Sie sind auf Seite 1von 14

2018

ISPP N|1

Kaleñuk Mauro

[RELIGISIODAD POPULAR]
La festividad de San esteban como manifestación de Religiosidad Popular
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N°1

Profesorado de Historia para la Educación Secundaria

Trabajo Final

Kaleñuk, Mauro

Metodología e investigación en las Ciencias Sociales

Dina Gutiérrez

4° A

2018

Planteo del problema:

La festividad religiosa de San Esteban como expresión de religiosidad popular y su desarrollo en la


comunidad de Maco en el bienio 2017/18.

Problema: ¿Cómo se desarrolla la festividad de San Esteban en Maco (Localidad) en la actualidad


2017/18?

Preguntas de investigación:

¿Cómo se manifiesta la religiosidad popular en Maco?

¿Qué elementos culturales intervienen en la festividad?

¿Cómo participan los devotos en esta festividad?

¿Qué lugar ocupa esta festividad en la religión católica?

Objetivo General:

Conocer cómo se desarrolla la festividad de San Esteban en la localidad de Maco

Objetivos específicos:

Conocer cuestiones básicas de la religiosidad popular expresada a través de los creyentes

Operacionalizar las variables


Marco Teórico:
La religiosidad popular es ese conjunto de creencias y prácticas religiosas de hombres y mujeres
que están vinculadas a lo trascendente, lo sobrenatural o sagrado, este tipo de religiosidad está
íntimamente relacionada con seres divinos, que tienen poderes sobrenaturales, o bien personas
“Santificadas” que luego de su muerte se constituyen en mediadores ante dios. Los ritos se
establecen en diversas prácticas sociales y simbólicas, en la que las personas rezan, van a templos,
participan de ceremonias o se dirigen a santuarios, hacen promesas, realizan peregrinaciones,
prenden velas, generan altares, etc.

Dichas creencias religiosas convergen en una experiencia que es la de “CREER”, se puede sintetizar
en una mirada de la vida que más que agotarse por las dificultades de la vida cotidiana se
transforma en un recurso primordial para encontrar un sentido, que dé lugar a una alternativa
frente a lo imposible, que brinde ESPERANZA; por lo tanto constituyen un elemento fundamental
en sus vidas sociales.

Es importante destacar en este trabajo que la religiosidad popular no está exenta de una
diversidad de denominaciones, como religión del pueblo, religión popular, religión de los sectores
populares, religión ordinaria. Por todo esto la religiosidad popular ha pasado diversos
cuestionamientos por su sola pertenencia a lo “Popular” que es causa de su descalificación y
desvalorización , muchas veces es considerada como una religiosidad básica, donde se mezclan la
magia y la superstición , para algunos es un producto residual de las grandes religiones que ya se
encuentran consolidadas a través del tiempo, en si se reproduce la misma estigmatización que se
da sobre la cultura popular, donde se transfiere la carencia por ejemplo de algún tipo de bien
propia de la persona pobre a otro aspecto social como es su fe.

Este tipo de religiosidad en la actualidad se encuentra en las matrices culturales de los sectores
populares sin estar sujeta a las instituciones religiosas reconocidas, y no puede comprenderse esta
manifestación sin tener conocimiento de las transformaciones sociales a comienzos del sigloXXI,
caracterizados dicho periodo por crisis sociales y económicas.

La sociedad argentina según la “primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en


Argentina” más del 90% se declara creyente en dios, sobre todo en los sectores populares y
ciertamente marginales del país.

Desde el regreso a la democracia en la década de los 80’ puede notarse una gran diversidad de
manifestaciones que da lugar a un pluralismo religioso. En los últimos años han surgido
devociones enmarcadas dentro de lo que se denomina Catolicismo Popular con nuevos
movimientos y organizaciones religiosas en diferentes lugares del país, aun así también se han
manifestado resistencias o intolerancias a estas nuevas manifestaciones, cuestionadas como
creencias o negándoles su condición de religión.

