cambios de textura y colores. (Ver figura 89).

La propuesta de materiales se ilustra en las figuras 90 y 91 e igualmente, de


manera complementaria en el Plano A-17 de Acabados.

Figura No. 90, de izquierda a derecha: Cerámica de barro tipo colonial para
pavimentación de terrazas y circulaciones techadas. /Pavimento de piedra
natural con textura dispuesto según el tipo “sillería en hiladas” para la
pavimentación de patios al aire libre. /Piedra natural de río en bordes de
circulaciones para efectos de delimitación de áreas y drenaje. /Madera en pisos
de terrazas de salones de clases y cercamiento de patios internos.

Figura 90: Propuesta d e m ateriales 1


Fuente: Prop ia

Figura 91: Propuesta d e m ateriales 2


Fuente: Propia

Figura No. 91., de izquierda a derecha: Concreto expuesto en áreas que


ameriten superficies de mayor regularidad. /Césped para cobertura y protección
de suelos. /Pavimento de caucho para zonas recreativas y área de juegos
infantiles. /Ladrillo de barro cocido en jardineras, bordillos, esculturas y muros en
puntos de acento.

85
La vegetación propuesta está conformada por especies ya existentes en el
conjunto y la integración de nuevas, éstas seleccionadas por criterios como
abundante follaje para la protección solar y aislamiento, raíces profundas,
color, textura y aroma.

La mayor parte de la vegetación actual fue conservada ya que el edificio sigue la


disposición ya existente. (Ver figura No. 92). Fueron removidas únicamente
aquellas especies localizadas en nuevas áreas construidas y árboles de raíces
superficiales como el chilamate.

Mad ro ño Man go Lim ón Neem

Nancite Alm endro Palm a


Figura 92: Especies Vegetales Existentes
Fuente: Propia

Las especies de árboles propuestas de uso ornamental, son de tamaño mediano


y follaje de baja densidad, sin embargo producen flores de colores y texturas muy
llamativos. Estas especies son las siguientes:

Jacarand a Lapacho Sardinill o Llam a del bosque

Figura 93: Especies de árbo les prop uestas 1


Fuente: Propia

86
Macueli zo Polyalthi a longif olia Jagua Guayacán

Figura 94: Especies de árbo les prop uestas 2


Fuente: Propia

Para la selección de arbustos y flores se consideraron aquellas especies propias


de la zona para la reducción de costos en irrigación y mantenimiento. Además,
destacan las variaciones cromáticas, de texturas y aromas, ideales para
estimular los sentidos de los niños y niñas que asisten al centro educativo. (Ver
figura 95).

Schefflera Ma raca Genciana Suculenta

Ginge r Bastón del em perador San José Flor de avispa

Ciprés Mosaico Rosa Palm era china

Figura 95: Especies de arbu stos y flores propuestas


Fuente: Propia

87
6.3.4 Aspectos normativos del conjunto

La normativa Patrimonial de la ciudad de León, dentro de su Capítulo II: Normas


de edificabilidad establece que el factor de ocupación del suelo del lote FOS para
terrenos mayores de 500m² deberá ser mayor al 50% y el Factor de ocupación
total, mayor que 1. La propuesta de anteproyecto del centro educativo cuenta
con un factor de ocupación del suelo FOS de 52.4% y un factor de ocupación
total FOT de 79.27%, sin embargo, se prevé que la escuela continúe
expandiéndose a futuro.

Se conserva el patio centralizado abierto según lo establecido por la normativa y


al mismo tiempo se garantiza la iluminación y ventilación natural a través de
vanos tal como aparece en sus acápites.

El diseño también sigue lo establecido por la Norma Técnica Obligatoria


Nicaragüense de Accesibilidad, que plantea la necesidad de terrenos regulares
con pendientes mínimas garantizando superficies libres de obstáculos. El diseño
contempla el la sustitución de especies vegetales de raíces superficiales, y el
relleno y compactación de zonas con superficies irregulares.

Los itinerarios son básicos, lineales, techados y accesibles en su totalidad, con


intersecciones y puntos de interés bien definidos. El ancho de estos pasillos es
de 3.60 metros, de acuerdo a los 2.40 metros mínimos que establece esta norma
y los pavimentos son antideslizantes. Los muros en circulaciones no poseen
altorrelieves pronunciados. (Ver Planos A-3: Planta Arquitectónica Primer Nivel
y A-4 Planta Arquitectónica Segundo Nivel).

88
6.4. Prefiguración de los edificios propuestos

6.4.1 Criterios de diseño


• Desarrollar una propuesta de diseño inclusiva con la diversidad a través
de la aplicación de normativas de accesibilidad y de espacios educativos.
• Disponer los salones de clase de manera que aquellos estudiantes con
deficiencias visuales y de movilidad puedan acceder y evacuar con mayor
facilidad.
• Definir circulaciones básicas, claras, amplias y con niveles óptimos de
iluminación y ventilación natural.
• Crear ambientes amplios que permitan la libre movilidad de aquellos
estudiantes que utilizan sillas de rueda y demás equipos auxiliares.
• Sustituir el concepto de aula de clase mediante la integración de unidades
educativas.
• Aplicar principios ordenadores en la búsqueda de un diseño con juegos
volumétricos de alturas, formas, colores y texturas.
• Desarrollar una fachada armónica con el patrimonio urbano arquitectónico
del barrio de Sutiaba mediante la aplicación de la Normativa Patrimonial
de la Ciudad de León y la resemantización de elementos arquitectónicos
propios de edificaciones de valor patrimonial próximas al sitio.
• Crear espacios educativos que cuenten con iluminación y ventilación
natural directa.
• Diseñar una edificación segura, sólida, uniforme y continua.
• Utilizar sistemas constructivos y estructurales seguros y resistentes ante
desastres naturales.

6.4.2 Programa arquitectónico

La Tabla 5, correspondiente al Programa Arquitectónico propuesto para el


Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, parte de espacios ya
existentes considerando áreas mayores para la realización de actividades en
condiciones de calidad y asimismo, integra nuevos ambientes en respuesta a las
necesidades identificadas y solicitudes planteadas por los docentes, tales como,
taller de música, áreas de rehabilitación y comedor.

89
Tabla 5: Programa Arquitectónico Centro de Educación Especial

Dimensiones
Zona Ambiente Sub-ambiente Tipo de usuario Ancho Largo Área
(m) (m) (m²)
Sala de espera Público, estudiantes,
Vestíbulo 6.75 14.23 96.05
maestros
Dirección 7.05 3.45 19.96
Directora general
Dirección S.S. 1.92 1.95 3.74
Sala de juntas Directores y docentes 7.05 3.45 24.32
Administración y dirección

Subdirección 5.50 3.45 14.79


Subdirección Subdirectora
S.S. 1.92 1.95 3.75
Sala de Área de estar 3.45 3.45 11.90
Maestros
Maestros Área de trabajo 3.45 3.45 11.90
Administrador y
Administración 4.90 3.45 16.90
contador
Personal docente y
Servicio Sanitario 2.00 2.15 4.30
administrativo
Maestros y padres de
Sala de atención a padres 3.45 3.45 11.90
familia
Bodega / 3.45 2.15 7.41
Atención y reposo Enfermero(a) y 5.05 3.45 17.42
Enfermería
Baño estudiantes 1.85 3.45 6.38
Circulaciones 25.40
Área total por zona 250.72
Padres de familia,
Sala de programa para padres 7.57 3.45 26.11
psicólogo(a)
Orientación Consultorio 1 Psicólogo, estudiante, 4.50 3.45 15.52
Psicológica Consultorio 2 padres de familia 4.50 3.45 15.52
Piscina / / 84.81
Centro de Rehabilitación

Duchas Terapeuta, estudiantes, 1.50 3.45 5.17


Hidroterapia
Vestidor padres de familia 1.45 1.65 2.39
S.S. 1.85 1.65 3.05
Terapia Sala de terapia Psicólogo(a), 10.65 3.45 36.74
ocupacional S.S. Compartido terapeuta, estudiantes 2.35 2.04 4.79
Terapia Sala de terapia Psicólogo(a), 10.65 3.45 36.74
física S.S. Compartido terapeuta, estudiantes / / /
Psicólogo(a),
Terapia de juego / / 38.34
terapeuta, estudiantes
Bodega general de equipo / 3.45 2.50 8.62
Baño Uso general 1.84 3.45 6.34
Patio de expansión Uso general 8.07 7.35 59.31
Circulaciones 52.53
Área total por zona 380.46
Usuarios del centro y
Multicancha 17.85 28.65 511.40
público restringido
Escenario Usuarios del centro 9.00 3.60 32.40
Gimnasio Deportivo

Bodegas complementarias / 2.72 1.90 5.16


Público restringido,
Vestíbulo / / 28.16
estudiantes, maestros
S.S. 1.60 1.65 2.64
Duchas 1.75 1.42 2.48
Baños Estudiantes
Vestidores 2.80 3.20 8.96
Lavabos 1.82 3.45 6.27
Bodega de equipo deportivo / 1.90 6.23 11.83
Circulaciones 43.95
Área total por zona 625.09
Fuente: Propia

