Sie sind auf Seite 1von 8

Presidencia de Bartolomé Mitre

Batalla de Pavón [1861]  Desplazamiento del centro de poder desde Paraná hacia Buenos Aires. Mitre
como gobernador de Buenos Aires, debe hacerse cargo de un proceso de hundimiento: la renuncia de
todo el Congreso y la caída de Derqui. Lo único que queda en pie es la Constitución, y es sobre esta base
que Mitre reorganiza el poder nacional y tranquiliza a las provincias.
 Pacificación: Antes de las elecciones, Mitre envía fuerzas a las provincias para cambiar las situaciones
provinciales e instalar gobernadores adictos. Una provincia que será rebelde ante esta situación
hegemónica de Buenos Aires es La Rioja (donde estaba el Chacho Peñaloza) que no acepta el orden
cuasi militar que Mitre pretende imponer. Luego de pacificar las provincias, renuncia a su cargo de
gobernador y llama a elecciones. Se presenta la formula Mitre-Marcos Paz, demostrando que había un
grupo de elites provinciales que acompañaba al presidente. Esta fórmula gana las elecciones en 1862.
Mitre  Política Liberal

 No tiene intereses territoriales en las provincias: no es un estanciero sino que está vinculado a la
vida urbana. Está muy asociado al mundo comercial y la burguesía mercantil con quienes había
encontrado puntos de interés en torno a la aduana. Estos intereses desembocaran en una política
arancelaria descripta como liberalismo económico.
Economía:
- Política de bajos aranceles para favorecer el comercio y por ende a los comerciantes instalados en Bs.
As. Algunos consideran que esto perjudicaba a las industrias del interior, mientras que otros piensan que
no hay industrias realmente en el interior. Los productos importados sí competían y en algunos casos
arruinaban un artesanado muy atrasado como la producción textil. En este momento la producción estaba
más inclinada a lo agrícola-ganadero (cuero, charque, tasajo, cuero) y el comercio era muy incipiente. En
este momento Argentina no era una gran exportadora.
- En el interior hay una ruta de circuitos mercantiles que siguen el circuito del Alto Perú. Este circuito ya
hace tiempo no seguía la ruta de plata del Potosí, pero servirá para mandar mercaderías a Buenos Aires.
En este circuito todas las regiones pierden porque quien lo controla realmente es la elite mercantil porteña,
esto será percibido por las elites provinciales que gradualmente retirarán su apoyo a Mitre.
Publicística:
- La publicística en este momento tenía sus canales en los libros, el periodismo y la política. Existía un
pensamiento de tipo ilustrado, liberal en lo político pero con desacuerdos en lo económico, ya que las
elites provinciales (reservorio de algunos de estos “publicistas”) se veían perjudicadas por la política
económica. Se consideran la elite civilizadora en un mundo cultural que es entendido mediante la
dicotomía civilización y barbarie: para Sarmiento la civilización estaba en la ciudad, en las elites, en
Europa, en la inmigración y la educación; los gauchos y los indios representaban la barbarie.
- El iluminismo de las elites despreciaba a los sectores populares. Para estos Argentina debía civilizarse y
la civilización venía de Europa: Argentina debía entrar en el proceso de modernización e integrarse en el
sistema capitalista. Siguiendo a Alberdi, uno de los principales problemas de Argentina era la escasez de
mano de obra, que la convertía además en mano de obra muy cara. Esto genera una política de estado
que se ve en la Constitución, en la Declaración de Derechos y Garantías, en la que no se habla de
ciudadanos sino de habitantes. Se debía promover la inmigración, que para Alberdi debía ser europea,
para de esa manera incorporar el tipo de hábitos de trabajo que en el viejo mundo impartían desde hace
siglos.

Inmigración:
- ¿Cómo atraer inmigrantes? Urquiza ofrece tierras, bien que en Argentina sobraba mucho y la primera
inmigración se da en forma de colonias. Mitre sostiene esta política de colonias pero dentro de Buenos
Aires. Los colonos se instalaban en la tierra y luego la pagaban a bajo precio.
