Sie sind auf Seite 1von 140

GRANDEZA(S) Y MISERIA(S)

DE LA EDUCACION EN EL ECUADOR
+ Discurso de Clausura del Año Universitario
2008-2009

Autores:

Hugo Burgos
Monserrat Creamer
Julio Echeverría
Pablo Lucio-Paredes
Milton Luna Pablo Pinto
Giuseppe Marzano Juan Manuel Rodríguez
Carlos Montúfar Gabriel Rovayo
Auki Tituaña
Tracey Tokuhama-Espinosa
Jorje Zalles

1
GRANDEZA(S) Y
MISERIA(S)
DE LA EDUCACION
EN EL ECUADOR

2
3
4
B
arajamos muchos posibles títulos para este número 2 de POLEMIKA,
todos adecuados como calificativos de la educación. La burbuja vacía.
Caos y complejidad. Grandeza. y miseria. La educación del buen mentir.
Preparar para la vida. El laberinto del caos. La educación sin horizonte. Un la-
berinto sin salida. Estrategias para salir del laberinto. El cisma de la educación.
Y muchos más.

De alguna manera, reflejan nuestras dudas y esperanzas alrededor de los pro-


cesos educativos. Lo bueno (¿poco?) y lo perverso del sistema. Por eso nos
quedamos al final con un título que abarca ambas dimensiones. Grandeza en
plural, o ¿en singular por qué es escasa? ¿La miseria educativa que debemos
magnificar porque es excesiva?

Este número aborda muchas de esas facetas y, como debe ser, visiones polémi-
cas (desgraciadamente la UNE nunca nos entregó su propuesta que esperamos
hasta el final). Por ejemplo la entrevista de Giuseppe Marzano a René Ramírez,
Secretario Nacional del Senplades, en la que defiende a capa y espada su visión
de la educación como un bien público en el que toda intervención del Estado
es lógica y necesaria. Pablo Pinto en cambio, desde la Escuela de la Libertad,
aboga para que realmente tengamos un sistema basado en la libertad de elegir,
que no es perfecto (porque ningún sistema lo es) pero genera incentivos muy
superiores hacia la calidad, la eficiencia y la transparencia. Juan Manuel Rodrí-
guez, brillantemente desmenuza los hilos que unen al poder, la información, la
cultura y la educación, y más aún en regímenes de visión y misión totalitaria,
donde solo una palabra es válida. Y, de cierta manera, en la misma línea Jorje
Zalles, muestra cómo una educación liberal (porque la educación sí moldea
nuestras mentes y actitudes), conduce hacia una visión del mundo mucho más
Revista Polémika equilibrada, donde al “otro” se lo reconoce como sujeto de diálogo, y no sólo
Director: como el que debe ser aplastado. Monserrat Creamer nos muestra cuánto de
Pablo Lucio-Paredes histórico tiene la manera de hacer educación en el país. Y Pablo Lucio-Paredes
recorre la Constitución y la propuesta de ley sobre Universidades, para mostrar
Consejo Editorial: cómo los hilos del poder se van tejiendo y apoderando de las libertades en
Carlos Espinosa este sector.
Carmen Fernandez Salvador
Pablo Lucio-Paredes Ampliando la cancha y la mirada, Tracey Tokuhama describe con precisión lo
Giuseppe Marzano que debemos y podemos entender por calidad y cómo en el país estamos lejos
Javier Robalino de alcanzarlo, aunque hay esfuerzos positivos. Auki Tituaña nos relata las lec-
Juan Manuel Rodriguez ciones de su trabajo por la alfabetización en Cotacachi con apoyo cubano, Mil-
ton Luna cómo el Contrato Social por la Educación ha ido labrando su espacio
Diseño: frente a un poder (poderes, en realidad) que no lo aprecian y a una sociedad
GyR / USFQ que no quiere movilizarse y responsabilizarse, y Julio Echeverría reflexiona pro-
fundamente sobre la relación, de ida y vuelta, entre educación y participación
POLEMIKA es una publicación ciudadana.
cuatrimestral del Instituto de
Economía de la USFQ Ya más cerca del aula, Gabriel Rovayo nos muestra el hilo conductor (o des-
conductor) entre emprendimiento y educación, y los enormes desafíos del país.
Por favor háganos llegar sus Hugo Burgos cómo el uso de la tecnología en el aula no es necesariamente la
comentarios a: bendición que algunos plantean. Y Carlos Montúfar nos entusiasma con su
pabloluc@uio.satnet.net visión de la educación como una enorme pasión que solo puede estar atada
al hecho mismo de la libertad, libertad de las organizaciones, pero sobretodo
ISBN: del espíritu.

Con esfuerzo y modestia, vamos cumpliendo nuestro objetivo de ser polémi-


cos. En cuatro meses tomaremos otra dirección, la de los líderes y liderazgos,
que esperamos abordar con el mismo espíritu abierto y profesional.

Saludos, y gracias por su confianza

Pablo Lucio-Paredes
Director
5
Esta edición de Polémika está inte-
gramente ilustrada con la obra de
Mauritis Cornelius Escher, como
un tributo al artista que mejor ha
reflejado gráficamente el pensa-
miento matemático moderno.

M.C. Escher nació Leeuwarden,


Holanda, en el año 1898. Inició
su formación artística en la escuela
secundaria de Arnhem, en 1919
ingresó a la Escuela de Arquitectu-
ra y Diseño Ornamental de Haar-
lem; en el año 1924 se trasladó a
Roma desde donde realizó innu-
merables viajes de reconocimiento
y estudio.

En 1934 viaja a Suiza y Bélgica,


hasta que en 1941 se instala de-
finitivamente en Baarn, Holanda,
donde reside hasta su muerte en
1972.

6
10 84
Hugo Burgos Juan Manuel Rodríguez
Educación: ¿personas o tecnología? El dolor de Tristán y el adulterio de
Isolda
-De informaciones, educaciones y culturas-
20
Monserrat Creamer
¿Pensamos los ecuatorianos acerca
de cómo pensamos?
96
Gabriel Rovayo
-Apuntes históricos- El emprendimiento y la educación
no siempre van en la misma direc-
ción
26
Julio Echeverría
Participación ciudadana y Educa-
ción: ¿como la educación puede ampliar las
104
Auki Tituaña
posibilidades de la participación ciudadana? Los sueños chocan con la realidad,
pero se cumplen – La experiencia piloto
del proyecto de Alfabetización y Educación
38 para la vida en Cotacachi-
Pablo Lucio-Paredes
Educación: el poder estatal omni-
presente … para uniformizar hacia
abajo!
112
Tracey Tokuhama-Espinosa
50 El ciudadano ideal: ¿conocemos la
definición de “educación de cali-
Milton Luna dad”?
Politicas públicas en educación y
participacion ciudadana.
-La experiencia del Contrato Social por la
Educación-
124
Jorje Zalles
Educación y convivencia

56
Giuseppe Marzano
Una entrevista polémica a René
+133
Pablo Lucio-Paredes
Ramirez: universidad, libertad y bien co- Discurso de clausura
mún del año universitario 2008-2009

64
Carlos Montúfar:
Educación: un tejido infinito de
pasión y razón

72
Pablo Pinto
Dar a los niños una escuela,
no los niños a la escuela

7
Para entender
el sentido de Polemika
Juan Manuel Rodríguez

S
i la revista Polémika es consecuente con que a su vez reprodujo el profesor prestigio-
su nombre, este medio debe ser un es- so y reconocido. La uniformidad y los fana-
pacio para promover la reflexión, para tismos científicos y técnicos no son un buen
confrontar ideas y debatir. La polémica (de caldo de cultivo para que emerja la reflexión,
la raíz griega “polémikos>polemos=guerra”) algo a lo que nos empujan las teorías que
aparece del contraste entre opiniones, teo- convencen a medias, las respuestas que no
rías y creencias; nace de la rebeldía contra aclaran, los datos que se invalidan, las ideo-
el dogmatismo, del reconocer la falibilidad logías que acallan, el lenguaje que limita, la
de cualquier conocimiento, del análisis que ceguera consuetudinaria y las explicaciones
examina proposiciones y argumentos, del que enturbian los fenómenos. Careciendo
rechazo a la uniformidad y la sumisión. La de duda y escepticismo para aquello que se cree
controversia es consustancial a la persona conocer y dominar racionalmente, nos mo-
de entendimiento vigilante, pues no hay co- vemos en el terreno del dogma.
munidad más dócil que la de los esclavos
mentales, ni sesera menos polémica que la Dentro de mundo móvil, complejo y evasivo,
de un difunto. Las sociedades vivas y jóve- ¿por qué la ciencia exige la uniformidad en sus
nes polemizan; las comunidades muertas o conceptos teóricos, modelos y sistemas? Al
amansadas, no; éstas son estériles por copia contrario, la complejidad y pluralidad del méto-
y fotocopia; poco crean, creen mucho. do, el volver a cuestionarse y repreguntarse
puede ser el comienzo para destruir unos
La polémica no nace del odio ni de la afrenta conocimientos que producen humanos con-
sino de la inconformidad. Es producto de la formados, automatizados y sumisos. A pesar
pluralidad de miras y no del sectarismo, no de ello, seguimos implantando “verdades”,
se jacta de saber sino de ignorar, no se vana- pero no sembramos inquietudes. Con ab-
gloria de los conocimientos sino de la preca- soluta certeza, entregamos mapas concep-
riedad de las soluciones, reflexiona e indaga tuales “exactos” y renunciamos al asombro y
antes de aceptar una explicación. La disputa la perplejidad. Como desterramos la impre-
respeta a la personas, pero se rebela contra cisión en los datos y significados, también
las ideas prejuiciadas, la simplicidad de las evadimos la controversia y las réplicas del
razones, el memorismo y la desidia. replicante.

Hay debate cuando en una comunidad pre- Del mito de los dioses omniscientes, hemos
domina la reflexión. Los centros educativos pasado al del sujeto especialista, el experto,
deberían ser espacios de discusión y contro- la autoridad en la materia. El intelectual vive
versia. Si los académicos vivimos en estado en el incesto al no permitir que el pensa-
de inocencia y rigidez racional (rigor mortis), miento de otras explicaciones se vincule con
hay sosiego y aplomo, rutina y redundancia la ciencia. La promiscuidad de la ciencia con
para instruir a “tontos de repetición” (frase la magia, el mito y la sinrazón son placeres
unamuniana), oyentes que reproducen lo inaceptables en la academia. Sin embargo,

8
muchos de los descubrimientos de la “indus- capaces de aprehender ideas y relacionarlas
tria del conocimiento” son el resultado de entre sí bajo el postulado de que esas teo-
esos contactos adúlteros como el de la técni- rías explican el mundo racionalmente. Pero
ca con la literatura de ficción, la química con ni todo lo que existe es leído, ni se posee
la alquimia, la medicina con la brujería, la ley un idioma universal capaz de hacer esa lec-
con la anarquía, la filosofía con el sentido co- tura aunque la ciencia lo pretenda a través
mún, la precisión con el azar. La comunidad de símbolos y fórmulas. Por otro lado, siem-
universitaria, como otras granjas e institucio- pre que sucede un fenómeno suelen ocurrir
nes políticas, perdura gracias a que existe un más cosas de las que aparecen en nuestra
simulacro de orden y estabilidad, unas reglas conciencia. Seguramente en un hecho han
fijas y una coerción para mantener el establis- existido más acciones de las que relatamos,
hment, un maniqueísmo entre ciencia y no y han ocurrido menos cosas de las que imagi-
ciencia que protege la esencia del saber con namos. Hay que acudir con recelo al claustro
autoridad, algunos académicos lo reconocen. universitario que no propende el debate y la
Y la pregunta polémica es: ¿puede existir una polémica.
comunidad abierta y libre dentro de una so-
ciedad analfabeta, injusta y desengañada? La revista Polémika aparece porque necesita-
mos innovar, indagar y crear alejándonos de
Los peritos poseen un alto grado de seguri- las cortapisas mentales, acercándonos sin
dad en lo que saben. Explican el mundo con temor, pero con cautela, a lo realmente hu-
cierta coherencia para que no existan contra- mano y trascendente. La realidad es comple-
dicciones ni ambigüedades en las teorías ex- ja y siempre existirán fisuras que escaparán a
puestas. Aunque pudiera ser de otra manera, nuestro entender y simplificación. ¿Qué será
rechazan con intolerancia lo diferente y exó- mejor: cegarse con el aparato teórico, mirar el
tico. Suponen que el claustro universitario mundo con nuevos ojos, o descubrir nuevos
es un espacio abierto y libre a las ideas; sin parajes? Tal vez no existan estas disyuntivas y
embargo, la universidad responde, como se- se requiera renovar la mirada y, concomitan-
ñala A. Wilden, a la venta de “una mercancía temente, desvelar otras realidades. Como de-
producida por la industria del conocimiento,” claraba el filósofo Feyerabend, “necesitamos
cuyo “efecto más significativo es la contami- construir un mundo alternativo completo,
nación: la contaminación de las mentes.” necesitamos un mundo soñado para descu-
brir los rasgos del mundo real en el que cree-
Entre la realidad objetiva del mundo y el mos habitar (mundo que, de hecho, quizá no
mundo percibido por un observador no existe sea más que otro mundo soñado.)” ¿Por qué
una correspondencia unívoca. Esto significa el discurso científico y técnico es el modelo
que la realidad objetiva es independiente de de la enseñanza académica? Excluir y des-
nuestro acto de observación, lo cual podría preciar suelen ser armas del poder coercitivo
conducir a un completo escepticismo, salva- para controlar a las personas y mantener un
do solamente con el supuesto de que somos vano prestigio.

9
Hugo Burgos
Decano del Colegio de
Artes Contemporáneas USFQ
Educación:
¿personas o
tecnología?
Yo creo que el cine (motion picture) está destinado a revolucionar
nuestro sistema educativo y que en pocos años vastamente suplantará,
si no enteramente, el uso de textos escolares.

Thomas Alba Edison, 1922

La educación es primero un proceso


interactivo entre personas con cerebros
despiertos, ávidos por interactuar, compartir,
y debatir durante el proceso de aprendizaje.
La tecnología puede ayudar en ese sentido,
pero también llevar en la dirección contraria,
bajo argumentos similares a los que según
Platón diferenciaban a la escritura frente al
dialogo en el proceso educativo: se pierde la
memoria es decir la capacidad de recordar
por uno mismo, se puede aparentar sabiduría
a través de repetir lo escrito, se pueden
crear mensajes que llegarán a destinatarios
equivocados. Por eso, en particular aquí se
plantean tres puntos sobre la relación entre la
tecnología y el trabajo de clase: todo producto
tecnológico-mediático viene “cargado” de
ideas, la clase es un espacio de interacción
(y mediación) social antes que una plataforma
de espectadores, la última tecnología no es
necesariamente la más adecuada para un
curso.

10
1.La tensión entre Tecnología y Educación
No es nueva la ilusión de progreso y superación que pro-
mueven las tecnologías de comunicaciones. La cita de
Thomas Alba Edison (inventor del kinetógrafo y kinetos-
copio, máquinas que podían grabar y reproducir imágenes
en movimiento, respectivamente) refleja un optimismo
tecnológico fuertemente establecido en la sociedad desde
finales del siglo XIX y extendido a través de las vanguar-
dias artísticas europeas del siglo XX, y hoy en día, a través
de la inserción y popularización de la tecnología en la vida
cotidiana de los humanos del siglo XXI1. Autores como
Walter Benjamin, T.W. Adorno, Marshal McLuhan, Lewis
Mumford, Anthony Giddens, y Manuel Castells han explica-
do el nacimiento de la modernidad occidental a través de
los cambios introducidos por las tecnologías de comunica-
ciones. Y con ello, la idea que toda tecnología trae consigo
una idea racional de progreso y adelanto. Esta situación
se abre para muchas discusiones filosófico-políticas, pero
el interés que destacaré en este artículo es su relación con
la educación (entendida como una institución y una prác-
tica social). En base de la expectativa histórica presentada
anteriormente, es evidente que la tecnología es un aliado
positivo, y casi obligado, a lo que conocemos como educa-
ción. Solo un ludita no reconocería que el uso de tecnología
en la educación es beneficioso.

Aquí planteamos una reflexión crítica sobre el uso de tec-


nología dentro de la educación universitaria. Pretende
ofrecer una mirada más detallada a muchos aspectos de la
relación educación-tecnología que damos por hecho y que
opacan problemas más fundamentales. Para ello, presento
dos ejemplos problemáticos.