90
Tabla 5: Programa Arquitectónico Centro de Educación Especial

Dimensiones
Zona Ambiente Sub-ambiente Tipo de usuario Ancho Largo Área
(m) (m) (m²)
Área de pupitres 7.05 8.15 57.45
Rincón de
4.43 2.50 11.07
Unidad biblioteca
12 estudiantes, 1-2
Educativa S.S. 1.85 2.35 4.34
maestros
típica (x20) Patio de
7.00 7.00 49.00
expansión
Área húmeda 1.50 2.50 3.75
Subtotal 77.43
Área de trabajo 7.05 10.65 67.28
Bodega de
Aula Taller 20 estudiantes, 1-2 3.45 3.45 11.90
Material y Equipo
Típica (x6) maestros
S.S. 1.85 2.35 4.34
Enseñanza

Área húmeda 1.50 2.50 3.75


Subtotal 89.50
Sala de
Aula TIC 12 estudiantes, 1-2 / / 36.80
actividades
(x2) maestros
S.S. 2.35 2.45 5.75
Aula Sala de
12 estudiantes, 1-2 / / 36.80
multimedia actividades
maestros
(x2) S.S. 2.35 2.45 5.75
Recepción e
7.05 4.13 29.11
información
Colección de
30 Estudiantes, 3-6 7.05 4.13 29.11
Biblioteca libros (x2)
maestros
Área multimedia 4.13 3.45 17.96
Lectura individual 4.16 3.45 17.96
Trabajo grupal 7.05 4.16 29.32
Subtotal 190.38
Área total por zona 2361.08
Área de
10.65 25.05 266.78
Comedor comensales 200 usuarios
S.S. (x2) 5.25 3.45 36.22
Cocina Cocineros / / 29.26
Almacén / / / 8.66
Complementarios

Cuarto de aseo 1.85 3.48 6.43


Servicio Estancia 4.60 3.03 13.93
Personal de servicio
Cuarto de
3.45 3.15 10.86
máquinas
Bodega General / 5.90 3.30 19.47
Servicios Sanitarios (x2) Usuarios del centro 2.55 7.05 35.94
Bodega de Bodega / 3.44 7.75 26.66
huerta
Baño 3.44 1.85 6.36
escolar
Circulaciones 15.91
Área total por zona 476.48
SUBTOTAL 4093.83
Circulaciones Generales 3043.63
ÁREA TOTAL 7137.46
Fuente: Propia

Para el dimensionamiento de los espacios propuestos, se tomó en cuenta lo


establecido por el Reglamento del Distrito Federal en cuanto al área mínima por
estudiante, sin embargo, se consideraron áreas mayores por las características
de movilidad de los usuarios.

91
6.4.3. Diagrama de interrelaciones

A continuación se presenta el estudio de los ambientes y los tipos de relaciones


ideales entre cada uno de ellos, ya sea mucha relación, poca o media, poca o
ninguna y relaciones no recomendables.

En base a los resultados se definirá el diagrama de flujos general para el centro


educativo.

Figura 96: Diagram a de inte rrel aciones


Fuente: Propia

92
6.4.5. Diagrama general de flujos

La figura 97, presenta de manera esquemática, los principales ambientes de la


edificación y del conjunto y las relaciones y flujos entre ellos, a partir de este
diagrama se define la zonificación del edificio.

Figura 97: Diagram a General de Flujos


Fuente: Propia

El patio central se destaca como una zona de enlace, con relación directa a los
espacios de educación teórica como las unidades educativas y los talleres de
educación práctica, de igual manera, se encuentra comunicado con los espacios
de comedor y dirección.
Los espacios de biblioteca, el gimnasio deportivo, rehabilitación y áreas de
servicio se encuentran en relación indirecta con respecto a los ambientes de
mayor actividad.

93
6.4.6. Aspectos funcionales de la edificación

• Zonificación
Como se presenta en las siguientes figuras, la propuesta de rediseño del centro
de educación especial está basada en cinco zonas diferenciadas: la zona
directiva y administrativa, zona deportiva, centro de rehabilitación, zona de
enseñanza y el área de servicio. (Ver Planos A-3 y A-4: Plantas Arquitectónicas
Primer y Segundo Nivel).

Figura 98: Zonificación de p rim er nivel


Fuente: Propia

Figura 99: Zonificación de segun do ni vel


Fuente: Propia

94
95

95
96

96
Zona directiva y Administrativa: tal como en la edificación actual, está se ubica
en el extremo este, próxima al acceso principal. Esta ubicación estratégica
garantiza el control de accesos y salidas de los estudiantes, así como personas
ajenas al centro. La oficina de la dirección, cuenta con vistas hacia el patio central
de recreación y los pasillos generales de distribución para facilitar el control de
los usuarios. (Ver figura 101 y Plano A-5 de Administración).

Dentro de esta zona se ubica la enfermería, las salas de maestros y atención a


padres de familia, el vestíbulo general y la sala de espera.

El Vestíbulo principal está conformado por dos accesos en los extremos para
estudiantes, maestros y padres de familia. Dentro de este espacio se encuentra
la recepción y sala de espera para usuarios del área administrativa y de
rehabilitación. La cromática seleccionada es a base de colores sobrios, como el
blanco en muros y acabados en enchape de ladrillo de barro y madera en cielos,
como se muestra en la figura 100.

Figura 100: Perspectiva d e recepción y sala de espera Figura 101: Vista desde oficina
Fuente: Propia de dirección
Fuente: Propia

Centro de Rehabilitación: Ésta zona se encuentra contigua al área


administrativa y funciona de manera complementaria a las actividades
educativas en la búsqueda de una formación integral y completa. Comprende
seis salones para la realización de terapias personalizadas y en grupo y un
espacio para programas de apoyo a padres de familia. Cuenta además, con
áreas verdes próximas a las terapias de juego, previstas como un espacio de
expansión de actividades. (Ver Plano A- 6: Rehabilitación).

97
98

98
99

99
Gimnasio Deportivo: Concebido como un espacio flexible con múltiples
funciones, este gimnasio está equipado para la realización de actividades
deportivas, cuenta con una multicancha para juegos de voleibol, fútbol sala y
baloncesto; así como actividades culturales actividades abiertas al público en
general ya que en su interior cuenta con un escenario, dotado de dos rampas a
ambos extremos para la fácil aproximación de los usuarios. Este gimnasio posee
dos accesos hacia la calle y uno hacia las instalaciones internas. (Ver Plano A-
7 de Secciones Arquitectónicas.).

Figura 102: Perspectiva d e Gim nasio Deporti vo


Fuente: Propia

Zona de servicio: se ubica al extremo noroeste y cuenta con un acceso


independiente para el personal que labora en esta área. Está compuesta por
patio de carga y descarga, estancia de personal, cuarto de máquinas y área de
aseo. Aquí se ubica además, la cocina y el comedor para estudiantes, cuenta
con 200 asientos y espacios para usuarios en silla de ruedas.

100
101

101
LA ENSEÑANZA: Ésta zona, se encuentra distribuida en pabellones localizados
entre áreas verdes para conseguir espacios bien iluminados y ventilados. Se
introduce el concepto de unidad educativa, en sustitución al de aula de clase
teórica, en este sentido, el centro cuenta con veinte unidades educativas, seis
talleres para la educación práctica, dos aulas TIC, dos aulas multimedia y una
biblioteca general.

Las Unidades Educativas: constituyen espacios integrales, flexibles y


dinámicos. Están concebidas como ambientes de interacciones variadas, entre
profesor y alumnos, alumnos con alumnos, e internas y externas. Dentro de un
área de 75 metros cuadrados, concentran sub ambientes para diversas
actividades: (Ver plano A-8 de Unidades Educativas).

a. Área de pupitres: esta zona está destinada para la enseñanza a través de la


oratoria y el trabajo manual. Cada unidad cuenta con doce mesas rectangulares
que permiten múltiples distribuciones, ya sea para promover el trabajo en equipo,
tal como se aprecia en la figura 104, o bien para promover la escucha y atención
o el trabajo individual como se muestra en la figura 103.

Figura 103: Distribució n 1 Figura 104: Distribución 2


Fuente: Propia Fuente: Propia

Tomando en cuenta los métodos de enseñanza implementados actualmente, el


muro posterior está destinado para la colocación de afiches, tableros y pancartas
según el grado y la temática de enseñanza y de la selección del maestro. Aquí
se encuentra también el mobiliario para el almacenamiento de material y equipo
didáctico. La cromática seleccionada se basa en juegos de contraste partiendo
del color azul. La selección de colores tenues de fondo favorece la concentración
del estudiante, mientras las tonalidades más intensas crean puntos de acento y
atención. (Ver figura 105).
102
Figura 105: Perspectiva d e Área de Pupit res
Fuente: Propia

b. Rincón de biblioteca: Este es un espacio destinado a la lectura individual o


grupal. Constituye un rincón alfombrado amueblado con cojines, revisteros y
estantes para libros. Los niveles de iluminación deben superar los 350 luxes por
lo que ésta se ubica próxima a una ventana. (Ver figura 107).

Figura 107: Rincó n de bi blio teca Figura 106: Patio de expansión


Fuente: Propia Fuente: Propia

c. Patio de expansión: este espacio permite la realización de actividades


educativas al aire libre, y a su vez crea un ambiente más acogedor para el
estudiante al mitigar el sentimiento de encerramiento y rigidez de las aulas de
clase comunes, siempre buscando crear un ambiente más acogedor que
institucional. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. (2000). (Ver figura 106).

103
d. Área húmeda y servicio sanitario: cada unidad educativa cuenta con un
servicio sanitario accesible compartido. Éstos fueron diseñados de acuerdo a las
normas de dimensionamiento mínimo y altura de aparatos sanitarios de la Norma
Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad. Todos los servicios
sanitarios del Centro Educativo, cuentan con barras de apoyo y un área que
permita un radio de giro en silla de ruedas de 1.50 metros. Las puertas abren
hacia el exterior y las cerraduras propuestas son de fácil manipulación por el
usuario. (Ver figura 108).

