Sie sind auf Seite 1von 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO

CONTROL DIFUSO Y CONTROL


CONCENTRADO
AUTORES
Actividad N° 08
CLAVIJO SOSA, MALU

BACALLA CHAVEZ, JUAN MANUEL

GARCIA SALAZAR, DANIEL

LAOS GARCIA, LUIS ARTURO

DOCENTE

CABRERA MONTALVO, HERNAN

ASIGNATURA

CIENCIAS POLÍTICAS

TURNO

NOCHE

CICLO

II

CHICLAYO – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios por habernos permitido llegar


a este punto y habernos dado salud, ya que sin el nada es
posible, el nos da la fortaleza para logar nuestras metas y
poder seguir adelante.

A nuestros padres por su gran dedicación, paciencia y apoyo


en el ámbito económico y ético en la formación como
personas profesionales, por ser nuestros ejemplos de
perseverancia y amor. Además porque nos brindan cada día
el deseo de superación que necesitamos

II
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................... V
CAPÍTULO I: ................................................................................................................................ 1
EL CONTROL DIFUSO DE LAS NORMAS LEGALES ................................................................ 1
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 1
CONCEPTO DE CONTROL DIFUSO ......................................................................................... 2
CARACTERÍSTICAS: ................................................................................................................. 2
LEGITIMIDAD PARA EJERCER EL CONTROL DIFUSO........................................................... 4
CONTROL DIFUSO EN LATINO AMÉRICA .............................................................................. 4
Venezuela: ........................................................................................................................... 5
Ecuador: .............................................................................................................................. 5
Colombia: ............................................................................................................................ 5
Bolivia: .................................................................................................................................. 5
Guatemala: ........................................................................................................................... 5
Honduras:............................................................................................................................ 6
CONTROL DIFUSO EN EL PERÚ ........................................................................................ 6
CONTROL DIFUSO EN EL PERÚ. ............................................................................................. 6
APLICACIÓN DEL CONTROL DEL DIFUSO: ............................................................................ 8
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO DE LA LEY N° 26657,
DENOMINADA DE "INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA" ........................................................ 11
CAPITULO II: ............................................................................................................................. 12
CONTROL CONCENTRADO ..................................................................................................... 12
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 12
CONTROL CONCENTRADO ..................................................................................................... 13
LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CONCENTRADO .................................................... 15
LEGITIMIDAD PARA EJERCER EL CONTROL CONCENTRADO. ......................................... 17
CAPITULO III ............................................................................................................................. 17
CONTROL DIFUSO Y CONTROL CONCENTRADO................................................................. 17
LA FUNCIÓN DE LOS JUECES EN AMBOS SISTEMAS ........................................................... 17
1. LA FUNCIÓN EN EL PRIMER EXAMEN DE CONSTITUCIONALIDAD ......................... 17
2. LA FUNCIÓN DE RESOLUCIÓN DEL CASO ................................................................... 18
3. LOS EFECTOS DE LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................ 18
CONTROL DIFUSO Y CONTROL CONCENTRADO EN EL PERÚ .......................................... 19

III
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EN EL CONTROL DIFUSO Y EL CONTROL


CONCENTRADO ........................................................................................................................ 20
FUNCIONES: .............................................................................................................................. 20
PRESUPUESTOS DEL CONTROL DIFUSO Y EL CONTROL CONCENTRADO: .................... 22
CONCLUSIONES: ....................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 25

IV
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

INTRODUCCION

Ambos sistemas se crean en momentos diferentes, y por razones diferentes. Luego


responden a criterios diferentes y a diferentes concepciones, por lo que no parece
adecuado hacer respecto de los mismos un trasiego conceptual que termine
desvirtuando su esencia. Ello no le resta mérito, ni valor, ni contenido moral a la
Sentencia del Tribunal Constitucional que, ante una acción de inconstitucionalidad
de la Ley llamada de “interpretación auténtica” del Art. 112 de la Constitución,
termina resolviendo la causa con arreglo a la inaplicación de tal ley antes que por
sobre su derogación directa y erga omnes, que era lo procedente por mandato de la
Constitución y de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

Para este efecto, vamos a tratar de desarrollar los principales aspectos


conceptuales de ambos sistemas, aparentemente incompatibles entre sí, a fin de
perfilar sus contornos que nos puedan ayudar en comprender mejor el conjunto
del sistema mismo en el Perú y la situación planteada.

El sistema de control difuso. Este sistema implica que son múltiples los órganos a
quienes se les ha encomendado la misión de velar por la eficacia de la Constitución.
El control difuso podría manifestarse de diversos modos, otorgando
exclusivamente a los órganos jurisdiccionales la facultad de estudiar la
constitucionalidad de una ley o acto, y otorgando además dicha facultad a las
autoridades administrativas.

El sistema de control concentrado, es aquel que se define como la facultad que


posee o se le da a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Como
jurisdicción constitucional. Pare declarar la nulidad de las Leyes y demás actos de
los órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata
de la Constitución o que tengan rango de Ley

V
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

CAPÍTULO I:

EL CONTROL DIFUSO DE LAS NORMAS LEGALES

ANTECEDENTES

(Sar Suarez, 2012) Menciona que: En sus orígenes ambas instituciones


difieren en el tiempo y en el espacio, es decir en los lugares donde
primigeniamente, al menos según concluyen algunos estudios, han sido
aplicados.

El llamado Sistema Difuso como sistema de la revisión de la Constitución


conocido también como Judicial Review remonta sus inicios a lo resuelto
por el Juez Marshall en el caso Marbury vs. Madison en el año 1803 en los
Estados Unidos de América, y en donde se resolvió que todos los jueces y
todos los tribunales deben decidir en los casos concretos que le son
sometidos de conformidad con la constitución inaplicando le ley
inconstitucional, resaltando en lo resuelto que dicha labor corresponde a
todos los tribunales y jueces, no limitándose a uno en especial. El Sistema
Concentrado, abstracto o simplemente europeo, remonta sus orígenes a la
obra creadora de Hans Kelsen en 1920, y cuya característica mayor es que
deja el control de la constitucionalidad en manos de un solo órgano o
tribunal ad hoc.

