Sie sind auf Seite 1von 168

Apicectomía

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Se entiende por apicectomía a la extirpación quirúrgica de la raíz de la pieza dental y de los


tejidos próximos que estén infectados. En específico, es la resección (extirpación)
quirúrgica por vía transmaxilar (atravesando la maxila) de un foco (parte infectada)
periapical (zona que rodea la raíz del diente) y del ápice dentario (la raíz del diente). El
tratamiento quirúrgico de los focos apicales es un tema que ha interesado a los cirujanos
bucales de todos los países y es una operación que debe ser de recurso práctico general.
Para llevar a cabo esta operación con éxito se requiere del cumplimiento de una serie de
detalles quirúrgicos de interés.

Índice
 1 Indicaciones de la apicectomía
 2 Contraindicaciones de la apicectomía
 3 Consideraciones sobre el examen radiográfico preoperatorio
 4 La anestesia
 5 La incisión
 6 Desprendimiento del colgajo
 7 Técnica de la ostectomía
 8 Amputación del ápice radicular
 9 Raspado del proceso periapical
 10 El tratamiento radicular
 11 Sutura
 12 Accidentes y complicaciones de la apicectomía
 13 Véase también
 14 Bibliografía
 15 Enlaces externos

Indicaciones de la apicectomía
La apicectomía está indicada en dientes con procesos periapicales, siempre que se den las
siguientes circunstancias :

 El fracaso del tratamiento radicular.


 En dientes con dilaceraciones que hagan inaccesible el ápice radicular.
 En dientes que presentan falsos conductos.
 En dientes cuyos conductos se han fracturado y alojado un instrumento de
endodoncia.
 En dientes portadores de pívots, jacket-crowns u otras obturaciones que
imposibilitan la extracción de las mismas para efectuar un nuevo tratamiento
radicular; en ese caso, deberá realizarse la apicectomía y la obturación retrógrada
del conducto con amalgama.

Contraindicaciones de la apicectomía
 La intervención está contraindicada en procesos agudos debido a que la congestión
impide la anemia necesaria para que la sangre no moleste al acto operatorio; la
anestesia local, en estos casos, es siempre insuficiente.
 No se recomienda en dientes portadores de procesos apicales, que han destruido el
hueso, hasta las proximidades de la mitad de su raíz.
 En paradentosis avanzadas, con destrucción ósea hasta su tercio radicular o en las
lesiones paradenciales y apicales combinadas.
 En caso de destrucción masiva de la porción radicular.
 Si existe proximidad peligrosa con el seno maxilar.

Consideraciones sobre el examen radiográfico


preoperatorio
Antes de proceder a la realización de la apicectomía es conveniente realizar un examen
radiográfico preoperatorio. Dicho estudio se basa en una serie de puntos de interés que son:

 El proceso periapical. Bajo este título deben considerarse: la clase y extensión del
proceso; las relaciones con las fosas nasales, con los dientes vecinos y con los
conductos u orificios óseos. Se debe realizar con precisión el diagnóstico del
proceso periapical, para saber de antemano la clase de lesión que encontraremos
después de trepanar el hueso.
 El estado de la raíz. El diente puede estar atacado por caries que han destruido
grandes proporciones de la raíz o ésta puede hallarse enormemente ensanchada por
tratamientos previos que dan a la raíz gran fragilidad.
 Es menester conocer con precisión la existencia de instrumentos rotos dentro del
conducto y las obturaciones o pívots.
 El estado del paradencio.

La anestesia
La anestesia es de capital importancia para la realización con éxito de la apicectomía. Un
alto porcentaje de los fracasos se producen por la utilización de anestesias insuficientes que
no permiten realizar con pulcritud los tiempos operatorios. La anestesia tiene que reunir dos
condiciones: debe ser anestesia y ha de dar suficiente anemia del campo operatorio como
para poder realizar una operación en blanco; esto se consigue usando soluciones anestésicas
con adrenalina.
La incisión
De las múltiples incisiones preconizadas por los diversos autores destacan las de
Wassmund y la de Elkan-Neumann:

 La incisión de Wassmund permite lograr los postulados que para la incisión


preconizan los maestros en cirugía bucal: fácil ejecución; amplia visión del campo
operatorio; queda lo suficientemente alejada de la brecha ósea como para que los
bordes de la herida no sean traumatizados y lesionados durante la operación; y
permite, una vez terminada ésta, que la coaptación de los labios de la herida con
sutura se realice sobre hueso sano. Esta incisión se puede aplicar con éxito para
realizar las apicectomías en los dientes del maxilar superior.

Se realiza de la siguiente manera: con un bisturí de hoja corta se empieza la incisión a nivel
del surco vestibular y desde el ápice del diente vecino al que vamos a intervenir, llevando
profundamente este instrumento hasta el hueso, para seccionar mucosa y periostio. La
incisión desciende hasta medio centímetro del borde gingival y de ahí, evitando hacer
ángulos agudos, corre paralela a la arcada dentaria y se remonta nuevamente hasta el surco
vestibular, terminando a nivel del ápice del diente vecino del otro lado. No disponiendo de
ayudante ( y aun en caso de tenerlo), se facilita la maniobra mencionada sosteniendo y
separando el labio superior con los dedos índice y medio de la mano izquierda, de esta
manera, la encía queda tensa y el bisturí cumple su recorrido sin interrupciones.

En caso de apicectomías de dos o más dientes, se ampliará el largo de la rama horizontal de


la incisión en la medida necesaria. Si hay que realizar la de los dos incisivos centrales, se
secciona sin inconvenientes el frenillo; la sutura del colgajo restituirá los tejidos a sus
relaciones normales. Para evitar la profusa hemorragia que dan los vasos del frenillo,
pasaremos un hilo de sutura en el punto más alto posible, con el que ligaremos
temporalmente estos vasos.

 La incisión de Neumann es análoga a la que se práctica en el tratamiento quirúrgico


de la paradentosis. Podemos decir que es la incisión que se elige en la mayor parte
de los casos, a excepción de las apicectomías en dientes portadores de jacket-crown.
Se realiza desde el surco gingival hasta el borde libre, festoneando los cuellos de los
dientes y seccionando las lengüetas gingivales. Las incisiones verticales deben
terminar en los espacios interdentarios. Esta incisión no se debe emplear en aquellos
casos en que el diente a operar es portador de una corona de porcelana u otro tipo de
prótesis porque la retracción gingival puede dejar al descubierto la raíz, con los
consiguientes trastornos estéticos.

Desprendimiento del colgajo


Una vez realizada la incisión se ha de separar la mucosa y el periostio subyacente. El
ayudante lo sostendrá con un separador de Farabeuf, de Langebeck o Mead, o simplemente
con un instrumento romo. El sostenimiento del colgajo es fundamental porque la visión del
campo operatorio ha de ser perfecta y no ha de haber interposición en las maniobras
operatorias. Además, si el colgajo no está fijo y sostenido puede lesionarse durante la
operación, la consecuencia de ello será una cicatrización y un postoperatorio anormales.

Técnica de la ostectomía
La ostectomía puede realizarse con un escoplo o una fresa. La elección del lugar donde se
ha de iniciar la ostectomía es muy importante. Cuando el hueso está destruido, no hay nada
más sencillo que agrandar la perforación con una fresa redonda, con escoplo a presión
manual o con una pinza gubia de bocados finos. Si el hueso no está perforado es menester
ubicar el ápice radicular, en cuyas vecindades se ha de iniciar la ostectomía. El lugar del
ápice se determina por examen radiográfico previo, gracias al cual determinaremos la
longitud de la raíz. Algunos autores mencionan unos aparatos llamados localizadores que
también sirven para determinar el lugar de ubicación del ápice. Un método sencillo consiste
en la introducción de un alambre con forma de U, dentro del conducto, aplicando el
extremo libre sobre la superficie ósea; dicho extremo nos dará la colocación del ápice.

Amputación del ápice radicular


Una vez hecha la ostectomía hay que introducir una sonda por el conducto radicular que
nos permitirá fijar la posición del ápice. Por otra parte, el examen radiográfico ya nos dará
esa ubicación. Antes del raspaje se ha de hacer la sección radicular periapical porque la raíz
dificulta estas maniobras. En estos momentos se nos plantearán nuevos problemas en la
intervención: ¿Hasta qué altura se ha de seccionar la raíz dentaria? ¿Con qué instrumentos?

En líneas generales los diferentes autores preconizan que debe cortarse la raíz a nivel del
hueso sano porque el raspaje retrorreticular es dificultado por un muñón que emerge en la
cavidad ósea. Sin embargo, si se adquiere cierta práctica en raspar las granulaciones que se
extienden detrás de la raíz, no hay inconveniente en dejar un trozo grande de muñón sin la
suficiente protección ósea (nunca más de un tercio radicular). El hueso de nueva formación
lo englobará y cuanta más raíz queda, mayor fijación debe tener el diente apicectomizado.

La sección de la raíz ha de efectuarse con una fresa de fisura Nº 558, el corte ha de dirigirse
con un relativo bisel a expensas de la cara anterior. La fresa debe introducirse en la cavidad
a una profundidad suficiente para que este instrumento seccione en su totalidad el ápice y
no solo la parte anterior de éste. Hay que tener mucho cuidado con la presión que se ejerce
sobre la fresa y con el ángulo en que trabaja este instrumento, el motivo es que hay que
evitar su fractura, accidente que suele producirse con bastante frecuencia. Si esto ocurre, ha
de suspenderse inmediatamente la intervención, posteriormente se aspira la sangre, después
se busca la fresa rota y finalmente se extrae.

El empleo del escoplo puede ser peligroso ya que es posible que ocasione fracturas
longitudinales de las raíces o biseles erróneos. Si se procede a su utilización, es menester
sostener el diente entre dos dedos para evitar la fractura o el movimiento exagerado del
mismo.
Seccionada la raíz y con el ápice en nuestras manos para asegurarnos de que lo hemos
seccionado total y perfectamente, debemos dedicarnos a observar el muñón radicular, que
nunca debe actuar como un cuerpo irritante, por tanto, es necesario pulirlo y biselar las
aristas con cinceles o con fresas redondas.

Raspado del proceso periapical


Para efectuar el raspado vamos a utilizar cucharillas medianas y filosas (las cucharillas
pequeñas pueden perforar el piso de los órganos vecinos). Con pequeños movimientos
vamos a elevar de la cavidad ósea el tejido enfermo. En primer lugar realizaremos una
limpieza de la cavidad para detenernos, posteriormente, en aquellos puntos en que puedan
quedar tejidos de granulación o trozos de membrana (estos lugares pueden ser la porción
retrorradicular, el espacio entre la raíz del diente en tratamiento y la de los vecinos, y la
zona adherida a la fibromucosa palatina en caso de haber desaparecido el hueso a este
nivel). Para estas zonas si utilizaremos cucharillas pequeñas, que maniobraremos con
movimientos enérgicos, para eliminar los trozos de tejidos patológicos.

A esta altura de la operación, lavamos la cavidad ósea con un suero fisiológico tibio, que se
proyecta por medio del atomizador o con una simple jeringa de mano, después secamos la
cavidad cuidadosamente con una gasa y con el aspirador y pasamos a la obturación del
conducto radicular. Para evitar la salida de sangre, que puede humedecer el conducto
radicular, obturaremos por breves instantes la cavidad ósea con tapones de gasa.
Posteriormente se retira el separador y se desciende provisionalmente el colgajo.

El tratamiento radicular
El conducto radicular debe ser ensanchado y esterilizado convenientemente para evitar
ensanchamientos insuficientes y esterilizaciones insuficientes que supondrían el fracaso de
la operación. El ensanchamiento se realiza por medios mecánicos, a través de los
ensanchadores o escariadores, o químicamente con ácido fenolsulfónico. La esterilización
se obtiene por los métodos que dispone la Endodoncia.

Para la obturación se emplean indistintamente los conos de gutapercha y los conos de plata.
Se lava el conducto con mechas impregnadas en agua oxigenada; se deshidrata con alcohol
y aire caliente. Llenado el conducto, se toma el cono de plata o de gutapercha y se
introduce con fuerza, tratando de que salga por el orificio superior del conducto. Se esperan
unos minutos para el fraguado del cemento. Se vuelve a levantar el colgajo, se coloca el
separador y se retiran con cuidado las gasas; observaremos como el cono de cemento
emerge de la cavidad ósea, ha de ser fracturado con un suave golpe de escoplo. Después se
bruñe el cono con objeto de sellar perfectamente el conducto radicular (si el cono es de
plata cortaremos el exceso con una fresa). Algunos autores aconsejan, a continuación,
pincelar la superficie del muñón radicular con nitrato de plata amoniacal para esterilizar la
salida de los conductillos radiculares.

Sutura
La sutura del colgajo es el último de los tiempos de esta operación. Haremos la sutura con
pequeñas agujas atraumáticas que manejaremos ayudados por porta-agujas. Como material
de sutura empleamos hilo, seda o nailon. Antes de comenzar la sutura es necesario raspar
ligeramente los bordes y el fondo de la cavidad para evitar que ésta se llene de sangre.

Los cuidados postoperatorios son fundamentales, se reducen a compresas frías, bolsas de


hielo, enjuagues suaves con una solución de agua y sal. Los puntos se retirarán al cuarto o
quinto día quedando, por lo general, una cicatrización perfecta.

Accidentes y complicaciones de la apicectomía


 Insuficiente resección del ápice radicular
 Insuficiente resección del proceso periapical
 Lesión de los dientes vecinos
 Lesión de órganos o cavidades vecinas:
o Perforación del piso de las fosas nasales
o Perforación del seno maxilar
o Lesión de los vasos y nervios palatinos anteriores
o Lesión de los vasos y nervios mentonianos
 Fractura o luxación del diente en tratamiento
 Perforación de las tablas óseas lingual o palatina

Véase también
 Gingivectomía
 Gingivoplastia
 Ostectomía
 Técnica de elevación del colgajo
 Técnica de elevación del seno maxilar
 Técnica de regeneración ósea guiada

Blanqueamiento dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 11 de marzo de 2012.
Estructura de los dientes permanentes..

Blanqueamiento láser

En la odontología estética, el blanqueamiento dental es un tratamiento dental estético que


logra reducir varios tonos el color original de las piezas dentales, dejando los dientes más
blancos y brillantes.

El blanqueamiento dental se puede realizar en consultorio o en el hogar, aunque no es


posible comprar los mismos tratamientos para uso personal. Sin embargo, algunos
odontólogos alertan sobre el posible daño a las piezas dentales si se utilizan éstos en alta
concentración sin la prescripción ni el seguimiento de un odontólogo.

El blanqueamiento de los dientes permite eliminar la mayoría de las manchas producidas


por causas extrínsecas como el té, café y otras infusiones, cigarrillos y vino tinto, entre
otras sustancias y alimentos. Sin embargo, no todas las manchas u oscurecimientos dentales
son eliminables o mejorables a través del blanqueamiento dental y pueden requerir de otro
tipo de tratamientos odontológicos estéticos como el uso de carillas de porcelana o
coronas.1

Generalmente se realiza un blanqueamiento en el consultorio que dura aproximadamente


una hora, con el cual el paciente ya ve cambios significativos y se indica un tratamiento
complementario en el hogar, con las respectivas indicaciones del odontólogo. Este
tratamiento a altas concentraciones puede repetirse a modo de mantenimiento después de
seis meses a un año, según la severidad de las manchas o pigmentaciones que el paciente
presente. En general, aunque depende del estado de la dentadura de cada paciente, es
importante y necesario realizar una limpieza dental profesional (ultrasonidos + cepillado
profesional) completa previa a la realización del blanqueamiento dental y un control de
cualquier patología presente, como son caries, restauraciones defectuosas.

El blanqueamiento no tiene efecto sobre ningún tipo de restauraciones, siendo estas:


amalgamas, restauraciones realizadas con luz halógena (resinas o rellenos blancos),
incrustaciones y coronas o puentes. En el caso que el paciente presente este tipo de arreglos
en el sector anterior sobre todo, se le realiza el blanqueamiento y posteriormente a ello se
procede a hacer el recambio de las restauraciones que no han modificado su color. Para
poder realizar el recambio de estas restauraciones es necesario esperar 15 días
aproximadamente para que el color obtenido con el blanqueamiento se estabilice.

Índice
 1 Causas del oscurecimiento de los dientes
o 1.1 Intrínsecas
o 1.2 Extrínsecas
 2 Tratamientos
o 2.1 Blanqueamiento externo
o 2.2 Blanqueamiento interno
 3 Efectos secundarios del excesivo blanqueamiento dental
o 3.1 Adicción al blanqueamiento dental: «blancorexia dental»
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Causas del oscurecimiento de los dientes


Dentro de las causas de manchas y oscurecimiento de los dientes se encuentran aquellas
llamadas intrínsecas y extrínsecas

Intrínsecas

Son las provocadas en la etapa de formación del diente antes que erupcione en la boca,
como aquellas manchas o coloraciones producidas por antibióticos del grupo de las
Tetraciclinas, hipoplasias de esmalte o fluorosis (manchas por exceso de flúor). También
aquellas que aparecen posterior a la erupción de los dientes como por causa de golpes o
fracturas en los dientes y ennvejecimiento de la pieza dentaria, a mayor edad de la persona,
los dientes se ponen más amarillos u opacos y generalmente tienen un tonalidad más
oscura.2

Extrínsecas
Son las que provienen por ingesta de alimentos, bebidas u otros, o el contacto con otros
agentes pigmentadores, por ejemplo el té, café, tabaco (alquitrán y nicotina), mate, vino y
bebidas de cola consumidas en exceso, alimentos y productos de consumo oral con fuerte
contenido de pigmentos y Clorhexidina (sustancia química bactericida y bacteriostática
utilizada como antiséptico en colutorios y pastas dentífricas específicas en venta para el
tratamiento de la gingivitis y la halitosis)3

Tratamientos
Existen dos tipos de blanqueamiento dental: el externo y el interno.

Blanqueamiento externo

Es el tratamiento más habitual y el que se realiza sobre dientes vitales (sin endodoncias).
Consiste en la aplicación de sustancias sobre la parte externa de la pieza dental.

 Efectuado por un odontólogo especialista. Es el tratamiento que mejor resultado


produce es una sesión en consulta con luz fría de arco completo y peróxido de
hidrógeno al 35 %. Después, un tratamiento en el hogar con férulas hechas a medida
y peróxido de carbamida o peróxido de hidrógeno con concentraciones entre el
10 % al 30 % según las necesidades de cada paciente, todo ello proporcionado por
el especialista y según sus indicaciones, durante dos semanas y con una duración de
40 minutos diarios; es la única forma de garantizar el mejor resultado posible. Para
que el blanqueamiento sea duradero es necesario hacer un mantenimiento en casa de
40 minutos un día al mes con la férula a medida y peróxido de carbamida durante
algún tiempo o de manera periódica, a determinar por el especialista.

 Efectuado en el hogar
o Geles blanqueadores. Existen en el mercado algunos kits de geles
blanqueadores, tanto de peróxido de hidrógeno como de peróxido de
carbamida, que pueden ser dispensados sin receta médica y diseñados para
su uso en el hogar, sin embargo sus concentraciones y la imposibilidad de la
utilización de algún tipo de luz coadyuvante hacen que su efectividad sea
muy limitada en comparación con los tratamientos profesionales.
o Pastas blanqueadoras. Existen varias pastas en el mercado que pueden
utilizarse como complemento y mantenimiento del blanqueamiento
realizado ya sea externo o interno y que tienen poco efecto sobre las piezas
no tratadas especialmente en comparación con los tratamientos mencionados
anteriormente. Estas pastas pueden contener sustancias abrasivas suaves u
otras no abrasivas, todas ellas compatibles con el esmalte (aceptadas por la
ADA) como silica, pirofosfatos, tri poli pirofosfatos, óxido de aluminio,
peróxido de hidrógeno, peróxido de carbamida o bicarbonato de sodio, y
últimamente esencia de limón en aquellas pastas que contienen hierbas
naturales. Su efectividad está en relación al tiempo de uso y a la disminución
del consumo de aquellos alimentos o bebidas que generan coloraciones o
manchas extrínsecas.
Blanqueamiento interno

Es aquel que se realiza sobre dientes no vitales, es decir que ya tienen realizado un
tratamiento de conducto, aplicando el producto por dentro del diente y pudiendo
complementar este tratamiento con el blanqueamiento externo. Habitualmente se utiliza una
solución de perborato de sodio o de peróxido de carbamida el cual se coloca dentro de la
cámara pulpar por un tiempo determinado, transcurrido este tiempo se logra un efecto de
aclaramiento de la estructura dental.

Efectos secundarios del excesivo blanqueamiento dental


Al abusar de los blanqueamientos ya sea por láser, con peróxido de carbamida, peróxido de
hidrógeno, o cualquier otro método puede causar cambios histomorfológicos en los dientes,
daños en la matriz del esmalte, en el interior del diente y en la pulpa, lo que quiere decir
que se va a afectar el paquete vásculo nervioso dentro de los dientes. Estudios a largo plazo,
de doce años de duración, han descrito lesiones irreversibles como reabsorciones de las
raíces de los dientes, destrucciones de las capas prismáticas de los dientes, pulpitis crónicas
que conllevan a tratamientos de endodoncia. Finalmente, todo lo descrito puede terminar en
fuertes dolores y en que la raíz del diente se debilite. Este hecho es la principal razón por la
que los tratamientos de blanqueamiento dental deben ser prescritos y efectuados y/o
controlados siempre por un odontólogo especialista con formación específica en el área de
la odontología estética.

Es normal que en el curso del tratamiento blanqueante se produzca cierta hipersensibilidad


transitoria, que desaparece sin dejar rastro al poco tiempo de finalizar el tratamiento. Si en
algunos casos la sensibilidad es mayor, se suele aconsejar el uso de geles blanqueadores
que contengan flúor y nitrato potásico en su formulación.

Los casos de sensibilidad extrema que obligan a utilizar antiinflamatorios orales o a


finalizar el blanqueamiento, son infrecuentes.

Adicción al blanqueamiento dental: «blancorexia dental»

Los dientes por naturaleza son de un color amarillento. La publicidad, televisión, películas,
entre otros, muestran personas con sonrisas extra blancas (un color no natural), lo cual
genera un estereotipo en la sociedad de que los dientes deben ser blancos para verse
estéticamente bien, lo que conlleva a algunas personas desear tener sus dientes más blancos
de lo normal, a veces sin importar los efectos secundarios del blanqueamiento dental.

Cálculo dental
(Redirigido desde «Calculo dental»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de agosto de 2017.
Para otros usos de este término, véase Sarro (desambiguación).
Cálculo dental

Sarro en la dentadura de un ser humano

Clasificación y recursos externos


Especialidad Cirugía oral y maxilofacial

CIE-10 K03.6

CIE-9 523.6

CIAP-2 D82

Sinónimos
 odontolito
 sarro dental
 tártaro dental

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]


El cálculo dental, también denominado sarro, odontolito y tártaro dental, es la
acumulación de sales de calcio y de fósforo sobre la superficie dental. Se trata del resultado
de la mineralización de la placa bacteriana, esto es, del conjunto de microorganismos,
saliva y restos alimenticios que se van depositando sobre las piezas dentales.

El sarro se compone de una parte orgánica y otra inorgánica, donde predominan el calcio y
el fósforo.

Caries
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Caries

Destrucción de un diente por caries dental.

Clasificación y recursos externos


Especialidad Odontología y cariology

CIE-10 K02

CIE-9 521.0

CIAP-2 D82

DiseasesDB 29357

MedlinePlus 001055

Aviso médico
[editar datos en Wikidata]
La caries1 es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los
tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que
genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de
alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a
la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se
asocia también a errores en las técnicas de higiene, falta de cepillado dental, o no saber usar
bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también, y en
mucho menor medida, con una etiología genética. Se ha comprobado, asimismo, la
influencia del pH de la saliva en relación a la caries. Tras la destrucción del esmalte ataca a
la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior
necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la
inflamación del área que rodea el ápice (extremo de la raíz) produciéndose una
periodontitis apical, y pudiendo llegar a ocasionar un absceso dental, una celulitis o incluso
una angina de Ludwig.

Índice
 1 Clasificación
o 1.1 Caries coronal
o 1.2 Caries radicular
 2 Etiología
o 2.1 Principales microorganismos implicados
o 2.2 Factores de riesgo
 3 Cuadro clínico
 4 Tratamiento
 5 Profilaxis
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Clasificación
Para facilitar la comprensión de la clasificación, a continuación se hace una breve
descripción de los diferentes tejidos que componen los dientes:

 El esmalte dental. Es un tejido duro, acelular (por lo tanto no es capaz de sentir


estímulos), que cubre la superficie de la corona del diente. Está compuesto por un
96% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita), un 2% de materia orgánica
y un 2% de agua.
 La dentina. Es un tejido duro y con cierta elasticidad, de color blanco amarillento,
no vascularizado, que está situado inmediatamente por debajo del esmalte. Está
compuesta por un 70 % de tejido inorgánico (cristales de hidroxiapatita), un 18% de
materia orgánica (proteínas colágenas, responsables de la elasticidad) y un 12% de
agua.
 El cemento radicular. Es un tejido duro, parecido al hueso, que rodea la superficie
externa de la raíz. Está en íntimo contacto con unas fibras llamadas ligamento
periodontal, que unen este tejido al hueso. En el adulto está compuesto por un 45-
50% de sustancias inorgánicas (fosfatos de calcio), un 50-55% de material orgánico
(colágeno y mucopolisacáridos) y agua.
 La pulpa dentaria. Es un tejido suave que contiene vasos sanguíneos (arteria y vena)
que conducen la sangre hacia el diente y fibras nerviosas que le otorgan
sensibilidad.
 El periodonto. Son las estructuras que dan soporte y sustentabilidad al diente.

Caries coronal

La caries es un proceso infeccioso en el que varios microorganismos de la placa


dentobacteriana como Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus producen ácidos
que atacan principalmente el componente inorgánico del esmalte dental y provocan su
desmineralización. De no ser revertido este fenómeno a través de la remineralización,
propicia la pérdida de sustancia dentaria, que trae consigo formación de cavidades en los
dientes.

Regularmente el proceso de la caries se inicia en el esmalte de la corona de los dientes y


cuando existe migración gingival el proceso carioso puede establecerse también en la
porción radicular e invadir el cemento dentario y, posteriormente, la dentina radicular. La
caries se define como un padecimiento multifactorial, en el que para iniciar el proceso de la
enfermedad se establece la intervención simultánea de tres grupos de factores: microbianos,
del sustrato y elementos propios del sujeto afectado.

Caries radicular
La caries es una enfermedad dentaria primaria, sin embargo, la radicular es secundaria a la
exposición bucal del cemento por retracción gingival fisiológica, senil o por enfermedad
periodontal. La caries radicular es la más frecuente en los ancianos y será un reto muy
grande en el futuro tanto para los pacientes como para los odontólogos. Hay grandes
evidencias de que la caries impacta la salud endocrina, cardiovascular y pulmonar,
particularmente en personas frágiles.

Etiología

Las caries comienzan en el esmalte exterior y se extienden por la dentina y la pulpa interior.

Los defectos de mineralización aumentan el riesgo de desarrollo de caries dentales. En la


imagen, hipoplasias irreversibles del esmalte dental causadas por la enfermedad celíaca no
tratada.2

La caries dental es una enfermedad multifactorial, lo que significa que deben concurrir
varios factores para que se desarrolle. Hasta el momento las investigaciones han logrado
determinar cuatro factores fundamentales:
 Anatomía dental: la composición de su superficie y su localización hace que los
dientes retengan más o menos placa dental. Por ejemplo, los dientes posteriores
(molares y premolares), son más susceptibles a la caries ya que su morfología es
más anfractuosa y además presentan una cara oclusal donde abundan los surcos,
fosas, puntos y fisuras, y la lengua no limpia tan fácilmente su superficie; las zonas
que pueden ser limpiadas por las mucosas y por la lengua se denomina zona de
autoclisis. Además es necesario nombrar el rol del hospedero a una mayor o menor
incidencia, debido a una susceptibilidad genética heredada o bien por problemas
socioeconómicos, culturales y relacionados al estilo de vida (estos últimos
condicionarán sus hábitos dietéticos y de higiene oral). Las piezas dentales con
defectos de mineralización son muy susceptibles a desarrollar caries.3 Entre las
principales causas de defectos en la mineralización se incluyen la exposición a altas
dosis de dioxinas o PCB en la leche materna (en lactancias de duración superior a
los 9 meses),4 toma prolongada de ciertos antibióticos,5 enfermedades infecciosas
durante los tres primeros años de vida (tales como la escarlatina, las paperas, el
sarampión o la difteria),4 una enfermedad celíaca no diagnosticada o tardíamente
detectada (que frecuentemente cursa sin síntomas digestivos),42678 deficiencia de
vitamina D, hipoparatiroidismo, desnutrición, malabsorción,4 nacimiento prematuro,
bajo peso al nacer, privación de oxígeno durante el parto y problemas respiratorios
crónicos que provocan baja oxigenación.45

 Tiempo: la placa dental es capaz de producir caries debido a la capacidad


acidogénica y acidurica que poseen los microorganismos que la colonizan, de tal
forma que los carbohidratos fermentables en la dieta no son suficientes, sino que
además estos deben actuar durante un tiempo prolongado para mantener un pH
ácido constante a nivel de la interfase placa - esmalte. De esta forma el elemento
tiempo forma parte primordial en la etiología de la caries. Un órgano dental es
capaz de resistir 2 h por día de desmineralización sin sufrir lesión en su esmalte, la
saliva tiene un componente buffer o amortiguador en este fenómeno pero el
cepillado dental proporciona esta protección, es decir, 20 min posterior a la ingesta
de alimentos el órgano dental tiene aún desmineralización (según la curva de
Stephan), la presencia de azúcar en la dieta produce 18 h de desmineralización
posterior al cepillado dental asociado como destrucción química dental
independientemente de la presencia de un cepillado de calidad en el paciente.

 Dieta: la presencia de carbohidratos fermentables en la dieta condiciona la aparición


de caries, sin embargo los almidones no la producen. Pero es necesario aclarar que
el metabolismo de los hidratos de carbono se produce por una enzima presente en la
saliva denominada alfa amilasa salival o ptialina, esta es capaz de degradar el
almidón hasta maltosa y de acuerdo al tiempo que permanezca el bolo en la boca
podría escindirla hasta glucosa, esto produce una disminución en el pH salival que
favorece la desmineralización del esmalte. Un proceso similar sucede a nivel de la
placa dental, donde los microorganismos que la colonizan empiezan a consumir
dichos carbohidratos y el resultado de esta metabolización produce ácidos que
disminuyen el pH a nivel de la interfase placa - esmalte. La persistencia de un pH
inferior a 7 eventualmente produce la desmineralización del esmalte. Además la
presencia de hidratos de carbono no es tan importante cuando la frecuencia con la
que el individuo consume se limita a cuatro momentos de azúcar como máximo, de
esta manera la disminución brusca del pH puede restablecerse por la acción de los
sistemas amortiguadores salivales que son principalmente el ácido
carbónico/bicarbonato y el sistema del fosfato.

 Bacterias: aquellas capaces de adherirse a la película adquirida (formada por


proteínas que precipitaron sobre la superficie del esmalte) y congregarse formando
un "biofilm" (comunidad cooperativa) de esta manera evaden los sistemas de
defensa del huésped que consisten principalmente en la remoción de bacterias
saprófitas y/o patógenas no adheridas por la saliva siendo estas posteriormente
deglutidas. Inicialmente en el biofilm se encuentra una gran cantidad de bacterias
gram positivas con poca capacidad de formar ácidos orgánicos y polisacáridos
extracelulares, pero estas posteriormente, debido a las condiciones de anaerobiosis
de las capas más profundas son reemplazadas por un predominio de bacterias gram
negativas y es en este momento cuando se denominada a la placa "cariogénica" es
decir capaz de producir caries dental. Las bacterias se adhieren entre sí pero es
necesario una colonización primaria a cargo del Streptococcus sanguis
perteneciente a la familia de los mutans además se encuentran Lactobacillus
acidophilus, Actinomyces naeslundii, Actinomyces viscosus, etc.

En condiciones fisiológicas la ausencia de uno de estos factores limita la aparición o


desarrollo de caries.

Principales microorganismos implicados

 Streptococcus mutans (más encontrado en cultivos de dientes maltratados)


 Streptococcus sobrinus
 Streptococcus mitis
 Streptococcus salivarius
 Streptococcus sanguis
 Actinomyces viscosus
 Actinomyces naeslundii
 Streptococcus oralis
 Actinomyces
 Haemophilus
 Lactobacillus acidophilus
 Neisseria flava, Bifidobacterium, Rothias, Clostridium, Propionibacterium y
Eubacterium (poseen un potencial acidógeno y acidotolerante, pero no como el que
tiene S. mutans, y por lo tanto tienen un bajo potencial cariogénico)

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es un evento asociado que influye en la probabilidad de enfermar o


estar enfermo. En este sentido, el riesgo es la probabilidad de desarrollar caries dental y un
factor de riesgo es un evento que predispone (como la higiene bucal deficiente) para
desarrollar la enfermedad.9
Algunos factores de riesgo Incluyen:

 El bebé no debe ser lactado por medio de biberón después de la erupción del primer
órgano dental y mucho menos deben añadirse compuestos azucarados a la leche.
 Higiene bucal: Contrario a la creencia de que no se debe cepillar la boca si no hay
dientes, es recomendable limpiar la boca de los bebés con una gasa enredada en el
dedo y mojada en suero fisiológico después de cada comida. cuando ya existen
dientes en boca es necesario comenzar el cepillado dental, nunca dejar que un bebé
se duerma sin lavarse los dientes e ingiriendo leche pues la leche que quede en su
boca fomentará la aparición de caries.
 Chupete endulzado: se debe evitar la costumbre de endulzar el chupete, pues los
azúcares son convertidos a ácidos por las bacterias del medio ambiente bucal.
 Hábitos de los padres: un padre con boca sana y libre de caries constituye un factor
de riesgo menor para el hijo, aun así todos los padres deben evitar, soplarle a la
comida de sus hijos, darles besos en la boca o compartir cubiertos, puesto que de
esta manera transmiten bacterias cariogénicas (capaces de producir caries) a la boca
de sus hijos.
 Medicamentos: es común que los padres refieran que después de un tratamiento
médico se le "destruyeron" los dientes a sus hijos, pero lo que sucede es que los
medicamentos para niño contienen mucha azúcar con la finalidad de que tengan un
sabor agradable, así que no se debe olvidar el cepillado dental después de la ingesta
de medicamentos.
 pH bucal: el pH es el grado de acidez o alcalinidad de la boca y es diferente en cada
ser humano el pH ácido es un factor importante para el inicio o evolución de la
caries, existen pruebas que se pueden hacer para determinarlo.
 Ingesta excesiva de azúcar.
 Dientes apiñados: con restauraciones defectuosas o defectos en el esmalte, o con
anatomía muy profunda.
 Falta de flúor. Esto debilita al esmalte de diente lo provoca que exista mayor
posibilidad de aparición de caries dental.
 Alimentos ricos en ácidos. Todos los alimentos con ácido promueven la
desmineralización del diente, lo que promoverá el desarrollo de la placa dental.
 Características Sociodemográficas: a mayor nivel de instrucción de los padres
menor es el riesgo en sus hijos para desarrollar caries dental.10

Cuadro clínico
 Dolor en los dientes (odontalgia) que muchas veces se inicia comiendo algo dulce,
muy caliente, o muy frío.
 Sabor bucal desagradable y halitosis (mal aliento).
 En algunos casos se puede complicar y producir un flemón dental.11

Tratamiento
Ilustración medieval de un dentista extrayendo un diente con caries.

El tratamiento de la caries como enfermedad infecciosa constará de dos partes


fundamentales: la primera consiste en la eliminación del agente infeccioso y tejidos
dentales afectados y la segunda parte consiste en la restauración o rehabilitación del diente.

Actualmente los materiales usados en la restauración poseen una composición química


diferente a los que conforman la propia pieza dental. Esto supone un importante
inconveniente dado que se están introduciendo en la boca sustancias extrañas cuyos efectos
a largo plazo no son conocidos del todo, pudiendo provocar problemas en el organismo. En
respuesta a lo anterior se están llevando a cabo investigaciones para crear un esmalte
sintético químicamente idéntico al natural. El objetivo es que los empastes y restauraciones
de un futuro próximo sean de materiales iguales a los originales.

Profilaxis
Algunas medidas que permiten prevenir la caries dental incluyen las siguientes:

 Identificar y evitar, en la medida de lo posible, las posibles causas que provocan


defectos en la mineralización de los dientes.3 Los defectos del esmalte dental, una
vez instaurados, son irreversibles.2 El mejor pronóstico se consigue con un
diagnóstico precoz y un correcto tratamiento a corto, medio y largo plazo.4 Cuando
la causa es una enfermedad celíaca no diagnosticada, el tratamiento con la dieta sin
gluten no permite su recuperación, pero pueden ser evitados con un diagnóstico a
tiempo.267 Es fundamental un mayor conocimiento por parte de los dentistas, que
normalmente no conocen la posible relación de los defectos en la mineralización
con la enfermedad celíaca, y cuyo papel es clave para orientar el diagnóstico y
evitar las complicaciones asociadas, especialmente en los casos en los que no hay
síntomas digestivos.26712

 Realizar una correcta higiene dental diaria.


 Mantener una dieta equilibrada y limitar la ingesta de dulces y refrescos. Si no se
puede dejar de consumir alimentos dulces, es preferible hacerlo cuando la boca
tiene mayor cantidad de saliva protectora, es decir, entre comidas.

 Una forma de mantener los dientes limpios es masticando chicles sin azúcar. Al
contener xilitol también ayudan a la prevención de caries dental.[cita requerida]

 Ingerir fluoruro en cantidades adecuadas, si el agua de consumo no contiene


fluoruro. Los dentistas pueden asesorar acerca de los suplementos que contienen
fluoruro.

 Identificar y tratar enfermedades tales como la anorexia nerviosa, la bulimia o el


reflujo gastroesofágico, las cuales debilitan los dientes y aumentan las
probabilidades de aparición de caries.

 La colocación de selladores en las fosetas y fisuras puede prevenir el


establecimiento y desarrollo de una lesión cariosa.9

Carillas estéticas
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Las carillas estéticas son procedimientos odontológicos restaurativos encaminados al


enmascaramiento de la superficie visible (o frente) del diente, con el fin de corregir
problemas estéticos o patológicos de los dientes ocasionados por caries dental,
restauraciones previas, fracturas, cambios de color o alteraciones de la forma dental. Son
finas láminas, generalmente de porcelana, que se colocan en la parte externa de los dientes
con finalidad únicamente estética.

