Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN MERCADEO

TEMA:
Segunda Asignación

PRESENTADO POR:
Solanyi Altagracia García Espinal

MATRICULA:
10-2191

ASIGNATURA:
Elaboración y Evaluación de Proyectos

FACILITADOR:
Freddy González P., MBA

Santiago
República Dominicana
Julio, 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 4
BASADO EN AL ANÁLISIS DE ESTA UNIDAD: ............................................................ 5
A. UN REPORTE DE LECTURA DEL CONTENIDO DE LOS DIFERENTES
SUBTEMAS DE ESTA UNIDAD. ...................................................................................... 5
2.1 OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO. ................... 5
2.2 EL PRODUCTO. ........................................................................................................... 5
2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA...................................................................................... 6
2.4 MÉTODOS DE PRONÓSTICOS DE CORTO PLAZO. .......................................... 6
2.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN FUENTES PRIMARIAS. ........................... 7
2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA. ........................................................................................ 8
2.7 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. ............................................................... 8
2.8 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA. ............... 8
2.9 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS. ................................................................................... 9
2.10 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO. ........................................................... 10
B. DESARROLLAR LAS PREGUNTAS Y PROBLEMAS QUE SE ENCUENTRAN
EN LA PARTE FINAL DEL TEMA II DEL LIBRO DE TEXTO DE BACA URBINA,
(PÁGS. 70 Y 71). ............................................................................................................... 10
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 14
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

La realización de un estudio de mercado, con el objeto de cuantificar la demanda


potencial insatisfecha de cualquier producto, requiere de una serie de capacidades
tanto básicas como superiores.

El análisis del mercado implica la cuantificación de la demanda potencial


insatisfecha del producto en estudio, sin importar si hay datos estadísticos
disponibles sobre el mismo. La necesidad de esta cuantificación lleva
necesariamente a la aplicación de la metodología de investigación, ya que al
momento de seleccionar cualquier producto para cuantificar su demanda potencial,
por lo general se sabe muy poco de ella y hay que realizar una verdadera
investigación para determinarla.

Para conocer todo lo concerniente al estudio de mercado, en esta semana


realizaremos las actividades propuestas en la segunda semana del programa de la
en la cual desarrollar los subtemas de la unidad II de la asignatura y responder las
preguntas y problemas expuestos en el tema II del libro de texto básico de la
asignatura. Además pretendemos analizar el caso práctico del libro correspondiente
a la unidad II de la asignatura

3
OBJETIVO GENERAL

Realizar las actividades propuestas en la segunda semana del programa de la


asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Desarrollar los subtemas de la unidad II de la asignatura

2.- Responder las preguntas y problemas expuestos en el tema II del libro de texto
básico de la asignatura

3.- Analizar el caso práctico del libro correspondiente a la unidad II de la asignatura

4
BASADO EN AL ANÁLISIS DE ESTA UNIDAD:

A. UN REPORTE DE LECTURA DEL CONTENIDO DE LOS DIFERENTES


SUBTEMAS DE ESTA UNIDAD.
UNIDAD II:
Estudio de Mercado

2.1 OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO.

El estudio de mercado Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse


una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de
mercado consta de dos grandes análisis importantes cada año. Es el conjunto de
acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado (Target (demanda)
y proveedores, competencia (oferta) ante un producto o servicio. El propósito del
estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la población estará
en capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios previstos.

Los objetivos del estudio de mercado son los siguientes:


• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad
de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el
mercado.
• Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de
producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.
• Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.
• Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, dar
una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en
el mercado.

2.2 EL PRODUCTO.

Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la


demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o
consumo.

5
2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es determinar


y medir ¿cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o
servicio?, así como establecer la posibilidad del servicio del proyecto en la
satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función de una serie de
factores como son: su precio en términos reales, el nivel de ingreso de la población,
los precios de sus sustitutos o de sus servicios complementarios, entre otros.