Estos dos grandes modelos puros de control de la constitucionalidad a


través del tiempo se fueron dispersando en los diferentes países,
manteniéndose puramente concentrados, o puramente difusos, pero
también cierto es que en muchos otros países se fue desarrollando un
modelo mixto u fusionado por los dos sistemas puros materia de
comentario. Y en América Latina de manera peculiar y a partir de la
segunda mitad del siglo XX se fue desarrollando la fusión de ambos
sistemas puros, llegando a aplicarse este modelo dual en países tales como
Bolivia, México, Brasil, y el Perú entre otros. (Pag. 2).

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

La doctrina norteamericana y los constituyentes asumían claramente la


supremacía de la Constitución frente a la ley y también que debían existir órganos
que la garanticen y mecanismos procesales a los que recurrir en casos de
incompatibilidad pero existían importantes discrepancias sobre si otorgar o no
este control a los jueces.

CONCEPTO DE CONTROL DIFUSO

(Sedano Béjar, 2016) Señala que: El control difuso de constitucionalidad es


cuando tomamos la perspectiva en la que “el concepto debería extenderse
a todo tipo de caso en que un juez interpreta el sentido de un principio
constitucional, esté o no analizando la validez de una norma (emanada del
Congreso o del Ejecutivo y sus agencias)”. Así puede desprenderse
también del artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, en el que literalmente se señala que: Cuando exista
incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de inferior
jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante
para resolver la controversia y no sea posible obtener una interpretación
conforme a la Constitución. Los Jueces no pueden dejar de aplicar una
norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de
inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.

Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y
los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales,
conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones
dictadas por el Tribunal Constitucional (Pag. 21).

El Control Difuso es una facultad constitucional concedida a los órganos revestidos


de potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las normas,
haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma
de rango inferior.

CARACTERÍSTICAS:

(Serna Miranda, 2009) Nos señala las siguientes:

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

a. Naturaleza Incidental:

Esto es, se origina a partir de un proceso existente en el cual se están


dilucidando pretensiones o cuestiones con relevancia jurídica.

b. Efecto Inter partis:

Esto es, de efecto entre partes, significando ello que los efectos de la
aplicación del control difuso sólo afectará a las partes vinculadas en el
proceso. No Erga Omnes.

c. Declaración de Inaplicabilidad de la Norma cuestionada:

Esto es, en el caso concreto, más no su declaración de inconstitucionalidad


o ilegalidad. Consecuentemente, la misma norma puede volver a ser
invocada en otros procesos, en tanto no se la derogue, a través de los
procesos legislativos correspondientes o la declaración de
inconstitucionalidad. (Pág. 1).

El juez, no solo controla una decisión constitucional si no una judicial y en estos


casos, dichas sentencias recaerán sobre las partes que están vinculadas al proceso,
y no anula la ley sino sólo la considera inconstitucional y nula para el caso en
concreto.

(Sedano Béjar, 2016) Menciona que:

a. Difuso, ya que cualquier juez en cualquier caso concreto puede


inaplicar una norma por considerarla inconstitucional.
b. Concreto, ya que requiere de un proceso abierto, esto es, que se haya
iniciado un proceso en vía ordinaria.
c. Interpartes, debido a que los efectos solo implican a las partes del
proceso.
d. Incidental, puesto que su trámite de desprender del proceso
principal.
e. Declarativo, la decisión del juez se limita a declarar la validez o
invalidez de la norma.

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

f. No posee efecto derogatorio, debido a que el juez únicamente se


limita a la implicación de la ley. (Pág. 20).

Cabe señalar algunos aspectos característicos del control difuso, nace con ciertas
limitaciones. No deroga la ley, sino la inaplica en caso de contradicción con la
Constitución. Su objetivo no es, pues, buscar enfrentamientos con el Poder
legislativo sino preservar la supremacía constitucional

LEGITIMIDAD PARA EJERCER EL CONTROL DIFUSO.

(Sedano Béjar, 2016) Comenta que: Veremos que el control difuso gira
específicamente en la labor del juez ordinario, lo cual es aceptado y
reconocido por el derecho interno peruano, estos jueces tienen la
obligación de inaplicar la normas legales o de carácter infralegal que
resulten incompatibles con la Constitución, dicha labor realizada por el
juez solo tiene efectos para el caso concreto que juzga. Corresponde a
todos y cada uno de los órganos que integran el Poder Judicial que pueden
inaplicar las normas legales que consideren, en relación con el caso
procesal concreto sometido a su jurisdicción, contrarias a la Constitución.
(Pag. 22)

Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la
interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el
Tribunal Constitucional

CONTROL DIFUSO EN LATINO AMÉRICA

(Serna Miranda, 2009) Nos comenta que: En la mayoría de los países de


América Latina, existe el método difuso de control de constitucionalidad
de las leyes, que como ya se indicó es consecuencia del principio de
supremacía constitucional y de su garantía objetiva, conforme a la cual
todos los jueces tienen el poder-deber -siguiendo
el modelo norteamericano- de no aplicar las leyes que estimen

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

inconstitucionales y que rigen la solución del caso concreto que deben


decidir, con efectos inter partis.

A continuación rotularemos los fundamentos constitucionales que se


implantan en algunos países:

Venezuela:
"Cuando la ley vigente cuya aplicación se requiera está en contradicción
con cualquiera de las disposiciones constitucionales, los jueces aplicarán
preferentemente esta última" (Art. 20°, Código de Procedimiento Civil,
Venezuela, 1987).

