Sie sind auf Seite 1von 35

INTRODUCCIÓN

Durante muchos siglos se pensó que los procesos o estados mentales, tales como el
pensamiento o la conciencia, los sentimientos o la memoria, eran atributos de una
substancia de naturaleza espiritual separada del cuerpo material. Esta concepción
“dualista” de la naturaleza humana fue cuestionada por las modernas corrientes
psicológicas al procurar aplicar la metodología y los criterios de las ciencias
experimentales al estudio del comportamiento humano. A consecuencia de ello se
ha arribado en nuestros días a un amplio reconocimiento de la imposibilidad de
desligar los procesos psíquicos o mentales del funcionamiento del sistema nervioso.

No hay pensamientos, sentimientos o recuerdos, cuya realización no implique la


activación de algún área del cerebro. Aunque podamos distinguir los procesos
estrictamente fisiológicos como, por ejemplo, un impulso nervioso, de un proceso
psíquico, como por ejemplo un recuerdo o un sentimiento de tristeza, nadie parece
poner en cuestión que el sistema nervioso central en especial el cerebro, su órgano
principal es el “lugar” donde ocurren los procesos Psíquicos.
INTRODUCCIÓN
En nuestro cuerpo existe un sistema endocrino, el cual está formado por diferentes
glándulas (hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, gónadas, etc.) que
segregan hormonas las cuales tienen una función muy importante y específica
sobre la actividad del cuerpo humano. Las glándulas pueden ser de secreción
interna (endocrinas) de secreción externa (exocrina) o de secreción mixta.
Por otra parte, todas las partes del cuerpo tienen que coordinarse para que la gran
mayoría de las funciones que el cuerpo debe realizar se puedan ejecutar. El
sistema nervioso controla y dirige todo el cuerpo y su relación con el medio en el
que se vive.
BASES BIOLOGICAS
El cuerpo humano contiene dos conjuntos de glándulas, que son fundamentales
para las diversas funciones corporales: las glándulas exocrinas y las glándulas
endocrinas.

Las glándulas exocrinas se caracterizan porque vierten sus fluidos (sudor, etc) a la
superficie externa del cuerpo, mientras que las glándulas endocrinas secretan
hormonas que son sustancias químicas especificas encargadas de llevar
<<mensajes>> a ciertas áreas de cuerpo a través de la corriente sanguínea. Las
hormonas son esenciales para el adecuado funcionamiento del cuerpo porque
ayudan al control del crecimiento y al sano desarrollo de la sexualidad.

¿Cuáles son las glándulas del sistema endocrino?

Son las gónadas, células intersticiales distribuidas entre los tubos seminíferos de
los órganos sexuales masculinos y que producen la testosterona. En los órganos
sexuales femeninos, son responsables de la segregación de diversas hormonas
como el estradiol y los estrógenos que da lugar al desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios; regulan los ciclos menstruales y
recubren el útero, entre otras funciones. La hormona presente es la progesterona,
que en caso de embarazo contribuye al desarrollo del útero y demás procesos del
estado de gestación.

Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de glándulas que


producen unas sustancias mensajeras llamadas hormonas, que vierten
directamente a los capilares sanguíneos, sin conducto excretor, a fin de que
realicen su función e órganos distaste del cuerpos.

Las glándulas endocrinas más importantes que secretan sus productos


directamente a la sangre, y que analizaremos por su influencia sobre el
comportamiento humano son:

PITUITARIA
Su funcion es compleja e importante para el bienestar general. Esta dvidida en dos
partes:
la anterior y la posterior.

La pituitaria anterior produce diversas hormonas, tales como:

Prolactina: estimula la secreción láctea en la mujer después del parto y puede


afectar los niveles hormonales de los ovarios en las mujeres y los testículos en los
hombres.

Hormona del crecimiento: estimula el crecimiento infantil y es importante para


mantener una composición corporal saludable. En adultos también contribuye a
mantener la masa muscular y ósea.

Adrenocorticotropina: estimula la producción de cortisol por las glándulas


adrenales. El cortisol es esencial para sobrevivir, porque ayuda a mantener la
presión arterial y los niveles de glucosa en la sangre.

Hormona estimulante de la tiroides: estimula la glándula tiroides para que


produzca hormonas tiroideas, las cuales regulan el metabolismo del cuerpo.

Hormona luteinizante: regúlala testosterona en los hombres y el estrógeno en las


mujeres.

Hormona estimuladora de folículos: fomenta la producción de espermatozoides


en los hombres y estimula los ovarios para que suelten los óvulos en las mujeres.
La pituitaria posterior produce do hormonas:

Oxitocina: responsable del reflejo de lactancia materna (eyección) y causa


contracciones durante el parto.

Hormona antidiuretica: también llamada vasopresina, regula el equilibrio de


fluido en el cuerpo. Si la secreción de esta hormona no es normal, puede
producirse problemas entre equilibrios de sodio (sal) y fluido.

PINEAL
El funcionamiento de esta glándula aun es un enigma para la ciencia, produce una
llamada melatonina, la cual puede inhibir la acción de las hormonas que producen
gonadoprina, responsable del desarrollo y funcionamiento de los ovarios y los
testículos.

 TIROIDES
Ubicada dentro del cuello, adelante de la tráquea y abajo de la laringe, esta
pequeña glándula produce hormonas tiroideas que controlan el metabolismo; y los
almacenan en forma de energía y así mismo libera energía en el proceso. La
tiroides produce dos hormonas: la triyoditronina y la tiroxina.

Su exceso puede resultar en bocio exoftálmico (ojos saltones), o enfermedad de


Grave. Los síntomas incluyen ansiedad, ritmo acelerado del corazón, diarrea y
perdida de peso. La tiroxina es fundamental para proporcionar energía a todas las
células.

SUPRARRENALES
Estas glándulas segregan un cierto tipo de hormonas sexuales y la adrenalina y la
no adrenalina también preparan la movilización genera del organismo en
situaciones de emergencias y en la vasodilatación muscular; aumento de la
presión sanguínea, ritmo cardiaco y tono muscular.

Se encargan de sintetizar y segregar a la sangre una serie de hormonas


necesarias para la regulación del metabolismo, de los electrolitos y de la respuesta
al estrés. Tienen dos partes bien diferenciadas que reconocen un origen diferente:
corteza y medula, que produce entre otras hormonas, las siguientes:

Cortisol: cuya secreción regula el metabolismo de los hidratos de carbono


favoreciendo la hiperglucemia, además de que contribuye a elevar la tensión
arterial.
Aldosterona: estimula la absorción de sodio y la excreción renal de potasio.

Catecolaminas: poseen un papel básico en la respuesta del organismo a las


situaciones de estrés ya que favorecen la hiperglucemia, la aceleración de la
frecuencia cardiaca y la elevación de la tensión arterial.

HORMONAS

Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras emplean como


medicamento en ciertos trastornos, por lo general, cuando es necesario
compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

Las hormonas son agregadas por ciertas células especializadas localizadas en


glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células
epiteliales e intersticiales.

características principales:

1. Actúan sobre el metabolismo.

2. Se liberan al especio extra celular.

3. Viajan a través de la sangre.


4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la
hormona.

5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.

6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad


de receptor, para ejercer su efecto.

7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

¿Cuáles son sus efectos?

Estimulante: promueve actividad en un


tejido. Por ejemplo la prolactina.

Inhbitorio: disminuye actividad en un tejido.


Por ejemplo: la somatostatina.

Antagonista: cuando un par de hormonas


tiene efectos opuestos entre sí. Ejemplo:
insulina y glucagon.

Sinergista: cuando dos hormonas en


conjunto tienen un efecto más potente que
cuando se encuentran separadas. Ejemplo: hGH y T3/T4.

Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino.
Ejemplo: Las gonadotrofinas sirven de mensajeros químicos.
IMPACTO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema endocrino está ligado al sistema nervioso, de tal manera que la hipófisis
recibe estímulos del hipotálamo y la medula suprarrenal del sistema nervioso. A
este sistema se le llama sistema neuroendocrino.