En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de


consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber
qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se
habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de
ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o
servicios que se piensa ofrecer. Aparte de ello, se deben conocer los gustos y
modas, pues los intereses de los grupos de consumidores menores de edad, no
siempre responden a un nivel de ingresos que les permita consumir como lo pueden
hacer estratos económicos con un mayor poder adquisitivo, pero con gustos
distintos. Además, en muchos casos, influye la moda, que debe tomarse en cuenta
para la oferta de bienes o servicios, pues de manera general los intereses del
consumidor cambian muy rápidamente y es necesario adaptarse a sus gustos.

2.4 MÉTODOS DE PRONÓSTICOS DE CORTO PLAZO.

Existen varios métodos estadísticos para pronosticar a corto plazo, los más
utilizados son promedios (o medias) móviles y suavización exponencial. Estos
métodos son muy utilizados en programación de la producción, ya que sólo son
útiles para pronosticar el siguiente periodo.
El método de medias o promedios móviles, pronostica el siguiente periodo a
partir del promedio de n datos anteriores. El valor de n va a depender de la
estabilidad de los datos históricos, a mayor estabilidad, mayor valor de n. Si la serie
de datos fuera muy inestable, pueden incluso utilizarse promedios móviles
ponderados, que significa asignar un peso mayor a los datos más recientes.
6
El método de suavización o alisamiento exponencial, se basa en una constante
α que es la proporción del error que se ha cometido en el pronóstico previo. Como
esta constante se mantiene igual para varios periodos, el método asigna la misma
proporción del error cometido en la determinación previa. Aun así, sólo sirve para
pronosticar el siguiente periodo, aunque se suponga que el error cometido
disminuye exponencialmente en cada nuevo pronóstico.

2.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN FUENTES PRIMARIAS.

Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o


consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es
necesario entrar en contacto directo; ésta se puede hacer en tres formas:

1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el método de observación,


que consiste en acudir a donde está el usuario y observar la conducta que tiene.
Este método se aplica normalmente en tiendas de todo tipo, para observar los
hábitos de conducta de los clientes al comprar. No es muy recomendable como
método, pues no permite investigar los motivos reales de la conducta.

2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa del


usuario aplicando y observando cambios de conducta. Por ejemplo, se cambia el
envase de un producto (reactivo) y se observa si por ese hecho el producto tiende
a consumirse más (o menos); es decir, se llama método experimental porque trata
de descubrir relaciones causa-efecto. En dicho método, el investigador puede
controlar y observar las variables que desee. Para obtener información útil en la
evaluación de un proyecto, estos métodos se emplean frecuentemente, pues ambos
se utilizan en productos ya existentes en el mercado.

3. Aplicación de un cuestionario al usuario. Si en la evaluación de un producto nuevo


lo que interesa es determinar qué le gustaría al usuario consumir y cuáles son los
problemas actuales en el abastecimiento de productos similares, no existe mejor

7
forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados por medio de un
cuestionario.

2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA.

El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las


cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un
servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores,
cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación
de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el
entorno económico en que se desarrolle el proyecto.

2.7 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES.

Las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los
cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las
importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera
de un Estado con propósitos comerciales. La exportación de define como el envío
de un producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales.

2.8 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA.

La demanda insatisfecha es la cantidad de bienes o servicios que es probable que


el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que
ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales
se hizo el cálculo. Para determinarla proceda de esta manera.

 Cruce los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada


 Si la demanda es mayor que la oferta proyectada significa que existirá demanda
insatisfecha.
 Compárela con la oferta del producto que cubrirá el proyecto, y cuantifíquela.

8
 En caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los factores que
pueden permitir captar un mercado ya cubierto, o la incorporación a posibles
expansiones futuras.
 Recuerde que de esta demanda potencial se usará para las estimaciones
financieras.

2.9 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS.