El primero viene de una experiencia reciente, al dictar un


curso de humanidades para un programa de MBA. Los es-
tudiantes debían realizar lecturas académicas sofisticadas
y realizar presentaciones a la clase a través de algún medio
audiovisual (básicamente Power Point y videos). El tema
tratado establecía cómo la globalización no necesariamen-
te es culturalmente homogenizante (debate ajeno a este
texto). El grupo presentó varios videos descargados de
YouTube y en particular se destacó uno sobre la cadena
McDonald´s. Típicamente, a esta cadena de comida rápida,
se la utiliza como un ejemplo que mantiene una tensión
entre homogenizar o localizar sus productos en las locali-
dades que opera. La premisa de la clase apuntaba a que no
hay tal homogenización, sin embargo, el video presentado
estaba cargado de mensajes que establecían lo contrario.
Es decir, el curso entendió que la globalización es homo-
genización -una conclusión inesperada basada en un video
mal seleccionado-.

1 La telefonía fija en el país tiene apenas una densidad del 14.1% en relación al 88.6%
de la telefonía móvil, datos recogidos del sitio web del CONATEL hasta abril y mayo de
2009

11
En ambos casos se evidencia El segundo caso hace referencia a una clase de estudios cul-
que el poder y la promesa del turales en donde se utilizaron varias referencias de películas
uso de la tecnología en el am- y música popular. Al contextualizar una película indiqué una
fecha y una breve sinopsis para conectarla con la clase. Al ter-
biente educativo están en cons-
minar mi última palabra, una estudiante me corrigió la fecha
tante tensión con la mediación de la película, el contexto de la misma, así como su sinopsis.
reflexiva que el usuario realiza Ella estaba con una laptop conectada a la red inalámbrica de
para establecer contextos, ideas la universidad “googleando” todas mis referencias de cultura
(ideologías), discursos, y validez popular. Mis referencias sí tuvieron errores, una cuestión de
de los datos presentados mala memoria, pero la información presentada apuntaba a
otra línea de trabajo con el material citado. Sin embargo,
no podía competir contra Google o Wikipedia en tiempo real.

En ambos casos se evidencia que el poder y la promesa del


uso de la tecnología en el ambiente educativo, están en cons-
tante tensión con la mediación reflexiva que el usuario reali-
za para establecer contextos, ideas (ideologías), discursos, y
validez de los datos presentados. Este enunciado parece ob-
vio, pero no lo es cuando la tecnología y los medios popula-
res aparentan tener una validez por sí mismos (se desconoce
al autor de los videos) ya que al ser utilizados por profesores
o estudiante, son ellos “quienes”hablan a través del medio
tecnológico. Me he extendido en crear un contexto y desarro-
llar ejemplos para plantear una obligada reflexión crítica del
uso de tecnología en la educación.

En particular desarrollaré tres ideas que plantean otros pun-


tos sobre tecnología y el trabajo de clase.

1. Todo producto tecnológico-mediático viene “cargado”


de ideas.

2. La clase es un espacio de interacción (y mediación) so-


cial antes que una plataforma de espectadores.

3. La última tecnología no es necesariamente lo más ade-


cuado para un curso.

Es necesario establecer que este ensayo no está basado en


investigaciones sistemáticas, sino en mis 15 años de expe-
riencia como docente de cátedras relacionadas a la produc-
ción artística y las humanidades, salpicadas por mi primera
formación en ingeniería.

2. ¡Encontré el video en YouTube!, de ley


El principal error casi consus- pongámoslo en el PowerPoint
tancial en el uso de todas estas
tecnologías, es la falta de criterio
al escoger. Los videos o clips a
Es difícil desestimar el poder que las imágenes y el video
mostrarse… están cargados por la tienen para cautivar e inspirar a los estudiantes. La teoría
“voz” del autor que quizás realizó de cine basado en el psicoanálisis establece un complejo
ese video con una visión particular… sistema de asociaciones e identificaciones; los espectadores
estos videos no son inocentes, pueden identificarse y ser el personaje en pantalla, o el autor
transparentes o necesariamente de la obra. Existe una historia paralela, entre el cine como
fuentes de información válida producto de arte y entretenimiento, y su uso para la educa-
12
ción. Larry Cuban2 en Teachers and Machines delinea la historia sentido original del video hacia su intención dentro de la
del uso de tecnología en el aula (en EE.UU) desde 1920 hasta presentación en clase. Coloquialmente dicho, “hablando
el presente. Para el caso de las películas, una escuela pública se arregla” este descarrilamiento de significados. Después
en EE.UU las usó, por primera vez, en 1910; hacia 1917 algu- de presenciar estos ejemplos en clase he visto cómo se
nas escuelas de Chicago tenían un departamento de “educa- genera un desconcierto pasivo: la expectativa de ver un
ción visual”. Los estudios de la época buscaban demostrar ejemplo que evidencie algo de la teoría de clase se trans-
que el presentar películas en el aula, hacía que la enseñan- forma en un espacio de miradas al vacío, buscando crear
za sea más efectiva porque los estudiantes se “motivaban” una conexión donde quizás haya muy poco que conectar.
a aprender. A esta historia se unirán años después los estu-
dios relacionados al uso de la televisión en clase, en donde He utilizado como punta de lanza para esta crítica, lo que
la agenda de investigación se amplió, pero el objetivo fue el ocurre con el uso de videos de YouTube en clase porque
mismo. Noventa años después el panorama de medios au- su utilización aumenta a medida que estudiantes y profe-
diovisuales está inundado por imágenes en movimiento. La sores tienen acceso a tecnologías web. Hasta hace unos
disponibilidad del Internet en los hogares, espacios de traba- años atras los estudiantes traían sus presentaciones carga-
jo y el aula de clase trae consigo un vasto mundo de produc- das en una memoria flash, hoy en día traen un documen-
tos multimedia. Las tecnologías de proyección (proyectores to Word con hipervínculos a videos en YouTube. Parecería
de video) se ven como necesidades absolutas a la hora de que YouTube es la nueva enciclopedia visual de nuestra
enseñar, así como el uso de presentaciones multimedia de era, esta lógica se valida al encontrar innumerables temas
diapositivas basadas en PowerPoint. Este panorama se radi- de clase en forma de videos ya realizados, clases magistra-
caliza y extiende en los últimos dos años con la popularidad les de las principales universidades del mundo, o videos/
de YouTube, un portal de Internet donde usuarios (personas entrevistas de profesores relevantes. Es evidente que esta
comunes, instituciones, etc.) “suben” videos producidos por abundancia académica es una minoría ante la cantidad de
ellos, o capturados de programas de televisión o películas. videos familiares o personales que capturan la cotidiani-
dad humana el home video. Irónicamente existe una dife-
El principal error casi consustancial en el uso de todas es- rencia fundamental entre estos dos tipos de videos. A los
tas tecnologías, es la falta de criterio al escoger los videos home videos los podemos entender como registros de la vida
o clips a mostrarse. No me refiero a un criterio temático, cotidiana que traen a la memoria los actualité de los herma-
pero sí a establecer la carga ideológica o filosófica de los nos Lumière3.
videos que pululan el hiperespacio de YouTube. Si consi-
deramos que mucho de los trabajos de video subidos a Si bien es cierto que traen la mirada de su autor, podemos
YouTube son productos personales (ya sea originales, o entenderlos como que no están cargados o sesgados en
basados en otros productos mediáticos), están cargados una dirección epistémica, ideológica o filosófica. No ocu-
por la “voz” del autor que quizás realizó ese video con una rre lo mismo con los videos hechos para clase, o de corte
visión particular, por ejemplo, para una clase, o como un académico. Por mencionar un video cualquiera, “Future
producto personal para expresar un punto de vista. Estos of Educational Technology”4 (El Futuro de la Tecnología
videos no son inocentes, transparentes o necesariamente Educativa) realizado por Scott Jamieson en “cumplimien-
fuentes de información válida. Y más de una vez encuen- to parcial del curso Issues and Trends in Educational Computing
tro que estudiantes incluyen videos en sus presentaciones, ED-6620-081”. Este video es un trabajo que cumple los
quizás basados solo en una conexión temática muchas requisitos de un curso de tendencias de la computación
veces dada por un título. Retomando el ejemplo inicial, en la educación y que entrelaza imágenes y texto con una
hay un abismo epistémico e ideológico entre establecer narración del autor. El autor presenta cómo la inclusión
que una empresa multinacional puede ser un agente de de la tecnología en la educación, no se ha enfocado en ro-
homogenización o ser una precursora de localización y di- bustecer el aprendizaje de los alumnos. La mejora que el
ferenciación cultural. Escoger un video equivocado para autor plantea se basa en privilegiar el uso de computado-
explicar este punto es demostrar que no se comprendió la ras sobre otras tecnologías en el aula. El video equivale
lectura. a un trabajo de investigación escrito, y como tal, trae un
punto de vista y propuesta particular. Si este video es utili-
Existen varias posibilidades para explicar este tipo de equi- zado por otro estudiante, en un contexto diferente, su sig-
vocaciones. Para esta discusión vale plantearse qué tipo nificado estará orientado por el discurso que el estudiante
negociación se da entre aprendizaje y conocimiento desde
el punto de vista del usuario de estos videos. Estimo que 2 Cuban, L. 1986. teachers and machines: the classroom use of technology since 1920.
prevalece un principio de autenticidad y legitimidad que New york: Teachers Collegue, Columbia University.
tienen los videos para dar una explicación e ilustrarla con 3 Filmadas entre 1895 y 1897, los actualités eran registros de escenas cotidianas, por
ejemplo, tren llegando a la estación, trabajadores saliendo de la fábrica. El nombre hace
un ejemplo. Muy a pesar del desfase que pueda existir referencia a la idea de capturar objetivamente un momento de la realidad. Estas graba-
entre lo que “dice el video y lo que “quiere decir” el alum- ciones duran 50 segundos y la cámara mantiene un plano fijo.
4 Disponible en http://www.youtube.com/watch?v0ot_vwxu-qLE.
no, la presentación verbal del alumno puede “desviar” el

13
La moraleja es simple, los pro- sobre imponga sobre él. Es decir, el video no tiene valor
ductos mediáticos no son ideo- por lo que “dice”, sino por lo que el estudiante “quiere que
lógicamente transparentes. La diga”. Esta desviación de significado se puede realizar con
cualquier imagen o video, lo que hace que estos productos
selección e inclusión de un video
solo queden como referencias de validación, más no una
en una presentación de clase validación en sí misma. La moraleja es simple, los produc-
debería ser analizada tan meticu- tos mediáticos no son ideológicamente transparentes. La
losamente como la inclusión de selección e inclusión de un video en una presentación de
un autor en un texto escrito. clase debería ser analizada tan meticulosamente como la
inclusión de un autor en un texto escrito.

Vale reconocer que estas preocupaciones se aplican quizás


a una minoría5� que puede tener acceso a computadoras e
Internet en sus hogares o en el ambiente de clase. Pero el
problema fundamental es persistente, el material y la tec-
nología en clase carecen de valor si sus contenidos están
desconectados de los objetivos del curso.

3. El estudiante y la pantalla

La estructura actual de un curso tiene una semejanza muy


El problema fundamental que cercana a la disposición de auditorios para artes escéni-
yace al fondo del esquema cas y teatros: el público (los estudiantes) están sentados
educativo es que la educación de una forma ordenada en filas, o semicírculo, frente al
se reduce a un proceso performer�6 (el profesor) que habita un espacio similar a un
unidireccional de emisión y escenario en donde se desarrolla una presentación. Final-
mente, existe una ventana o pantalla (pizarra) en donde se
recepción de información: un
proyecta, dibuja o escribe el material del curso. Esta me-
grupo de espectadores recibe
táfora muchas veces se cristaliza como verdadera cuando
información en una pantalla y no dentro del aula se privilegia una interacción semejante a
interactúan entre sí. la sala de cine o teatro: estudiantes callados enfrentados
a una serie de proyecciones de PowerPoint, diapositivas,
o un video. Potencialmente esta situación no tiene ningún
problema si es que lo que se busca es que el estudiante
vea una película o una presentación de diapositivas. Sin
embargo, se queda corto como un proceso de aprendizaje
si éste es el ambiente de clase regular. El problema funda-
mental que yace al fondo de este esquema es que la edu-
cación se reduce a un proceso unidireccional de emisión y
recepción de información: un grupo de espectadores recibe
información en una pantalla y no interactúan entre sí.

No es necesario especular los antecedentes históricos de


la concepción del aula como auditorio para articular una
crítica paralela a lo que ocurre con el paisaje de medios
electrónicos actuales. La principal queja que ha circulado
De acuerdo a las teorías de en los últimos cincuenta años de la existencia de medios
educación el aprendizaje más
5 De acuerdo a la página web de la Supertel en el país hay un acceso del 12.74%. http://
significativo se logra cuando el www.supertel.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=132&Item
estudiante es capaz de enseñar a id=122. Revisada el 10 de septiembre, 2009.
6 El estudio de performance que en su versión extendida permite hablar de represen-
un par lo que ha aprendido taciones más allá de las que ocurren en el teatro o el cine, es aplicable a las prácticas
sociales. Para más información ver Schechner, R. 2003. Performance Theory. London:
Routledge.

14
electrónicos (llámese televisión, computadoras, videojue- ... es muy fácil que un curso
gos, Internet, teléfonos celulares) es que funcionan como internalice este proceso.
“cajas tontas”, incapaces de interactuar genuinamente con Es decir, la verdad de la
sus usuarios, solo les manda de información. De los distin-
información se encuentra en la
tos problemas que emergen en este planteamiento destaca
el pensar en los estudiantes de una clase como un público
pantalla de proyección y el
pasivo (espectadores). espacio del curso se convierte en
una transcripción de la
Si partimos de que el aprendizaje es una práctica social, no pantalla al cuaderno.
solo dada entre el profesor y el alumno, sino entre todos Un clásico ejemplo es el dilema
los alumnos, es claro que la atención dirigida a una panta- de usar PowerPoint. Siempre
lla coarta estos dos espacios de interacción. De acuerdo a
existe la predisposición en los
las teorías de educación el aprendizaje más significativo se
logra cuando el estudiante es capaz de enseñar a un par lo
estudiantes a recuperar esa infor-
que ha aprendido�. Abarcando más ejemplos cotidianos de mación, ya sea transcribiendo las
cómo los estudiantes interactuán en clase vale destacar las diapositivas en clase, solicitando
preguntas, discusiones, bromas, quejas, silencios, etc., el archivo digital de la presenta-
que son parte de toda clase y crean rapport� entre todos los ción antes y después de clase.
individuos del curso. Todas ellas se convierten en transgre- La pregunta que emerge es,
siones cuando una pantalla domina el ambiente del curso. ¿qué constituye la hora de clase?
Esta no es una crítica negativa hacia el uso de pantallas y ¿Personas interactuando
sistemas de reproducción de video, sino más bien a cam- entre sí, o espectadores
biar el esquema bajo el cual se concibe a los estudiantes
consumiendo información?
(tanto de parte del profesor, como de sus pares) como indi-
viduos pasivos (espectadores).

Un corolario, basado en la experiencia: es muy fácil que


un curso internalice este proceso. Es decir, la verdad de
la información se encuentra en la pantalla de proyección
y el espacio del curso se convierte en una transcripción de
la pantalla al cuaderno. Un clásico ejemplo es el dilema
de usar PowerPoint. Siempre existe la predisposición en
los estudiantes a recuperar esa información, ya sea trans-
cribiendo las diapositivas en clase, solicitando el archivo
digital de la presentación antes y después de clase. La pre-
gunta que emerge es, ¿qué constituye la hora de clase?,
¿Personas interactuando entre sí, o espectadores consu-
miendo información? Quiero creer que un curso activo y
hasta bullicioso, es un indicador positivo de aprendizaje a
diferencia del silencio monástico que comandan las pro-
yecciones.

4. No todo lo que brilla es digital

Es innegable que hoy, la educación y el mundo virtual del


Internet, comparten espacios comunes. Espacios virtuales
como Wikipedia, diccionarios, journals, páginas web espe-
Basar la educación en tecnolo-
cializadas por temas, son ejemplos de cómo la informa- gías de comunicación de última
ción y el conocimiento se han virtualizado en los últimos generación es como correr una
veinte años. Paralelamente, la tecnología para acceder a carrera en la cual no existe una
esta información se ha simplificado, mutado y fusionado meta, solo inversión para com-
con sistemas tecnológicos afines. La extensa oferta de gad- petir en ella.