El área de lavado se localiza al exterior para permitir el uso simultáneo de ambos


espacios. Se propone una plataforma suspendida de concreto aligerado que
permita la aproximación de usuarios en silla de ruedas, por lo que la altura de la
plataforma con respecto al nivel de piso no supera los 80 centímetros.

Figura 108: Perspectivas de área h úm eda y servicio sanitario


Fuente: Propia

La Biblioteca General: ubicada en el extremo suroeste, opuesta a zonas activas


para el aislamiento de ruidos y distracción. Está subdividida en zonas internas
interactivas como espacios multimedia, lectura infantil, áreas de trabajo grupal e
individual y hemeroteca. El mobiliario propuesto es de tipo zócalo, de modo que
los libros sean de fácil alcance para todos los usuarios.

104
105

105
106

106
Los Talleres de educación práctica: Éstos se encuentran ubicados al norte,
separados de las zonas de enseñanza teórica por el patio central, tomando en
cuenta que pueden ser espacios generadores de ruido. Se conservan las
actividades existentes de repostería y cocina, corte y confección, artes plásticas
y carpintería; se retoma la enseñanza de economía doméstica a través de la
creación de un aula hogar y se integra un espacio para la enseñanza de música
y danza. (Ver planos A-10 y A-11 de Talleres)

El huerto escolar, se considera como un espacio para la enseñanza práctica,


cabe mencionar que éste cuenta con espacios al interior destinados para el
almacenamiento de equipo de trabajo y materiales, un baño completo y áreas
para la enseñanza teórica de la botánica.

Figura 109: Taller de art es plásticas


Fuente: Propia

Todos los talleres, al igual que las unidades de educación teórica, cuentan con
servicio sanitario compartido y un área de lavabo doble. La cromática
seleccionada es a base de colores azul y blanco en muros buscando espacios
bien iluminados. El material de pisos es concreto pulido en todos los talleres, a
excepción del taller de música, donde se optó por un material más flexible, como
la madera, que permita mitigar los efectos de golpes o caídas producto de las
actividades que ahí se realizan. (Ver figuras 109 y 110).

107
Figura 110: Taller de m úsica y dan za
Fuente: Propia

Las aulas TIC: La integración de las Tecnologías de la información y


comunicación es una herramienta ideal para la enseñanza de niños y niñas con
necesidades educativas especiales ya que éstas se adaptan a los diferentes
niveles de aprendizaje. Se propone la creación de dos aulas TIC y dos aulas
multimedia con capacidades para 12 estudiantes; estas cuentan con servicios
sanitarios compartidos y se localizan en el segundo nivel. (Ver Plano A-13).

Figura 111: Aula TIC


Fuente: Propia

108
109

107
110

108
111

109
112

110
Circulaciones: en total, estas conforman el 42.64% del área total del edificio y
constituyen un circuito semi abierto y continuo a lo largo de todos los ambientes
de la escuela. El ancho libre mínimo de los pasillos generales de distribución es
de 3 metros, éstos cuentan con altos niveles de iluminación y ventilación natural.

Figura 113: Circulacio nes g enerales en segunda planta


Fuente: Propia

Figura 112: Circulacio nes g enerales en prim era planta


Fuente: Propia

Estas circulaciones, integran un sistema de orientación háptico a base de


superficies podotáctiles para la orientación de los usuarios no videntes.

113
Para la circulación vertical, el edificio cuenta con una rampa de 30 metros de
largo dividida en cuatro secciones y tres descansos intermedios cuya pendiente
no excede el 10% según lo establecido por la normativa de accesibilidad. Esta
rampa se ubica al extremo oeste del edificio y a manera complementaria, al
extremo opuesto, se integra una caja de escaleras como elemento de circulación
vertical alterno, como se muestra en las siguientes figuras. (Ver plano No. 11).

Figura 114: Circulacio nes verticales


Fuente: Propia

La cromática seleccionada es a base de contrastes entre los colores azul y


celeste y el naranja, éste último destacado por la normativa de accesibilidad, al
igual que el amarillo, como colores de gama clara, muy útil para la orientación de
usuarios no videntes.

Como elementos de apoyo, se integran pasamanos dobles, a alturas de 45 y 90


centímetros sobre el nivel de piso terminado según lo establecido por la
normativa de accesibilidad. (Ver figura 114).

6.4.7. Aspectos formales del Edificio

El diseño formal del centro de educación especial, busca dos objetivos


principales. El primero de ellos, el obtener un juego volumétrico llamativo con
variación de formas, alturas y colores para crear un ambiente llamativo para los
estudiantes. (Ver figura 116). El segundo, es potencializar los valore culturales,
históricos y arquitectónicos del barrio de Sutiaba a través de una fachada que
ponga en valor las características de estilo propias de la zona.

114
Volumetría

A gran escala, el edificio constituye una forma centralizada, donde los espacios
educativos, entendidos como formas secundarias se agrupan en torno a una
matriz central y dominante que sería el patio central, donde, dentro de éste se
destacan el patio de juegos y la astabandera como elementos dominantes
visualmente. (Ver figura 115).

Este patio central a su vez constituye un espacio introvertido, encerrado por


espacios porticados que conforman las circulaciones, las cuales, a su vez,
forman recorridos lineales y rectos que actúan como elementos organizadores
de los espacios educativos.

Figura 115: Esquem a com positivo en Planta


Fuente: Propia

Figura 116: Esquem a com positivo en el evación


Fuente: Propia

115
En general, el edificio se caracteriza por la claridad de su definición y la
regularidad de su forma, por lo que es de fácil lectura y orientación.

Principios Ordenadores

El orden carente de diversidad puede desembocar en monotonía y hastío; la


diversidad sin orden puede producir el caos. Ching, D. K. (2011).

En la busca de un diseño ordenado y diverso, se aplican los siguientes principios


ordenadores, ilustrados en la figura 117:

• Eje: perceptible a nivel de fachada, éste la divide por el centro el dos


secciones simétricas y equilibradas.
• Simetría: esta se basa en la disposición de elementos estructurales y
constructivos de manera equilibrada y equitativa a ambos lados del eje.
Es posible visualizarlo a través de la fachada principal.
• Jerarquía: a través del uso de elementos ornamentales característicos de
la arquitectura colonial y un pórtico delimitado por columnas decorativas
de madera se busca crear un realce en el acceso principal del centro de
educación.

Figura 117: Análisis Com positivo de Fachada


Fuente: Propia

• Ritmo: este se aprecia tanto a nivel de fachada por la repetición de


elementos como puertas, ventanas y elementos decorativos; y en la
planta arquitectónica a través de la secuencia de arcadas, columnas y
balaustradas.

• Pauta: presente a través del patio central que se concibe como un plano
que reúne, acumula y organiza el diseño arquitectónico.

116
Criterios Estilísticos

La solución formal del centro de educación especial constituye una arquitectura


de estilo colonial, con algunas variaciones estilísticas en el interior por motivos
de funcionalidad y mayor iluminación. (Ver planos A-14 y A-15 de Elevaciones
Arquitectónicas).

Según lo establecido por la Normativa Patrimonial de León, el diseño se ajusta


a las características arquitectónicas de las edificaciones circundantes,
retomando elementos simbólicos como el uso de teja de barro en cubiertas,
pórticos delimitados por columnas de madera sobre pedestales de concreto y
rematadas por zapatas, puertas y ventanas de dimensiones proporcionales y
verjas de madera. (Ver figuras 118 y 119).

Figura 119: Casa cural (izq uierda) y Casa de cultura (derecha)


Fuente: Propia

Figura 118: Fachada pro pue sta para el Centro Educativo


Fuente: Propia

Para diversificar la forma, se optó por variaciones de altura que sean perceptibles
sin embargo, que a la vez no rompan con el esquema tradicional, en este sentido,
el Gimnasio deportivo contribuye a la creación de un juego volumétrico muy
117
interesante, y a su vez le brinda realce a la edificación con respecto al edificio
del asilo de ancianos San Vicente de Paul, el cual cuenta con dos plantas y se
ubica directamente en frente del gimnasio. (Ver figura 120).

Figura 120: Perspectiva e xt erna de Gim nasio.


Fuente: Propia

Dentro de este volumen destaca un elemento característico de la arquitectura


colonial leonesa, como es la esquina de punta de lanza, conformada por un una
columna simple de madera, sobre la cual reposan los dinteles de las puertas
dobles a ambos lados del elemento.

En la parte superior, el volumen se encuentra rematado por una cornisa y la teja


de barro queda oculta e imperceptible desde la calle. Para no romper la
continuidad, se crea una línea divisoria al nivel de techo del resto del edificio,
dividiendo el volumen en dos partes, lo que a su vez contribuye a disminuir su
efecto monumental.

• Puertas y ventanas
Las puertas principales de acceso, son a base de madera sólida en acabado
natural y rematadas por un arco de tres centros, éstas poseen dos ventanas
proporcionales en menor escala protegidas con verjas de hierro forjado. Para
resaltar estos elementos se propone un encercado en altorrelieve de concreto.

118
El diseño de las ventanas con vista al exterior es de proporciones rectangulares
tal como lo establece la Normativa Patrimonial de León dentro de su acápite para
puertas y ventanas del Centro Histórico, tan como se muestra en la figura 121;
de igual manera, y en concordancia con este instrumento, éstas son de madera
sólida en su totalidad y de tipo abatibles hacia el interior, rechazando todo tipo
de material traslúcido. (Ver Plano A-16 de Puertas y Ventanas).