La hormona denominada corticosterona, que se segrega en momentos de


ansiedad, es la responsable de la repentina pérdida de memoria

Localización cerebral de la función psicológica

Los primeros puntos de vista coherentes sobre la relación entre los procesos
psicológicos y estructuras del cerebro fueron propuestos hace más de ciento
cincuenta años. Sin embargo, es imposible negar el impacto que sobre el sistema
nervioso tienen hormonas. Frente al peligro, se activa el sistema nervioso
simpático y la medula suprarrenal que segrega hormonas como la epinefria y
norepinefria.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El crecimiento del ser humano a partir de la unión de dos células reproductivas
adquiere durante el embarazo su máxima expresión.
Al nacer el niño al final de la gestación normal, o sea alrededor de 40 semanas de
embarazo, la mayoría de ellos, sean varones o niñas, pesarán entre 3 y 3,5 Kg. y
medirán alrededor de 50 cm. con un perímetro cefálico de 35 cm.
En los primeros días de vida bajará alrededor de un 10 % del peso de nacimiento.
Esta baja está dada por una redistribución del agua corporal y es un proceso
fisiológico inevitable y conveniente. Hacia el 5º día de vida el peso se estabiliza y
comienza luego un ascenso para volver al peso de nacimiento entre los 10 a 15
días.
Durante el primer año triplicará su peso de nacimiento y aumentará su estatura en
un 50 %. Su cerebro se desarrollará alcanzando el 70 % del tamaño definitivo.
Como decíamos antes la supervisión de este proceso es fundamental y será
motivo de visitas mensuales al pediatra los primeros meses de vida.
Existen estudios de crecimiento en niños que se han hecho mediante seguimiento
a grupos de ellos en muchos lugares del mundo. Estos estudios permitieron la
confección de gráficos antropométricos lo que facilita la evaluación del niño
durante su crecimiento.
Debe tenerse en cuenta, eso sí, que más importante que la situación de peso, talla
y perímetro craneano a una edad cualquiera es apreciar el ritmo de dicho
crecimiento en el tiempo y que se mantenga en forma armónica dentro de su canal
de crecimiento.
Aunque existen muchas curvas de crecimiento infantil en nuestro medio se usan
preferentemente las desarrolladas por el Centro de Estadísticas en Salud de USA
( NCHS por su sigla en inglés )
Los factores de crecimiento y desarrollo están condicionados por diversos factores
biológicos reguladores (endógenos o internos y exógenos o externos).
Los factores endógenos son: los genéticos o hereditarios, metabólicos y
neurohormonales.
Los factores exógenos son la alimentación y los factores ambientales.
Desarrollo:
La adquisición de nuevas habilidades si bien está íntimamente ligada al proceso
de crecimiento y como anticipábamos también se estudia dividiéndolo en distintas
áreas para facilitar su apreciación.
Área motora:
A su vez se divide en la motricidad gruesa
originada en desarrollo de mejor control y
aumento de fuerza en sentido céfalo
caudal y de proximal a distal. Esto
significa que aparece primero el control de
músculos del cuello, luego tronco y
finalmente piernas. Lo mismo en cuanto a
que tendrá movimientos de brazos y
piernas, luego de la mano y finalmente
dedos. Esto se aprecia en el hecho que lo
primero que aparece es el sostén de la
cabeza, luego gira sobre su cuerpo,
controla el tronco, se sienta, gatea y finalmente a fines del primer año da sus
primeros pasos.
La motricidad fina o control de las manos también tiene una secuencia bien
definida. Al nacer mantiene sus manitos preferentemente empuñadas y existe una
prensión refleja. Luego comienza a abrirlas liberando el pulgar. Enseguida
comienza a tener prensión voluntaria inicialmente con todos los dedos y luego
desarrollando la pinza con el pulgar. En este desarrollo es muy importante una
adecuada visión ( coordinación ojo-mano) y estimulación que lo aliente a coger
objetos.
Área social:
El niño que al nacer depende absolutamente de los adultos que lo rodean,
especialmente sus padres, aprenderá a confiar y querer de acuerdo a como ellos
responden a sus necesidades.
Ya desde el mismo nacimiento va a manifestar preferencia por su madre y no deja
de maravillar el observar como si dejamos al recién nacido luego del parto en
contacto íntimo con la madre se tranquiliza.
CONCLUSION
En definitiva, la conducta tiene una base biológica según la presentación que
acabamos de hacer. Sin embargo resaltar las bases biológicas de la conducta
humana no ha de ser entendido como un canto al determinismo biologicista ni al
reduccionismo biológico en la explicación de la conducta humana. La conducta es
el resultado de la interacción entre los factores biológicos y los factores
ambientales. Dicho de otra manera y de forma amplia, la conducta tiene que ver
con factores filogenéticos, factores genéticos, ambiente interno del organismo,
sistema neuroendocrino en interacción con el ambiente externo.
DESARROLLO COGNITIVO
Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocer. Éste, a
su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de
aprendizaje o a la experiencia. La corriente de la psicología encargada de la
cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente
que tienen que ver con el
conocimiento. Su finalidad es el
estudio de los mecanismos que
están involucrados en la creación
de conocimiento, desde los más
simples hasta los más complejos.
El desarrollo cognitivo se enfoca en
los procedimientos intelectuales y
en las conductas que emanan de
estos procesos. Este desarrollo es
una consecuencia de la voluntad de
las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que
está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para
adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los
datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo.
Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente
intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto
relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que
una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas
cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La
terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de
intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya
que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen
consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.
Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación (3,17) (8,18), es decir,
entre la adecuación del ambiente al individuo, y la adecuación del individuo a la
influencia ambiental, respectivamente. Cuanto más equilibrio exista entre
asimilación y acomodación, tanto mejor adaptado estará el individuo.
La adaptación es, junto a la organización una de las dos invariantes funcionales.
Piaget distingue una adaptación orgánica y una adaptación funcional,
constituyendo la adaptación inteligente el ejemplo más evolucionado de ésta
última. Es un concepto propio de la Biología. En el origen de todo proceso
adaptativo siempre hay algún cambio, y lo que Piaget sostendrá, siguiendo los
lineamientos teóricos de la biología, es que tales cambios ocurren siempre en el
organismo y en el ambiente: si se produce una alteración ambiental, el organismo
deberá también cambiar para adaptarse a dicha alteración (esto último se llama
acomodación), y viceversa, una alteración en el organismo se compensará con un
cambio ambiental (esto último se
llama asimilación). De aquí que
acomodación y asimilación sean
los dos procesos inseparables que
constituyen el mecanismo
adaptativo, pudiendo predominar
uno u otro según cada situación
particular.
En Piaget el concepto de
adaptación es lo suficientemente
amplio como para incluir tanto la adaptación biológica en general, como su
continuación más avanzada: la adaptación inteligente. Por ello, en la teoría
piagetiana nunca se deja de recalcar la naturaleza adaptativa de la inteligencia. La
adaptación es un proceso que contiene una doble faz: la de asimilación y la de
acomodación.
LA INTELIGENCIA
La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para
razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender
ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.
No supone el mero aprendizaje de un texto, una habilidad académica específica, o
resolver test de forma habilidosa.
Más bien refleja una capacidad amplia y
profunda para la comprensión del entorno,
para ser capaz de capturar el significado de
las cosas y darles un sentido, o para
ingeniárselas a la hora de saber qué hacer.
La inteligencia, así definida, puede ser
medida, y los test de inteligencia la miden
correctamente. Si bien existen distintos
tipos de test de inteligencia, todos ellos
miden la misma inteligencia.
Cociente Intelectual
La inteligencia se mide con el cociente intelectual, que se definió en su origen
como el cociente entre la edad mental y la edad cronológica del individuo. La
mayoría de las personas tienen una edad mental que se corresponde con su edad
cronológica, por eso el CI de la mayoría está alrededor de 100.
Con un Cociente Intelectual inferior a 70 se habla de discapacidad intelectual, y
por encima de 130 se habla de superdotación intelectual. En algunos casos a
partir de CI superior o igual a 120 se habla de alta capacidad, y por debajo de 80
se habla de baja capacidad.
Estadio sensoriomotor
Desde el momento en que nace
hasta que cumple los dos años,
el bebé adquiere una
mejor percepción de lo que le
rodea así como de sus propios
movimientos. Este ya nace con una
serie de reflejos que le permiten
empezar a comprender la causa y
las consecuencias de las cosas
desde su primer mes de vida.
En los siguientes meses el bebé ya
utiliza sus sentidos, relacionándolos entre sí, y aprende mediante patrones de
conducta o la imitación, lo que le ayuda incluso a prevenir qué va a pasar. Sin
embargo, en esta etapa el bebé aún no comprende la permanencia de los objetos,
y no concibe su existencia cuando éstos no están dentro de su campo de visión.
La curiosidad es el principal motor que hace que el bebé adquiera los esquemas
mentales necesarios para desarrollar su conocimiento. La experimentación es la
forma en que tiene el niño de descubrir la funcionalidad de los objetos. Hacia el
final de esta etapa, ya es capaz además de proyectar una acción en su mente
para deducir si esta funcionará o no.
Estadio preoperacional
Esta etapa comprende desde los dos
hasta los siete años. Se desarrollan
sobre todo las representaciones
mentales y el pensamiento en general es