Cristian Parker señala como factores relevantes al cambio religioso en los últimos años, las nuevas
relaciones con los bienes y sus usos en un mercado que acentúa brechas y genera diversidad en
los estilos de vida, marcando dos procesos fundamentales como son la Globalización y la
Secularización, en el primero sus implicancias son los cambios socio-económicos y en el segundo
la emergencia de un pluralismo religioso. La globalización por una parte se explicitan como
generadoras de pobreza y exclusión a causa de las políticas neoliberales que incrementan la
desigualdad y desguarnecimiento en las familias y que se caracteriza por un Estado ausente. Esta
situación incide en la vida de los sectores populares, ya que se modifican sus condiciones o
posibilidades de movilidad, la crisis se viene profundizando desde fines de la década de los
90´hasta que a principios del siglo actual se cristalizo en la frase “Que se vayan Todos” en los
estallidos sociales del año 2001. Ahora bien el proceso de secularización fue considerado por
tiempo como un proceso sinónimo de desaparición de lo religioso o mejor dicho una
desacralización, por lo tanto esto supone un desplazamiento de lo sagrado un
“desencantamiento” pero los hechos demostraron que este “desencantamiento” coexistía con
reencantamientos, ósea el proceso de secularización generaba proceso de re secularización , es
decir la religión salía revitalizada, no existe una desaparición de la religión sino una
reinterpretación (Floreal Forni,2013)

Daniele Hervieu-Leger señala que en la modernidad todos los símbolos son intercambiables,
combinables, por lo tanto todos los sincretismos son posibles. El sincretismo americano da cuenta
de los mestizajes religiosos, que suponen convergencias, síntesis y replanteos respondiendo a las
necesidades de los individuos. Esta situación está inmersa en un movimiento de crisis de
pertenencia a las instituciones, procesos que se conoce como de “Desinstitucionalización” mejor
dicho una pérdida de influencia de las instituciones religiosas o pérdida de capacidad para incidir
en la vida de los creyentes que genera como efecto el alejamiento del creyente de la iglesia, se
produce así una ruptura del monopolio católico.

Este tipo de religión parte desde la memoria donde se mezclan nuevas y viejas apreciaciones y se
dan re significaciones en los universos simbólicos, cabe destacar que en esta forma de vivencia de
la fe se integran lo vital y lo afectivo, lo sagrado y lo profano que se articulan entre sí, en nuestra
provincia existe una vinculación con las necesidades y problemas que afectan a los creyentes en su
vida diaria.

Ahora bien la Fiesta popular constituye un momento para el encuentro y la celebración, donde se
dan devociones y peregrinaciones hacia espacios como santuarios, templos o cualquier lugar que
sea reconocido por el creyente como sagrado. Otro elemento importante que tiene una fuerte
carga significativa son los objetos de uso ordinario o no, que son sacralizados, por ejemplo
medallas, cruces, imágenes etc. En esta experiencia religiosa o también llamada vivencia se
manifiestan palabras, gestos y modalidades de expresión propias de la cultura en la que están
insertas. Los partícipes asisten a estas fiestas populares pidiendo por la resolución de problemas
vinculados directamente con la salud o enfermedad, donde la emoción como el dolor y la
desesperación los atraviesan, o también por factores económicos como por ejemplo la perdida de
trabajo y su dificultad para reinsertarse laboralmente, van en busca del llamado “MILAGRO”.

La festividad de San esteban puede enmarcarse dentro de una de las principales manifestaciones
de la religiosidad popular como es el Catolicismo Popular, según la Encuesta sobre creencias y
actitudes religiosas en Argentina un alto porcentaje(80%) de la población se autodefine como
católica en argentina, aun así entre ellos existe escasa practica sacramental más allá de los
asociados a las etapas de la vida de un cristiano, como es el bautismo o el culto a los difuntos, es
importante destacar que este tipo de religiosidad no está sujeto a controles institucionales, y es
una modalidad vinculada a la convergencia de la tradición hispana con formas religiosas de los
pueblos indígenas, dando lugar a lo que se define como Sincretismo o hibridación cultural (García
Canclini). Esta forma de religiosidad es denominada también como piedad popular por la iglesia
católica, donde se enfatiza la importancia de la emotividad, y donde se destacan elementos
mágico-simbólicos, Jesucristo emerge en esta modalidad como el referente y el santo como su
mediador. Esta festividad aparece como un acontecimiento clave en el catolicismo popular que se
cristaliza en un espacio-tiempo que aglutina a colectividades donde se desarrollan no solo
vivencias religiosas sino también lúdicas, farsescas, dramáticas, económicas y políticas (Comercio
Zamora juegos ventas de cosas en el camino lotería comidas bebidas ropa cosas dulces
accesorios)