Figura 121: Perspectiva d e Fachada


Fuente: Propia

• Materiales y texturas
La selección de materiales y texturas para el diseño, busca transmitir la identidad
del Centro de Educación Especial y a su vez, crear una solución armónica con
el entorno.

La Normativa Patrimonial de la Ciudad de León, establece que los muros


exteriores de las edificaciones deben tener un acabado fino con selección de
pinturas mate, únicamente se permite un color de base y un complementario. Por
lo tanto, se seleccionan los colores característicos de la educación nicaragüense:
azul y blanco y se integran colores suplementarios para utilizar en interiores en
base a la siguiente paleta cromática:

Figura 122: Paleta crom ática


Fuente: Propia

119
Se retoma el azul y sus degradaciones como elemento base a utilizarse en muros
principales, destacando sus propiedades como un color estimulante de la
concentración y relajación. El color blanco será utilizado para enmarcar
elementos y el naranja para crear contrastes en puntos de atención como
circulaciones verticales, bordes y muros de acento.

Figura 123: Perspectiva E xt erna 2


Fuente: Propia

Se integra de igual manera en el exterior el sistema de superficies podotáctiles


para la delimitación de andenes peatonales y la indicación de transiciones entre
la circulación peatonal y vehicular.

Para la iluminación artificial en interiores y exteriores se seleccionaron luminarias


de tipo farol, adosadas a la pared y colgantes, para armonizar con las
características urbanas y arquitectónicas de los alrededores.

120
121

121
122

122
123

123
6.4.8. Aspectos estructurales y constructivos del edificio
• Sistema Estructural
Le estructura propuesta consiste en un sistema de marcos estructurales a base
de vigas y columnas de concreto reforzado siguiendo una modulación de
7.20x7.20 metros en áreas educativas y 3.60x3.60 metros en áreas como
administración y rehabilitación que no requieren de espacios con grandes claros.

Se seleccionó el concreto, por sus características de rigidez y estabilidad,


tomando en cuenta que se trata del diseño de un edificio de tipología educativa.

En torno a patios internos y según el estilo arquitectónico colonial, se sustituye


la columna de concreto por las columnas de madera decorativa sobre pedestales
de concreto y coronadas por zapatas para el soporte de vigas de madera. Este
sistema únicamente se utiliza para el soporte de techos.

En circulaciones verticales se propone la utilización de muros de carga de


concreto reforzado para un mayor soporte de las cargas distribuidas. Por las
condiciones del suelo, así como las características geológicas del sitio, que no
se ve afectado por la presencia inmediata de fallas geológicas, se optó por
cimientos aislados y corridos para el apoyo de columnas y muros de carga
respectivamente.

El sistema estructural de entrepisos consiste en losas de concreto apoyadas


sobre viguetas del mismo material para reducir material, peso y costo.

La estructura de techo, según lo establece la normativa patrimonial, puede ser


de madera, o bien, con elementos metálicos, siempre y cuando éstos queden
cubiertos en su totalidad. Por lo tanto, se optó por la utilización de cubiertas a
dos aguas soportadas por una estructura metálica.

• Sistema Constructivo y acabados

El sistema de cerramiento propuesto para el edificio, es de mampostería


confinada de bloques de hormigón hueco de dimensiones comunes de
40x20x20 centímetros. Esto debido a su alta resistencia a la compresión y
ductilidad, sus propiedades térmicas y resistencia al fuego.

124
Para nichos y particiones ligeras como en el caso de áreas húmedas y divisiones
de aulas tic y multimedia se propone el uso de durock, seleccionado por su
rendimiento en áreas de alta humedad, facilidad para la adherencia de losetas
cerámicas y azulejos y su accesibilidad económica.

Los muros de las áreas educativas, sociales y de servicio, cuentan con acabados
en repello grueso y de acabado fino con capas de pintura según la paleta
cromática y en zonas húmedas, se propone la impermeabilización de muros a
través del uso de mosaicos decorativos y azulejos, en áreas de gimnasio y
sala de espera se consideró la utilización de enchape de ladrillo de barro
cocido para la protección de muros y la armonización estilística con la teja de
barro y la cromática a base de azul. Otro material utilizado es la madera, en
zonas puntuales del edificio como el vestíbulo general, salón de música y
escenario del gimnasio, tanto en cielos como en enchapes y pisos.

Bloque de concre to M adera Durock Ladrillo de barro

Concre to pulido Loseta de b arro Baldosa cerámica Piedra bola

M osaico cerámico 1 M osaico cerámico 2 Loseta podo táctil 1 Loseta podo táctil 2
Figura 124: Propu esta de material es
Fuente: Propia

125
Como materiales de piso, se optó por el concreto pulido en ambientes
educativos por sus características antideslizantes, su acabado sobrio, básico y
el bajo precio que éste conlleva. En pasillos generales de circulación se
proponen losetas de barro en búsqueda de la armonía estilística y el ahorro en
costos. En áreas sociales como el vestíbulo general y sala de espera y oficinas,
se consideraron baldosas de piso cerámico en acabado antideslizante. Éste
es un material muy común y resistente, impermeable y de fácil limpieza.

Para crear un lenguaje de circulaciones inclusivo con los estudiantes no videntes,


se introduce la utilización de baldosas podotáctiles para la indicación de zonas
de transición, intersecciones y nodos y límites o bordes de circulación. Donde la
textura abotonada indica parada y la textura continua indica la continuidad del
recorrido.

Para exteriores, a modo de indicar zonas de transición se seleccionó la piedra


bolón, que además de ser un elemento característico de la arquitectura colonial,
es un elemento natural muy funcional en este tipo de diseños; y la piedra de río,
para contribuir al drenaje sostenible en épocas lluviosas.

Para cielos se seleccionaron paneles de material prefabricado como el gypsum


para conseguir espacios uniformes y claros. Como parte de sus propiedades
destacan su resistencia a la humedad, fácil instalación y mantenimiento y los
costos accesibles. En pasillos generales de distribución, con el fin de armonizar
con las características de estilo, se propone la cañahueca o bien el bambú. (Ver
Plano A-17 de Acabados).

126
127

127
6.4.9. Diseño Bioclimático y tecnologías propuestas

El nuevo diseño del Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés, está
proyectado para permanecer activo durante los próximos cuarenta a cincuenta
años venideros. En este sentido, éste se fue creado en base a criterios
bioclimáticos que garanticen el confort de los usuarios y reduzcan costos en
mantenimiento y servicios. Se plantean las siguientes soluciones bioclimáticas y
tecnológicas:

Figura 125: Elem entos bioclim áticos y tecnologías propuestas


Fuente: Propia

La Recolección de agua pluvial aprovechando las pendientes de los techos.


Se propone la instalación de un sistema de tuberías para dirigir el curso del agua
pluvial con destino a cisternas soterradas de concreto localizadas en los
extremos noreste y suroeste del conjunto. Éste agua recolectada estaría
destinada a la irrigación de jardines y huerto ecológico.

De igual manera, y a través de sistemas similares, se plantea la reutilización de


aguas grises provenientes de lavamanos, aprovechando la gran cantidad de
aparatos sanitarios existentes en el centro educativo.

128
El huerto ecológico mencionado anteriormente, además de permitir la
formación técnica de los estudiantes en torno a la botánica, contribuye al
autoconsumo y la sostenibilidad del centro. Éste se ubicaría próximo a las
cisternas de recolección de agua pluvial.

El análisis físico natural, permitió identificar las fachadas de mayor incidencia


solar y la dirección de los vientos dominantes. Tomando en cuenta estos
elementos, los volúmenes se disponen de tal manera, que el edificio de mayor
altura, además de proyectar sombras sobre el patio central en horas de la
tarde, actúa como una barrera que retiene los vientos en el interior del
conjunto.

En base a estos datos, se propone, además, un sistema de paneles


fotovoltaicos localizados al sur del conjunto para la captación de energía solar
y ahorro energético.

La existencia de amplias áreas verdes y su disposición estratégica, permiten la


creación de un microclima interno y a su vez, permiten el paso de luz y ventilación
natural en los espacios interiores.

Para el drenaje de estos patios internos y demás áreas verdes, se consideró la


creación de biojardineras y cobertura de suelos permeable, a través de la
utilización de la piedra natural, césped y arbustos.

Figura 126: Soluciones de d rena je sostenible


Fuente: Propia

Finalmente, se menciona nuevamente dentro del diseño bioclimático, las


barreras verdes norte y sur, como elementos de aislamiento y protección.

129
7. ESTIMACIÓN DE COSTOS

Para la estimación de los costos aproximados que conlleva la realización del


proyecto, se realizó un cálculo de los principales materiales constructivos y de
acabados, elementos estructurales, puertas y ventanas y accesorios eléctricos e
hidrosanitarios. El costo total aproximado del proyecto es de US$ 1,581,996 lo
que equivale a US$ 245 por metro cuadrado de construcción. Según las
características estructurales y constructivas, la edificación tendría una vida útil
de 40 a 50 años.