mucho más rápido y eficiente. El niño es
capaz de pensar no solo en lo inmediato y
presente, sino en pensamientos más
atemporales.
Los símbolos son muy importantes en
esta etapa, pues serán la base para la
comunicación de los niños: mediante ellos representan personas, lugares u
objetos, pero también su posición a lo largo del tiempo.
Es característico de este periodo el egocentrismo: el niño entiende su punto de
vista como el único que existe. Va aprendiendo que la identidad de los objetos
puede ser permanente aunque su apariencia externa se modifique, así como
la causalidad de algunas acciones, aunque no de fo rma reversible (las cosas
sólo pueden ocurrir de una manera determinada y en un sentido).
Estadio de las operaciones concretas
Ocurre desde los siete a los 11 años. El pensamiento del niño cada vez se
parece más al de un adulto, y comienza a establecer relaciones entre los
objetos, a reflexionar de manera lógica sobre ellos (sólo los reales, no los
abstractos), e incluso es capaz de adoptar otros puntos de vista aparte del
suyo.
El niño también puede ordenar y clasificar objetos de manera jerárquica,
distinguiendo entre los que son similares o diferentes e incluso establecer un
orden entre ellos.
Estadio de las operaciones formales
Desde los 12 años y durante la adolescencia. El niño ya es capaz de pensar de
manera abstracta, intuyendo las consecuencias que pueden tener acciones que
realice o no durante el presente. También puede razonar sobre
representaciones mentales que no sean reales.
El razonamiento y la reflexión, por tanto, comienzan a ser realmente eficaces a
la hora de comprender el mundo que tienen alrededor. Con ellos alcanzan
deducciones sobre la realidad más complejas que antes.
DESTREZAS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Las Destrezas y Habilidades de Pensamiento son habilidades y procesos
mentales que permiten desarrollar en el individuo la capacidad para observar,
analizar, reflexionar, sintetizar, inferir, hacer analogías y ser creativos. Estas
capacidades se enfocan en la adaptación a su entorno, la resolución de problemas
y la toma de decisiones.
A través de este Desafío aprenderás a crear un ambiente pensante y deliberativo
en tu práctica docente mediante estrategias, prácticas guiadas y entrenamientos
que se conocen habitualmente como Rutinas y Destrezas del pensamiento.
Las destrezas del pensamiento son habilidades y procesos mentales que permiten
desarrollar en el individuo la capacidad para Observar, Analizar, Reflexionar,
Sintetizar, Inferir, hacer Analogías y ser Creativos. Estas capacidades se enfocan
en la adaptación a su entorno, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Existen tres principios, recogidos a finales de los años 80 después de realizar
varios estudios, que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar las destrezas y
habilidades del pensamiento en clase:
• Cuanto más explícito es la enseñanza del pensamiento, más efectivo es.
• Cuanto mayor es la atmósfera de reflexión en clase, más alumnos valoran la
capacidad de pensar.
• Cuanto más integrado está la enseñanza del pensamiento en la transmisión de
los contenidos, más piensan los alumnos sobre lo que están aprendiendo.
Las Rutinas de Pensamiento son estrategias breves y sencillas que ayudan al
alumnado a orientar el pensamiento y estructurar los debates de clase. La
finalidad de su uso es convertirlas en un hábito de tal manera que acaben
formando parte de la forma de pensar de los alumnos.
Las Habilidades del pensamiento consisten en un tipo de pensamiento más
profundo y elaborado, por lo que casi siempre sea necesario el uso de
organizadores gráficos para explicitar el pensamiento y hacerlo visible.
HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
Es la costumbre de estudiar, en un mismo sitio, a una misma hora.
Cuando hacemos algo de manera sistemática nos cuesta menos trabajo porque
nos habituamos a ello. Estas pautas nos pueden ayudar:
 Se estudia cinco días a la semana, otro día se hacen trabajos en grupo u
ordenar apuntes y se descansa de todo otro día a la semana (el sábado o el
domingo).
 Se hace un horario: en el se registran los días, las semanas y las horas, y
se va anotando, en rojo, que día se ha estudiado y cuando no. En el horario
también podemos ir reflejando las asignaturas que tenemos que estudiar
cada día (o las que hemos estudiado), cuando tenemos los exámenes, etc.
 Se coloca en lugar visible de la habitación de estudio.
 Iremos acostumbrándonos poco a poco a seguir el ritmo de estudio: los
primeros días un cuarto de hora, después media, después una,...
 Si estudiamos más de una hora, tenemos que hacer un descanso cada
hora de diez minutos. Si no lo hacemos así, nuestro rendimiento disminuye.
 Para descansar de una actividad, lo mejor es hacer lo contrario de lo que se
estaba haciendo, es decir, como estamos sentados, nos podemos levantar,
si estamos fijando la vista cerca, podemos mirar por la ventana, etc. ¡pero
cuidado! ¡no hagamos algo que nos distraiga tanto que no tengamos ganas
de volver a estudiar!
LA TÉCNICA DE ESTUDIO
Estudiar es algo muy personal. Aquí proponemos una forma. Cada uno debe
adaptarla a sus preferencias.
Primero debemos adoptar tener una postura activa: enfrentarnos a la tarea con
brío, con ganas de "solucionar eficazmente este asunto del estudio".
Además de cumplir siempre con el horario, debemos seguir los siguientes pasos:
A.- CENTRAR EL TEMA
Hojear el libro y el capítulo: saber detrás y delante de que otros temas va el que
hoy nos vamos a estudiar; ver las fotos; lo largo que es, ... y pensar un poquito en
lo que ya sabemos de ese asunto (te sorprenderá la cantidad de cosas que
puedes saber sin siquiera abrir el libro; solo por tu experiencia personal).
B.- LECTURA SUPERFICIAL DEL TEXTO
Leer todo el capítulo, o lo que vayamos a estudiar ese día, como si fuera
un periódico, por encima. Si algo no lo entendemos, ponemos una señal para
dedicarle más atención después, y seguimos leyendo.
C.- LECTURA COMPRENSIVA
Leer párrafo a párrafo comprendiéndolo todo. No podemos dejar nada atrás que
no se entienda perfectamente. Para eso, cuando nos encontramos con algo que
no entendemos, damos los siguientes pasos:
1 Si no entendemos una palabra ( consultamos el diccionario.
2 Si seguimos sin entender ( releemos la frase.
3 Si seguimos sin entender ( continuamos leyendo un poco a ver si lo explica
mejor.
4 Si seguimos sin entender ( leemos párrafos anteriores, el capitulo anterior u
otros apuntes.
5 Si seguimos sin entender... ( entonces acudimos al experto: a papá o al profesor.
D.- SUBRAYAR
Destacamos con un lápiz de color las frases que contengan las ideas más
relevantes. Debe quedar subrayado, dependiendo de la densidad del tema, mas o
menos una tercera parte del texto.
E.- RESUMEN
Se cierra el libro y, de memoria, intentamos poner todo lo que sabemos del
capítulo en un folio. Al final, comprobamos lo que sabemos con el libro y volvemos
a intentarlo. Si os dais cuenta, es como decirle el tema a mamá o papá, y nos sirve
como un ensayo general del examen.
F.- ESQUEMA
Es como un dibujo del tema, que tiene que recoger, con pocas palabras y muchas
líneas y gráficos, lo más importante. Debemos hacerlo de manera que "veamos" el
capitulo... después añadiremos el relleno en el examen.
LA MOTIVACION Y EL SENTIDO DE LOGRO
La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más
estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación no se caracteriza
como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con la situación,
por ello la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona puede
variar en diferentes momentos y situaciones.
Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste
pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la
importancia de que los directivos dominen esta temática para que valoren y
actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los
de la organización
El propósito de este texto no es la elaboración de un profundo tratado teórico
acerca del concepto de motivación y su aplicación en las organizaciones, sino por
el contrario, intenta dar un enfoque práctico que a su vez permita la reflexión
sobre este tema cuya importancia y utilidad resulta incuestionable, a nivel personal
y organizacional. Los primeros teóricos del comportamiento, bajo la influencia de
Darwin, estudiaron la conducta humana en la medida en que estaba controlada
por fuerzas biológicas, como los instintos específicos. Si bien es cierto que este
enfoque ha ido perdiendo adeptos, muchas de sus aportaciones se mantienen
actualmente en el ámbito de la psicología evolutiva. En efecto, tal y como se ha
comprobado en los últimos años, la idea de que las necesidades fisiológicas nos
impulsan a satisfacer determinadas necesidades, proporciona sólo una explicación
parcial de lo que activa y orienta la conducta humana. En este sentido,
determinados factores como el hambre y el sexo incluyen tanto componentes
sociales como fisiológicos. Pero además, existen otros motivos que parecen no
satisfacer ninguna necesidad física. Por ejemplo, personas que tienen mucho
dinero pueden motivarse para conseguir aún más dinero, los políticos para
alcanzar aún más poder y los artistas de cine y deportistas famosos para
conseguir cada vez más prestigio y reconocimiento. Estos son sólo algunos
ejemplos de motivos que parecen no disminuir cuando están alimentados y que
constituyen la denominada motivación para el logro. La motivación para el logro
se manifiesta cuando las necesidades básicas están satisfechas y los seres
humanos orientan su conducta a la superación personal, a conseguir
determinados objetivos personales y a la competencia en determinadas áreas. De
este modo, se ha comprobado que las personas con una elevada necesidad de
alcanzar logros se caracterizan por su tendencia a preferir aquellas tareas que les
supongan retos moderados y a perseverar en su consecución. Para conseguir que
los niños orienten su conducta a la consecución de logros es necesario intervenir
tanto desde el hogar familiar como desde la escuela, fomentando y reforzando los
logros independientes, en lugar de controlarlos en exceso con recompensas y
amenazas. Diversas investigaciones realizadas al respecto han puesto de
manifiesto que los hijos primogénitos son los que tienden a mostrar una mayor
motivación para el logro, ya que las pautas educativas que reciben en sus hogares
son diferentes a las que reciben el resto de hermanos.
PERCEPCIÓN SOCIAL