Ecuador:
"La Corte Suprema de Justicia y los tribunales de última instancia
tienen competencias para declarar inaplicable un precepto legal contrario
a las normas de la Constitución, no teniendo dicha
declaración fuerza obligatoria sino las causas en que se pronunciare" (Art.
141°, Constitución Política de Ecuador de 1996).

Colombia:
"La Constitución es la norma de normas. En ese caso de incompatibilidad
entre la Constitución y la ley o cualquier otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales" (Art. 4°, Constitución Política de
Colombia de 1991).

Bolivia:
"La Constitución Política del Estado es la ley suprema del ordenamiento
jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la aplicarán con
preferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera otras
resoluciones" (Art. 228°, Constitución Política de Bolivia de 1994).

Guatemala:
"Los Tribunales de Justicia en toda resolución o sentencia observarán
obligadamente el principio de que la Constitución de la República

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

prevalece sobre cualquier ley o tratado..." (Art. 204°, Constitución Política


de Guatemala de 1985).

Honduras:
"En caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal
ordinaria, el Juez aplicará la primera..." (Art. 315° Constitución de la
República de Honduras de 1982).

CONTROL DIFUSO EN EL PERÚ.

La Constitución de 1993 establece el control difuso en sus artículos 51° y


138°.

"La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas
de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la
vigencia de toda norma del Estado" (Art. 51°, Constitución Política del
Perú de 1993).

"La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el


Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma


constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda norma de rango
inferior" (Art. 138°, Constitución Política del Perú de 1993). (Pag. 1).

En el análisis planteado del control difuso en Latinoamérica consecuencia del


principio de supremacía constitucional, apreciamos que de existir una norma
constitucional y una norma legal, que cualquiera se esté vulnerando, el Juez
siempre aplicará, prevalecerá y preferirá la primera, la norma constitucional.

CONTROL DIFUSO EN EL PERÚ.

(Serna Miranda, 2009) Menciona que: En nuestro país existe un sistema


mixto de control constitucional desde la Constitución de 1979, donde se
sentaron las bases del método difuso de justicia constitucional y, además,
según el modelo español, se creó un tribunal de Garantías Constitucionales

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

dotado de poderes concentrados de control de la Constitución que la


reforma de la Constitución de 1993, ha convertido en Tribunal
Constitucional. Este Tribunal Constitucional es, el único de su tipo, en
América Latina, ubicado fuera del Poder Judicial.

Así mismo, se estableció por primera vez el control difuso en el artículo


XXII del Título Preliminar del Código Civil de 1936 que disponía que en
caso de incompatibilidad entre una disposición constitucional y una legal,
se prefiere la primera.

La Constitución de 1993 establece el control difuso en sus artículos 51° y


138°.

"La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas
de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la
vigencia de toda norma del Estado" (Art. 51°, Constitución Política del
Perú de 1993).

"La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el


Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma


constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda norma de rango
inferior" (Art. 138°, Constitución Política del Perú de 1993).

El Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo Nº 017-93-JUS de 28 de mayo de 1993, en el artículo 14°
establece la forma de proceder de los jueces, al aplicar el control difuso,
disponiendo que las sentencias de primera y segunda instancia, si no son
impugnadas, se elevarán en consulta a la Corte Suprema de la República.

Se cree que el Control Difuso es facultad exclusiva de los jueces que


integran el Poder Judicial; y, que no es competencia de otros organismos
constitucionales que también ejercen jurisdicción, como por ejemplo el

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

Tribunal Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones; y, por


supuesto, de la Administración Pública en general. (Pág. 2).

Gracias al modelo español se creó Garantías Constitucionales, concentrados del


control de la Constitución. El Control Difuso, porque cualquier operador del
derecho, en caso de conflicto entre una norma de superior jerarquía con otra de
inferior jerarquía, debe preferir la primera al resolver un caso concreto

APLICACIÓN DEL CONTROL DEL DIFUSO:

(Rioja Bermudez, 2013) Señala que: En el Perú, si bien históricamente solo


los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial podían aplicar el control
difuso, durante el devenir de los años, otros órganos han venido realizado
control difuso de la constitucionalidad de las normas legales; así el
Tribunal Constitucional aplicó el control difuso en un proceso de control
abstracto (proceso de inconstitucionalidad), tal situación se presentó
cuando el Tribunal tuvo que resolver el proceso de inconstitucionalidad
iniciado contra la Ley 26657 que interpretaba “en forma auténtica” el
artículo 112 de la Constitución a fin de permitir la reelección presidencial
del ex – Presidente Alberto Fujimori y al ser el caso que no se logró el
quórum necesario para pronunciarse por la inconstitucionalidad de la
referida norma, los tres magistrados que no se abstuvieron de votar,
declararon inaplicable dicha ley al caso concreto de la reelección referida.

El mismo Tribunal Constitucional ha reconocido a la administración


pública la facultad de ejercer el control difuso; los presupuestos que deben
concurrir para el ejercicio de dicha facultad: A) Que sean tribunales u
órganos colegiados administrativos que imparten “justicia administrativa”
con carácter nacional y que tengan por finalidad la declaración de
derechos fundamentales de los administrados. B) Se realiza a pedido de
parte, excepcionalmente cuando se trate de la aplicación de una
disposición que vaya en contra de la interpretación que de ella haya
realizado en Tribunal Constitucional o contradiga uno de sus precedentes
vinculante. C) Los órganos colegiados no pueden dejar de aplicar una ley o

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

reglamento cuya constitucionalidad haya sido confirmada por el Tribunal


Constitucional.