- La inmigración tiene su contexto internacional a mediados del siglo XIX con una crisis agraria europea,
en especial en Italia. Esta crisis tenía un poco que ver con el mayorazgo (solo el hijo mayor heredaba las
tierras, quedando el resto despojado y expulsado del campo). Argentina facilita el acceso a las tierras que
es tan negado por Europa en ese momento.
- Cuando la tierra se encarece esta política cambia. El colonato dura desde Urquiza hasta Sarmiento, y
cambia con la presidencia de Avellaneda: pasa de ser una inmigración campesina a una inmigración en la
vida urbana.
Educación  Civilizar = Educar
- Había distintas concepciones acerca de cómo debía ser la educación. Para Sarmiento la educación debía
ser popular y todos debían ser alfabetizados. Mitre en cambio cree en una educación dirigida sólo a las
elites, y guiado por esto, en su presidencia se crean los Colegios Nacionales. Se propone en estos una
educación a la francesa de tipo iluminista e incipientemente positivista. El objetivo de estos colegios era
que las elites adquiriesen un universo cultural común, y se fundaron en Mendoza, San Juan, Tucumán y
Salta.
Capitales
- Como todo país emergente, se busca atraer capitales. En este momento Inglaterra es la gran potencia
mundial y la gran acreedora, mientras que Alemania y Francia que serán acreedores también, aun no son
equiparables con Inglaterra en el mundo industrial. El capital prestado será en su mayoría británico.
Ferrocarril
- El gran invento de la revolución industrial será el ferrocarril, que servía para acortar distancias en un país
muy extenso, mejorar el comercio y transportar personas. El primer ferrocarril se hizo con capital argentino
(la porteñita). Mediante la Ley Mitre, el presidente ofreció a Inglaterra un gran negocio de inversión con los
ferrocarriles a cambio de garantizarle un porcentaje seguro de ganancias, garantizándoles además la
posesión de las tierras aledañas al ferrocarril.
- ¿Qué trazados se hicieron?  - Central Córdoba de Buenos Aires a Rosario.  Cuyo, Mendoza – San
Juan.  Central Argentino (dentro de Bs As.).
- Los ferrocarriles ayudan A LA UNIDAD. Hasta que se destruyen con Menem, Argentina fue el país con
más cultura ferroviaria de América Latina. Al no tener mucha importancia la zona costera, la población
estaba dispersada por todo el interior, el ferrocarril une estas poblaciones dispersas, crea pueblos y
negocios.
Poderes
-¿Cómo se da la conformación de los poderes del Estado?  Ejecutivo  Legislativo  Judicial.

 Judicial:
- Se crea la corte suprema de Justicia.
- Se inicia un proceso de codificación de diversos tipos (para el comercio, para la propiedad). En
este momento no existían muchas leyes nacionales, y las normas que habían regido hasta
entonces las transacciones u otras operaciones eran las leyes españolas, que se iban aclimatando
localmente, otro problema para el comercio. Se necesitaba un código único y compartido: código
comercial; código civil (Vélez Sarsfield): regula las relaciones entre las personas (asociaciones,
matrimonio, herencia, libertades; código penal. Este proceso de codificación va modelando la
sociedad y el estado.
 Ejército:
- El Estado no tenía el monopolio de una fuerza legítima, puesto que sólo existían ejércitos
provinciales.
- Mitre intenta consolidar un ejército nacional, muy vinculado a la Guerra del Paraguay. El Ejecutivo
debía tener el monopolio de la fuerza para consolidar su poder, y para esto debían desaparecer los
ejércitos provinciales, que en este momento no logra eliminar.
Política  Problemas
- El problema más acuciante era la falta de capital. Buenos Aires bloquea este intento en todo momento,
ya que por la constitución de 1860 se necesitaba la aprobación de la legislatura provincial para la
capitalización.
- Frente a esto Mitre decreta una Ley Nacional que iba en contra de las normas constitucionales. Esta ley
de 1862 propone federalizar toda la provincia de Buenos Aires y no solo la ciudad, es dictada ni bien
asume la presidencia, y es lo que concreta la división del partido liberal entre “nacionalistas territoriales”
(mitristas) y los autonomistas (Adolfo Alsina con apoyo de estancieros medianos, plebeyos de la ciudad de
Bs As y el interior bonaerense).