En cualquier tipo de producto, así sea de exportación, hay diferentes calidades y


distintos precios. El precio también está influido por la cantidad que se compre. Para
tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio
promedio. Para determinar el precio de venta se sigue una serie de consideraciones,
que se mencionan a continuación:
• La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas,
más una ganancia. Este porcentaje de ganancia adicional es el que conlleva una
serie de consideraciones estratégicas.
• La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las condiciones
económicas del país. Existen épocas de bonanza en los países que pueden ser
aprovechados para elevar un poco los precios. Existen también otras épocas de
crisis económicas donde lo que interesa es permanecer en el mercado a toda costa.
Las condiciones económicas de un país influyen de manera definitiva en la fijación
del precio de venta.
• La reacción de la competencia es el tercer factor importante a considerar. Si
existen competidores muy fuertes del producto, su primera reacción frente a un
nuevo competidor probablemente sea bajar el precio del producto para debilitar al
nuevo competidor. Esto a su vez provocará que el nuevo productor ajuste su precio.
• El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en la fijación del
precio.
• La estrategia de mercadeo es una de las consideraciones más importantes en la
fijación del precio. Las estrategias de mercadeo serían introducirse al mercado,
ganar mercado, permanecer en el mercado, costo más porcentaje de ganancia

9
previamente fijado sin importar las condiciones del mercado, porcentaje de ganancia
sobre la inversión hecha, igualar el precio del competidor más fuerte, etcétera.
• Finalmente hay que considerar el control de precios que todo gobierno puede
imponer sobre los productos de la canasta básica. Si el producto que se pretende
elaborar no está dentro de la canasta básica, entonces nunca estará sujeto a un
control de precios.

2.10 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.

Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor


con los beneficios de tiempo y lugar.

B. DESARROLLAR LAS PREGUNTAS Y PROBLEMAS QUE SE ENCUENTRAN


EN LA PARTE FINAL DEL TEMA II DEL LIBRO DE TEXTO DE BACA URBINA,
(PÁGS. 70 Y 71).

Preguntas y problemas
1. ¿Qué variables intervienen en la determinación de la demanda de un bien?

2. El alza general de los ingresos de los habitantes de un país implica


necesariamente que aumente la demanda de todos y cada uno de los bienes.
Comente la respuesta.

3. Explique los factores que determinan cambios en la oferta.

4. Si se hiciera un estudio acerca de la demanda en el manejo de información


dentro de una empresa, ¿en qué términos se expresaría esa demanda?

5. Analice las variables que sean más determinantes para seleccionar una
técnica de proyección.

6. Explique de qué depende el grado de validez del resultado de una


proyección.

10
7. Explique el significado práctico de un resultado de 0.75 en el coeficiente de
correlación.

8. Mencione y explique las principales características y diferencias de los


métodos casuales y de series de tiempo.

9. Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada para el


primer trimestre de 2009, si la demanda trimestral de 2008 fue la siguiente:
Primer trimestre 340
Segundo trimestre 290
Tercer trimestre 175
Cuarto trimestre 245

10. ¿Qué canal de comercialización se sugeriría para la venta de los siguientes


productos?
a) Vinos de mesa.
b) Microscopios.
c) Abrasivos industriales.

11. ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente de


correlación si se hiciera un ajuste con el método de mínimos cuadrados y las
variables fueran tiempo-demandaPIB, en los siguientes productos?
a) Perfumes y lociones.
b) Tornos industriales.
c) Frijol.

12. Si el resultado de un estudio es que las curvas de oferta y demanda son


iguales, ¿qué podría decirse acerca de la demanda potencial insatisfecha?

11
13. Se sugiere que el profesor seleccione unos 10 productos de consumo
popular en su localidad o país, forme grupos de alumnos, quienes deberán
buscar en Internet o en cualquier otra fuente secundaria de datos, si existen
datos estadísticos de tales productos.
a) Para aquellos productos que sí existan datos encontrar al menos una variable
explicativa del comportamiento histórico de la demanda de tales productos. Las
variables macroeconómicas explicativas también deberán estar disponibles en
Internet en los bancos de datos oficiales del gobierno.

b) Obtener la regresión de los datos con las variables demanda, tiempo y variable
explicativa. La demanda siempre será la variable dependiente y el tiempo y la
demanda serán siempre las variables independientes.

c) Una vez obtenida la ecuación de regresión, construir escenarios, optimistas y


pesimistas, del comportamiento futuro de la demanda de cada producto
seleccionado.