Este último presupuesto no solo es límite para la aplicación del control


difuso por los órganos administrativos, sino en general para cualquier
otro. (Pág. 1)

Cabe indicar que el control difuso ante un conflicto de una norma legal frente a una
constitucional se ha de preferir esta última, y esta labor es comisionada a cualquier
operador del derecho, para un sector respetable de la doctrina encargado solo a los
jueces. Control Difuso de la constitucionalidad de las leyes, como ya se dijo, es
competencia de cualquier órganos jurisdiccional, sin importar la especialidad; la
ley no deja de estar vigente solo se inaplicará al caso litigioso

(Acuña Chavez, 2014), Señala que: En artículo 138 de la Constitución


señala que: “En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior”. Por su parte, el artículo 14 del TUO (Texto Único Ordenado) de la
Ley Orgánica del Poder Judicial señala que: “De conformidad con el
Artículo 236 (de la Constitución de 1979), cuando los magistrados al
momento de fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier
clase de proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en
su interpretación, de una disposición constitucional y una con rango de
ley, resuelven la causa con arreglo a la primera. Las sentencias así
expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente las sentencias
en segunda instancia en las que se aplique este mismo precepto, aun
cuando contra éstas no quepa recurso de casación. En todos estos casos
los magistrados se limitan a declarar la inaplicación de la norma legal por
incompatibilidad constitucional, para el caso concreto, sin afectar su
vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la Constitución
establece.”. Finalmente, el artículo 3 del Código Procesal Constitucional
señala que: “Las decisiones jurisdiccionales que se adopten en aplicación

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

del control difuso de la constitucionalidad de las normas, serán elevadas


en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia
de la República, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente las
resoluciones judiciales en segunda instancia en las que se aplique este
mismo precepto, aun cuando contra éstas no proceda medio impugnatorio
alguno. En todos estos casos, los Jueces se limitan a declarar la inaplicación
de la norma por incompatibilidad inconstitucional, para el caso concreto,
sin afectar su vigencia, realizando interpretación constitucional, conforme
a la forma y modo que la Constitución establece. Cuando se trata de
normas de menor jerarquía, rige el mismo principio, no requiriéndose la
elevación en consulta, sin perjuicio del proceso de acción popular. La
consulta a que hace alusión el presente artículo se hace en interés de la
ley." (Pág. 124).

El control difuso de la constitucionalidad de las normas constituye un poder y


deber del Juez para preservar el principio de Supremacía Constitucional y, el
Principio de Jerarquía de las normas, y otorga el poder a los jueces para ejercer su
facultad de revisar, en el marco de los procesos sometidos a su consideración, la
constitucionalidad del ordenamiento jurídico, el ejercicio del control difuso es una
facultad compartida con el Poder Judicial. Pues se trata de entender cómo lograr
un equilibrio que permita un mejor funcionamiento del sistema legal y sobre todo
una mejor tutela de los derechos de los ciudadanos

(Quiroga León, 2013) Menciona que: «Sistema difuso» o de «Judicial


Review» de la constitucionalidad de las leyes basa su esencia y cualidad en
dos aspectos fundamentales que le dan la denominación y principales
características, una funcional y otra espacial; a saber: la primera, que se
halla sistemáticamente ubicado como atributo constitucional
«innominado» de toda Constitución escrita. Hoy en día, en los países en
que se la ha incorporado, ello aparece expresamente y siempre dentro del
Capítulo del Poder Judicial (por eso la denominación de «sistema difuso»,
esto es, atributo «distribuido» o «difundido» entre todos los órganos del
Poder Judicial, entre todos los agentes del Poder Judicial en cuanto

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

funcionen u operen como tales. Se dice «difuso» porque no hay ni un


órgano específico ni un procedimiento directo para tal, pues se halla
difuminado, difundido entre todos los Jueces del Poder Judicial), como un
atributo de éste y no susceptible de «transvase» por la vía interpretativa o
analógica a otros órganos del Estado. En segundo lugar, es absolutamente
unánime que en su modelo de origen, el sistema solo opera en el escenario
de un proceso judicial concreto y real. Esto es, la facultad judicial de
oponer su interpretación de un principio o postulado constitucional a su
interpretación de una ley del Congreso, dando por resultado la
descalificación de la segunda, siempre para el caso concreto y sólo con
efectos ínter-partes y mediante declaración judicial de «inaplicación», sólo
será constitucionalmente válida y jurídicamente posible, en los márgenes
de un caso concreto donde la ley sea dubitada por ser precisamente
aquella con la que el juzgador ordinario debe de decidir ineluctablemente
la controversia judicial. (Pág. 219).

Se dice difuso porque no hay ni un órgano específico ni un procedimiento directo.


El Control Difuso, es una justicia constitucional donde los Tribunales de Justicia y
donde esta facultad es discrecional del juez ordinario de poder hacer, además
porque la actividad de control constitucional que hace el juez ordinario está
añadida a su tarea principal, donde el control constitucional indirecto y limitado al
caso concreto, nunca le puede relevar de su función Y porque la determinación de
la constitucionalidad o no de una norma legal, que el juez ordinario puede hacer
recreando su función judicial con la de sólo parte -como fuente de la controversia
de derechos subjetivos, de partes subjetivas, de sujetos del proceso judicial
ordinario.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO DE LA LEY N°


26657, DENOMINADA DE "INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA"

(Serna Miranda, 2009) Comenta que: El Tribunal Constitucional emitió en


Lima-Perú, el día tres de enero de 1997, una sentencia magistral en la que
aplicó Control Difuso, por considerar inconstitucional la Ley N° 26657. El

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

asunto era de Demanda de Inconstitucionalidad, interpuesta por el Colegio


de Abogados de Lima, representado por su decano, en aquel período el
doctor Vladimir Paz de la Barra, contra la ley ya mencionada, denominada
de "interpretación auténtica" que interpreta el artículo 112° de la
Constitución Política del Estado que señala:

"El mandato presidencial es de cinco años. El Presidente puede ser


reelegido de inmediato para un periodo adicional. Transcurrido otro
periodo constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a
postular, sujeto a las mismas condiciones" (Art. 112°, Constitución Política
del Perú de 1993). (Pág. 2)

Se sabe que el mandato presidencial es de cinco años. El ex Presidente Fujimori


busco que se aprobara la ley N° 26657 de "interpretación auténtica", el cual
señalaba que podía reelegirse, pero esto se daría una vez de manera consecutiva a
su candidatura, el Congreso lo aprobó el 23 de Agosto de 1996, sin embargo el
Presidente de ese entonces Alberto Fujimori, ya había tenido dos candidaturas
anteriores, y se estaba vulnerando al pueblo su derecho a la democracia, por lo que
esta Ley fue cuestionada.