Índice
 1 Antecedentes
 2 Carillas de porcelana
 3 Carillas cerámicas
 4 Carillas de disilicato de litio
 5 Referencias

Antecedentes

Dr. Charles Pincus

Los antecedentes a estas técnicas se remontan a 1938, en los llamados "Frentes de


Hollywood" descritos por Charles Pincus. De todos modos, éstos presentaban distintos
inconvenientes como roturas y problemas con el proceso de fijación.

En 1955 y 1956, Buonocuore y Bowen, respectivamente, introdujeron sus propias técnicas.


Uno, con su técnica de grabado con ácido ortofosfórico y el otro con resinas compuestas.
En 1983 distintos especialistas introdujeron las variantes con porcelana. Calamia y
Simonsen describieron su utilización para realizar restauraciones estéticas, y Horn describió
la utilización de ese material para realizar frentes laminados en laboratorio, con el fin de
fijarlos a las piezas dentales.12

Carillas de porcelana
Las carillas de porcelana son finas piezas de porcelana elaboradas en un laboratorio dental,
que se utilizan para recrear el aspecto natural de los dientes; Tienen fuerza y resistencia
comparable al esmalte del diente natural. A menudo es el material de elección para aquellos
que buscan hacer ligeras alteraciones de posición, o para cambiar la forma del diente , el
tamaño o el color.

Para poder colocar estas carillas se necesita tallar el esmalte dental y reducir un poco el
tamaño del diente para compensar el grosor de las mismas. Después de este paso, se puede
colocar la carilla fijándola fuertemente con una resina especial. Hay algunas carillas hechas
con una porcelana muy fina pero igual de resistente que apenas requieren tallar el diente.

Carillas cerámicas
Confeccionadas a una terminal de corte que se corta o desgasta un bloque de una manera
similar a la fabricación de una llave. Usualmente usadas en casos en donde se requiera de la
más alta estética o problemas mayores donde el comportamiento en bloque del composite
no pueda satisfacer la necesidad cosmética.

Carillas de disilicato de litio


Dentro de los últimos avances en implantología el uso del disilicato de litio. En este caso,
las carillas dentales con este innovador material no precisan de un tallado previo de la pieza
dental. Su principal ventaja con respecto a otros tipos es su resistencia. Además, al ser un
material traslúcido permite conseguir un resultado muy similar en cuanto a tonalidad.3

Referencias
1.

 Echeverría García, José Javier; Pumarola Suñé, Josep (1994). El manual de odontología.
Barcelona: Elsevier España. ISBN 8445802526.
  Anusavice, K.J. (2004). Phillips: Ciencia de los materiales dentales. Trad. Diorki
Servicios Integrales de Edición. Undécima edición. Madrid, España. Edith ELSEVIER. p.
655

Cemento dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Cemento dental
El cemento dental es la capa cubriendo la raíz del diente
(B).

Latín [TA]: cementum

TA A03.1.03.007

Enlaces externos

FMA 55630

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación. Se


compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Se restringe a la raíz
del diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se
encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. Esta región del cemento
se denomina cemento celular. La región coronal del cemento carece de cementocitos y se
denomina cemento acelular. Ambos cementos presentan cementoblastos. Las fibras
colágenas del ligamento periodontal (fibras de Sharpey) se encuentran embebidas en el
cemento y se unen al alvéolo, fijando el diente al alvéolo. El cemento se puede reabsorber
por células del tipo de los osteoclastos, conocidas como odontoclastos. Este proceso se
observa en la exfoliación (caída de los dientes deciduales).1

Cemento dental artificial


Los cementos dentales artificiales son biomateriales de amplio uso en la odontología. Su
formación se basa en el endurecimiento químico (reacción ácido-base) entre dos materiales,
generalmente un polvo(base) y un líquido(ácido), en un medio acuoso. Las propiedades de
cada tipo de cemento variaran según sus distintos componentes y sus diferentes
preparaciones.

 Usos. Estos biomateriales son frecuentemente usados en odontología para


protección dentino-pulpar, cementación temporal y definitiva, restauración temporal
y definitiva y cementación quirúrgica, para protección de heridas

 Los requisitos ideales para estos biomateriales son


o Biológicos (biocompatibilidad, inhibición de bacterias)
o Mecánicos (resistencia compresiva, dureza superficial)
o Físico-Químicos (disminución de la infiltración marginal, disminución de la
infiltración iónica, disminución de la percolación, transmisión térmica y
eléctrica, neutralización de ácidos y liberación de flúor)

 Protección dentino-pulpar. Los materiales usados básicamente para la protección del


órgano dentino-pulpar son:
o Barnices: Son la solución de una resina natural o sintética disuelta en un
solvente orgánico, como acetona, éter o cloroformo. Actualmente su uso ha
ido reduciéndose cada vez más por la aparición de técnicas con mejores
resultados y menores inconvenientes.
o Bases cavitarias (liners): Suspensiones de un óxido u hidróxido en un
solvente orgánico
o Los barnices y los forros cavitarios se emplearon con la finalidad de reducir
el paso de sustancias tóxicas de los materiales de restauración a través de los
conductillos dentinarios y para "disminuir" la microfiltración.

 Bases: Cemento dental. Generalmente se usan para este fin: Cemento ionómero de
vidrio, cemento fosfato de Zinc, cemento óxido de Zinc eugenol o cemento
hidróxido de Calcio

 Cementación temporal y definitiva. Los cementos usados para cementación


temporal y cementación endodóntica son: Cemento óxido de zinc eugenol y
cemento hidróxido de calcio.Los cementos usados para cementación definitiva son:
Cemento vidrio ionomero y cemento fosfato de zinc.

 Restauración temporal y definitiva. El cemento usado para restauración temporal es


cemento óxido de zinc eugenol. El cemento usado para restauración definitiva es
generalmente cemento ionómero de vidrio tipo II de Mount.

Cepillo interdental
(Redirigido desde «Cepillo interproximal»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 23 de marzo de 2016.

Un cepillo interdental o cepillo interproximal es un cepillo de dientes cilíndrico y mucho


más pequeño que un cepillo de dientes normal. Se usa para limpiar el espacio interdental, es
decir, el que hay entre diente y diente.

Determinadas enfermedades aparecen por la acumulación de bacterias (placa dental o


biofilm dental) en los espacios existentes entre los dientes. Por ello es importante realizar
una correcta higiene interdental. El mantenimiento de una buena salud bucal se basa en el
control del biofilm dental.

La zona interdental ofrece unas condiciones que facilitan el establecimiento y desarrollo del
biofilm dental. Por este motivo debemos tener un especial cuidado en reducirlo eficazmente
y también los restos de alimentos que se depositan en los espacios existentes entre los
dientes. Se recomienda usar cepillos interdentales para los espacios abiertos y sedas o cintas
para los espacios cerrados.

La gingivitis, la periodontitis y la caries son algunas de las enfermedades más comunes


debidas a la acumulación del biofilm dental.

Se recomienda especialmente su uso en pacientes con ortodoncia, implantes dentales y


prótesis fijas.

Cómo se elige un cepillo interdental


Para elegir el cepillo interdental más adecuado se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

1. El PHD (Pasage Hole Diameter): Es la escala que se utiliza para calcular el


espacio entre los dientes.
2. Saber el número de espacios interdentales en que se va a usar el cepillo.
3. Saber las zonas donde se va a usar el cepillo interdental. No es lo mismo usarlo
en las zonas anteriores de la boca que en las zonas posteriores.

Todos estos aspectos son vitales a la hora de elegir un cepillo interdental adecuado para tu
limpieza. Más Información en "Cómo usar un cepillo interdental".

Cirugía oral y maxilofacial


(Redirigido desde «Cirugía maxilofacial»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
La cirugía oral y maxilofacial, según la International Association of Oral & Maxillofacial
Surgeons (IAOMS)1 es una «especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, cirugía y
tratamientos relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos
de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello».

Índice
 1 Denominación
 2 Formación
 3 Campo de actuación
o 3.1 Cirugía reconstructiva
o 3.2 Cirugía plástica estética (cosmética) facial
o 3.3 Medicina y cirugía regenerativa
 4 Logros recientes de la cirugía maxilofacial
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

Denominación
En Europa se denomina cirugía oral y maxilofacial a «la especialidad médica que se dedica
al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades
congénitas y adquiridas del cráneo, cara, cabeza y cuello, cavidad oral y maxilares
(incluyendo la dentición). La patología adquirida puede ser de origen tumoral, traumático,
por degeneración o envejecimiento».234

En el continente americano56 se la define como una especialidad de la Odontología,


indicando el campo de actuación de una forma similar al de la IAOMS,1 aunque también
existen médicos especializados en este territorio, habitualmente cirujanos plásticos, que
utilizan la denominación de cirujano maxilofacial,7 así como la especialidad médica de
Cirugía de Cabeza, Cuello y plástica Maxilofacial, los cuales se dedican al tratamiento
quirugico de las patologías oncológicas de cabeza y cuello.8

Formación
La especialidad se realiza bajo el sistema de residencia: tras la obtención de la titulación
universitaria en Medicina y/u Odontología y la superación de las pruebas de acceso
correspondientes, se accede a una formación práctica supervisada adicional de 3-8 años
según la normativa propia de cada país (en el caso de España,9 tras finalizar Medicina y
obtener plaza en las pruebas de acceso, más conocidas como examen MIR, la formación
tiene una duración de 5 años).
Durante la residencia el especialista en formación se integra en diversos equipos
hospitalarios y va asumiendo responsabilidades de forma progresiva. Esta formación9
incluye rotaciones (estancias formativas) en servicios de Urgencias, Cirugía General,
Cirugía Plástica, Otorrinolaringología y Cuidados Intensivos, y otros servicios relacionados
con la especialidad. Los programas de formación suelen incluir rotaciones externas en otros
centros nacionales y/o internacionales.

El médico en formación en Cirugía Oral y Maxilofacial también debe adquirir los


conocimientos odontológicos básicos necesarios para el ejercicio de la especialidad. En
algunos países de Europa se requiere, además de ser médico, la titulación obligatoria,
formal y completa como odontólogo o estomatólogo antes de formarse como cirujano
maxilofacial. Los programas de formación para odontólogos de Estados Unidos también
suelen mantener en su programa materias médicas para complementar la formación.

La formación de base (Medicina u Odontología) determina en parte el tipo de patología


sobre la cual actuará con más frecuencia y el tipo de tratamientos que realizará, tanto desde
un punto de vista legal como desde un punto de vista formativo. No obstante, hay una
tendencia generalizada a obtener la doble titulación de forma voluntaria para compensar las
deficiencias en formación o limitaciones legales que puedan existir según la titulación de
base del especialista, por lo que no es extraño observar cirujanos maxilofaciales americanos
que cursan de manera voluntaria los estudios de Medicina, o cirujanos maxilofaciales
españoles que se forman complementariamente cursando los estudios de Odontología.

En la región maxilofacial intervienen varios profesionales de la salud. Esta especialidad


está muy relacionada con la cirugía plástica, la neurocirugía y la otorrinolaringología, con
las que trabaja estrechamente, solapándose en muchos aspectos, así como con la
especialidades odontológicas de ortodoncia y prostodoncia.

Campo de actuación
Al trabajar en un territorio anatómico muy complejo, la especialidad abarca una gran
variedad de procedimientos. El cirujano maxilofacial realiza desde complejas
intervenciones de cirugía plástica reconstructiva craneofacial, cirugía del esqueleto de la
cara, procedimientos de cirugía estética de la cara y el cuello hasta extracciones de muelas
del juicio, apicectomias o colocación de implantes dentales. El amplio campo de actuación
de esta especialidad, a pesar de ser un territorio corporal bastante delimitado, hace que en
muchas ocasiones un cirujano maxilofacial decida especializarse más en un campo
concreto.

El campo de actuación (y, en consecuencia, las formación) de la especialidad incluye las


siguientes áreas:21

 Soporte vital avanzado.


 Cirugía del labio leporino - paladar hendido.
 Coordinación de equipos multidisciplinares en el manejo de patologías complejas.
 Cirugía craneofacial, distracción osteogénica.
 Cirugía dentoalveolar.
 Manejo de emergencias de la vía aérea.
 Técnicas de imagen de la cabeza y el cuello (adquisición, planificación y realización
de modelos)
 Manejo de traumatismos cráneo-maxilofaciales (hueso, partes blandas y dientes),
incluyendo traumatismos en fase aguda y tratamiento de las secuelas.
 Manejo del dolor.
 Manejo de la ansiedad intraoperatoria, sedación y soporte vital.
 Manejo de las enfermedades y tumores de las glándulas salivales.
 Manejo de las anomalías congénitas de la cabeza y el cuello.
 Manejo quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades y trastornos de la
articulación temporomandibular.
 Manejo de las infecciones de la cabeza y el cuello.
 Cirugía oncológica en la cabeza y el cuello, incluyendo nódulos linfáticos.
 Cirugía del síndrome apnea obstructiva del sueño (SAOS).
 Medicina oral.
 Patología oral.
 Cirugía oral.
 Cirugía ortognática y ortopédica facial.
 Cirugía preprotésica, incluyendo implantología intra y extraoral.

Cirugía reconstructiva

Reconstrucción de la cara, cráneo y cuello mediante el uso de colgajos de hueso y/o partes
blandas (pediculados o libres), necesarios para restaurar la anatomía y/o la función
perdidas, como resultado de defectos congénitos o tras la resección de tumores de cabeza y
cuello o de grandes traumatismos. Algunos de los colgajos libres microquirúrgicos más
utilizados en cirugía maxilofacial son el osteomiocutáneo de peroné, el anterolateral de
muslo o el antebraquial. Las técnicas reconstructivas incluyen también la reparación
vascular y neural.

Cirugía plástica estética (cosmética) facial

Incluyendo lifting facial o ritidectomía, blefaroplastia, mentoplastia o genioplastia,


rinoplastia y septoplastia, otoplastia, implantes faciales y tratamientos relacionados con la
piel de la cara.

Medicina y cirugía regenerativa

Ingeniería tisular (hueso y partes blandas); terapia con células madre; expansión tisular y
regeneración.

Logros recientes de la cirugía maxilofacial


Entre los grandes hitos recientes de la cirugía maxilofacial se encuentra la realización del
primer trasplante de cara por el equipo liderado por el Jefe del Servicio de Cirugía Oral y
Maxilofacial del Hospital de Amiens, el Prof. Devauchelle, en cooperación con el Prof.
Dubernard, especialista en Urología y con una gran experiencia en trasplantes de todo tipo

Corona dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Corona dental

Sección transversal de un diente: A Corona dental, B


Raíz dental, 1 esmalte, 2 Dentina, 3 Pulpa, 4 Encía, 5
Tejido conectivo, 6 Hueso, 7 Vaso sanguíneo, 8 Nervio

Latín [TA]: corona dentis

TA A05.1.03.009

Enlaces externos

Gray pág.1118

FMA 55623

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]


La corona dental es la porción visible de las piezas dentales, está cubierta por el esmalte
dental en contraposición a la raíz dental que está cubierta por el cemento. En odontología,
se llama también corona a aquella prótesis que restaura la anatomía y función de la corona
natural, este tipo de prótesis en términos coloquiales se suele denominar funda dental.1

Dentina
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Dentina

Sección transversal de un diente: A corona, B raíz, 1


esmalte, 2 dentina, 3 pulpa, 4 encía, 5 tejido conectivo,
6 Hueso, 7 vaso sanguíneo, 8 nervio

Latín [TA]: dentinum

TA A05.1.03.055

Enlaces externos

Gray pág.1118

MeSH Dentin

FMA 55628

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]


La dentina, marfil, o sustancia ebúrnea, es un tejido intermedio, más blando que el
esmalte. Es el segundo tejido más duro del cuerpo, y conforma el mayor volumen del
órgano dentario, en Ia porción coronaria se halla recubierta a manera de casquete por el
esmalte, mientras que en la región radicular está tapizada por el cemento. Es amarillento, y
su alto grado de elasticidad protege al esmalte suprayacente contra las fracturas. Está
estrechamente vinculada a la pulpa dentaria, cuyas células especializadas, los
dentinoblastos , la elaboran dejando en su estructura sus prolongaciones citoplasmáticas o
prolongaciones odontoblásticas. Además de los componentes citoplasmáticos , la dentina
está constituida por una matriz colágena calcificada, compuesta principalmente por
colágeno tipo I y proteínas dsp (5% a 8%) y dpp (50%), atravesada por conductillos o
túbulos dentarios desde el límite pulpar hasta esmalte en corona y cemento en raíz. La
dentinogénesis es el proceso de formación de dentina por el órgano dental.

La dentina es radio-opaca por su relativamente alta impregnación de sales minerales. Su


color es amarillo, y la elasticidad es una capacidad de la que goza este tejido y que depende
de la estructura orgánica y contenido en agua. La composición química de la dentina es
aproximadamente de: 68% de materia inorgánica (principalmente cristales de
hidroxiapatita), 22% de materia orgánica (principalmente fibras colágenas) y 10% de agua.
La sustancia orgánica es en su mayoría colágena I acompañada de proteoglucanos y
glucoproteínas.

La dentina es producida por los odontoblastos, que se ubican entre la dentina y la pulpa
dentaria, y que conservan su relación con la dentina durante toda la vida del diente,
pudiendo ésta autorrepararse. La dentina presenta los canalículos dentarios, que contienen
las prolongaciones citoplasmáticas de los procesos odontoblásticos.

La dentina también se forma en segmentos de 4 a 8 nanometros, por lo que se presentan al


microscopio líneas, llamadas líneas de Owen, análogas a las líneas de Retzius.

Diente canino
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Diente canino
Dientes permanentes de la mitad derecha del arco
dentario inferior visto desde arriba.

Latín [TA]: dens caninus

TA A05.1.03.005

Enlaces externos

Gray pág.1116

MeSH Cuspid

FMA 55636

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Los dientes caninos (o como los llaman vulgarmente: colmillos) están situados entre
ambas arcadas dentarias delimitando el sector anterior del posterior. Se sitúan distalmente a
los primeros premolares y mesialmente a los incisivos laterales. Existen dos caninos
superiores y dos inferiores.
Su función principal es la de desgarrar carne.

Índice
 1 Canino superior
 2 Canino por vestibular
 3 Canino por palatina
 4 Canino inferior
 5 Imágenes

Canino superior
Tiene un gran tamaño coronal y radicular. Tiene una corona de forma pentagonal, sus
dimensiones mayores son las vestibulopalatinos con respecto a las mesiodistales, es el
diente más largo, en total, de la dentición humana, y sólo tiene una raíz. Es característico
que en el borde incisal el brazo cuspideo mesial sea más largo que el distal, justo al revés
que en el canino inferior.

Sus contactos dentarios son:

 Proximales: contacta distalmente con el primer premolar superior y mesialmente


con el incisivo lateral superior.
 Oclusales: ocluye con la vertiente distal del canino inferior y con la vertiente mesial
del primer premolar inferior.

Canino por vestibular


 Posee un lomo central, un lomo mesial y otro distal.

El lomo central termina en una cúspide de la cual se desprenden dos crestas o vertientes,
mesial más corta que distal.

Canino por palatina


Posee un lomo central, dos fosas mesial y distal, una elevación de esmalte como lo es el
cíngulum y dos rebordes marginales mesial y distal.

El canino separa la dentición en posterior y anterior participa también en los procesos de


protrusión dental.

Canino inferior
Su dimensión vestibulolingual siempre es mayor que la mesiodistal. Es parecido al canino
superior pero con los rasgos anatómicos menos marcados. Es característico que el más
largo.

Los dientes caninos están poco desarrollados en el hombre si los comparamos con otras
especies animales. El ser humano posee cuatro dientes caninos, dos en la arcada superior y
dos en la arcada inferior. Son considerados las "llaves de la oclusión dentaria". Cuando
están en contacto los caninos inferiores con los superiores no hay oclusión entre los
molares. Son los dientes que poseen las raíces más largas de la dentadura humana, llegando
a medir hasta 17mm y creando una protuberancia en la maxilar, la zona adyacente a la
protuberancia canina es conocida como fosa canina. Los caninos son los dientes que más
tardan en salir en la dentición definitiva, produciéndose a veces apilamiento dental sin dejar
espacio para los caninos. Son los dientes más estables de la dentadura humana. Su función
principal es la de desgarrar los alimentos para que luego puedan ser triturados por los
premolares y molares.

 Caninos superiores

Poseen la corona más ancha de delante hacia atrás. Poseen una prominencia o cíngulo en la
cara palatina que es más prominente que el cíngulo que se observa por la cara lingual del
canino inferior. Su raíz genera la eminencia canina del maxilar. y tienen la raíz más grande
de toda la nomenclatura dental

 Caninos inferiores

Son más estrechos que los superiores y su mamelón cervical o cíngulo es menos
prominente.Todos los 3 o caninos como son conocidos en la nomenclatura dental tienen la
raíz más larga y protuberante de todas las demás

Diente incisivo
(Redirigido desde «Incisivo»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Artículo principal: Diente
Los dientes incisivos están situados en ambas arcadas dentarias en la zona anterior, a
ambos lados de la línea media. El ser humano tiene 4 incisivos superiores y 4 incisivos
inferiores, 2 centrales y 2 laterales en el maxilar y otros tantos en la mandíbula.1

Los incisivos centrales son los que están a ambos lados de la línea media, suelen ser
llamados los paletos por su semejanza a una pala, a ambos lados de los centrales se sitúan
los incisivos laterales. En una visión frontal veríamos de izquierda a derecha: canino
derecho, incisivo lateral derecho, incisivo central derecho, incisivo central izquierdo,
incisivo lateral izquierdo y canino izquierdo.2

Es relativamente frecuente la agenesia, o ausencia, o que aparezca un conoide en el incisivo


lateral superior. Tiene una corona rectangular o trapezoidal visto desde sus caras libres
vestibular, y lingual mirando desde mesial o distal tiene forma cuneiforme y converge hacia
el cuello dentario.345

Índice
 1 Simbolodoncia
o 1.1 Piezas de la dentición decidua
o 1.2 Piezas de la dentición permanente
 2 Incisivo central superior
 3 Incisivo lateral superior
 4 Incisivo central inferior
 5 Incisivo lateral inferior
 6 Referencias

Simbolodoncia
Según la simbolodoncia, en el Sistema Universal de la ADA (Asociación Dental
Americana) se les denomina:

Piezas de la dentición decidua

 4p: Incisivo lateral superior derecho.


 5p: Incisivo central superior derecho.
 6p: Incisivo central superior izquierdo.
 7p: Incisivo lateral superior izquierdo.
 14p: Incisivo lateral inferior izquierdo.
 15p: Incisivo central inferior izquierdo.
 16p: Incisivo central inferior derecho.
 17p: Incisivo lateral inferior derecho.

Piezas de la dentición permanente

 7: Incisivo lateral superior derecho.


 8: Incisivo central superior derecho.
 9: Incisivo central superior izquierdo.
 10: Incisivo lateral superior izquierdo.
 23: Incisivo lateral inferior izquierdo.
 24: Incisivo central inferior izquierdo.
 25: Incisivo central inferior derecho.
 26: Incisivo lateral inferior derecho.

Incisivo central superior


Los incisivos centrales superiores o paletas son los más largos de la dentición. Su función
cortante es primordial en la masticación.

Tiene un papel muy importante en el sector anterior porque es el mayor condicionante de la


estética dental del individuo. Tiene una corona trapezoidal, posee una única raíz y tiene una
dimensión vestibulolingual mayor que la mesiodistal. Es el incisivo más grande de todos y
su longitud inciso cervical de la corona es la mayor de toda la dentición humana.

Al unirse el borde incisal con las caras proximales forma dos ángulos, uno mesioincisal, en
un plano más inferior y con un vértice más marcado (ángulo de 90º), y el otro, distoincisal,
en un plano más superior y redondeado.

Cara palatina: la forma de trapecio se exagera por la mayor convergencia de los lados
proximales. Presenta en su porción central y en los tercios incisal y medio una depresión,
delimitada arriba por el cíngulo (proceso cervicopalatino o 4º lóbulo), y lateralmente por
los rebordes marginales, alcanzando el ángulo respectivo sólo el reborde mesial.

Sus contactos dentarios son:

 Contactos proximales: por su cara mesial contacta con el incisivo central superior
contralateral, y por su cara distal contacta con la cara mesial del incisivo lateral
correspondiente.
 Contactos oclusales: su cara palatina contacta con el borde incisal de los incisivos
centrales inferiores.

En su cara vestibular tiene un borde incisal trilobulado en los dientes recién erupcionados y
con dos escotaduras, mesial y distal. Posee un cíngulo en su cara palatina, esto es, un
abultamiento de forma semiesférica situado en el tercio cervical, que corresponde al cuarto
mamelón de formación del diente.

Tiene una raíz única, de una longitud 1,25-1,50 veces la longitud coronaria, de forma
cónica, superficie lisa, raramente presenta surcos, lo más frecuente es que sea recta, aunque
a veces presenta curvaturas en el tercio apical y hacia distal. Suele tener 3 cuernos pulpares
en los dientes jóvenes.

Incisivo lateral superior


Se encuentra en proceso de reducción o desaparición evolutiva, es frecuente que no
aparezca, uno o los dos, o en forma de diente conoide. Este proceso de reducción o
desaparición también es común en el tercer molar. Tiene forma trapezoidal, unirradicular,
es más pequeño que el incisivo central superior y su dimensión vestibulolingual es menor
que la mesiodistal. La dimensión incisocervical es mucho mayor que la mesiodistal.

Sus contactos dentarios son:


 proximales: está situado distalmente al canino superior y mesialmente al incisivo
central superior.
 oclusales: contacta con la mitad distal del incisivo lateral inferior y la mitad mesial
del canino inferior.

Al igual que el incisivo central superior posee un cíngulum en su cara palatina. Tiene una
única raíz, en ocasiones presenta surcos en sus cara mesial y distal, es muy frecuente que la
raíz del incisivo lateral superior presente una curvatura en su tercio apical, casi siempre con
dirección distal y palatino.

Incisivo central inferior

Imagen que muestra la posición de los dientes incisivos centrales y laterales inferiores.

Es el diente más pequeño y simétrico de toda la dentición, tiene una corona trapezoidal o
rectangular y una única raíz.

Sus contactos dentarios son:

 proximales: contacta por mesial con el incisivo central contralateral y por distal con
lateral de su mismo lado.
 oclusales: su borde incisal contacta con la cara palatina del incisivo central superior.
Es, junto con el tercer molar superior, el único diente que ocluye con un solo
antagonista y no con dos.

Tiene una raíz única que puede tener una ligera convexidad hacia vestibular y su dato más
característico es que tiene un aplastamiento mesiodistal.

Incisivo lateral inferior


Es muy parecido al incisivo central inferior, ligeramente mayor que el anterior, y su porción
distal del borde incisal es más redondeada, quitándole así la simetría del central. Tiene una
única raíz aplanada en sentido mesiodistal que puede no tener surco en la cara mesial, pero
que siempre existe en la cara distal. El tercio apical de la raíz se suele poseer una ligera
desvicion hacia distal. Tiene la raíz ligeramente girada hacia lingual y distal. Sirven para
sostener lo que se ingiere.6

Diente molar
(Redirigido desde «Molar»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
«Molar» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Molar (desambiguación).
Artículo principal: Diente

Diente molar

Cordal inferior.
Dientes permanentes de la mitad derecha del arco
dentario inferior visto desde arriba.

Latín [TA]: dens molaris

TA A05.1.03.007

Arteria Arteria alveolar superior posterior

Enlaces externos

Gray pág.1118

FMA 55638

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Los dientes molares (o muelas) tienen como función principal masticar y triturar (o
molturar) los alimentos. Se corresponden con cada uno de los dientes posteriores a los
premolares. En la mayoría de los mamíferos, sirven para moler o triturar los alimentos, por
lo que su nombre viene de la muela de molino. En la dentición decidua son parecidos a los
de la dentición permanente.
 Los humanos adultos tienen doce molares, en cuatro grupos de tres en la parte
posterior de la boca. El tercer y último molar de cada grupo es llamado muela del
juicio o cordal, ya que es el último molar en aparecer, apenas rompiendo la
superficie de la encía a la edad de veinte años aproximadamente.
 Los molares difieren de una especie animal a otra.

Estos dientes se dividen en dos grupos:

Índice
 1 Primer molar superior permanente
o 1.1 Cara vestibular
o 1.2 Cara palatina
o 1.3 Cara mesial
o 1.4 Cara distal
o 1.5 Cara oclusal
 2 Segundo molar superior permanente
o 2.1 Cara vestibular
o 2.2 Cara palatina
o 2.3 Cara mesial
o 2.4 Cara distal
o 2.5 Cara oclusal
 3 Tipos de molares
 4 Origen
 5 Notas y referencias
 6 Véase también

Primer molar superior permanente


Este primer molar es el primero en erupcionar, siendo ésta la piedra angular de la oclusión.
El primer signo de calcificación de este diente puede producirse incluso antes del
nacimiento. El esmalte completo tardará de tres a cuatro años en completarse; brotará
alrededor de los seis años, pero la raíz completa no estará formada hasta los nueve o diez
años. Otras características son:

 Longitud coronaria: 7,7 mm (aprox.).


 Diámetro mesiodistal: 10,3 mm (aprox.).
 Diámetro mesioincisal de la corona aneud del cuello: 8 mm (aprox.).
 Diámetro vestibulopalatino: 11,8 mm (aprox.).
 Curvatura de la línea cérvico mesial: 2 mm (aprox.).
 Curvatura de la línea cérvico distal: 2 mm (aprox.).
Ocluye con 3/4 partes distal del 1.er molar y 1/4 mesial del 2º molar inferior., posee la
corona más ancha en sentido vestibular – oclusal. Es el diente de mayor tamaño. Tiene
cuatro cúspides funcionales: dos vestibulares y dos palatinas. Tiene una amplia superficie
oclusal y es multifactorial además de contar con un fuerte soporte radicular. Relación con
las atmns. Posee 3 raíces: 2 vestibulares y 1 palatina.

Cara vestibular

Características de la cara vestibular:

 Forma romboidal
 La cúspide mesio-vestibular es ligeramente más ancha a la disto-vestibular.
 Posee un surco vestibular y una cúspide disto-vestibular, la cual es más cónica que
la mesio-vestibular.
 El surco de desarrollo vestibular que separa las dos cúspide vestibulares es más o
menos equivalente entre los ángulos mesiovestibulares y distolinguales.
 La cara vestibular es más corta en sentido cervico-oclusal y más ancha en sentido
mesio-distal, la cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-
palatina, las raíces más indentadas hacia distal.
 La raíz mesial está vecina con el surco vestibular.
 Muchas veces desde esta superficie presenta una área aplanada o convexa en la cara
distal, inmediatamente sobre la cúspide distovestibular en el tercio cervical de la
corona.
 Las 2 raíces pueden verse desde la cara vestibular: los ejes radiculares están
inclinados en sentido distal, las raíces no son rectas.
 El punto de bifurcación de las raíces vestibulares están ubicadas aproximadamente a
4 mm sobre la línea cervical (puede variar esta medida).
 Por lo general la raíz vestibular es más corta que la lingual.

Cara palatina

Características de la cara palatina:

 Tiene forma de trapecio.


 Las caras proximales convergen más, son más angostas a medida que se acercan al
cuello.
 Poseen dos cúspides de diferente tamaño, la mesio-palatina ocupa las 3/5 partes de
toda la cara palatina de la corona.
 La línea cervical es recta a diferencia de las vestibulares.
 Posee un surco palatino.
 La cúspide distolingual constituye los 2/5 remanentes.
 El ángulo formado por el entorno de la corona mesial y la vertiente mesial de la
cúspide mesio lengual es casi de 90 grados.
 La unión de las vertientes mesial y distal de esta cúspide describe un ángulo obtuso.
 Las tres raíces son visible desde la cara lingual, con la gran raíz en primer plano.
 La raíz lingual es cónica y termina en un ápice bien redondeado.
Cara mesial

Características de la cara mesial:

 En el cuello de las coronas tiene un diámetro máximo vestíbulo-palatino.


 El contorno trapezoidal es convergente en sentido vestíbulo-palatino hacia oclusal.
 La cúspide mesio-palatino es más alta que la mesio-vestibular.
 La línea cervical es irregular, posee unos tubérculos y surcos complementarios que
son liviadores oclusales, los cuales se encuentran en los espacios interdentales.
 En la cara mesial el punto de contactado es en la unión del tercio medio y oclusal
más hacia vestibular.
 La cresta marginal mesial, que confluye con las crestas cuspidias mesio-vestibular y
mesio- lingual, es irregular.
 La raíz mesio-vestibular es ancha y aplanada en su cara mesial.
 El entorno vestibular de la raíz se extiende hacia arriba y afuera de la corona y
termina en un ápice romo.
 La raíz lingual es más larga que la mesial.

Cara distal

Características de la Cara Distal:

 Está formada por la cúspide distal-vestibular y distal-palatina, la cresta mesio-distal.


La cúspide disto-palatina es de igual tamaño que la disto-vestibular.
 La línea cervical es casi recta, la cresta marginal distal es más corta en sentido
vestíbulo- palatino y menos prominente.
 El punto de contacto es en el punto medio de la corona. La cresta marginal distal se
hunde fuertemente en dirección cervical y expone cresta triangular en la parte distal
de la superficie oclusal de la corona.
 La cara distal de la corona en general es convexa, con una superficie lisa
redondeada, excepto una pequeña zona cerca de la raíz distal-vestibular en el tercio
cervical.
 La raíz disto-vestibular tiene la base más angosta que las otras dos.

Cara oclusal

Características de la cara oclusal:

 Tiene forma romboidal.


 Es más ancha en sentido mesial y palatino.
 Posee unos ángulos agudos mesio-vestibulares y distos palatinos, dos obtusos que
son mesio- palatinos y disto-vestibular.
 La cara oclusal presenta una cúspide mesio-vestibular y disto-vestibular separada
por un surco vestibular.
 Posee una fosa triangular central. Partiendo de ella encontramos el surco vestibular
y un surco mesial.
 Tiene una fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial que
corresponderá a la cresta marginal-mesial.
 Posee una fosa marginal distal de donde viene el surco palatino y un surco distal en
el ángulo doloso.
 Encontramos también una fosita secundaria triangular distal y una apófisis o cresta
oblicua que se encuentra tendiendo a la cúspide mesio-palatina y disto-vestibular.
 Se observa un surco transversal de la cresta oblicua y el "Tubérculo de Carabelli",
encontrándose éste en el primer molar superior.
 La secuencia del tamaño de la cúspide: la cúspide mesio palatina es más grande
siguiendo la cúspide mesio vestibular, luego la cúspide disto-vestibular, siendo la
más pequeña la cúspide disto-palatina.
 Las cúspides más agudas son las mesio-vestibulares y siguiendo la cúspide disto
palatina.
 El lado vestibular tiene mayor prominencia en el tercio mesial.
 Los lados proximales ambos son convexos.

Segundo molar superior permanente


Esta pieza complementa al primer molar en su función. Las raíces de éstas son muy largas o
aún más que las del primer molar, la cúspide disto palatina es más pequeña y no posee
quinta cúspide. La calcificación comienza entre los 2 años o 2,5 años desde el nacimiento.
El esmalte completo tardará entre 7 y 8 años en conformarse. El diente brota entre los 12 y
13 años, pero la raíz no estará completamente formada hasta los 14 o 16 años.

Otras características de esta pieza dental son:

 Mesio distal de la corona: 9 mm (aprox.).


 Vestíbulo palatino: 11 mm (aprox.)
 Curvatura de la línea cervical mesial 1 mm (aprox.).
 Curvatura de la línea cervical distal 0.0 mm (aprox.)
 Longitud
o Total 20,7 mm (aprox.).
o Corona 7,2 mm (aprox.).
o Raíz 13,5 mm (aprox.).
o Ocluye con las 3/4 partes distales del 2º molar y 1/4 del 3.er molar inferior.

Cara vestibular

La corona es:

 Más corta en sentido cervico-oclusal y más ancha en sentido mesio-distal.


 cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-palatina.
 Raíces más inclinadas hacia distal.
 Ápice disto-vestibular hacia distal de la corona. Ápice mesio-vestibular relacionado
con el surco vestibular.
Cara palatina

 La cúspide disto palatina es más pequeña. Puede verse la cúspide disto vestibular a
través del surco palatino.
 No hay tubérculo.
 La raíz palatina es más estrecha en sentido mesio-distal y con inclinación distal
neta.
 Ápice palatino en línea con la punta de la cúspide disto palatina. En lugar que con el
surco lingual cuando es tricuspídeo, se ve por esta cara una sola cúspide pentagonal,
convexa y sin surco.

Cara mesial

La medida vestibulo-lingual es más o menos la misma que la del primer molar, pero la
longitud de la corona es menor. Las raíces no divergen tanto en sentido vestíbulolingual;
están dentro de los confines señalados por esas dos caras de la corona.

Cara distal

Dado que la cúspide disto-vestibular es más pequeña que en el primer molar, puede verse
más de la mesiovestibular. Desde este ángulo no se puede observar la mesiolingual. El
ápice de la raíz lingual está en la línea de la cúspide distolingual.

Cara oclusal

El tipo más frecuente del segundo molar es el romboidal, aunque en comparaciones con el
primer molar los ángulos agudos del área romboidal son menores, y los ángulos obtusos
son mayores.

 El diámetro vestíbulo-lingual de la corona es más o menos igual, pero el diámetro


mesiodistal es aproximadamente 1 mm más corto. Las cúspides mesio-vestibulares
y mesio-linguales son tan grandes y bien desarrolladas como en el primer molar, en
general cuando se mide la corona en su diámetro mayor de vestibular a lingual por
la parte distal, es considerablemente menor que el diámetro más grande de
vestibular a lingual por la parte mesial, y presenta mayor convergencia hacia distal
que el primer molar.
 No es raro encontrar más surcos suplementarios y fosillas en la superficie colosal de
un segundo molar superior, que en el primer molar.

Otras formas que podemos observar en la cara oclusal de un segundo molar superior son:

 Forma trapezoidal: El surco de la cresta oblicua es más corto debido a la reducción


de tamaño a presentar la cúspide disto-palatina, determinando la forma trapezoidal.
 Forma triangular: Presenta una forma de T, desaparece la cúspide disto-palatina,
quedando 3 cúspides que le confieren esta forma triangular.
 Compresión de forma elíptica: Es llamada así porque hay un acercamiento de los
ángulos mesio-palatino y disto-vestibular, siendo éste tetracúspide. En esta cara
desaparece el surco de la cresta oblicua, y el surco central se divide hacia distal.