TABLA 6: ESTIMACIÓN DE COSTOS


Costo Costo Total
Etapa Descripción U.M. Cantidad
Unitario C$ C$
Preliminares
Demolición de la estructura actual m2 970 1500 1,455,000
Limpieza inicial m2 4659 4.5 20,965.5
010 Trazado y nivelación m2 4659 30 139,770
Descapote m3 326.13 150 48,919.5
Construcción de servicios temporales G/B 1 30,000 30,000
Fundaciones
Relleno y compactación m3 282 120 33,840
Excavación estructural m3 254 220 55,880
030
Concreto estructural 3000 PSI Kg 400 3500 1,400,000
Acero de refuerzo m3 8730.23 122 1,065,088
Marco estructural
Concreto estructural 3000 PSI m3 473.8 3500 1,658,300
040 Acero de refuerzo Kg 10340.9 122 1,261,480
Columnas de madera PV 7680 12 92,160
Estructura de entrepisos
Viguetas pretensadas m3 1883 600 1,129,800
040
Malla electrosoldada m3 1883 500 941,500
Cerramiento y particiones
Mampostería de bloque de concreto C/U 100000 14 1,400,000
050
Lámina de durock C/U 13 243 3,159
Techos y fascias
Teja de barro cocido C/U 130,452 5 652,260
060
Cielo falso de lámina de gypsum m3 3087.28 450 1,389,276
Acabados
Repello grueso y fino m2 8000 12 96,000
Enchape de azulejos en baños m2 936 175 163,800
070
Pintura en pared gl 400 1500 600,000
Pintura en fascias gl 155 1500 232,500
Pisos
Cascote de concreto m3 1293.34 2250 2,910,015
080
Loseta de barro cocido tipo colonial C/U 11645 15 174,675
Obras sanitarias
Tuberías para aguas negras ml 438 340 148,920
Tubería para agua potable ml 438 380 166,440
Inodoros C/U 34 2000 68,000
070 Lavamanos empotrados C/U 9 750 6,750
Lavamanos de concreto C/U 21 2250 47,250
Ducha C/U 9 1300 11,700
Barras de apoyo a discapacitados C/U 68 800 54,400
Obras eléctricas
Canalización ml 976 27 26,352
080
Panel eléctrico C/U 1 2000 2000

130
Lámparas superficiales fluorescentes C/U 224 500 112,000
Luminarias en baños, oficinas y
C/U 81 280 22,680
cancha
Carpintería
Puerta estándar de madera sólida C/U 111 2500 27,750
Puerta doble de madera sólida C/U 14 5000 70,000
Puerta principal de madera sólida C/U 6 7500 45,000
090 Portón de madera sólida C/U 3 6000 18,000
Ventana típica C/U 112 1200 134,400
Ventana principal C/U 4 2500 10,000
Ventana en baños C/U 27 700 18,900
Total de costo directo 26,448,430
Costo de Mano de obra: 10% 2,644,843
Costo de Transporte: 10% 2,644,843
Costo indirecto: 15% 3,967,264
Utilidad: 15% 3,967,264
Subtotal 39,672,644
Impuestos: 15% 5,950,896
Alcaldía: 1% 396,726
Costo total en córdobas C$ 46,020,266
Costo total en dólares US$ 1,581,996
Fuente: Propia

7.1. Cronograma de Ejecución

El diseño está previsto para su culminación en un período de aproximadamente


18 meses. La ejecución se realizará por etapas, donde la primera consiste en la
construcción del edificio de dos plantas en su totalidad, y posteriormente la
construcción de las aulas taller, el gimnasio y el área administrativa.

TABLA 7: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ETAPA 1
Tiempo de ejecución (meses)
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Preliminares
Fundaciones
Estructura
Techos y fascias
Pisos
Puertas y ventanas
Acabados
ETAPA 2
Tiempo de ejecución (meses)
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Preliminares
Fundaciones
Estructura
Techos y fascias
Pisos
Puertas y ventanas
Acabados
Fuente: Propia

131
8. VALORACIÓN AMBIENTAL
8.1 Matrices de Impacto Ambiental

Para la evaluación y valoración del impacto ambiental del anteproyecto de diseño


arquitectónico se utilizaron matrices ambientales de Greenleaf Ambiental
Company, con la finalidad de predecir los impactos potenciales al medio
ambiente que genera la construcción del Centro Educativo y su funcionamiento
y a la vez generar estrategias de manejo ambiental y reducción de riesgos.

TABLA 8: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


Factores y componentes ambientales
Medio Medio Medio Socio-
Físico Biótico económico

Económico
Cultural
Paisaje

Socio -
Fauna
Suelo

Agua

Flora
Aire

Actividad y sub-actividad
Aguas subterráneas
Aguas superficiales

Árboles y arbustos
Especies menores

Salud y seguridad
Cobertura vegetal
Calidad del suelo
Residuos sólidos

Aspecto cultural
Calidad de vida
Calidad de aire

Economía
Servicios
Erosión

Paisaje
Ruidos

Construcción
Transporte y movilización de maquinaria y equipo
de construcción e instalación de campamento.
- - - - - - - - - + +
Obras de demolición - - - - - - - - - - + +
Desbroce de la vegetación - - - - - - - - - - - - + +
Movimiento de tierra - - - - - - - - - - - - + +
Construcción del nuevo edificio - - - - - - - - - - - - + +
Tratamiento paisajístico y de áreas verdes + + - + + + + + + + + + + + + +
Construcción e instalación de mobiliario urbano - - - - + - - - + + + + +
Instalación de elementos bioclimáticos + + - + + + + + + + + + + + +
Desmonte de campamentos temporales y retiro de
maquinarias.
- - - - - - - - - -
Mantenimiento
Mantenimiento periódico de la edificación - - - + - - - + + + +
Mantenimiento periódico de áreas verdes + - - + + + + + + + + + + + + +
Funcionamiento
Traslado de Estudiantes al Centro - - - - - + +
Actividades educativas y culturales + - - + + + + + + + + + + + + +
Actividades recreativas - - + - - - + + + + +
Actividades deportivas - - + + + + + +
Provisión de servicios básicos + - + + + + + + + + + + + + + +
Fuente: Propia

132
TABLA 9: MATRIZ DE INTENSIDAD Y EXTENSIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Factores y componentes ambientales
Medio Medio Medio Socio-
Físico Biótico económico

Económico
Cultural
Paisaje

Socio -
Fauna
Suelo

Agua

Flora
Aire
Actividad y sub-actividad

Aguas subterráneas
Aguas superficiales

Árboles y arbustos
Especies menores

Salud y seguridad
Cobertura vegetal
Calidad del suelo
Residuos sólidos

Aspecto cultural
Calidad de vida
Calidad de aire

Economía
Servicios
Erosión

Paisaje
Ruidos
Construcción
Transporte y movilización de maquinaria y equipo
de construcción e instalación de campamento.
3 3 2 2 2 2 2 3 1 3 3
Obras de demolición 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3
Desbroce de la vegetación 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1
Movimiento de tierra 3 3 3 2 2 3 3 3 1 3 3
Construcción del nuevo edificio 3 3 3 2 1 3 3 2 2 3 3 2 3 3
Tratamiento paisajístico y de áreas verdes 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Construcción e instalación de mobiliario urbano 1 1 1 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3
Instalación de elementos bioclimáticos 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Desmonte de campamentos temporales y retiro de
maquinarias.
3 3 3 1 1 1 1 3 3 1
Mantenimiento
Mantenimiento periódico de la edificación 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 2
Mantenimiento periódico de áreas verdes 2 2 1 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Funcionamiento
Traslado de Estudiantes al Centro 2 2 2 1 1 3 3
Actividades educativas y culturales 3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Actividades recreativas 2 2 3 1 1 1 3 3 3 3 3
Actividades deportivas 2 2 3 3 3 3 3 3
Provisión de servicios básicos 3 1 3 3 3 1 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3
Fuente: Propia

TABLA 10: EXPLICACIÓN DE VALORES


Intensidad Extensión
Impacto
Bajo 1 Puntual
Beneficioso + Medio 2 Local
Adverso - Alto 3 Regional
Fuente: Propia

133
A través de los datos obtenidos de la aplicación de éstas matrices, se identificó
que el proyecto generaría impactos ambientales significativos. Sin embargo,
aquellos impactos de carácter negativo, provienen directamente de la fase
constructiva, por lo que son de carácter temporal y muchos de ellos son
reversibles si se implementan estrategias de protección ambiental. Por otro lado,
los impactos positivos que traería el proyecto serían beneficiosos a largo plazo,
tanto en el sitio, como en los alrededores.

Es importante mencionar, que es un proyecto con fines educativos, por lo tanto,


tiene el potencial de formar estudiantes con una conciencia ecológica, cuya
acción sea perceptible no solamente en el centro escolar, sino en todos los
escenarios de la vida diaria.

8.2 Medidas de Adaptación al Cambio Climático ACC

Las medidas de adaptación al cambio climático son aquellas que sirven para
atenuar los impactos de éste o para adaptarse a él. Incluyen cambios en
tecnologías, prácticas y políticas. (Universidad Centroamericana, 2015)

A continuación, se presentan las medidas de adaptación al cambio climático


propuestas para implementarse como parte del proyecto arquitectónico en el
Barrio de Sutiaba, León:

• Proteger y conservar áreas de recarga e infiltración de agua mediante un


diseño compacto que garantice el máximo aprovechamiento espacial para
la creación de áreas verdes extensas dentro del terreno como zonas de
reforestación y recarga de los mantos acuíferos.
• Considerar diseños paisajísticos con la integración de especies nativas a
fin de reducir la cantidad de agua utilizada en irrigación y mantenimiento
de áreas verdes.
• Implementar técnicas de captación de aguas pluviales y tratamiento de
aguas grises para la irrigación y descarga de servicios sanitarios.
• Reducir la evaporación haciendo uso adecuado y racional del agua en
sistemas de producción, por ejemplo el riego por goteo y riego en horas
tempranas o por la noche.