15
gets, reproductores multimedia, el último surgimiento de Para mi pesar, los expertos
las netbooks, los e-books y sus dispositivos de reproduc- en pedagogía enfatizan que el
ción (Kindle), los celulares inteligentes o smartphones, y momento más importante del
la ubicuidad de la telefonía móvil, por citar unos pocos
aprendizaje se da en los primeros
ejemplos, son todos indicadores que el mundo de la in-
formación y el conocimiento es digital. Y a medida que la
diez minutos de clase. Es decir,
información y la tecnología digital abarcan más espacios en esta situación, al final del curso
de la vida cotidiana, el pasado se traduce a archivos di- los estudiantes serán expertos en
gitales. El pasado y el presente se manifiestan en formas conectar equipos.
digitales similares; en algún momento toda la información
que alguien desea saber estará al alcance de un click e iró-
nicamente las fotos no habrán envejecido, como ocurre
con aquellas que son impresas.

Perseguir los últimos adelantos tecnológicos tiene sus


beneficios, pero también costos económicos y sociales.
Basta con seguir las noticias de blogs y publicaciones so-
bre tendencias tecnológicas para saber que cada seis me-
ses se presentan adelantos (a veces insustanciales) en el
hardware que usamos (celulares y computadoras). Basar la
educación en tecnologías de comunicación de última gene-
ración es como correr una carrera en la cual no existe una
meta, solo inversión para competir en ella. Un breve aná-
lisis del surgimiento último de las redes sociales, a través
de servicios gratuitos en sitios web, permite cuestionarse
cuánta información y transacciones sociales se realizan en
ellas, sin que sus usuarios tengan un mínimo control de
la permanencia de las mismas. Aún se discute cuál es el
modelo económico que Facebook debe seguir para ser ren-
table. No hay garantía de que en los siguientes diez años
el servicio continúe siendo gratuito o que exista. A pesar de
ello, el entusiasmo que las empresas ponen en “subirse a la
camioneta” de lo último en tecnología no parece inagota-
ble. Es como si pocos recordaran la expectativa creada por
el boom de las empresas dotcom en el año 2000 y el colapso
económico que tuvieron al no cristalizarse las expectativas
de inversionistas y emprendedores, el público abandonó Dentro de la dinámica de un
su entusiasmo al no encontrar nuevos valores en los servi- curso, existe un verdadero
cios web de la época. problema cuando el uso del
Toda nueva tecnología tiene un alto costo. No sólo involu-
PowerPoint toma control del
cra el costo del software/hardware, pero el costo de apren- sentido racional y desarrollo
dizaje y la incertidumbre si la mencionada tecnología será de la clase. La linealidad de
un estándar de la industria por los siguientes años. ¿Al- este tipo de presentación se
guien aún tiene los digital compact cassettes (DCC) que convierte en obstáculo para crear
la empresa Philips presentó en 1992 para competir con asociaciones, extrapolaciones,
los Mini Disc? Lo dudo. En el contexto de la educación historias paralelas, o “hiper-
hay un tiempo de aprendizaje quizás más costoso, debido vínculos” mentales. Es decir,
a que los profesores deben disponer del tiempo y herra- neutraliza aquello que caracteriza
mientas adecuadas para entrenarse o aprender usando los
a los humanos, la capacidad de
últimos adelantos tecnológicos. Si estas tecnologías van a
utilizarse para presentar imágenes, cuadros estadísticos,
pensar abiertamente.
videos, etc., existe un nivel adicional de complejidad que
implica digitalizar y formatear los recursos audiovisuales
en función de la tecnología del momento. No sólo existe un
límite de compatibilidad y traducibilidad de los formatos

16
… Platón pide la expulsión no lineal de los humanos. Un profesor puede interrumpir
de los poetas, debido a el curso de una idea, anotar una referencia externa, para
que sólo son capaces de luego regresar al punto inicial. En parte es cierto, pero de-
penderá mucho del profesor y el carácter que le quiera dar
crear representaciones de
al curso, del diseño del curso, y del ambiente de clase. Pa-
representaciones, metarelatos recería que no hay una solución satisfactoria a este dilema,
en el sentido contemporáneo-. ¿cuál es un punto intermedio manejable?
En la era digital los medios
de comunicación podrían 5. ¿Platón tenía razón?
ser entendidos como los
“poetas” contemporáneos,
que nos presentan imágenes Platón tiene dos obras claves que establecen la relación
de imágenes, cuentos de entre las tecnologías de medios (comunicación) y la so-
cuentos. No es de sorprenderse ciedad. La primera es Fedro7, cuya primera mitad está de-
que filósofos postmodernos dicada al estudio del amor y el alma, y la segunda a reali-
como Jean Baudrillard hayan zar una crítica a la escritura, considerada como el primer
establecido que vivimos una era medio tecnológico. Platón contrapone la tecnología de la
de simulacros postmodernos ….. escritura con el diálogo, siendo este último más afín a la
verdad que busca el filósofo porque a través de la escritura:

- Se pierde la memoria, la capacidad de recordar


por uno mismo.

- Se puede aparentar sabiduría a través de repetir lo


escrito.

- Se puede crear mensajes que llegarán a destinata-


rios equivocados.
en los que se encuentra la información digital, sino que
debido a los “vertiginosos” adelantos tecnológicos de la En el libro X de La República�, Platón pide la expulsión de
industria, es necesario mantener un inventario museo de los poetas de la polis griega, debido a que estos no hablan
unidades de almacenamiento y reproducción para poder con la verdad. Sólo son capaces de crear representaciones
recuperar archivos en formatos antiguos. Últimamente ¿ha de representaciones, metarelatos en el sentido contempo-
intentado recuperar información de un floppy disk de 8? ráneo. En la era digital los medios de comunicación po-
Buena suerte. drían ser entendidos como los “poetas” contemporáneos,
que nos presentan imágenes de imágenes, cuentos de
De vuelta al aula de clase. En mi experiencia, he encontra- cuentos. No es de sorprenderse que filósofos postmoder-
do que al usar la última tecnología, potencialmente puedo nos como Jean Baudrillard hayan establecido que vivimos
perder tiempo preparando un proyector, ajustando una una era de simulacros� postmodernos: la película The Matrix
computadora o iPod (sin mencionar la tragedia de que uno nos representa en esta era.
de estos no funcione), esperando que se cargue una pági-
na web o que la computadora se conecte a la red WiFi, etc. La discusión de Platón plantea un problema fundamental
Para mi pesar, los expertos en pedagogía enfatizan que el que habita el mundo de las relaciones humanas: ¿qué ocu-
momento más importante del aprendizaje se da en los pri- rre cuando el diálogo, el contacto cara a cara con las per-
meros diez minutos de clase. Es decir, en esta situación, al sonas, es desplazado por medios de comunicación tecno-
final del curso los estudiantes serán expertos en conectar lógicos? Esta incertidumbre planteada en el contexto del
equipos. aula de clase y las instituciones educativas se lee así: ¿qué
ocurre con la educación cuando se introducen tecnologías
Dentro de la dinámica de un curso, existe un verdadero de comunicación en el proceso, por ejemplo en la clase?
problema cuando el uso del PowerPoint toma control del La respuesta a este último punto ha sido en exceso domi-
sentido racional y desarrollo de la clase. La linealidad de nada por el imperativo de que toda tecnología es sinónimo
este tipo de presentación se convierte en obstáculo para de progreso, por ende es positiva. Esta lógica correspon-
crear asociaciones, extrapolaciones, historias paralelas, o de a una sociedad de consumo que mira su futuro a tra-
‘hiper-vínculos” mentales. Es decir, neutraliza aquello que
caracteriza a los humanos, la capacidad de pensar abier-
tamente. Desde este punto de vista parecería que una tiza 5 Platón. 1986. Diálogos: el banquete; Fedro/Platón. Bogotá: Editorial La Montaña
Mágica
y un pizarrón son una tecnología más afín al pensamiento
17
vés de promesas construidas por las llamadas industrias
culturales. Las críticas establecidas en este artículo no
buscan satanizar a la tecnología, ni opacar los adelantos
tecnológicos que han permitido mejorar las condiciones
de vida de la especie humana. Busca, ante todo, recordar
a aquellos que nos hemos comprometido con una forma
de vida dedicada a la educación, que en el aula siempre
habrán personas de carne y hueso, con cerebros despier-
tos, ávidos por interactuar, compartir, y debatir durante
el proceso de aprendizaje. Antes que pensar cuál será la
mejor tecnología que medie la educación, es mejor pensar
en cuáles son las mejores cualidades humanas y compe-
tencias profesionales que lleva un profesor al aula. Dudo
que los recuerdos que las personas tienen de sus años de
estudios se refieran a la tecnología de la época, más bien,
quizás sean de esa profesora que le inspiró o le permitió
entender algo nuevo del mundo o de sí mismo. Al final del
día la educación es un proceso que ocurre entre personas,
no máquinas.

Dudo que los recuerdos que las


personas tienen de sus años de
estudios se refieran a la tecnología
de la época, más bien, quizás
sean de esa profesora que le
inspiró o le permitió entender algo
nuevo del mundo o de sí mismo.
Al final del día la educación es
un proceso que ocurre entre
personas, no máquinas.

18
19
Monserrat Creamer
Profesora Artes Liberales, USFQ ¿Pensamos los
ecuatorianos acerca
de cómo pensamos?
-APUNTES HISTÓRICOS-

En la actualidad continuamos lamentando la poca


capacidad de discernir de los ecuatorianos. Esta realidad
implica un altísimo costo económico e histórico para el
país, y que para cambiarla es indispensable el análisis
de por qué la educación en el Ecuador no ha sido una
fuerza liberadora que abra espacios de reflexión para
tumbar las barreras de la rigidez y de la miopía mental.
Necesitamos formar personas con pensamiento crítico
que evalúen sus creencias, decisiones y acciones; y
sobre todo, que puedan tomar el control de sus vidas y
evitar la manipulación. Esto nos remite a la historia, como
sustento de nuestras limitaciones en el pensamiento.

“Todo pueblo merece su suerte”, afirmó Juan


Montalvo en Las Catilinarias. En la actualidad
continuamos lamentando la poca capacidad de discernir
que tenemos los ecuatorianos, que se manifiesta en la
vulnerabilidad ante los discursos populistas, la corrupción
y la malentendida actitud crítica carente de creatividad
y propuestas. Sabemos que esta realidad implica un
altísimo costo económico e histórico para el país, y que
para cambiarla es indispensable partir del análisis de
cómo pensamos y de por qué la educación en el Ecuador
no ha sido una fuerza liberadora. Más específicamente
trataremos de comprender por qué, históricamente, no
se ha desarrollado el pensamiento crítico, indispensable
para mejorar la suerte de nuestros pueblos.
20
El pensamiento crítico busca El pensamiento crítico busca fundamentar y validar los
fundamentar y validar los con- conceptos, las creencias y sus supuestos; y además, ne-
ceptos, las creencias y sus cesita hacer una reflexión histórica para comprender los
hilos que tejen la dinámica social y develar los intereses
supuestos; y además, necesita
que la dividen. Es apropiarse de la realidad para pensarla y
hacer una reflexión histórica para transformarla, sin especular y manipular las verdades has-
comprender los hilos que tejen ta perderlas de vista.
la dinámica social y develar los
intereses que la dividen. Es apro- Nuestro sistema educativo colonial puede ejemplificarse
piarse de la realidad para pensarla en la discusión que mantienen durante la conquista, Se-
y transformarla, sin especular y púlveda y Las Casas sobre la necesidad de adoctrinar al
hombre americano para completar su humanidad. No es
manipular las verdades hasta per-
sino hasta 1945, cuando en la Constitución de la República
derlas de vista. se motiva a reivindicar el derecho de las comunidades indí-
genas a la educación y se reconoce la existencia del kichwa
como una lengua que debe ser considerada en el país.

Hacia los siglos XVI, XVII y XVIII, la educación formal im-


plementada por la corona española en la Audiencia de
Quito se caracterizó, en breves rasgos, por ser memorís-
tica, dogmática, restringida a las élites y con un enfoque
eurocéntrico alejado del contexto cultural y social del con-
tinente. Además, la experimentación y la investigación fue-
ron casi nulas o totalmente secundarias en discordancia
con los profundos cambios científicos y filosóficos que se
producían paralelamente en Europa. Se impusieron mo-
delos cerrados de interpretación de la realidad sin mayo-
res espacios para el análisis y la reflexión que permitieran
comprender el complejo encuentro entre dos mundos y
visiones diferentes.

Otra marcada característica colonial es la poca dedicación


a la formación intelectual de la mujer, que Simón Rodrí-
guez la define como “para el bello sexo, se dan o se exhiben cursos
de moral, cursos de virtud, cursos de pudor, cursos de modestia, cursos
de maneras”1. Mientras que para García Moreno “La suerte de
la mujer sobre la tierra es tan desgraciada, sobre todo en nuestro país,
que me parece imposible que el nacimiento de una hija destinada a
vivir padeciendo halague al hombre que piensa. Si Dios quiere llevarse
a la mía en los primeros días de la vida, la llorará por mí y me conso-
lará por ella”2.

Los maestros de escuela, desde ese entonces (siglo XVII),


no gozaron de mayor valoración social y aprendieron su
oficio en la escuela de San Andrés, junto con carpinteros,
pintores, herreros, albañiles, latoneros y sombrereros, en-
tre otros. En consecuencia, la educación básica fue muy
deficiente y tanto Calama como Espejo consideraban que
había que hacer énfasis en la enseñanza primaria porque
…. Se impusieron modelos ce- al momento se dedicaban a ellas personas que no podían
rrados de interpretación de la rea- hacer otras labores y por lo tanto dejaban marcas y daños
lidad sin mayores espacios para permanentes en los niños: “...los maestros de las primeras letras
el análisis y la reflexión que per-
mitieran comprender el complejo
encuentro entre dos mundos y 1 Rodríguez Simón. Sociedades Americanas. Fundación Biblioteca Ayacucho.P.261
2 Goetschel Ana María (1999). Mujeres e Imaginarios, Quito en los inicios de la moderni-
visiones diferentes. dad..Series Pluriminor. Quito.

21
…“...los maestros de las primeras deben ser los mejores y no perdularios y pordioseros que medio saben
letras deben ser los mejores y hablar, leer y escribir; … se reputa por oficio vil el de maestro de
no perdularios y pordioseros que primeras letras…” 3
medio saben hablar, leer y escri-
También la educación superior fue limitada porque no ha-
bir; … se reputa por oficio vil el de bía suficientes blancos para asistir y eran los únicos que
maestro de primeras letras…” podían acceder a las universidades, las cuales impusieron
los siguientes requisitos: “Primera, - Si saben que el agra-
ciado es hijo legítimo y natural de sus padres; y que estos dos fueron
del abuelo del agraciado; y que estos lo han sido de los bisabuelos…
Segunda.-Si saben que el agraciado, sus padres, abuelos paternos y
maternos han sido y son habidos, comúnmente reputados por limpios,
cristianos viejos, sin raza ni mezcla de judíos, moro o converso, en nin-
gún grado, por remoto que sea. Tercera.- si saben que el agraciado, sus
padres, abuelos o bisabuelos paternos y maternos hayan sido herejes o
condenados por el Santo Oficio…Cuarta .- Si saben que el agraciado,
sus padres… hayan ejercido por sí mismo oficios viles y mecánicos”4.
González Suárez resume lo dicho indicando que para ingre-
sar era necesario “legitimidad de nacimiento, limpieza de sangre y
buen ingenio”5.

Los efectos de esta educación restringida y deficiente para


la mayoría, se pueden observar en varios documentos de
interés político y administrativo, donde predomina el in-
sulto más que la argumentación racional. Ya en esa época
preocupa la falta de fundamentos éticos, por lo que Cala-
ma afirma: “Quito es un manantial de vicios intelectuales, morales
y políticos”.6

Según los testimonios de González Suárez “Todo era manus-


crito en el curso de Física y el alumno gastaba la mayor parte del tiem-
po en copiar cuadernos: nuestro estudio de Física Experimental fue
todo meramente especulativo; jamás vimos un experimento ni presen-
ciamos experimento alguno”7. En la misma época, un viajero ex-
tranjero en Quito hizo la observación de que la biblioteca
pública permanecía vacía, no había librerías y circulaban
básicamente catecismos y novelas de Alejandro Dumas.

Sin embargo, hubo matices propios que se manifestaron


a través del arte, las tradiciones religiosas, la poesía, las
leyendas orales, la crónica y los ensayos, las expediciones
científicas y la elaboración de recetas culinarias muy varia-
das. Fue esta herencia tan diversa y paradójica, tan rica y
limitante, la que dio forma a lo que hoy somos.