14. Independientemente de que se hayan encontrado datos históricos del


comportamiento de la demanda de los 10 productos seleccionados, para cada
producto cuantificar la demanda por medio de fuentes primarias, es decir, por
medio de encuestas.

a) De los datos disponibles en Internet de las fuentes de datos oficiales sobre


características de la población, seleccione aquella variable que los alumnos
supongan que podría explicar mejor la demanda del producto. Los datos
poblacionales del gobierno generalmente aparecen estratificados por:

a1. Grado de estudios


a2. Ingreso, generalmente expresado en salarios mínimos mensuales o anuales.
a3. Edad, en estratos de 5 años o menos
a4. Género

12
b) Una vez seleccionada la variable explicativa de la demanda, determine el número
de encuestas que se aplicarán. Seguramente cada producto tendrá una variable
explicativa distinta.
c) Del número de encuestas determinado, estratificar a cuántos hombres y a
cuántas mujeres se van a entrevistar; si, por ejemplo, se seleccionó a la edad como
variable explicativa, determine los rangos de edad de los entrevistados, por ejemplo,
entre 40 y 60 años en rangos de 5 años.

d) Finalmente determine a cuántos hombres se van a entrevistar en cada uno de los


rangos de edad seleccionados. A cuántas mujeres se van a entrevistar en cada uno
de los rangos de edad seleccionados.
Recuerde que las proporciones de entrevistados tanto de género como de edades
deben guardar la misma proporción que tienen las cifras oficiales del gobierno, la
muestra seleccionada para las entrevistas debe tener las mismas características de
la población total pues sólo así se garantiza que los resultados no estarán sesgados.

Suponga que las estadísticas oficiales de un país declaran que existen, en general,
55% de mujeres y 45% de hombres. Si se decide realizar 1 000 encuestas, se
deberá entrevistar a 550 mujeres y a 450 hombres. Luego, si las estadísticas del
gobierno declaran que en la localidad donde se aplicarán las encuestas existe una
población de 650 000 habitantes, entonces habrá 357 500 mujeres y 292 500
hombres. Hacer exactamente el mismo tipo de estratificación con cada rango de
edad para cada género, esto es, de las 550 mujeres que se van a encuestar, cuántas
estarán en el rango de 40 a 45 años, cuántas entre 45 a 50 años, etc. A esto se
refiere el inciso d).

C. ANALIZAR EL CASO PRÁCTICO DEL LIBRO DE TEXTO DE GABRIEL BACA


URBINA Y EXPONER EN EL AULA LOS ELEMENTOS DESARROLLADOS EN
EL ESTUDIO DE MERCADO

13
CONCLUSIÓN

Con la realización de estas actividades y darle respuesta a las preguntas


planteadas, hemos aprendido que cuando se han desarrollado todas las bases y
partes que comprende el estudio de mercado, debemos plasmar a qué conclusión
hemos llegado, lo que quiere decir que debemos evaluar los aspectos positivos y
negativos encontrados y cómo se puede calcular el precio mínimo de venta del
producto, para que la inversión siga siendo rentable.

Este estudio nos permitirá determinar los riesgos, trabas, condiciones favorables y
toda información que se considere importante para nuestra empresa.

También realizaremos en forma numérica, cuál es la magnitud del mercado


potencial que existe para el producto en unidades/año. La conclusión debe referirse
a si se recomienda continuar con el estudio o si lo mejor es detenerse por falta de
mercado o por cualquier otra causa. Se aconseja ser breve y conciso en las
conclusiones.

14
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Baca, C (2006). Evaluación de proyectos. Sexta edición DF, México: Me Graw Hill.

Sapag C. (2007). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Primera


Edición, México: Editorial Pearson.

Sapag C. y Sapag R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos, Quinta


Edición, por McGraw-Hill Interamericana S.A. México.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen