Sie sind auf Seite 1von 2

Maestría en Docencia para la Educación Superior

La comunicación desde una perspectiva filosófica

Autor Año Contribución


Galindo 2008 La mayoría de libros sobre historia de la filosofía no le dan un lugar relevante a la
reflexión sobre la comunicación hasta bien entrado el siglo XX. Y aún en el siglo XXI
hay obras sobre historia del pensamiento filosófico donde la comunicación no
aparece como asunto central sobre el que valga la pena hablar (Galindo, 2008)
Fabris 2004 La pregunta ética adquiere peso porque “comunicar es siempre un riesgo” (Fabris,
2004: 13)
Ure 2010 “la comunicación deja de ser una herramienta de poder para transformarse en una
herramienta de servicio cuando responde a un genuino interés por el otro” (Ure,
2010: 265).
Paul Ricoeur 1978 Para Paul Ricoeur (1978), por ejemplo, el lenguaje está abierto al ser en tanto es
capaz de indicarlo y comunicarlo a otros. El milagro de la comunicación es factible
gracias a que lo comunicado es justamente lo no ético, es decir, el ser intencional,
descartando así lo psíquico en cuanto tal, es decir, el acto mismo por el cual un
sujeto particular hace experiencia
Pereyson 2002 Como afirma Pareyson (2002: 177), “esencial a la persona y constitutiva de ella es la
sociabilidad, es decir la apertura a los otros, no la socialidad, es decir la efectiva
relación con los otros”.
Ure 2010 Ure (2010: 85), “el hombre se realiza por y en la comunicación. Una vez establecido
el diálogo originario, posibilitado por el derivado –la conversación-, los hablantes ya
no son los mismos. Allí adquieren un plus ontológico. A partir de ese encuentro son
más, lo cual, expresado desde la perspectiva ontoética, implica ser mejores”.

Amayrani Torres García.


Maestría en Docencia para la Educación Superior

Judith Lazar 1996 Judith Lazar (1996) apunta directamente a la consideración de las fuentes teóricas
que han contribuido a la creación de la ciencia de la comunicación. Según la autora,
estas fuentes son las siguientes: cibernética, antropología, psicología, semiología y
estructuralismo.
Bernard Miege 1996 Otra propuesta es la de Bernard Miège (1996), quien considera a la cibernética, el
funcionalismo, el estructuralismo lingüístico, la sociología de la cultura y la
psicología como corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional.
Armand Mattelart 1997 para Armand Mattelart (1997) la sociología funcionalista está en el origen de la
teoría de la comunicación, sobre todo a partir de los trabajos de la Mass
Communication Research; el autor también destaca la importancia de la teoría
matemática de la información de Shannon y Weaver (1948), la economía política, la
teoría crítica, el estructuralismo lingüístico, los estudios culturales y la sociologías
interpretativas e intersubjetivas.
Robert T. Craig 1999 Robert T. Craig (1999) señala que la comunicación ha sido construida con base en,
al menos, siete tradiciones teóricas, a saber: la retórica, la semiótica, la
fenomenológica, la cibernética, la socio-psicológica, la sociocultural y la crítica (3)
Paul Ricoeur 1978 Para Paul Ricoeur (1978), por ejemplo, el lenguaje está abierto al ser en tanto es
capaz de indicarlo y comunicarlo a otros. El milagro de la comunicación es factible
gracias a que lo comunicado es justamente lo noético, es decir, el ser intencional,
descartando así lo psíquico en cuanto tal, es decir, el acto mismo por el cual un
sujeto particular hace experiencia.

Amayrani Torres García.

Das könnte Ihnen auch gefallen