El culto a los Santos tiene sus orígenes en la importancia que radico en América, los Santos
Patronos en relación con los milagros y poderes que eran atribuidos a ellos, por ese motivo
muchas veces son más conocidos sus poderes que su propia biografía antes de ser consideradas
como personas santificadas. Es importante destacar en cuanto a los Santos que se da entre ellos y
el devoto una fuerte relación cargada de emoción y afecto, por lo que se genera ciertas
expectativas.

Luis Maldonado señala que la importancia de la devoción hacia las imágenes en el catolicismo
popular emerge vinculada al proceso histórico de cada región. En un primer momento el culto a
los santos se relacionó con la veneración de reliquias que eran guardas en iglesias o santuarios, en
un segundo momento también se veneraron reliquias de los monjes o ermitaños por ejemplo que
eran admirados por los cristianos, y en un último proceso que vivimos actualmente se venera la
imagen de carácter bidimensional o el icono hasta que llego posteriormente la talla.

Otro elemento importante de estas festividades son las peregrinaciones entendidas como
instancias de traslado hacia los lugares sagrados, las personas se trasladan por diversos medios, no
solamente es concurrir a la festividad sino PEREGRINAR hacia ella, es una acción de gran
relevancia en la fe popular, Daniele Hervieu-Leger destaca la figura del peregrino como expresión
de Religión en movimiento, existe un convencimiento de que el sacrificio y el esfuerzo por
realizarlo tiene un sentido, favores que pidió, reclama algún tipo de milagro etc. (Gente va
arrodillada desde la independencia o desde la entrada al camino de san esteban) en esta acción de
movilizarse existe un factor muy arraigado que es la PROMESA que es la mayor motivación para
viajar hacia el santuario. Dicha promesa entendida como “promesa a alguien” o mejor dicho a un
“otro” en este sentido promesa al Santo, mediante un intercambio a cambio de esperanza frente a
situaciones cercanas a la angustia y desesperación.
La iglesia católica no es ajena a este tipo de festividad y en los últimos años a acompañado el
desarrollo de estas manifestaciones del catolicismo popular con el fin de intentar volver a una
situación de institucionalidad de las expresiones religiosas de los vastos sectores populares.

Estado de la Cuestión

Bibliografía sobre Religiosidad Popular

CASTANETTO, Sergio Roberto (año). La religiosidad popular: Profetismo y liberación. Revista


UCSE-DASS. Argentina.

DI LULLO, Orestes (2016) La razón del folklore en Santiago del Estero- República Argentina.
Fundación Cultural. Santiago del Estero.

Di Lullo, en este libro

Evangeli Gaudium:

Es la primera exhortación apostólica escrita por el papa Francisco, publicada el 26 de noviembre


de 2013 tras el cierre del Año de la Fe. Como la mayor parte de las exhortaciones apostólicas (que
no son encíclicas), ésta se escribió tras una reunión del Sínodo de los Obispos: en este caso se
trató de la XIII Asamblea General Ordinaria sobre «La nueva evangelización para la transmisión de
la fe cristiana. Si bien abarca muchos temas, trata principalmente sobre la evangelización.

La exhortación, en su versión de lengua castellana tiene 142 páginas, está dividida en cinco
puntos: La transformación misionera de la Iglesia, En la crisis del compromiso comunitario, El
anuncio del Evangelio, La dimensión social de la Evangelización y Evangelizadores con espíritu.[5]
El tema principal es el anuncio misionero del evangelio y su relación con la alegría cristiana,
aunque también se habla sobre la paz, la homilía, la justicia social, la familia, el respeto por la
creación (ecología), el ecumenismo, el diálogo interreligioso, y el rol de las mujeres en la Iglesia.
Critica además el consumo de la sociedad capitalista, e insiste en que los principales destinatarios
del mensaje cristiano son los pobres. Además acusa al sistema económico actual de ser injusto,
basado en la «tiranía del mercado, la especulación financiera, la corrupción generalizada y la
evasión fiscal.

GRAMAJO de MARTINEZ MORENO, Amalia J (1992) Tradiciones Religiosas Populares de Santiago


del Estero. Republica Argentina. Ediciones V Centenario. Santiago del Estero.

La autora proponen un análisis de la festividad de San Esteban, como una expresión colectiva y
popular que es característica de los departamentos Capital y Silipica, que se lleva a cabo por Maco
y Sumamao, que son viejos poblados cercanos a la ribera del Rio Dulce. Allí se venera una imagen
denominada “San Esteban chico”, esta fiesta se celebra el día 26 de Diciembre según el Santoral
Católico, por su estructura es considerada como una expresión de supervivencias y requisitos de
carácter sincrética con elementos no formalmente litúrgicos, la falta de tutela eclesiástica le
sumaron ingredientes profanos por ende es un ritual Cristiano-Pagano.

En tiempos no muy lejanos el santo era venerado en una rustica Capilla en Maco propiedad de la
familia Juárez, la imagen ahí ubicada se conserva como un legado generacional y a ellos se hace
entrega de donativos en dinero por promesas y gratitud.

Una semana antes del dia indicado se realizan los preparativos para el culto y traslado del Santo,
se dan reuniones de animadas con bailes, música, libaciones y rogativas; de ahí que se lo llame el
Santo Farristo. Se lo traslada mediante una marcha procesional con el Santo adornado con flores
Silvestres y los devotos vestidos de color rojo vivo, se lo acompaña con cantos, bombos, erkes,
cornetas y cohetes. El arribo del santo se produce el día 25 y en la entrada del pueblo lo reciben
los vecinos, puede advertirse lo alejada que esta la festividad de la iglesia, ya que a pesar de que el
pueblo cuenta con una capilla el Santo no pasa por ahí.

Los devotos toman gracia haciéndose “pisar” por el santo, esto quiere decir que pase por encima
de sus cabezas u hombros.

Un rasgo típico que comparte con otras celebraciones populares, es el montaje de puestos de
ventas y “Santerías Volantes”.

El día 26 culmina al mediodía la celebración en Sumamao, y se destacan dos aspectos


fundamentales:

 La carrera de indios, que se lleva a cabo desde un paraje a 2km de distancia, desde ahí los
corredores se preparan con ropas ligeras, los “Indios” son acompañados por jinetes a
ambos lados, los corredores simulan castigarse con varillas y ya para estos años no se
emplean ramas espinosas como antes.
 Las vivas de los alféreces, que se desarrollan en una avenida de arcos que son grandes
ramajes plantados por los fieles, dichos arcos sostienen roscas y golosinas como ofrendas.
Cuando la procesión llega a su fin, el síndico arroja las frituras a la “Quila” que son
recogidos por los promesantes y luego estos mismos se lanzan sobre los arcos y su
comida.

Una vez terminada la carrera los indios son sajados por el síndico, que hace un corte con navaja
sobre las venas de la pierna de los corredores para evitarles calambres, este es uno de los motivos
por los cuales la iglesia no autoriza la festividad de manera oficial.

Devociones, Promesas y Milagros. Aproximación a dimensiones de la espiritualidad en sectores


populares. Ana Lourdes Suarez, Universidad Católica Argentina/ CONICET-Argentina

Suarez en este artículo analiza la religiosidad popular en los sectores populares