Las iniciativas reformistas de los pensadores quiteños


se ven reforzadas cuando llega la misión geodésica y con
ellos las ideas de la Ilustración europea que debilitan el
….“Todo era manuscrito en el dogmatismo dominante de entonces y se inician trabajos
curso de Física y el alumno gas-
taba la mayor parte del tiempo en 3 Paladines Carlos, (1996)Pensamiento Pedagógico Ilustrado. Municipio Metropolitano
copiar cuadernos: nuestro estudio de Quito. Ediciones UPS. Quito.P.204
4 Ibid..P.78
de Física Experimental fue todo 5 Hurtado Oswaldo (1993) Crisis y Reforma de la Universidad Ecuatoriana. Quito.
FESO.P.11
meramente especulativo; jamás 6 Freile Carlos (1997) Eugenio Espejo y su tiempo .Quito. Ediciones Abya – Yala.P.45
vimos un experimento ni presen-
7 Vargas José María.(1991) Obras Selectas.Vol2.Ediciones del Banco Central del
ciamos experimento alguno” Ecuador.P.28

22
de experimentación científica en áreas como la cartogra- Se enciende “el fuego sagrado”
fía, geografía, topografía y ciencias naturales. Se cobra una como lo llamaba La Condamine,
visión renovada de una realidad americana natural única, para despertar la sed de conoci-
rica y diversa.
miento y de auto conocimiento,
Al mismo tiempo germinan la crónica y la narración que de independencia, de libertad
permiten, más allá de su objetividad o carácter científico, económica, política y cultural.
el hacer una lectura del pasado para desarrollar una con-
ciencia histórica y una autovaloración que se enfrenta a la
percepción pobre y despectiva que tienen los autores eu-
ropeos sobre América. Se enciende “el fuego sagrado” como
lo llamaba La Condamine, para despertar la sed de cono-
cimiento y de auto conocimiento, de independencia, de li-
bertad económica, política y cultural.

Sin embargo, el movimiento ilustrado en el Ecuador, según


Roig, hizo un fuerte esfuerzo por desterrar la superstición
y la ignorancia, pero también es cierto que reprimió todo
intento social de salirse del armonioso cauce. No hay una
participación abierta de los diferentes sectores sociales, es
decir que es “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”8.

A pesar de esta falta de oportunidades el ingenio y la crea-


tividad se abrieron camino, tal como lo afirma Espejo: “…
El genio quiteño lo abraza todo, todo lo penetra, todo lo alcanza…
Este es el quiteño nacido en la oscuridad, educado en la desdicha y
destinado a vivir de su trabajo ¿Qué será el quiteño de nacimiento, de
comodidad, de costumbres y de letras?... Para decir verdad Señores,
nosotros estamos destituidos de educación, nos faltan los medios de
prosperar; no nos mueven los estímulos del honor, y el buen gusto anda
muy lejos de nosotros: ¡molestas y humillantes verdades por cierto, pero
dignas de que un filósofo las haga escuchar, porque su oficio es decir con
sencillez y generosidad los males que llevan a los umbrales de la muerte
de la República!”9.

Y en su obra el Nuevo Luciano expresa: “Infelicísima pobre Ciu-


dad de Quito¡ Cerradas las puertas de la enseñanza en el templo de
la sabiduría, no veo más que el confuso torbellino de la barbarie, no
veo más que padrones vergonzosísimos de una pésima educación…
Oh¡ si pudieses mejorar de condición, en la formación de tus niños,
en la regularidad de tus jóvenes, en la sencillez de tus políticos, en la
ciencia de tus doctores y en la ilustración divina y humana de todos tus
miembros juntos!”10.

Luego en la República, las autoridades ya no dependen de


la corona española pero la estructura educativa no varía
mucho y en lo sucesivo estuvo sujeta a los vaivenes e inte-
reses políticos y a una mayor inestabilidad. También perdu- Pero no pueden desmerecerse
ró el analfabetismo popular, la tendencia rígida memorista
esfuerzos como los de Rocafuer-
en la instrucción, la escasa formación técnica y pragmática,
el descuido de la formación intelectual de la mujer, la defi-
te cuando define como prioridad
del Estado el desarrollo de la
8 Despotismo Ilustrado. http://es.wikipedia.org/wiki/Despotismo_ilustrado. (Recuperado “instrucción pública”, o más tar-
el 10-09-09) de el de José María Urbina que
9 Espejo Eugenio, Primicias de la cultura de Quito. Tomo I.p.68. Tomado de Espejo
Conciencia Crítica de su época. Ediciones de la Universidad Católica. Quito 1978..p.117 proclama la ley de la Libertad de
10 Espejo Eugenio, Nuevo Luciano, Tomo III.p.400.Tomado de Espejo Conciencia
Enseñanza
Crítica de su época. Ediciones de la Universidad Católica. Quito 1978.p.91-92

23
ciente formación escolar básica y la poca articulación entre
los niveles de educación que a su vez no respondieron a
las necesidades del contexto.

Pero no pueden desmerecerse esfuerzos como los de Ro-


cafuerte cuando define como prioridad del Estado el desa-
rrollo de la “instrucción pública”, o más tarde el de José María
Urbina que proclama la ley de la Libertad de Enseñanza.
En la época de Gabriel García Moreno se trata de moderni-
zar la educación y se crea la Escuela Politécnica. Luego de
la revolución liberal y en las primeras décadas del siglo XX,
la educación se vuelve laica y además acceden a la univer-
sidad los sectores medios y populares.

Con la Revolución Juliana se decreta la autonomía univer-


sitaria y desde los años 30’s las universidades ecuatorianas
participan activamente en los conflictos sociales, econó-
micos y políticos del país. En 1946 Velasco Ibarra autoriza
la creación de universidades particulares y desde allí se
han surgido muchos centros educativos con diferentes al-
ternativas y enfoques

En las últimas décadas del siglo XX, los docentes se orga-


nizan para fortalecer sus derechos y conforman la Unión
Nacional de Educadores, que luego es monopolizada por
sectores políticos y aquellos impulsos logrados en el área
de educación pierden fuerza tanto en la metodología como
en los contenidos, al retroceder a explicaciones reduccio-
nistas y dogmaticas de la realidad política, social y econó-
mica del país.

En la actualidad, está claro que es necesario centrar el pro-


ceso de enseñanza – aprendizaje en el niño o niña; pero
en la práctica, persiste el modelo de instrucción directa
basado en la memorización de contenidos del texto e im-
partidos por el maestro; sin espacios para el análisis, la
interpretación, la explicación, la inferencia y la evaluación.
Estamos hablando de la necesidad imperiosa de enfocar
la educación en el desarrollo del pensamiento crítico, para
abrir espacios de reflexión que tumben las barreras de la
rigidez y de la miopía mental con el fin de formar personas
que puedan tomar decisiones adecuadas, resolver proble-
mas, plantear preguntas significativas, reunir y evaluar in-
formación relevante y comunicar de manera efectiva las
soluciones a problemas complejos; pero sobre todo, para
tomar el control de sus vidas y evitar la manipulación. He-
gel ya lo advertía en su método dialéctico de estudio de
la historia cuando afirmaba que solo el debate entre ideas
nos lleva a nuevas propuestas y discusiones, pero que en
ese proceso la razón se desarrolla y paralelamente se va
conquistando la libertad.

24
25
Julio Echeverría*
Académico, profesor de la
Universidad Central del Ecuador.
Participación
ciudadana
y ¿ educación:
cómo la educación puede
ampliar las posibilidades de
participación?

Dentro de las construcciones políticas, mentales y dis-


cursivas, la educación y la participación ciudadana son
vistas como temas prioritarios de la agenda colectiva.
Sin embargo sus interrelaciones y dinámica conjuntas,
no son tan sencillas como puede parecer. Ambas han
sufrido del mismp mal: ser parcialmente acaparadas por
movimientos y tendencias corporativistas, clientelares y
politizadas.

Pero al mismo tiempo ambas vienen de una misma lógi-


ca fundamental como es la emergencia de la sociedad
de derechos. Más allá de las demandas de los poderes
y los sistemas establecidos, ambas deben tener como
objetivo de dotar a los cambios sociales de un sentido
incluyente, deliberativo y democrático.

Es autor de dos libros que abordan la problemática política y constitucional en el Ecuador,


La Democracia bloqueada, Quito, Letras 1997, y El Desafío Constitucional, Quito, Abya-
Yala, 2006.Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

26
Antecedentes

La educación y la participación ciudadana han sido iden-


tificados reiteradamente como ámbitos prioritarios para
impulsar el desarrollo del país. Sin embargo, la compren-
sión de su verdadera incidencia en el desarrollo está aún
en espera de precisiones y elaboraciones. A continuación
se presentan argumentos para una caracterización de am-
bas construcciones políticas y discursivas, al tiempo que
se apunta a mejorar su combinación o enlace bajo algunos
interrogantes o premisas.

¿En qué medida la participación ciudadana puede favore-


cer la dinamia e innovación del sistema y de los procesos
educativos en el Ecuador?, y, en dirección contraria pero
complementaria, ¿en qué medida la educación puede for-
talecer y dinamizar los procesos de participación ciudada-
na? Para absolver estos interrogantes, se revisan somera-
mente las características que ha venido asumiendo tanto la
participación ciudadana como la educación en el Ecuador,
desde dos ópticas: como componentes centrales de la de-
…. En los años 80, primó un concepto tecno- finición y de la gestión de la política pública, y como re-
ferentes o mecanismos de fortalecimiento de la sociedad,
crático y despolitizante que ubicaba a la repre-
más allá de su exclusiva reducción al ámbito de la política
sentación política en una función de obstáculo estatal o gubernamental.
a la eficiencia y eficacia que exigía el proceso
de gobierno … concepto que concibe a la
intermediación entre Estado y sociedad como
una tarea exclusivamente técnica, evitando Las concepciones participativas
cualquier intromisión política

La participación social aparece como un componente cen-


tral de la política pública y como un nuevo ámbito de la
institucionalidad pública a partir de los procesos de re-
definición institucional que se dieron en el país durante
los años 80 y 90 del siglo pasado. Las políticas de ajuste
estructural que se expandieron en América Latina y en el
Ecuador durante los años 80, incidieron decisivamente en
la modificación de los procesos de intermediación entre
sociedad y Estado; por un lado, redefinieron la institucio-
nalidad del Estado mediante la reducción de su tamaño, la
descentralización y desconcentración de la gestión pública;
por otro, impulsaron una concepción de gobierno donde
primó un concepto tecnocrático y despolitizante que ubica-
ba a la representación política en una función de obstáculo
a la eficiencia y eficacia que exigía el proceso de gobierno.
Desde entonces, y en ese contexto, la participación social
tiende a mostrarse como alternativa a la representación
política; importantes procesos de movilización ciudadana
emergieron como vías diferentes, pero en algunos casos
confluyentes con el fenómeno antipolítico de desconfianza
hacia la representación política1.

1 Para un tratamiento más detenido del fenómeno antipolítico en el Ecuador de las últimas
décadas, remito a Echeverria. J. El Desafío Constitucional, Quito, Abya Yala, 2006.

27
Consistente con los procesos de ajuste estructural, se generalizó un SE FORTALECEN
modelo instrumental de participación que inicialmente apareció como TRES TENDENCIAS
contrapartida o complemento de los procesos de ajuste estructural. La
participación fue vista como instrumento de la gestión pública y apun-
• procesos corporativos
taba a incorporar en los procesos de gestión a los beneficiarios directos
de los servicios públicos; un concepto de participación que concibe a la
de intermediación
intermediación entre Estado y sociedad como una tarea exclusivamente
técnica, evitando cualquier intromisión política2. • modelo de democracia directa

En un segundo momento, ya en los años 90, al calor de la emergencia • fortalecimiento de


de movimientos sociales, se aprecia una traslación desde este concepto procesos de empoderamiento
instrumental o tecnocrático de participación hacia un concepto político
más afín a los parámetros de un tipo de democracia directa, en la cual
serían los mismos actores sociales los que definan los procesos deci-
sionales. La participación ya no aparece solamente como expediente
instrumental de las políticas de ajuste, sino como espacio de madu-
ración de una democracia directa o participativa que busca incidir o
condicionar los mismos procesos de gestión política.

La evasión de las lógicas representativas tiende a fortalecer por lo me-


nos tres tendencias o líneas participativas: la una, que favorece proce-
sos corporativos de intermediación y en muchos casos se vuelve espacio
para la reproducción de intereses clientelares; la segunda, mucho más
politizada, y que apunta a instaurar un modelo de democracia directa,
que aparece como alternativa a la ‘tradicional’ democracia representa-
tiva; y una tercera, dirigida a fortalecer procesos de empoderamiento
o de autorreferencia social, de fuerte impacto en la modificación de los
valores políticos. Una línea participativa, en particular esta última, que
pretende ocupar el espacio de algo que va ‘más allá de la política’; una
sensibilidad nueva, reconocible en las posturas de movimientos como
el ecologismo, el feminismo y las reivindicaciones étnicas (Echeverría:
2006).

Tanto la participación entendida como función subsidiaria


a la gestión de la política pública, que venía desarrollan-
do mecanismos de control y seguimiento o veeduría des-
de la perspectiva de los beneficiarios de la política, como
la participación entendida como premisa de procesos de
autogobierno o autogestionarios, evolucionaran hacia una
concepción de participación comprometida con la realiza-
ción de los derechos, los cuales tienden a potenciarse y
ampliarse respecto de su tradicional concepción liberal. La
“política de los derechos” aparece como maduración de las
lógicas participativas autorreferenciales que emergieron en
paralelo a los procesos de gestión y a sus mecanismos de
subsidiariedad, de descentralización y desconcentración
en la gestión de lo público.

Esta línea participativa tiende a generalizarse, pero con se-


rios obstáculos o tropiezos derivados de las condiciones
adversas que emergían de la crisis económica y social que
se profundiza a finales de los años 90. La crisis induce con-

2 Este concepto de participación estuvo ligado al objetivo de reducir costos en la imple-


mentación de políticas y programas, con la función de reducir el déficit fiscal generado
por el excesivo endeudamiento público. Apuntaba a mejorar mediante la participación los
efectos de los programas, ampliando su cobertura y calidad más allá de las rigideces, ob-
strucciones y limitaciones que presentaba la gestión burocrática del Estado.

28
diciones de alta politización de los actores y movimientos nueva construcción de sentido, promueve la generación de
sociales; la participación tiende a politizarse en un contex- una racionalidad crítica que fomente y consolide la auto-
to de creciente y agudo debilitamiento de las instancias nomización moral de los individuos, que se expresa en la
representativas. estructura de los derechos fundamentales de la persona;
de esa manera define un nuevo horizonte de sentido para
Las nuevas formas de participación social podrían enten- la sociedad4.
derse como una agregación en la cual conviven formas au-
toreferenciales de empoderamiento ciudadano, con lógicas Esta exigencia de construcción de sentido para las socie-
corporativas de gestión y acceso diferenciado a instancias dades modernas convierte a la educación en un sistema
de poder. Si bien emergen bajo estas dos modalidades, autónomo de generación o promoción de sociedad, el cual
rasgos de innovación positiva como son los referidos a la interviene mediante la definición de políticas deliberadas
racionalización de la gestión del poder, a la emergencia de o especificadas funcionalmente. El objetivo central de este
una sociedad de derechos con fuerte capacidad de interve- sistema es el de ‘producir sociedad’ o sea, generar sentido
nir en el condicionamiento de la política pública, también de pertenencia social para actores diferenciados por condi-
se refuerzan, con la crisis de la representación, fenómenos ciones económicas o socioculturales. Para ello, promueve
corporativos y clientelares de instrumentalización de la la inclusión de todos los integrantes de la sociedad me-
participación que, en el contexto de la crisis de represen- diante políticas de acceso al sistema educativo que son
tación, son resignificados bajo una lógica refundacional universales; complementa esta lógica inclusiva mediante
como nueva estrategia de legitimación del poder político. metodologías y procedimientos que activan las capacida-
Una orientación que apunta a la consolidación de un mo- des críticas y reflexivas de los actores sociales, para lo cual
delo de democracia de tipo plebiscitario, con fuertes ras- incide en el fortalecimiento de las prestancias cognitivas
gos de concentración y centralización del poder, fenómeno e intelectivas de los individuos, a través de procesos de
que, paradójicamente, puede comprometer la vigencia y enseñanza-aprendizaje construidos deliberadamente con
profundización de la participación ciudadana3. ese objetivo.

Este segundo nivel, que atañe a la calidad de los proce-


sos de enseñanza-aprendizaje, completa la lógica inclusiva
del sistema educativo; en esta dirección, la educación en
La educación y su relación con los procesos cuanto política pública, es el principal dispositivo partici-
participativos pativo del que se dota la sociedad moderna; la participa-
ción social es vista, desde esta perspectiva, como acción
social dotada de sentido y por lo tanto como operación de
Las políticas públicas, y en lo específico la educación la cual depende el fortalecimiento de las capacidades deli-
como política pública, emerge como campo específico de berativas y críticas de la sociedad en su conjunto5.
intervención en las sociedades modernas o en proceso de Si bien la educación incide de manera crucial en los pro-
modernización. En estas sociedades, la educación deja de cesos de construcción de sentido, su incidencia es central
ser una prestancia propia o exclusiva de los ámbitos fami- también en relación con los otros sistemas de reproduc-
liares o comunitarios, al tiempo que tiende a abandonar ción social, el sistema económico y el sistema político, con
su estrecha vinculación o funcionalización al ámbito de la los cuales interactúa dinámicamente bajo una lógica de
reproducción de creencias religiosas. feed back o de retroalimentación.
En la modernidad, la educación aparece como un sistema La direccionalidad que asumió la política educativa en el
dotado de una propia autonomía y caracterizado por con-
tribuir a reforzar las estructuras de emancipación de la so- 4 La autonomía moral aparece como eje central del paradigma moderno y tiene su punto
ciedad. La educación actúa como eje central de las estrate- de apoyo en el concepto de igualdad natural. Este principio hace referencia a una similar
gias de modernización, al incidir y fortalecer los procesos constitución material de los sujetos inscrita en su constitución biológica como agregado
de capacidades sensibles de percepción y de cognición del mundo, y cuyas posibilidades
de construcción de sentido que ya no giran en torno a las combinatorias son en principio infinitas. El concepto de igualdad remite al ejercicio de
creencias religiosas. La educación es el producto más aca- una libre selectividad como aplicación de esas posibilidades combinatorias. Cf. Ghelen,
A. Antropología Filosófica, Paidós, Barcelona, 1993; Bockenforde, E.W., Estudios sobre
bado de la secularización política y se expresa en la vigen- el Estado de Derecho y la democracia, Trotta, Madrid, 2000, Luhmann, N, Politische
cia del laicismo como su principio articulador. En cuanto Planung, trad it, Stato di diritto e sistema sociale, Guida, Napoli, 1978
5 Bajo estas premisas, la educación contribuyó decisivamente a realizar la politicidad del
programa modernizador; los valores de la modernidad (libertad, igualdad, tolerancia), la
proyección iluminista de la aplicación de la razón con fines utilitarios de transformación
3 Las líneas refundacionales tienen su punto de apoyo en el activismo del movimiento in- de la naturaleza, que derivó en la caracterización del desarrollo como industrialización,
dígena, apelan a contenidos simbólicos y radicalizan el concepto de reforma institucional junto a las instituciones del moderno Estado de Derecho, se expandieron a nivel plan-
o de reinstitucionalización que animaba el debate público durante los años 80. Una línea etario. La misma lógica de construcción societaria bajo estos principios animó los pro-
de acción social que se combina con las lógicas antipolíticas de des-institucionalización cesos de independencia y descolonización, los cuales encontraron en la educación uno de
que caracterizaban al escenario político de esa década y que animaron la inestabilidad sus principales instrumentos para su realización. Cf, Habermas, J. La Inclusión del Otro,
política y la destitución de tres presidentes en el lapso de menos de una década. Paidós, Barcelona, 1999.

29
Ecuador, consistente con esta formulación, se caracterizó La educación actúa como eje central de
por enfatizar en la lógica de ampliación de cobertura del las estrategias de modernización, al incidir
servicio educativo, y dejó en segundo plano la definición y fortalecer los procesos de construcción
de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. De lo que
de sentido que ya no giran en torno a las
se trataba es de generalizar a nivel universal la cobertu-
ra de los procesos de alfabetización y de transmisión de
creencias religiosas. La educación es el
saberes vinculados a las exigencias de la modernización producto más acabado de la seculariza-
económica y sociocultural sin discutir sus características ción política y se expresa en la vigencia del
y sentidos. laicismo como su principio articulador …
promueve la generación de una racionalidad
crítica que fomente y consolide la autonomi-
zación moral de los individuos
Las políticas de acceso al sistema educativo
como estructura básica de la participación

En el caso ecuatoriano, la política inclusiva de acceso o de


ampliación de cobertura siguió un proceso de auge y crisis
dependiente de las vicisitudes del ciclo económico, y demos-
tró escasa funcionalidad con la demanda de vinculación del
sistema educativo con los imperativos de generación de ciu-
dadanía y de inserción en las lógicas productivas de la econo-
mía. Para los años 90, los avances en cobertura educativa en
el país eran significativos; el Banco Mundial resaltaba para
fines de los años 70 un incremento de la matrícula primaria
en los primeros cinco años a una tasa no menor al 4%, la
secundaria al 12% y la superior al 27.4% anual; se estimaba
que a mediados de los setenta, en áreas urbanas se había
alcanzado la matrícula primaria para toda la población6. El
resultado global, ya para fines de los años 90 era de una im-
portante expansión del “acceso al sistema educativo en todos
sus niveles, con un marcado cambio positivo en indicado-
res educativos: el analfabetismo se redujo de 44% en 1950,
al 11.7% en 19907 en tanto que la tasa neta de matrícula para
primaria que en 1949 era del 42% pasó al 88.9%, en 19908.

Sin embargo, si entre los años 60 y 70 el comportamiento de


la política pública en materia educativa fue expansivo, para
los años 80 y 90 se aprecia una detención de este ciclo y el
ingreso en políticas restrictivas de ajuste, que detuvieron la
dinamia de la política de ampliación de cobertura, “Entre
1990 y el 2000 el analfabetismo apenas se redujo un punto
tando serias asimetrías e inequidades en referencia a las di-
porcentual y la tasa de matrícula en el nivel primario perma-
mensiones étnicas y de género. Las políticas de acceso no
neció estancada alrededor del 90%. Incluso se redujo el ritmo
permitieron reducir las brechas de exclusión a la que se man-
de crecimiento de la matrícula en la secundaria” (Arcos, C.:
tenía sometida la población indígena; “En el 2000, la tasa de
p.11).
matrícula en la escuela primaria era cerca de 10% menor para
Además, la ampliación de cobertura fue defectuosa presen- los grupos indígenas, comparada con el promedio nacional”
(Ponce J., 2000).
6 Banco Mundial (1979), Ecuador: Problemas y perspectivas del desarrollo. Washington,
DC. Página 2 y ss. citado por Arcos.
Una orientación urbana y fuertemente centralizada hacia los
7 En septiembre de 2009, después de una intensa campaña de alfabetización, se declaró polos de mayor concentración poblacional caracterizó a las
al Ecuador país alfabetizado. Según la UNESCO, esta calificación se otorga a los países políticas de acceso, lo que devino en la búsqueda por parte
que logran bajar el analfabetismo a menos del 4%. Según las declaraciones del Ministro
de Educación (El Telégrafo, 9 de septiembre de 2009) el analfabetismo en el Ecuador del movimiento indígena de soluciones puntuales dirigidas
es del 2,7%. Se trata de una proyección que deberá ser confirmada en el Censo que se a su propio ámbito sectorial. Por otro lado, tanto la amplia-
realizará en el 2011.
8 Arcos, p.5 ibid. ción como la brusca detención de las políticas de acceso creó

30
las condiciones para el fortalecimiento de la conformación La calidad educativa como premisa de la par-
sindical y corporativa de los actores del sistema educativo;
esta característica incidirá fuertemente en las modalidades ticipación ciudadana
de participación, dificultando procesos de inclusión equitati-
va al sistema educativo y posponiendo sistemáticamente las
exigencias de reforma dirigidas al mejoramiento de la calidad La ampliación de cobertura tuvo efectos importantes en
de los procesos de enseñanza-aprendizaje. la generación de expectativas de movilidad cognitiva prin-
cipalmente entre los sectores medios de las principales
ciudades, al tiempo que impulsó procesos migratorios de
jóvenes que presionaban por ingresar a la formación uni-
versitaria; la matricula en la educación de tercer nivel se in-
… tanto la ampliación como la crementó considerablemente si bien los índices de calidad
brusca detención de las políticas de continuaban deficitarios.
acceso, creó las condiciones para
Sin embargo, la reforma por la calidad educativa no apa-
el fortalecimiento de la conformación reció como demanda de los actores del sistema educativo;
sindical y corporativa de los actores los estudiantes optaron en muchos casos por la deserción
del sistema educativo y el ingreso al sistema productivo en condiciones de pre-
cariedad ocupacional. La reforma por la calidad apareció
impulsada por actores ‘externos’ al sistema educativo, in-
teresados más en promover cambios que permitieran una
relación sinérgica entre el sector social y las otras áreas
El sistema educativo se volvió inflexible tanto por las exi- de la reforma económica e institucional que articulaban
gencias restrictivas derivadas de las políticas de ajuste, los programas de ajuste estructural. La reforma educativa
como por el bloqueo transaccional operado por la orga- hacía parte de las llamadas ‘reformas de segunda genera-
nización corporativa de los maestros9, lo que derivó en el ción’, que apuntaban a introducir cambios que mejoraran
estancamiento de la ampliación de cobertura en particular la productividad y la capacidad competitiva de las econo-
en la relación profesor/alumno. A pesar de este desenlace mías volcadas a la inserción en los mercados globales10.
que permanecerá como lógica latente y estructural del sis-
tema educacional ecuatoriano, la expansión de cobertura El ‘bloqueo transaccional’ del sistema educativo obligaba a
fue generadora de expectativas en las clases medias emer- recorrer caminos que sortearan las dificultades institucio-
gentes. nales, para lo cual se optó por impulsarla desde organis-
mos paralelos a la institucionalidad estatal. No solamente
Si bien se registraron importantes avances en la política que la reforma por la calidad hacía parte de un programa
de acceso hasta bien entrada la década de los 90, esta de- más amplio impulsado por actores supranacionales (sus
mostraba serias falencias. Presentaba profundas brechas impulsores más activos eran justamente el Banco Mundial
de inequidad en particular frente a la población indígena, y el Banco Interamericano de Desarrollo11), sino que se rea-
generaba bloqueos sistemáticos del sistema por conflictos lizaba en los márgenes de la institucionalidad estatal, o de
distributivos derivados de lógicas presupuestarias defici- forma paralela a la implementación de las políticas con-
tarias e inestables; su concentración urbana y su deriva vencionales del sector. El diagnóstico del cual partían es-
corporativa desató expectativas de formación que el sis- tos actores, daba indicaciones sobre la direccionalidad de
tema no pudo satisfacer, generando condiciones para la la reforma; problemas de eficiencia y eficacia en el manejo
aparición cada vez más importante de ofertas educativas de recursos, de equidad y de escasos resultados al evaluar
provenientes del sector privado y orientadas a satisfacer el desempeño, en particular en la formación en matemá-
necesidades de vinculación con el mercado, el cual a su ticas y en lecto-escritura; problemas que se traducían en
vez tendía cada vez más a diferenciarse e internacionali- altos índices de repitencia y deserción escolar. La reforma
zarse. Las falencias estructurales de las políticas de acceso debía entonces proceder enfatizando en cambios institu-
desataron la generalización de una demanda de calidad cionales y organizacionales que activaran la participación
educativa que el sistema público estaba imposibilitado de de los actores directamente beneficiarios del sistema (co-
atender. munidad, padres y madres de familia, maestros, gobiernos

10 Oszlak.O, “Estado y sociedad: Las nuevas fronteras”, en (Kliksberg, B), El rediseño


del Estado, FCE, México, DF, 1996 pp.45-78.
9 “Entre 1974 y 1993, es decir en 15 años de democracia, la organización sindical de los 11 Los dos proyectos estrella impulsados por el Banco Mundial fueron el EB-PRODEC y
maestros protagonizó 28 huelgas, es decir más de una por año, que en conjunto represen- el PROMECEB y apuntaban a generar redes educativas que activaran la descentralización
taron 325 días de paralización, es decir algo más de 21 días por año. Las huelgas ante todo de la gestión del sistema, mejoraran la dotación de infraestructura, capacitaran a los mae-
expresaban intereses corporativos” (Mosquera Violeta, citado por Arcos,p.5). stros y dotaran de materia didáctico a las escuelas.

31
locales), para así remover las resistencias corporativas que tecía con las relaciones de la educación con los procesos
mantenía el ‘bloqueo transaccional’ del sistema. Desde de formación de ciudadanía y en general de respuesta a
esta perspectiva de intervención, la calidad estaba asocia- las demandas de identidad, que emergían de una socie-
da con el desempeño institucional y organizacional; trans- dad cada vez más diferenciada y compleja, y cada vez más
formaciones en estos campos habrían desatado procesos expuesta, vía los procesos migratorios y las innovaciones
participativos y de involucramiento de los actores directa- tecnológicas, a los efectos e impactos de la globalización
mente beneficiarios del sistema. económica y sociocultural.

La reforma debía entonces proceder enfatizando en cam- Los años 90 del siglo pasado configuraron un ciclo impor-
bios institucionales y organizacionales que activaran la tante de activación de actores en torno a las demandas so-
participación de los actores directamente beneficiarios del ciales en general y educativas en particular, el mismo que
sistema (comunidad, padres y madres de familia, maes- desemboca en el 2006 en la construcción y aprobación en
tros, gobiernos locales), para así remover las resistencias Consulta Popular del Plan Decenal de Educación, el cual defi-
corporativas que mantenía el ‘bloqueo transaccional’ del ne 8 políticas consensuadas socialmente12, que apuntan a
sistema … la calidad estaba asociada con el desempeño articular las demandas de calidad con las de acceso al sis-
institucional y organizacional; transformaciones en estos tema educativo, bajo una fuerte premisa de equidad. Des-
campos habrían desatado procesos participativos y de in- de entonces, la política pública en educación ha tomado
volucramiento de los actores directamente beneficiarios como referente a este documento de política; la favorable
del sistema. coyuntura económica vinculada al incremento del precio
internacional del petróleo, en general, el ciclo expansivo
Si bien esta línea no tuvo el éxito esperado, en particular de los ingresos fiscales, ha permitido una inyección impor-
en los resultados e impactos logrados, si generó expecta- tante de recursos a su ejecución durante los años 2007 y
tivas sostenidas de reforma en actores que antes habían 2008; sin embargo, el logro de resultados e impactos toda-
permanecido apáticos frente al proceso. La política de vía está lejos de alcanzarse.
subsidiariedad, de descentralización y de desconcentra-
ción activó la participación de actores locales en una línea El Plan Decenal de Educación aparece como respuesta, a
de creciente autorreferencia social, en la cual la educación nivel operativo y de gestión, a las limitaciones que habían
progresivamente dejaba de ser percibida como una dádiva presentado tanto las políticas de acceso como las de cali-
del Estado, o como un servicio que debía ser entregado dad educativa. Retoma las políticas de acceso, dirigidas a
desde las burocracias estatales; la educación empezó a involucrar a sectores postergados o excluidos. Para ello, se
asumirse como un derecho ciudadano y fue valorada como fortalece la capacidad de rectoría del Ministerio, en parti-
la más importante fuente de movilidad social a la cual po- cular en el control de la asignación de recursos humanos,
drían acudir los sectores más excluidos y postergados de que se distribuyen de acuerdo a las necesidades de la am-
la estructura social. pliación de cobertura con equidad. En relación al objetivo
de mejoramiento de la calidad, se aprecia un fuerte énfasis
En términos efectivos, sin embargo, podría hablarse de un en el mejoramiento de las condiciones materiales del ser-
fracaso de las políticas de reforma volcadas a la calidad; vicio educativo, pero cambios como la reforma curricular,
diversos elementos pudieron haber influido en este desen- el sistema de evaluación de calidad o el sistema de capa-
lace; entre ellos seguramente el no haber logrado desatar citación y formación docente, están apenas enunciados o
una corriente de participación social suficientemente fuer- en vías de implementación, manteniendo un sustancial
te como para presionar por la reforma, y el haber desper- retraso en la generación de outputs concretos que vinculen
tado la resistencia y el bloqueo de los actores corporativos al sistema educativo de manera más estratégica, con los
del sistema. Pero más allá de esta explicación que haría re- demás ámbitos de construcción de sociedad y de partici-
lación a deficiencias operacionales u organizacionales de pación ciudadana.
la estrategia de reforma, su explicación clara tendría que
ver con la escasa diferenciación funcional que presenta el
sistema educativo y con la consecuente limitada articula-
ción institucional con otros ámbitos del desarrollo y de la
política pública, que podrían efectivamente requerir la par-
ticipación activa del sector educativo.

En particular, más allá de la retórica sobre el tema, las re-


laciones del sistema educativo con el sector productivo
siempre aparecieron como intrascendentes en referencia
a los impactos sinérgicos que la educación podía tener en 12 El Plan Decenal estructura políticas dirigidas a la universalización de la educación
inicial (de los 3 a los 5 años) y de los 10 años de educación básica, incremento de la cobe-
las actividades económicas y productivas; igual cosa acon- rtura del bachillerato, eliminación del analfabetismo, mejora de la calidad e incremento
progresivo de los recursos destinados a la educación.