Quiebres del poder de Mitre y de su base social:
1. División del partido liberal.
2. Quita de apoyo de las elites provinciales por una política económica que no los beneficiaba.
3. Guerra del Paraguay (1865-1870)
- ¿Qué tensiones desembocan en esta guerra? Por un lado

1) la política de puerto único y de navegación de los ríos;


2) la cuestión del Uruguay muy conectada a la política argentina y viceversa. El problema de los
dos puertos a uno y otro lado son muy fuertes (Montevideo y Buenos Aires) y similares. En Uruguay
existían dos facciones similares a las de Argentina: los blancos, partidarios de algo así como el
federalismo, y los colorados, partidarios del unitarismo y la centralización económica. Cuando Mitre
asume, no tenía buena relación con el presidente (blanco, Berro) de Uruguay, que por lo demás, no
era visto como un país independiente por Argentina. Mitre envía al comandante Flores para
organizar una revolución y generan un golpe de estado, quedando Flores como presidente. Ante
esta situación Berro pide ayuda a Urquiza y a Solano López, quien protesta ante el golpe por haber
generado un desequilibrio de poder en toda la región rioplatense. La única manera de pasar
ejércitos para ayudar, era entrando en territorio argentino, lo cual es negado por estos últimos.

Solano López + Entre Ríos + Blancos // Argentina + Colorados + Brasil

- ¿Por qué Brasil entra en la guerra? Aquí existen por detrás intereses británicos, y los historiadores
revisionistas le dan mucha importancia a la diplomacia británica. Con la guerra de Secesión en
EEUU, Inglaterra pierde el control del algodón estadounidense, ya que EEUU comienza a
desarrollar su propia industria textil en el Norte. Inglaterra debe encontrar un nuevo lugar donde
abastecerse, y Paraguay es una buena opción.
- La Guerra del Paraguay es un desgaste que impacta en términos políticos y económicos, a lo que
se sumaron los levantamientos y malestar internos que requirieron una capacidad de represión.
Hay una reducción del capital político de Mitre, y el sector heterogéneo del autonomismo le
disputará a Mitre el liderazgo de la política argentina.
AUTONOMISMO  Son grupos porteños de intereses económicos diferentes al mitrismo.
El partido de Mitre que se hacía llamar “partido de la libertad” se consideraba como el guardián de la
república liberal. Su objetivo era la defensa del pensamiento liberal y era encabezado por Buenos Aires.
Lettieri llama a esta época por ejemplo “la república de la opinión”. El presidente mostraba preferencia por
un sucesor como Rufino Beli, mientras que el interior y otros sectores proponen la candidatura de
Sarmiento.
Presidencia de Sarmiento
- Sarmiento se muestra como un integrador de los intereses de las provincias y de Buenos Aires, algo que
el mitrismo dejó de lado. Sarmiento busca reconciliar los intereses de Buenos Aires y el interior y realiza un
acercamiento a Urquiza. Como vicepresidente se propone a Adolfo Alsina, el líder del autonomismo en
Buenos Aires. Esta fórmula gana la presidencia por el desgaste que supuso la Guerra del Paraguay. El
enojo del ejército, aumentado por tener que lucharen distintos frentes, fue en ascenso en paralelo a su
profesionalización.
BUSCA AVANZAR EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
 EJÉRCITO: Para esto se apoya mucho en el ejército, en el que ya estaba la figura de Roca, muy
importante para la política de Sarmiento, ya que es quien busca cambiar en las provincias del
interior las situaciones a través de intervenciones. El ejército también lo apoya en la represión de
los levantamientos del Chacho, Felipe Varela y López Jordán, intentando suprimir la expresión
rebelde del caudillismo que aparecía como obstáculo para el control territorial.
 Prioriza la idea del Estado por sobre la idea de Partido. Ya no es un “partido liberal” el que se
atribuye la potestad de gobernar. La concepción del estado avanza con un concepto novedoso y
original, sin suprimir el esqueleto liberal legado por Mitre.
 Mantiene la política inmigratoria durante su gestión.
 1869: Durante su gestión se hace el primer censo nacional, cuyo objetivo es conocer sobre qué
escenario poblacional debía trabajar el estado.