134
• Reforestar áreas internas del terreno con el fin de recuperar cobertura
vegetal y garantizando la supervivencia de especies de flora y fauna
nativas.
• Integrar una huerta ecológica dentro del conjunto haciendo uso de
técnicas amigables con el medio ambiente.
• Implementar alternativas de uso de energía renovable o amigable con el
medio ambiente, como la utilización de paneles fotovoltaicos e iluminación
LED.
• Considerar la orientación del edificio a fin de buscar un óptimo
aprovechamiento de la luz solar durante el día.
• Disponer los espacios y áreas verdes de manera que cada uno de los
ambientes cuente con iluminación y ventilación natural.
• Evitar movimientos topográficos significativos para no afectar la geología
del sitio.
• Capacitar al personal sobre medidas de adaptación al cambio climático y
promover campañas de sensibilización dentro de la comunidad.
• Utilizar materiales de construcción respetuosos con el medio ambiente y
garantizar su correcta manipulación.
• Sensibilizar a los usuarios sobre la reducción de desechos sólidos o
basura poniendo en práctica la política de las R: reduzco, reciclo, reutilizo.

8.3 Plan de Reducción de Riesgos ante desastres RRD

Las siguientes medidas y acciones tienen la finalidad de evitar situaciones de


vulnerabilidad y garantizar el bienestar de los usuarios durante cualquier evento
adverso.

8.3.1 ANTES: Prevención, mitigación y preparación

• Tomando en cuenta que los centros educativos funcionan como albergues


en caso de desastres es de vital importancia dotar las instalaciones de
una estructura eficiente y resistente ante eventos sísmicos y de cualquier
otra índole.
• Actualizar sistemas de alcantarillados para evitar inundaciones

135
• Identificar zonas vulnerables y de alto riesgo.
• Definir zonas seguras y puntos de reunión así como vías de evacuación.
• Prever una señalización eficiente e inclusiva en altorrelieve y braille de
rutas y puntos de seguridad que facilite la orientación y evacuación del
edificio.
• Garantizar la claridad de accesos y salidas.
• Evitar desniveles y obstáculos en vías de evacuación.
• Distribuir adecuadamente los ambientes. Los salones de clases para
estudiantes con parálisis cerebral y deficiencia visual tendrán una posición
privilegiada con respecto a las vías de evacuación y puntos de reunión.
• Realizar simulacros de evacuación de forma periódica.
• Capacitar al personal ante desastres de modo que todos estén
sensibilizados e involucrados en la misión.
• Mantener la comunicación y la coordinación interinstitucional para un
desempeño eficiente ante desastres.
• Garantizar la disponibilidad de insumos y medicamentos.
• Implementar sistemas de alerta temprana, formulación y realización de los
planes de emergencia y simulacros.

8.3.2 DURANTE: Respuesta

• Priorizar las atenciones inmediatas de los usuarios situados en zonas de


riesgo más críticas
• Nombrar responsables por zonas para una mayor coordinación y
organización
• Al momento de la evacuación priorizar estudiantes con deficiencias
visuales y motoras.
• Identificar rutas de evacuación principales y alternas
• Durante eventos progresivos como inundaciones y erupciones volcánicas
asegurar suministros y provisiones.
• Asegurar la atención médica, alimentación y abrigo.
• Prever servicios básicos

136
8.3.3 DESPUÉS: Rehabilitación y reconstrucción

• Evaluar daños de manera cualitativa y cuantitativa.


• Identificar posibles daños en estructuras para realizar el debido
mantenimiento y restauración o en caso de daños graves, su demolición.
• Evaluar el comportamiento del sistema constructivo y estructural a fin de
identificar debilidades a mejorar en un futuro.
• Apreciar las consecuencias inmediatas a fin de determinar nuevas
necesidades de emergencia.
• Analizar las necesidades en torno a medicinas, suministros, alimentación,
agua y electricidad con el fin de identificar debilidades en los sistemas de
evacuación y respuestas inmediatas para futuros riesgos, tomando en
cuenta que muchos de éstos son fenómenos recurrentes.
• Gestionar la presencia del personal debidamente especializado, ya sea
local o foráneo para una evaluación más eficaz y detallada.
• Elaborar nuevas políticas y herramientas en base a los resultados de la
evaluación.

137
9. VALORACIÓN ÉTICA

Más allá que un ejercicio profesional, la arquitectura es un estilo de vida. Ser


arquitecto(a) significa ser consciente del compromiso personal de actuar de
manera honorable y veraz en el ejercicio de crear espacios de calidad, dignos,
inclusivos y respetuosos con el medio ambiente.

La presente forma de culminación de estudios tiene un doble enfoque.


Primeramente, plantea soluciones a la problemática existente en torno a la
accesibilidad en los espacios educativos, en busca de un entorno inclusivo.

En segundo lugar, se ajusta al estilo arquitectónico colonial propio de la ciudad,


realzando los valores culturales e históricos del barrio indígena de Sutiaba; todo
esto con la finalidad de generar conocimientos en torno a espacios educativos
inclusivos que se ajustan a su vez a normativas de carácter patrimonial.

La propuesta de diseño estructural y constructivo a base de mampostería


confinada trata de simular los sistemas constructivos tradicionales a base de
adobe y taquezal, de las edificaciones de la época de la colonia. Se optó por
materiales ricos en texturas para la fácil orientación de los estudiantes, así como
un diseño horizontal libre de obstáculos y desniveles para la circulación libre de
todos los usuarios.

La disposición de los ambientes educativos, también sigue patrones coloniales


y consiste en la disposición de salones en torno a patios centralizados, rodeados
por circulaciones definidas por columnatas de madera y arcadas. Esta
organización, al mismo tiempo tiene muchas ventajas en el diseño de espacios
educativos, ya que permite la ventilación cruzada en salones de clases así como
la iluminación natural y el ahorro energético y la concentración de actividades
recreativas al centro de las instalaciones.

Como bien afirma Carrizosa, M. (2007): “La arquitectura es la actividad


responsable por la construcción de espacio público y de entornos habitables y
por ende es gestora del escenario donde se forma el tejido social y la
ciudadanía… la arquitectura custodia del patrimonio histórico construido y por
ende es guardián de la memoria cultural de la nación”.

138
VI. CONCLUSIONES

Del actual proceso investigativo, luego del análisis de teorías, normativas y


necesidades reales en cuanto a la accesibilidad, y así mismo de la realización
de la propuesta de rediseño del Centro de Educación Especial Ángela Morales
Avilés, se concluye, lo siguiente:

Objetivo 1: Analizar teorías y normativas de educación especializada que


permitan la integración de requerimientos técnicos y funcionales en un
ambiente óptimo para el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes con
capacidades especiales

• Nicaragua cuenta con instituciones, instrumentos y legislaciones completas y


eficaces sobre accesibilidad de espacios urbanos y arquitectónicos, sin
embargo, estos no se llevan a la práctica y no se regula su cumplimiento, tal
es el caso del Centro de Educación Especial Ángela Morales Avilés.
• Dentro de los instrumentos teóricos y normativos de educación especializada
se destacan por su aplicación al anteproyecto de diseño: la Norma Técnica
Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad NTON 12006-04, la Normativa
Patrimonial de la Ciudad de León y la Guía de Diseño de Espacios Educativos
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

Objetivo 2: Determinar los requerimientos de diseño actuales en el Centro


de Educación Especial Ángela Morales Avilés para la definición de criterios
y lineamientos de diseño

• El Centro de Educación Especial, presenta serias problemáticas de


accesibilidad en espacios arquitectónicos según las capacidades de sus
usuarios, tal como lo evidenció la aplicación de la Guía de Verificación de
Accesibilidad del Entorno Físico; de igual manera, en términos urbanos, su
fachada actual no potencializa la riqueza cultural y arquitectónica de su
entorno.
• Por su ubicación dentro de una zona consolidada de servicios para la ciudad
de León, el Centro educativo cuenta con buena accesibilidad urbana así

139
como la cobertura total de equipamiento e infraestructura, sin embargo,
presenta problemáticas producto de altos niveles de contaminación
ambiental, visual y acústica.
• Como criterios generales de diseño, se plantea, por tanto, una propuesta de
espacios accesibles e inclusivos, la protección y aislamiento en puntos
críticos del conjunto y una solución formal que armonice con su entorno
urbano.

Objetivo 3: Desarrollar una propuesta de anteproyecto de rediseño


arquitectónico cuya solución formal potencialice el patrimonio
arquitectónico de la ciudad

• La arquitectura de Espacios Educativos, debe estar orientada a la


estimulación y la seguridad de los estudiantes, mediante la aplicación de
criterios de iluminación y ventilación de espacios, la utilización de cromáticas
según el tipo de actividad a realizarse, claridad en los espacios de circulación
y la lógica en la distribución espacial.
• En este tipo de edificaciones, debería de cambiarse el concepto de aula de
clase por el de unidad educativa, dotada de todos los ambientes
complementarios, de modo que la arquitectura sea un apoyo para los
educadores al permitir un mayor control sobre sus estudiantes por la
concentración de múltiples actividades dentro de una misma unidad espacial.
• Las edificaciones, sin importar su tipología, deben concebirse como un
elemento que se integra a un entorno urbano con características ya definidas.
En este sentido, se debe optar por la coherencia y la armonía estilística, que
potencialice la imagen urbana y los valores culturales e históricos de la
comunidad.
• La discapacidad es un fenómeno que involucra a todas las personas como
seres sociales comprometidos con la comunidad. Los arquitectos y
diseñadores del espacio público tienen la responsabilidad de contribuir a que
las personas con limitaciones físicas sean capaces de vivir en condiciones de
calidad, dignidad y equidad.