Tipos de molares
Existen varios tipos de molares de acuerdo a la forma, crecimiento, número y altura de las
cúspides.1 De acuerdo a su altura los dientes pueden ser:

 braquiodontes (coronas bajas)


 hipsodontes (coronas altas)

De acuerdo a la forma de sus cúspides, los molares pueden ser:

 tribosfénicos
 bunodontes
 selenodontes
 lofodontes
 secodontes

Origen
Los molares son dientes de desarrollo complejo que habrían surgido por adición de
cúspides. La mayoría de los mamíferos actuales tienen molares derivados de molares
tribosfénicos, o de tres cúspides.1

Diente premolar
(Redirigido desde «Premolar»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Artículo principal: Diente

Dientes Premorales
Dentición permanente humana: semiarco maxilar
derecho y semiarco mandibular derecho.

Dientes permanentes de la mitad derecha del arco


dentario inferior visto desde arriba.

Latín [TA]: dens premolaris

TA A05.1.03.006

Enlaces externos

Gray pág.1118
MeSH Premolar

FMA 55637

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Se denomina diente premolar a cualquier diente que erupciona en el espacio dejado por un
molar temporal. Hay en total 8 premolares, 4 en la mandíbula y 4 en el maxilar, dos a cada
lado respectivamente. Están situados por distal respecto del canino, de forma que el primer
premolar está distal al canino, y distal al primer premolar está el segundo premolar. Están
inmediatamente antes de los molares.

Son también conocidos por el término bicúspides aunque este término es incorrecto ya que
el segundo premolar inferior tiene 3 cúspides (tricúspide).

Su anatomía les permite participar con los caninos en el desgarre de los alimentos y con los
molares en la molienda de estos. Aunque se les atribuye, principalmente, la función de la
molienda fina y de la trituración de la comida.

Premolares superiores
Tienen una corona con forma pentagonal, mayor dimensión vestibulopalatino a la
mesiodistal. Poseen dos cúspides: vestibular, de mayor tamaño y forma cuadrangular, y
palatino, más pequeña.

Sus contactos dentarios son:

 Proximales: el primer premolar superior contacta mesialmente con el canino


superior y distalmente con el segundo premolar superior. El segundo premolar
superior contacta mesialmente con el primer premolar superior y distalmente con el
primer molar superior.
 Oclusales: la vertiente mesial del primer premolar superior contacta con la vertiente
distal del primer premolar inferior, la vertiente distal del primer premolar superior
contacta con la mesial del segundo premolar inferior y la vertiente mesial del
segundo premolar superior contactará con la vertiente distal del segundo premolar
inferior y la distal del segundo premolar superior con la mesial del primer molar
inferior.

Cúspides

Pueden presentar una a dos raíces, se encuentran dos raíces más frecuentemente en el
primer premolar superior. Si tenemos una raíz única presentará un surco mesial. Es muy
frecuente una doble curvatura en el tercio apical, tiene una convergencia por el lado
palatino, se puede notar muy claramente si lo vemos por el lado oclusal. El primer
premolar superior tiene una corona de mayor tamaño que el segundo premolar superior, la
cara oclusal es más asimétrica en el primer premolar superior.

Premolares inferiores
Están situados distalmente con respecto al canino inferior. No es raro encontrar agenesias
(ausencias) o dientes supernumerarios. El primer premolar inferior tiene forma
pentagonal desde una vista oclusal. Presenta dos cúspides: lingual y vestibular, ésta de
mayor tamaño. Una característica diferencial de la cara oclusal del primer premolar inferior
es que las crestas triangulares centrales vestibular y lingual cruzan ininterrumpidamente la
cara oclusal, por lo que hablamos de una sola cresta, la cresta tranversa.

Sus contactos dentarios son:

 Proximales: el primer premolar inferior contacta por mesial con el canino inferior y
por distal con el segundo premolar inferior.
 Oclusales: contacta con la vertiente distal del canino superior y con la vertiente
mesial del primer premolar superior.

Ambos premolares inferiores tienen un gran parecido aunque se encuentran las siguientes
diferencias:

1. La raíz del segundo premolar inferior es estrecha y es un poco angosta comparada


con los demás premolares superiores, y es más larga que la del primer premolar
inferior.
2. Hay dos tipos de segundos premolares inferiores, uno con dos cúspides, una lingual
y otra vestibular, y otro con 3 cúspides, dos linguales y una vestibular.
3. La cúspide vestibular del segundo premolar inferior es menos puntiaguda que la del
primer premolar inferior, estando las pendientes cuspídeas menos inclinadas.

4.Empaste
5. Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 26 de abril de 2018.

6. En odontolología, se utiliza el término obturación dental para definir lo que


comúnmente se conoce como «empastar» y que consiste en limpiar la cavidad
resultante de una caries para luego rellenarla con algún material. Este proceso
rehabilita así la anatomía dental para una apropiada estética, función, masticación y
oclusión de los dientes con sus antagonistas y consigue un buen sellado que impide
que vuelva a producirse la lesión cariosa. Cuando se realizan obturaciones
complejas, el proceso se llama reconstrucción dental.
7. Materiales de obturaciones
8. Las más comunes son las resinas compuestas, la amalgama, el oro cohesivo (en
desuso), los ionómeros de vidrio, los compómeros y los cementos dentales como el
hidróxido de calcio, oxifosfato de zinc y eugenol. La amalgama de plata y mercurio
ha caído en desuso debido a su falta de estética y a la progresiva disminución de las
actividades que emplean mercurio por su toxicidad.
9. No existe una terminología uniformemente aceptada, pero en general se llama
empaste a una obturación pequeña, mientras que si es de tamaño mayor y afecta a
una cara completa de una pieza dental se llama reconstrucción y gran reconstrucción
a rehacer una parte importante de la anatomía del diente.

Encía
(Redirigido desde «Encia»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 5 de octubre de 2009.

La encía (en lat. gingīva) es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una
cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los
dientes. La encía es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los tejidos
mucosos de la cavidad oral. La encía tiene por lo general un color rosa pálido y al
encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado con fibras
colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de
soporte. Se habla de encía marginal, encía insertada y encía alveolar, según la zona bucal
donde se encuentra. La encía es componente del periodonto.
Las encías son un tejido del interior de la boca, que cubre los maxilares (superior e
inferior), protegiendo y ayudando a sujetar los dientes. Las encías son visibles al levantar
los labios, su coloración, si están sanas, es entre rosácea y rojo pálido con los dientes
firmemente sujetos. Una higiene inadecuada o insuficiente puede producir enfermedades
peridontales, incluida la gingivitis.

La encía se divide en dos regiones, la encía libre (marginal) y la encía insertada. Estas dos
regiones se combinan para formar la punta de la encía, que se extiende en sentido coronal
entre los dientes, lo que se conoce como papila interdentaria. Esta evita el impacto de la
comida en la zona interproximal bajo el área de contacto de los dientes y el establecimiento
de una irritación que podría finalmente originar alguna patología periodontal.

Las encías son las que soportan a los dientes, es decir que los mantiene, la encía es muy
sensible ya que a cualquier roce se puede desangrar o lastimar y es muy fácil que tengan
llagas.

Las llagas son microbacterias que se juntan, producen un daño y que se adhieren a la lengua
o paladar. Este tipo de bacteria se puede tratar con un médico, ya que al automedicarse se
puede correr el riesgo de que crezcan más y más, y al momento de que se eliminen dejen
una marca.

Las encías de un bebé no presentan dientes, que empiezan a salir entre el sexto mes y los 2
años de edad.

Índice
 1 Enfermedad de las encías
o 1.1 Detección de la enfermedad
o 1.2 ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad de las encías?
 2 Enlaces externos

Enfermedad de las encías


La encía puede llegar a inflamarse debido a una mala higiene dental, pudiendo afectar el
tejido gingival y en un caso más severo al hueso que sostiene los dientes.
La inflamación de la encía consta de tres etapas:

1. Gingivitis: en esta primera etapa la inflamación se da por la acumulación de placa,


sin embargo el daño es reversible, ya que el hueso y el tejido conectivo aún no han
sido afectados.
2. Periodontitis: es una gingivitis avanzada, en donde el hueso y el tejido conectivo
han sido dañados de forma irreversible.
3. Periodontitis avanzada: en esta etapa final las fibras se encuentran destruidas al
igual que el hueso que sostiene los dientes, por lo que se requiere de un tratamiento
mucho más profundo realizado por un dentista.

Detección de la enfermedad

Pueden presentarse problemas en la encía si se observan algunos de estos síntomas en la


misma:

 Enrojecimiento, inflamación o sensibilidad.


 Sangrado en el cepillado dental.
 Retracción de las encías.
 Mal aliento.

¿Cómo se puede prevenir la enfermedad de las encías?

 La mejor manera de prevenir la enfermedad de las encías, es mediante una buena


higiene bucal, cepillar regularmente los dientes usando un cepillo suave (o cepillo
quirúrgico si tiene las encías sensibles), el uso del hilo dental para eliminar los
restos de comida y el uso del enjuague bucal.
 Evitar todos los alimentos ácidos (limón, pomelo), y también evitando los alimentos
alergénicos (fresas, tomates, cacahuetes) ya que estos promueven la enfermedad de
las encías.
 Para una limpieza profunda, también se puede utilizar los cepillos interdentales.

Endodoncia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Se llama endodoncia, de endo (interior) y odontos (diente), a un tipo de tratamiento que se
realiza en odontología. Consiste en la extirpación de la pulpa dental y el posterior relleno y
sellado de la cavidad pulpar con un material inerte. Es una especialidad odontológica
reconocida desde 1963 por la Asociación Dental Americana mientras que los odontólogos
especializados en esta técnica reciben el nombre de endodoncistas.

Procedimiento de endodoncia

También se le conoce como tratamiento de conducto.

Índice
 1 Descripción e indicaciones
 2 Técnica
 3 Fases
o 3.1 Diagnóstico
 3.1.1 Anamnesis
 3.1.2 Inspección
 3.1.3 Pruebas clínicas
 3.1.4 Radiología
 4 Obturación
 5 Técnicas de obturación
 6 Materiales de obturación
o 6.1 Materiales de obturación sólidos
o 6.2 Materiales de obturación plásticos
o 6.3 Bibliografía
o 6.4 Enlaces externos

Descripción e indicaciones
Pieza dental normal: 1. Esmalte, 2. Dentina, 3. Pulpa

La terapia endodóntica consiste en la extirpación total de la pulpa dental. Se aplica en


piezas dentales fracturadas, con caries profundas que presentan lesiones en su tejido pulpar
que se conocen como pulpitis. Esta es irreversible y la única opción terapéutica es la
extirpación total de la pulpa dental, y la obturación tridimensional del conducto dentario.
La pulpitis está frecuentemente provocada por caries dentales profundas que alcanzan la
pulpa dental y producen infección en la misma, originando dolor continuo y permanente
que aumenta con estímulos fríos, calientes, alimentos dulces o ácidos.

No siempre estará indicada la endodoncia en dientes con pulpa necrótica o lesión


irreversible, se podrá optar por la extracción de la pieza dental cuando existe imposibilidad
de restaurar la misma, se han producido reabsorciones dentales importantes, existen
perforaciones de las raíces dentales, fracturas verticales o enfermedad periodontal grave.
También en dientes sin valor estético o funcional, por ejemplo en muelas del juicio sin
antagonista con el que pueda ocluir para masticar o en otras circunstancias.

Técnica

Realización de una endodoncia, eliminación de la pulpa dental infectada.


 Limpiar el sistema de conductos radiculares: bacterias, agujas cálcicas pulpares,
tejido necrótico, etc. con el fin de dejar el conducto lo más aséptico posible. Nunca
se conseguirá que sea totalmente estéril solamente se trata el conducto principal de
cada raíz y no los numerosos conductos accesorios inaccesibles a la instrumentación
biomecánica pero accesibles a las sustancias irrigadoras del conducto radicular en
forma medicamentosa.
 La obturación del conducto radicular tridimensional con forma y tamaño adecuados:
se da forma cónica de la corona dental al ápice del diente. Se crea un tope oclusal
para que se quede justo a la longitud de trabajo, esto es que el relleno esté ajustado a
la longitud de la raíz y por último, habrá que respetar la morfología original del
conducto.
 Conseguir el sellado del tercio apical y del resto del conducto. Los cementoblastos
van a producir cemento que cierra el ápice, consiguiendo el éxito histológico de la
terapéutica del conducto radicular.

Fases
 Diagnóstico. Es imprescindible para asegurar que la lesión ha alcanzado la pulpa y
ha producido una lesión irreversible en ésta; además se obtienen otros valiosos datos
sobre la anatomía y número de raíces y si hay alguna otra afectación, por ejemplo
un abceso periapical.
 Anestesia.
 Aislamiento.
 Apertura.
 Conductometría. Mediante métodos convencionales, como son las limas o
electrónicos con el LEA (localizador electrónico de ápice) hallamos la distancia que
hay hasta el ápice y lo corroboramos con la radiografía de conductometría.
 Instrumentación.
 Obturación. Consiste en reemplazar el contenido natural patológico de los
conductos radiculares por materiales inertes bien tolerados por los tejidos próximos
a la raíz dental, con la finalidad de sustituir la pulpa dental destruida por la infección
o extirpada, por una masa inerte y evitar de esta forma infecciones posteriores.
 Control. Al final del proceso se utiliza la radiografía para comprobar el resultado
final, verificando que se hayan rellenado por completo los conductos radiculares así
como una buena longitud de los mismos.

Diagnóstico

Anamnesis

Como en todo procedimiento médico el proceso comienza con una historia clínica general y
específica dental en la que hay que tener en cuenta ciertos aspectos como los antecedentes
personales, enfermedades cardiacas o pulmonares, utilización de fármacos anticoagulantes,
etc. Se realiza una evaluación subjetiva del dolor. El profesional puede preguntar por el tipo
y localización del dolor, la intensidad del mismo, si el dolor es suave, la lesión pulpar será,
probablemente, una lesión reversible, por el contrario, un dolor intenso indica que la lesión
pulpar será irreversible. Por lo general habrá una lesión pulpar reversible cuando el dolor
sea provocado, dure menos de un minuto y duela al frío, y será una lesión pulpar
irreversible, y por lo tanto indicación de endodoncia o extracción, si duele
espontáneamente, durante más de 1 minuto y aumenta de intensidad al aplicar calor. Si la
aplicación de frío sobre la pieza —por ejemplo mediante enjuagues con agua fría—
produce alivio del dolor, puede existir una lesión irreversible de la pulpa denominada
pulpitis purulenta.

Inspección

Se hará una inspección fuera de la boca en busca de fístulas extraorales que delatan la
muerte pulpar del diente que fistuliza, y una palpación en busca de un flemón u otras
alteraciones. Posteriormente se visualiza el interior de la cavidad oral para encontrar
anomalías, como endodoncias anteriores o fístulas intraorales.

Pruebas clínicas

 Pruebas de sensibilidad. Lo que se busca es la respuesta dolorosa a un estímulo o la


ausencia de esta. hay dos métodos para determinar la sensibilidad pulpar: Pruebas
térmicas en las que se aplica frío, si hay reacción, por parte del paciente, notando
frío intenso indica pulpa vital, si esta sensación tarda en desaparecer indica lesión
irreversible pulpar. Si hubiera dolor al calor aplicado tendríamos lesión irreversible
de la pulpa llamada pulpitis irreversible. También se realizan pruebas eléctricas,
usando el pulpómetro que mide la reacción de las terminaciones nerviosas pulpares.
 Exploración periodontal mediante sondaje periodontal y estudio de la movilidad y
perirradiculares mediante percusión y palpación.

Radiología

Se realizan radiografías periapicales, las pulpas vitales y patológicas no son visibles en la


radiografía. Las pulpas necróticas pueden producir o no cambios radiográficos en estadios
iniciales, para ser claramente visible el proceso inflamatorio debe extenderse hasta la
cortical ósea. Las lesiones perirradiculares se caracterizan por pérdida apical de la lámina
dura donde hay un ensanchamiento por necrosis, presencia de radiolucidez apical.

Obturación
Con el término obturación en endodoncia no nos referimos al término genérico en
odontología de obturar como lo comúnmente llamado empastar, sino a rellenar la raíz
después de haber sacado la pulpa y dar forma conoide al conducto. El éxito de la obturación
depende principalmente de la limpieza y conformación de los conductos, con limas y
sistemas de irrigación, la restauración posterior, la capacidad técnica del odontólogo y la
existencia de un periodonto sano. Son necesarias unas normas de calidad, una obturación es
adecuada cuando hace un buen relleno cercano a la unión amelocementaria y el conducto
radicular adopta una forma cónica y uniforme, sin eliminación de excesiva estructura
dentaria.
Técnicas de obturación
Existen varias técnicas:

 Técnica de compactación lateral en frío: Es la más empleada por su sencillez,


eficacia demostrada, está indicada en la mayor parte de los casos, empleo de
instrumental sencillo y control del límite apical de la obturación. Incluye los
siguientes pasos:
o Calibrado de la zona apical del conducto: Lima apical maestra, su grosor es
el mínimo que vamos a usar.
o Elección del espaciador: tiene que alcanzar la longitud de trabajo, esto es la
longitud que mide desde la corona hasta el ápice, menos 1 o 2 milímetros.
Se recomienda usar espaciadores digitales para una mayor fiabilidad. El
espaciador permite una mayor libertad de movimientos y pueden ser de
acero inoxidable o de NiTi, es una aleación de níquel y titanio, ya que
generan menos fuerzas y por lo tanto hay menos riesgo de fractura radicular
o Elección de la punta de gutapercha: Tipo β, el diámetro será el mismo que el
de la lima apical maestra. Conicidad del 0'02 milímetros en la técnica
manual y de 0.04-0.06 milímetros con instrumentos rotatorios:
o Prueba táctil: notar una pequeña resistencia al introducirla.
o Prueba métrica: con la regla milimetrada estéril.
o Prueba visual: radiografía de conometría.

 Técnicas de gutapercha termoplastificada. Se pueden utilizar técnicas de


condensación vertical calentando previamente la gutapercha con instrumentos
calientes o con aparatos destinados a tal uso como el touch and heat. También
pueden utilizarse condensadores verticales calentados eléctricamente (System B) y
pistola de gutapercha termoplastificada (obtura 2, elements, Beefill).

Materiales de obturación
El material ideal debe ser de fácil manipulación y un tiempo de fraguado adecuado, buena
adhesividad, insoluble, estable, de fácil eliminación con disolventes, no pigmentarse,
biocompatible, no cancerígeno y producir un sellado tridimensional adecuado. Según sus
condiciones tendremos dos grandes grupos: sólidos o semisólidos y plásticos.

Materiales de obturación sólidos

Existen 3 materiales:

 Gutapercha
 Puntas de plata: en desuso, 99 % es plata en estado natural.
 Vástagos recubiertos de gutapercha: Se ablandan con el calor.

Materiales de obturación plásticos


El objetivo es un sellado impermeable, relleno de irregularidades, introducción en
conductos laterales y lubricación. Existen varios:

 Pastas antisépticas: No endurecen dentro del conducto, se reabsorben bien, no usar


en restauraciones definitivas, se distinguen dos tipos:
 Pasta de Walkoff: rápida reabsorción, material de obturación definitivo, lleva
yodoformo, paraclorofenol, alcanfor y menta.
 Pasta de Maisto: lenta reabsorción, se compone de timol, yodoformo,
propilenglicol, lanolina anhidra y óxido de zinc.
 Pastas alcalinas: llevan hidróxido de calcio puro con suero y agua destilada, se
utilizan en apicoformación, endodoncia con exudado controlado y como obturación
temporal. El mecanismo de actuación del hidróxido de calcio es por su alto pH
alcalino también es calcificante, los inconvenientes del hidróxido de calcio son: Es
un bactericida temporal, da reabsorciones y es difícil controlar hasta que la longitud
del conducto entra.
 Cementos: hay dos grupos, que son los que tienen base de óxido de zinc y los que
tienen base de resina plástica.
o Base de óxido de zinc: son los más antiguos, asociados a resinas naturales
(adhesión y fluidez) y a sales de bario, bismuto y plata que le dará
radiopacidad. Tienen la ventajas de un tiempo de manipulación prologado,
altamente fluidos y estabilidad dimensional. Como desventajas, se producen
tinciones, solubilidad, no tiene una buena adhesión y tiene efecto irritante.
 Cemento de Grossman: compuesto por óxido de zinc, resina
hidrogenada, subcarbonato de bismuto, sulfato de bario y eugenol.
Tiene un buen tiempo de trabajo, es biocompatible, radiopacidad
adecuada y tiene buena adherencia a la dentina.
 Cemento de Rickert: compuesto por óxido de zinc, plata precipitada,
yoduro de timol, resina blanda, eugenol y bálsamo de Canadá. Tiñe
los dientes, es antibacteriano y puede ser lesivo.
 Cemento de Wach: compuesto por óxido de zinc, fosfato de calcio,
subnitrato de bismuto, subyoduro de bismuto, óxido de magnesio,
eugenol y bálsamo de Canadá.
 Tubliseal: compuesto por óxido de zinc, trióxido de bismuto,
oleorresinas, yoduro de timol, aceites modificadores, eugenol y
bálsamo de Canadá.
 Endome Thasone: compuesto por: óxido de zinc, paraformaldehido,
óxido rojo de plomo ominio, sulfato de bario y magnesio, yoduro de
timol, dexametasona e hidrocortisona.
o Base de resina plástica:
 Diaket: resina polivinílica, bajo tiempo de trabajo, alta radiopacidad,
alta fluidez y puede ser irritante hístico.
 AH26: resina epóxica, alto tiempo de trabajo, alta radiopacidad, alta
fluidez, poco irritante hístico y de difícil aplicación.
 AHPLUS Topseal: resina expoxidinámica, biocompatible, técnica de
mezclado fácil, alta fluidez, alta adherencia, radiopaco, alto tiempo
de trabajo y fácil de poner y quitar.
Esmalte dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 3 de octubre de 2014.

1. Diente 2. Esmalte dental 3. Dentina 4. Pulpa dental 5. pulpa coronal o cameral 6. pulpa radicular
7. Cemento 8. Corona 9. Cúspide 10. Surco 11. Cuello 12. Raíz 13. Furca 14. Ápice de la raíz 15.
Foramen del ápice 16. Surco gingival 17. Periodonto 18. Encía: 19. Libre o interdental 20. Marginal
21. Alveolar 22. Ligamento periodontal 23. Hueso alveolar 24. Irrigación e inervación: 25. dental
26. periodontal 27. a través del canal alveolar

El esmalte dental o tejido adamantinado , es una cubierta compuesta por hidroxiapatita


(mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en
huesos), de gran pureza, que recubre la corona de los órganos dentarios, afectando a la
función masticatoria. Está en contacto directo con el medio bucal en la superficie externa, y
con la dentina subyacente en su superficie interna. En el cuello tiene contacto con el
cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel y aumentando su
espesor hacia las cúspides, donde alcanza su espesor máximo de entre 2 y 2,5 mm en piezas
anteriores y hasta 3 mm en piezas posteriores.

El esmalte es translúcido, de color blanco o gris azulado. El color de los dientes está dado
por la dentina, color que se trasluce a través del esmalte. El color de la dentina está
determinado genéticamente. Generalmente los dientes presentan un color blanco, excepto
en el borde incisal, donde predomina el color gris azulado del esmalte. Debido a que es una
estructura cristalina anisótropa, el esmalte es un tejido birrefringente. El esmalte está
formado principalmente por material inorgánico (90%) y únicamente una pequeña cantidad
de materia orgánica (2,9%) y agua (4,5%). El material inorgánico del esmalte es similar a la
apatita.

El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el
calcio en forma de fosfatos, de los cuales el más abundante es el del calcio hidratado,
denominado por sus características químicas hidroxiapatita. Pueden aislarse proteínas en
varias fracciones diferentes, y éstas en general contienen un alto porcentaje de serina, ácido
glutámico y glicina. En suma, la proteína del esmalte es de tipo estructural, muy especial
por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se le ha denominado amelina o enamelina.

Dentro de las sustancias no proteicas del esmalte se citan asimismo al ácido cítrico o
citratos, carbohidratos como galactosa, lípidos, etc. Las células encargadas de la formación
de esmalte son los ameloblastos.

Estructuras del esmalte


 Prisma: Son varillas o prismas de esmalte, dispuestas oblicuamente sobre la superficie del
diente.
 Bandas de Hunter-Schernger: También llamadas bandas oscuras y claras alternadas de
ancho variable, se originan en el borde amelodentinario y se dirigen hacia fuera,
terminando a cierta distancia de la superficie externa del esmalte.

El esmalte está formado por una célula llamada ameloblasto que significa formadora de
esmalte. Este tejido no tiene la capacidad de regenerarse. Los estudios sobre las patologías
del esmalte dental están comprendidas en dos áreas de la odontología tanto la Patología
Bucal así como la Cariología.

Esmalte dental artificial


El organismo humano no tiene la capacidad de reparar el esmalte dental. Actualmente
existen opciones de restauración basadas en composite o resina compuesta, sin embargo
estos materiales distan mucho de ser perfectos y pueden provocar problemas en la salud.

Por este motivo se han llevado a cabo investigaciones para crear un esmalte dental
químicamente idéntico al natural que permita reparar dientes dañados. En concreto en
Japón se está trabajando en una solución basada en un fino parche formado por
hidroxiapatita. El procedimiento consistió en disparar láser sobre bloques de dicho material
en el vacío.

Según el científico Shigeki Hotsu "el objetivo es crear esmalte dental artificial para
proteger o reparar el esmalte dañado".

Si esto se lograse supondría un gran avance dado que se podría evitar el uso de materiales
extraños en el organismo que pueden ser perjudiciales para la salud.
Exodoncia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Molar extraído.

La exodoncia (del griego ek(s) ἐκ(ς) 'de dentro hacia fuera' + odont(o)- ὀδο-ύς/-ντος
'diente' + -íā 'cualidad') es aquella parte de la cirugía oral que se ocupa de practicar la
avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, mediante unas técnicas e
instrumental adecuado, del lecho óseo que lo alberga.

Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor
trauma posible. Es una cirugía laboriosa que requiere una técnica muy cuidadosa, por lo
que con frecuencia se producen accidentes y complicaciones desde muy simples hasta muy
complejas.

Índice
 1 Historia
 2 Indicaciones
 3 Contraindicaciones
o 3.1 Locales
o 3.2 Generales
 4 Instrumental utilizado
 5 Véase también
 6 Bibliografía

Historia
La exodoncia fue practicada desde la antigüedad con técnicas poco ortodoxas y muy
agresivas, por personal variopinto como eran los curanderos, sangradores y barberos. Es a
partir de P. Fauchard (XVIII) cuando adquiere una nueva dimensión técnica que se
consolida posteriormente con los avances de los modernos anestésicos y los más depurados
principios quirúrgicos.

La exodoncia, acto quirúrgico mínimo y elemental, es la base de la cirugía oral, bien sea
como extracción simple o quirúrgica de un resto radicular, o bien se trate de un diente con
anomalía de posición o situación más o menos ectópica. Por otra parte no sería exagerado
argumentar que a través de las conexiones anatómicas, fisiológicas y patológicas entre
órgano dentario y el resto de las estructuras cervicofaciales, se estaría alcanzando, con la
exodoncia, el comienzo de la Cirugía Maxilofacial. En este sentido no conviene olvidar la
posibilidad de una celulitis difusa, una osteomielitis o una fractura osteomandibular, como
complicaciones post-exodoncia que implican actuaciones a nivel maxilofacial.

A pesar de las medidas de prevención y de las modernas técnicas de conservación y


reconstrucción, la extracción dentaria sigue prodigándose, y que en ciertos medios sociales
es el único tratamiento odontológico recibido. Así, la Sanidad pública española, y en
materia odontoestomatológica, solo cubre atenciones de tipo quirúrgico. De los
tratamientos que realiza un estomatólogo u odontólogo general, a nivel público o privado,
la extracción dentaria representa más del 90% de su actividad.

La relación entre la extracción dentaria y el dolor, viene dada por la angustia y el temor que
han acompañado siempre a la práctica de la odontología. En la mayoría de las ocasiones
con una base real debido a las malas técnicas, al empleo de métodos de anestesia
inadecuados, al escaso interés que el profesional presta a la intervención o a la mala
preparación para llevarla a feliz término. La extracción dentaria es una operación elemental
y sencilla, pero no simple en el sentido peyorativo de la palabra. La exodoncia no debe
suponer un riesgo en cuanto a su realización y posoperatorio correspondiente. Las
complicaciones habituales de hemorragia, infección y dolor que acompañaban en el pasado
a todo acto quirúrgico, han sido superadas, logrando que la exodoncia sea una técnica
aparentemente fácil, sin el más mínimo dolor y con pocas complicaciones posoperatorias.
Sin embargo, no hay que olvidar que estas pueden aparecer en cualquier momento y de la
forma más inesperada, y que cuando se presentan, se convierten en auténticas urgencias con
la responsabilidad que el profesional contrae y la actuación necesaria e indispensable para
resolver el problema creado. El Odontólogo debe, por tanto, estar preparado para continuar
hasta el final toda exodoncia.

Es más lícito y correcto, ante la presunción de una extracción difícil, diferir la misma y
enviarla al profesional que esté debidamente capacitado, que embarcarse en una aventura
de incierto desenlace.
Indicaciones
Es incuestionable que existen indicaciones para la exodoncia a nivel de los dientes
temporales y permanentes. Todos los autores coinciden en que los motivos más frecuentes
de extracción dentaria son la caries y la enfermedad periodontal. Se deben considerar
además otras causas, como son: dientes retenidos, supernumerarios, anomalías de posición
y situación, dientes temporales, dientes relacionados con quistes y tumores. Las
indicaciones de la exodoncia serán, por tanto, las siguientes:

 Caries dental: son afecciones dentarias como consecuencia de la caries cuyo


amplio proceso destructivo impide un tratamiento conservador. Otras veces
son alteraciones periodontales por la evolución progresiva de la caries con
necrosis pulpar y periodontitis, que provoca un absceso periapical, osteítis,
celulitis o sinusitis no solucionables mediante tratamiento endodóncico
(conductos inaccesibles) o quirúrgico conservador (legrado apical o
apiceptomía). Estas periodontitis pueden obedecer a causas independientes
de la caries, traumáticas o fisicoquímicas. Los fracasos repetidos de
tratamientos endodóncicos, quirúrgicos conservadores y la persistencia de
trayectos fistulosos condicionan igualmente la extracción.

 Enfermedad periodontal: la enfermedad periodontal avanzada con acusada


movilidad dentaria y presencia de abscesos periodontales, que imposibilitan
el tratamiento conservador, es una indicación frecuente de extracción. Una
vez convencidos de esta necesidad es más oportuno realizar las extracciones
inmediatamente que esperar a que la enfermedad produzca una mayor
reabsorción ósea de la cresta alveolar.

 Dientes retenidos: pueden ser incluidos o enclavados. Los más frecuentes


son los terceros molares inferiores, los superiores, los caninos superiores,
premolares inferiores e incisivos superiores. Estos dientes en su inclusión o
en los intentos de erupción producen una serie de accidentes de tipo
infeccioso, mecánico, reflejo y tumoral que aconsejan su extracción; otras
veces la exodoncia practicada en una fase precoz previene la aparición de
esta fenomenología.

Solo se aconseja una actitud expectante cuando la cuidadosa evaluación, clínica y


radiográfica, permiten aventurar una situación normal en las arcadas. En otras
ocasiones, un tratamiento combinado quirúrgico-ortodóncico, permitirá conducir al
diente a su alojamiento definitivo.

 Dientes supernumerarios: los más frecuentes son a nivel incisivo superior,


con la presencia de dos supernumerarios o uno situado en la línea media
(mesiodens) por distal del tercer molar o a nivel de los caninos superiores.
Estos dientes constituyen una aberración embriológica de la lámina dentaria
en la formación de los folículos dentarios y deben ser diagnosticados
precozmente para realizar su extracción y así evitar problemas de retraso en
la erupción de los dientes permanentes.

 Dientes erupcionados con anomalías de posición y de situación: son dientes


en mesio, disto, vestíbulo, linguo o giroversión, situados en su lugar habitual
o ectópicamente a nivel vestibular, palatino o lingual. Los dientes más
afectados por estas causas son los caninos y los premolares superiores e
inferiores. La extracción, en estos casos, obedece a razones estéticas,
ortodóncicas o protésicas.

 Dientes temporales: las mismas consecuencias destructivas e infecciosas de


la caries pueden exigir la extracción de dientes temporales antes de su
exfoliación fisiológica para evitar la alteración de los dientes adyacentes.

En ocasiones, se trata de un retraso en el recambio dentario y existen signos


suficientes para proceder a la extracción: proceso de erupción y edad cronológica
del paciente, estudio del mismo diente contralateral, nivel del plano oclusal más
bajo y formación de al menos dos tercios de la raíz del diente permanente
subyacente comprobable por radiografía. Respecto a este punto, cuando hay un
retraso en la exfoliación del diente deciduo, es importante realizar una exploración
radiológica para detectar una posible agenesia del diente de recambio. En este caso,
el diente temporal debe mantenerse en la arcada.
Cuando la extracción es necesaria y sucede a una edad precoz, se precisa de la
colocación de un mantenedor que conserve el espacio para la erupción y
alojamiento del diente permanente.

 Dientes relacionados con quistes: los dientes causantes de quistes


inflamatorios, radiculares, pueden ser tratados conservadoramente
realizando un tratamiento endodóncico correcto, previo a la enucleación de
la cápsula quística. Sin embargo, cuando el tejido óseo, periodontal o
radicular está muy afectado por el proceso quístico, el diente o dientes
involucrados deben ser extraídos. En los quistes disembrioplásticos, como
son los foliculares o dentígeros, se suelen eliminar, en el mismo tratamiento,
la cápsula quística y el diente causante. Cuando se trata de individuos
jóvenes, el diente puede evolucionar espontáneamente o ayudado por una
tracción ortodóncica.

 Dientes relacionados con tumores: con gran frecuencia aquellos dientes


implicados en una patología tumoral, sea ésta benigna o maligna, deben ser
extraídos junto con la extirpación del proceso tumoral vecino. Estos tumores
son de origen y pronóstico diverso. Así, tumoraciones de los tejidos blandos
de origen hiperplásico inflamatorio, como por ejemplo los epúlides, exigen
la extracción del o de los dientes responsables para evitar la recidiva
tumoral. Tumores de origen óseo, fibromas, mixomas, osteomas y
osteoclastomas, de naturaleza benigna, engloban dientes en su crecimiento
que precisarán una extracción. Tumores malignos, epiteliales o conjuntivos,
a nivel de los maxilares o de las mucosas que los recubren, en general,
carcinomas, sarcomas, mielomas o linfomas, serán tratados con cirugía
radical incluyendo los dientes implicados en el proceso tumoral, y en el
margen de seguridad exigido en este tipo de intervenciones.

 Dientes en áreas a irradiar: en los tumores malignos que incluyen en su


protocolo radioterapia es posible la aparición de una osteorradionecrosis,
como complicación postirradiación; esta lesión es más frecuente a nivel
mandibular. Para evitar la infección añadida de este hueso necrosado se
recomienda extraer previamente los dientes infectados, desvitalizados e
incluso sanos, que se encuentran en el campo a irradiar.

 Dientes en focos de fracturas: una cuestión muy debatida ha sido la de qué


hacer con los dientes implicados en un trayecto fracturario tras un
traumatismo maxilofacial. Clásicamente estos dientes se incluían como
indicación absoluta de extracción para no alterar los mecanismos
fisiológicos de reparación ósea. Hoy en día, con las posibilidades de
prevención de la infección, y siempre bajo criterios personalizados, se
permite la conservación de un diente siempre que éste no esté infectado y
sea utilizable para una correcta oclusión del segmento óseo posterior.

 Dientes como focos de infección: el problema de la infección focal es tan


antiguo que ya Rush, en 1819, llamó la atención sobre el mismo. Sin
embargo fue a comienzos de siglo cuando en América comenzó la llamada
Fiebre de la Infección Focal y la relación, por tanto, de procesos dentarios
con diversas alteraciones a distancia. Estas deuteropatías: endocarditis,
glomerulonefronitis, oftalmopatía, dermatosis, fueron directamente
relacionadas con la existencia de un granuloma dentario. Sin embargo, al
margen de la presencia bacteriana, en los considerados focos infecciosos
dentarios, no debe olvidarse la existencia de vasos sanguíneos que, a la vez
que producen bacteriemias, dan paso a toxinas y al desencadenamiento de
procesos alérgicos o de autonocividad y, por último, la presencia de nervios
sensitivos y vegetativos dentro del granuloma que dan lugar a fenómenos
reflejos, alteraciones vegetativas y tróficas como son las placas de alopecia o
las zonas hiperestéticas.

De todas estas consideraciones surgió una actitud drásticamente extraccionista.


Todo diente con lesión periapical, granuloma, desvitalizado correcta o
incorrectamente era extraído. Actualmente esta actitud está muy cuestionada: es
muy difícil relacionar un determinado tipo de lesión con el proceso general. Otras
alteraciones pueden intervenir: dientes incluidos, áreas de condensación ósea…pero
por otra parte, es más difícil todavía para el odontólogo precisar si esta lesión actúa
como foco dentario. Solo la prueba de desaparición de la fenomenología general
tras la extracción, confirmaría el diagnóstico.
Ante estos pacientes se debe mantener una actitud prudente. Hay que utilizar todos
los medios posibles de diagnóstico, clínico y radiológico, realizar técnicas
conservadoras que eliminen los factores de riesgo en los dientes normalmente
implantados, extraer los dientes retenidos y, en los casos de duda y ante la gravedad
del proceso general, proceder a la extracción del diente implicado. En este último
caso, es obligatoria una protección antibiótica adecuada que prevenga la
exacerbación de una afección cardíaca, renal o reumática en general.

 Indicaciones protésicas: cuando se realiza el diseño de una prótesis, ciertos


dientes en situaciones o posiciones incorrectas, con acusadas extrusiones por
falta de antagonismo, aislados…deben ser eliminados para conseguir una
buena oclusión, la estabilidad necesaria o una mejor estética. Así, a nivel
mandibular, se sigue un criterio más conservador dada la dificultad de
estabilidad de las prótesis. En el maxilar superior, ésta es más fácil de
conseguir y prima la estética. Puede ser aconsejable, por tanto, extraer algún
diente aislado a nivel anterior y construir una prótesis completa.