 Se intenta resolver el problema de la capital. Rosario y Villa María se ofrecen pero son vetadas por
Sarmiento. Era consciente de la necesidad de regularizar esta situación para que el presidente
deje de ser un huésped en la ciudad de Buenos Aires. Este era un elemento de constante
debilidad presidencial, que debía depender de la autorización del gobierno de la provincia para
todo movimiento.
 El esqueleto liberal, en el que se desplaza un poco a la iglesia de su posición de poder y el estado
recupera control sobre la vida social, se consolida en la presidencia de Sarmiento.
 PROYECTO EDUCATIVO: La educación debía proporcionar recursos para avanzar en el proceso
identitario que de sustancia a la idea de civilización. Debía proporcionarse al elector las
herramientas para desempeñarse políticamente con la razón, y no bárbaramente: se buscaba
avanzar sobre el gaucho, el caudillo, tendencias consideradas primitivas.
 Si Mitre y Alberdi miraban a Europa, Sarmiento en cambio miraba a Estados Unidos. Todos
coinciden en el diagnóstico de una Argentina bárbara y atrasada que ven reflejada en el período
del rosismo, una forma de poder autoritaria que refleja una construcción cultural que debe
abandonarse. En el ejército y en la escuela debían basarse los nuevos preceptos de la Argentina
moderna. Se debía crear un nuevo cuerpo de ciudadanos que respondieran a este esquema de
desarrollo.
 Elaboración gradual de códigos que buscan perfilar una conducta ciudadana y la prohibición o
castigo a quien transgreda la ley. En este proceso de codificación, el Estado ejerce como mediador
o regulador de la vida en sociedad, y los recursos que durante el gobierno de Mitre se dirigían a la
guerra, se dirigen ahora a una burocracia fuerte.
ELECCIONES 1873:
- Partido Liberal  Sigue sosteniendo la Candidatura de Mitre.
- Autonomismo  Propone a Adolfo Alsina
- Oficialismo  Propone a Nicolás Avellaneda, quien luego es acompañado por Alsina.
En este panorama se da una fusión entre Avellaneda + el Alsinismo + Apoyo de las provincias. El
autonomismo domina la escena hasta la aparición del PAN. Avellaneda, junto a Mariano Acosta, obtiene
173 votos contra 74.
REVOLUCIÓN MITRE: Los mitristas no aceptan este resultado en 1874 se levantan contra Avellaneda, al
mismo tiempo que los Taboada en Santiago del Estero. Controlando estos levantamientos es que aparece
la figura de ROCA como una figura destacada. Esto muestra también que el ejército estaba faccionalizado,
porque es una fracción la que derrota a otra fracción. En esta batalla se resuelve por las armas el conflicto
político, que en realidad no se resuelve sino que cambia las relaciones de poder existentes.
Sistema político: En este momento no debemos hablar en términos de partido sino de coaliciones o
alianzas entre gobernadores, en la que la oposición queda marginada. Esta marginación es lo que explica
el carácter revolucionario de los derrotados, que no encuentran otro medio de expresar su fuerza política.
En este contexto, Revolución no tenía el sentido de cambio brusco en las estructuras políticas y sociales,
sino de impugnación de un estado de cosas, en un sistema en el que la representación minoritaria no
existe, y quien queda sin representación queda sin las herramientas políticas del Estado. La Revolución no
sólo tenía el sentido de impugnación de un orden sino de una búsqueda de negociación.
La revolución de Mitre fracasa y con el triunfo de Avellaneda se forma el PAN. Los militares mitristas se
exilian si pueden y son expulsados del ejército. ¿Cómo eran los partidos en ese momento?
- No eran partidos en el sentido moderno de la palabra. No eran orgánicos ni tenían continuidad de acción.
- Se reunían a través de los clubes y las tertulias y se difundían a través de la prensa.
- Se relacionaban a través de un sistema de alianzas.
Prensa  Los diarios y la prensa tenían un rol determinante como espacio de expresión e las ideas, ya
sean oficiales u opositoras. Vehiculizan una forma de confrontación que revelan la ausencia de espacios
institucionales para canalizar la acción política. La Tribuna y la nación eran los más importantes.