32
Educación y sectores gravitantes de la política … desemboca en el 2006 en
la construcción y aprobación en
pública Consulta Popular del Plan Dece-
nal de Educación, el cual define
8 políticas consensuadas social-
Si asumimos como válida la hipótesis de que una fuerte de-
mente, que apuntan a articular
manda por educación de calidad desde los ámbitos o siste-
mas de la economía y de la formación política de ciudada-
las demandas de calidad con las
nía, podrían incidir en el mejoramiento de la educación, y de acceso al sistema educativo,
por esa vía de la calidad de la participación ciudadana, de- bajo una fuerte premisa de equi-
beremos reflexionar sobre el papel estratégico de la educa- dad … aparece como respuesta,
ción respecto de estos ámbitos. Para que la educación sea a nivel operativo y de gestión,
fuente de generación de participación ciudadana es funda- a las limitaciones que habían
mental introducir y fundamentar efectivamente conceptos presentado tanto las políticas
y estrategias que involucren a los sectores y actores direc- de acceso como las de calidad
tamente gravitantes en el devenir de la política pública. educativa
Por lo general, se tiende a concebir a la educación como
un sistema que debe responder a las demandas del sector
productivo en términos de formación del recurso humano.
Bajo esta premisa el comportamiento del sistema educa-
tivo aparece como función de la demanda que presenta o
puede presentar el sistema de la economía o, en términos
más amplios, el sistema de la política. Las condiciones
antes anotadas acerca del carácter rentista y primario ex-
portador de la economía nacional, han determinado que
esta correlación no funcione como hubiera podido espe-
rarse13, de allí que resulte plausible pensar en la relación
opuesta, que puede también aparecer como complementa-
ria: ¿cómo el sistema educativo, de ciencia y de tecnología,
puede incidir en la dinamización del sistema de economía
y del sistema político?

En lugar de responder a las demandas provenientes del sis-


tema económico (que son relativamente escasas en la rea-
lidad de un modelo rentista y primario-exportador como
el ecuatoriano), la propuesta de reforma educativa debe-
ría entonces, apuntar a generar, desde su propio ámbito
de intervención, elementos de propuesta que orienten los
procesos de innovación tecnológica y productiva, así como
los desafíos de orden político y democrático. El sistema
educativo y de ciencia y tecnología deberá asumir desde
esta perspectiva, un rol mayormente dinámico y propositi-
vo respecto de las posibilidades y potencialidades del de-
sarrollo nacional.

El punto de quiebre de la reforma para responder a esta


orientación reside en reivindicar para el sector de la edu-
cación, de la ciencia y la tecnología, su autonomía relativa
para proponer estrategias de desarrollo que resulten de
procesos de investigación que escapen de las limitaciones …. ¿cómo el sistema educativo,
de ciencia y de tecnología, puede
13 Una de las conclusiones a la cual es posible llegar desde distintos ángulos de observa-
ción es que tanto el sistema de la economía como el aparato productivo, en las condiciones incidir en la dinamización del sis-
actuales, no ha requerido de mayores desempeños por parte del sector educativo; a su vez, tema de economía y del sistema
es factible reconocer que la formación educativa poco incide o ha incidido en el mejora-
miento de los índices de ocupación, de productividad y de competitividad, excepto en el político?
reducido sector moderno de la economía.

33
inmediatistas tanto del sistema económico como del siste- Por lo general se apuesta al valor
ma político y de sus instituciones14. Solamente si el siste- estratégico de la educación, pero
ma económico genera procesos de reconversión producti- no se discute suficientemente
va, inducidos desde procesos sostenidos de investigación,
sobre sus reales posibilidades
que impacten en el desarrollo económico y productivo y
que demanden a su vez del sistema educativo procesos for-
de impacto en los ámbitos de la
mativos de complejidad, acordes con sus lógicas de inno- economía, de la política y de la
vación, la educación podrá ser reconocida como eje funda- misma generación de sentido de
mental del desarrollo económico y productivo; pero ello, pertenencia en sociedades cada
paradójicamente requiere de la intervención del mismo vez más diferenciadas, multicul-
sistema educativo y de su capacidad de identificar líneas turales y expuestas a intensos
de innovación que amplíen y profundicen las posibilidades procesos de internacionalización y
del desarrollo económico. globalización.
Igual relación guarda la educación con el ámbito de la po-
lítica, en particular con la política de los partidos; por lo
general una ‘política educada’ o ‘ilustrada’ es poco bien
vista por los actores políticos, aparece como no permeable
ni asimilable por el vasto electorado, el cual premia pro-
puestas inmediatistas, clientelares o de fuerte contenido
emocional; las clases políticas ecuatorianas desde hace
décadas han hecho de esta construcción simbólica su prin-
cipal punto de apoyo, sustentadas por los estrategas de la
mercadología política; una lógica inmediatista poco dis-
puesta a la discusión de verdaderas estrategias políticas
de reducción de complejidad que supongan la superación
del inmediatismo de la oferta o del clientelismo propio del
mercado político. También en este caso, la posibilidad de
revertir este círculo vicioso dependerá de la capacidad de
propuesta que pueda emerger del sistema educativo y del
sistema de ciencia y tecnología.

Por lo general se apuesta al valor estratégico de la educa-


ción, pero no se discute suficientemente sobre sus reales
posibilidades de impacto en los ámbitos de la economía,
de la política y de la misma generación de sentido de per-
tenencia en sociedades cada vez más diferenciadas, multi-
culturales y expuestas a intensos procesos de internacio-
nalización y globalización. Paradójicamente, los impactos
del sistema educativo, si bien se podrán medir en el largo
plazo, requieren de intervenciones puntuales en el ‘corto
plazo’, y éstas tienen que ver con la capacidad de propuesta
o de elaboración de líneas referenciales dirigidas hacia la
sociedad, que solamente pueden provenir de la compleji-
dad de elaboración que se produzca en el sistema educa-
tivo y de ciencia y tecnología; pero ello requiere de su au-
tonomía y capacidad autorreferencial, para establecer sus
propias líneas de relacionamiento con los demás sistemas

14 Actualmente, el sector de ciencia y tecnología se encuentra subordinado a las defini-


ciones de política investigativa que emergen de las autoridades políticas, las cuales no
siempre ni necesariamente operan con visiones estratégicas que superen el inmediatismo
de las coyunturas políticas y las exigencias derivadas de los ciclos económicos de corto
plazo. Esta orientación asume incluso estatuto constitucional al subordinar el desarrollo de
la educación, la ciencia y la tecnología a los imperativos del desarrollo socioeconómico
establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo y por la autoridad en esta materia, la SEN-
PLADES. Este aspecto de crucial trascendencia está presente en la reivindicación de au-
tonomía exigida por las universidades y en general por el sistema de la educación superior
al debatir la Ley de Educación y la Ley de Educación Superior.

34
de realidad y no reducirse a una función de repuesta pasiva
a sus demandas y requerimientos.

Conclusiones: ¿cómo puede la educación


incidir en el fortalecimiento de la participación
ciudadana?

Veamos ahora, a manera de conclusión, algunos aspectos


que se derivan de la argumentación sostenida y que po-
drían incidir en el fortalecimiento de los procesos de par-
ticipación ciudadana, y en los cuales el papel del sistema
educativo y su reforma puede cobrar particular relevancia.
Veamos cómo podrían concebirse las relaciones entre el
sistema educativo y los demás sistemas de construcción
de realidad, como son el sistema de la economía y produc-
ción, el sistema político y el sistema sociocultural.

Las sociedades tardo modernas o complejas se caracteri-


zan por introducir radicales modificaciones en el papel que
juega la educación frente a estos sistemas, los cuales se
encuentran atravesando por profundas transformaciones;
el sistema educativo no puede rezagarse frente a estas
transformaciones y debe profundizar su capacidad de ela-
boración de respuestas frente a las mismas. ¿En qué direc-
ción deben ser concebidos estos replanteamientos?

En lo referente al campo del desarrollo tecnológico y pro-


ductivo, el sistema educativo se encuentra ante un doble
desafío/El uno, dar cuenta del sentido y la direccionalidad
que ha asumido el desarrollo de la ciencia y la tecnología
y reflejar para la sociedad las consecuencias favorables o
desfavorables que esos desarrollos podrían comportar; El
otro, interno a su propia constitución, enfrentar su lógica
de excesiva especialización y fragmentación, que se expre-
sa en la generalizada dominancia de ‘saberes expertos’,
muchas veces imposibilitados de establecer adecuados
canales de interacción comunicativa tanto entre sí, como
en relación a los acervos sociales más amplios de conoci-
miento.

En referencia al primer desafío, el sistema educativo debe


advertir sobre los riesgos de la subordinación de la cien-
cia y la tecnología a la lógica del industrialismo y del pro-
ductivismo, el cual ha hegemonizado como paradigma
del progreso lineal en la época de la primera afirmación
modernista. En la actualidad, la profundidad de la crisis
de los modelos de desarrollo centrados sobre el industria-
lismo, abren posibilidades de desarrollos alternativos que
reduzcan los procesos de sobreexplotación de los recursos
humanos y naturales; la emergencia de movimientos socia-
les y de sensibilidades colectivas amplias que ponen sobre
el tapete de la discusión ya no la exclusiva reivindicación
de demandas materiales, sino sobre todo de demandas

35
La función de la educación cumplió aquí un papel decisivo
como promotora de modernización sociocultural. Las so-
ciedades contemporáneas, sin embargo, presentan serias
modificaciones respecto de esta caracterización; se trata
de sociedades multiculturales, en las cuales coexisten una
diversidad de arreglos culturales y de construcciones de
sentido. La primacía del principio de la diferencia que apa-
rece en las sociedades complejas o tardomodernas, si bien
desvanece toda pretensión de jerarquía ontológica de una
cultura sobre otra, instaura al mismo tiempo una condición
de extrema relativización cultural16. Frente al multicultura-
lismo que caracteriza a las sociedades contemporáneas, el
sistema educativo puede responder a esta nueva estruc-
tura de las relaciones sociales promoviendo el pluralismo
semántico, como apertura al diálogo intercultural, no en
su versión reductiva de tolerancia e infranqueabilidad de
fronteras entre la diversidad de construcciones culturales,
sino como perfeccionamiento de las prestancias delibe-
rativas de cada cultura, lo cual implica la generalización
de destrezas (y la interiorización de la suficiente apertura
moral y cognitiva) para ingresar, de ser el caso, en el desen-
trañamiento de códigos y lenguajes culturales que podrían
aparecer en una primera aproximación para cada cultura,
como extraños o incomprensibles.

En lo que hace referencia a las relaciones con el ámbito de


la política, el sistema educativo debe intervenir en el con-
texto de las nuevas condiciones de complejización política
e institucional, las cuales se manifiestan en la traslación
desde la afirmación de la estructura de los derechos fun-
damentales reducida a su espacio de ejercicio recortado
de sentido que ponen límites a los procesos de creación por las fronteras territoriales de los estados nacionales. La
destructiva de las innovaciones tecnológicas15; el sistema complejización política actualmente en curso replantea ra-
educativo, de ciencia y tecnología debe liderar los proce- dicalmente el concepto de soberanía desde su dimensión
sos de innovación tecnológica dirigidos a sus aplicaciones nacional a su dimensión global. La estructura de los esta-
productivas y económicas en este nuevo contexto. dos nacionales y la lógica de la soberanía que los articula,
está pensada en función de la constitución de una iden-
En lo relativo al segundo desafío, al de la fragmentación y tidad política que sanciona un tipo de pertenencia dada
especialización del saber, el sistema educativo podría en- por el nacimiento en un determinado territorio, y por la
frentar este tipo de complejidad fortaleciendo lógicas de adscripción a construcciones simbólicas que legitiman el
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en el trabajo control sobre ese territorio17. Se trata, por lo general, de
científico, perfeccionado destrezas que permitan no aho- mitos fundacionales y de gestas heroicas que cumplieron
gar la necesaria especialización y desarrollo de experticias una función de cohesión del cuerpo social entendiéndo-
y de métodos de conocimiento diferenciados, al tiempo de lo como propio de una delimitación territorial excluyente.
potenciar las capacidades de síntesis y de elaboración que Esta particular conformación simbólica coexistió con la ar-
permitan reconocer su direccionalidad y sentido. ticulación de una lógica procedimental, articulada sobre
los valores y derechos ciudadanos que, en lo fundamen-
En lo que tiene que ver con los procesos de socialización
y de generación de identidad social, el sistema educativo
16 La emergencia del concepto de diferencia que caracteriza a las sociedades contem-
se enfrenta al problema de la relativización del concepto poráneas puede ser vista como re-semantización de los conceptos de igualdad natural y
unívoco de racionalidad adscribible al paradigma logocén- de autonomía moral con los cuales se afirmó inicialmente la sociedad moderna. La idea
de autonomía que en los inicios de la modernidad fue declinada en sentido individual
trico; esta caracterización aparece como expresión de una ahora, por efectos de la misma modernización a escala planetaria, es radicalmente so-
forma de modernidad, la que se deriva del iluminismo eu- cializada: cada pueblo y cultura puede reivindicar iguales prerrogativas para definir sus
ropeo y de su generalización a escala planetaria o global. propios mecanismos de construcción de sentido; la demanda de sentido que caracteriza a
estas sociedades aparece más que como resistencia desde el mito, la magia o la religión a
la racionalidad de los sistemas, como demanda por la identidad diferenciada de culturas
y de individuos.
15 Melucci, A. Libertá che cambia: una ecología del cotidiano; Unicopli, Milano, 1987. 17 Cf. G. Agamben, Medios sin fin, notas sobre la política, Pre-textos, Valencia, 2000

36
tal, fueron pensados como mecanismos de control para
la reproducción del poder político, y que confluyen en el
diseño de las instituciones básicas del llamado Estado de
Derecho. Esta inicial configuración del concepto de ciuda-
danía tiende a sufrir radicales transformaciones; emerge
una nueva configuración de la ciudadanía que ya no se re-
mite necesariamente a su adscripción sobre la base de la
pertenencia territorial; los procesos migratorios, la misma
presencia de la comunicación y de sus avances tecnológi-
cos, generan una nueva estructura para los relacionamien-
tos sociales que fundan la emergencia de ciudadanías cos-
mopolitas proclives a la aceptación de valores de carácter
multi e intercultural. La función del sistema educativo en
este campo es reforzar la interiorización de valores ciuda-
danos, en este nuevo contexto de pertenencias territoriales
descentradas y globales18. Orientar los procesos de investi-
gación y de proyectación, hacia la definición de nuevos pa-
rámetros de institucionalización que regulen los flujos de
poder en una dimensión en la cual lo nacional se articula a
dimensiones de institucionalidad de mayor complejidad y
abstracción institucional.

Estas modificaciones en los paradigmas estructurantes de


la realidad social, dan pistas sobre las necesarias modifi-
caciones que requieren los procesos educativos para ade-
cuarse a estos cambios y para dotarlos de un sentido in-
cluyente, deliberativo y democrático; hacen pues referencia
a la necesidad de reforma de la educación en función de
transformaciones de calidad en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, vinculados a la dinamización de los procesos
participativos. Una no adecuada interiorización acerca de
la intensidad de estos cambios podría recluir al sistema
educativo en una función de contención o de rechazo a
esta demanda de cambio que exige y promueve la sociedad
contemporánea.

18 Cf, Bilbeny, N. La identidad cosmopolita: los límites del patriotismo en la era global;
Kairós, Barcelona, 2007.

37
Pablo Lucio-Paredes
Director del Instituto de Economía
de la USFQ
Educación:
el poder estatal
omnipresente …
para uniformizar
hacia abajo!