 Indicaciones ortodóncicas: el ortodoncista utiliza con frecuencia el recurso


de la extracción dentaria para prevenir o corregir la maloclusión. Esta actitud
puede comprender la exodoncia de dientes temporales, supernumerarios o
permanentes: incluidos, enclavados o normalmente erupcionados; bien
alineados o en una mala posición. Es habitual la extracción de los cuatro
primeros premolares para crear espacio que permita el movimiento
ortodóncico de los dientes. También son realizadas las exodoncias de
determinados dientes para conseguir el camuflaje ortodoncico de
discrepancias esqueléticas de leves a moderadas. Otros utilizan la exodoncia
de los primeros molares, o bien de los segundos cuando están cariados e
intentan prevenir la retención de los terceros molares. La extracción de los
terceros molares retenidos, incluso en fase de germen, es una práctica muy
solicitada por el ortodoncista para evitar recidivas de un tratamiento ya
efectuado.

En relación directa con la Ortodoncia, se encuentra la extracción seriada o guía de la


erupción, descrita a finales de la década de los cuarenta y empleada en España a
partir de los sesenta. Comprende la extracción de los caninos temporales para
proporcionar sitio a los incisivos laterales; después de los primeros molares
temporales y, en el mismo acto, se acelera la extracción del primer premolar
eliminando su saco pericoronario o extrayendo directamente desde su inclusión
fisiológica. Con esta técnica se intenta conseguir espacio para el alineamiento
dentario.

 Indicaciones estéticas: existen casos de malposiciones o de dientes que


interfieren con una prótesis y que puede estar indicada su extracción por
razones estéticas. No debe olvidarse que existen pacientes que no permiten
un tratamiento ortodóncico o que anteponen lo estético a lo funcional.

 Indicaciones sociales: aunque parece injustificable, es incuestionable la


existencia de ciertos condicionantes económicos que pueden obligar a la
extracción. Por supuesto, serán dientes cariados o infectados susceptibles de
tratamientos conservadores, restauradores o endodóncicos que permitan su
mantenimiento en el proceso alveolar. Existen, en estos casos, enfermos que
no pueden soportar la carga económica que estos tratamientos representan y
que, por otra parte, no se contemplan en las prestaciones actuales de la
Seguridad Social.

Contraindicaciones
Actualmente tienen una menor importancia. La mejora del estudio del paciente en el
periodo posoperatorio, de su estado psicofísico, la protección antibiótica, las técnicas de
anestesia, el medio y personal adecuado…hacen que sean escasas las situaciones en que el
diente no puede ser extraído.

Clásicamente se describían contraindicaciones absolutas y relativas. Las primeras hoy,


prácticamente, no se consideran. En realidad se trataría de condiciones locales o generales
que exigen un retraso en el tratamiento quirúrgico hasta que estas se normalicen o estén
cubiertos los posibles riesgos o complicaciones.

Locales

Contraindicaciones locales:

La mayoría son de origen infeccioso, están referidas al propio diente a extraer o a


los tejidos vecinos.
Dentro de las infecciones odontógenas se engloban los procesos de periodontitis,
abscesos y celulitis, de presentación aguda y de causa dentaria. Con la protección
antibiótica adecuada y las técnicas de anestesia tronculares, alejadas del proceso
infeccioso, hoy se pueden practicar las extracciones sin necesidad de diferirlas. Sin
embargo, el estado psicofísico del enfermo, la falta de control del proceso
infeccioso, el peligro de difusión y aumento de la toxemia y la dificultad de la
técnica quirúrgica, pueden aconsejar postergar la exodoncia hasta que las
condiciones sean las adecuadas. Las infecciones también pueden ser producidas por
el tercer molar o de la mucosa bucal.
En aquellos casos de dientes implicados en procesos tumorales malignos está
contraindicada la extracción aislada del diente, debido a los peligros de hemorragia,
mala cicatrización, crecimiento y difusión del tumor. En estos casos, la extracción
siempre se hará en el bloque de la masa tumoral con los márgenes de seguridad
recomendados.

Generales
Contraindicaciones generales:

Son o alteraciones a nivel sistémico que obligan a un control por parte del médico
internista y a demorar la intervención por peligro de descompensación o aparición
de complicaciones que agravan el cuadro general. En este sentido es de vital
importancia tener en cuenta: la diabetes mellitus descompensada, a los enfermos
cardíacos e hipertensos, hepáticos, renales, hipertiroideos, epilépticos, con
insuficiencia suprarrenal, la diátesis hemorrágica, hemofilia, leucosis,
agranulocitosis, la fiebre de origen desconocido, psicosis y neurosis, a los enfermos
psíquicamente disminuidos, a las mujeres embarazadas o con la menstruación, y a
los enfermos seniles.

Instrumental utilizado
En la extracción dentaria intervienen: el diente y los tejidos que le rodean, un instrumental
genérico para cirugía bucal, uno específico y una técnica reglada.

Las extracciones denominadas simples, cerradas o técnicas de fórceps, requieren solamente


de tres elementos: sindesmotomos, fórceps y elevadores. Las llamadas extracciones
quirúrgicas, complicadas o abiertas, precisan, además de este instrumental, aquel necesario
para la práctica de un acto quirúrgico en la boca, y que comprende las fases de incisión,
levantamiento del colgajo, ostectomía, odontosección y sutura.

Explorador dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Un explorador dental número 23, también conocido como 'sonda de hoz'

Un explorador dental o sonda exploradora dental es uno de los muchos instrumentos


dentales. Tiene un final afilado que sirve para mejorar la sensación táctil del paciente.

Índice
 1 Tipos de explorador
 2 Debate sobre su utilización
 3 Referencias
 4 Véase también
 5 Enlaces externos

Tipos de explorador
Existen varios tipos de sonda (explorador) dental. La más conocida es la sonda exploradora
23 (ver foto), también conocida como "gancho de pastor". Otras sondas conocidas son la
sonda exploradora 3HC y la número 17 que son útiles en las zonas interdentales.

Debate sobre su utilización


Hasta hace poco, el explorador dental era usado para determinar la presencia de cavidades
dentales; práctica que cierto número de profesionales ha cuestionado.

En algunos casos el esmalte dental se desmineraliza al principio de la descomposición


dental. En consecuencia, el explorador dental podría causar una degradación del esmalte del
paciente en zonas donde antes no existía ningún problema. Por consiguiente, se recomienda
el uso del fluoruro, así como una buena higiene bucodental a fin de remineralizar el
esmalte. Además, la radiología, así como el uso de ciertos productos concebidos para
identificar problemas dentales ayudan a los pacientes en su diagnóstico final. Sin embargo,
el uso del explorador sigue en debate, pues sigue siendo difícil realizar un diagnóstico
médico sin pasar por una verificación táctil.

Flemón dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Flemón dental

Clasificación y recursos externos


Especialidad Odontología
CIE-10 K04.7

CIE-9 522.7

CIAP-2 D82

Sinónimos
 Flemón gingival
 Absceso gingival
 Absceso dental
 Absceso dentoalveolar
 Absceso periapical
 Párulis

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Un flemón dental es un absceso localizado en una encía, debida principalmente a la


inflamación de una pieza dental dañada por traumatismo, por caries o por periodontitis.1

Flemón dental en relación con raíz de diente endodonciado

Índice
 1 Fisiopatología
 2 Tratamiento
 3 Prevención
 4 Véase también
 5 Referencias

Fisiopatología
Las aberturas en el esmalte dental permiten que las bacterias infecten el centro del diente o
pulpa dentaria. La infección puede propagarse desde la raíz del diente hasta los huesos que
lo sostienen ocasionando acumulación de pus e inflamación de los tejidos internos del
diente.

A medida que la infección progresa va expandiéndose radialmente, yendo a buscar la vía de


salida más corta, generalmente hacia las corticales que perfora, pero al quedar retenida en el
periostio se forma el absceso subperióstico. Con el tiempo el periostio acaba por ceder,
permitiendo el paso de la infección a los tejidos blandos circundantes, ya sean intrabucales
(flemón) o extrabucales (celulitis).

Flemón de origen dental

Tratamiento
Inicialmente el médico suele prescribir un fármaco antiinflamatorio (para quitar el dolor y
la inflamación) y un antibiótico (para eliminar la infección). Posteriormente el odontólogo
valora si es precisa una intervención quirúrgica para remediar la causa del flemón dental.

Según la extensión de la lesión en algunos casos los dientes afectados por el flemón dental
se pueden tratar mediante una endodoncia. Si la infección no remite con antibioterapia y
endodoncia, suele ser necesario la extracción del diente dañado.

Prevención
Es fundamental una correcta higiene bucodental diaria, sobre todo después de las tres
principales comidas.

Gingivectomía
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La gingivoplastia es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la escisión y


supresión del tejido gingival lesionado. Su objetivo fundamental es la eliminación de la
pared blanda de la bolsa, para disminuir su profundidad y proporcionar la visibilidad y el
acceso necesarios para eliminar los irritantes locales. Actualmente se emplea, entre otros,
para el tratamiento de la hiperplastia o crecimiento de la encía por medicamentos, de la
fibrosis de la misma, de las bolsas supra-óseas y para mejorar el acceso en técnicas
restauradoras que invaden el espacio sub-gingival.

Índice
 1 Procedimiento
 2 Complicaciones
 3 Cicatrización
 4 Otras técnicas de gingivectomía
o 4.1 Electrocirugía
o 4.2 Quimiocirugía
o 4.3 Gingivectomía láser
 5 Contraindicaciones de la gingivectomía
 6 Ventajas y desventajas
 7 Véase también
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Procedimiento
La gingivectomía es un procedimiento que se realiza bajo anestesia local. Consiste en
eliminar la pared enferma de la bolsa. La gingivectomía se realiza comúnmente en
pacientes con agrandamientos gingivales inflamatorios crónicos o en pacientes que
presentan agrandamiento después de un tratamiento de Ortodoncia. Por lo general la
cicatrización no supone un problema, ya que el área se cubre con cemento periodontal. Los
pasos a seguir son los siguientes:

1. Anestesia local del área quirúrgica.


2. Localización de bolsas. Para ello se emplea una sonda periodontal que identifica
el fondo de la bolsa. Posteriormente, se determina su profundidad y se señala esta
distancia, por la parte externa de la encía, con el marcador de Crane-Kaplan, tanto
por vestibular como por lingual.
3. Incisión primaria. La incisión empieza desde apical hasta los puntos marcados, y
se dirige coronal hacia un punto entre la base de la bolsa y la cresta ósea. Ésta debe
ser biselada a 450 respecto a la superficie del diente, siguiendo el festoneado de la
encía. Se debe evitar exponer el hueso.
4. Incisión secundaria. Una vez terminada la incisión primaria por vestibular y
lingual, se separa el tejido blando inter-proximal mediante una incisión con bisturí
de Orban, número 1 o 2 o con el bisturí de Waerhaug.
5. Los tejidos separados son extraídos cuidadosamente con una cureta y se elimina
el tejido de granulación, los cálculos remanentes y el cemento necrótico, dejando la
raíz lisa y limpia. Durante el procedimiento quirúrgico el área se irriga
permanentemente con el propósito de eliminar el tejido cureteado y mejorar la
visibilidad.
6. La zona se cubre con un apósito de colágeno.

La gingivectomía está indicada cuando se presentan bolsas supra-alveolares. Puede


emplearse la técnica de la gingivectomía para remodelar contornos gingivales anormales,
como cráteres e hiperplasias, en estos casos, la técnica se llama gingivoplastia. No se
recomienda esta técnica en zonas donde existe poca encía insertada pues corremos el riesgo
de eliminar toda la encía remanente. La gingivectomía presenta algunos problemas sí no se
evalúa correctamente el grado y el tipo de destrucción que existe antes de la cirugía. En
ocasiones, los defectos no diagnosticados pueden convertirse en un problema que conlleva,
en muchos casos, cambiar la técnica a utilizar en el último momento.

Complicaciones
Las complicaciones a la hora de realizar la gingivectomía son muy infrecuentes. Se dividen
en inmediatas o mediatas. Las complicaciones inmediatas pueden ser: desgarros,
hemorragias, heridas en partes blandas, lesiones de los nervios cercanos, enfisema sub-
mucoso, fractura de instrumental…Las complicaciones mediatas serían de tipo: infeccioso,
hemorrágico o general (bacteriemas, septicemias, crisis hiperglucémica o hipertiroidea,
descompensaciones cardiacas, hepatitis…)

Cicatrización
En primer lugar se forma un coágulo superficial; el tejido subyacente se inflama de forma
aguda; el coágulo se reemplaza por tejido de granulación; a las 24 horas se inicia la
proliferación de nuevas células de tejido epitelial; las células epiteliales en los márgenes de
la herida comienzan a migrar sobre el tejido de granulación; el tejido de granulación, muy
vascular, crece en sentido coronal y crea un nuevo margen gingival libre y surco.

Posteriormente, los capilares neo-formados migran hacia el tejido de granulación y en dos


semanas se conectan con los vasos gingivales; la epitelialización de la superficie se
completa entre 5 y 14 días; la reparación completa del tejido conectivo se realiza en siete
semanas; el fluido crevicular al principio aumenta y después disminuye al progresar la
cicatrización. Finalmente ocurrirá que la queratinización se irá realizando paulatinamente.

Otras técnicas de gingivectomía


Electrocirugía

Permite un contorneado adecuado del tejido y controlar la hemorragia. Está


contraindicada en pacientes con marcapasos cardíaco. Si toca el hueso, ocasiona un
daño irreversible, por tanto se limita a procedimientos superficiales como
eliminación de capuchones pericoronarios y aumentos gingivales localizados.
Cuando se utiliza para resecciones profundas provoca resección gingival, necrosis,
secuestro óseo, exposición de furcas y movilidad dental. Algunos estudios informan
un retraso en la cicatrización cuando se emplea esta técnica.

Quimiocirugía

Utiliza químicos como el paraformaldehído al 5% o el hidróxido de potasio. El uso


de esta técnica no se recomienda debido a que tiene múltiples desventajas, como el
no poder controlar su profundidad de acción, por lo que se puede lesionar el tejido
sano subyacente, además no se puede realizar una eficaz remodelación gingival y
tiene una cicatrización retardada.

Gingivectomía láser

Algunos láseres utilizados son el dióxido de carbono y los de neodimio, ambos en el


rango infrarrojo. Para su uso se deben combinar con otros tipos de láser visible para
poder ver y dirigir el rayo. Debe evitarse reflejar el rayo en la superficie de los
instrumentos para no producir lesiones en los tejidos vecinos o incluso en los ojos
del operador. Su uso no se recomienda debido a que no está apoyado en
investigaciones.

Contraindicaciones de la gingivectomía
La gingivectomía está contraindicada en aquellos casos en los que se requiere cirugía ósea,
por la arquitectura irregular del hueso subyacente. Tampoco se recomienda cuando el fondo
de la bolsa es apical a la unión mucogingival, cuando se pueden presentar problemas
estéticos postquirúrgicos ni cuando la banda de la encía queratinizada es insuficiente.

Ventajas y desventajas
La gingivectomía es de gran utilidad ya que la técnica quirúrgica es sencilla. Permite
eliminar la bolsa se completamente y los resultados estéticos son muy predecibles.

Sin embargo sus indicaciones son limitadas. Esto es así debido a que: la herida es amplia y
dolorosa, por lo que a corto plazo resulta en un problema estético para el paciente; cicatriza
por segunda intención; hay riesgo de exposición de hueso; hay pérdida de la encía
queratinizada; y riesgo de exponer la superficie radicular con la consecuente
hipersensibilidad.

Gingivitis
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de abril de 2015.

Gingivitis

Clasificación y recursos externos


Especialidad Odontología

CIE-10 K05.0-K05.1

CIE-9 523.0-523.1

CIAP-2 D82

DiseasesDB 34517

MedlinePlus 001056

MeSH D005891

Sinónimos
Inflamación gingival

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

La gingivitis es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca inflamación y


sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los
dientes. Es muy frecuente que su origen sea causado por el crecimiento de las muelas del
juicio, que produce una concavidad, que es donde se deposita el agente patógeno o
bacteria.1
Índice
 1 Etiología
o 1.1 Inducida por placa dental
o 1.2 No inducidas por placa dental
 1.2.1 De origen bacteriano específico
 1.2.2 De origen viral
 1.2.3 De origen fúngico
 1.2.4 De origen genético
 2 Cuadro clínico
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Etiología
Según la causa que origine la gingivitis, se clasifica en:

Inducida por placa dental

Cambios morfológicos gingivales causados por la existencia de irritantes microbianos


derivados de la placa dental, materia alba y cálculo dental.

No inducidas por placa dental

De origen bacteriano específico

 Lesiones asociadas con Neisseria gonorrhoeae


 Lesiones asociadas con Treponema pálidum
 Lesiones asociadas a especies streptocócicas
 Otros

De origen viral

 Infecciones por el herpes virus


o Gingivoestomatitis herpética primaria
o Herpes oral recurrente
o Infecciones por Varicella zóster
 Otras

De origen fúngico

 Infecciones por especies de cándida


 Eritema gingival lineal
 Histoplasmosis
 Otras

De origen genético

 Fibromatosis gingival hereditaria


 Otros

Cuadro clínico
Existen varios tipos de gingivitis, todas con las mismas manifestaciones clínicas. Cuando
esta enfermedad evoluciona a un estado crónico, provoca bolsas periodontales, movilidad
dentaria, sangrado excesivo y espontáneo, y pérdida del hueso alveolar que sostiene a los
dientes, con la gran posibilidad de perder piezas dentales.

Un tipo de gingivitis especialmente destructiva es la denominada Gingivitis


Ulceronecrotizante Aguda (GUNA). En ésta el paciente presenta un aliento putrefacto, un
tejido gingival necrosado y hemorragias espontáneas graves.

Véase también
 Enfermedad periodontal
 Dientes

Gingivoplastia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La gingivoplastia es un procedimiento similar al de la gingivectomía pero se emplea con


un fin diferente, ya que su propósito es el de volver a contornear la encía en ausencia de
bolsas, buscando devolverle su arquitectura y fisiología normales. Siempre va acompañada
de la técnica de la gingivectomía.

Usos
La gingivoplastia se emplea para:

 En defectos producidos por enfermedades como GUNA.


 Corregir cicatrizaciones defectuosas de algunas técnicas de colgajo.
 Aumentos localizados del tumor del embarazo.
 El tratamiento del granuloma piógeno maduro.
 Como complemento de la gingivectomía.

Se realiza con un bisturí periodontal, fresas de diamante o electrodos. Inicialmente se hace


un afilado del margen gingival, después se crea un contorno marginal festoneado y se
realiza un adelgazamiento de la encía insertada. Posteriormente se crean surcos
interdentarios verticales, así como la formación de las papilas inter-proximales.

Véase también
 Alargamiento de corona
 Apicectomía
 Corticotomía
 Gingivectomía
 Técnica de elevación del colgajo
 Técnica de elevación del seno maxilar
 Técnica de regeneración ósea guiada

Higiene bucodental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Una buena higiene bucal o dental debería establecerse mediante la adopción de cuatro
hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y la visita periódica al
dentista y al higienista dental. También es importante el control de la ingesta de
determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico,
sobre todo los azúcares, como la sacarosa o la glucosa y evitar hábitos poco saludables
como el cigarro.1 Los problemas y enfermedades odonto-estomatológicas más frecuentes
debidos a una incorrecta o insuficiente higiene bucal o dental son: Desarrollo excesivo de
placa bacteriana, formación de sarro, halitosis, caries, gingivitis y periodontitis.

Otro problema que puede deberse a una deficiente higiene bucodental es la halitosis. El mal
olor del aliento puede verse influido por la presencia de caries.

Índice
 1 El cepillado
 2 Técnica correcta de cepillado dental
 3 La limpieza con hilo dental
 4 El enjuague
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

El cepillado
Una buena higiene bucal comienza por un correcto cepillado, que conviene realizar justo
después de cada comida, ingesta de bebidas, especialmente las azucaradas y carbonatadas,
de golosinas o aperitivos, o de cualquier alimento. El cepillado más importante, y el que no
debe faltar, es el de después de la cena o de la última ingesta antes de dormir. Hay
alimentos duros como la punta del la pisque al ser mordidos arrastran la placa bacteriana.
Sin embargo, un cepillado excesivo puede incidir en un temprano desgaste del esmalte, en
especial si se han ingerido cítricos después de las comidas, por lo que lo ideal está entre dos
y tres cepillados diarios.

También puede ser aconsejable cepillarse antes de la comida para reducir la placa
bacteriana. Se recomienda cepillarse los dientes por un tiempo de tres a cinco minutos; es
decir, diez cepilladas por cada dos dientes. De preferencia debe ser con un cepillo mediano,
de cerdas y mango recto y con un pasta dental que contenga triclosan. Es importante
recalcar que el odontólogo es quien debe valorar cómo debe ser la higiene oral de cada
paciente de acuerdo con sus necesidades. El uso de chicles puede ser aconsejable. La acción
de masticar estimula la secreción de saliva, que evita que el ph de la boca se vuelva
excesivamente ácido. El xilitol inhibe el crecimiento de la bacteria streptococcus mutans,
que causa la caries. Estos chicles no sustituyen las ventajas del cepillado.

El cepillado debe realizarse introduciendo los filamentos del cepillo en el espacio que se
forma entre las piezas dentales. Se debe también pasar el cepillo por la cara interna de las
mejillas, la lengua, el paladar y las encías, si están sanos. Hay llagas que pueden remediarse
realizando enjuagues de agua con sal. En caso de observar alguna anomalía hay que acudir
al especialista.

Las encías sanas no sangran con el cepillado. Si se observa un sangrado evidente con un
cepillado normal, lo probable es que se esté ante un caso de gingivitis. La solución es
sencilla: acudir a un odontólogo o estomatólogo para que evalue la situación y si es
necesario practique una limpieza del espacio gingivo-dentario. Es recomendable que esta
limpieza profesional se efectúe periódicamente. La higiene bucal ha sido esencial para la
salud y el bienestar.

Técnica correcta de cepillado dental


1. Coloque las cerdas sobre la encía con un ángulo de 45 grados. Las cerdas deben
estar en contacto con la superficie dental y la encía.2
2. Cepille suavemente la superficie dental externa de dos o tres dientes con un
movimiento de barrido de adelante hacia atrás. Mueva el cepillo al próximo grupo
de dos o tres dientes y repita la operación.
3. Mantenga un ángulo de 45 grados con las cerdas en contacto con la superficie dental
y la encía. Cepille suavemente usando un movimiento de barrido y al mismo tiempo
realice un movimiento de adelante hacia atrás sobre toda la superficie interna.
4. Incline el cepillo verticalmente detrás de los dientes frontales. Haga varios
movimientos de arriba hacia abajo usando la parte delantera del cepillo.
5. Ponga el cepillo sobre la superficie masticadora y haga un movimiento suave de
adelante hacia atrás. No olvide cepillar también su lengua de adelante hacia atrás
para eliminar las bacterias causantes del mal aliento.
6. 2 minutos es la cantidad de tiempo que se necesita para que poder pasarlo por la
cara interna, la externa, los molares y la lengua.2

El cambio de cepillo dental debe hacerse cada dos o tres meses, dependiendo del estado del
cepillo.

La limpieza con hilo dental


Se recomienda también limpiar los espacios interdentarios con seda, al menos una vez al
día, usando una parte distinta de la seda para cada espacio. Es rara la imposibilidad de
introducir la seda entre las piezas dentales. Si esto ocurriera, debe consultarse con el
odontólogo o estomatólogo.

El enjuague
Tras pasar el cepillo y la seda, puede ser conveniente un enjuague con un colutorio,
especialmente en caso de gingivitis. Los colutorios con clorhexidina parecen poseer una
importante actividad antibacteriana.

Tampoco se recomienda abusar del colutorio; es decir, está especialmente indicado para la
eliminación de la placa bacteriana y un mantenimiento periódico, pero abusar de él puede
ser totalmente contraproducente para la protección del esmalte dental.

Además los colutorios eliminan todas las bacterias de la boca, tanto las dañinas como las
beneficiosas que defienden, por lo que deja vulnerable la boca durante cierto tiempo.

Siempre fijarse en que los colutorios no contengan alcohol, ya que se ha demostrado que el
abuso de dichos productos inciden en una mayor probabilidad de contraer cáncer bucal.

Se debe usar de 2 a 3 veces por semana

Hueso alveolar
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Alveolar
Maxilar superior izquierdo. Superficie exterior. (Proceso
alveolar visible en la parte inferior.)

Cartílagos de la nariz, vistos desde abajo. (Proceso


alveolar del maxilar superior visible en la parte inferior.)

Latín [TA]: processus alveolaris maxillae

TA A02.1.12.035

Enlaces externos

Gray pág.161

FMA 52897

[editar datos en Wikidata]

Se denomina hueso alveolar al hueso del maxilar o mandíbula que contiene o reviste las
cuencas o alvéolos, en las que se mantienen las raíces de los dientes. Es un hueso fino y
compacto con múltiples y pequeñas perforaciones, a través de las cuales pasan los vasos
sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos.

Es, por tanto, hueso alveolar aquel hueso ya sea del maxilar superior o de la mandíbula que
contiene las raíces de los dientes. Si fuese posible mirar un cráneo que ha estado perdiendo
dientes, se vería que los huesos maxilares no son sólo planos óseos horizontales. Dentro del
hueso hay pequeños cráteres que marcan el lugar donde los dientes deben insertarse. Estos
espacios son los alvéolos, y sus paredes se llaman procesos alveolares. Conforme el diente
va saliendo a través de la encía, el proceso alveolar se desarrolla alrededor de los dientes
para ayudar a sostenerlos dentro de los maxilares.
Implante dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 3 de noviembre de 2011.

Fotografía de un implante dental.

Disco de cromo-cobalto con coronas y puentes para implantes dentales mecanizadas


usando el software CAD/CAM WorkNC Dental.

El implante dental es un producto sanitario diseñado para sustituir la raíz que falta y
mantener el diente artificial en su sitio. Habitualmente tiene forma roscada y está fabricado
con materiales biocompatibles que no producen reacción de rechazo y permiten su unión al
hueso. La superficie del implante puede presentar diferentes texturas y recubrimientos,
utilizadas habitualmente para aumentar su adhesión al hueso (osteointegración si es de
titanio y biointegración si se trata de un material cerámico).

Al reponer los dientes perdidos por medio de implantes se conserva mayor cantidad de
hueso alveolar ya que este se reabsorbe al no recibir ningún tipo de estímulo.

La investigación clínica ha llevado a un nuevo tipo de implante denominado


transcigomático, que permite un aprovechamiento máximo del hueso. Se trata de implantes
en la zona del pómulo (hueso cigomático), cuyo volumen no se ve afectado por la pérdida
dental, como sucede habitualmente con los huesos maxilares que pueden atrofiarse. Esta
técnica permite tratar a pacientes con poco hueso en la zona sin utilizar prácticas más
agresivas y de peor pronóstico como los injertos óseos.
Índice
 1 Componentes del implante
o 1.1 Cuerpo
o 1.2 Tornillo de cobertura
o 1.3 Pilar de cicatrización
o 1.4 Conexión protésica
o 1.5 Pilar
 1.5.1 Pilar para atornillado
 1.5.2 Pilar para cementado
 1.5.3 Pilar para retenedor
o 1.6 Transfer y análogo
 1.6.1 Transfer
 1.6.2 Análogo
 2 Tipos de implantes
o 2.1 Subperiósticos o yuxtaóseos
o 2.2 Pterigoideos
o 2.3 Cigomáticos
o 2.4 Endoóseos
 2.4.1 Cilíndricos
 2.4.2 Láminas perforadas
 3 Material del implante
o 3.1 Titanio
o 3.2 Materiales cerámicos
 4 Procedimientos
o 4.1 All on 4
o 4.2 All on 6
 5 Cuidado de los implantes dentales
 6 Véase también
 7 Enlaces externos

Componentes del implante


Cuerpo
Implantes dentales.

Es la porción del implante dental que se diseña para ser introducido en el hueso con el fin
de anclar los componentes protésicos, generalmente con aspecto de tornillo aunque también
existan formas de microrretenciones, que son:

 Microrretenciones arenado.
 Microrretenciones grabado ácido.
 Microrretenciones láser lok.

A su vez, este cuerpo se compone de 3 partes, que son:

 Módulo de cresta

Es la porción superior.

 Cuerpo

Es la porción intermedia.

 Ápice

Es la punta o extremo final.

Tornillo de cobertura

Después de insertar durante la 1.ª etapa quirúrgica el cuerpo del implante en el hueso, se
coloca una cobertura sobre el módulo de cresta, con el fin de evitar el crecimiento de
tejidos en el interior de la rosca que posee dicho módulo o porción superior.

Pilar de cicatrización
Tras haberse producido la osteointegración se realiza una 2.ª etapa quirúrgica, en la que se
retira el elemento de cobertura usado en la primera etapa quirúrgica, ya sea éste roscado o
impactado y se enrosca o impacta (en el caso de conexiones tipo cono morse) el pilar de
cicatrización, cuya función es prolongar el cuerpo del implante sobre los tejidos blandos, y
permitir la formación de una emergencia adecuada con unión de la mucosa gingival al
elemento emergente, dando así lugar al sellado gingival.

Conexión protésica

Existen distintos tipos de conexión protésica, entre los más conocidos podemos nombrar:

 Conexión a hexágono externo.


 Conexión a hexágono interno.
 Conexión tipo «cono Morse», conexión a fricción.

Pilar

Es la porción del implante que sostiene la prótesis. Según el método por el que se sujete la
prótesis al implante, se distingen tres tipos de pilares:

Pilar para atornillado

Emplea un tornillo o rosca para fijar la prótesis.

Pilar para cementado

La prótesis se une al pilar mediante cementos dentales, comportándose como un muñón al


que va unido una corona, un puente, o una sobredentadura.

Pilar para retenedor

Consta de un sistema de anclaje que soportará una prótesis removible, que el paciente podrá
colocar y retirar manualmente.

Transfer y análogo

Transfer

Es un elemento usado en técnicas indirectas de trabajo, que sirve para transferir la posición
y el diseño del implante o del pilar, al modelo maestro sobre el que trabajará el protésico
dental en su laboratorio.

Análogo

Es una copia exacta del cuerpo del implante, que se une al transfer una vez haya sido
tomada la impresión de la boca del paciente, y que nos permite obtener un modelo maestro
de yeso con el que trabajar la técnica indirecta para la fabricación de la prótesis
implantosportada.

A partir del análogo del implante, el Técnico de Laboratorio o Protésico Dental comienza a
crear el diente a reemplazar. El análogo puede ser de acero, de bronce o de titanio.

Tipos de implantes
Artículo principal: Tipos de implante dental

Según su localización en relación al hueso, se diferencian 2 tipos de implantes:

Subperiósticos o yuxtaóseos

Constan de unos dispositivos en forma de silla de montar que se colocan sobre la cresta
ósea entre el periostio y el hueso alveolar. Consta también de unos pilares donde se ancla la
prótesis. Se emplean poco, estando indicados en casos de mandíbula con una gran
reabsorción ósea.

Radiografía donde se observa un implante cilíndrico roscado.

Implante pterigoideo.

Pterigoideos

Son implantes de unos de 15 mm que se introducen en el maxilar superior a nivel del 2.º
molar y que transcurren por la tuberosidad posterior alveolar, hueso palatino y finalmente
se anclan el al apófisis pterigoides del esfenoides. Son muy útiles en caso de rehabilitación
en maxilares atróficos.

Cigomáticos

Son implantes autorroscantes de longitudes entre 30 a 52,5 mm y una cabeza angulada de


45° que se introducen en el hueso cigomático. Su porcentaje de éxito varia entre 80 y 95 %
.Son una alternativa a los injertos de hueso en maxilar atróficos.

Este tipo de implantes dentales están especialmente indicados para todas aquellas personas
con falta de masa ósea en el maxilar, es decir, con un alto grado de atrofia ósea. La atrofia
ósea se da cuando el hueso no dispone ni de la altura ni de la anchura necesaria como para
apoyar los implantes dentales. La pérdida de hueso es muy común en personas que han
usado prótesis dentales durante muchos años, provocando la atrofia ósea. Otro caso muy
común de atrofia es la debida a la enfermedad periodontal severa. Con anterioridad a la
aparición de los implantes cigomáticos la única solución viable era la realización de un
injerto de hueso.

Se tratan de implantes más largos que los normales, de manera que estos se anclan a la
parte interior del hueso cigomático o hueso de la mejilla. El hueso molar tolera las fuerzas
de la masticación, cuando los implantes cigomáticos están conectados a una prótesis dental
fija. Se trata por lo tanto de un hueso de buena calidad con un volumen suficiente en todos
los pacientes.

Los implantes cigomáticos deben ser colocados por equipos expertos de cirujanos
maxilofaciales. Dichos implantes de se colocan bajo anestesia general siempre después de
un completo examen quirúrgico y un estudio oral integral completo, que debe incluir
modelos dentales del paciente, rayos X y fotos dentales.

Endoóseos

Estos implantes van introducidos en el hueso alveolar, y, según su forma, se distinguen:

Cilíndricos

 Por fricción

De superficie no roscada cubierta normalmente por una capa de hidroxiapatita


(retención química), algunos «modelos» tienen perforaciones con el fin de que el
hueso se desarrolle en su interior y se fije (retención mecánica), estos últimos no
son muy usados, pues es muy lento el proceso. Su biomecánica es peor que los
roscados (un buen símil sería: ¿qué se ancla mejor a la madera, un clavo o un
tornillo?).

 Roscados
Presentan aspecto de tornillo, con una rosca en su superficie, con lo que se consigue
aumentar la superficie de contacto del implante con el hueso.

Radiografía donde se ve un modelo de implante de lámina perforada.

Láminas perforadas

Son láminas de titanio con perforaciones que permiten el crecimiento del hueso a través de
los mismos. Llevan pilares soldados donde se anclarán las prótesis. Están indicadas para
pacientes cuya anchura del hueso alveolar es muy escasa para colocar un implante
cilíndrico.

Material del implante


Artículo principal: Materiales del implante dental

Titanio

Es el más empleado para implantes por su alta estabilidad química y buenas propiedades de
biocompatibilidad. Mecánicamente, su dureza le permite soportar elevadas cargas oclusales
producidas durante la masticación, y su módulo elástico es muy parecido al del hueso. Los
implantes pueden ser fabricados de titanio puro, o con titanio en aleación con aluminio o
vanadio. Este material, permite la osteointegración del implante, siempre que su superficie
no sea lisa.

Materiales cerámicos

Implante dental blanco monolítico de zirconio.


El más usado es la hidroxiapatita, que se emplea para cubrir la superficie de implantes de
titanio. Existen implantes fabricados completamente con materiales cerámicos, como son
aquellos hechos exclusivamente con óxido de aluminio monocristalino.

También están apareciendo en el mercado implantes de dióxido de zirconio (ZrO2)


llamados comúnmente zirconio. Actualmente se considera que este material tiene un gran
potencial para ser usado en la odontología moderna. Otra variante sería el dióxido de
zirconio estabilizado con itrio.

Estos materiales permiten una integración más rápida y fuerte que la producida con el
titanio, ya que la unión no es mecánica, sino supuestamente química —algo todavía no
contrastado científicamente—, dando lugar a la biointegración.

Procedimientos
All on 4

La técnica ALL ON 4, consiste en hacer una colocación inmediata de la prótesis dental el


mismo día de la cirugía. Este tratamiento proporciona una restauración eficaz y fiable a los
pacientes y está orientada a reponer todos los dientes de la arcada superior o inferior con un
número reducido de implantes dentales. La técnica All on Four representa la implantología
de última generación, realizada por profesionales debidamente cualificados. Permite
realizar extracciones, eliminar la infección, colocar los implantes y dientes, tanto de la
arcada superior como inferior de una manera fija, sin paladar, en el mismo día.[cita requerida]

All on 6

All on 6 es un puente de titanio porcelana (similar a la tecnica All on 4) que se fija por
medio de implantes, se puede realizar en pacientes con bajos niveles de densidad ósea sin
necesidad de recurrir a un injerto de hueso, esto claro, dependiendo de cada caso en
particular, este procedimiento utiliza 6 o 4 implantes dentales cuyo objetivo es dar un
mayor soporte, los implantes dentales instalados poseen un tope de anclaje y angulo de
colocación bien resuelto, es un procedimiento mínimamente invasivo, sin dolor y no
requiere de múltiples cirugías por lo que la recuperación es sorprendentemente rápida en
personas con un estado de salud general bueno, aproximadamente tres días con un poco de
molestia y una recuperación completa pasadas tres semanas, sin embargo, cabe mencionar
que se debe esperar seis meses a que el proceso de osteointegracion de los implantes
dentales sea completo y el cirujano lo autorice.

Cuidado de los implantes dentales


Tras ser sometido a un proceso de implantología dental, el paciente debe poner especial
cuidado en diversos factores que serán cruciales para su recuperación. No fumar, seguir una
dieta equilibrada y sin alcohol, evitar el ejercicio físico y tomar la medicación prescrita son
algunos factores clave para el éxito del tratamiento.[cit
Ligamento periodontal
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Ligamento periodontal, es un componente del periodonto, y es el conjunto de fibras


colágenas, elásticas y oxitalánicas, que mediante una especie de estuche vasculonervioso
une los dientes al hueso alveolar de los maxilares. Sostiene el diente dentro de la encia ya
que forma parte del periodonto de inserción. El cemento radicular y el hueso alveolar,
también cumple funciones de sensibilidad, nutrición, mecánicas y remodelación celular.

División
Las fibras periodontales se organizan en principales y accesorias (elásticas u oxitalánicas)
las cuales rodean paralelamente y regulan la vascularización, las principales se subdividen
en 5 grupos distintos:

 Grupo de la cresta alveolar. Se extienden desde el área cervical del diente (cuello)
hacia la cresta alveolar.

 Grupo horizontal. Son las fibras que se dirigen horizontalmente desde el diente
hacia el hueso alveolar.

 Grupo oblicuo: Son las fibras que se extienden oblicuamente desde el cemento
dental hacia el hueso alveolar.

 Grupo apical: Son las fibras que van desde el ápice del diente (extremo de la raíz
dental) hacia el hueso alveolar.

 Grupo interradicular: Son las fibras que se encuentran entre las raíces de los dientes
multirradiculares.

Limpieza dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Mujer cepillándose los dientes

La limpieza dental es parte de la higiene oral e involucra la remoción de la placa dental de


los dientes con la intención de prevenir cavidades ( caries), gingivitis, y enfermedades
peridontales. Rutinariamente las personas limpian sus propios dientes por cepillado
limpiezas interdentales y los higienistas dentales pueden retirar los depósitos endurecidos
(sarro) no eliminados por la limpieza rutinaria. Aquellos con prótesis dentales y dientes
naturales pueden complementar su limpieza con un limpiador de dentadura.