INFLUENCIA SOCIAL

Alguna vez te has preguntado, ¿porque una sola persona puede movilizar a
sociedades enteras? como hizo Hitler, o ¿cómo pudo ahogarse una persona en el
mar, mientras en la playa lo estaban viendo muchas personas y ninguna hizo nada
para salvarla? Pues la respuesta es, la influencia social.

La influencia social, es un proceso psicológico social dónde una persona


intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye la
persuasión, la conformidad social, la aceptación social y la obediencia social.

A través de las normas sociales aprendemos a comportarnos en sociedad,


éstas normas pueden ser explícitas o implícitas, y en cada grupo social habrá
normas de comportamiento diferentes (en cada familia, cada grupo de amigos,
cada colegio, cada trabajo…), la persona que entra en un grupo adquiere las
normas de ese grupo mediante un proceso de socialización: a través de la
imitación…va aprendiendo las normas de ese grupo.

Uno de los primeros psicólogos que hizo experimentos brillantes de éste tema,
fue Solomon Asch. Uno de ellos fue, que se ponía a una persona con otras
(formaban parte del experimento, eran cómplices) en una habitación, entonces se
les enseñaba unos palos de tamaños diferentes y se les preguntaba cual era más
largo, los cómplices decían que el palo más largo no era el que realmente era más
largo, pues sorprendentemente, muchas de las persona acababan diciendo que
era cierto que ese era el palo más largo (todo y no serlo). Eso es la influencia
social. Y se explica de dos formas:

 Distorsión del juicio: se percibe la línea correcta, pero sin embargo se


dice otra porque los demás también la dicen (justificamos diciendo que
habíamos entendido mal las instrucciones del experimento, etc).
 Distorsión de la percepción: se elige ese palo porque realmente se
percibe como más largo (aunque no sea verdad) a causa de la presión del
grupo.

Esto mismo, nos pasa pero a “lo grande”, es decir nos conformamos con las
normas sociales aunque no estemos de acuerdo. Existen dos razones por las
cuales nos conformamos con normas, reglas y actitudes aunque no sean de
nuestro agrado, éstas son:

 Tª de la influencia social normativa: nos conformamos porque deseamos


gustar y ser aceptados por los demás, por eso modificamos nuestro
comportamiento para adaptarlo a las expectativas de los otros.
 Tª de la influencia social informativa: nos conformamos porque tenemos
un deseo de estar en lo cierto. Cuando tenemos que expresar una opinión
nos fijamos en la de los demás porque creemos que es la correcta
conformándonos así con la opinión de la mayoría, porque los demás son,
para nosotros, fuentes de información.

Para conseguir la aceptación social, se usan técnicas basadas en 6


principios:

 Amistad-agrado: aceptamos más cuando alguien nos cae bien o le


conocemos.
 Coherencia-compromiso: una vez que una persona ha tomado una
decisión intenta ser coherente.
 Escasez: creemos que lo que es escaso es mejor valorado. Intentamos
acceder a oportunidades.
 Reciprocidad: estamos más dispuestos a aceptar peticiones de alguien
que luego podremos pedirle otras.
 Validación: estamos más dispuestos a comprar aquello que creemos que
compra la mayoría de la gente porque son similares a nosotros.
 Autoridad: valoramos la autoridad.

Muy bien, ya tenemos información de que nos lleva a aceptar cosas que puede
que no nos parezcan del todo bien, pero, ¿Por qué obedecemos a la autoridad?
¿Por qué consiguen llegar al poder dictadores que hacen cosas realmente
horribles, y todos lo sabemos?

Pues bien, hay una serie de factores que nos llevan a obedecer a la autoridad:

 Se atribuye la responsabilidad al que ordena (no sobre el que obedece). Ej:


Aunque yo sea el que dispara yo siento que el responsable es quién me ha
dicho que lo haga, pero la realidad es que nosotros somos los únicos
responsables.

 Las órdenes se intensifican gradualmente empezando por pedir órdenes


para acciones inofensivas y, poco a poco, se pedían órdenes para acciones
más ofensivas. El hecho que las peticiones sean graduales (poco a poco)
hace que se consiga la obediencia absoluta.

 Las órdenes más complejas y graves se hacen de forma muy rápida. Los
acontecimientos ocurrían rápidamente, para así no pararse a pensar ni a
planificar. Esto incrementa la obediencia.

 Los procesos se dan en grupos sociales, dándose la conformidad social del


grupo, porque si el grupo lo hace, le seguimos.

 Las figuras de autoridad tienen signos visibles para poner de manifiesto


quién es la autoridad. Esto hace que la persona tenga siempre en mente
quién es el que manda. Por ejemplo, el saludo de Hitler y toda la simbología
que le acompaña.

Todo esto, puede llevarse a terreno más familiar, y darnos cuenta que ésto no solo
lo usan dictadores que hacen verdaderas aberraciones, sino muchas personas
que quieren controlar a otras sin querer gobernar una nación entera. Un buen
ejemplo, se puede ver en la película “La Ola” (Die Welle en versión original)
dirigida por Dennis Gansel, donde se observa de forma muy clara, precisamente
ésto, en un contexto escolar. Gran película recomendada a todos.

El poder y la autoridad no deben significar maldad y mal control, pero puede que lo
que suceda, es que todo empiece con un buen propósito y éstos acaben
corrompiendo hasta a la persona más buena.