Marco de Referencia Contextual-Histórico

San Esteban fue el primer mártir de la Iglesia Católica o también denominado como
Protomártir. Su imagen se venera desde el siglo XVIII durante la época colonial. Es
una de las festividades religiosas más populares de la provincia y miles de
promesantes participan de la “fiesta grande” (Fiesta Pagana) los días 26 de diciembre.
Cada año la imagen hace un peregrinaje. Sale desde la localidad de Maco, donde se
encuentra en una pequeña capilla que es propiedad de la familia de Francisco Juárez
(síndico fallecido hace varios años), quien fuera descendiente de doña Mercedes Chapa
de Zurita, considerada una de las primeras devotas de San Esteban en Santiago del
Estero. Se dice que en su hogar se entronizó esta devoción en el siglo XVIII.
Luego la imagen llega a la localidad de Sumamao, ubicada en el departamento
Silípica, distante 52 Km. de la ciudad capital de Santiago del Estero, a la casa de los
descendientes de Juan Fernández, encargados de organizar esta fiesta popular.
Los 10 Km. que separan la Ruta Nº 9 de Sumamao se caracterizan por el polvoriento
camino y las altas temperaturas que se deben soportar.
Si bien circulan vehículos, la mayoría de los lugareños va a pie cumpliendo sus
promesas e inclusive suelen correr perseguidos por jinetes al galope, en un rito
denominado “corrida de los indios”. Los colores rojo y amarillo priman en la vestimenta
de los promesantes dando color al paisaje.
La imagen de San Esteban preside los cultos en su honor desde una pequeña Capilla
de 9 m2.
La fiesta se inicia en horas de la mañana con las “vivas” de jinetes portando banderas
argentinas, banderas rojas y banderas amarillas. A todo galope giran en una cancha y
atraviesan empalizadas, acompañados por el repiqueteo de bombos legüeros,
aplausos, bombas y cohetes.
Los promesantes forman largas filas para llegar junto a la imagen y “hacerse pisar por
el santo” (consiste en hincarse de rodillas mientras otra persona coloca la imagen
sobre la cabeza o los hombros del promesante).
Finalizada la ceremonia religiosa, hay ofrendas musicales con conjuntos folclóricos y
bailes.
La imagen de San Esteban regresa al día siguiente a Maco, haciendo el recorrido
inverso: camino del Chasqui, parajes Colonia Mercedes y Cancino, continuando por
Villa Silípica, Chañar Pujio y San Pedro, hasta llegar a su destino.
Marco Conceptual:

Piedad Popular: se refiere a las más variadas prácticas y expresiones católicas "de culto privado
(personal o comunitario) prestado a Dios, a los Santos, a las cosas santas" y a la Virgen María. Este
tipo de culto católico se fue desarrollando a lo largo de los tiempos, al margen de la Iglesia oficial,
por eso está muchas veces asociado al llamado catolicismo popular. Más concretamente, la piedad
popular es el resultado de la fe y "de la cultura de un pueblo o grupo social".

Cultura Popular:

Sincretismo: Es una Expresión en una sola forma de dos o mas elementos.

Secularización: Significa hacer secular lo que antes era eclesiástico.

Globalización: Es una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una
dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Neoliberalismo: Es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado

Culturas Hibridas: Es un concepto que refiere a una especie de reestructuración social y como un
tipo de movimiento social transitorio. García Canclini interpreta la hibridación cultural como “una
interpretación útil de las relaciones de significado que se han reconstruido a través de la mezcla”.

Comunidad:
Recolección de datos- Modelos de encuesta

Encuesta sobre Religiosidad popular: Un estudio de Caso “San Esteban”

Nombre y Apellido:

Sexo:

Edad:

1) ¿Cree usted en Dios?

Si

No

A veces

2) ¿Concurre asiduamente al Santo?

Si

No

A veces

3) ¿Cuáles son los motivos de su visita al Santo?

Promesa

Milagro

Agradecimiento

Otros

4) ¿Cuál es su Religión?

Católica

Evangélica

Testigo de Jehová

Otros/as
5) ¿Asiste a las ceremonias y prácticas de la fe que profesa?

Si

No

A veces

6) ¿Consume algún producto en la festividad?

Si

No

A veces

7) En caso de haber contestado afirmativamente ya sea frecuente o muy poco frecuente


detalle

Comidas

Artículos relacionados al Santo

Bebidas

Juegos

Otros/as
Análisis e interpretación de datos Obtenidos- Matriz de datos cualitativa

Categorías Encuest Encuesta Encuestad Encuestad Encuestad Encuestad


ado N°1 do N°2 o N°3 o N°4 o N°5 o N°6
Conceptuales

Creencia Religiosa

Peregrinación

Promesas

Desinstitucionalización

Consumismo
Interpretación de los datos:

Acerca de la creencia religiosa

Das könnte Ihnen auch gefallen