140
VII. LISTA DE REFERENCIAS

A4 Studio. (2015). Instituto para ciegos Batthyány László. Recuperado de:


http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771572/instituto-para-ciegos-
batthyany-laszlo-a4-studio

Alcaldía Municipal de León. (2012). Sutiaba: Historia y vida. Managua,


Nicaragua: Autor

Alcaldía Municipal de León. (2006). Plan de revitalización del Centro Histórico de


León: Resumen Ejecutivo. León, Nicaragua: Autor.

Aldayjover Arquitectura y Paisaje. (2012). Residencia Y Centro De Día Para


Disminuidos Psíquicos. Recuperado de:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-208655/residencia- y-
centro-de-dia-para-disminuidos-psiquicos-aldayjover-arquitectura-y-
paisaje

Bazant, J. (2013). Manual de Diseño Urbano. Ciudad de México: Trillas.

Bonilla Navarro, I. (2011). Leyendas y Etnotextos de la Comunidad Indígena de


Sutiaba, Nicaragua. (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua.

Cabrera, D. & Saavedra, M. (2014). Propuesta de Anteproyecto de Diseño


Arquitectónico Centro de Atención Especializada para niños con
discapacidad en la ciudad de Matagalpa para el año 2014. (Tesis inédita
de Arquitectura). Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua
Center for Parent Information and Resources. (2014). Parálisis Cerebral.
Recuperado de:
http://www.parentcenterhub.org/repository/paralisiscerebral/

Ching, F. (2011). Arquitectura. Forma, espacio y orden (3ra. ed.). Barcelona,


España: Gustavo Gili.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Discapacidad: Tipos de


discapacidad. Recuperado de:
http://www.cndh.org.mx/Discapacidad_Tipos

Comunidad de Madrid. (2016). Educación: Educación Especial. Recuperado


de:http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1167899198113&pagename=
PortalEducacion%2FPage%2FEDUC_contenidoFinal

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial CNREE y Colegio


Federado de Arquitectos e Ingenieros de Costa Rica CFiA. (2010). Guía
Integrada para la Verificación de la Accesibilidad al Entorno Físico.
Heredia, Costa Rica: Autor.

141
Corte Suprema de Justicia. (2008). La Constitución Política y sus Reformas.
La Gaceta Diario Oficial No. 620, del 20 de Enero de 2008.

Cortés, C. & Vanegas, L. (2014). Anteproyecto Arquitectónico con enfoque


Bioclimático del Centro de Formación Integral para personas no videntes
en la ciudad de Managua. (Tesina inédita de Arquitectura). Universidad
Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua

Cózar, J. (2004). Deficiencia visual: Intervención Psicopedagógica. Recuperado


de: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=459

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. España: Siglo XXI.

Fundación ONCE. (2016). Discapacidad visual. Recuperado de:


http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-
visual/discapacidad-visual-aspectos-generales

García Pelayo, R. (1974). Pequeño Larousse en color. Barcelona, España:


Noguer

Hernández, Á. (2004). Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de


su entorno. Aquichan, Colombia: Universidad de la Sabana

Incer Barquero, J. (2005). Geografía Básica de Nicaragua: La Región del


Pacífico. Bogotá, Colombia: Editorial Hispamer

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE. (2003). Encuesta


Nicaragüense para Personas con Discapacidad ENDIS. Managua,
Nicaragua: Autor.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2012). Clima de Nicaragua.


Managua, Nicaragua: Autor

Instituto de Tecnologías Educativas. (s.f.). El alumnado con discapacidad visual


Recuperado de:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_4/m4_al
umno_discap_visual.htm

Junta de Andalucía (2014). Manual de atención al alumnado con necesidades


específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad intelectual.
Andalucía, España: Autor

Kovatsch, J. (2009). Propuesta de diseño de un Centro de Rehabilitación para la


Asociación de Ciegos Unidos de Nicaragua – Bartimeo, en el distrito 3 de
la Ciudad de Managua, para el año 2009. (Tesis inédita de Arquitectura).
Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua

142
La Prensa. (2016). La discapacidad en cifras. La Prensa. Recuperado de:
http://www.laprensa.com.ni/2016/08/25/nacionales/2088822-nicaragua-
la-discapacidad-en-cifras

Ley No. 202. Ley de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades


para las personas con discapacidades. La Gaceta 180. 27 de
Septiembre de 1995

Ley No. 287. Código de la niñez y la adolescencia. La Gaceta No. 97. 27 de


Mayo de 1998

Ley No. 583. Ley General de la Educación. La Gaceta, Diario Oficial. Managua,
Nicaragua, 22 de Marzo de 2006

Ley No. 763. Ley de los derechos de las personas con discapacidad. La Gaceta
142. Managua, Nicaragua, 01 de Agosto de 2011

Luengo Navas, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento: El


concepto de Educación. En Pozo, A., Del, M., Álvarez, J. et al. Teorías
e Instituciones contemporáneas de educación. (pp. 30-47). Madrid,
España: Biblioteca Nueva.

Marte Marte Architekten. (2014). Centro de educación especial en Dornbirn.


Recuperado de:http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/627535/centro-
de-educacion-especial-en-dornbirn-marte-marte-architekten

Martínez García, A. (2011). La discapacidad en Nicaragua - Una realidad.


Departamento de Desarrollo Internacional DFID. Managua, Nicaragua:
Autor

Ministerio Agropecuario y Forestal. (2013). VI Censo Nacional Agropecuario:


Departamento de León y sus municipios. Uso de la Tierra y el Agua en
el sector agropecuario. Managua, Nicaragua: Autor.

Ministerio de Educación. (2016). Educación Especial. Recuperado de:


http://www.mined.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id
=61%3Aespecia l&catid=36%3Amodalid&Itemid=28&limitstart=3

Muntadas Peiro, T. (2014). El entorno como factor de inclusión. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4767130.pdf

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad NTON 12006-04. La


Gaceta, Diario Oficial. Managua, Nicaragua. 19 de Mayo de 2004

Normativa para la atención del estudiantado con necesidades educativas en el


marco de la diversidad nicaragüense. La Gaceta, Diario Oficial. Managua,
Nicaragua. Octubre de 2012

Normativa Patrimonial de la Ciudad de León. Alcaldía Municipal de León. Enero


de 2010

143
Onze04 Architecture. (2013). Residencia Y Centro De Día Para Discapacitados
Intelectuales Con Trastornos De Conducta. Recuperado de:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02- 292340/residencia-y-
centro-de-dia-para-discapacitados-intelectuales-con-trastornos-de-
conducta-onze04-architecture

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Discapacidad: Antecedentes.


Recuperado de:
http://www.un.org/es/events/disabilitiesday/background.shtml

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(1994). La Educación encierra un tesoro. Santillana: Ediciones UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(2000). Guía de diseño de espacios educativos. Santiago de Chile:
UNESCO - Santiago

Organización Mundial de la Salud. (2016). Discapacidades. Recuperado de:


http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Plazola Cisneros, A. (1998). Reglamento del Distrito Federal. En la (Ed.),


Enciclopedia de Arquitectura Plazola. (Vol. 4, pp. 129-134). Ciudad de
México: Plazola Editores

Reglamento Nacional de la Construcción. La Gaceta, Diario Oficial. Managua,


Nicaragua. Agosto de 1983

Rose, B., Jones, M. & Mace, R. (2016). Los Principios del Diseño Universal.
Recuperado de:
http://www.ub.edu/integracio/docs/normativa/internacional/PrincipisDisse
nyUniversal.pdf

Ruiz Rodríguez, E. (2012). Programación educativa para escolares con


Síndrome de Down. Santander, España: Fundación Iberoamericana
Down21

Universidad de Salamanca (2010). La Deficiencia visual. Recuperado de:


http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/10.pdf

Universidad Internacional de Valencia (2014). Principales estrategias educativas


para niños con autismo. Recuperado de: http://www.viu.es/principales-
estrategias-educativas-para-ninos-con-autismo/

Vallecillo, G. & Zamora, O. (2013). Propuesta de Anteproyecto Arquitectónico


para un Centro de Usos Mixtos ubicado en el Subcentro Urbano Rubén
Darío de la Ciudad de Managua para el año 2013. (Tesis inédita de
Arquitectura). Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua.

144
VIII. ANEXOS

145
146
147
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

ARQUITECTURA

GUÍA DE VERIFICACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD


El presente instrumento corresponde a una guía de verificación de la accesibilidad en el entorno físico del Centro de Educación Especial Ángela Morales
Avilés de acuerdo a lo establecido por la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad NTON 12006-04. DELPara
ENTORNO FÍSICO
ello, se utilizará una matriz
que incluye variables en torno a la accesibilidad de espacios arquitectónicos: circulaciones horizontales y verticales, elementos de señalización e
información, servicios sanitarios, puertas, ventanas y áreas de espera y descanso; igualmente, permite la verificación de la accesibilidad en su entorno
inmediato: calles, aceras, y aspectos generales.