Tanto la Constitución como la Ley de


Universidades plantean cambios en la
educación nacional que en esencia apuntan
todos en la misma dirección: dar un enorme
poder de control al Gobierno Central sobre
el conjunto del sistema, sea estatal o privado
(por eso, en la propuesta universitaria, se
necesitan más de 80 páginas y más de 230
artículos). Se eliminan casi todas las aristas
que pudieran abrir una filosofía diferente: que
los problemas educativos puedan enfrentarse
desde múltiples espacios de la organización
social y que realmente exista la posibilidad para
todos los grupos sociales (y no solo los más
privilegiados) de escoger la educación de sus
hijos. La educación es uno de los campos
que el socialismo necesita manejar, para
controlar a la sociedad, evitando diversidad,
competencia, espíritu crítico y enfoques
amplios.
38
T
odos estamos (ojalá) de acuerdo en que la educación con el apoyo de toda la colectividad. Es absolutamente le-
es un factor clave en el desarrollo de una sociedad. gítimo que a través de los impuestos se aporten recursos
Ciertamente por razones económicas, porque una para que todos alcancen un mínimo de cantidad y calidad
población con mayores niveles educativos puede manejar educativa. Es decir, que una prioridad indudable del Esta-
destrezas y habilidades diversas que son necesarias para do es invertir los impuestos en educación, sobretodo para
acompañar el proceso de incremento de la productividad los grupos de menor ingreso, de menor edad y con mayo-
y de mayor uso tecnológico. Ciertamente por razones so- res rezagos en capital humano que, contando únicamente
ciales, ya que la educación ayuda a mejorar la cohesión con sus propios recursos, tardarían demasiado tiempo en
social, la calidad de la política, la comprensión de los va- poder eventualmente alcanzar esos estándares mínimos.
lores que la sociedad comparte. Y sin lugar a dudas desde La educación es probablemente (con la salud) casi el úni-
la fundamental valoración humana, ya que el desarrollo co factor de la intervención pública que permite combinar
personal es potenciado por una mejor educación que abre equidad y eficiencia.
la mente y las oportunidades. La educación debe ser una
centinela de avanzada en la sociedad, sin adelantarse en Quizás no estemos de acuerdo con la imagen totalmente
exceso (porque ¿qué ganamos con un exceso de científicos negativa con que se pinta actualmente a la educación en
especialistas en “materiales especiales” cuando nuestra el Ecuador. No hay duda que la tendencia de hace 30 años
especialización es aún agropecuaria?) pero jamás rezaga- era lamentable, cuando por ejemplo muchas universida-
da. des parecían convertirse en antros del crimen. Hoy día, sin
embargo, muchas han logrado superar esa fase tan nefasta
Todos estamos (quizás) de acuerdo con que, al ser la edu- y caminar, aunque con dificultades. Los ecuatorianos de
cación un servicio que genera un bienestar individual pero distintos niveles muestran todos los días y en muchos lu-
también colectivo (probablemente la educación primaria gares, que sus capacidades son muy superiores a lo que se
ayuda en un 50% al usuario directo y la otra mitad a la so- pretende. Desprestigiar completamente a la educación, es
ciedad en su conjunto, aunque en la universitaria casi todo parte de la estrategia para cambiarla completamente y en
el beneficio es de orden personal), debe ser potenciado ese proceso controlar a lo que sí funciona o intenta funcio-
39
nar (por ejemplo a la educación privada). Hay mucho por ternativas que aquí se plantean generarían diferencias en-
hacer, sobretodo con los grupos menos privilegiados y los tre ellas y eso es inaceptable. En esta visión, es mejor que
infantes de menor edad, pero no empezamos de cero (eso todos avancen a la lentitud gubernamental pero vayan jun-
es parte de la idea de “refundación” del país, según la cual tos, a que algunos ciudadanos encuentren alternativas que
nada funciona y hay que aplicar una nueva sabiduría caída les permiten educarse mejor y diferenciarse de los otros
desde el poder). (la misma filosofía es la que está detrás de la sectorización
geográfica de la educación, es decir que los estudiantes no
Donde hay serias discrepancias (sin duda) es en la mane- pueden esforzarse en hacer viajes lejanos para ir a un me-
ra cómo podemos alcanzar ese objetivo. Y tanto el “debate jor centro educativo sino que deben tomar lo que hay en
constitucional” de Montecristi como la nueva Constitución su barrio … para el Gobierno lo importante es igualar a la
y la propuesta de ley de Universidades, así lo reflejan. Pro- gente, y no que muchos en base a su esfuerzo y sus apti-
bablemente la esencia del problema radica en plantear la tudes puedan diferenciarse). La participación privada (que
disyuntiva alrededor de varias preguntas. Partiendo del no solo son las instituciones privadas propiamente dichas,
acuerdo de que sí deben existir fondos colectivos para la sino la solución de problemas educativos con la participa-
educación, ¿quién debe participar en la provisión, control y ción privada) de cierta manera es tolerada (quizás porque
regulación de la educación? ¿qué institucionalidad y a qué somos, aún, una sociedad de iniciativa y libertades) pero se
nivel? ¿quién toma finalmente las decisiones respecto al trata de minimizar su rol y muy posiblemente frenar su de-
tipo de educación, a las carreras profesionales, al valor de sarrollo y avance, de tal manera que en términos relativos
las matrículas y otros factores: el Estado o los individuos? su peso frente a la educación pública disminuya. No se tra-
¿cómo mantener un sistema abierto, crítico, diverso? ta de que la educación sea resuelta por múltiples caminos,
sino que nos vayamos poco a poco enfocando en uno solo:
Sobre esta base hay dos enfoques en el país:
la estatal, en la que el Gobierno marca senderos y nos quita
a)El del actual Gobierno, que argumenta que la educación la libertad de tomar decisiones.
pública ofertada por el Gobierno Central es la que debe pri-
Iré comentando estas discrepancias al comparar algunos
mar, y como la educación es un bien público (y no un bien
aspectos de lo que plantean sobre educación en general
colectivo, que es muy diferente) hay que ir limitando otros
las Constituciones de 1998 y 2008, y más adelante toman-
espacios.
do algunos artículos de la propuesta del Senplades sobre
b)El de los que creemos que hay otras alternativas a ser Universidades.
exploradas, permitiendo que el sistema se descentralice no
solo a entidades como los Municipios sino hacia grupos de
ciudadanos, potenciando el poder de decisión de la familia 1.-Dos constituciones: dos visiones
y el individuo con respecto a la educación. Esto se puede
obtener de muchas maneras. Por ejemplo, se puede permi-
tir que las personas utilicen parte de sus impuestos para CONSTITUCION 2008 CONSTITUCION 1998
ofrecer directamente educación a la gente de más bajos re- Art 26. la educación es un Art. 66.- La educación es
cursos (un grupo de personas pueden poner en marcha una derecho de las personas a lo derecho irrenunciable de las
escuela para grupos menos favorecidos). Se puede entregar largo de su vida y un deber personas, deber inexcusable
ineludible e inexcusable del del Estado, la sociedad y la
un bono educativo a las personas de más bajos recursos Estado. ….. Las personas, las familia…. .
con el fin de que las familias escojan donde educar a sus familias y la sociedad tienen el
hijos, es decir “`pagando” una escuela fiscal, municipal, re- derecho y la responsabilidad
ligiosa, privada u otra (en realidad la familia está pagando de participar en el proceso
educativo
la educación pero con recursos que le ha entregado la co-
lectividad). Se puede incentivar a que organizaciones de la
sociedad (padres de familia, profesores, empresarios etc..)
manejen unidades actuales que no funcionan, o que uni- La diferencia fundamental es entre “un deber ineludible
dades educativas de cualquier índole se “hagan cargo” de e inexcusable del Estado” en el 2008 y “deber inexcusable
unidades educativas de menores recursos etc… Es decir, del Estado, la sociedad y la familia” en 1998. Y este cambio
se puede fomentar el florecimiento de mil formas de orga- apenas semántico, pero profundamente revelador, se dio
nización y de relaciones que cumplan un objetivo común: porque en Montecristi no se quería dar a entender que las
ampliar la oferta y la calidad educativa en el país. familias pueden aportar a la educación de sus hijos, sino
que la educación solo es gratuita y solo pagada por el Es-
Hay un abismo entre estas dos propuestas, algo que, como tado. Son visiones distintas porque no se quiere dejar la
veremos enseguida, se marca en la Constitución. Esto se puerta abierta a que las familias puedan querer asumir res-
debe a que el Gobierno considera que todas las personas ponsabilidades, hacer un esfuerzo adicional en pro de sus
deben estar sometidas a un mismo esquema general, las al- hijos y aportar recursos al mejoramiento de su educación.
40
¡Esto generaría diferencias entre las familias, lo que es Aquí se amplia la gratuidad hasta el tercer nivel (universi-
inaceptable! dad). Como veremos en el análisis de la ley de educación
superior, este concepto tiene tan poco sentido general que
Este tema de la uniformidad, lo retoma la propuesta de se intenta, ahora, limitarlo. Lo lógico hubiera sido dejar la
Ley de Educación Básica, cuando en el artículo 30 seña- puerta abierta a un sistema en que en función de la situa-
la “definir el modelo educativo ecuatoriano, y el currículo ción de los estudiantes, pudieran existir gratuidades, pa-
único nacional para todos los niveles”, cuando lo que de- gos diferenciados, becas o créditos masivos.
beríamos buscar es diversidad y adaptación a los valores
de cada zona, y a cada institución que ofrece su propia vi- Ambas Constituciones plantean algo muy importante: el
sión de la educación. derecho para las familias de escoger la educación de sus
hijos, pero ¿cómo las familias de menores ingresos pueden
CONSTITUCION 2008 CONSTITUCION 1998 ejercer ese derecho con los mecanismos actuales? Su úni-
Art 28. La educación Art. 67.- La educación pública ca opción es la escuela estatal. Una de las maneras sería
responderá al interés público será laica en todos sus niveles;
y no estará al servicio de obligatoria hasta el nivel básico,
con los bonos educativos en que se combina la solidaridad
intereses individuales y y gratuita hasta el bachillerato colectiva con la libertad de escoger, pero eso es muy aleja-
corporativos. Se garantizará el o su equivalente. En los do del universo socialista.
acceso universal, permanencia, establecimientos públicos se
movilidad y egreso sin proporcionarán, sin costo, … y, obviamente, en la Nueva Constitución ya no se ga-
discriminación alguna y la servicios de carácter social
rantiza la educación privada ( no se elimina, pero no se
obligatoriedad en el nivel a quienes los necesiten. Los
inicial, básico y bachillerato o estudiantes en situación de garantiza su existencia).
su equivalente. extrema pobreza recibirán
…. subsidios específicos. CONSTITUCION 2008 CONSTITUCION 1998
La educación pública será Art. 343.- … Art. 68.- El sistema
universal, y laica en todos El Estado …. reconocerá El sistema nacional de educación nacional de educación
sus niveles, y gratuita hasta a los padres el derecho a integrará una visión intercultural incluirá programas de
el tercer nivel de educación escoger para sus hijos una acorde con la diversidad geográfica, enseñanza conformes
superior inclusive educación acorde con sus cultural y lingüística del país, a la diversidad del
principios y creencias; prohibirá y el respeto a los derechos de país. Incorporará en
Art 29. ….. la propaganda y proselitismo las comunidades, pueblos y su gestión estrategias
Las madres y padres o sus político en los planteles nacionalidades. de descentralización
representantes tendrán la educativos; promoverá la y desconcentración
libertad de escoger para sus equidad de género, propiciará la Art. 344.- … administrativas, financieras
hijas e hijos una educación coeducación. ….. El Estado ejercerá la rectoría del y pedagógicas. Los padres
acorde con sus principios, sistema nacional de educación a de familia, la comunidad,
creencias, y opciones ….Se garantizará la educación través de la autoridad los maestros y los
pedagógicas. particular. educativa nacional, que formulará educandos participarán
la política nacional de educación; en el desarrollo de los
asimismo regulará y controlará las procesos educativos.
actividades relacionadas con la
educación, así como el
Hay un concepto diferente: la educación no puede estar funcionamiento de las entidades del
al servicio de intereses individuales. Preguntas. ¿El interés sistema.
particular del dueño de una unidad educativa es un mal
interés? Claro, para los autores de la Constitución, solo el
Gobierno tiene la capacidad de practicar un interés colecti- En el 2008 se elimina la puerta abierta a la descentraliza-
vo positivo mientras los privados que ofrecen este servicio ción administrativa, financiera y pedagógica. Una vez más
no lo tienen, como si la suma de buena educación otorga- la diversidad no puede ser permitida. Se reconoce la di-
da a diversos individuos en diversos lugares no terminara versidad del país pero siempre bajo el paraguas de uni-
sumando un interés colectivo (como si la suma del trabajo formidad del Gobierno. Y esto es acorde a los artículos
de muchos agricultores no terminara permitiendo que los de descentralización de la Constitución en que se deja en
individuos que constituyen la colectividad se alimenten). claro que solo se puede descentralizar las construcciones
Y ¿acaso el objetivo fundamental de la educación no es el escolares y la entrega de material. Y se refuerza esto en el
estudiante, es decir, el interés individual? Al no pensar de artículo 344 cuando a la autoridad educativa nacional se le
esta manera derivamos de un sistema en que se atiende de otorgan todas las potestades. La descentralización es peli-
múltiples maneras a los individuos, con reglas y enfoques grosa porque puede generar diversidad.
variados, hacia un sistema en el que solo las reglas colec-
tivas tienen sentido … y terminan frenando el desarrollo
educativo.

41
CONSTITUCION 2008 CONSTITUCION 1998
Art. 346.- Existirá una institución Art. 70.- La ley establecerá
pública, con autonomía, de órganos y procedimientos
evaluación integral interna y para que el sistema educativo
externa, que promueva la calidad nacional rinda cuentas
de la educación. periódicamente a la sociedad
sobre la calidad de la
enseñanza y su relación con
las necesidades del desarrollo
nacional.

En el 2008 se aclara mejor la naturaleza de la evaluación


para mejorar calidad. Pero las propuestas que van surgien-
do desde el Gobierno, muestran que no se va a construir
una institución realmente autónoma (como sería el man-
dato constitucional), sino altamente dependiente del po-
der central (el caso de la Universidad es uno de ellos, y se
comenta más adelante).

CONSTITUCION 2008 CONSTITUCION 1998


Art. 348.- La educación Art. 71.- En el presupuesto
pública será gratuita y el general del Estado se asignará
Estado la financiará de no menos del treinta por ciento
manera oportuna, regular de los ingresos corrientes totales
y suficiente. La distribución del gobierno central, para la
de los recursos destinados educación y la erradicación del
a la educación se regirá por analfabetismo.
criterios de equidad social,
poblacional y territorial, entre La educación fiscomisional, la
otros. particular gratuita, la especial
y la artesanal, debidamente
El Estado financiará la calificadas en los términos y
educación especial y podrá condiciones que señale la ley,
apoyar financieramente a recibirán ayuda del Estado….
la educación fiscomisional,
artesanal y comunitaria, Art. 72.- Las personas naturales
siempre que cumplan con y jurídicas podrán realizar
los principios de gratuidad, aportes económicos para la
obligatoriedad e igualdad de dotación de infraestructura,
oportunidades, rindan cuentas mobiliario y material didáctico
de sus resultados educativos del sector educativo, los que
y del manejo de los recursos serán deducibles del pago de
públicos, y estén debidamente obligaciones tributarias, en los
calificadas, de acuerdo con términos que señale la ley.
la ley.

Aquí hay algunas claves sobre las diferencias de conceptos.


La Constitución del 98 decía “La educación fiscomisional,
la particular gratuita, la especial y la artesanal, recibirán
ayuda del Estado”. En la del 2008, el término es “podrán
recibir”. Una vez más: el objetivo es que la educación pú-
blica sea el eje de la educación, el resto son solo opciones
eventuales y no muy deseadas (incluso se discutió en Mon-
tecristi una transitoria de que ese tipo de financiamiento a
los fiscomisionales solo duraría 5 años más pero, por suer-
te, no se aprobó).