Clubes  Eran espacios de sociabilidad, conformados por muchos terratenientes u otros personajes que
compartían pensamientos semejantes, pero más que en torno a sus ideas se congregaban en torno a un
líder político. El mitrismo podía concebirse como la clase de la burguesía mercantil porteña, la expresión
liberal más pura y defensora del modelo agroexportador.
Presidencia de Avellaneda
- Mantiene algunos preceptos liberales.
- Su gobierno se va a formar con personajes provenientes de las provincias. Maneja una especie de
representación federal que atenúa la preponderancia porteña.
- Queda por resolver durante su presidencia también el problema de la capital.
- Desde fines de la presidencia de Sarmiento e inicios de la de Avellaneda, hay un momento de crisis
deflacionaria, en el contexto del liberalismo de competencia de Inglaterra con otros países emergentes.
Hay una reelaboración del esquema comercial a nivel mundial y esto provoca la baja de precios
internacionales y la restricción del crédito. En este momento aparecen ideas bastante prematuras acerca
del peligro de depender el esquema del mercado de un solo centro, y la preocupación de la política
arancelaria que dejaba al país muy vulnerable a los cambios en el mercado internacional.
CRÍTICAS AL LIBRECAMBIO
 Vicente Fidel López:
- Propone que el librecambio beneficia solo a los europeos que son países de gran desarrollo, y
que para los países emergentes es una fuente de estancamiento.
- Propone aumentar los gravámenes de protección en el comercio.
- Propone fomentar el desarrollo industrial. Limitar al país a la producción de materia prima, impide
el desarrollo de esta industria, lo que dejaría muy expuesta a la economía al cese de la demanda.
La haría una economía dependiente, mientras que un desarrollo regional industrial que permita el
procesamiento de la materia prima, le daría un principio de autonomía y autarquía. También
consideraba que la falta de capital y la inversión dirigida solo al agro, obligaba al estado a ser
protector de la actividad industrial.

 Carlos Pellegrini:
- Advierte sobre los peligros de la división internacional del trabajo de manera tajante, en la que
había países manufactureros y países de producción primaria. Esta división propone una división
“justa” entre productores primarios e industriales, basada en la premisa de que cada país debía
enfocarse en lo que le era proporcionado. La “naturaleza” de la economía le daría condiciones
ventajosas para dicha producción y definiría los términos de intercambio.
El debate librecambio-proteccionismo, se instala en este momento: el grupo de López propone la sanción
de una Ley de Aduanas, como un recurso transitorio para desarrollar el componente industrial sin dejar de
lado la ideología liberal. Rechazan el predominio del capital inglés y el endeudamiento, pero no rechazan
la inmigración.
1875  Se forma el Club Industrial, con el objetivo del fomento de la industria nacional. En este mismo
año se forman listas mixtas por la ley de conciliación, para contrarrestar un momento de debilidad del
poder presidencial.
1876  Leyes proteccionistas  se presume que eran una medida más fiscal que de protección de la
industria.
a. Aumento de aranceles (del 20 al 40% en calzado, textiles, tabaco, licores y aguardientes). El aliento
a la producción industrial no alcanza en la práctica lo que aparecía en el ideario. La industria, aún
con la suba de aranceles, no competía con el sector agropecuario, pero lo que si permitieron estos
aranceles es el desarrollo incipiente de un artesanado en el sector textil, hojalatero, tabacalero.
b. Se grava la importación de productos primarios competitivos, pero no se gravan los productos
terminados importados (algunos realizados con materia prima que sí había en Argentina). Esto
genera lo que llaman un “proteccionismo al revés”, ya que muchas veces el industrial necesita de la
importación de insumos que están gravados por un impuesto y termina por desalentar la industria.
1875 (o 7?)  Avellaneda promueve una amnistía a los mitristas que se habían levantado. Los exiliados
regresan y se reincorporan al ejército soldados partidarios de Mitre. Los partidos políticos lanzan una
conciliación y algunos mitristas son incorporados en el gabinete. Esta política no es compartida por los
autonomistas y otros sectores del PAN, que toman distancia de Avellaneda y forman el partido
Republicano (Alem, Rocha, Aristóbulo del Valle). El gobierno de Avellaneda enfrenta ciertos problemas,
uno parte de esta división dentro del PAN:
1. En Buenos Aires las elecciones a gobernador son ganadas por Carlos Tejedor, un candidato salido
de la fórmula de conciliación. Este era un candidato mitrista que compartía lista con el PAN.