ACTITUDES
Son conductas aprendidas durante la vida de una persona, también se define
como una predisposición a comportarse de manera favorable o desfavorable hacia
algún objeto, persona, etc.
Los 3 componentes de las actitudes según Rosenberg y Houland son:
· Componente cognitivo – Se refiere al conjunto de información que las
personas tienen acerca del objeto, evento o persona.
· Componente efectivo – Esta conformado por los sentimientos que produce
ese objeto, evento o persona.
· Componente conductual – Consiste en la tendencia a actuar y a reaccionar
de cierto modo respecto a algún objeto.
PROCESO DE GRUPOS
El proceso se inicia con una serie de cambios físicos, químicos o socioculturales
que los psicólogos llamaran ESTIMULOS (tres tipos de estímulos). Sabemos que
sólo alguno de estos estímulos adquieren una capacidad que cosiste en irritar a
los receptores. Los receptores son estructuras morfológicas, anatómicas que la
gente identifica como los órganos de los sentidos, (ojo, oído, tacto, gusto, olfato).
Estos receptores al ser irritados por la energía que proveniente de los estímulos
(energía química, física o sociocultural) pierden su homeostasis (equilibrio o la
regulación de su funcionamiento), provocando por tanto una alteración que implica
cambios fisiológicos, bioquímicos en estas estructuras anatómicas. Esto provoca
una gran actividad eléctrica psicofisiológica que es transmitida, por vía aferente,
por un conjunto de terminales nerviosos (táctil, auditivo, gustativo, olfativo y visual)
y por la médula espinal hacia los campos de procesamiento, constituidos por las
estructuras del sistema nervioso superior (cerebelo, cerebro, hipotálamo, cuerpo
calloso), donde ocurre lo que denominamos sensación. Ahora bien, el proceso de
identificar esta sensación con un código lingüístico que nos permite nominar el
efecto fisiológico (en forma verbalizada o reflexionada), recibe el nombre de
Percepción. No obstante, éste código lingüístico, al ser una convención para
homogenizar la comunicación de lo que nos sucede, no esta exento
subjetividades. En efecto, si en nuestro campo auditivo ingresa a los receptores un
estímulo sonoro de tal magnitud física capaz de irritar a este receptor,
probablemente lo denominaremos en función de los códigos lingüísticos
convencionales, dispuestos en nuestros recuerdos, por ejemplo un sonido
persistente y ondulatorio que asociaremos como la sirena de un carro de
bomberos (ello, por asociación subjetiva de estímulos con la información dispuesta
en nuestro campo de experiencias y recuerdos inmediatos). Sin embargo, si este
mismo estímulo no solo irrita nuestros sentidos desde una connotación física, sino
también psicológica, podemos estar en presencia de una nueva percepción
subjetiva, es decir, siguiendo el mismo ejemplo anterior, si la misma persona ha
vivido una experiencia traumática en la segunda guerra mundial donde las sirenas
alertaban a la población de un inminente ataque aéreo (en cuyo caso se produce
un condicionamiento clásico), entonces la sirena que en un momento identifico
como proveniente de un carro bomba, simultáneamente le provoca una sensación
de ansiedad, al revivir el condicionamiento, donde el rugir de los motores de los
aviones (estímulo incondicional), que a su vez provocaron ansiedad, se unieron a
las sirena (estimulo condicionado), para alertar a la población y protegerse de la
inminente destrucción. Entonces lo que sucede es que su juicio de realidad le
advierte que es un carro bomba, pero sus emociones, producto de sus recuerdos
traumáticos le informan paralelamente de una realidad que ya no existe en la
actualidad.
PROCESO DE SOCIALIZACION
El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y
conquista su propia personalidad recibe el nombre de socialización. La
socialización supone la internalización o interiorización de los contenidos
culturales de la sociedad en que se nace y se vive. Por ello, supone también la
adaptación a la sociedad y a la cultura. En el blog Psicologia "Psicología: la
socialización"
Primero debemos definir la el proceso de socialización, desde el punto de vista de
los sociólogos. Todas las sociedades comparten normas, valores, costumbres y
símbolos, estas concepciones comunes se adquieres a lo largo de la vida, a través
de éste proceso. Es un aprendizaje, no nace con el individuo, que nos prepara
para la vida social.

Proceso mediante el cual los miembros de una sociedad se infunden las


reglas de su cultura. Es decir, asimilan y se aprenden el modelo cultural y lo
transforman en normas que siguen para su vida.

A continuación veremos lo que piensan algunos filósofos:

Durkhem: piensa que la educación se encarga de integrar al individuo a la


sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes a las que sigue la
sociedad. Los hechos sociales (modo de pensar exterior al individuo) son
exteriores al individuo. El objetivo de la sociedad es crear individuos iguales a
ella, por lo que el individuo es producto de ella.

Weber: la sociedad nace gracias a las acciones de los individuos que la


forman.