Índice
 1 El cepillado, fregado y uso de hilo dental
o 1.1 Cepillando
o 1.2 El hilo dental y la limpieza interdental
o 1.3 Fregado
 2 Limpieza dental profesional
 3 Complicaciones
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

El cepillado, fregado y uso de hilo dental


Cepillando

Limpieza con hilo dental

Un cuidadoso y frecuente cepillado con cepillo de dientes ayuda a prevenir la formación de


placa bacteriana en las piezas dentales.1 Los cepillos de dientes eléctricos fueron
desarrollados, e inicialmente recomendados para personas con problemas de fuerza y
destreza en sus manos, pero han llegado a tener un amplio uso general. La efectividad de
los cepillos eléctricos para reducir la formación de placa y la gingivitis es superior a los
cepillos convencionales. 2
El hilo dental y la limpieza interdental

Además del cepillado, la limpieza entre los dientes pueden a ayudar a prevenir la formación
de placa bacteriana en los dientes. Esto puede ser realizado con hilo dental o cepillos
interdentales.

El 80% de las caries ocurren en las muescas, o marcas y fisuras, de las superficies de
contacto de los dientes.3

Algunos instrumentos o herramientas especiales pueden ser utilizados como suplemento del
cepillo dental y la limpieza interdental. Estos incluyen mondadientes especiales, irrigadores
orales y otros dispositivos.

Fregado

Los dientes se pueden limpiar frotando con una ramita en lugar de un cepillo de
dientes.[citation needed] En muchas partes del mundo los dientes se limpian con ramitas. En el
mundo musulmán la miswak miswak o siwak está hecha de ramas o raíces que se dice que
tienen un efecto antiséptico cuando se utiliza para limpiar los dientes.[citation needed]

Limpieza dental profesional

Higienista dental abrillantando los dientes de un paciente

Limpieza de los dientes (también conocido como profilaxis, literalmente, un tratamiento


preventivo de una enfermedad) es un procedimiento para la eliminación de sarro (placa
mineralizada) que puede desarrollarse incluso con un cuidadoso cepillado e hilo dental,
especialmente en áreas que son difíciles de alcanzar en el cepillado rutinario. Se hace a
menudo por un higienista dental. La limpieza profesional incluye raspado dental y pulido
dental y aseo quirúrgico si se ha acumulado demasiado sarro. Esto implica el uso de varios
instrumentos o dispositivos para soltar y remover depósitos de los dientes.

En cuanto a la frecuencia de la limpieza, la investigación sobre este asunto no es


concluyente. Esto es, ni ha sido demostrado que una limpieza más frecuente conduce a
mejores resultados ni que éste no lo hace. Una revisión de la literatura de investigación
sobre la cuestión llegó a la conclusión de que la evidencia no es de calidad suficiente para
llegar a conclusiones sobre los efectos beneficiosos y perjudiciales del raspaje y pulido para
la salud periodontal y con respecto a los efectos de proporcionar esta intervención en
diferentes intervalos de tiempo"4 Esta conclusión se reafirmó cuando la revisión de 2005 se
actualizó en 2007.5 Por lo tanto, cualquier recomendación general sobre una frecuencia de
limpieza de rutina (por ejemplo, cada seis meses, todos los años) no tiene base empírica.6
Por otra parte, los economistas han señalado que los dentistas privados (u otros
profesionales de la odontología) tienen un incentivo económico por recomendar una
limpieza frecuente, ya que aumenta sus ingresos.

La mayoría de los higienistas dentales recomiendan hacerse una limpieza dental profesional
cada seis meses.[citation needed] Una limpieza y examen más frecuentes pueden ser necesarios
durante el tratamiento de los trastornos orales dentales y otro tipo de trastornos. El examen
de rutina de los dientes se recomienda por lo menos una vez al año. Esto puede incluir
anualmente, una sesión de radiografías dentales. Véase también el procedimiento de
identificación de la placa dental y remoción.

La buena higiene oral ayuda a prevenir las caries, sarro y enfermedad de las encías.[citation
needed]

Complicaciones
El cepillado o la limpieza con hilo dental, demasiado enérgica o realizada de forma incorrecta
puede causar lesiones en la(s) encía(s). El cepillado incorrecto o demasiado enérgico puede causar
dolor en las encías, daños en el esmalte dental, gingivitis, y sangrado de las encías. Los dentistas e
higienistas dentales pueden instruir y demostrar el correcto cepillado o uso del hilo dental.7

Maloclusión
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Maloclusión
Clasificación y recursos externos
Especialidad Ortodoncia

CIE-10 K07.4

CIE-9 524.4

CIAP-2 D82

MeSH D008310

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los
dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún
grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir
tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir tratamiento de
ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones reduce el riesgo de
pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar presiones excesivas en la articulación
temporomandibular.

Índice
 1 Epidemiología
 2 Etiología
 3 Fisiopatología
 4 Cuadro clínico
 5 Referencias

Epidemiología
Las estadísticas a nivel mundial hablan de altos índices de maloclusión en la sociedad
actual. En los Estados Unidos entre un 40% y un 60% de los adolescentes presentan claros
signos de maloclusión, siendo candidatos a tratamiento. Por consiguiente, se puede decir,
que la mala oclusión tiene características de epidemia de los tiempos modernos.

Etiología
Dentro de las principales causas que puede originar problemas de mala oclusión están:
factores hereditarios, además de los hábitos adquiridos por los niños durante su etapa de
crecimiento (chuparse el dedo, presión de los dientes con la lengua, el biberón después de
los tres años y tomar biberón durante mucho tiempo), también pueden afectar en gran parte
la forma de los maxilares, los malos hábitos alimenticios y respirar por la boca sin cerrar
los labios.

Esta situación se relaciona con el hecho de que el hombre nace condicionado para respirar
por la nariz y alimentarse por la boca. Por lo tanto, al romperse ese mecanismo fisiológico
se afecta el crecimiento y desarrollo, no solo facial, sino general. Lo cual se presenta en
algunos niños que manifiestan conductas inadecuadas que afectan el normal desarrollo
bucodental.

Dentro de los factores genéticos podemos incluir: características étnicas, heredabilidad de


las dimensiones faciales verticales, crecimiento y desarrollo craneofacial, patrón
neuromuscular.

Dentro de los factores ambientales podemos incluir: respiración bucal, succión digital,
empuje lingual.

Fisiopatología
La oclusión se refiere al alineamiento de los dientes y la forma en que encajan los dientes
superiores e inferiores (mordida). Una oclusión ideal se presenta cuando todos los dientes
superiores encajan levemente sobre los inferiores. Es decir, las puntas de los molares se
encajan en los surcos de los molares opuestos y todos los dientes están alineados, derechos
y espaciados de manera proporcional. Así mismo, los dientes superiores no permiten que
las mejillas y los labios sean mordidos y los inferiores protegen la lengua. Sin embargo, se
puede considerar que muy pocas personas presentan una oclusión perfecta, lo que implica
la remisión a especialistas.

La mala oclusión se refiere a cualquier grado de contacto irregular de los dientes del
maxilar superior con los del maxilar inferior, lo que incluye sobremordidas, submordidas y
mordidas cruzadas, lo que indica una desproporción entre el tamaño de los maxilares
superiores e inferiores o entre el tamaño del maxilar y el diente, provocando un
apiñamiento de los dientes o en patrones de mordida anormales. Así mismo los dientes
extras, malformados, incluidos o perdidos y los dientes que erupcionan en una dirección
anormal pueden contribuir a la mala oclusión.

Cuadro clínico
Dentro de los efectos inmediatos de la respiración bucal consisten en la introducción de aire
frío, seco y cargado de polvo en la boca y la faringe, lo que conduce a que se pierdan las
funciones de calentamiento, humidificación y filtrado del aire que entra por la nariz, con el
consiguiente incremento de la irritación de la mucosa faríngea, siendo pobre la cantidad de
oxígeno que pasa a la sangre ocasionando a su vez anemia, hipoglobulinemia y ligera
leucocitosis, pérdida de expansión normal de sus pulmones, déficit de peso y a menudo,
tórax aplanado, además de trastornos funcionales, palpitaciones, soplos y variaciones de la
tensión arterial, además disminución de la capacidad intelectual, así como alteración de la
audición, el olfato y el gusto.

Por consiguiente, los efectos a largo plazo de la respiración bucal en el macizo nasomaxilar
son más complejos y de mayor alcance. Desde que se abre la boca, la lengua desciende y
pierde contacto con el maxilar, lo que influye en el crecimiento de éste, la tensión de los
músculos varía produciendo una serie de alteraciones en la función muscular que incide en
la postura de la mandíbula y de la cadena muscular postural del individuo. Es por ello, que
la respiración bucal constituye un síndrome que puede ser etiológicamente diagnosticado
por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.

Otra de las consecuencias de la mala oclusión en un estado severo está relacionada con la
aceptación del individuo de su propia imagen, así como la percepción del rechazo por parte
de sus compañeros, lo que conduce al aislamiento del niño de su entorno social. Por tal
motivo, la importancia de la prevención primaria en la consulta odontológica pediátrica,
tiene como objeto el cuidado de la salud del niño orientado hacia el fomento del desarrollo
normal, desde la infancia hasta la edad adulta sano desde un punto de vista físico,
emocional e intelectual.

Muela del juicio


Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Muela del juicio

Las cuatro muelas del juicio.


Arriba: inferiores.
Abajo: superiores

[TA]: dens molaris tertius;


Latín
[TA]: dens serotinus

TA A05.1.03.008

Aviso médico
[editar datos en Wikidata]

Cordal inferior.

Las muelas del juicio, cordales o terceros molares son el tercer molar, que suele aparecer
a las edades entre 14 y 25 años,1 pudiendo incluso no hacerlo nunca, aunque pueden
aparecer en edades más tempranas o mucho más adelante. En algunas ocasiones no
erupcionan las cuatro muelas, erupcionando solo algunas de ellas.

Se llaman muelas del juicio ya que a la edad en que aparecen las personas tienen un juicio
más desarrollado y completo que cuando aparece el resto de la dentición definitiva.2

Existen cuatro muelas cordales, una por cada cuadrante bucal, y se sitúan en la última
posición de la línea de la dentadura, al fondo de la boca. Las muelas del juicio suelen
afectar a otros dientes al desarrollarse, empujándolos o saliendo "torcidos".

Su anatomía varía mucho, puede tener entre una y cuatro raíces y entre uno y seis
conductos y puede tener conductos en forma de C. Puede estar significativamente inclinado
en sentido distal y/o vestibular lo que crea un problema aún mayor para el acceso
comparado con el segundo molar.3 Cuando esto ocurre se suelen extraer.

Índice
 1 Etimología
 2 Exodoncia
 3 Vestigio y variación
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Etimología
Las muelas del juicio tomaron su nombre de la idea de que, dado que aparecen tan
tardíamente, a esa edad las personas tienen más juicio que cuando son niños, edad en que
aparece el resto de la dentición.

Muchas otras lenguas llaman a esta muela de manera parecida a como se conoce en
español. En italiano se la llama dente del giudizio, en portugués dente do siso, en griego
φρονιμίτης (fronimitis) o en francés dent de sagesse (diente del juicio), todas significando
literalmente "muela del juicio o del entendimiento". En esta línea en catalán se llama
queixal del seny, que significa "muela de la sensatez".

En latín se las conocía como dens sapientiae (diente de la sabiduría), con un origen muy
parecido a la frase en español. Este mismo matiz de sabiduría le dan otros idiomas como el
inglés, en que se dice wisdom tooth (diente de la sabiduría), el alemán Weisheitszahn
(diente de la sabiduría) y el neerlandés, en que se dice verstandskies (diente de la sabiduría
o entendimiento)'. En ruso se dice зуб мудрости (zub múdrasti, "diente de la sabiduría").
En chino se conocen como zhi ya (智齒) de zhi (sabiduría) y ya (diente). En persa se llama
dandan-e aghl (‫ )دندان عقل‬y en hebreo shen bina (‫)שן בינה‬, ambas "diente de la sabiduría". En
maltés toma el nombre de darsa ta' l-għaqal, que significa "diente de la sabiduría", aunque
también puede tomar el nombre de darsa ta' l-għaqad con el sentido de "diente que
complementa".

En árabe se dice ders-al-a'qel (‫)ضرس العقل‬, que significa literalmente "muela de la mente".

Otros idiomas hacen referencia a otros aspectos. En gallego se llama moa cabeira, que
quiere decir "la muela del extremo". En turco se llama 20 yaş dişi (diente de los 20 años),
en referencia directa a la edad en que aparece. En coreano es sa-rang-nee (사랑니) que
significa literalmente "diente del amor", en referencia a la juventud y el dolor del primer
amor. En japonés se llama oyashirazu (親知らず), literalmente "desconocido para los
padres", dado que a la edad en que aparece se supone que el hijo ya se ha independizado.
En indonesio el término gigi bungsu, derivado de bungsu (hijo más joven) viene del hecho
de que, al aparecer tan tarde, estos dientes son "más jóvenes" que el resto. En tailandés se
llama fan-jut (ฟั นคุด), literalmente "diente apretujado", en referencia a la falta de espacio.

Exodoncia

Las muelas izquierda superior (derecha en la imagen) y derecha superior (izquierda en la


imagen) están desviadas distoangularmente. La izquierda inferior está desviada
horizontalmente, mientras que la derecha inferior lo está verticalmente (inapreciable en la
ortopantomografía).

Su exodoncia se realiza en los casos en los que dan sintomatología (dolor grave o agudo,
infecciones de repetición, caries en los segundos molares por mala higiene, etc.) o se
encuentra algún signo radiológico patológico (algún quiste o erosión de raíces de otras
piezas). Otra indicación habitual es en el caso de realización de tratamientos ortodónticos,
con el fin de prevenir la recidiva (si bien es una indicación muy discutible). Algunos
autores propugnan la exodoncia de los cordales asintomáticos con fines preventivos.

El profesional mejor cualificado para valorar la necesidad de la exodoncia y realizarla es el


cirujano oral y maxilofacial.

Vestigio y variación
Las muelas del juicio son terceros molares vestigiales que los homínidos usaban para
ayudarse a masticar el tejido vegetal. La postulación general es que las calaveras de los
primeros homínidos tenían mandíbulas más largas con más espacio para las muelas del
juicio, que ayudarían a masticar el follaje compensando la incapacidad de digerir
eficientemente la celulosa de que se compone la pared celular de las plantas, pero no
poseían más dientes, ya que todos los primates tienen 32. Según fue cambiando la dieta
humana, se desarrollaron mandíbulas más cortas, aunque siguieron apareciendo terceros
molares, o "muelas del juicio".4

Diferentes poblaciones humanas difieren mucho en el porcentaje de población que


desarrolla muelas del juicio. La agénesis de las muelas del juicio va de un 0,2% entre los
habitantes de Tasmania hasta casi 100% entre los indígenas mexicanos.5 La diferencia está
relacionada con el gen PAX9, y quizás con otros genes.6

Otros hallazgos sugieren que cierta dieta cultural es un factor mayor que la genética en el
desarrollo del tamaño de las mandíbulas (y, consecuentemente, del espacio disponible para
las muelas del juicio).7

Odontología
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Odontología
Parte de Ciencias de la salud
Ciencia médica que se dedica a prevenir, diagnosticar
y curar las enfermedades del aparato estomatognático

[editar datos en Wikidata]

Un odontólogo y una auxiliar trabajando con un paciente

La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico,


tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye
además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar
inferior y la articulación temporomandibular. Las principales enfermedades de las que se
ocupa la odontología son la caries dental, la maloclusión y la enfermedad periodontal.12
Índice
 1 Significado del término
 2 Historia de la odontología
 3 Estudios de odontología
 4 Especialidades
 5 Enfermedades de las que se ocupa la odontología
o 5.1 Caries
o 5.2 Enfermedad periodontal
o 5.3 Maloclusión
o 5.4 Traumatismos dentales
o 5.5 Lesiones de la mucosa oral
o 5.6 Necesidades especiales y prevención de enfermedades sistémicas
 6 Principales intervenciones en odontología
o 6.1 Exodoncia o extracción
o 6.2 Obturación o empaste
o 6.3 Endodoncia
o 6.4 Ortodoncia
o 6.5 Implante dental
 7 Terminología en odontología
 8 Referencias
 9 Enlaces externos

Significado del término


El término odontólogo deriva del griego odont(o) (ὀδο-ύς/-ντος), que en español significa
diente. Dentista proviene del latín dents, dentis, que en español significa diente. Se puede
definir al odontólogo o dentista como médico de la cavidad oral o aparato estomatognático.
El aparato estomatognático lo constituyen los labios, la lengua, los dientes, el periodonto, el
paladar, la mucosa oral, el piso de la boca, las glándulas salivales, las amígdalas y la
orofaringe. El término estomatología deriva del griego στόμα (estoma), que en español
significa boca o cavidad oral se emplea en general como sinónimo de odontología.

El campo de acción del odontólogo o estomatólogo no abarca únicamente el estudio y


tratamiento de los dientes, pues comprende además toda la cavidad oral, así como los
maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a esta cavidad y que están
conectados con todo el organismo. La odontología se relaciona con varias especialidades
médicas como cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, oftalmología, neurología y
pediatría. No todas las enfermedades de la boca son tratadas por el odontólogo, las lesiones
malignas (cáncer) entran en el campo de la cirugía maxilofacial y la oncología. Las lesiones
de la orofaringe y las amígdalas tampoco son tratadas por el odontólogo, sino por el
otorrinolaringólogo, las parálisis de los músculos que mueven las estructuras orales son
tratadas por el neurólogo, las enfermedades del labio son tratadas y valoradas generalmente
por el dermatólogo, etc.
Historia de la odontología
Artículo principal: Historia de la odontología

Administración de óxido nitroso como anestésico en 1894

Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos inicios, en especial el
agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso
periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a
lo largo de la historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva
egipcia de la Odontología data de hace 5000 años (3000 años antes de nuestra era). Hessie-
Re es considerado el primer dentista conocido de la historia, una inscripción egipcia en
madera lo muestra como jefe de médicos de la corte. Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) trató
sobre algunos aspectos odontológicos, por ejemplo procedimientos de esterilización usando
un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales,
también disertó sobre la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas
maxilares y ligar dientes perdidos.

Durante la Edad Media, la profesión fue asumida por los barberos quienes además de otros
servicios, realizaban las sangrías y las extracciones dentales de los clientes aquejados de
dolor. El doctor francés Pierre Fauchard (1678-1761) es considerado el padre de la
odontología moderna, por sus novedosos aportes a esta ciencia, particularmente por la
profesionalización de la práctica dental y la publicación en 1728 de su obra "Le chirugien
dentiste; ou, traité des dents” (el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes). Pierre
Fauchard fue dentista personal de Luis XIV; en París se encuentra su museo. En diciembre
de 1844, Horance Wells, dentista de Hartford, Connecticut, utilizó por primera vez el óxido
nitroso, como anestésico para la extracción dentaría. A principios del siglo XX, el médico
valenciano Bernardino Landete Aragó fue pionero de la estomatología española y creador
de la cirugía oral o maxilofacial en dicho país.3

Estudios de odontología
El odontólogo o dentista debe poseer amplios conocimientos de diferentes aspectos de la
medicina, incluyendo anatomía, fisiología, patología y farmacología. Es preciso tener en
cuenta que una enfermedad bucal puede provocar complicaciones locales que afecten a
regiones próximas como el cuello y la cara, pero también complicaciones generales de
gravedad como septicemia y endocarditis.
La primera facultad de odontología fue el Baltimore College of Dental Surgery que se
fundó en Estados Unidos en 1840. En Europa, el Reino Unido introdujo los estudios
independientes de odontología en 1859, sin embargo otros países europeos como España,
Portugal e Italia han mantenido durante buena parte del siglo XX el concepto de
odontología como especialidad de la medicina, de tal forma que para conseguir el título de
odontólogo o estomatólogo era preciso obtener primero la licenciatura en medicina y
posteriormente realizar la especialidad en esta disciplina. Esta situación ha cambiado a
partir de los últimos años del siglo XX con los criterios de armonización de estudios
impuestos por la Unión Europea.4

El programa de estudios para obtener el título de odontólogo es variable dependiendo del


país concreto. En la Unión Europea la duración de los estudios es de 5 años a tiempo
completo y el programa de formación consta de diferentes aspectos:4

 Conocimiento de las ciencias en las que se basa la odontología incluyendo biología


y estadística. Comprensión del método científico y sus fundamentos.
 Estudio de anatomía, fisiología y comportamiento humano, tanto en circunstancias
de salud como enfermedad. Influencia del medio natural sobre la enfermedad.
 Conocimientos específicos sobre la estructura y función de los dientes, la boca,
maxilares y órganos anexos.
 Estudio de las enfermedades que afectan a los dientes, la boca, maxilares y órganos
anexos, medidas de tratamiento y prevención. Dentro de este apartado se incluyen
las materias más específicas de la odontología, entre ellas cariología, materiales
dentales, endodoncia, microbiología oral, patología oral, cirugía oral, ortodoncia y
odontopediatria, periodoncia, radiología dental y prótesis dentales.

 Experiencia clínica bajo supervisión de un profesional.

En Estados Unidos el título recibe el nombre de doctor en cirugía dental (D.D.S. por sus
siglas en inglés) y requiere cuatro años de estudios: dos años en ciencias médicas básicas
como anatomía, fisiología y farmacología y otros 2 para adquirir una orientación clínica.4

Especialidades
La odontología tiene establecidas varias especialidades:

 Rehabilitación oral. Es la parte de la odontología encargada de la restauración, es


decir recuperar la función fisiológica y estética mediante el empleo de prótesis
dentales y otras medidas.
 Periodoncia o Periodontología. Rama de la odontología especializada en el
diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales.5
 Endodoncia. Esta especialidad realiza el tratamiento de endodoncia, es decir la
actuación sobre la pulpa dental y su sustitución por un material inerte.
 Odontopediatría. Es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños.
 Ortodoncia. Rama de la odontología especializada en el tratamiento y prevención de
las malposiciones de las piezas dentales.
 Salud pública odontológica. Especializada en la odontología comunitaria,
preventiva y social.
 Implantología oral. Es la especialidad odontológica que se dedica a la reposición de
unidades dentales perdidas por medio de la colocación de implantes dentales de
titanio insertados en los maxilares.
 Odontología estética o cosmética. Es la rama de la odontología que soluciona
problemas relacionados con la armonía estética de la boca en su totalidad.
 Odontología preventiva. Se encarga del estudio de los tratamientos preventivos
bucodentales mediante técnicas no invasivas como pueden ser: selladores de fosas y
fisuras, limpiezas dentales, cubetas de flúor tópico o sistémico, pulidos y otros
procedimientos más complejos.
 Odontología forense. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen
adecuado de la evidencia dental y de la valoración de los hallazgos dentales que
puedan tener interés para procesos judiciales. El odontólogo forense se encarga
establecer parámetros de identificación de personas o cadáveres, la valoración de
aquellos casos en los que el aparato buco-dento-maxilar se utiliza como arma y la
valoración de tratamientos presumiblemente inadecuados.
 Cariología. Especializada en la caries dental y su tratamiento.
 Odontología perinatal. Rama especializada en los cuidados odontológicos a la
madre embarazada, el recién nacido y al niño hasta los tres años de edad.
 Gnatología. Rama de la odontología que estudia las relaciones funcionales y
oclusales de los dientes entre sí y con la articulación temporomandibular. Una de las
afecciones tratadas por la gnatología es el bruxismo o rechinar de dientes.
 Odontología ocupacional. Es la rama de la odontología que se ocupa de la salud
dental de los trabajadores en relación con su entorno laboral.6
 Odontología deportiva. Rama de la odontología que estudia la influencia de cada
deporte en la salud bucodental.
 Patología bucal. Encargada de la naturaleza, identificación y tratamiento de las
alteraciones y enfermedades localizadas en la cavidad oral, maxilar, mandíbula y
órganos dentarios (comprendiendo todas las estructuras que lo conforman), así
como las relaciones que estas guardan con problemas sistémicos.

Enfermedades de las que se ocupa la odontología


Caries

Artículo principal: Caries


Destrucción de un diente por caries dental

La caries dental se considera la enfermedad más prevalente que afecta al ser humano. Se
inicia con cambios microbianos que se localizan en la superficies de las piezas dentales y
dan origen a la placa dental. Las bacterias de la placa dental causan alteraciones en el pH y
originan desmineralización del diente que a la larga ocasiona cavidades que si se dejan sin
tratamiento alcanzan en un periodo de meses o años la pulpa dental causando pulpitis,
infecciones periapicales, abscesos y finalmente la destrucción y perdida completa de la
pieza afectada. La caries dental es una enfermedad multifactorial, es decir existen varios
factores implicados en su aparición, incluyendo los hábitos de alimentación, la adecuada
higiene oral, la composición y flujo de la saliva y el grado de exposición al fluor.7

Enfermedad periodontal

Artículo principal: Enfermedad periodontal

Enfermedad periodontal
Es un proceso crónico, de origen inflamatorio que afecta a las estructuras de soporte del
diente o periodonto. La enfermedad periodontal es una causa importante de pérdida de
piezas dentales, origina el 50 % de las pérdidas después de los 15 años, mientras que en los
mayores de 35 años se pierden más dientes como consecuencia de la enfermedad
periodontal que por caries. La enfermedad periodontal incluye la gingivitis o inflamación
de las encías y la periodontitis que es una patología inflamatoria de origen infeccioso que
destruye el periodonto de inserción (hueso alveolar, cemento radicular y ligamento
periodontal), lo que puede finalizar con la pérdida de los dientes afectados.8

Maloclusión

Artículo principal: Maloclusión

Maloclusión

Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los
dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún
grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir
tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir tratamiento de
ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones reduce el riesgo de
pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar presiones excesivas en la articulación
temporomandibular.

Traumatismos dentales

Fractura de incisivo central superior por traumatismo

Pueden afectar personas de cualquier edad, pero son especialmente frecuentes en los niños,
se calcula que un 25% de los niños en edad escolar han sufrido algún traumatismo dental de
importancia. Las piezas más frecuentemente afectadas son las del sector anterior, sobre
todo los incisivos centrales superiores. Aunque existen lesiones muy complejas, en la
mayor parte de los casos se afecta un único diente. Las lesiones más frecuentes son la
luxación en dentición temporal y las fracturas coronales, concusiones y subluxaciones, en la
dentición permanente.7

Lesiones de la mucosa oral

Artículo principal: Lesiones de la mucosa oral

Las lesiones de la mucosa oral pueden ser muy variadas, adoptando el aspecto de una
mancha o formando una protrusión que si está llena de líquido constituye una vesícula.
Algunas de las más características son las gránulos de Fordyce que son glándulas sebáceas
heterotópicas de coloración blanco-amarillenta que se encuentran en mucosa yugal y labios,
no precisan tratamiento. Las manchas de Koplick que aparecen en el período prodrómico
del sarampión, junto al conducto de Stenon. La morsicatio buccarum en realidad provocada
por un traumatismos por mordisqueo, la estomatitis nicotínica por reacción al tabaco,
frecuente en varones y fumadores de pipa y cigarros, el liquen plano de etiología
desconocida y la leucoplasia oral. Muchas de estas lesiones precisan realizar una biopsia
para llegar al diagnóstico exacto, además no debe olvidarse que en la mucosa oral pueden
aparecer lesiones de tipo maligno o cáncer de distintos tipos, por lo que ante la aparición de
una mancha, protrusión o úlcera en cavidad oral, debe consultarse con un profesional
sanitario para llegar a un diagnóstico preciso.9

Necesidades especiales y prevención de enfermedades sistémicas

Artículo principal: Odontopediatría

Hipoplasias irreversibles del esmalte dental causada por la enfermedad celíaca no tratada.
La gran mayoría de los dentistas desconoce su relación con la enfermedad celíaca y los
atribuyen por error a una fluorosis, a que la madre tomó tetraciclina durante el embarazo o
a enfermedades durante edades tempranas.1011121314

Los niños y adolescentes que padecen determinadas alteraciones de la salud, tales como
enfermedades sistémicas, trastornos del desarrollo o problemas mentales, presentan mayor
riesgo de desarrollar enfermedades orales.1516 No obstante, en la práctica no se suele
realizar un adecuado control de la salud buco-dental en estos pacientes.16

Asimismo, el odontopediatra juega un papel clave en la detección temprana de ciertas


enfermedades sistémicas o gastrointestinales que pueden cursar con afectaciones de la
cavidad oral, tales como la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn o la colitis
ulcerosa.101112131718 Entre ellas, es especialmente importante la enfermedad celíaca debido a
las serias complicaciones de salud que puede ocasionar si no es tratada a tiempo, algunas de
ellas irrecuperables, y que pueden afectar a cualquier órgano, entre las que se incluyen otras
enfermedades autoinmunes y diversos tipos de cáncer, especialmente el linfoma intestinal.12
Los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés)
incluyen en el protocolo diagnóstico de la enfermedad celíaca el examen dental para
evaluar la presencia de hipoplasias del esmalte dental, por su alta asociación con la
enfermedad celíaca.19

Principales intervenciones en odontología


Exodoncia o extracción

Artículo principal: Exodoncia

La exodoncia, comúnmente conocida como extracción, es la técnica de cirugía oral


mediante la cual se realiza la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, del
lecho óseo que lo alberga.

Obturación o empaste

Artículo principal: Empaste

La obturación, comúnmente conocida como empaste, es uno de los principales tratamientos


que se realiza en odontología para la eliminación de la caries dental. La técnica consiste
básicamente en la eliminación del tejido con caries y el relleno de la cavidad con un
material artificial. Los materiales de relleno más empleados son la amalgama y la resina
compuesta. Para la preparación de las cavidades se utilizan tornos (pequeños taladros que
giran a gran velocidad) dotados de fresas de carburo que son capaces de actuar sobre el
esmalte y la dentina. Cuando la obturación es amplia y afecta a una extensión considerable
de la pieza dental se llama reconstrucción y se es aún mayor gran reconstrucción.

Endodoncia

Artículo principal: Endodoncia

La endodoncia es un procedimiento odontológico que actúa sobre la pulpa dental, se utiliza


para tratar caries profundas que han atravesado el esmalte y la dentina y han llegado a la
pulpa, produciendo una infección de la misma conocida como pulpitis. La técnica consiste
en acceder a esta zona profunda de la pieza dental, extraer la pulpa mediante instrumentos
especiales, y rellenar la cavidad con un material inerte.

Ortodoncia

Artículo principal: Ortodoncia


Aparatología fija. Brackets gemelares de adhesión directa en ambas arcadas dentarias.

El tratamiento de ortodoncia se utiliza para la maloclusión dental que ocasiona


apiñamientos y posiciones inadecuadas de las piezas dentales. Se puede realizar mediante
aparatología fija que está compuesta de elementos adheridos a los dientes (bandas y
brackets) a los que se ancla firmemente unos finos arcos elásticos de aleación metálica
(níquel-titanio) mediante un conjunto de ligaduras. También puede emplearse aparatología
removible, que puede ser retirada de la boca por parte del paciente, ello le permite
quitárselos durante la higiene oral y en las comidas, estos aparatos cuando tratan problemas
dentales tienen sus indicaciones específicas que no suplen a la ortodoncia fija, si bien
solucionan algunas maloclusiones sencillas.

Implante dental

Artículo principal: Implante dental

Implante dental

Consiste en la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la colocación de


implante dental de titanio insertados en los maxilares, a manera de raíces de dientes
colocadas dentro del hueso y que luego pueden portar coronas dentales artificiales diseñada
para ello.

En los casos en que haya limitaciones a la hora de colocar los implantes por falta de altura
en el maxilar, se recurrirá a intervenciones complementarias, como la técnica de elevación
del seno maxilar.

Terminología en odontología
[ocultar]
Vocabulario dental
Tipos de piezas Incisivo • Canino • Premolar • Molar • Cordal
Porciones del
Corona dental • Raíz dental • Esmalte • Dentina • Pulpa dental
diente
Periodonto Encia • Ligamento periodontal • Cemento dental Hueso alveolar
Placa dental • Calculo dental o sarro • Caries (Pulpitis, Flemón dental,
Enfermedades Patología periapical) • Enfermedad periodontal • Pericoronaritis •
Maloclusion • Bruxismo
Limpieza dental • Blanqueamiento dental • Tartrectomía • Exodoncia •
Procedimientos
Obturación • Endodoncia • Ortodoncia • Implante dental
Cirugía Técnica de elevación del seno maxilar • Apicectomía
Prótesis completa de resina • Prótesis parcial fija • Prótesis removible
Prótesis metálica • Prótesis implantosoportada (dental) • Férula dental •
Aparatología fija • Carillas estéticas
Radiología Radiografía periapical • Ortopantomografía
Cepillado dental • Hilo dental • Cepillo interproximal • Terapia de
Higiene dental
fluoruro
Profesiones
Higienista dental • Protésico dental • Cirugía oral y maxilofacial
relacionadas

Esquema con la sección de un molar; 1: corona dental, 2: raíz dental, 3: esmalte dental, 4:
dentina, 5: pulpa dental, 6: vasos sangúineos y nervios, 7: ligamento periodontal, 8: región
periapical, 9: hueso alveolar
 Superficies del diente6
o Superficie externa o vestibular. Es la cara del diente que da hacia fuera,
hacia el vestíbulo. Por lo tanto la cara vestibular de los incisivos centrales
superiores sería la que vemos cuando alguien sonríe.
o Superficie interna, palatina o lingual. Es aquella cara del diente que mira
hacia el interior, hacia la lengua.
o Superficie interproximal. Es la superficie del diente que mira hacia la pieza
próxima o contigua. Existen 2 superficies interproximales, una anterior o
mesial que mira hacia la línea media y otra posterior o distal en sentido
contrario. El espacio que hay entre dos dientes, también se llama espacio
interproximal.
o Superficie Oclusal. Es la superficie masticatoria del diente con la que se
trituran los alimentos. Cuando corresponde a la superficie de corte de
incisivos y caninos se denomina incisal.
 Secciones del diente.6
o La corona dental es la parte del diente visible y está cubierta por el esmalte
dental. Coronal ess la dirección que se toma para llegar a la corona dental.
o Cuello dental. Es la parte intermedia del diente situada entre la corona y la
ríiz. Se designa como cervical aquella dirección que se dirige hacia el cuello
del diente. Por ejemplo, si hay una caries situada en la raíz de un incisivo
inferior y se dirige hacia cervical su recorrido será hacia arriba y si tenemos
una caries que está en la corona camino de cervical en el mismo diente su
camino será hacia abajo.
o Raíz dental es la porción del diente más alejada de la corona y se encuentra
unida al hueso alveolar del maxilar. El ápice es la punta de la raíz. Apical es
la dirección que se toma para llegar al ápice, la zona próxima al ápice de la
raíz dental se llama periapical.
 Línea media. Es aquella que divide la hemiarcada izquierda de la derecha y se ubica
justo entre los dos dientes incisivos centrales superiores o inferiores.
 Antagonista. Nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar el mismo
diente pero en la otra arcada, de forma que el diente antagonista del primer molar
superior, por ejemplo, será el primer molar inferior del mismo lado.
 Oclusión. En odontología, oclusión sirve para denominar lo que comúnmente se
conoce como la mordida; es decir, la oclusión es el engranaje producido al contactar
los dientes de la arcada inferior con los de la arcada superior.
 Arcada. Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la mandíbula o en el
maxilar. Tendremos arcada superior, para el maxilar superior, y arcada inferior, en
la mandíbula. El término hemiarcada hace referencia a la mitad izquierda o derecha
de cada arcada.
 Sectores. Sector anterior es el grupo de dientes que comprende los incisivos y
caninos. Sector posterior es el grupo de dientes que comprenden los premolares y
molares.

Odontología preventiva
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La 'odontología preventiva es la ciencia que se encarga del estudio y conocimiento del


medio bucal y sus implicaciones microbiológicas e inmunológicas en las prevención de
enfermedades.

El profesional de la odontología preventiva, normalmente higienistas dentales, estudiará la


posibilidad de aplicar fluoruros. Además, desde la fluoración del agua potable se ha
observado un descenso en la incidencia de caries dental. El flúor en dosis profilácticas es
inocuo. La pasta dentífrica suele contener alrededor de 1400 ppm (partes por millón) de
flúor. Los dentífricos infantiles contienen menos cantidad de este elemento para minimizar
los riesgos si es ingerido. Las infusiones de té verde contienen flúor; además, el té verde
posee actividad antibacteriana y numerosas propiedades, como su poder antioxidante. Si
estas infusiones se toman sin azúcar, especialmente si es un azúcar refinado, se contribuye a
mantener una adecuada salud bucodental, aunque el sabor no sea tan apetecible.

El control de la ingesta de determinados alimentos es otro aspecto a tener en cuenta. Es


importante lo siguiente:

1. Existen sustancias que poseen un alto potencial cariogénico. Entre ellas están la
sacarosa y la glucosa. Estos azúcares están presentes en productos que
presumiblemente contienen azúcar como las golosinas, pero también en alimentos
envasados o preparados.
2. Productos pegajosos, como chicles con azúcar o caramelos azucarados tipo Sugus,
favorecen más el riesgo de caries.
3. Considerar el número de tomas al día, durante cuánto tiempo se realizan y si van
acompañadas de otros alimentos. Tomar, por ejemplo, aperitivos como cortezas de
trigo o maíz tostado varias veces al día, durante 20 minutos y entre horas puede ser
menos aconsejable, desde el punto de vista de la salud dental, que tomar un zumo
con azúcar rápidamente junto con unas tostadas con tomate y aceite en el desayuno.
4. Tomar azúcar refinado es menos aconsejable que el azúcar moreno.
5. Lo anterior no sustituye sino que complementa medidas como el cepillado.

Además, una buena odontología preventiva es aquella que consigue y mantiene un


ambiente libre de microbios durante cualquier procedimiento odontológico en un paciente.
Esto incluye, entre otros, al gabinete dental, los instrumentos dentales, el equipo dental o,
sin ir más lejos, unos guantes estériles.

En la promoción de la salud se motiva el papel activo del paciente, que deberá preocuparse
por mantener una higiene bucodental óptima.

Dentro del tratamiento no invasivo están los sellados de fosas y fisuras, que están
especialmente indicados en personas con dificultades para el mantenimiento de conductas
favorecedoras de salud oral, como el cepillado con regularidad. Una de las universidades
pioneras en la Odontología Preventiva es la Universidad de Valparaíso en Chile, llegando a
tener su propio departamento de Odontología Preventiva, liderado por el Dr. Santiago
Gómez Soler.