Avellaneda queda debilitado, frente a un gobernador de Buenos Aires hostil a su gobierno.
2. Otro problema era la cuestión de territorio y su extensión. Al sur, en lo que llamaban desierto
(territorio con poca población) había comunidades indígenas que no estaban muy desarrolladas
demográficamente y que se hallaban dispersas por todo el territorio.
¿Qué características tenían estas comunidades?
 Mucha movilidad. Se movilizaban a caballo, animal que habían adoptado hacia fines del siglo XVIII
y XIX. Esto les daba un amplio poder de movilización a lo largo del territorio.
 El caballo reforzó las actividades de tipo ganadero y los puso en mayor contacto con el mundo
criollo (para bien o para mal). Los estancieros de Buenos Aires habían avanzado cada vez sobre
más territorio, y los indígenas como represalia robaban muchos de los animales que luego
comerciaban con Chile.
 La Constitución de 1853 estipulaba que el indígena podía convertirse en ciudadano argentino
mediante el bautismo, lo que muestra que se mantiene una vieja mirada colonial.
 Mantenían con los criollos una situación beligerante intermitente: por un lado por el avance de los
estancieros desde la época de Rosas. El hombre común, el gaucho, trabajaba en las estancias, y
estos muchas veces convivían con los indígenas, era gente desplazada. Esto muestra que no era
un mundo cerrado sino un mundo móvil, abierto y fluido.
¿Cuál es la política del Estado frente a estas comunidades?
 Mitre había firmado pactos en su mayor parte incumplidos, que buscaban una Paz coyuntural del
momento y no una solución del problema a cambio de regalos. Esos momentos coyunturales
fueron la guerra del Paraguay y la guerra civil.
 Sarmiento, en algún punto, mantiene esta política pero aumenta la beligerancia por la necesidad de
avanzar sobre sus tierras. Se extiende y perfecciona el área de fortines.
 La presidencia de Avellaneda significa un cambio en estas políticas. Su presidencia coincide con la
invención del frigorífico. El frigorífico cambió la alimentación de todo el mundo, en especial de
Europa, porque a partir de entonces la carne se puede guardar. El invento del enfriador se aplica
por primera vez a barcos, lo que permite la conexión con cualquier parte del mundo para este
intercambio, generándose otro tipo de demanda y demandando un cambio en la actividad
ganadera. Por otro lado, en 1877 se realiza la primera exportación de trigo, que antes era
importado de Chile. Además de los barcos, en Argentina empiezan a instalarse grandes inversiones
en frigoríficos con capitales argentinos y británicos. Estos establecimientos requerían un gran stock
ganadero, por lo que requerían mayores extensiones de tierra, la cual estaba ocupada por
indígenas, convirtiendo la cuestión del desierto en un asunto de gran magnitud.
A partir de aquí finaliza la política de pactos y Alsina (ministro de guerra) propone la política de “la
Zanja”. El objetivo de la zanja era evitar los ataques de los indios y el robo de ganado, y para
hacerlo se proponía cavar zanjas alrededor de todo Buenos Aires. Esto se hace durante los últimos
años del gobierno de Sarmiento y los primeros de Avellaneda. En 1878 muere Alsina, y con él esta
política y el posible candidato a la presidencia. En reemplazo de Alsina se nombra a Roca como
ministro de guerra.
ROCA  Propone una política más agresiva que defensiva.

 Propone una política más ofensiva para avanzar sobre el sur, apoyándose en la tecnología de
punta que poseían (telégrafo, rifle de precisión, fusiles, etc.) que dejaba a los indígenas en gran
desventaja de recursos.
 Es una política más eficiente, pero más sangrienta y violenta. En sólo dos años se despoja a los
indígenas de su territorio y muchos desaparecen debido a lo desigual del enfrentamiento. Los que
no desaparecen son extrañados y llevados a otros pueblos: se los desterritorializa, con el sentido
de generar desarraigo de la tierra (su identidad, su idioma, su modo de abastecimiento, deben
cambiar) y se los desculturiza hasta llevar al declive a estas comunidades. Muchas son enviadas a
trabajar en los ingenios, donde generalmente se extinguen. Otros se extinguen por enfermedades a
las que no estaban preparados.