WEBER: Berger y Luckman: las realidades sociales: todo fenómeno


independiente de la voluntad del individuo.
ADAPTACION
el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento
para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al
adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su
comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea
integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se
tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma
de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales
con las que el sujeto ya cuenta.
Casos típicos de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o
educativo —como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en
la clase profesional liberal— o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la
adopción rápida de cánones de comportamiento ajenos al milieu original del individuo.
Según la intensidad con que el individuo se conforma a las expectativas del grupo, suele
distinguirse el acatamiento —en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la norma,
pero sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas—, la identificación —en que
el individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período acotado
al que pertenece a él, pero la asimilación no es duradera— y la internalización —en que el
sujeto acepta como propios los principios de juicio y evaluación codificados en las normas
del grupo.
El control social sobre el cumplimiento de las normas lleva, por lo general, a que aún los
individuos cuyos intereses y formación no los inclinan al acatarlas efectivamente las
obedezcan. La severidad de las sanciones —que no se corresponde simplemente con el
nivel en que éstas han sido institucionalizadas en organismo específicos dedicados a
ratificarlas— permite distinguir entre costumbres, cuyo incumplimiento puede resultar
excéntrico, vergonzoso o aún anormal, y acarrear principalmente incomodidades, y morés,
normas que definen lo aceptable en el terreno social y cuya violación granjea la exclusión
del círculo social o aún sanciones legales.
Una recopilación de L. D. Crow y un grupo de colaboradores, sitúa la cuestión a principios
de los 60: Reading in Abnormal Psicology, traducido como Conducta adaptada en Ed.
Paidós. Es un conjunto de un buen número de definiciones y análisis de la doctrina
científica.
GRUPOS ÉTNICOS
Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las
áreas que comprenden el arte. Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de
Guatemala, es en su mayoría son expresiones de cultura popular, por ejemplo, las
ferias patronales, celebraciones de cada población, espectáculos como la danza,
el teatro, la música en todas sus expresiones. Se marca su identidad gracias a sus
colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil decolores de tejido por los
sueños de las mujeres mayas. Guatemala goza de una diversidad inmensa de
cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy variados, dependiendo del
territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias características, como los
rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la organización social,
etc. En Guatemala existen 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas,
Garífunas y Xinkas. Y hay 24 grupos étnicos según el idioma: uno por cada
comunidad lingüística. La gente de Guatemala es muy diversa y única. Guatemala
tiene más de 6 grupos étnicos.
Estos grupos incluyen los ladinos y europeos (59.4%), k’iche’ (9.1%), kaqchikel
(8.4%),mam (7.9%), q’eqchi (6.3%), otros mayas (8.6%), indígen
as que no son mayas (0.2%), y
otros (0.1%). Los k’iche’ (o quiché), kaqchikel, mam y q’eqchi son grupos mayas
de
Guatemala. Por ejemplo, el mam es una gente indígena de las montañas de
Guatemala. En épocas precolombinas el mam era parte de la civilización maya, y
la lengua de mam, todavía hablada como primera lengua por muchos, está en la
familia de la lengua maya. Muchos mames viven en y alrededor de la ciudad
moderna de Huehuetenango y en las montañas.
EFECTOS DE LA URBANIZACION
La urbanización es el cambio de una sociedad rural a una urbana, que genera una
mayor concentración de personas en los pueblos y ciudades. Este proceso
regularmente ocurre cuando una nación está aún en desarrollo. La tendencia
hacia la urbanización es un fenómeno mundial. La principal causa de la
urbanización global son las nuevas oportunidades económicas que ofrece a las
personas y gobiernos; sin embargo, tiene efectos positivos y negativos en la
sociedad.
Efectos psicológicos negativos
La urbanización hace que las personas sean dependientes de otros para sus
necesidades básicas, ya que, por ejemplo, los que viven en una urbe deben
confiar en las tierras rurales para la producción agrícola, porque los residentes de
la ciudad no tienen suficiente tierra para cultivar su propia comida. También sufren
de degradación psicológica proveniente de la dependencia a otras personas para
cumplir las actividades de la vida diaria, desde el transporte y la educación hasta
el entretenimiento. Escribiendo en el “Anatolian Journal of Psychiatry” en 2008, M.
Tayfun Turan y Asli Besirli encontraron que los problemas asociados con las
sociedades urbanas, el tráfico de problemas y la ansiedad general sobre el futuro
contribuyen a incrementar los desórdenes de la salud mental.
Efectos positivos
La urbanización ofrece oportunidades económicas reales a las personas que de
otra forma estarían destinadas a subsistir sin esperanza de una mejora
económica. Existe un crecimiento general en las oportunidades comerciales con la
urbanización, lo que da como resultado más beneficios y más empleos. A medida
que la economía aumenta, toda la sociedad se beneficia de las mejoras internas,
ya sea a través de una base de impuestos más rica o de la competencia entre
organizaciones privadas. Otro beneficio de la urbanización es que el agrupamiento
ajustado de las personas permite la integración social y cultural en un nivel no
disponible para las poblaciones extendidas en las áreas rurales.
EL DESARROLLO MORAL EN ESTE PERIODO DE LA VIDA
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías:
el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las
respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas
de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como
teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de
adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus
actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es
necesario ahondar en su discurso —principio que regía muchas de las
investigaciones de lo moral en su época—, sino que era esencial definir su
estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el
entendimiento moral básico del individuo.
DESARROLLO EMOCIONAL
El desarrollo emocional implica cambios. Es formar seres armónicos, con
capacidad para expresar afecto a otros, encontrar cualidades en los demás, ser
tolerantes con las deficiencias o los errores de las personas allegadas, manejar
sus emociones y construir a partir de las cualidades de las personas que les
rodean o familiares.
Desde los 0 a los 3 meses
Los bebés recién nacidos poseen las llamadas emociones de supervivencia que
son el llanto, interés y disgusto.
Al mes de vida son capaces de reconocer en los demás emociones como la
alegría y el enfado.
En torno a los 3 meses, aparece la sonrisa social, que estimula a los adultos a que
interactúen con él. Con el paso del tiempo esa sonrisa es más específica y la
utiliza más con sus padres o cuidadores. Aparece el susto o sobresaltos ante
estímulos bruscos.
El desarrollo emocional es indispensable para una vida feliz.
¿Por qué? porque simplemente, si no podemos llegar a un punto en que
controlemos nuestras emociones, y seamos dueños de nuestros comportamientos,
difícilmente tendremos posibilidades de lograr nuestras metas y objetivos, cuando
de relacionarnos con otro se trate.
El desarrollo emocional básicamente comprende todo lo necesario para crecer
personalmente en términos del autocontrol.
Cuando logremos un gran nivel de autocontrol, habremos alcanzado un desarrollo
emocional óptimo.
Veamos entonces en qué consiste el Desarrollo Emocional, y cómo puedes
empezar hoy mismo a crear en tu vida el hábito de controla y dominar tus
emociones.
Para explicarlo de una manera fácil de entender, voy a ponerlo así: Si en este
momento tuvieras un mayor nivel de Desarrollo Emocional, no te enojarías tan
fácilmente, ni sentirías ira con las situaciones o las personas sin verdaderos
motivos trascendentales.
Tampoco tendrías resentimientos contra nadie, ni te emocionarías al punto de
llegar a la euforia excesiva por algún triunfo que logres. Está bien celebrar
nuestras alegrías y tener en un concepto firme a las personas que no contribuyen
positivamente con nuestra vida.
Pero los excesos, prácticamente nunca son buenos.
En otras palabras, el desarrollo emocional te lleva a ser el amo y señor de tus
emociones. A veces demasiada euforia o alegría exagerada, puede hacer que
luego pierdas la motivación, por el efecto catastrófico del contraste.
Cuando las personas inician un negocio, usualmente lo ven como una mina de
oro, pero al tiempo, ya no ven la mina, sino que se ven a sí mismos como
mineros… como esclavos.
Esto ocurre por dos motivos: (1) mala gestión empresarial (2) por un pobre control
de las emociones personales.
Una vez más, el no pensar con cabeza fría lo que se estaba haciendo, llevó
sobreestimar el negocio y a hacerse falsas ilusiones. Por supuesto, está permitido
soñar, y de hecho, soñar en grande. Lo que no está permitido es el autoengaño.
Y el poder discernir del autoengaño y los grandes sueños, es uno de los grandes
beneficios del desarrollo emocional. Una de las principales desventajas del
emocionalismo, es que nos lleva a ser muy impulsivos, a tomar decisiones sin
ninguna lógica y a actuar con base en nuestros primitivos instintos.
Si aplicas el Desarrollo Emocional en tu vida, basado en el control de los excesos
emocionales, tendrás una mayor autoridad en ti mismo para tomar decisiones y
alcanzar el éxito personal.
SIGNIFICADO DE LOS PAPELES SEXUALES
Cada persona nace ya sea con el cuerpo de una niña o con el cuerpo de un niño.
Las diferencias físicas determinan el sexo de una persona.
El papel sexual de una persona se refiere a la manera en que una comunidad
define lo que significa ser mujer o hombre. Cada comunidad espera que las
mujeres y los hombres parezcan y sientan de ciertas formas y que piensen y
actúen de ciertas maneras, simplemente por el hecho de ser mujeres u hombres.
Por ejemplo, en la mayoría de las comunidades, se espera que las mujeres
preparen la comida, que acarreen agua y junten leña, y que cuiden a sus hijos y a
su compañero. En cambio, muchas veces se espera que los hombres trabajen
fuera del hogar para mantener a sus familias y también a sus padres, y que
defiendan a sus familias contra los peligros.
Al contrario de las diferencias físicas entre los hombres y las mujeres, los papeles
sexuales son creaciones de la comunidad. Algunas actividades, como lavar y
planchar la ropa, están consideradas como 'trabajo de mujer' en muchas
comunidades. Pero otras actividades varian de un lugar a otro, dependiendo de las
tradiciones, las leyes y las creencias de cada comunidad. Los papeles sexuales
pueden variar dentro de la misma comunidad, con el nivel de educación, estatus
social o la edad de una persona. Por ejemplo, en algunas comunidades se piensa
que las mujeres de ciertas clases deben hacer trabajo doméstico, mientras que
otras mujeres tienen mayores opciones en lo que se refiere a su trabajo.

En la mayoría de las
comunidades, se
espera que las
mujeres y los
hombres se vistan
diferente y hagan
trabajo distinto. Esto
es una parte de los
papeles sexuales.

Cómo se aprenden los papeles sexuales


Los papeles sexuales son transmitidos por los adultos a los niños. Desde que sus
hijos son muy pequeños, los padres tratan a los niños de manera diferente que a
las niñas—a veces sin darse cuenta. Los niños observan a los adultos
cuidadosamente y notan cómo se comportan, cómo se tratan entre sí y qué
papeles juegan en la comunidad.
Al ir creciendo, los niños aceptan estos papeles porque quieren complacer a sus
padres y otros adultos y porque estas personas tienen más autoridad en la
comunidad. Estos papeles también ayudan a los niños a entender quiénes son y
qué se espera de ellos.
A medida que el mundo va cambiando, los papeles sexuales también cambian.
Muchos jóvenes no quieren vivir de la misma manera que sus padres o abuelos.
Puede ser difícil hacer un cambio, pero en la lucha de las mujeres y los hombres
para redefinir sus roles de género, también pueden mejorar su salud sexual.

Cuando los papeles sexuales son dañinos


Si una mujer cumple con los papeles que la comunidad le ha asignado, puede que
ella sienta satisfacción y aceptación. Sin embargo,
esos papeles también pueden limitar las opciones de
esa mujer, y hacer que ella se sienta menos valorada
que un hombre. Cuando eso sucede, todos se
perjudican: la mujer, su familia y la comunidad entera.
En la mayor parte del mundo, se espera que las
mujeres sean esposas y madres. A muchas mujeres
les agradan estos papeles, pues pueden llenarlas de
satisfacción y elevar su nivel en la comunidad. Otras
mujeres preferirían dedicarse a sus propios intereses,
pero sus familias y sus comunidades no les dan esa opción. Si se espera que una
mujer tenga muchos hijos,
ella tendrá menos tiempo de
ir a la escuela o de
capacitarse de otras formas.
Ella gastará la mayor parte
de su tiempo y de su energía
satisfaciendo las
necesidades de otras
personas. O, si una mujer no
puede tener hijos, puede que
su comunidad la valore
menos que a otras mujeres.

No molesten a su papá. Él trabaja mucho y necesita descansar.


La mayoría de las comunidades valoran más el trabajo del hombre que el trabajo
de la mujer. Por ejemplo, puede que una mujer trabaje todo el día y luego cocine,
haga la limpieza y cuide a sus hijos de noche. Pero como al trabajo de su esposo
se le da mayor importancia, ella se preocupa por el
descanso de él y no por el suyo. Sus hijos crecerán
pensando que el trabajo del hombre es más
importante, y valorarán menos a las mujeres.