CAPITULO II:

CONTROL CONCENTRADO

ANTECEDENTES
(Sar Suarez, 2012) Indica que: La edad media fue una etapa traumática
para el continente europeo ya que se sucedieron desórdenes y
enfrentamientos armados por causas políticas y religiosas. La solución
propuesta por autores como Hobbes o Bodin fue concentrar la totalidad
del poder en un único puño que con poder absoluto e ilimitado
restableciera la paz. A partir de estos puntos de vista se desarrolla toda
una doctrina sobre el origen divino del poder de los reyes que justificará el
ejercicio del poder de los monarcas europeos como Luis XIV, que tal vez
sea el paradigma de este tipo de autoridad.

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

Se le atribuye a Kelsen y a la Constitución Austríaca de 1920 la creación


del modelo de control concentrado pero sin embargo existen numerosas
experiencias previas sobre las que se apoyará.

La revolución francesa permitirá plasmar en la práctica estas ideas


irrumpiendo la constitución como mecanismo idóneo para concretar la
limitación del poder. En este contexto, la Asamblea Nacional, que se
adjudicó facultades constituyentes en virtud de su origen representativo
de la voluntad popular, aparece como el primer poder del Estado y su
obra, la ley, como la máxima expresión de la soberanía. (Pag. 9).

Se hace mención de que este tipo de control tuvo existencia desde el continente
Europeo, el cual buscaba limitar el poder de sus gobernantes de aquella época, y
buscaba un control sobre las mismas; el Control Concentrado representan un
límite a los poderes del Estado y a la misma vez implican un riesgo al estar
revestidos de tal facultad; sin embargo, se encuentran también bajo el espectro
constitucional de equilibrio y protección de derechos.

CONTROL CONCENTRADO
(Perez Santa Cruz, 2014) Menciona que: Este sistema de control también
se denomina europeo o kelseniano porque fue inspirado por Hans Kelsen.
En la configuración más pura del sistema el control es confiado a un solo
órgano jurisdiccional especializado. Puede estar confiado a una Corte,
Tribunal o Consejo Constitucional.

El Tribunal Constitucional emite una sentencia, la cual no tiene efectos


retroactivos, lo cual supone que los efectos generados por la norma son
válidos en el período de tiempo que estuvo vigente, desde su publicación
hasta la sentencia que declara su inconstitucionalidad.

El texto constitucional peruano establece en su artículo 201 que el


Tribunal Constitucional es el órgano de control de control de la
constitución, siendo considerado -en la práctica- como el máximo
intérprete de la misma debido a la intensa labor que viene desarrollando
en la actualidad dirimiendo controversias en las cuales estén

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

en juegos derechos fundamentales o pronunciándose sobre la


constitucionalidad de normas legales de inferior rango como leyes
ordinarias, decretos legislativos, decretos, reglamentos, entre otros. (Pag.
12).

Tribunal Constitucional es el órgano de control de control de la constitución,


siendo considerado, en la práctica, como el máximo intérprete de la misma debido
a la intensa labor que viene desarrollando en la actualidad dirimiendo
controversias en las cuales estén en juegos derechos fundamentales o
pronunciándose sobre la constitucionalidad de normas legales de inferior rango
como leyes ordinarias, decretos legislativos, decretos, reglamentos, entre otros.

(Amaro Caldas, 2011) Señala que: Las acciones de control constitucional,


mediante este sistema, tienen una pretensión de orden abstracto, objetivo
y estará dirigida a preservar y defender en abstracto la constitucionalidad
y legalidad de las manifestaciones del Estado a través de sus órganos y
organismos y derivadas del uso de sus facultades o poderes que la
Constitución y las leyes les ha atribuido a los mismos. El sistema de control
constitucional Europeo supone la existencia de un “órgano ad-hoc
especialmente constituido para tal fin, del modo directo, abstracto y
derogatorio erga omnes”, es este caso de un Tribunal Constitucional,
entendido como el máximo órgano de control y de interpretación de la
Carta Constitucional del Estado Democrático.

En nuestro país, La Constitución define al tribunal Constitucional como el


“Órgano de Control de la Constitución” correspondiéndole dos facultades
esenciales. Interpretación de los postulados constitucionales bajo cuyo
marco habrá de hacer la labor de control constitucional. ¾ Diseñar y
definir los alcances de los demás Órganos del Estado de modo tal que se
logre una sistematicidad y unidad constitucional. (Pág. 83).

Corresponde al Tribunal Constitucional, ser el supremo interprete constitucional


para el ejercicio del control constitucional erga omnes con efecto vinculante, para
lo cual debe previamente interpretar adecuadamente el alcance de sus propias

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

atribuciones y facultades con objeto de determinar los parámetros de las


facultades que le han sido conferidas por la Carta Constitucional del Estado.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CONCENTRADO

(Francisco Muñoz, 2013) Señala que:

a) El control concentrado, está dirigido por un Tribunal colegiado es-


pecializado y autónomo.

b) El fallo que declara la inconstitucionalidad de una ley expulsa la ley del


ordenamiento jurídico, quedando derogado dando una forma de
legislación negativa.

c) La demanda de inconstitucionalidad es planteada vía acción directa, que


es resuelto en forma genérica, por ello se dice que es erga omnes.

d) Causa efecto erga omnes, alcanzando incluso a los sujetos que no hayan
participado en la pretensión de inconstitucionalidad, de ello se reluce el
carácter vinculante (stare decisis).

e) La legitimación activa para solicitar la inconstitucionalidad de una ley,


se encuentra, condicionada a ciertos límites a tomar en cuenta respecto a
los sujetos que van a interponer la acción.