En algunos países se incluye un símbolo que indica que el producto es saludable desde el
punto de vista bucodental.[cita requerida] También existen símbolos para, por ejemplo,
alimentos cardiosaludables, que suelen señalar que tienen bajo contenido en sal.[cita requerida]

Índice
 1 Odontología integral
 2 Véase también
 3 Referencias
 4 Enlaces externos

Odontología integral
La odontología integral se entiende como un tratamiento dental global y personalizado
como ser único y completo tomando en cuenta todos los factores que intervienen en su
diagnóstico bucodental que tiene como objetivo la atención general de la cavidad bucal
desde la prevención de problemas dentales hasta la solución de ellos. Su objetivo es trabajar
de manera integral con todas las especialidades de la odontología convencional, teniendo
como principal objetivo solucionar aquellos casos en los que la odontología convencional
no da respuesta, evitando perjudicar a nuestros pacientes

Odontopediatría
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños. El


odontopediatra será, por tanto, el encargado de explorar y tratar a niños y recién nacidos.
También se encarga de detectar posibles anomalías en la posición de los maxilares o dientes
para remitir al ortodoncista, especialista en ortodoncia, y de hacer un tratamiento
restaurador en caso de necesitarlo. El tratamiento restaurador principalmente se compone
de tratar los traumatismos, usar selladores que tienen la función de obturar levemente los
surcos y fisuras de las piezas dentales sin apenas quitar material dental para evitar posibles
caries, y en tratar las caries producidas y sus consecuencias.

La principal diferencia entre la odontología habitual y la odontopediatría en el tratamiento


de caries es la presencia de los dientes temporales o de leche en los niños lo cual hace que
el tratamiento cambie, de forma que las lesiones ocurridas en la dentición temporal se
tratarán de una manera menos conservadora y más agresiva que las ocurridas en los dientes
permanentes, para evitar que, en el peor de los casos, se pudiera dar un tratamiento
insuficiente a un diente temporal que luego repercutiría en su sucesor.

Índice
 1 Enfermedades incluidas en la odontopediatría
o 1.1 Necesidades especiales y prevención de enfermedades sistémicas
 2 Tratamientos utilizados en odontopediatría
o 2.1 Anestesia
o 2.2 Traumatismos
o 2.3 Tratamientos pulpares
o 2.4 Mantenedores de espacio
o 2.5 Materiales usados en odontopediatría
 3 Referencias
 4 Enlaces externos

Enfermedades incluidas en la odontopediatría


 Alteración en el número, tamaño y forma de los dientes de origen congénito, por
ejemplo anodoncia o ausencia congénita de dientes, ablastodoncia o ausencia de
todos los dientes permanentes, hiperodoncia o existencia de un número de dientes
superior al normal, macrodoncia o piezas dentales de tamaño superior al normal y
microdoncia o piezas dentales de tamaño inferior al normal.1

 Anomalías de la estructura y color de la dentición. Por ejemplo, la


hipomineralización de incisivos y molares, la fluorosis dental, la amelogénesis
imperfecta (alteración del esmalte dental de origen hereditario), la dentinogénesis
imperfecta, las alteraciones dentales por carencia de vitamina D y la pigmentación
anómala por el uso de antibióticos del grupo de las tetraciclinas.12

 Caries. Todas las caries de los niños, incluyendo la llamada caries del biberón,
característica de los niños pequeños que duermen con un chupete empapado en
alguna sustancia dulce, como azúcar o leche condensada.1 Son muy importantes las
medidas preventivas, incluyendo en primer lugar la detección temprana de los
principales factores que debilitan el esmalte dental volviéndolo más propenso a
padecer caries,234567 y consejos sobre alimentación, cepillado y sellado de fisuras.1
Las complicaciones de la caries pueden ser múltiples, incluyendo pulpitis y
formación de abscesos.1

 Traumatismos dentales. Muy corrientes en la infancia y adolescencia, en este


apartado se incluye la avulsión o perdida completa de la pieza dental por salida de
su alveolo, el tratamiento recomendado en este caso sería la reimplantación de la
pieza en el menor plazo de tiempo posible, obteniendose los mejores resultados
cuando la reimplantación se produce antes de 30 minutos tras el accidente.1

 Maloclusiones y trastornos ocasionados por alteraciones de los espacios entre las


piezas dentales, dentro de este grupo se incluyen las erupciones tempranas y las
tardías. Algunas maloclusiones son secundarias a determinados hábitos como la
succión digital o a patologías nasales que causan respiración bucal continuada.1

Necesidades especiales y prevención de enfermedades sistémicas

Hipoplasias irreversibles del esmalte dental causadas por la enfermedad celíaca no tratada.
El diagnóstico temprano evita las numerosas complicaciones de esta enfermedad.35

Los niños y adolescentes que padecen determinadas alteraciones de la salud, tales como
enfermedades sistémicas, trastornos del desarrollo o problemas mentales, presentan mayor
riesgo de desarrollar enfermedades orales.89 El papel del odontopediatra en su prevención y
manejo es fundamental, por lo que es necesario que conozca la condición del niño o
adolescente y cómo puede esta influir en su salud bucal. A partir de los 12 meses de edad,
estos niños deben iniciar un seguimiento periódico, especializado y personalizado por parte
del dentista pediátrico.8 No obstante, en la práctica no se suele realizar un adecuado control
de la salud buco-dental en estos pacientes.9

Asimismo, el odontopediatra juega un papel clave en la detección temprana de ciertas


enfermedades sistémicas o gastrointestinales que pueden cursar con afectaciones de la
cavidad oral, tales como la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn o la colitis
ulcerosa.34561011 Entre ellas, es especialmente importante la enfermedad celíaca debido a las
serias complicaciones de salud que puede ocasionar si no es tratada a tiempo, algunas de
ellas irrecuperables, y que pueden afectar a cualquier órgano, entre las que se incluyen
enfermedades autoinmunes y diversos tipos de cáncer, especialmente el linfoma intestinal.5
El reconocimiento de la enfermedad celíaca es a menudo muy complicado, por la gran
variedad de síntomas distintos que pueden aparecer en cada paciente, la frecuente ausencia
de síntomas digestivos y porque incluso puede ser completamente asintomática. Las
afectaciones de la cavidad oral, que pueden consistir en defectos del esmalte dental, retraso
en la erupción de los dientes, estomatitis aftosa recurrente (llagas o úlceras en la boca),
boca seca, glositis atrófica (inflamación/enrojecimiento de la lengua) o carcinoma de
células escamosas (un tipo de cáncer de la faringe y la boca), pueden ser el único indicio de
su presencia, por lo que el conocimiento del dentista es fundamental para derivar el
paciente y que sea evaluado en busca de una posible enfermedad celíaca no reconocida.34567
No obstante, la gran mayoría de los dentistas desconoce su posible relación con la
enfermedad celíaca y, por ejemplo, atribuyen por error los defectos del esmalte dental a una
fluorosis, a que la madre tomó tetraciclina durante el embarazo o a enfermedades durante
edades tempranas.3

Los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés)
incluyen en el protocolo diagnóstico de la enfermedad celíaca el examen dental para
evaluar la presencia de hipoplasias del esmalte, por su alta asociación con la enfermedad
celíaca.12

Tratamientos utilizados en odontopediatría


Anestesia

La anestesia generalmente va unida a un vasoconstrictor para aumentar su efecto y


disminuir la hemorragia. Las alergias pueden ser al anestésico, al vasoconstrictor o a los
componentes adicionales como son: conservantes, antioxidantes y las sales orgánicas.
Generalmente se comienza con anestesia tópica, es importante en niños por que disminuye
el dolor a la inyección posterior. A continuación se emplea anestesia inyectada, tenemos
dos tipos: Infiltrativas, es decir alrededor del diente y tronculares en la que se anestesia toda
la hemiarcada.

La anestesia puede fracasar, no disminuir la sensación de dolor, por una mala técnica, una
concentración insuficiente y por inyectar en tejidos inflamados o tejidos infectados. Entre
las complicaciones, puede existir complicaciones generales por reacción alergica o
cardiopatías previas, y complicaciones locales, entre estas última se incluye inyección
dolorosa por ser demasiado rápida, excesivo volumen o pinchazo justo en el nervio o en el
periostio, infección en el lugar de inyección y complicaciones nerviosas como parálisis
facial, parestesias o anestesia prolongada. También es muy frecuente la presencia de
tripanofobia, lo cual puede ser una de las causas de aversión hacia el odontólogo.

Traumatismos

El traumatismo es la patología más frecuente en niños de 7 a 11 años, en dientes temporales


ante un traumatismo se suele producir una luxación y en dientes permanentes una fractura,
en estos últimos los dientes más afectados son los incisivos centrales superiores
permanentes.

El tratamiento depende del tipo de daño, en dentición permanente, si tenemos un diente


fracturado con exposición pulpar menosr de 2 mm y de menos de 12 horas de evolución, se
hará un recubrimiento directo con hidróxido de calcio, si la lesión de más de 2 mm y de
más de 12 horas, se realizara endodoncia o pulpotomia y a continuación reconstrucción. En
los casos en los que por el traumatismo se produzca una avulsión, desprendimiento total del
diente fuera de la cavidad, está indicado el reimplante si han pasado menos de 120 minutos,
si ha pasado más tiempo el porcentaje de fracaso es del 100%. El transporte de la pieza
deberá ser en la propia boca del paciente, o de algún familiar, en leche o en suero. Está
totalmente contraindicado frotar o cepillar el diente en cualquier momento ya que se
perdería la posibilidad del reimplante.

Tratamientos pulpares

 Recubrimiento indirecto. Antes de poner en práctica este procedimiento se debe


estar seguro de que el diente en cuestión no presenta dolor espontáneo ni nocturno,
que los antecedentes de dolor no sobrepasan las dos semanas de evolución, que es
un dolor provocado que cesa al retirar el estímulo doloroso, que en los tejidos
blandos alrededor del diente no se encuentra la encía inflamada o edematizada, ni
presenta una fistúla activa o si cicatriz cerca de la raíz del diente, radiograficamente
no debe presentar reabsorción ósea y la raíz debe tener al menos 2/3 de su longitud
total, no presentar reabsorción interna ni cambio de color (obscuro, rosado o
amarillo) que indiquen alguna patología pulpar preexistente, también se deberá
confirmar la ausencia de cálculos pulpares.

 Recubrimiento directo. El recubrimiento directo suele no usarse en dientes


temporales por el riesgo que entraña su fracaso. La pulpa de los dientes temporales
ya no tiene la capacidad de reparar la comunicación pulpar debido a que el tejido
pulpar, histológicamente, está cerca de la degeneración fibrosa, propia de los dientes
próximos a exfoliación. Sin embargo si la pieza involucrada es joven y se mantiene
aislada adecuadamente en el momento de la comunicación, existen reportes de éxito
con algunos materiales como el MTA y Emdogain, pero se recomienda ser
cauteloso.
 Pulpotomía. Se realiza en dientes temporales, y consiste en eliminar parte de la
pulpa del diente. Para realizarla se elimina una parte de la pulpa dental y se coloca
un material que servirá para favorecer la cicatrización y así conservar la vitalidad
pulpar radicular. Está indicada en exposición pulpar cariosa a traumatismo en un
diente asintomático y en caries que clínica y radiológicamente se acerca a la pulpa.13

 Pulpectomía. Es la eliminación total de la pulpa de la cámara coronaria así como la


pulpa radicular para luego rellenar los conductos con óxido de zinc eugenol. Es
importante que el relleno, en este caso el óxido de zinc eugenol, sea reabsorbible
para que no haya problemas cuando el diente permenante empiece la erupción. Está
indicada en aquellos casos que se quiera conservar el diente por razones de
mantenimiento de espacio en las que no sea factible poner un mantenedor de
espacio y tengamos la pulpa radicular afectada

 Apicoformación. Tras realizar el procedimiento, cuando se observe


radiográficamente un cierre apical o cierre del ápice se hará una endodoncia.

Mantenedores de espacio

Los dientes están sometidos a fuerzas que se anulan entre sí: ooclusal que es la producida al
morder, muscular producida por lengua, labios y buccinador y eruptiva que es la fuerza
producida al erupcionar.

En dentición temporal las fuerzas oclusales no desplazan los dientes y permiten que se
mantengan los diastemas. Por el contrario, en dentición permanente' los dientes erupcionan
con fuerzas que los dirigen hacia mesial, esta fuerza de erupción en contrarrestada por el
mismo diente que está en mesial, cerrándose, de esta forma, el espacio que hubiera entre
ambos. Todas estas fuerzas se desequilibran cuando un diente temporal se pierde, pudiendo
ocasionar migraciones no deseadas, con la consiguiente pérdida de espacio, lo cual hará que
el diente de recambio no erupcione donde debiera y a raíz de eso necesidad de un
tratamiento ortodóncico, volcamiento de dientes, malposiciones, sobreerupciones, etc., por
lo tanto hay que poner algo en el lugar del diente perdido para no perder ese espacio. La
dentición temporal es estable hasta los 3 años que hay un componente mesial de fuerzas
que aumenta a los 6 años con la erupción de los permanentes. Para evitar estos problemas
estará indicado usar un mantenedor de espacio que es un dispositivo pasivo que imitando la
dimensión mesio distal del diente perdido impide la migración del diente adyacente.

Materiales usados en odontopediatría

 Bases y forros cavitarios. Para la base o el fondo de la cavidad se usan los siguientes
materiales: hidróxido de calcio, óxido de zinc eugenol que es una sustancia
antibacteriana que forma dentina secundaria, ionómero de vidrio que libera flúor y,
antes se usaba, cemento policarboxilato y fosfato de zinc que ya no se utilizan por
ser muy tóxicos. La base cavitaria ocupará décimas de milímetros de la cavidad
total realizada.
 Materiales temporales. Son materiales utilizados durante un tiempo limitado hasta
que el material permanente está disponible. Son: ionómeros, amalgama de plata,
cemento de fosfato de zinc y óxido de zinc eugenol.

 Materiales definitivos. Son los materiales que usaremos en las obturaciones


definitivas.
o La amalgama de plata es el único que podemos usar en condiciones
inadecuadas como puede ser un diente difícil o dificultad para aislarlo. Es el
material más utilizado, tiene un buen coeficiente de expansión y de fácil
manipulación, su mayor defecto es que contiene mercurio.
o Las resinas compuestas y los compómeros, que son resinas compuestas con
ionómeros, necesitan una técnica más meticulosa y unas condiciones
mejores que las de la amalgama.

Odontosección
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La odontosección es un procedimiento quirúrgico, que consiste en la ruptura o fractura


intencional, de una pieza dentaria para realizar o facilitar un tratamiento posterior, el cual
puede ir desde la restauración de un fragmento o pieza dental hasta la exodoncia del mismo.

Índice
 1 Tiempos quirúrgicos
 2 Técnica de la odontosección
 3 Tipología de las odontosecciones
 4 Véase también
 5 Bibliografía

Tiempos quirúrgicos
Toda intervención quirúrgica consta de tres apartados fundamentales: apertura del campo o
acceso, operación propiamente dicha y reposición de los tejidos o sutura. La cirugía bucal
comparte estos apartados, sistematizándose de forma algo más descriptiva.

La diéresis es el inicio de toda intervención quirúrgica. Supone la separación de los tejidos


que cubren el proceso patológico que se va a tratar, para favorecer un abordaje adecuado,
pudiéndose tratar procesos cutáneos y mucosos, o puede ser necesario atravesar estos
tejidos para alcanzar planos más profundos, como el óseo. Para la realización de la incisión
es necesario conocer sobradamente la anatomía de la zona, porque de lo contrario se
pueden ocasionar accidentes vasculares, nerviosos y funcionales que pueden llegar a ser
nefastos, tanto para el territorio tratado como para el paciente.

Una vez realizados los diferentes trazos de la incisión se procede a la separación de la


mucosa del hueso, levantando lo que se denomina colgajo, formado por la mucosa o
fibromucosa y el periostio. El levantamiento del colgajo se realiza, por lo general, con un
periostótomo, que se maneja cogiéndolo a modo de lapicero. Cuando se ha extraído el
colgajo suele ser necesario extraer o cortar el hueso expuesto para acceder al proceso que se
va a tratar. Para ello se realiza la ostectomía, que eliminará este hueso por medio de
instrumentos rotatorios, es decir, una fresa redonda montada en pieza de mano, que podrá
completarse con instrumentos manuales a modo de sacabocados, bien sea con pinza de
gubia o lima de hueso, para ampliar el campo operatorio. Según la posición en que se
encuentre el diente puede ser necesario realizar una odontosección.

Una vez realizado el tratamiento de la cavidad y la hemostasia, se lleva a cabo la sinéresis o


sutura, el último tiempo quirúrgico, que tiene por objeto aproximar los bordes de la herida
incididos previamente. Siempre que sea posible, se procurará dejar los bordes en la misma
posición que ocupaban al principio. Además la sutura favorece la hemostasia al coaptar de
forma firme los bordes de la herida y facilita la cicatrización por primera intención. Para
ello se utilizan hilos de sutura montados en agujas triangulares curvas atraumáticas,
portagujas del tipo Mayo y pinzas de disección con dientes.

Técnica de la odontosección
Según la posición en que se encuentre el diente que va a ser extraído, puede ser necesaria su
división en fragmentos para ser retirado sin necesidad de sacrificar mayor cantidad de
hueso.

La acción de dividir el diente se denomina odontosección. Hay que señalar que una vez
realizada la ostectomía necesaria, es preferible preservar el hueso del paciente y dividir el
diente en los fragmentos necesarios para poder extraerlo en su totalidad, sin necesidad de
aumentar dicha ostectomía. Esta maniobra se realizará con fresas de fisura montada en
pieza de mano y debe existir una refrigeración muy abundante, con suero fisiológico.

El surco que se obtiene con la fresa no debe ser excesivamente ancho, pero sí debe abarcar
todo el diámetro del diente, pues de lo contrario, cuando con un elevador recto y ancho
introducido en el surco, se pretenda separar los fragmentos, solamente se conseguirán
piezas muy pequeñas e irregulares, lo cual no ayudará a la extracción.

Puede utilizarse para la odontosección la misma fresa redonda de carburo de tungsteno


empleada para la ostectomía, pero por su diámetro, el surco que se produce es muy ancho y
cuando se introduce el elevador recto su hoja no consigue apoyo suficiente para separar los
fragmentos, por lo que será necesario seguir realizando otras odontosecciones sin haber
extraído fragmentos. De este modo, es fácil que se pierda la orientación anatómica y
espacial del diente y se retrase la intervención.
No se recomienda el uso de la turbina para realizar las odontosecciones, a pesar de que por
su mayor velocidad se acorte el tiempo de intervención. Esto es así porque a tamaña
velocidad se produce una mayor cantidad de calor, y el aire que expulsa puede penetrar en
los tejidos y producir un enfisema aparatoso, que si bien no suele constituir habitualmente
ningún peligro, sí que puede angustiar de gran manera al paciente.

Tipología de las odontosecciones


Casi el cien por ciento de las odontosecciones inferiores se realiza en los molares, donde se
realiza una separación de las raíces, a fin de facilitar la extracción. Este procedimiento se
conoce con el nombre de radiculosección. Si al momento de extraer un molar inferior no se
logra la luxación o se produce una fractura de la corona, la odontosección pasa a ser el
tratamiento de total elección. Se realiza con una fresa conectada a una pieza de mano o a un
motor eléctrico de cirugía. El desgaste se realiza justo en el medio de la corona o resto
radicular, en sentido mesio distal, siguiendo una dirección vestíbulo lingual, previamente
conociendo la anatomía dental del diente a extraer, y se localiza la furca radicular. La
profundidad dependerá del estado de la corona dentaria: cuanta más corona quede, más
profunda será, pues el objetivo es tratar de llegar lo más apical posible sin dañar el septum
óseo. Posteriormente, se introduce un elevador recto en la ranura y se gira para provocar la
fractura de la pieza. A través de este procedimiento se removerán las dos raíces, utilizando
elevadores convencionales o elevadores de Winter. Sin embargo, este último tiene el
problema de destruir el septum, por lo que el reborde óseo cicatricial será defectuoso.

Otra tipo de odontosección muy común es la utilizada en la cirugía de los terceros molares
inferiores. Puede llegar a ser más compleja, aunque su finalidad es la misma.
Generalmente, se realiza una coronosección, en los molares severamente impactados, y una
radiculosección en las piezas con raíces curvas que impiden un solo eje de salida. En
ambos casos la odontosección consistirá en la separación o disminución del bloque
constituido por la pieza dentaria y no la destrucción de la misma. El objetivo de una
odontosección en una exodoncia consiste en disminuir la dificultad y el trauma posterior
del paciente, facilitando la extracción. Por ello, si se realiza un desgaste muy agresivo a
nivel radicular es probable que sea más dificultoso eliminar el remanente radicular del
alvéolo.

Otra maniobra a mencionar es el tipo de odontosección que se realiza para lograr la


rehabilitación de una pieza muy comprometida en alguna de sus raíces, teniendo aún la otra
posibilidad de tratamiento. En este caso, se procede de la misma manera, con un corte y una
separación de las raíces, pero se elimina solo la raíz condenada, dejando la otra en la boca
para su correcta restauración. Se trata de un procedimiento muy simple para aquellos
profesionales habituados al mismo.

Por último, podemos nombrar la odontosección horizontal, técnica utilizada para nivelar el
plano oclusal cuando por falta de las piezas dentarias antagonistas (molares o premolares)
invaden el espacio protético del maxilar opuesto, imposibilitando la reposición de las piezas
faltantes con su forma y dimensión normal además de producir en muchos casos
interferencias en el cierre mandibular. Mediante un corte aproximadamente a 1,5mm de la
superficie oclusal, se separa un fragmento dental que contiene intacta la cara oclusal dela
pieza a tratar y se la repone de manera adhesiva, cementandola sobre la zona remanente,
haciendo de esta manera que se reduzca la altura oclusal, sin necesidad de tratamientos
endodónticos ni protésicos ulteriores.

Ortodoncia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Ortodoncia en Lusaka (Zambia)

La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de todo el estudio,


prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y
función de las estructuras dentomaxilofaciales. Su ejercicio es el arte de prevenir,
diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo
de salud y armonía mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.1

El afán por corregir los dientes apretados, irregulares o salientes es muy antiguo pues hay
constancia de que ya en el siglo VIII a.C. se intentaba solucionar tales anomalías. Entre los
hallazgos etnográficos del mundo griego y etrusco figuran aparatos ortodónticos de
magnífico diseño.
Índice
 1 Estructuras dentomaxilares
 2 Tratamiento de ortodoncia
o 2.1 Fases dentomaxilares
 3 Ortodoncista
 4 Apiñamiento dental
 5 Alteraciones
o 5.1 Prognatismo
o 5.2 Retrognatismo
o 5.3 Mordida abierta
o 5.4 Mordida cruzada
o 5.5 Mordida borde a borde
o 5.6 Diastemas
o 5.7 Mordida cubierta
o 5.8 Colapso
 6 Tratamiento actual
 7 Brackets
o 7.1 Brackets metálicos
o 7.2 Brackets de cerámica
o 7.3 Brackets estéticos
o 7.4 Brackets camaleón
o 7.5 Brackets linguales
o 7.6 Brackets o frenos de autoligado Damon
 8 Ortodoncia Transparente
 9 Véase también
 10 Referencias
 11 Bibliografía
 12 Enlaces externos

Estructuras dentomaxilares
Se entiende por estructuras dentomaxilares todo el conjunto de dientes con sus procesos
óseos alveolares, que le dan fijación a los maxilares, además de los propios huesos
maxilares -superior e inferior (mandíbula)- que contienen a los procesos alveolares y a los
dientes a la par que dan forma a los dos tercios inferiores de la cara.

Históricamente, la ortodoncia se ha dividido en dos grandes apartados o tendencias que han


centrado su estudio, diferenciándose en dar una mayor preponderancia al aspecto dental, o
al aspecto óseo, de acuerdo con la antropología física.

Por un lado se denomina ortodoncia a la ciencia que idealiza la posición de los dientes y sus
procesos alveolares; por otro la que los estudia, desde una visión más amplia, los maxilares
en su desarrollo, a la que genéricamente se denomina ortopedia dento-facial. Ambos
aspectos poseen criterios distintos aunque la realidad es que se solapan frecuentemente. Por
ello, ambos conceptos se integran bajo el concepto genérico de «ortodoncia» entendido en
su sentido integrador que estudia y trata globalmente a cada paciente según sus
peculiaridades.2

Tratamiento de ortodoncia

Aspecto de los brackets de ortodoncia estética.

Aparatología fija. Brackets gemelares de adhesión directa en ambas arcadas dentarias. Las
ligaduras metálicas en "8" en la zona anterior, y elásticas en la posterior sujetan un arco de
acero de sección rectangular. Unos elementos elásticos de látex de Clase II reducen el
resalte incisal.

El tratamiento de ortodoncia se puede realizar de dos maneras según el tipo de fuerzas que
se apliquen y son las siguientes:

 La técnica fija mediante aparatología fija. Está compuesta de elementos adheridos a


los dientes —bandas y brackets— a los que se anclan firmemente unos finos arcos
elásticos de aleación metálica — níquel-titanio — mediante un conjunto de
ligaduras.
 Los removibles son los que permiten ser retirados de la boca por el propio paciente.
Ello le permite quitárselos durante la higiene oral y en las comidas. Estos aparatos,
cuando tratan problemas dentales, tienen sus indicaciones específicas que no suplen
a la ortodoncia fija, si bien solucionan algunas maloclusiones sencillas con un coste
económico inferior y menos molestias para los pacientes. En cambio, suelen ser
ampliamente empleados en ortopedia de los maxilares con resultados muy diversos,
pero siempre con mayor ámbito de uso que la ortodoncia multibrackets. Se utilizan,
sobre todo, como tratamiento en dentición temporal (temprana o infantil), donde
pueden llegar a corregirse determinados estados patológicos diagnosticados a
tiempo, hasta tal grado que el tratamiento en la dentición permanente sea muy
específico o incluso innecesario.
En muchas ocasiones los pacientes precisan de ambas técnicas para la resolución de sus
problemas dentales.

Un tipo específico de aparatos removibles son los alineadores transparentes, que han dado
lugar a un tipo de tratamientos que se pueden denominar como ortodoncia invisible,
ortodoncia plástica, ortodoncia transparente u ortodoncia de alineadores.

Fases dentomaxilares

Los tratamientos en dos fases consisten en lo siguiente: una primera removible, realizada a
edad temprana, con una intención fundamentalmente interceptiva u ortopédica y una
segunda fase de ortodoncia fija realizada a mayor edad, cuando ya se ha producido o está a
punto de producirse el recambio dentario completo.

 Existe una estrecha relación entre la ortodoncia y la fonoaudiología (foniatría o


logopedia en algunos países), la cual colabora en los tratamientos, acortándolos. El
procedimiento fonoaudiológico estructural para la modificación de la respiración
bucal, la deglución atípica y las dislalias, logra modificar la función muscular oral y
perioral permitiendo que se desarrollen los maxilares y se conserven los resultados
ortondóncicos obtenidos.
 La corrección de las deformidades severas faciales y maxilares que alteran de
manera notable la estética, la función oral y el bienestar psicológico de los
pacientes, requiere una solución quirúrgica del problema, sobre todo en adultos,
cuando el tratamiento ortopédico es imposible pues terminó la capacidad
remodeladora del desarrollo, así como las posibilidades ortopédicas de interferir
sobre el mismo. A este abordaje específico de cirugía máxilofacial y ortodoncia se
le denomina cirugía ortognática y debe ser realizada de manera interdisciplinar,
desde el inicio del diagnóstico por parte del dentista y del cirujano máxilofacial,
hasta obtener el resultado final deseado.
 La ortodoncia moderna se interrelaciona ampliamente con el resto de las disciplinas
dentales, y el ortodoncista tiene que conocer las limitaciones y los recursos del resto
de las disciplinas para poder integrar sus tratamientos desde una visión más amplia
que la meramente ortodóncica. Se practica generalmente en equipo, llamados
tratamientos multidisciplinares, pues necesitan el apoyo de otros especialistas en
diferentes aspectos, como son la periodoncia, la prótesis, la estética dental, etc., que
por separado no podrían conseguir los objetivos previstos.

Ortodoncista
Es el dentista que ejerce la ortodoncia. El «día mundial del ortodoncista» es el 15 de mayo.
El arte y la ciencia de la «ortodoncia» tiene una historia muy larga e interesante; por este
motivo muchos profesionales en el área de la odontología celebran este día en su honor.

La ortodoncia se estudia en las Facultades de Medicina o de Odontología con periodos de


formación posgraduada de tres años.
Los dentistas y odontólogos que tratan los problemas de malposición dentaria o de
maloclusión de los maxilares se reúnen en sociedades científicas o en asociaciones
profesionales para potenciar el desarrollo científico de la ortodoncia, así como para
promover campañas dirigidas a aumentar la salud bucodental de la población. En España la
sociedad científica que aglutina a todos aquellos dentistas con interés en la disciplina de la
ortodoncia es la Sociedad Española de Ortodoncia; a nivel internacional cabe mencionar la
Federación Iberoamericana de Ortodoncia.

Apiñamiento dental
La «ortodoncia» trata de la corrección de las irregularidades dentofaciales y disarmonías
dentales para lograr una condición estética y funcional más favorable.

El «apiñamiento dental» puede ser «leve», «moderado» o «severo». La clasificación más


utilizada en la literatura y en la clínica ortodoncial es la propuesta por Van der Linden y
está basada tanto en la cronología de la aparición del problema como en sus factores
causales. Según este autor se distinguen tres tipos de apiñamiento: «primario»,
«secundario» y «terciario». Esta clasificación no es excluyente, ya que un mismo individuo
puede tener los tres tipos.

Frecuentemente se relaciona a la ortodoncia con «dientes chuecos» (malposiciones


dentarias o apiñamiento dental), pero realmente se encarga de la corrección de muchas otras
alteraciones que dan como resultado estas malposiciones, las cuales pueden ser adquiridas o
deberse a factores hereditarios.

El apiñamiento dental es un problema no solo estético sino también funcional pues afecta a
la mordida del paciente, pudiendo provocar dolores musculares en la mandíbula y
deteriorar los dientes por el desgaste desigual, además de las dificultades para mantener una
buena higiene.

La elaboración del plan de tratamiento adecuado en un caso de apiñamiento se realiza tras


decidir si la falta de espacio se puede solucionar de manera conservadora, aumentando la
longitud de arcada, o si el caso requiere extracciones.

El apiñamiento inferior recidiva en la mayor parte de casos, independientemente de si han


sido tratados con o sin extracciones. En los casos tratados sin extracciones, aumenta la
altura facial inferior y la tendencia a la mordida abierta. En los casos tratados con
extracciones la posición final de los incisivos y los labios es más retraída que la inicial, con
lo que se produce una disminución de la convexidad del tercio facial inferior.

Alteraciones
Entre las alteraciones más comunes se encuentran:

Prognatismo
Es un adjetivo que define una posición adelantada de la mandíbula, y puede referirse a la
posición del hueso o de los dientes inferiores

Retrognatismo

Es un adjetivo que define una posición retrasada y puede referirse, como en el caso
anterior, a la posición del hueso o de los dientes

Mordida abierta

Se produce cuando, al contactar los dientes superiores contra los inferiores, queda un
espacio entre ambos, dificultando el sellado de los labios. Generalmente sus causas son la
succión digital (chupar el dedo), la deglución con empuje lingual (empujar los dientes
superiores con la lengua al tragar), o hiperdivergencia de las bases óseas (maxilar y
mandíbula no paralelas entre sí).

Mordida cruzada

Es el colapso del maxilar superior, o prognatismo mandibular, consistente en que el maxilar


superior quede dentro del maxilar inferior, las cúspides vestibulares de los molares
inferiores están por fuera, quedando como los no funcionales y, entonces, las cúspides
palatinas quedan como las funcionales.

Mordida borde a borde

Es una situación limítrofe entre la mordida cruzada y la mordida normal, siendo aquella en
la que al morder las cúspides contactan borde con borde.

Diastemas

Son espacios de separación entre los dientes y que, en condiciones de normalidad, en el


adulto no deben existir.

Mordida cubierta

Se produce cuando los dientes superiores cubren a los inferiores más de la mitad de la pieza
inferior, o totalmente.

Colapso

Es un estrechamiento que se puede presentar tanto en el maxilar como en la mandíbula, lo


que provoca que no exista espacio suficiente para albergar correctamente a todos los
dientes.
A diferencia de las alteraciones en las imágenes anteriores, la relación normal entre maxilar
superior y mandíbula guarda un patrón conocido como "tijera" (al morder, los dientes
superiores cubren ligeramente a los inferiores en ausencia de malposiciones dentales).

Tratamiento actual
Anteriormente se pensaba que los tratamientos de ortodoncia eran exclusivamente para los
niños. Sin embargo, hoy en día se sabe que pueden realizarse a cualquier edad,
consiguiendo excelentes resultados. También se cree, equivocadamente, que son
tratamientos que tienen como objetivo mejorar solamente la estética, pero realmente los
tratamientos de ortodoncia van más allá de eso, ya que consiguen mejorar la función
estética y, desde luego, la salud. También se corrigen problemas de fonética, ya que la mala
posición dentaria también modifica la posición de la lengua, lo que provoca la diferente
pronunciación de las palabras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la maloclusión es el tercer


problema de salud oral en prevalencia ya que una incorrecta alineación dental predispone a
secuelas prejudiciales como dificultades para mantener una correcta higiene oral, riesgo de
generar caries y enfermedad periodontal, anomalías funcionales, problemas en la
articulación temporomandibular y otros problemas psicosociales.

Brackets
Los tratamientos de ortodoncia, generalmente, se llevan a cabo con «brackets», que pueden
ser metálicos o estéticos.

Brackets metálicos

Se conforma por no tener ligas de goma sino por pequeños alambres de metal para sujetar
el arco de metal.

Brackets de cerámica

Son de gran calidad y no tienen los inconvenientes de los de plástico, aunque su coste es
mayor.

Brackets estéticos

Se pueden encontrar diversos materiales con los que se elaboran brackets estéticos:
plástico, cerámica, zafiro o policarbonato, siendo los de zafiro más resistentes y no se
manchan, al contrario de los brackets de cerámica. El arco debe ser metálico.

Brackets camaleón
Son transparentes y permiten la reducción de la fricción con la consecuente reducción de la
duración de la totalidad del tratamiento, así como la reducción del tiempo que pasa un
paciente en el sillón de la clínica.

Brackets linguales

Se colocan en la cara palatina y lingual de los dientes, por lo que no son visibles aunque se
utilicen brackets metálicos. El proceso de funcionamiento, que es similar al de los brackets
tradicionales, puede suponer al principio una mayor incomodidad en el paciente, aunque
gracias a los avances tecnológicos esto ya no es así, aunque los brackets linguales estén en
continuo contacto con la lengua. Sin embargo, y al igual que ocurre con la ortodoncia
tradicional, el paciente se acostumbra a esa sensación tras un pequeño periodo de
adaptación.

Brackets o frenos de autoligado Damon

Estos brackets autoligables se diferencian de los brackets convencionales en que no es


necesaria la instalación de ligaduras para fijar los arcos a los brackets, lo cual proporciona
un movimiento dentario más confortable y más rápido, obteniéndose tratamientos más
cortos y con citas más espaciadas en el tiempo. Además, la mejoría en la estética facial y de
la sonrisa es realmente sobresaliente con este tipo de aparatología.

Ortodoncia Transparente

Chico colocándose un alineador invisible Alineadent.

Es un sistema de ortodoncia basado en el uso de aparatologías secuenciadas y transparentes


(AST), individualizadas, removibles, cuya fabricación termoplástica al vacío, se basa en la
planificación previa de los objetivos de tratamiento de forma computerizada (planificación
virtual mediante un software) o no computerizada (set up de encerado). Es una alternativa
real a las técnicas de aparatología fija con brackets, para conseguir la corrección efectiva y
eficaz de todas las maloclusiones dentoalveolares, y una terapéutica ortodóncica válida para
la preparación previa a la Cirugía Ortognática. No debe ser denominada "invisible" puesto
que se puede ver, así como un cristal también puede ser visto, y también son visibles,
aunque camufladas por lingual, las otras técnicas linguales. Las principales ventajas de este
sistema terapéutico de ortodoncia transparente, frente a otros, son la estética, la mejoría en
la higiene oral y la mayor comodidad para el paciente.
Ostectomía
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La ostectomía es una técnica quirúrgica que se realiza sobre tejido óseo. Consiste en la
remoción de un fragmento de éste que altera la forma o función de los maxilares.
Inicialmente se elimina el fragmento con fresas quirúrgicas o con cincel y martillo,
posteriormente se regulariza la superficie con una lima para el hueso.

También se entiende por ostectomía, el proceso de sección del hueso. Puede realizarse con
escoplos, sierras o instrumentos rotatorios. Un ejemplo claro lo constituían las resecciones
de los tori y las tuberoplastias, donde se necesita precisión de corte.

Índice
 1 Tiempos quirúrgicos
 2 Técnica de la ostectomía
 3 Véase también
 4 Bibliografía
 5 Enlaces externos

Tiempos quirúrgicos
Toda intervención quirúrgica consta de tres apartados fundamentales:

 Apertura del campo o acceso.


 Operación propiamente dicha.
 Reposición de los tejidos o sutura.

La cirugía bucal comparte estos apartados, sistematizándose de forma algo más descriptiva.
Previa a la realización de la ostectomía, se distinguen las fases de diéresis o incisión y la del
despegamiento mucoperióstico o mucoso.

La diéresis es el inicio de toda intervención quirúrgica. Supone la separación de los tejidos


que cubren el proceso patológico que se va a tratar, para favorecer un abordaje adecuado,
pudiéndose tratar procesos cutáneos y mucosos, o puede ser necesario atravesar estos
tejidos para alcanzar planos más profundos, como el óseo. Para la realización de la incisión
es necesario conocer sobradamente la anatomía de la zona, porque de lo contrario se
pueden ocasionar accidentes vasculares, nerviosos y funcionales que pueden llegar a ser
nefastos, tanto para el territorio tratado como para el paciente.
Una vez realizados los diferentes trazos de la incisión se procede a la separación de la
mucosa del hueso, levantando lo que se denomina colgajo, formado por la mucosa o
fibromucosa y el periostio. El levantamiento del colgajo se realiza, por lo general, con un
periostótomo, que se maneja cogiéndolo a modo de lapicero. Cuando se ha despegado el
colgajo se procede, en la mayor parte de las intervenciones, a realizar la ostectomía y
osteotomía.

Según la posición en que se encuentre el diente puede ser necesaria su división en


fragmentos para ser retirado sin tener que sacrificar mayor cantidad de hueso, es lo que se
conoce como odontosección. Además se procederá a realizar la exéresis, evacuación o
restauración, es decir la fase de operación propiamente dicha que varía en función del
motivo por el que se realiza.