Mucha gente considera que las mujeres son más


emotivas que los hombres y a ellas se les permite
expresar sus emociones libremente. Por otro lado, a
los hombres se les enseña que no es ‘macho’ expresar
emociones como el miedo, la tristeza o la ternura. Por
eso, ellos aprenden a esconder sus sentimientos o a expresarlos de formas
enfurecidas o violentas, que son más aceptables para los hombres. Cuando los
hombres no pueden expresar sus emociones, los niños pueden sentirse más
alejados de sus padres. Además es difícil para los hombres conseguir el apoyo de
otras personas para resolver sus problemas si no aprenden cómo dar voz a sus
necesidades emocionales.

A las mujeres muchas veces se les desanima a acudir a las reuniones


comunitarias o a participar en ellas. Por
lo tanto, la comunidad sólo oye lo que
los hombres opinan. Como las mujeres
saben mucho y tienen mucha
experiencia, toda la comunidad se
perjudica cuando ellas no pueden
discutir problemas y ofrecer sugerencias
para realizar cambios.
A las mujeres y los hombres que tienen
relaciones sexuales con personas del
mismo sexo (homosexuales o lesbianas) a veces se les hacen sentir como si no
pertenecieran a su propia comunidad. Aunque sean respetados de otras formas,
se pueden ver forzados a vivir y amar en secreto, y a sentirse avergonzados de sí
mismos. En algunos lugares, el temor o la ignorancia acerca de la homosexualidad
puede hacer que algunas personas incluso los ataquen físicamente. La salud
mental y sexual de cualquier persona se perjudica cuando tiene temor o se siente
avergonzada de ser quien ella es.

EFECTOS DE LA TIPIFICACIÓN

Tipificación sexual, pues consiste en el proceso atreves del cual los niños y las
niñas adquieren pautas de conducta en que la sociedad considera, típicas de uno
u otro sexo.
Es éste un aspecto en el que la educación juega un gran papel, tanto en el sentido
de estimular el sexismo, cuanto en el sentido de estimular el igualitarismo entre los
sexo

Los niños y las niñas reciben presiones para comportarse de acuerdo con las
expectativas y estereotipos sexuales vigentes en su entorno socializador.

El niño de preescolar está construyendo su identidad sexual y probablemente se


ve apoyado en este empeño por rasgos diferenciadores que le ayudan a lograrlo.
Probablemente no es necesario que los adultos se esfuercen en introducir esos
rasgos diferenciadores en la educación: los propios preescolares los introducirán
incluso a pesar de los adultos allí donde les sea evolutivamente útil.

Los niños y las niñas se comportan de manera sexualmente estereotipada en


parte porque ello les ayuda a tener más clara su identidad en este aspecto
fortaleciendo así sus esquemas cognitivos relativos a la identidad sexual.

Toda conducta compleja, la diferenciación ligada al sexo está multideterminada y


que parece fuera de duda que en su forma de manifestarse hay una clara
determinación socio-cultural.

La revisión tiene un papel fundamental en la realización de un escrito.


Durante la revisión la atención se centra en la verificación de que las ideas estén
expresadas en forma orgánica, clara y coherente.
Durante la revisión el estudiante debe eliminar los errores que se presenten, se
deben de revisar varias veces, eso lleva a una mejora en la redacción final.
Normalmente la revisión la realiza el autor del escrito, pero las críticas y
comentarios de los otros resultan más eficaces que las propias.
También se debe checar la organización de los párrafos, la idea con respecto a la
tesis del escrito y la secuencia de los párrafos
Revisión del contenido
a) La tesis debe aparecer con claridad y facilidad; debe ser de acuerdo con la tesis
original, que no sea muy difícil de entender.
b) Cada párrafo debe presentar una idea principal; que muchas veces el autor
expresa 2 ideas importantes en un párrafo y lo tiene k quitar y desarrollar cada una
en un párrafo diferente.
c) Los presupuestos fundamentales de los razonamientos deben ser explicados;
nos dice k al realizar la revisión se tome en cuenta los argumentos necesarios de
el tema que se quiere dar a conocer a los lectores.
d) Se debe presentar un número suficiente de ejemplos; debemos colocar.
DESTREZAS DE MANEJO EMOCIONAL, CAPACIDAD DE INTERPRETAR
EMOCIONES EN OTROS Y EN UNO MISMO
Todos contamos con la posibilidad de conducir en bastante grado los sentimientos
propios o los ajenos. La propia sociedad en la que vivimos, nos convence de modo
consumista sobre las ventajas de un producto, lo que provoca un cambio de
sentimiento en el espectador. Lo mismo ocurre cuanto tratamos de convencer a
alguien de nuestras virtudes, de las ventajas de adquirir alguna cosa s implemente
modificar los sentimientos para llevarlos a nuestro terreno. Todo esto lo sabemos,
y aún así seguimos pensando muchas veces que los sentimientos difícilmente
pueden educarse. Y decimos que las personas son tímidas o desvergonzadas,
generosas o envidiosas, depresivas o exaltadas, cariñosas o frías, optimistas o
pesimistas, como si fuera algo que responde casi sólo a una inexorable
naturaleza. No podemos negar, que las disposiciones sentimentales tienen un
componente innato, pero sabemos también que la familia constituye el primer
agente de socialización y de construcción de de la personalidad que se irá
modificando con la influencia de la propia cultura en la que está inmersa, siendo la
escuela un fuerte influjo en este proceso.
En el ámbito de la educación, Saarni (2000), destaca las consecuencias positivas
de la competencia emocional en la regulación emocional, bienestar subjetivo y
resiliencia. Por ello, en los últimos años toma fuerza el concepto de “educación
emocional”, entendida como un proceso educativo, continuo y permanente, cuyo
objetivo es el desarrollo de las competencias emocionales como elemento central
del desarrollo integral de la persona, de forma que le ofrezca medios para
capacitarle para la vida.
Como nos indican Bisquerra y Pérez, dentro de las llamadas competencias para la
vida, merece una atención especial el estudio de las habilidades de afrontamiento
ante situaciones de estrés (Lazarus y Folkman, 1984). Desde la teoría de
afrontamiento del estrés de Lazarus, se consideran habilidades de afrontamiento a
los esfuerzos que realiza una persona para regular o controlar una situación
estresante. Diversas investigaciones se han centrado en estudiar los efectos de la
competencia emocional en la adaptación, y en comprender como las habilidades
de afrontamiento favorecen superar situaciones de estrés, potenciando la salud y
el bienestar. Las conclusiones de estos estudios coinciden en la idea de que la
destreza emocional previene y ayuda a superar con éxito situaciones potenciales
de estrés, favoreciendo las conductas de salud. Puede consultarse Mattews y
Zeidner (2000) para más detalles.
Otro de los ámbitos de gran interés, es la incidencia de la destreza emocional en
la salud, siendo objeto de atención prioritaria en el campo de la
psiconeuroinmunología, debido al vínculo físico encontrado entre las emociones,
el sistema nervioso y el inmunológico, confirmando la necesaria relación entre
emociones y salud. La investigación en este ámbito ha confirmado el
debilitamiento del sistema inmunológico como consecuencia de las emociones
negativas mantenidas en el tiempo, y por el contrario, el buen funcionamiento de
este sistema gracias a emociones positivas como el buen humor, el optimismo y la
esperanza, emociones relacionadas con un mejor pronóstico de las enfermedades
y mejor recuperación.
Como más adelante veremos, es posible interpretar los estímulos y las situaciones
que percibimos, de manera que reforcemos los aspectos agradables y
minimicemos el impacto de los desagradables. El reto está en adoptar estrategias
para hacer frente a los estímulos desagradables de forma más positiva. Tomando
especial relevancia en este punto, la capacidad de desarrollar nuestra destreza
emocional.
Los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos
problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad
de resistir las presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen
más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos. Otras características de
los niños emocionalmente inteligentes es que tienen menos probabilidades de
recurrir a una conducta autodestructiva, (como drogas, alcohol, embarazo
adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los
impulsos y son más felices, saludables y exitosos. Las capacidades emocionales y
sociales las podemos enseñar a los niños para que sean capaces de manejar el
estrés emocional de los tiempos modernos, con esta vida agitada y apresurada
que ha vuelto a los niños propensos a la irritabilidad y la ira. Nosotros podemos
enseñarles a reconocer y controlar esos sentimientos.
A continuación, exponemos una serie de valores educativos, que deben estar
presentes a lo largo de toda la vida escolar: ƒ
 Respeto a la diversidad, al medio ambiente, al patrimonio cultural, a los
miembros de la comunidad etc. ƒ
 Desarrollo del espíritu crítico, así como fomento de una imagen positiva, y
conocimiento de normas y valores que rigen la convivencia. ƒ
 Autonomía, establecimiento de relaciones afectivas, actitud solidaria,
hábitos de higiene, salud y alimentación. ƒ
 Participar en la planificación y realización de actividades que proponga el
Centro, así como realizar propuestas al mismo. ƒ
 Consecución de capacidades sociales: relaciones interpersonales, sociales,
afectivas, cognitivas, de memoria, psicomotrices y lingüísticas. ƒ
 Aprendizaje instrumentales básicos y capacidades básicas.