(Sedano Béjar, 2016) Menciona que:

a. Es concentrado, ya que se encuentra a cargo de un órgano


especializado.
b. Es abstracto, en el sentido de que su interposición no requiere un
proceso ordinario abierto, sino que puede accionarse directamente
ante el tribunal;
c. Se interpone en vía de acción.
d. Su efecto es derogatorio ya que las sentencias de inconstitucionalidad
dejan sin efecto la norma cuestionada.

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

e. Es erga omnes, debido a su carácter derogatorio.


f. Sus efectos son ex-nunc, lo que implica la derogación de la norma al día
siguiente de la puesta en conocimiento, esto es, una vez realizada su
publicación oficial (Pág. 23).

No solo actúa como juez sino también como elemento creador de normas jurídicas,
ya que sus decisiones, cuando tienen el carácter de cosa juzgada, y tiene la
competencia para decidir en última y definitiva instancia los asuntos de
constitucionalidad, en nuestro país.

a. CONTROL CONCENTRADO: la facultad para ejercitar el control de


constitucionalidad se encuentra reconocida y concentrada en un solo
órgano designado para tal fin; éste es el Tribunal Constitucional; no
pudiendo ejercer dicha potestad ningún otro tribunal.
b. CONTROL DIRECTO: el control se ejercita en forma directa en un
proceso de inconstitucionalidad, iniciado con el propósito de verificar en
abstracto la conformidad con la Constitución de la norma debitada.
c. CONTROL ABSTRACTO: solo puede calificarse de
inconstitucionalidad de la norma en forma abstracta, es decir, sin
referencia ni necesidad de existencia de un caso concreto en el que vaya
aplicarse la norma cuestionada. Se trata de un análisis de puro derecho
realizándose una confrontación entre la norma dubitada con el texto
constitucional. No es necesaria su comprobación mediante su aplicación a
un caso concreto.
d. CONTROL CON EFECTO ERGA OMNES: en el supuesto que se
comprobase la inconstitucionalidad de la norma dubitada, ésta será
expulsada, derogada del ordenamiento jurídico vigente no pudiendo
aplicarse ni ser invocada su aplicación con posterioridad a tal derogatoria;
en cambio, si no se comprueba su contrariedad a la Constitución, esta
retornara al ordenamiento jurídico más constitucionalizada que antes del
cuestionamiento, siendo aplicable a todos, los supuestos en los que resulte
pertinente.

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

El Tribunal Constitucional conoce de la inconstitucionalidad de las leyes, aplicarse


la norma cuestionada. Que la declaratoria no tiene efecto retroactivo y que de ella
no hay recurso alguno.

LEGITIMIDAD PARA EJERCER EL CONTROL CONCENTRADO.

(Sedano Béjar, 2016) Señala que: Un Tribunal o Corte Constitucional es


aquel órgano que tiene a su cargo, principalmente, esa labor de hacer
efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la atribución de revisar la
adecuación de las leyes -y eventualmente de los proyectos de ley y los
decretos del Poder Ejecutivo- a la Constitución, realizando el examen de
constitucionalidad de tales actos. Pero, asimismo, la tarea del Tribunal
Constitucional -según el caso- puede incluir resolver conflictos de carácter
constitucional, como la revisión de la actuación del Poder Legislativo o la
distribución de competencias entre los poderes constituidos. (Pág. 22).

El Tribunal Constitucional, el que tiene la competencia para decidir en última y


definitiva instancia los asuntos de constitucionalidad. En nuestro país, la
jurisdicción constitucional se ejerce en forma autónoma.

CAPITULO III

CONTROL DIFUSO Y CONTROL CONCENTRADO

LA FUNCIÓN DE LOS JUECES EN AMBOS SISTEMAS

(I. Highton, 2010), Menciona que: La función de los magistrados no


aparece tan dispar en el control difuso o concentrado. Los jueces siempre
son jueces, y tienen que decidir de acuerdo a la normativa vigente en cuya
cúspide está la Constitución.

1. LA FUNCIÓN EN EL PRIMER EXAMEN DE CONSTITUCIONALIDAD

La interpretación de la Constitución y su inevitable correlato, la


interpretación constitucional de la ley, la realizan todos los órganos
jurisdiccionales. Es así siempre, pues al tener que aplicar la ley, los jueces

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

necesariamente hacen un primer examen: si la ponderan constitucional la


aplican; de lo contrario ingresan en el procedimiento propio de la
declaración de constitucionalidad/inconstitucionalidad, sea su declaración
(sistema difuso) o el planteo o elevación del tema al tribunal
constitucional (sistema concentrado). Además, de las varias
interpretaciones posibles, si es admisible, los jueces atribuyen a la norma
una interpretación constitucionalmente adecuada o conforme. Lo único
que les está vedado es —en el sistema concentrado— anular o inaplicar la
ley por razón de su inconstitucionalidad, puesto que ello le está reservado
exclusivamente al Tribunal Constitucional.

2. LA FUNCIÓN DE RESOLUCIÓN DEL CASO

Alguna división teórica se ha visto desvaída en cierta medida, cuando


desde los procesos de amparo, o a partir de los planteos incidentales, o por
propia decisión del tribunal que limita los efectos, se pierde la resolución
in abstracto que debía pronunciarse hacia la generalidad, para solucionar
desde el caso particular. Con ello, el Tribunal Constitucional se aproxima al
juez del sistema difuso en la eficacia de la cosa juzgada, que en ambos
casos les suele permitir relativizarla en sus efectos o anular decisiones de
jueces y tribunales ordinarios.