Una vez realizado el tratamiento de la cavidad y la hemostasia, se lleva a cabo la sinéresis o


sutura, el último tiempo quirúrgico, que tiene por objeto aproximar los bordes de la herida
incididos previamente. Siempre que sea posible, se procurará dejar los bordes en la misma
posición que ocupaban al principio. Además la sutura favorece la hemostasia al coaptar de
forma firme los bordes de la herida y facilita la cicatrización por primera intención. Para
ello se utilizan hilos de sutura montados en agujas triangulares curvas atraumáticas,
portagujas del tipo Mayo y pinzas de disección con dientes.

Técnica de la ostectomía
Cuando se ha extraído el colgajo suele ser necesario extraer o cortar el hueso expuesto para
acceder al proceso que se va a tratar. Para ello se realiza la ostectomía, que eliminará este
hueso por medio de instrumentos rotatorios, es decir, una fresa redonda montada en pieza
de mano, que podrá completarse con instrumentos manuales a modo de sacabocados, bien
sea con pinza de gubia o lima de hueso, para ampliar el campo operatorio.

Otra forma mucho menos usada es la ostectomía por medio de escoplo y martillo, más
desagradable para el paciente, bajo anestesia local. En algunas intervenciones se puede
emplear, debido a la precisión de su resección ósea, aunque en la actualidad su uso es muy
infrecuente.

El uso de instrumentos rotatorios necesita una refrigeración adecuada, con suero


fisiológico, para evitar el calentamiento generado por la fricción y, por tanto, la producción
de necrosis ósea y posterior formación de secuestros. Por otra parte, la irrigación facilita el
arrastre de los restos de tejido óseo de la fresa y evita su embotamiento y pérdida de la
eficacia del corte, lo que genera a su vez mayor calentamiento.

Patología periapical
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
La patología periapical resulta una enfermedad de asociación bacteriana en gran medida.
Debido a la filtración y transporte de microorganismos a lo largo de los túbulos dentinarios
la pulpa dental sufre daño necrótico de forma parcial o total. A nivel de experimentación en
roedores se ha demostrado de forma intencional como dejando abiertos los espacios de
cámara pulpar han presentado gradualmente inflamación y formación de una lesión. Sin la
presencia de bacterias este fenómeno resulta casi imposible de presentarse. Autores de gran
dedicación demostraron que la infección pulpar no es una monoinfeccion sino una
infección mixta. La patología apical es una consecuencia de los microorganismos, de la
elaboración bioquímica de distintas sustancias como las endotoxinas altamente patógenas a
los tejidos periapicales y también de la respuesta del huésped a todo este conglomerado
bioquímico.

Índice
 1 Cambios en el tejido periapical
 2 Periodontitis Apical
 3 Osteomielitis
 4 Granuloma Periapical
 5 Formación epitelial
 6 Referencias
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Cambios en el tejido periapical


El diente y sus estructuras de soporte deben tomarse como una unidad biológica. Las
interacciones entre dichas estructuras se influencian recíprocamente en salud, función y
enfermedad; por lo que no es posible hablar de tejidos periodontales y pulpares como
entidades independientes1

El periodonto está anatómicamente interrelacionado con la pulpa dental, con vías de


intercambios de elementos nocivos entre los dos compartimientos tisulares cuando uno o
ambos tejidos están enfermos.2

Entre las vías de comunicación de estos dos procesos tenemos: Foramen apical, los
conductos laterales, los conductos secundarios, los conductos accesorios y los túbulos
dentinarios.3

Las lesiones resultantes de la interacción entre la enfermedad pulpar y periodontal son


conocidas como lesiones endoperiodontales; término usado por primera vez en 1964 a
proposición de Simring y Goldberg. Tienen características inflamatorias que comprometen
simultáneamente la pulpa y las estructuras periodontales de inserción.1
La inflamación e infección son presentes en éste fenónemo.La presencia de cambios del
sistema circulatorio en la región inicia con una contracción de la microcirculación y
posteriormente una dilatación casi instantánea. Los Eritrocitos tienen un movimiento lento
y los leucocitos se orillan hacia las paredes de los vasos sanguíneos logrando escapar y
viajar a los espacios extravasculares.

A medida que la afectación pulpar avanza, los cambios que se producen a nivel del
periodonto son notorios. La necrosis pulpar sí que se asocia frecuentemente con
inflamación del tejido periodontal, compartiendo mecanismos microbiológicos y
etiológicos similares. Según la microflora y la capacidad del huésped para resistir la
infección, pueden generarse formas agudas o crónicas en cualquier sitio donde existe
comunicación directa con la cámara pulpar. Una entidad puede evolucionar a la otra y en
ocasiones puede ocurrir una transformación cística.4

Las manifestaciones agudas de las infecciones de los conductos radiculares pueden originar
una rápida y extensa destrucción del aparato de inserción. Los abscesos pueden drenar al
exterior en diferentes direcciones, fistulizando a lo largo del espacio del ligamento
periodontal o fistulizando a través del hueso hacia el surco-bolsa.5

Periodontitis Apical
Según la Organización Mundial de la Salud constituye una enfermedad con su propia
clasificación la cual adquiere diversas fases de patogenicidad y destrucción tisular. Puede
presentarse sin síntomas y sin imagen radiográfica clara como puede presentarse con
sintomas, edema y datos radiográficos de destrucción de tejido duro. El paciente puede
incluso percibir el órgano dental elevado a su nivel oclusal y presentar un dolor que puede
ser leve a un dolor alto. La presencia de dolor en el fenómeno de la periodontitis apical
resulta ser en la práctica de endodoncia algo sumamente delicado. Se ha estudiado que
existen relaciones directas con el cambio hormonal femenino, trastornos endócrinos como
diabetes incontrolada o fenómenos de la tiroides sin control los cuales pueden agravar el
control del dolor.

Osteomielitis
En algunos casos de infección pulpar la consecuencia puede llegar a ser osteomielitis
aguda, bacterias pasan desde el ápice hacia el hueso con el potencial de generar una
necrosis de hueso también puede llegar a extenderse por zonas de cara y cuello con el
riesgo mortal de diseminarse como una angina de Ludwig. El paciente puede experimentar
un dolor altísimo que requiera ayuda de cirujanos maxilofaciales para su control y
estabilización en hospital bajo riesgo de perder la vida por asfixia o cierre de vías
respiratorias altas. La vistamicroscópica puede ser usual encontrar neutrófilos abundantes
en espacios óseosmedulares. También puede presentarse el fenómeno de reabsorción ósea
por la presencia de osteoclastos en actividad intensa. EL tratamiento de la osteomielitis
debe ser intenso, inmediato, urgente, y lo suficiententemente potente para controlar la
situación del paciente.
Granuloma Periapical
Es un fenómeno de inflamación crónica mantenida por el hecho de que constantemente
existen bacterias ya sea en la región misma o provenientes desde una caries, un conducto
infectado, una bolsa periodontal o una corona alta que genera maloclusión traumática en el
periápice o bruxismo. En el microscopio pueden aparecer polimorfonucleares y células
plasmáticas que no tienen capacidad de producir ya anticuerpos o incluso cuerpos de
Rusell. En ocasiones aparece trayecto fistuloso.

Formación epitelial
Los restos epiteliales de Malassez presentes en el tejido periapical, periodontal, así como en
el ligamento periodontal y hueso periodontal. En las lesiones crónicas no siempre está
presente, se considera la teoría de la cual pudo haber sido destruido anteriormente. La
inflamación crónica rodea el tejido epitelial. La presencia de epitelio nos lleva a considerar
un quiste en la región. Existe ampliamente conocido el pseudoquiste o los conceptos de
quiste verdadero o no verdadero. Los patólogos orales han demostrado que
radiográficamente es casi imposible determinar la diferencia entre quiste y granuloma
periapical. La curación procede al regenerarse hueso y repararse el periápice con cemento
nuevo. En ocasiones gracias a la ayuda de la cirugía periapical.

Referencias

Periodoncia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de abril de 2015.

La periodoncia es una rama de la especialidad médico-quirúrgica odontológica que estudia


la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan los
tejidos que dan soporte a los órganos dentarios (encía, ligamento periodontal, cemento
radicular y hueso alveolar) y a los substitutos implantados, para el mantenimiento de la
salud, función y estética de los dientes y sus tejidos adyacentes.

La Periodontología es la especialidad contemporánea que emerge de la odontología-


estomatología para sustentar el estudio de evidencia científica sobre el estado del
periodonto sano y enfermo.

Las principales enfermedades periodontales que afectan a una dentición son la periodontitis
y gingivitis. Debe haber una buena técnica de cepillado para ese tipo de pacientes.
Hoy en día con el advenimiento de la implantología la periodoncia también es la encargada
de la prevención y tratamiento de las enfermedades periimplantares como la periimplantitis.

La enfermedad periodontal se manifiesta como una gingivitis (inflamación y sangrado de la


encía sin afectar el hueso) o periodontitis, donde ocurre la destrucción del hueso que
soporta el diente. Si no es tratado a tiempo puede ocasionar la pérdida de los dientes.

Un tratamiento periodontal consiste desde la corrección de la técnica de higiene para el


control de la placa bacteriana, hasta la eliminación de los factores desencadenantes de la
misma (cálculos dentarios o sarro y bolsas periodontales).

Periodontitis
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Periodontitis

Esta radiografía muestra una pérdida significativa de hueso entre


las dos raíces de un diente (zona en negro). El hueso esponjoso
ha retrocedido debido a la infección debajo del diente, reduciendo
su soporte óseo.

Clasificación y recursos externos


Especialidad Periodoncia y Odontología

CIE-10 K05.4

CIAP-2 D82

DiseasesDB 29362

MedlinePlus 001059

MeSH D010518

Sinónimos
 Parodontitis
 Periodontitis marginal
 Periodontitis simple
 Piorrea
 Piorrea alveolar

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

La periodontitis, es una enfermedad que inicialmente cursa con gingivitis, para luego
proseguir con una pérdida de inserción colágena, recesión gingival y la pérdida de hueso,
en el caso de no ser tratada, dejando sin soporte óseo al diente. La pérdida de dicha base de
apoyo implica la pérdida irreparable del diente mismo.

Índice
 1 Etiología
 2 Patogenia
o 2.1 Biofilm microscopia
 3 Clasificación
o 3.1 Periodontitis crónica (del adulto)
o 3.2 Periodontitis agresiva (de inicio precoz)
o 3.3 Periodontitis agravada por factores sistémicos
 4 Cuadro clínico
 5 Diagnóstico
 6 Tratamiento
 7 Profilaxis
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Bibliografía

Etiología
De etiología bacteriana que afecta al periodonto (el tejido de sostén de los dientes,
constituido por la encía, el hueso alveolar, el cemento dentario y el ligamento periodontal),
se manifiesta más comúnmente en adultos mayores de 35 años, pero puede iniciarse en
edades más tempranas.

Patogenia
La periodontitis termina con una infección ante el biofilm microbiano, seguida por una
destrucción tisular mediada por leucocitos hiperactivados o cebados y la red de citocinas,
eicosanoides y metaloproteinasas de matriz (MMP) que causan clínicamente una
significativa destrucción de hueso y tejidos conectivos. La acumulación bacteriana en los
dientes es determinante para el inicio y progresión de la periodontitis. Aunque las bacterias
son esenciales para el inicio de la periodontitis, la gravedad de la enfermedad y respuesta al
tratamiento es el resultado de factores modificadores (tabaquismo), contribuyentes
(diabetes) o predisponentes (carga genética).

Además de la placa bacteriana o biofilm microbiano, existen otros factores locales y


sistémicos que modifican la respuesta del huésped ante la invasión territorial facilitando, o
por el contrario retardando, el proceso infeccioso. Por ejemplo: tabaquismo, diabetes
mellitus, déficits de neutrófilos (síndrome de Down, de Papillon-Lefèvre o de Marfan), etc.

La enfermedad en su forma agresiva (periodontitis agresiva) puede aparecer en edades


tempranas evolucionando de manera rápida, lo que provoca la pérdida de piezas dentales en
personas jóvenes.

Biofilm microscopia

Imagen microscópica de 100 aumentos que pone en evidencia las amebas, pequeñas
manchas de contorno oscuro pululando en la biopelícula gingival.

En el año 1900 se introdujo otra línea de pensamiento. Esta propone, después de un examen
microscópico de la biopelícula, la existencia de una correlación del 100 % entre la
presencia de la ameba Entamoeba gingivalis y la enfermedad periodontal activa, entonces
llamada piorrea.1 Esta noción se ha destacado medio siglo después y se corroboró mediante
la demostración de que la relación entre biopelícula y salud gingival consiste
principalmente en bacterias no móviles.2 Sin embargo, la gingivitis presenta bacterias en su
mayoría móviles en forma de bacilos, espirillas y vibrios, acompañada por un importante
número de leucocitos polimorfonucleares. Finalmente, la periodontitis es producto de una
enfermedad bacteriana similar pero se añade siempre la presencia del protozoo Entamoeba
gingivalis y Trichomonas tenax, este último con menor frecuencia, y un número
significativo de granulocitos.3

Esta teoría, aplicada en la década de 1980 por un dentista canadiense, parece confirmar la
cicatrización periodontal, restableciendo, a través de la higiene, farmacia y monitoreo
microscópico de contraste de fase, un biofilm de comensales constituido por bacterias
simples de diversas formas cocoides, filamentos inmóviles y ausencia de leucocitos.4567

Esta correlación microscópica ha sido confirmada recientemente en su mayoría por la PCR


o análisis de biología molecular relacionando la presencia de este protozoo en casos de
enfermedad periodontal activa y su ausencia en la salud gingival, incluso en zonas locales
de la boca.8 Esta técnica de control antiparasitario fue propuesta como un tratamiento
efectivo para superar la periodontitis.9 Este protocolo médico se basa principalmente en el
proceso de fagocitosis de los leucocitos polimorfonucleares por la ameba, dando como
resultado una célula anucleada que derrama su contenido de enzimas proteolíticas en los
tejidos circundantes. Este proceso de fagocitosis recientemente llamado exonucleophagy
explicaría el deterioro local del sistema inmune en la bolsa periodontal profunda y también
estará presente en las infecciones peri-implantitis. Básicamente, se trata de la presencia
sistemática de los protozoos y de las células fantasmas empotradas, exentas del núcleo, por
lo tanto deterioradas para realizar su actividad de defensa. Los primeros datos sobre una
terapia de este tipo serían antiparasitarios eficaces para curar el surco periodontal.10

Clasificación
Una periodontitis, según su grado de afectación dental, se clasifica en: leve, moderada o
grave. Y, según su extensión, se denomina: localizada o generalizada.

Las periodontitis, desde 1999, se han clasificado (ASP) en: crónicas, agresivas y asociada a
estados sistémicos.

Periodontitis crónica (del adulto)

Periodontitis simple

Enfermedad periodontal

Es la forma más prevalente. Se hace clínicamente significativa hacia los treinta años de
edad y suele estar precedida de una gingivitis. La pérdida de soporte se produce en los
periodos activos de la enfermedad. Sin embargo, la presencia de Porphyromonas gingivalis
indica una alta probabilidad de periodontitis activa, que si no trata a tiempo puede traer
consecuencias irreversibles.

Periodontitis agresiva (de inicio precoz)


Aparece a los veinte años de edad o antes. Supone, aproximadamente, entre el 10 % y el
15 % de todas las periodontitis. En la presentación clásica de la periodontitis juvenil
localizada, la pérdida ósea está localizada en los primeros molares y en los incisivos
inferiores definitivos.

Periodontitis agresiva localizada

Afecta principalmente a los primeros molares e incisivos, probablemente porque ya están


erupcionados al iniciarse la enfermedad. Puede progresar hacia la forma generalizada o,
posteriormente, a la periodontitis de evolución rápida. Tanto la forma localizada como la
generalizada tienen la misma etiología pero su presentación depende de la efectividad de la
respuesta defensiva del huésped. Existen una serie de factores asociados que son: el déficit
en la quimiotaxis de los leucocitos, el número reducido de quimiorreceptores superficiales
y la cantidad anormal de glicoproteínas en la superficie de los neutrófilos.

Periodontitis de inicio precoz generalizada

Puede generarse desde una forma localizada o iniciarse así. Se distingue de la periodontitis
de evolución rápida en función del tiempo de inicio de la enfermedad. Sin embargo la edad
no puede precisarse pues el tiempo del diagnóstico no coincide con el inicio de la
enfermedad. Se relaciona con la presencia de una serie de bacterias como son
Aggregatibacter actynomicetemcomitans o la Porfiromona gingivalis.

Periodontitis de inicio precoz relacionada con enfermedades sistémicas

Afecta tanto a denticiones temporales como mixtas. No suele tener un buen pronóstico a
medio y largo plazo y supone la pérdida precoz (parcial o total) de los dientes. Las
enfermedades asociadas son: déficit de adherencia leucocitaria, hipofosfatasia, neutropenia
clínica, leucemias, sida, diabetes mellitus del tipo I, trisomía 21, etc.

Periodontitis agravada por factores sistémicos

La diabetes mellitus, la enfermedad de Addison, la enfermedad de Crohn, un tipo raro de


síndrome de Ehlers-Danlos, enfermedades hematológicas o el sida son enfermedades que
provocan una progresión más rápida de la periodontitis, con diferentes manifestaciones
clínicas.

Cuadro clínico
Se ha observado que las bacterias presentes en este tipo de infecciones migran desde la
boca hasta la circulación sanguínea y produce un daño directo en el endotelio (componente
principal de la pared arterial) con la consecuente formación de ateromas (engrosamiento de
la pared arterial debido al depósito de colesterol) y trombos. Incluso en pacientes fallecidos
se han realizado biopsias de ateromas y se han encontrado bacterias periodontales,
patógenos propios de las encías.[cita requerida]
Los factores de riesgo genéticos pueden influir en la historia natural de las enfermedades
periodontales y sistémicas. La presencia del factor de riesgo genético aumenta la
probabilidad de desarrollo de algún tipo de enfermedad periodontal cuando de expone a
complejos microbianos organizados en un biofilm. La investigación genómica y proteómica
ha demostrado recientemente que la susceptibilidad se debe a múltiples polimorfismos de
un solo nucleótido (SNPs) en la región no codificante del cromosoma 9p21 para la
periodontitis agresiva y que puede compartir un gen con la enfermedad coronaria, lo que
sugiere que los mecanismos patogénicos inflamatorios cuando son comunes, pueden
contribuir en la aparición y progresión de ambas enfermedades.11

Diagnóstico
El sondeo periodontal es la primera opción para la evaluación de los tejidos periodontales.
Los cambios de coloración, tamaño o consistencia de la encía son referencias importantes
de alteración gingival. El sangrado espontáneo o durante el cepillado es una señal de alerta
cuando está presente la enfermedad. La movilidad y migración dental, el mal aliento, dolor
al masticar, abscesos o sangrados abundantes son características que pueden aparecer en
estados avanzados de periodontitis. La periodontitis no se contagia por dar un beso, por
beber del mismo vaso o por medio de la saliva. Al principio puede manifestarse por una
ligera inflamación gingival, con sangrado discreto de las encías al cepillarse los dientes y
un cierto grado de tumefacción y enrojecimiento de las encías.

Su diagnóstico precoz contribuye a un mejor pronóstico ya que es condición necesaria para


frenar su evolución cuanto antes.

El signo principal es la formación de una bolsa periodontal por pérdida de inserción y la


forma de medirlo es por medio de la sonda periodontal. Este procedimiento de
periodotología se llama sondaje periodontal y los dentistas obtienen con él la profundidad
de sondaje que sirve para medir la afectación que la enfermedad periodontal y la
destrucción de hueso que esta ha provocado. Los valores obtenidos con el sondaje de
diagnóstico periodontal servirán de referencia en los mantenimientos periodontales que se
deberán realizar cada 3 o 4 meses por el periodontólogo o periodoncista.

Fumar es uno de los factores de riesgo más importantes relacionados con el desarrollo de la
periodontitis. Por otra parte, el hábito de fumar o usar productos de tabaco puede disminuir
el efecto de algunos tratamientos, además de enmascarar la enfermedad, ya que disminuye
el sangrado.

Tratamiento
Consiste en la eliminación de los biofilms bacterianos mediante diferentes estrategias de
tratamiento:

 Mecánico:Se debe instruir al paciente las técnicas de cepillado adecuada a sus


necesidades, realizar raspado coronal o eliminación de placa y cálculos
supragingivales, raspado y alisado radicular para el desbridamiento de las bolsas
periodontales y la terapia de mantenimiento para el control a largo plazo de las
enfermedades periodontales.

 Antibiótico: Debe estar auxiliado por el cultivo bacteriano y el antibiograma. Debe


tenerse en cuenta que el antibiótico de elección debe tener un amplio espectro de
actividad que asegure la cobertura de patógenos aeróbicos y anaeróbicos. La
amoxicilina junto con el ácido clavulánico a dosis altas puede considerarse una
buena elección de tratamiento antiinfeccioso. No sustituye al tratamiento mecánico,
sino que sirve de adyuvante.

 Quirúrgico: En casos graves en los que la profundidad de las bolsas limitan la


visibilidad y acceso, está indicada la terapia quirúrgica. El desbridamiento con
colgajo para las bolsas profundas es el tratamiento básico. Si es necesario se hace
osteoplastia y ostectomía para que la anatomía del hueso sea compatible con la
salud periodontal. La cirugía periodontal regenerativa es una modalidad
contemporánea para el manejo quirúrgico de los defectos periodontales. Existen
diferentes modalidades para la regeneración periodontal. Unas de las técnicas
utilizadas son la regeneración tisular guiada, en la cual se usan materiales de injerto
y membranas; otra técnica es el uso de proteínas de la matriz del esmalte ó el uso de
plasma rico en factores de crecimiento. Estos tratamientos están indicados una vez
que se ha eliminado la mayor cantidad de bacterias posibles.

 Químico: En algunos casos es necesario el uso de antisépticos como enjugues con


digluconato de clorhexidina al 0,12 % para el control bacteriano y como
coadyuvante en el tratamiento mecánico.12

 Masaje: El masaje periódico en las encías y dientes con los propios dedos es una
práctica popular extendida.[cita requerida] Sin embargo, no está aceptada ni
recomendada por los odontólogos profesionales.

Profilaxis
Es muy importante consultar al odontólogo al menor síntoma o signo de inflamación y
presencia de cálculo dental (también llamado sarro) ya que ahí fácilmente se pega el
biofilm microbiano que es una colonia de microorganismos sobre la cual se depositan las
sales de calcio y forman nuevos cálculos dentarios (tártaro o sarro). El periodontólogo es el
especialista que tiene la preparación, habilidades y el equipo para tratar y controlar las
enfermedades periodontales.

Controlar el biofilm microbiano y quitar el cálculo dentario frecuentemente es la manera


correcta de prevenir una enfermedad que termina por aflojar los dientes, aunque aparenten
estar sanos.
Revelado de placa bacteriana

El sangrado de la encía, aunque solo sea durante el cepillado, no se debe considerar como
algo normal, indica enfermedad periodontal activa (gingivitis o periodontitis). Dejar de
cepillarse no soluciona el problema sino que lo agrava y se debe utilizar un cepillo de
dureza media. Se pueden utilizar sustancias que tiñen la placa bacteriana que se acumula en
lugares donde el cepillado es ineficaz con la finalidad de corregir la técnica de cepillado y
así eliminar la causa de la enfermedad. Si suelen sangrar las encías se debe realizar una
consulta con el odontólogo.

Pulpa dentaria
(Redirigido desde «Pulpa dental»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Pulpa dental

Sección transversal de un diente: A Corona dental, B


raíz, 1 esmalte, 2 dentina, 3 pulpa, 4 encía, 5 tejido
conectivo, 6 Hueso, 7 vaso sanguíneo, 8 nervio
Latín [TA]: pulpa dentis

TA A05.1.03.051

Enlaces externos

Gray pág.1118

MeSH Dental+pulp

FMA 55631

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

La pulpa dentaria o pulpa dental (que se llama también, erróneamente,


“nervio”[cita requerida]) es el tejido conectivo laxo localizado en el interior de un órgano dental
y rodeado por dentina.

La mayor investigación sobre la pulpa dental, su biología, su embriogénesis, su bioquímica,


su gestación y envejecimiento, puede encontrarse en textos de endodoncia y de autores
involucrados en la patología oral.12

Índice
 1 Embriología de la pulpa dentaria
o 1.1 Formación de la papila dentaria
o 1.2 Formación radicular
o 1.3 Formación de conductos laterales y del agujero apical
 1.3.1 Conductos laterales
 1.3.2 Agujero apical
o 1.4 Formación de la dentición permanente
 2 Histología de la pulpa dentaria
o 2.1 Células pulpares
 2.1.1 Odontoblastos
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Embriología de la pulpa dentaria


Formación de la papila dentaria
Este tejido vital, reactivo y dinámico se origina de un tejido conectivo (tejido
mesenquimatoso) inmaduro, la papila dentaria. Una sección vestíbulo lingual a través de un
diente temporal y sus tejidos circundantes, aproximadamente a la décima semana de
gestación, muestra a la papila dental en la etapa de casquete del desarrollo. Este tejido se
encuentra rodeado por el órgano del esmalte y un tejido conectivo fibroso laxo, llamado
saco dentario. El órgano del esmalte forma el esmalte; la papila dentaria participa en el
desarrollo de la dentina y la pulpa, y el saco dentario forma el periodonto.

Estudios experimentales en animales y en embriones humanos han demostrado que la


papila dentaria se inicia como una rica red vascular capilar y está sembrada con un
creciente número de células de tejido conectivo y fibras. La papila dental, en la etapa de
casquete de la morfogénesis dental, consiste en muchos botones activos de vasos
sanguíneos y células indiferenciadas mitóticas.

A través de un aún no muy bien comprendido mecanismo, el tejido mesenquimatoso (papila


dental) influye en la diferenciación de los tejidos de origen ectodérmico (epitelio interno
del esmalte) hacia ameloblastos. Por consiguiente, estos últimos estimulan la formación de
odontoblastos en el mesénquima subyacente.

El límite entre el epitelio interno del esmalte y los odontoblastos constituye la futura unión
amelodentinaria. La formación de la vaina epitelial de Hertwig, por la fusión del epitelio
del órgano del esmalte interno y externo, determina el límite entre la corona y la raíz y
representa la futura unión cementoadamantina.

El inicio de la maduración de la pulpa coincide con los primeros signos de formación de


dentina. Esta maduración involucra la orientación y arreglo específico de aquellos
componentes asociados con un tejido pulpar funcional, por ejemplo: células y un medio
extracelular compuesto de colágeno y sustancia fundamental.

Los vasos sanguíneos y nervios simpáticos asociados, aparecen al principio de la


maduración. Los nervios sensoriales aparecen más tarde e inician su crecimiento hacia
adentro de la pulpa en maduración después de que el desarrollo de la raíz progresa (por esta
razón hay falta de sensibilidad de la pulpa en pacientes jóvenes).

Una vez que los odontoblastos aparecen y producen una capa de predentina, la papila dental
adyacente se convierte en pulpa dental. Asimismo, cuando la primera capa de predentina se
ha formado, el ameloblasto inicia la secreción de esmalte.3

Formación radicular

Conforme la maduración y proliferación de la pulpa dental continúan, la erupción dentaria


y la formación radicular se inician. La vaina epitelial radicular (diafragma epitelial) se
mantiene relativamente fija durante el desarrollo y crecimiento de las raíces. Las células del
diafragma epitelial causan la diferenciación de algunas de las células del tejido conectivo
subyacente a odontoblastos.
Estos formaran la dentina radicular. Debido a que el término del desarrollo radicular es fijo,
la proliferación del diafragma epitelial resulta en un movimiento en sentido oclusal de la
corona.

Conforme los odontoblastos radiculares forman la dentina de la raíz, la continuidad de la


vaina radicular se interrumpe por células de tejido conectivo presentes en el saco dentario,
esto permite que las células antes mencionadas hagan contacto con la dentina y se
diferencien en cementoblastos, que a su vez formarán cemento.

Algunas células de la vaina epitelial radicular permanecerán dentro del ligamento


periodontal como restos de células epiteliales. Estos remanentes, a veces, forman un quiste
apical y son los precursores del epitelio que suele proliferar en lesiones inflamatorias
periapicales.

En dientes con dos a tres raíces, el tronco radicular se divide por extensiones en forma de
lengüeta del diafragma horizontal, a nivel cervical. Esto origina la formación de dos o tres
pequeños troncos (raíces).

Formación de conductos laterales y del agujero apical

Conductos laterales

Si la vaina epitelial radicular se rompe antes de que la dentina radicular se forme, puede
establecerse un contacto directo entre el ligamento periodontal y la pulpa dental. Este canal
de comunicación se llama conducto lateral o accesorio. Un conducto de este tipo puede
formarse si un vaso sanguíneo que viaja entre la papila y el saco dentario no es desplazado
y llenado durante el desarrollo de la raíz y la formación del tejido duro.

Agujero apical

Mediante codificación genética, la proliferación epitelial cesa y el incremento en la


longitud de la raíz se detiene. Conforme la erupción y formación dental continúan, la parte
terminal apical de la raíz (así como todo el espacio pulpar) se estrecha debido a la aposición
de dentina. El agujero apical se modifica más aún debido al desarrollo de Cemento
(odontología).

Formación de la dentición permanente

Así como continúan la proliferación, histodiferenciación y morfodiferenciación de la pulpa


temporal, el diente permanente sucesor y sus estructuras circundantes surgen en la porción
lingual de su predecesor. Las estructuras del diente permanente se desarrollan con patrones
similares durante su iniciación y maduración.

Debido a que la reabsorción radicular comienza poco después de que se han formado las
raíces del diente temporal, los cambios con la edad ocurren más rápido en las pulpas
primarias que en las permanentes. La principal diferencia en las pulpas deciduas está en la
cantidad de sus fibras nerviosas. Un ensayo histoquímico para detectar la presencia de
acetilcolinesterasa mostró menor cantidad de fibras nerviosas en las pulpas primarias en
comparación con las permanentes.

Histología de la pulpa dentaria


La Pulpa es un sistema de tejido conjuntivo laxo formado por células, sustancia
fundamental y fibras. Las células fabrican una matriz fundamental que después actúa como
base y precursor del complejo fibroso, el principal y relativamente estable producto final
del sistema. El complejo fibroso está compuesto principalmente por colágeno y reticulina.

Células pulpares

El fibroblasto es un tipo de célula que sintetiza y mantiene la matriz extracelular del tejido
de muchos animales. Estas células proporcionan una estructura en forma de entramado
(estroma) a muy diversos tejidos y juegan un papel crucial en la curación de heridas, siendo
las células más comunes del tejido conectivo. Se derivan de células primitivas
mesenquimales y pluripotenciales. Las células estromales que potencialmente se pueden
transformar en fibroblastos, osteoblastos, adipocitos y células musculares, se identifican en
cultivos de médula ósea como células adherentes.

El fibroblasto sintetiza colágeno y mucopolisacáridos de la sustancia amorfa. Migra y


prolifera durante la cicatrización de heridas. Cuando el fibroblasto disminuye su actividad
se lo denomina fibrocito, el cual no puede dividirse. La restitución del tejido conectivo se
efectúa mediante el crecimiento de fibroblastos jóvenes. Los fibrocitos son fusiformes con
pocas prolongaciones, núcleo pequeño, alargado y más denso que el de los fibroblastos. los
fibroblastos son morfológicamente heterogéneos, con diversas apariencias dependiendo de
su localización y actividad.

Odontoblastos

El Odontoblasto es una célula pulpar muy diferenciada. Su estudio se ve limitado por la


dificultad en la obtención de cultivos celulares viables. Su función principal es la
dentinogénesis, es decir, la producción de dentina, la sustancia bajo el esmalte dental.

Cabe destacar que dentro de la pulpa dentaria se encuentran células del sistema inmunitario,
tales como células dendríticas, macrófagos y linfocitos.

Pulpitis
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Pulpitis
Clasificación y recursos externos
Especialidad Odontología y Endodoncia

CIE-10 K04.0

CIE-9 522.0

DiseasesDB 29367

MeSH D011671

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Pulpitis es la inflamación de la pulpa dentaria provocada por estímulos nocivos de variada


índole, dentro de los cuales están: los agentes bacterianos que pueden tener una vía de
acceso coronario (caries, anomalías dentarias: como dens in dente, evaginación e
invaginación) y una vía de acceso radicular (lesiones endoperiodontales, caries radicular);
traumáticos: trauma agudo (fractura coronaria y radicular, luxación) y crónico (atrición,
abfracción, erosión); químicos a través del uso de materiales de obturación (resinas -
cementos) antisépticos, desecantes (alcohol - cloroformo) y desmineralizantes; iatrogénicos
calor de fresado, pulido y de fraguado, exposición pulpar, y, finalmente, idiopáticos.

Índice
 1 Clasificación
o 1.1 Pulpitis reversible
o 1.2 Pulpitis irreversible
 2 Cuadro clínico
 3 Véase también
 4 Enlaces externos

Clasificación
Pulpitis reversible

Es una enfermedad inflamatoria suave a moderada de la pulpa causada por diversos


estímulos, en la cual la pulpa es capaz de regresar al estado no inflamatorio después de
retirado el estímulo. Los cambios inflamatorios que ocurren son: vasodilatación,
congestión, estasia, trombosis, aglomeración de leucocitos dentro de los vasos sanguíneos,
edema, ruptura de los vasos y hemorragia local. Se caracteriza por ser un dolor no
localizado, agudo y que cede después de aplicar un estímulo doloroso. También es
conocida como hiperemia dental. La hiperemia puede aparecer después de un tratamiento
odontológico (obturación, microfiltración por mal sellado, preparación para prótesis fija,
ajuste oclusal, túbulos dentinarios expuestos, maniobras iatrogénicas) o después de un
traumatismo dentario.

Si la hiperemia se mantiene en el tiempo puede derivar en una pulpitis irreversible.

Pulpitis irreversible

Es una enfermedad inflamatoria persistente de la pulpa, la cual se encuentra vital, pero sin
capacidad de recuperación, aun cuando se hayan eliminado los estímulos externos que
provocan el estado inflamatorio. Generalmente son debidas a una pulpitis reversible no
tratada. Se caracteriza también por la aparición de dolor de forma espontánea, sin haber
aplicado ningún estímulo sobre el diente. La reacción inicial de la pulpa es la liberación de
mediadores químicos de la inflamación. Se forma entonces un edema intersticial que va a
incrementar la presión intrapulpar, comprimiendo las fibras nerviosas, y dando lugar a un
dolor muy intenso, espontáneo y provocado. En las formas serosas prevalece el exudado
inflamatorio, mientras que en las formas purulentas hay aumento de pus, debido a los
leucocitos que han llegado a resolver la inflamación. La pulpitis irreversible deberá ser
tratada siempre, ya que no se puede recuperar, bien haciendo una endodoncia o tratamiento
de conductos o, si el diente es insalvable, una extracción.

Cuadro clínico
Según el grado de afectación del tejido pulpar, y de la afectación o no del tejido periapical,
presentará diferente sintomatología:

1º Pulpitis Crónica: Dolor más o menos intenso, localizado, principalmente aparece al


contactar con el diente afectado en la masticación, aunque también responde de forma
intensa al frío o al calor. Es menos frecuente que los dos siguientes tipos de pulpitis
irreversible.

2º Pulpitis Aguda Serosa: Se caracteriza por un dolor agudo, localizado, que no cede tras la
aplicación de un estímulo doloroso, principalmente el frío, aunque el calor o el contacto con
determinados alimentos también pueden producir dolor.

3º Pulpitis Aguda Purulenta: Además de inflamación existe un contenido purulento dentro


de la pulpa. El dolor es muy intenso al aplicar calor, y suele aliviarse momentáneamente al
aplicar frío.

Cuando la pulpitis se mantiene en el tiempo, conduce a:

4º Necrosis (gangrena) pulpar: La inflamación del tejido pulpar en el interior del diente
impide que el riego sanguíneo sea viable, con lo que el tejido empieza a degradarse y sufre
una degeneración o necrosis. El diente se vuelve insensible al frío o al calor, pero
extremadamente doloroso al tacto, puesto que se produce una salida de pus y bacterias
hacia el periápice. Se entiende por necrosis pulpar la muerte de la pulpa por irritación
química, bacteriana o traumática (fracturas dentarias,fuerzas Ortodóncicas, sobrecarga
oclusal)

Raíz dental
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Raíz dental

Sección transversal de un diente: A Corona dental, B


Raíz dental, 1 Esmalte, 2 Dentina, 3 Pulpa, 4 Encía, 5
Tejido conectivo, 6 Hueso, 7 Vaso sanguíneo, 8 Nervio

Latín [TA]: radix dentis

TA A05.1.03.031

Enlaces externos

Gray pág.1118

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Se llama raíz dental a una de las partes en que se divide el diente o pieza dental. Está
formada por dentina, recubierta por el cemento dental y adherida al hueso alveolar por el
ligamento periodontal, a diferencia de la corona dental o porción visible del diente que se
encuentra recubierta por el esmalte. La región en que se une la corona y la raíz se denomina
cuello dental.1
Descripción

Situación de la raíz dental en el hueso alveolar

La raíz dental puede dividirse en tres sectores, el tercio cervical que se encuentro
próximo al cuello dental y es la porción más cercana a la corona, el tercio medio y el
tercio apical situado en el extremo, las lesiones que están próximas a la región apical
se denominan periapicales, por ejemplo granuloma periapical. Dependiendo del
número de ramas en que se divide la raíz, la pieza dental puede ser uniradicular si
tiene una, biradicular si cuenta con dos y multiradicular si presenta más de dos. Los
incisivos y caninos tienen una raíz, los molares inferiores dos y los molares superiores
tres. En el extremo de la raíz se encuentra el agujero apical, por el que pasa la
arteriola que aporta sangre al diente, la vénula correspondiente, los vasos linfáticos y
el filete nervioso. Este conjunto forma un plexo que

n Remineralización de los dientes


Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Desmineralización y remineralización del esmalte dental en la presencia de ácido y fluoruro


en la saliva y el fluido de la placa1
La remineralización de los dientes es un proceso en el cual los minerales son retornados a
la estructura molecular del diente en sí mismo. Los dientes son (a menudo) porosos y
permiten fluidos y la desmineralización por debajo de la superficie del diente. Cuando están
desmineralizados, estos poros llegan a ser más grandes.1 Este proceso no puede reemplazar
el material perdido del diente: no llenará una cavidad que se ha convertido en un agujero.2

La caries dental es una enfermedad infecciosa, cuya característica clave es un aumento


dentro de la placa dental de bacterias tales como Streptococcus mutans y el Lactobacilo.
Estas producen ácidos orgánicos cuando son ingeridos carbohidratos, especialmente el
azúcar.1 Cuando es producido suficiente ácido de modo que el pH vaya debajo de 5.5,3 el
ácido disuelve la hidroxiapatita carbonatada, el componente principal del esmalte dental, en
un proceso conocido como desmineralización. Después de que se haya terminado el azúcar,
la pérdida mineral puede ser recuperada - o remineralizada - desde iones disueltos en la
saliva. Las cavidades resultan cuando el índice de desmineralización excede al índice de
remineralización y se destruye la red cristalina,2 en un proceso que requiere típicamente
muchos meses o años.1

La terapia de fluoruro es frecuentemente usada para promover la remineralización. En vez


de la hidroxiapatita natural, esto produce la fluorapatita, que es más fuerte y más resistente
al ácido. (Ambas están hechas de calcio. El fluoruro toma el lugar de un hidróxido).