PROBLEMAS PSICOSOCIALES DURANTE LA ADOLESCENCIA


Los problemas psicológicos y sociales, en particular los relacionados con la
conducta y la escuela, son más frecuentes durante la adolescencia que en
cualquier otro momento durante la infancia. Los adolescentes son más
independientes, tienen mayor capacidad de desplazarse por sí mismos y suelen
quedar fuera del control directo de los adultos. Cuando la mala conducta se
convierte en grave y frecuente, los adolescentes deben ser evaluados por un
profesional de la salud mental para descartar la presencia de un trastorno
psicosocial. En particular, la depresión, la ansiedad y los trastornos de la conducta
alimentaria son frecuentes durante la adolescencia. Los adolescentes con
problemas psicosociales, ansiedad o depresión pueden presentar síntomas físicos
como fatiga o fatiga crónica, mareos, dolor de cabeza, dolor abdominal y dolor
torácico.
La depresión es frecuente entre los adolescentes y los médicos hacen pruebas de
detección sistemática durante las exploraciones (ver Depresión en niños y
adolescentes). El suicidio (ver Comportamiento suicida en niños y adolescentes)
es muy poco frecuente, pero los pensamientos sobre el suicidio (llamados ideación
suicida) son más frecuentes. La ideación suicida puede pasar desapercibida, pero,
una vez detectada, el adolescente debe someterse a una evaluación de salud
mental.
La ansiedad se manifiesta a menudo en la adolescencia (ver Introducción a los
trastornos de ansiedad en niños), al igual que los trastornos del estado de ánimo y
los trastornos disruptivos del comportamiento, como el trastorno negativista
desafiante (ver Trastorno negativista desafiante) y el trastorno disocial
(ver Trastorno disocial). Los trastornos del pensamiento (lo que se conoce como
psicosis, Ver también Esquizofrenia infantil) generalmente comienzan durante la
adolescencia o en los primeros años de la edad adulta. El primer episodio de
psicosis se denomina brote psicótico.
Los trastornos de la conducta alimentaria son frecuentes, especialmente en chicas
(ver Definición de los trastornos de la conducta alimentaria). Algunos adolescentes
llegan a extremos insospechados para ocultar los síntomas de un trastorno de la
conducta alimentaria.
Los médicos a menudo pueden identificar estos problemas. Pueden ofrecer a los
adolescentes consejos prácticos y, en su caso, alentarles a aceptar el tratamiento
proporcionado por los especialistas.
? Los problemas del adolescente suelen estar causados por múltiples factores, y
aunque tenemos la tendencia a buscar una causa concreta como explicación del
surgimiento de cualquier trastorno, no suele haber respuestas sencillas y basadas
en un único factor. Así, explicar la anorexia a partir de la presión cultural para que
las chicas estén delgadas es una explicación incompleta, y serán necesarios otros
factores adicionales; lo mismo podríamos decir del efecto de un temperamento
irascible sobre el desarrollo de comportamientos antisociales. Muy al contrario, la
mayoría de los problemas que describiremos en este capítulo son el resultado de
la combinación de una serie de factores individuales y contextuales. Como
apuntan el modelo sistémico biopsicosocial, existe una red de influencias que se
combinan para dar como resultado una alteración emocional o conductual.
Algunas de estas influencias se sitúan en el sujeto, y pueden abarcar desde
factores genéticos a otros relativos a sus emociones y pensamientos. Otras están
en el contexto del adolescente: la familia, la escuela, el grupo de iguales e,
incluso, el marco cultural de una determinada sociedad pueden contribuir de forma
combinada.
? Los mismos factores no afectan de la misma forma a todos los sujetos.
Así, mientras que un adolescente puede desarrollar síntomas depresivos como
resultado de una combinación de influencias estresantes, otro saldrá más o menos
indemne de esa situación. Determinados factores biológicos presentes en el
primer caso y ausentes en el segundo pueden marcar los diferentes resultados
sobre el ajuste emocional del adolescente. Factores contextuales, como el apoyo
social, también pueden proteger al adolescente de los efectos emocionales
del estrés.
? Las influencias pueden interactuar entre sí e influirse mutuamente. Esta es
una de las características principales de los modelos sistémicos, y sirve para
explicar el desarrollo de muchas conductas problemas. Por ejemplo, si en el
surgimiento de la conducta agresiva están implicados tanto factores biológicos
como familiares, es muy probable que en algunos momentos estos factores se
hayan influido mutuamente. Así, un niño con un temperamento difícil y con un alto
nivel de actividad puede generar en sus padres mucho estrés, que les llevará a
mostrar hacia el niño un estilo muy coercitivo y autoritario con el uso de castigos
físicos, lo que a su vez podrá influir en el surgimiento de comportamientos
agresivos del menor hacia los iguales.
? Muchas conductas problemas pueden darse conjuntamente. Las razones de
esta co-morbilidad tienen que ver con el hecho de los factores de riesgo
implicados en el surgimiento de alguna conducta problema, como el consumo
abusivo de sustancias pueden también contribuir al desarrollo de otros desajustes
comportamentales, como las conductas sexuales de riesgo, las conductas suicidas
y la delincuencia juvenil. Además, en bastantes casos un problema puede ser un
factor de riesgo fundamental para otro. Este sería el caso de la influencia de un
trastorno depresivo sobre el consumo de sustancias o sobre la tentativa de
suicidio
? Las conductas problemáticas suelen presentarse en un continuo. La
mayoría de los problemas que describiremos en este capítulo no suelen ser un
asunto de todo o nada, ya que suelen ser comportamientos que se presentan en
mayor o menor grado en muchos chicos y chicas sin que lleguen a constituir un
problema. Por ejemplo, aunque sólo algunos adolescentes llegan a desarrollar un
trastorno depresivo, son muchos los que en algún momento experimentan ciertos
sentimientos de tristeza que les conducen a un aislamiento pasajero de
actividades y amistades. Lo mismo podríamos decir con respecto al consumo
abusivo de sustancias, que puede abarcar desde el chico que prueba el alcohol
sólo esporádicamente y de forma experimental hasta el consumo frecuente y
adictivo de diversas sustancias. Esta circunstancia supone que en muchos casos
habrá que decidir a partir de qué grado un determinado comportamiento puede ser
considerado problemático, lo que en muchas ocasiones no será una tarea fácil.
Los conocimientos científicos disponibles en un determinado momento pueden
influir en las decisiones acerca de la línea que separa lo aceptable de lo
problemático, pero más peso tendrán aún los valores familiares y culturales.
LOS SINDROMES Y TRASTORNOS
Un síndrome es un conjunto de síntomas que se dan juntos y que ya ha sido
estudiado previamente y que, por tanto, ha sido identificado como un cuadro
clínico vinculado con uno o varios problemas de salud. Así pues, en un síndrome
hay una serie de síntomas que se dan juntos con mucha frecuencia. Sin embargo,
los síntomas que componen un síndrome pueden variar con el tiempo y por lo
tanto este puede llegar a desaparecer.
Es un conjunto de síndromes que cumplen con las características de estar juntos
en un tiempo y orden establecido. Luego de recoger todos los síntomas,
organizarlos en síndromes y compararlos con los “cánones” de trastorno, entonces
podemos tener un diagnóstico certero.
En esta lógica, el llanto al principio puede ser por una depresión, un trastorno de
pánico, trastornos adaptativos, TEPT, duelo… Todo porque del síntoma al
trastorno se ha recogido información que apunta a causas diferentes.
Esa moda del diagnóstico de hiperactividad en todo niño que no se sienta en un
determinado momento en la clase no responde al proceso de síntoma-síndrome-
trastorno. Lo que más me asusta es que se recetan pastillas con un diagnóstico
exprés: de un síntoma a la receta.
Entiendo que el tiempo es uno de los peores enemigos del psicólogo o psiquiatra
que trabaja en el área pública de muchos países en vías de desarrollo, pero
debemos pelear porque se nos permita ejercer la profesión de manera digna y
responsable.

Das könnte Ihnen auch gefallen