3. LOS EFECTOS DE LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

De acuerdo a la teoría primigenia, la decisión de los tribunales


constitucionales significa una decisión que opera con efecto retroactivo al
tiempo en que fue realizado el acto, inclusive en perjuicio de derechos ya
asentados Es decir que las sentencias constitucionales, propiamente
dichas, son retroactivas (ex tunc) y generales (erga omnes). No obstante la
retroactividad que originariamente caracterizó el modelo, está lejos de ser
general. En los hechos se la maneja con suma prudencia, y las legislaciones
o las sentencias suelen establecer efectos contrarios, o por lo menos
prevenciones ante el riesgo de quebrantar la seguridad jurídica y el
derecho de defensa en juicio. Pero también tienen hoy en día efecto

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

positivo, en el sentido de unifi - cación y creación del derecho desde la


interpretación constitucional, permitiendo la aplicación efectiva y concreta
de las disposiciones constitucionales. Ello se acerca al efecto del stare
decisis del sistema americano, con el relevante valor del precedente (Pag.
45)

Un tribunal o corte constitucional es aquel órgano que tiene a su cargo,


principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la atribución
de revisar la adecuación de las leyes y eventualmente de los proyectos de ley y los
decretos del Poder Ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen de
constitucionalidad de tales actos. Pero asimismo y en general, la tarea del Tribunal
Constitucional incluye resolver conflictos de carácter constitucional, como la
revisión de la actuación del Poder Legislativo, la protección de los derechos
fundamentales y la distribución de competencias entre los poderes constituidos.

CONTROL DIFUSO Y CONTROL CONCENTRADO EN EL PERÚ

(I. Highton, 2010) Nos dice que: La jurisdicción constitucional se ejercía en


forma paralela por dos entes distintos, que nada tenían que ver entre sí,
salvo la eventual coincidencia en aquellas garantías constitucionales que
no fuesen acogidas por el Poder Judicial, y que entonces pasaban en
casación al Tribunal de Garantías Constitucionales. La vigente Constitución
del Perú de 1993 mantiene en sustancia el modelo, con las siguientes
variantes que no alteran su esencia: 1. Adquiere el nombre de Tribunal
Constitucional. 2. Sus resoluciones no operan en casación, sino en fallo
definitivo, para conocer los instrumentos protectores de hábeas corpus,
amparo, hábeas data y acción de cumplimiento. Pero, en principio, sólo
para las sentencias denegatorias que se dan en tales acciones, pues el resto
se mantienen en sede judicial. 3. Resuelve en exclusiva los conflictos de
competencia o funciones que tengan o se produzcan en los órganos del
Estado que señala la ley. (Pág. 36).

En el Perú, la potestad de administrar justicia se ejerce por el Poder Judicial con


arreglo a la Constitución y a las leyes, y en todo proceso, de existir
19
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, en ejercicio


del control difuso, los jueces deben optar por la primera. Igualmente, en cuanto a la
aplicación de una norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EN EL CONTROL DIFUSO Y EL CONTROL


CONCENTRADO

(Rioja Bermudez, 2013) Menciona que: El control difuso en sede tiene su


procedimiento debido a que las sentencias expedidas por los jueces
pueden ser elevadas en consulta para su respectiva observación ante la
Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema para que se pronuncie
sobre el tema. Todo esto se encuentra contenido en la Ley Orgánica del
Poder Judicial

El Tribunal Constitucional emite una sentencia, la cual no tiene efectos


retroactivos, lo cual supone que los efectos generados por la norma son
válidos en el período de tiempo que estuvo vigente, desde su publicación
hasta la sentencia que declara su inconstitucionalidad. Dicha sentencia es
publicada en el Diario Oficial de la nación (en este caso el diario El
Peruano), haciendo que la norma quede sin efecto al día siguiente de la
publicación. (Pág. 1).

En este sentido, el ejercicio del control difuso se realiza a pedido de parte y de


oficio cuando se trate de la aplicación de una disposición que vaya en contra de la
interpretación que de ella haya realizado el propio Tribunal Constitucional.
Asimismo podemos concluir que el control concentrado está reconocido y regulado
por la misma Constitución Política del Perú.

FUNCIONES:

(Arias Koga, 2015) Señala que: En ese sentido, vemos que la Constitución
le ha atribuido de manera expresa la función de controlar la
constitucionalidad de las leyes, a fin de salvaguardar la vigencia efectiva de
la Constitución. Así lo manifiesta Valle Riestra al afirmar que el Control
Concentrado recae en “un Tribunal Constitucional que asume en forma

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

exclusiva la competencia de control de constitucionalidad, competencia


que actualiza a través de un proceso concreto, no vinculado a ningún
proceso ordinario cuyo objeto directo es la denuncia de una
inconstitucionalidad abstracta de la ley (…). Ahora bien, son tres las
funciones que la Poder Constituyente ha otorgado al Tribunal
Constitucional:

1) Resolver en única instancia las acciones y los procesos de


inconstitucionalidad, incluyendo leyes de parlamento o normas con rango
legislativo por el ejecutivo (artículo 201 CP). Mediante esta potestad, el
Tribunal Constitucional puede declarar inconstitucional cualquier norma
con rango de ley, ya sea que provenga del parlamento (leyes, los tratados
aprobados por el Parlamento y reglamentos internos); del poder ejecutivo
(decretos legislativos, los tratados aprobados por el Presidente de la
República y decretos de urgencia), o de los Gobiernos Regionales (normas
regionales de carácter general); o de los Gobiernos locales (ordenanzas
municipales).
2) Conocer en última instancia la Acción de Amparo, Hábeas Corpus,
Hábeas Data, Acción de Cumplimiento. Y resoluciones judiciales y
ejecutivas que vulneren derechos fundamentales (artículo 202 CP inciso
2). Al respecto, el artículo VII del Código Procesal Constitucional señala
que en estos procesos constitucionales, las sentencias del Tribunal
Constitucional que adquieren calidad de cosa juzgada constituyen
precedente vinculante cuando así se exprese en la sentencia, precisando el
extremo de su efecto normativo, a través de su parte resolutiva.
3) Resolver los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas
por la Constitución a los distintos órganos del Estado (artículo 202 CP,
inciso 3). (Pág. 21-23).