El fluoruro ejerce su principal efecto creando niveles bajos de iones de fluoruro en la saliva
y el líquido de la placa, ejerciendo así un efecto tópico o superficial. Una persona que vive
en un área con agua fluorada puede experimentar subidas de la concentración de fluoruro
en la saliva a cerca de 0.04 mg/L varias veces durante un día.4 Técnicamente, este fluoruro
no previene las cavidades sino que controla la velocidad en la cual se desarrollan.5 Cuando
los iones de fluoruro están presentes en el líquido de la placa junto con la hidroxiapatita
disuelta, y el pH es más alto de 4.5,3 una lámina (veneer) remineralizada parecida a la
fluorapatita es formada sobre la superficie restante del esmalte; este veneer es mucho más
resistente al ácido que la hidroxiapatita original, y es formada más rápidamente de lo que lo
haría el esmalte remineralizado ordinario.1 El efecto de prevención de la cavidad por del
fluoruro es en parte debido a estos efectos superficiales, los cuales ocurren durante y
después de la erupción dentaria.6

Puesto que no hay una conexión entre la sangre y el esmalte, los suplementos de calcio
ingeridos no tienen ningún efecto sobre la remineralización, ni la deficiencia del calcio
remueve el esmalte de los dientes.2 El calcio usado para reconstruir los dientes debe estar
disuelto en la saliva.

Algunos métodos de remineralización pueden trabajar para las "lesiones de punto blanco"
pero no necesariamente para "superficies de dientes intactas".7

utre y da sensibilidad a la región interna del diente o pulpa dental.2

Tartrectomía
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La tartrectomía (anglicismo de "tartar removal") consiste en la eliminación de cálculo


dental o masa mineralizada adherida a los dientes para lograr una limpieza dental, con
ultrasonidos e instrumentos odontológicos especiales.

Tipos
 El raspado coronal o eliminación de cálculos supragingivales suele hacerse
periódicamente (los odontólogos recomiendan una limpieza cada seis meses como
profilaxis), para eliminar la acumulación de cálculo dental (sarro), depósitos
blandos (placa dental) de difícil acceso o algunas manchas superficiales.

 El raspado radicular (eliminación de cálculos subgingivales) lo debe hacer un


periodoncista o periodontólogo, que cuenta con un equipamiento específico, por lo
que es necesario hacer una visita al dentista para realizarlo correctamente.

Técnica
En el raspado coronal y radicular, la principal función es eliminar con ultrasonidos o
instrumentación manual el sarro o cálculo dentario acumulado y toda la placa dental
mineralizada y no mineralizada, fundamentalmente toda la masa acumulada en el borde
gingival de las piezas dentales (supragingival) y en los espacios interproximales (entre los
dientes). Esta acumulación de cálculos se produce a lo largo del tiempo y es inevitable
aunque se puede retrasar con una correcta higiene dental. Sin embargo, existen espacios en
la boca a los que ni siquiera un correcto cepillado es capaz de llegar y es por ello que con el
tiempo el sarro se llega a formar inevitablemente como progreso de enfermedades como la
periodontitis. Asimismo, esta acumulación se puede ver acelerada por diferentes factores
como el tipo de bacterias en el biofilm microbiano, enfermedades bucales, estrés,
predisposición genética y sobre todo, por la falta de una correcta higiene dental con cepillo,
hilo y el uso rutinario de algún antiséptico antiplaca.

Técnica de elevación del colgajo


Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La técnica de elevación del colgajo es un procedimiento quirúrgico, utilizado en


odontología, por el cual se procede a levantar la mucosa del hueso, levantando dicho
colgajo y manteniéndolo separado del campo operatorio.
Índice
 1 Tiempos quirúrgicos
 2 Despegamiento mucoperióstico o mucoso
 3 Véase también
 4 Bibliografía
 5 Enlaces externos

Tiempos quirúrgicos
Toda intervención quirúrgica consta de tres apartados fundamentales:

 Apertura del campo o acceso - el alameind


 Operación propiamente dicha
 Reposición de los tejidos o sutura.

La cirugía bucal comparte estos apartados, sistematizándose de forma algo más descriptiva.
Previa a la realización de la ostectomía, se distinguen las fases de diéresis o incisión y la del
despegamiento mucoperióstico o mucoso.

La diéresis es el inicio de toda intervención quirúrgica. Supone la separación de los tejidos


que cubren el proceso patológico que se va a tratar, para favorecer un abordaje adecuado,
pudiéndose tratar procesos cutáneos y mucosos, o puede ser necesario atravesar estos
tejidos para alcanzar planos más profundos, como el óseo. Para la realización de la incisión
es necesario conocer sobradamente la anatomía de la zona, porque de lo contrario se
pueden ocasionar accidentes vasculares, nerviosos y funcionales que pueden llegar a ser
nefastos, tanto para el territorio tratado como para el paciente.

Cuando se han realizado los diferentes trazos de la incisión se procede a la separación de la


mucosa del hueso, es decir a la técnica del colgajo. Posteriormente tendrá lugar la
ostectomía y osteotomía, necesaria en la mayor parte de las intervenciones en cirugía bucal,
para extraer o cortar el hueso expuesto, de manera que se pueda acceder al proceso que se
va a tratar. Según la posición en que se encuentre el diente puede ser necesaria su división
en fragmentos para ser retirado sin tener que sacrificar mayor cantidad de hueso, es lo que
se conoce como odontosección. Además se procederá a realizar la exéresis, evacuación o
restauración, es decir la fase de operación propiamente dicha que varía en función del
motivo por el que se realiza.

Una vez realizado el tratamiento de la cavidad y la hemostasia, se lleva a cabo la sinéresis o


sutura, el último tiempo quirúrgico, que tiene por objeto aproximar los bordes de la herida
incididos previamente. Siempre que sea posible, se procurará dejar los bordes en la misma
posición que ocupaban al principio. Se suele empezar por dar un punto que reposicione el
colgajo a su posición inicial y que suele coincidir con los ángulos del colgajo, para luego
seguir aproximando los bordes de la herida en las descargas, de manera que quede una
sutura homogénea. Según los casos se emplearán materiales absorbibles o no, quedando a
juicio del cirujano la realización de puntos simples, dobles, continuos o de ida y vuelta.

Despegamiento mucoperióstico o mucoso


Una vez realizados los diferentes trazos de la incisión, se procede a separar la mucosa del
hueso, levantando lo que se denomina colgajo, que estará formado por mucosa o
fibromucosa, y el periostio en caso de ser un colgajo de espesor total, que es el más habitual
en la cirugía bucal de tejidos duros. Sin embargo, cuando la cirugía bucal se realiza sobre
tejidos blandos gingivales o periimplantarios muchos colgajos son de espesor parcial, por lo
que contienen solamente mucosa sin el periostio, que seguirá pegado al hueso.

El levantamiento de un colgajo de espesor total se realiza, en general, con un periostótomo,


que se maneja cogiéndolo como si fuera un lapicero. La manipulación de los tejidos
mucosos se realizará siempre de forma suave, para no producir necrosis del colgajo o
cicatrizaciones tórpidas por segunda intención. De todas formas, el despegamiento en la
zona vestibular o lingual es mucho más fácil que en la zona fibromucosa palatina, debido a
la mayor dureza de este tejido por su densidad, grosor y por la ausencia de un plano de
tejido celular sub-mucoso.

Cuando el colgajo es mucoperióstico, debe procurarse que se despegue de forma uniforme


todo el periostio con el despegador, ya sea éste un periostótomo, legra o espátula,
firmemente apoyado sobre el hueso por su parte cóncava y levantando el colgajo con el
periostio en un mismo tiempo.

Se mantendrá siempre separado el colgajo del campo operatorio por medio de separadores
romos y sin dientes, para no causar traumatismos, procurando que esta tracción sea firme,
pero que a la vez no comprima ni traccione mucho el periostio con el fin de que no se prive
excesivamente de aporte vascular al colgajo durante la intervención. El separador deberá
apoyarse sobre el hueso y no sobre los pliegues del colgajo retraído porque pueden producir
un decúbito y complicar el posoperatorio y la cicatrización. El mismo separador servirá
para mejorar la visibilidad del campo operatorio al mantener alejados los labios y la mejilla,
facilitando la entrada de luz al campo. Es importante a lo largo de la intervención observar
el estado del colgajo y la tensión del separador sobre éste, para comprobar su estado y
verificar que no se haya producido ningún desgarro por excesiva tensión o escaso diseño de
la incisión.

Técnica de elevación del seno maxilar


Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La elevación del seno maxilar es una técnica quirúrgica que permite el aumento de hueso
en la arcada superior, con el objetivo de obtener una base ósea adecuada en la que poder
colocar implantes osteointegrados, en aquellos casos en que la consistencia del hueso no lo
permite. Es fundamental disponer de un buen historial clínico del paciente y realizar una
exploración bucofacial y radiológica minuciosa antes de iniciar esta técnica, previa a la
colocación de los implantes. En una fase inicial hay que labrar el espacio levantando el
suelo sinusal, para después colocar en él material autólogo o no. A la hora de llevar a cabo
esta técnica, hay que tener en cuenta que pueden obtener muy buenos resultados utilizando
el hueso autólogo del paciente, que se extrae habitualmente de su propia cadera. En la
segunda fase, se realizará la colocación del o de los implantes, siguiendo la pauta habitual.

Índice
 1 Características del seno maxilar
 2 Historia de la técnica de elevación
 3 Material de relleno del seno maxilar
 4 Protocolo de actuación frente a las perforaciones de membrana
 5 Indicaciones de la elevación del seno maxilar
 6 Complicaciones
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Características del seno maxilar


El seno maxilar es una cavidad neumática presente en número par en el ser humano. Forma
parte de los senos para-nasales y ocupa casi todo el espesor de la apófisis cigomática del
hueso maxilar. Esta apófisis está reducida, en casi toda su extensión, a una fina capa de
hueso que conforma las paredes del seno. El seno maxilar es un anexo de cada fosa nasal,
con la que comunica por el ostium maxilar.

Esta cavidad procede de una evaginación, que se origina en torno la 10ª semana uterina, de
la región del infundibulum embrionario del meato medio, primero en la cápsula nasal y
después en la región órbito-nasal del maxilar. El crecimiento de esta cavidad se realiza de
anterior a posterior durante los primeros años, y se encuentra subordinado al desarrollo del
hueso maxilar y de los dientes. Al nacer no es más que una cavidad rudimentaria con forma
de hendidura aplanada. A los 6 años, toma la forma piramidal del adulto y continua
creciendo; comienza a individualizarse nítidamente en la radiología. A los 15 años, el
crecimiento se detiene, excepto en la extremidad postero-inferior, que no toma su forma
definitiva hasta después de la erupción del cordal superior. La zona ósea infra-sinusal
presenta unos septa, en número de 2 a 4, que constituyen arbotantes de refuerzo, tendidos
desde la pared interna a la pared anterior. A menudo existe un refuerzo óseo detrás del
canino. En el seno maxilar, al igual que en la apófisis cigomática, se describen 3 paredes o
caras, una base y un vértice.

Historia de la técnica de elevación


El seno maxilar ha sido durante años un área evitada por la mayor parte de los
procedimientos dentales. En el pasado, los Odontólogos generales y los Cirujanos orales y
maxilofaciales evitaban entrar en esta zona desde la cavidad oral, a menos que lo
consideraran estrictamente necesario.

Actualmente el injerto del suelo sinusal, es una técnica rutinaria que permite la fijación
ósea de los implantes dentales. Las fracturas conminutas que afectaban al maxilar, suelo de
la órbita, pared lateral nasal y alvéolo maxilar, actualmente son minimizadas mediante una
reducción abierta. Gracias a los injertos óseos primarios o secundarios, estos huesos pueden
ser reestructurados y reconstruidos en su conformación anatómica original. El uso del
injerto óseo del seno maxilar para razones prostodóncicas, ha sido infrecuente, y la
aplicación de tales procedimientos de injertos, diferentes de los empleados para la
reconstrucción ósea post-resección parcial oncológica del maxilar, han sido escasamente
documentados en la literatura.

En 1960 se usó por primera vez el injerto óseo del seno maxilar para aumentar la
profundidad y volumen del tejido óseo por razones prostodóncicas. El pionero fue Philip
Boyne que utilizó el injerto del seno maxilar para aumentar el volumen óseo y
posteriormente realizar una reducción de la cresta ósea, a fin de obtener una óptima
distancia entre las arcadas. Para corregir la insuficiencia del espacio maxilo-mandibular
hizo una apertura de Caldwell-Luc en el antro, elevó la membrana sinusal y colocó en el
suelo del seno un injerto compuesto por hueso autógeno particulado medular. Esta técnica,
conocida también como Sinus Lift, fue presentada por H. Tatum en el año 1976, en el
Encuentro Anual del Grupo de Estudios de Implantes de Alabama en Birmingham. Tatum
describió un aumento vertical del piso antral con acceso crestal. En 1980 P. Boyne y R.
James, de la Universidad de Loma Linda, California, publicarán una técnica quirúrgica con
acceso por la pared lateral del seno, que permitirá la colocación de implantes metálicos.
Nuevamente Tatum, en 1986, publicará dos técnicas de aumento vertical del piso antral: la
técnica de acceso crestal y la de abordaje por la pared lateral del seno con colocación
simultánea de implantes en forma de raíz dental.

Con el advenimiento de los implantes de titanio radiculares, ocurrió que muchas zonas
maxilares posteriores, que podrían ser receptoras de implantes, eran inadecuadas en altura y
anchura ósea, por lo que se requería injertar hueso dentro del seno maxilar. Se llevaron a
cabo diferentes técnicas para poder entrar en el seno, elevar la membrana sinusal y colocar
diversos tipos de injertos óseos. Desde el empleo inicial del sinus lift y de la colocación de
implantes, hacia la mitad de los años 70, ha habido algunas variantes en la técnica y
materiales de injertos utilizados; aunque la mayoría de los autores siguen prefiriendo el
abordaje de Caldwell-Luc a través de la pared lateral del seno, se han propuesto otras
técnicas menos invasivas, como la de los osteotomos, para realizar una elevación
atraumática del suelo del seno combinada con injertos e implantes. Hay que señalar que a
finales de los años 70, se empezaron a realizar injertos de hueso autógeno en el seno
maxilar, para poder colocar implantes de lámina en los pacientes que los tenían muy
neumatizados. El desafío actual consiste en lograr una óptima calidad de injerto y acortar el
período de formación ósea.
Material de relleno del seno maxilar
El único material de injerto que cumple con la mayor parte de los criterios, para ser
considerado un injerto ideal, es el hueso del propio paciente. De hecho en todos los estudios
se preconiza el uso de hueso autólogo, sí no en su totalidad, al menos en la mayor
proporción posible. Se puede afirmar que el injerto ideal aún no ha sido hallado.
Actualmente se está utilizando una mezcla de hueso autológo recolectado intra-bucalmente,
materiales xenógenos o aloplásticos, y plasma rico en plaquetas. El hueso autológo aporta
células osteocomponentes vivas confiriendo al injerto osteoindicción.

El material xenógeno, como el hueso bovino anorgánico, el hueso equino desantigenado, ó


material aloplástico como cal de coral, y las cerámicas bio-activas aportan al injerto
osteoconductividad y permiten darle cierta estructura haciéndolo mucho más manejable. El
plasma rico en plaquetas, o los productos de matriz ósea desmineralizada, contribuye, con
las proteínas morfogenéticas óseas presentes en los gránulos alfa de las plaquetas,
acelerando el proceso de cicatrización ósea.

En la actualidad, con los numerosos materiales nuevos , se puede realizar con solo material
de injerto sintético (betaphosfato tricalcico) habiendo ya estudios y artículos

Protocolo de actuación frente a las perforaciones de


membrana
El procedimiento del relleno sinusal implica la elevación de la membrana de Schneider. La
complicación más común durante la cirugía de la elevación sinusal es el desgarro o la
perforación de esta membrana. La presencia de un seno maxilar estrecho en sentido
vestíbulo-palatino, la aparición de septos o tabiques en el interior del seno maxilar y una
cortical ósea gruesa en la zona al realizar la ventana lateral, son factores directamente
relacionados con el riesgo y la severidad de las perforaciones de membrana.

Se atribuyen diversas consecuencias causadas por las perforaciones esta membrana, como
la infección, la invasión bacteriana, la pérdida del material de relleno, la alteración de la
función fisiológica del seno maxilar... Frente a las perforaciones de membrana sinusal,
existen diferentes actuaciones, según sea su tamaño o según su localización.

La reparación de las perforaciones de membrana sinusal se lleva a cabo mediante la


utilización de una gran variedad de técnicas y materiales, incluyendo suturas, membranas
de colágeno, la utilización de fibrina adhesiva… Existen 3 tamaños de perforación:
perforaciones menores de 5mm, perforaciones entre 5 y 10mm y perforaciones mayores de
10mm. Las perforaciones menores de 5mm se suturan con un material reabsorbible o se
tratan utilizando una membrana de colágeno reabsorbible, Las perforaciones entre 5 y
10mm, con membrana reabsorbible de forma sistemática, y las perforaciones mayores de
10mm se cubren con una lámina de hueso cortical, con bola adiposa de Bichat o con un
injerto en bloque de zona intra-oral o extra-oral si es necesario.
Indicaciones de la elevación del seno maxilar
La elevación del seno está indicada en aquellos casos donde no es posible colocar implantes
de longitud adecuada en la cresta ósea posterior edéntula del maxilar superior. Esta región
posee generalmente una calidad ósea Tipo III ó IV por lo que es necesario utilizar
implantes de una longitud mínima de 10mm y del mayor diámetro que permita la anatomía.

Complicaciones
Las complicaciones son infrecuentes y se dividen en mediatas o inmediatas. Las inmediatas
pueden ser: fracturas óseas, desgarros, hemorragias, heridas de partes blandas, lesiones de
los nervios, enfisema sub-mucoso, fractura de instrumental y rotura de obturaciones o
prótesis vecinas. Las complicaciones mediatas pueden ser: infecciosas (sinusitis, celulitis,
trismo, abscesos, …), hemorrágicas, mucositis y periimplantitis, o generales (hepatitis,
descompensaciones cardíacas, crisis hiperglucémica o hipertiroidea, bacteriemas…). En
ocasiones puede incluso producirse la reabsorción del hueso o material colocado. Sin
embargo puede, una vez tratada y resuelta la complicación, volver a operarse con las
mismas posibilidades de éxito que en la primera entrada. En enero de 2009 el Dr.Carlos
Bohm y colaboradores demostraron que de un total de 1486 senos maxilares elevados, 7
fracasaron (5 casos de infección aguda y 2 casos de infección crónica) y fueron
reintervenidos, utilizando hueso de banco heterólogo y la proteína morfogenética
recombinante amelogenina, resolviéndose todos ellos de manera satisfactoria.

Técnica de regeneración ósea guiada


Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La Regeneración Ósea Guiada (ROG) es una técnica de estimulación para la formación


de hueso nuevo en áreas donde existen deficiencias. Se basa en el uso de barreras o
membranas físicas para evitar que las células del epitelio gingival y del tejido conjuntivo
invadan las zonas que van a ser regeneradas. De esta forma se favorece que las células
osteoprogenitoras puedan proliferar para formar hueso nuevo. En esta técnica, la membrana
actúa como un segundo colgajo y proporciona protección adicional a la herida,
disminuyendo el choque de las fuerzas que inciden sobre ella y garantizando la
diferenciación de las células mesenquimatosas hacia osteoblastos, en lugar de hacia
fibroblastos.

Índice
 1 La regeneración ósea guiada
 2 Manejo de los tejidos blandos durante la colocación de implantes
 3 Mecanismos básicos que intervienen en la regeneración
o 3.1 Osteogénesis
o 3.2 Osteoinducción
 4 Aplicaciones clínicas de la regeneración ósea guiada
 5 Mecanismo de acción de los injertos
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

La regeneración ósea guiada


La regeneración ósea guiada es un concepto moderno, que implica el uso de diferentes
materiales y métodos, que tienen como objetivo crear hueso sano y suficiente, en los
procesos alveolares de los maxilares, para cubrir defectos óseos periodontales o para tener
procesos alveolares adecuados, en donde colocar prótesis dentales de manera convencional,
o con implantes dentales osteointegrados. Estos últimos son un gran avance en la
Odontología actual pero requieren para su colocación una cantidad suficiente de hueso
alveolar, de buena calidad, que los cubra y soporte.

La regeneración ósea guiada con injertos óseos autólogos y membrana de teflón o


politetrafluoretileno expandido (PTFE-e), esterilizada en gas de óxido de etileno, es
recomendable en la regeneración ósea de procesos alveolares deficientes, alrededor de
implantes oseointegrados con defectos óseos periféricos, o en casos de fracturas
mandibulares complicadas con pseudoartrosis. Esto es así porque los resultados observados
son muy positivos, además que conlleva una reducción considerable de los costes del
tratamiento.

La regeneración ósea guiada implica colocar una barrera que cubra el defecto óseo,
separándolo del tejido gingival (epitelio y tejido conectivo), y evitando su contacto con el
hueso durante la cicatrización. Así se permite su regeneración y que el defecto óseo sea
rellenado. Los estudios clínicos e histológicos de este procedimiento, han demostrado que
las membranas de barrera deben estar perfectamente adaptadas al hueso periférico, es decir,
al defecto, formando un sello que impida el ingreso de células de tejido conectivo gingival
al espacio formado bajo la membrana, ya que éstas compiten con las células formadoras de
hueso. Por ello es imprescindible que la membrana se mantenga estable durante el período
de cicatrización.

Manejo de los tejidos blandos durante la colocación de


implantes
Cuando vamos a utilizar implantes de colocación inmediata, una vez realizada la
exodoncia, debemos escoger uno de diámetro similar al diente que fue extraído. De este
modo se previene una pérdida ósea importante y se consigue una mejor relación con los
tejidos gingivales.
Un prerrequisito para lograr resultados estéticos, es que deben de existir como mínimo 2
mm de hueso entre el implante y el diente adyacente, para que sea posible la formación de
la papila interdental. Si el grosor de la tabla vestibular es menor a 1 mm, después de la
colocación del implante, se debe implantar un injerto óseo. Cuando los implantes se
colocan en el área estética, sobre todo en pacientes con una línea de la sonrisa alta, el
manejo de los tejidos blandos es de crucial importancia.

En los implantes de colocación inmediata se puede conseguir un aumento espontáneo de la


encía. Se consigue reduciendo el diente al extraer a nivel de la encía, éste es cubierto con
tejido de granulación. De este modo, una vez realizada la extracción, no existe defecto en el
tejido gingival remanente.

Cuando los implantes no son de colocación inmediata a la extracción y existe suficiente


espesor óseo, se recomienda un injerto pediculado del diente adyacente que no incluya la
papila. La incisión se realiza siempre en distal, lo que provoca, en consecuencia, resultados
más estéticos, ya que la cicatriz queda en la región distal. Si se van a utilizar membranas,
éstas se colocarán lejos del lugar donde se realiza la sutura. En el injerto pediculado se
toma un colgajo pediculado de la porción palatina, que contiene tejido conectivo, y es
llevado a la región bucal cuando se necesita mayor espesor del tejido. Esta técnica se
combina con un injerto de tejido conectivo sub-epitelial. Este tejido se puede obtener de las
tuberosidades o de la región de los premolares.

Existen, de forma general, dos modos de exponer los implantes:

 Los métodos destructivos: son rápidos, simples y se asocian con un menor dolor
posoperatorio. Deben limitarse a los casos en que la estética no sea de gran
importancia, es decir, a las regiones no visibles, y siempre han de emplearse en
lugares donde exista suficiente encía adherida.
 Los métodos traumáticos

Mecanismos básicos que intervienen en la regeneración


Osteogénesis

En este proceso, el propio injerto en su estado vital lleva en sí mismo células capaces de
establecer centros de crecimiento y formación ósea, y es capaz de formar tejido óseo en
ausencia de células mesenquimatosas indiferenciadas. El hueso autólogo es el único
material de injerto con capacidad osteogénica; puede ser hueso esponjoso y/o de médula.

Osteoinducción

Es la capacidad de inducir la transformación del tejido óseo en endocondral, es decir, se


estimula a las células mesenquimatosas pluripotenciales para que se diferencien en
osteoblastos y no en fibroblastos. Esta propiedad la poseen las proteínas morfogenéticas y
el P.R.P. o plasma rico en plaquetas. De esta manera se va a establecer un armazón o
andamiaje, que sirve como soporte o guía para favorecer el crecimiento del tejido óseo, ya
que a través de esta matriz migrarán las células osteoprogenitoras; es un proceso que se
establece de forma simultánea, donde tiene lugar la resorción del injerto y la neo-formación
del hueso nuevo.

Aplicaciones clínicas de la regeneración ósea guiada


La presencia de un injerto óseo debe tratarse atendiendo las características del propio
defecto. Cuando exista la posibilidad del colapso de la membrana se utilizará un injerto
óseo bajo. Si el defecto es en altura o de tipo vertical, es necesario el uso del auto-injerto
cortico-esponjoso aplicando la técnica de incrustación tipo in-lay u on-lay. Si el defecto es
horizontal, es decir afecta al grosor vestíbulo lingual de la cresta, se recurrirá a técnicas de
regeneración hística guiada, mediante el uso único de membranas o combinando éste con
diversos tipos de injertos. Con este mismo objetivo puede ser utilizada la técnica de
expansión de cresta edéntula.

Los materiales de regeneración ósea se utilizan especialmente en los casos en que los
defectos que se van a regenerar no son por sí mismos formadores de espacio, de forma que
los materiales los crean y mantienen, impidiendo el colapso de la membrana y del colgajo.

El uso combinado de los diferentes recursos es más necesario cuanto mayor sea el tamaño
del efecto regenerado. En cualquier caso, todos estos materiales deben de utilizarse en un
buen ambiente osteogenético y han de ser colocados sobre un lecho receptor que favorezca
la revascularización rápida del material injertado, siempre en una situación de máxima
estabilidad.

En función del material utilizado, de la morfología, del tamaño del defecto y de la técnica
que finalmente se haya decidido emplear, el resultado que cabe esperar debe ser realista y
nunca utópico.

Mecanismo de acción de los injertos


 Los osteoblastos precursores y los osteoblastos viables son trasplantados con el
material injertado y establecen centros de crecimiento óseo.
 Se produce la formación de una estructura de sostén para que penetren en ella los
osteoblastos precursores.
 Se lleva a cabo la inducción a la diferenciación de las células del tejido conectivo en
células formadoras de hueso por estímulo de agentes indirectos.

Terapia de fluoruro
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La terapia de fluoruro es el suministro de fluoruro a los dientes tópico o sistemáticamente


para prevenir la caries que resulta en cavidades. Más comúnmente, el fluoruro es aplicado
tópicamente a los dientes usando los geles, los barnices, pasta dental/dentífricos o
enjuagues bucales. El suministro sistémico implica la suplementación de fluoruro usando el
agua, la sal, tabletas o gotas que son ingeridas. Las tabletas o las gotas son raramente
usadas donde los suministros de aguas públicas están fluorados (ver fluoración del agua
potable).

Índice
 1 Beneficios
 2 Mecanismo
 3 Suministro
o 3.1 Fluoración del agua
o 3.2 Pasta dental
o 3.3 Enjuagues bucales
o 3.4 Geles y espumas
o 3.5 Barniz
o 3.6 Dispositivos de lenta liberación
o 3.7 Suplementos dietéticos
o 3.8 Indicaciones para la terapia de fluoruro
 4 Riesgos para la salud
o 4.1 Sobredosis
o 4.2 Fluorosis
 5 Tabla de conversión del fluoruro
 6 Referencias
 7 Lectura adicional
 8 Véase también

Beneficios
La fluoración está aceptada por una gran parte de los odontologos como algo útil en el uso
de la limpieza dental, pero no en su ingestión.1 El U.S. Center for Disease Control lista la
fluoración del agua como uno de los "diez más grandes logros de la salud pública del siglo
XX".2 es por lo tanto comprensible que la terapia de fluoruro sería comúnmente practicada
en muchas modalidades diferentes. Son conocidos muchos tipos de terapias de fluoruro,
extendiéndose desde las terapias en casa (uso de la pasta dental fluorada), la administrada
profesionalmente, por ejemplo los fluoruros tópicos proporcionados por las oficinas
dentales, hasta patrocinados por el sector público, como la fluoración del agua o de otros
materiales comúnmente ingeridos tales como la sal. Las terapias en casa pueden ser
divididas adicionalmente en recetas sin prescripción médica (venta libre) y de prescripción.
Las terapias de fluoruro, ya sean libres o bajo receta, son categorizadas por la forma de su
aplicación - los dentífricos, enjuagues, geles/espumas, los barnices, los suplementos
dietéticos de fluoruro, y la fluoración del agua.
Mecanismo
Todos los métodos de fluoración proporcionan concentraciones bajas de iones de fluoruro
en la saliva, ejerciendo así un efecto tópico sobre el líquido de la placa. El fluoruro combate
el decaimiento primariamente por la formación de fluorapatita por medio de la
remineralización del esmalte. Los iones de fluoruro reducen el índice de desmineralización
del esmalte del diente, y aumentan el índice de remineralización de los primeros estados de
las cavidades.3 El fluoruro ejerce su efecto principal en este ciclo de desmineralización y
remineralización. El fluoruro también afecta a la fisiología de las bacterias dentales,4
aunque su efecto sobre el crecimiento bacteriano no parece ser relevante en la prevención
de la cavidad.5 El fluoruro tiene un efecto mínimo sobre las cavidades después de que es
ingerido.6 Técnicamente, el fluoruro no previene las cavidades sino que controla el índice
en la cual se desarrollan.7 Aunque el fluoruro sea el único agente bien documentado con
esta característica, se ha sugerido que también la adición de un poco de calcio al agua
reduciría más las cavidades.8

Suministro
Fluoración del agua

Artículo principal: Fluoración del agua potable

La fluoración del agua es la adición controlada de fluoruro a un suministro público de agua


con el objetivo de reducir la caries.9 Su uso en los E.E.U.U. comenzó en los años 1940,
siguiendo los estudios de niños en una región donde el agua está naturalmente fluorada.
Ahora es usada por cerca de dos tercios de la población de los E.E.U.U. en los sistemas de
agua públicos10 y por cerca del 5.7% de la gente del mundo.11 Aunque la mejor evidencia
disponible no demuestre ninguna asociación con efectos adversos con excepción de la
fluorosis, en su mayor parte moderada,12 la fluoración del agua ha sido controversial por
razones éticas, de seguridad, y de eficacia,11 y existe una oposición para la fluoración del
agua a pesar de su soporte por organizaciones de salud pública.13 Según lo mencionado, el
fluoruro solo ayuda a los dientes cuando está en la boca. Después de que es ingerido, tiene
un efecto mínimo.

Las 2000 revisiones sistemáticas de la efectividad de la fluoración del agua encontraron que
la fluoración fue asociada a una proporción reducida de niños con cavidades (el punto
medio de las disminuciones era 14.6%, el rango entre el -5% hasta el 64%), y con una
disminución de la caries, faltando, y los dientes primarios llenados (el punto medio de
disminuciones era de 2.25 dientes, el rango entre 0.5 a 4.4 dientes). Una revisión más
comprensiva de 2007 que usó las revisiones de 2000 para sus conclusiones de la eficacia de
la fluoración del agua afirmó este resultado.12

Pasta dental
La mayoría de las pastas dentales de hoy contienen 0.32% (1450 ppm) de fluoruro,
usualmente en la forma de fluoruro de sodio o monofluorofostato de sodio (MFP); 100 g de
pasta dental contienen 0.76 g de MFP que es equivalente a 0.1 g de fluoruro. La pasta
dental puede causar o exacerbar la dermatitis perioral muy probablemente causada por el
dodecilsulfato sódico, un ingrediente en la pasta dental.[cita requerida] Se sospecha que el
dodecilsulfato sódico está ligado a un número de problemas de la piel tales como la
dermatitis y es comúnmente usado en laboratorios de investigación como el estándar
irritante de la piel con el cual otras sustancias son comparadas.[cita requerida]

La pasta dental rica en fluoruro generalmente contiene un 1.1% (4.950 ppm) de fluoruro de
sodio. Este tipo de pasta dental es usado de la misma manera que la pasta dental regular.
Está bien establecido que el fluoruro de sodio al 1.1% es seguro y efectivo como preventivo
de la caries. Esta prescripción de pasta dental es usada hasta tres veces al día en lugar de la
pasta dental regular.

Enjuagues bucales

El compuesto de fluoruro más comúnmente usado en los enjuagues bucales es el fluoruro


de sodio. Hay disponibles para el uso de enjuague diario, soluciones de venta libre de
0.05% de fluoruro de sodio (225 ppm de fluoruro). El fluoruro en esta concentración no es
suficientemente fuerte para la gente con riesgo elevado para las caries.[cita requerida]

Las prescripciones de enjuague bucal son más efectivas para los que están en riesgo
elevado de caries, pero usualmente están contraindicadas para los niños, especialmente en
áreas con agua potable fluorada. Sin embargo, en áreas sin agua potable fluorada, estos
enjuagues son a veces prescritos para los niños.

Geles y espumas

Los geles y espumas son usados para individuos que están en riesgo elevado para las caries,
los pacientes ortodónticos, pacientes que experimentan radiación de la cabeza y el cuello,
los pacientes con flujo salival disminuido, y niños cuyos molares permanentes deberían,
pero no pueden ser sellados.

El gel o la espuma es aplicado con el uso de una bandeja para la boca, que contiene el
producto. La bandeja es sostenida en la boca mordiendo. La aplicación tarda generalmente
cerca de cuatro minutos, y los pacientes no deben enjuagarse, comer, fumar, o beber, por lo
menos hasta 30 minutos después de la aplicación.

Algunos geles se hacen para aplicaciones en la casa, y son usados en una forma similar a la
pasta dental. La concentración de fluoruro en estos geles es mucho más baja que los
productos profesionales.

Barniz
El barniz de fluoruro tiene ventajas prácticas sobre los geles en la facilidad de aplicación,
un sabor no desagradable, y el uso de cantidades más pequeñas de fluoruro que las
requeridas para aplicaciones del gel. El barniz está pensado para el mismo grupo de
pacientes que los geles y espumas. Tampoco hay evidencia publicada a la fecha que indique
que el barniz de fluoruro aplicado profesionalmente es un factor de riesgo para la fluorosis
del esmalte. El barniz es aplicado con un cepillo y se fija en segundos.

Dispositivos de lenta liberación

Dispositivos que liberan lentamente el fluoruro pueden ser implementados en la superficie


de un diente, típicamente en el lado de una muela donde no está visible y no interfieren con
la ingesta de alimentos. Los dos tipos principales son la membrana de copolímero y el
grano de cristal. Estos dispositivos son efectivos en incrementar las concentraciones de
fluoruro y en la prevención de las cavidades, pero tienen problemas con los índices de
retención, es decir, los dispositivos se desprenden demasiado a menudo.14

Suplementos dietéticos

Los suplementos dietéticos de fluoruro en forma de tabletas, pastillas, o líquidos


(incluyendo preparaciones de fluoruro-vitamina) son usados primariamente para niños en
áreas sin agua potable fluorada. La evidencia que soporta la efectividad de este tratamiento
para los dientes primarios es débil. Los suplementos previenen las cavidades en dientes
permanentes. Un efecto secundario significativo es una suave a moderada fluorosis
dental.15

Indicaciones para la terapia de fluoruro

Dependiendo de los factores de riesgo del individuo y de la razón del tratamiento, se


determinará qué método de suministro del fluoruro será usado. Es necesaria la consulta con
un odontólogo antes de comenzar cualquier tratamiento.

 Puntos blancos
 Pacientes con riesgo moderado o alto de desarrollar caries
 Proceso activo de desarrollo de caries
 Tratamiento ortodóntico
 Protección adicional en caso de necesidad para los niños en áreas sin agua potable
fluorada
 Para reducir sensibilidad de los dientes
 Para proteger la superficie de la raíz
 Flujo salival disminuido
 Pacientes institucionalizados

Riesgos para la salud


El consumo de fluoruro puede llevar al envenenamiento por fluoruro y a la muerte, en la
ingesta diaria por un largo periodo. La ingesta y exposición tópica crónicas pueden causar
fluorosis dental, y una exposición sistemática excesiva puede llevar a efectos sistémicos
tales como fluorosis esquelética, además de generar trastornos físicos y mentales. Los niños
pequeños están en peligro de recibir un exceso de fluoruro, y el ADA ha publicado
recientemente una guía provisional en su consumo de fluoruro.16 La fluoracion del agua era
utilizada en los campos de concentración nazi por su efecto tranquilizador y el
endurecimiento de la glándula pineal.

Sobredosis

En 1974 un niño de tres años ingirió 45 mililitros de solución de fluoruro al 2%, estimada
en ser el triple de la cantidad fatal, y después murió. El fluoruro fue administrado durante
su primera visita al odontólogo, y más adelante la oficina dental fue encontrada responsable
por la muerte.17

Fluorosis

Artículo principal: Fluorosis dental

La mayor parte de la fluorosis es moderada y cosmética, pero la posibilidad de una


fluorosis más severa se incrementa con la exposición. Un reciente informe del National
Research Council (NRC) indica que la fluorosis dental severa puede ser considerada un
"efecto tóxico" que incrementa el predominio de la caries (106), pero una fluorosis de esta
severidad no es esperada con el uso normal de la terapia de fluoruro.

Tabla de conversión del fluoruro


APF (10)(%)(1000) ppm
1.1% 10,000
1.23% 12,300
NaF (4.5)(%)(1000) ppm
0.05% 225
0.20% 900
0.44% 1,980
1.0 % 4,500
1.1% 4,950
2.0% 9,000
5.0% 22,500
SnF2 (2.4)(%)(1000) ppm
0.40% 960
0.63% 1,512

Referencias

Das könnte Ihnen auch gefallen