• GENERALIDADES
Fecha de la Inspección: _______________________________________________________________________________________________________
Persona que realiza la verificación: ______________________________________________________________________________________________

Nombre o identificación del inmueble: ____________________________________________________________________________________________


Ubicación: _________________________________________________________________________________________________________________
Propietario: _________________________________________________________________________________________________________________
Uso o función: _______________________________________________________________________________________________________________
Edad del inmueble: ___________________________________________________________________________________________________________
Materiales de la obra: _________________________________________________________________________________________________________
Sistema Constructivo: _________________________________________________________________________________________________________
Existencia de declaración de patrimonio arquitectónico sobre la propiedad total o parcialmente: _______________________________________________
Valor del inmueble según último peritaje: __________________________________________________________________________________________

148
• Entorno Inmediato: 5.13 ITINERARIOS ACCESIBLES

Cumple
Requisito o aspecto a verificar Observaciones
SÍ NO NA
¿Las vías peatonales cuentan con un ancho libre mínimo de 1,50 m y una
altura mínima libre de 2,40 m sobre el nivel de piso terminado?
5.13.a Vías
¿Las pendientes no exceden el 10% en una distancia máxima a recorrer
Peatonales
de 3 metros?
¿En pendientes mayores del 15%, las rampas cuentan con bordillos o
pasamanos para evitar el desplazamiento lateral?
¿Se evita sembrar árboles o plantas con raíces superficiales para evitar el
deterioro de los andenes?
¿El espacio físico cuenta con vados o líneas de cruce peatonal
5.13.b Vados
señalizadas con cambio de textura en pavimento y ancho mínimo de 1,80
Peatonales
metros?
5. 13.c ¿La superficie de los itinerarios peatonales debe está conformada con
Pavimentos materiales antideslizantes?
¿No presentan cúmulos, resaltes o concavidades que obstruyan la libre
circulación?
¿Presenta variación en la textura y color de la superficie del pavimento
con una franja mínima de 0,60 m para indicar lugares cercanos a las
esquinas de los cruces de calles, vados, paradas de autobuses y
obstáculos presentes en el itinerario?
¿Se hace uso de las franjas guías, a todo el largo del itinerario accesible?
¿Los andenes cuentan con una faja verde a fin de evitar que las personas
5.13.e Bordillo de
con deficiencias visuales puedan salirse del área de circulación?
andén
¿Se encuentran diferenciados con textura y colores que contrasten con el
pavimento?

149
5.13.f Cuneta o
bordillo de ¿Tiene una altura máxima de 0,12 m?
cuneta
¿Se rebaja hasta el nivel del pavimento de la calzada, en los sitios donde
se considere el paso de peatones con discapacidad?
¿En las esquinas de cruce de calles, se rebaja la cuneta o bordillo de
cuneta al terminar el radio de curva de cuneta?
¿No presenta aristas vivas?
5.13.g Rampas ¿Tienen un ancho mínimo libre de 1,50 metros?
¿Presentan tratamientos de pisos o pavimentos que sean antideslizantes?
¿Posee pasamanos dobles, el primero a una altura 0,75 m y el segundo a
0,90 m del nivel de piso terminado, prolongados 0,45 m de su final cuando
las rampas son largas?
¿Se colocan pavimentos de diferente textura y color al principio y final de
la rampa o cambio de nivel?
¿Se evitan que estos contengan orificios mayores de 0,01 m y su
5.13.j Rejillas
superficie es texturizada y enrasada al pavimento?
5.13.k ¿Existen estacionamientos accesibles señalizados con el símbolo
Estacionamientos internacional de accesibilidad?

150
• 6. NORMAS PARA ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

Cumple
Requisito o aspecto a verificar Observaciones
SÍ NO NA
¿La pendiente de la rampa noes mayor del 10%?
¿El ancho mínimo de la rampa es de 1,50m como mínimo?
6.5 Rampas ¿El largo de los tramos no excede los 9 metros?
¿La superficie de la rampa es antideslizante y de materiales resistentes?
¿Los pasamanos son continuos en toda la extensión de la rampa?
¿La altura del pasamanos es doble: a 0.75 metros y a 0.90 metros del
nivel de piso terminado y con una separación de 0.05 metros de la pared?
¿La parte saliente más baja de estos elementos se encuentra como
6.12 Elementos
mínimo a 2.40 metros sobre el nivel de piso terminado?
adosados a la
¿La base de estos elementos se prolonga hasta el nivel de piso terminado
pared
con el fin de determinar la ubicación del elemento saliente?
¿Cuentan con una señalización de tipo luminosa y de color?
6.13 Apagadores,
¿Se encuentran colocados a una distancia mínima de 0.50 metros de una
tomacorrientes e
esquina interior de paredes?
interruptores
¿Se encuentran a una altura máxima de 1.40 metros?
¿La edificación cuenta con una unidad sanitaria accesible y debidamente
señalizada con el símbolo internacional de accesibilidad?
6.14 Grifos, ¿El espacio cuenta con un timbre de alarma ubicado en un lugar accesible
lavamanos, para auxiliar a una persona en caso de accidente en el interior del baño?
duchas y ¿Los servicios sanitarios están separados por sexo?
servicios ¿Los lavamanos no tienen en su parte inferior elementos u obstáculos que
sanitarios impidan la aproximación de una persona con silla de ruedas?
¿Los lavamanos se encuentran a una altura superior máxima de 0.85
metros sobre el nivel de piso terminado?

151
¿La fijación del lavamanos es suficientemente fuerte para resistir el apoyo
de una persona?
¿La grifería se acciona mediante mecanismos de presión o palanca, en
colores contrastantes con el entorno?
¿Los lavamanos se encuentran en contraste con el fondo?
¿El asiento del inodoro se coloca a una altura máxima de 0.45 metros del
nivel de piso terminado?
¿El inodoro cuenta a ambos lados con barras horizontales de apoyo
texturizadas sujetadas firmemente a una altura de 0.75 metros con una
sección máxima de 0.05 metros de diámetro, en contraste de color con el
entorno?
6.14 Grifos,
¿El inodoro es de tipo adosado a la pared?
lavamanos,
¿La aproximación al urinario es frontal, garantizándose espacio de 1.50 x
duchas y
1.50 metros?
servicios
¿Los urinarios cuentan con barras de apoyo colocadas en forma vertical
sanitarios
a ambos lados del urinario con una distancia de 0.80 metros?
¿La altura inferior del urinario accesible es como máximo de 0.45 metros?
¿El urinario se encuentra en contraste con el entorno?
¿Las dimensiones de la ducha son como mínimo de 1.20 x 1.80 metros?
¿El área de ducha no tiene bordillo?
¿El acabado del piso es antideslizante?
¿Se coloca una banca de 0.40 metros de fondo a una altura de 0.45
metros sobre el nivel de piso terminado de la ducha, la cual es móvil y
abatible?
¿La ducha cuenta con una barra vertical en contraste con el color de la
pared fuertemente fijada a la pared?

152
¿La grifería se coloca en el centro del lado más largo a una altura con
respecto al suelo de 1 metro y se acciona mediante mecanismos de
presión o palanca?
¿El ancho libre mínimo de las puertas es de 0.90 metros y su altura libre
de 2.10 metros?
¿Las puertas de acceso principal tienen un ancho libre mínimo de 1.20
metros para que pasen 2 personas?
¿Cuentan con manija de palanca o presión a una altura máxima de 1
metro en contraste con el color de la puerta para su fácil localización?
6.15 Puertas
¿Las puertas de vidrio cuentan con elementos contrastantes para facilitar
su percepción?
¿La puerta y su marco tiene colores contrastantes con los de la pared con
el fin de facilitar la identificación de la entrada a las personas con
deficiencias visuales?
¿En los servicios sanitarios el abatimiento de la puerta es hacia afuera?
¿Las ventanas se abren y cierran con facilidad?
6.16 Ventanas ¿La parte inferior de la ventana se coloca a una altura máxima de 0.85
metros?
6.18 Áreas de ¿Cuenta con áreas de descanso en áreas céntricas del edificio?
espera o ¿Los asientos son ergonómicos y cuentan con respaldo y apoyabrazos?
descanso ¿Los pisos son antideslizantes?
¿El símbolo internacional de accesibilidad está ubicado adecuadamente
en accesos, circulaciones horizontales y verticales, salidas de
6.19 Información
emergencias y servicios sanitarios?
y comunicación
¿La información presentada tiene suficiente contraste y hace uso de
simbología sencilla en complemento con colores normalizados?

153
¿La información relevante del edificio se encuentra colocada en
altorrelieve, braille e impresa con caracteres adecuados para deficientes
visuales?

• 6. 33 EDIFICIOS DEL SECTOR EDUCATIVO

Cumple
Requisito o aspecto a verificar Observaciones
SÍ NO NA
¿El diseño del acceso al centro educativo permite que cualquier persona
El acceso pueda llegar a él desde las paradas de buses sin mayores problemas?
¿El acceso principal cuenta con un espacio informativo de al menos 2 x 3
metros donde se coloca la información sobre el servicio educativo y el
recorrido?
¿La circulación en el conjunto arquitectónico se considera como un
sistema de itinerarios accesibles para cualquier usuario?
¿El itinerario es totalmente techado?
Circulación ¿Las terminales de los itinerarios ofrecen información y orientación
necesarias para el desplazamiento de los usuarios?
¿Los pasillos tienen un ancho libre mínimo de 2.10 metros y una altura
libre de obstáculos de 2.40 metros?

154
155
156

Das könnte Ihnen auch gefallen