 La Campaña del Desierto otorga a mucho prestigio y capital político y prestigio a la figura de Roca,
convirtiéndolo en la figura más importante dentro del gabinete de Avellaneda y por ende futuro
candidato a presidente.
ELECCIONES.
Mitre protesta buscando bajar la candidatura de Roca, pero este no sólo la mantiene, sino que manifiesta
su programa de “Formación del Estado Argentino”.
 Unificar la Moneda.
 Solucionar el problema de la Capital.
 Establecer los límites del país, luego de haber avanzado hacia los territorios del sur. Quien avanza
sobre estas tierras es el Ejército, por lo que no pertenecen a manos privadas sino al Estado
Argentino: esto dará mucho poder a la presidencia porque duplica su territorio en sólo una
generación, y dándole mucho poder para negociar (poner la tierra como garantía de empréstitos
por ejemplo).
El estado se convierte en el principal terrateniente, ya que los estados del sur no se incorporan
como provincias sino como territorios nacionales, dependiendo directamente del Poder Ejecutivo
Nacional. Es el presidente quien puede enviar gobernadores o avanzados para que lo gobiernen,
pero esto no lo convierte en territorio federal. Mientras 14 provincias se regirán por el pacto federal,
hacia el sur regirá un centralismo.
1879: Se presentan dos expresiones regionales de cuestiones sin resolverse
1. Roca. Apoyado por diez provincias.
2. Carlos Tejedor. Candidato mitrista territorialmente limitado a Buenos Aires y Corrientes.
Tejedor, no solo desconoce el triunfo de Roca, sino que como gobernador de Buenos Aires, comienza a
hostigar a Avellaneda, le quita la guardia, ordena a la policía que amenace a los legisladores del congreso.
Avellaneda se traslada a Belgrano con todos los legisladores provincianos y envía al ejército a Buenos
Aires a enfrentarse a la Guardia Nacional improvisada y se desata una guerra civil muy cruenta, en la que
se va casa por casa hasta la rendición de la ciudad.
CAPITALIZACIÓN: Tejedor renuncia como gobernador y la provincia de Buenos Aires queda acéfala, y en
esas elecciones, un legislador propone la cesión y capitalización de sólo la ciudad de Buenos Aires y no de
toda la provincia como Mitre pretendía.
De esta manera se resuelve un conflicto de largo aliento: se divide la provincia y también los legisladores.
Un grupo de legisladores responderá al Ejecutivo (no existe la figura actual de jefe de gobierno) y la ciudad
será casi un territorio nacional. Roca nombrará a un intendente y se permite votar un consejo que delimita
a la ciudad como fuerza política.
CONSECUENCIAS de esta guerra civil.
- El mitrismo queda al margen de la política.
- Con esta guerra se cierra un ciclo de presidencias débiles y se abre otro de presidencialismo fuerte. El
poder Ejecutivo nacional tiene ahora una capital, un estado fortalecido con la incorporación de nuevos
territorios, y cierra un círculo generando un sistema gubernamental de carácter nacional, con control de la
sucesión (Botana), el propio gobierno genera sus sucesores y el sistema se reproduce. Botana llama a
esta etapa “gobiernos electores”, que se inicia en los 80.
Voto 
 Para la legislatura se implementa el voto directo, por eso es entendida para el liberalismo del siglo
XIX como la expresión de la soberanía popular. El voto no era obligatorio, quien quería votar
debía anotarse en el registro cívico, pero este proceso era ineficaz ya que se abrían pocos
registros y debían atravesarse grandes distancias para inscribirse. Esto generaba que se inscriba
sólo la gente vinculada a la actividad política.
 Luego del empadronamiento, las mesas presentaban más conflictos por el control de las urnas,
que eran defendidas con las armas. Se establecían turnos por partido para votar y así evitar los
conflictos por la alta belicosidad, que hacía que muchas personas no vayan a votar.
 Colegio de electores.
 Votaba el 10% de la población que estaba habilitada.

Das könnte Ihnen auch gefallen