A través de estas tres funciones, el Tribunal Constitucional tendrá la gran


responsabilidad de velar y hacer respetar los preceptos constitucionales por
encima de toda la normativa vigente en nuestro ordenamiento jurídico.

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

PRESUPUESTOS DEL CONTROL DIFUSO Y EL CONTROL CONCENTRADO:

(Arias Koga, 2015) Comenta que: El Ordenamiento Jurídico Peruano


reconoce la existencia de dos sistemas de control de constitucionalidad: (i)
El sistema de Control Concentrado o Verfassungsgerichtsbarkeit (de
origen Austriaco), y (ii) El sistema de Control Difuso o Judicial Review (de
origen americano).Estos dos sistemas cumplen la función de realizar un
análisis de constitucionalidad de las normas infraconstitucionales; en ese
sentido, Néstor Pedro Sagués manifiesta que para efectuar dicho control,
según refiere, deben concurrir los siguientes presupuestos:

1. Una Constitución total o parcialmente rígida.- requisito necesario,


debido a que dicha rigidez es el rasgo diferenciador de todo el resto de
cuerpos normativos inmersos en nuestro ordenamiento jurídico,
afianzando así su posición de Norma Suprema de rango jerárquico
superior, cuyo contenido será el referente de normativización de todo el
resto de normas.
2. Un órgano de control independiente.- el presupuesto de
independencia se enuncia en el sentido de que las decisiones del órgano
controlador de la Constitución, no se vean condicionadas por las
exigencias de justicia; debe ser independiente del injusto constitucional; la
independencia alude a la libertad, la cual a su vez, alude a la autonomía. En
palabras de José A. Rivera Santiváñez: debe ser diferente e independiente,
y es lógico señalarlo, pues "es absolutamente ingenuo pensar que estando
sujeto el controlante al controlado pueda ejercer, uno sobre otro, función
de control."
3. Facultades decisorias del órgano de control.- resulta importante
resaltar dicho presupuesto, pues las decisiones emanadas del órgano de
control son definitivas e irrevisables, así como vinculantes para los
gobernantes y gobernados; lo cual resalta la gran responsabilidad que
recae sobre este órgano controlador cuya labor debe ser llevada a cabo
con la mayor probidad posible.

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

4. Derechos de los particulares para solicitar el control.- hacemos


referencia a la legitimación activa de las personas para solicitar la tutela de
sus Derechos Fundamentales, en el caso que sienta se están viendo
vulnerados por alguna norma infraconstitucional.
5. Sometimiento de toda actividad estatal al control.- presupuesto que
no es más que el reflejo en la práctica del principio de Supremacía de la
Constitución, como ya se ha explicado a lo largo del presente trabajo, la
Constitución se constituye como el eje central de todo el ordenamiento
jurídico, debido a ello, las concreciones de justicia que el Órgano de control
realice de su normativa, cobra la misma fuerza jerárquica que reviste
nuestra Carta Magna. (Pág. 18-19).

Los sistemas de control de las normas, tienen como finalidad asegurar la plena
vigencia de los Derechos Fundamentales recogidos dentro de la Constitución,
evitando cualquier tipo de afectación por parte de alguna de las normas que
forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y sus decisiones son las emanadas
del órgano de control siendo definitivas e irrevisables.

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

CONCLUSIONES:
- Como hemos visto en nuestro sistema constitucional conviven el control
difuso y el concentrado en un órgano constitucional autónomo. El Tribunal
Constitucional es diseñado como el órgano de control de la carta y en
consecuencia es quien tiene la última palabra en relación con su
interpretación.

- Control difuso, porque ante un conflicto de una norma legal frente a una
constitucional se ha de preferir esta última, y esta labor es comisionada a
cualquier operador del derecho, para un sector respetable de la doctrina
encargado solo a los jueces, y el control concentrado, porque aquella labor
recae en un solo órgano especializado, quien ejerce el control de la
constitucionalidad de las leyes.

- De esta forma podemos sintetizar que la idea del control de constitucionalidad,


sea este difuso o concentrado, tiene primordialmente la función de garantizar la
armonía de un determinado sistema judicial, de hacer coherentes sus mandatos
constitucionales y legales no por causa de tranquilidad y estabilidad en dicha
estructura, sino por la carga humanística que ello representa, por la plena
capacidad de hacer cumplir los valores más esenciales del hombre y la
comprensión de este como un ser consciente de la fragilidad que existe en la
protección del respeto de su dignidad.

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA
Acuña Chavez, A. (2014). Funciones y Competencias del Tribunal Constitucional Peruano. Lima:
Pontificia Univeridad Católica del Perú.

Francisco Muñoz, C. (2013). Sistemas de Control de COnstitucionalidad. Lima: Derecho119.

Perez Santa Cruz, J. J. (2014). Control constitucional y procedimiento. Lima: Monografiasa.com


S.A.

Quiroga León, A. (2013). Control «Difuso» y control «Concentrado» en el Derecho Procesal


Constitucional peruano . Lima: PUC del Perú.

Rioja Bermudez, A. (2013). El Control Difuso Aplicado en el Perú. Lima: Jurista.

Sar Suarez, O. (2012). La Jurisdiccion Constitucionall en el Perú y el Control Difuso por PArte de
los Arbitros . Universidad San Martin de Porres, 25.

Sedano Béjar, P. J. (2016). “Los Aalcances de la Aplicacion del Control de Convencionalidad en


el Marco del Derecho Interno Peruano. Cusco: Universidad Andina del Cusco.

Serna Miranda, J. C. (2009). El control difuso como método de control constitucional. Lima:
Monografias.com S.A. .

25

Das könnte Ihnen auch gefallen