Ya no se permite que haya aportes deducibles de impues-


tos a la educación. Según ciertas opiniones se abusó de

42
esta posibilidad. Quizás. Pero no había que eliminarlo sino 2.-Propuesta de ley de universidades: algu-
reformularlo para que los recursos vayan a los grupos de
menos recursos y que la gente pueda desarrollar su inicia- nas ideas interesantes, muchos abismos
tiva en apoyar directamente a estos grupos sin pasar por
el Estado … ¡pero una vez más jugó el temor de que se
generen diferencias entre personas!
… puede ser que la versión final de la ley no
En cuanto a recursos se cambió del 30% de los ingresos incluya alguno de los artículos más criticables,
corrientes del Presupuesto al 6% del PIB. Dependiendo de pero el simple hecho de haberlos planteado y
las épocas y las interpretaciones, los valores no son muy defendido ya, en sí mismo, muestra cómo hay vi-
distintos (este cambio obedece al mandato de la consulta siones tan distintas en el país … en todo caso
popular de Noviembre del 2006). es sorprendente que entre la primera versión de
la ley en Junio, y las subsiguientes 2 o 3 meses
Y se agregó un artículo interesante: “…la distribución de más tarde, casi no hay ningún cambio a pesar de
los recursos destinados a la educación se regirá por cri- tantas propuestas, críticas y análisis que se han
terios de equidad social, poblacional y territorial, entre desarrollado en el país en el interim.
otros”. Aunque la redacción no es la ideal, puede permitir
romper un bloqueo importante del actual sistema como Me centro en un aspecto clave de la propuesta de ley: el
es que las partidas presupuestarias son de los maestros. intento de colocar a la educación privada en la esfera y
Mientras que anteriormente un maestro podía lograr un control estatal. Es la eterna discusión entre socialismo y
traslado a otro sitio e irse con “su” partida, ahora se en- liberalismo. ¿Se logran mejores resultados al dejar que las
tiende que las partidas son del lugar que las necesita. In- decisiones se tomen en base a la libre interacción infor-
teresante sería que se abran partidas a nombre de cada mada (y esto es clave) entre ciudadanos, o es mejor que el
niño, para que cada uno la oriente a la unidad educativa Estado decida cómo se produce y cómo se recibe la educa-
que desee … ¡pero eso es mucho pedir!. ción? Esta ley, apunta a lo segundo, lo cual es un enorme
error.
CONSTITUCION 2008 CONSTITUCION 1998
Art. 349.- El Estado garantizará Art. 73.- La ley regulará Artículo 2.- Educación Superior.- La educación superior
al personal docente, en todos la carrera docente de carácter humanista, cultural y científica constituye un
los niveles y modalidades, y la política salarial, derecho de las personas y un bien público social que, de
estabilidad, actualización, garantizará la estabilidad,
formación continua y capacitación, promoción y
conformidad con la Constitución de la República, respon-
mejoramiento pedagógico y justa remuneración de los derá al interés público y no estará al servicio de intereses
académico; una remuneración educadores en todos los individuales y corporativos.
justa, de acuerdo a la niveles y modalidades, a
profesionalización, desempeño base de la evaluación de su COMENTARIO: ¿La educación no debe estar al servicio de intereses
y méritos académicos. La ley desempeño.
individuales? ¿No debería más bien estar en primer lugar al servicio
regulará la carrera docente y
el escalafón; establecerá un individual de los estudiantes a los que se les debe dar una buena edu-
sistema nacional cación como un paso fundamental para que puedan cumplir mejor
de evaluación del desempeño con su rol social?
y la política salarial en todos
los niveles. Se establecerán Artículo 4.- Derechos generales de los estudiantes.- …..
políticas de promoción,
movilidad y alternancia docente.
a)Tener una educación superior de calidad y pertinen-
te que permita iniciar una carrera académica y/o pro-
fesional;

En la Constitución del 98 se establecía con más claridad COMENTARIO: ¿Esto es un objetivo deseable o un derecho? Si es
la vinculación entre evaluación, promoción y justa remu- un derecho quiere decir que los estudiantes necesariamente van a en-
neración. Éste es el tema de reciente actualidad. Es evi- contrar un empleo. ¿A quién se le sanciona si eso no se cumple, a las
dente, como en cualquier actividad, que se debe combi- universidades o al Estado que a través de la ley ha ofrecido lo que no se
nar la capacitación, evaluación, méritos, política salarial y puede ofrecer? ¿No debería ser más bien un deber de los estudiantes, si
promoción. Y también es evidente que la evaluación debe quieren ser responsables, el informarse y exigir información para bus-
ser un proceso complejo que no solo mida conocimien- car las mejores condiciones académicas que les permitan luego iniciar
tos básicos sino un desempeño profesional amplio como una carrera profesional?
educadores. Pero está bien lo que se ha hecho, porque en
alguna parte hay que empezar … Artículo 10.- Responsabilidad del Estado.- El Estado de-
berá vigilar y garantizar que las instituciones que confor-
man el Sistema de Educación Superior cumplan con:
43
a) Garantizar la pertinencia de su oferta académica y
profesional con los requerimientos del desarrollo
nacional;

COMENTARIO: A nivel general puede tener un cierto sentido. Sin


embargo, a las, instituciones privadas específicas no se les puede im-
poner ese criterio. Es decisión de cada universidad lo que ofrece o no, y
las carreras que los estudiantes deciden tomar. Lo único que se puede
hacer es informar ampliamente para una mejor toma de decisiones. El
criterio mismo de “pertinencia” es muy discutible: ¿acaso una insti-
tución burocrática alejada del mercado donde se generan las ofertas y
demandas presentes y futuras, tiene la capacidad para determinar lo
que el país necesita? De ninguna manera. Mejorar la información es lo
razonable que se puede hacer.

Artículo 11.- Principios del sistema.- El Sistema de Edu-


cación Superior se regirá por los principios de autonomía
responsable; cogobierno; igualdad de oportunidades; cali-
dad; pertinencia; integralidad; y, autodeterminación para la
producción del pensamiento y conocimiento en el marco
del diálogo de saberes, pensamiento universal y produc-
ción científica tecnológica global.

COMENTARIO: A los privados no se les puede imponer principios


como el cogobierno. La democracia es un sistema para elegir a las
autoridades estatales y a través de diversos mecanismos controlar el
poder que se les ha otorgado. Este tema aparece en muchos artículos
que no vuelvo a repetir, y siempre es el mismo grave error conceptual:
imponer la democratización a entidades privadas donde se establecen
contratos libres entre personas, lo que termina matando un factor más
importante que la democracia, como es la libertad.

Artículo 13.- Funciones del sistema.- Son funciones del


Sistema de Educación Superior:

a) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria


responsable en el marco de los objetivos del de-
sarrollo nacional, sin perjuicio de la fiscalización
de las instituciones de educación superior, de su
responsabilidad social y rendición de cuentas

b) Profundizar los procesos de democratización en el


cogobierno de la educación superior universitaria
y politécnica

COMENTARIO: ¿y la libertad de elegir a las autoridades? Una vez


más, la democracia no es un concepto que se aplica al sector privado.

c) Promover el ingreso del personal académico en


base a concursos públicos de merecimientos y
oposición que garanticen excelencia académica de
las plantas docentes y de investigadores;

COMENTARIO: ¿y la libertad de escoger al personal?

Artículo 15.- Reconocimiento de la autonomía respon-


sable.- El Estado reconoce a las universidades y escuelas
politécnicas autonomía académica, administrativa, finan-

44
ciera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de sos bibliográficos, equipos, laboratorios, cursos de grado
desarrollo y los principios establecidos en la Constitución y de posgrado, formación de docentes y para financiar pro-
de la República. yectos de investigación. La Secretaría Técnica del organis-
mo de planificación, regulación y coordinación del sistema
La autonomía de las universidades y escuelas politécnicas velará por el cumplimiento de esta disposición.
se ejercerá de manera solidaria, entendiendo por ello rela-
ciones de reciprocidad y cooperación entre tales institucio- COMENTARIO: Todo el tema económico está muy mal planteado
nes, y de éstas con el Estado y la sociedad. para las privadas, ya sea el uso de donaciones, la venta de activos o
incluso el uso de los recursos patrimoniales en caso de liquidación de
El ejercicio de esta autonomía obliga a observar los prin- una Universidad. Y peor aún el control de los costos de matrículas y
cipios de responsabilidad social, rendición de cuentas y a servicios por parte del ente estatal.
participar en la planificación nacional.
Y algo similar se plantea en la propuesta de Ley de Educación Básica,
COMENTARIO (se aplica por igual a artículos anteriores): ¿qué cuando por ejemplo se dice en el artículo 98, “los docentes en institu-
significa en las privadas la responsabilidad social como una obligación ciones privadas deberán recibir una remuneración fija equivalente al
legal, el ser responsables en el marco de los objetivos del desarrollo nacio- menos a la de un docente de cuarta categoría de la educación pública”.
nal y la rendición de cuentas? El rol social de las universidades, como el ¿Por qué la educación privada debe relacionarse con los conflictos y
de cualquier otro productor de bienes y servicios, es hacer su trabajo de “conquistas” de la educación pública?
la mejor manera, y estar sometidos (eso sí de manera responsable) a los
dictámenes de sus clientes, en este caso los estudiantes (que obviamente Artículo 35.- Asignación de recursos para publicaciones,
tienen derecho a reclamar legalmente por cualquier engaño en la infor- becas para docentes e investigación.- Las instituciones
mación, por ejemplo sobre el nivel profesional de los profesores). de educación superior de carácter público y particulares
asignarán obligatoriamente en sus presupuestos, por lo
Las privadas son simplemente autónomas por su propia naturaleza. menos el seis por ciento (6%) a publicaciones indexadas,
becas de posgrado para sus docentes o investigación en el
Artículo 16.- Ejercicio de la autonomía responsable.- La
marco de la planificación nacional. La Secretaría Técnica
autonomía responsable que ejercen las universidades y es-
del organismo de planificación, regulación y coordinación
cuelas politécnicas consiste en:
del sistema velará por la aplicación de esta disposición.
a) La libertad para administrar los recursos en con-
COMENTARIO: La planificación es solo indicativa para el sector
gruencia con los lineamientos de la planificación
privado.
nacional, sin perjuicio de la fiscalización a la ins-
titución por un órgano contralor, tanto interno Artículo 48.- Requisitos para ser Rector.- Para ser Rector
como externo, así como de los que establezca la de una universidad o escuela politécnica se requiere:
ley;

COMENTARIO: Inconstitucional. Conforme el artículo 280 de la a) Estar en goce de los derechos de participación po-
Constitución, la planificación es obligatoria solo para el sector público. lítica;
Y esto se repite en muchos otros artículos.
b) Tener título profesional y grado académico de
Artículo 31.- Donaciones de personas naturales o jurí- cuarto nivel correspondiente a doctorado;
dicas.- Las donaciones o legados que realicen personas
naturales o jurídicas a las universidades, escuelas politéc- c) Tener experiencia de al menos cinco años en ges-
nicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, peda- tión educativa universitaria;
gógicos y conservatorios, públicos y particulares; a la Se-
cretaría Técnica del organismo de planificación, regulación d) Haber realizado o publicado obras de relevancia o
y coordinación del sistema, o al organismo técnico de acre- artículos indexados en su campo de especialidad,
ditación y aseguramiento de la calidad, estarán exonera- en los últimos cinco años;
dos de los impuestos correspondientes. Estas donaciones
y legados se perfeccionarán de conformidad con la ley.
COMENTARIO: ¿Por qué el rector debe tener un doctorado?
Los bienes que hayan sido transferidos por donación o le- Un Ph.D., formado académicamente en un alto nivel, no nece-
gados no podrán ser comercializados y únicamente podrán sariamente es un buen rector para lo cual se requieren otro tipo
ser donados a otras instituciones de educación superior de cualidades y experiencias. No se está nombrando a un jefe de
para los fines establecidos en este artículo. investigaciones sino a un rector. Este artículo ha sido escrito por
obsesivos con la investigación (que es clave en el país, pero no es
Los recursos obtenidos por este concepto deberán desti- un valor universal), que solo es una parte de los objetivos de la
narse únicamente a inversiones en infraestructura, recur- universidad. La mayor parte de estudiantes solo van a la uni-

45
versidad para prepararse para un futuro profesional y para eso e) La gratuidad cubrirá exclusivamente los rubros re-
se requieren buenos profesores con experiencia, y no solo buenos lacionados con la escolaridad, es decir, los vinculados
investigadores. al conjunto de materias/créditos de carácter ordinario
que un estudiante regular debe aprobar para acceder
e) Haber accedido a la docencia por concurso públi- al título terminal de la respectiva carrera o programa.
co de merecimientos y oposición;
COMENTARIO: Esto confirma lo que dijimos en Montecristi: no tie-
ne sentido plantear la gratuidad como principio general. Ahora buscan
Artículo 53.- Elección de Rector, Vicerrectores y autori-
la manera de salirse de ese molde tan estricto.
dades académicas.- La elección de Rector, Vicerrectores
y autoridades académicas se hará por votación universal, Artículo 88.- Contribuciones de estudiantes en institu-
directa, secreta y obligatoria de los docentes titulares con ciones de educación superior particulares.- Las uni-
más de un año en esta calidad, de los estudiantes regula- versidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
res legalmente matriculados, de los graduados empadro- técnicos, tecnológicos, pedagógicos y conservatorios de
nados de la institución; y, de los servidores y trabajadores régimen particular tienen facultad para determinar, a tra-
con más de un año en esta calidad. No se permitirán dele- vés de su máximo órgano colegiado académico superior
gaciones gremiales. las contribuciones de sus estudiantes por concepto de ma-
trícula, registro, colegiatura, pensiones, derechos, arance-
COMENTARIO: ¿En las privadas, por qué tiene que haber una les y tasas por servicios, de acuerdo con su organización
elección universal para todos estos cargos? ¿No deben ser designados interna. Estos recursos serán destinados a financiar su ac-
por los que organizaron esa universidad? ¿No se violan derechos cons- tividad sin perseguir fines de lucro. Las instituciones de
titucionales? educación superior establecerán estos valores ajustándose
al costo de producción de los servicios correspondientes,
Artículo 79.- Gratuidad de la educación superior públi- dicho cálculo deberá ser presentado ante la Secretaría Téc-
ca hasta el tercer nivel.- Se garantiza la gratuidad de la nica del organismo de planificación, regulación y coordina-
educación superior pública hasta el tercer nivel. La gratui- ción del sistema para su aprobación, bajo pena de sanción
dad observará el criterio de responsabilidad académica de económica en caso de incumplimiento.
los y las estudiantes, de acuerdo con los siguientes crite-
rios: COMENTARIO: Se trata de un control de precios que no tiene senti-
do y es la mejor manera de manejar y manipular al sistema.
a) La gratuidad será para los y las estudiantes regula-
res que se matriculen en por lo menos el sesenta por Artículo 103.- Inclusión de criterios de creación de ins-
ciento de todas las materias que permite su malla cu- tituciones de educación superior en procesos de eva-
rricular en cada período, ciclo o nivel; luación y acreditación.- Para garantizar la calidad de las
universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
b) La responsabilidad académica se cumplirá por los técnicos, tecnológicos, pedagógicos y conservatorios los
y las estudiantes regulares que aprueben las materias/ procesos de evaluación y acreditación deberán incluir, en-
créditos del nivel, en el tiempo y en las condiciones tre otros, todos los criterios establecidos en esta ley para
ordinarias establecidas. En consecuencia, el financia- la creación de este tipo de instituciones.
miento previsto no se entregará por materias/ créditos
que sirvan a un estudiante regular para superar la re- COMENTARIO: El ranking de universidades y facultades y el exa-
probación de las materias/créditos del nivel o ciclo. No men de habilitación son suficientes para garantizar que cada centro
se cubrirán las segundas ni terceras matrículas. Tam- busque mejorar la calidad porque en caso contrario no van a tener
poco aquellas consideradas especiales o extraordina- demanda. A nadie le interesará estar en una universidad que no le
rias. Se perderá la gratuidad en las materias/créditos garantiza aprobar el examen necesario para ejercer la profesión. Esto
que se reprueben. debería combinarse con requisitos para el ejercicio de funciones públi-
cas, que contemplen un examen similar … en realidad hay que ser
c) Se pierde de manera definitiva la gratuidad, si un es- muy cuidadosos con el tema del examen de salida, porque se puede
tudiante regular reprueba, en términos acumulativos, caer en el peligro que la educación se oriente exclusivamente a “pasar
el cuarenta por ciento de las materias/créditos de su los exámenes”.
malla curricular cursada.
Artículo 109.- Requisitos académicos y de pertinencia.-
d) El Estado, por concepto de gratuidad, financiará La propuesta deberá contener los siguientes requisitos
una sola carrera o programa académico de tercer nivel académicos y de pertinencia (este artículo parece haber
por estudiante. sido retirado):

46
a) La oferta académica de todas las carreras y/o pro-
gramas incluidos en la propuesta, que al menos
deberá ser de cinco carreras y/o programas presen-
ciales;

b) Las líneas y temáticas de investigación y proyectos


si los hubiere, y las actividades de vinculación con
la sociedad; y,

c) Un análisis de las universidades, extensiones,


carreras y programas que, a la fecha del trámite,
existan en la ciudad, provincia y región en las que
establecerá su domicilio la universidad o escuela
politécnica a crearse.

Estos requisitos se justificarán considerando: la de-


manda académica, las necesidades y planes de desa-
rrollo local y regional y el Plan Nacional de Desarro-
llo; la innovación y diversificación de profesiones; las
tendencias del mercado ocupacional y demográficos
locales, provinciales, regionales y nacionales; la vincu-
lación con la estructura social y productiva actual y po-
tencial de la provincia y la región; sus dinámicas cultu-
rales, los aportes a las políticas nacionales de ciencia
y tecnología; todo lo cual deberá estar basado en in-
formación cualitativa y cuantitativa, amplia y rigurosa.

COMENTARIO: La vida real es bastante más dinámica y compleja


de lo que se puede justificar en ese tipo de documentos que finalmente
no reflejan nada. La universidad debería presentar a sus estudiantes
la información necesaria para su toma de decisiones (por ejemplo, con
respecto al nivel de los profesores, evaluaciones diversas, análisis de
sus resultados profesionales, opinión del mercado etc…) y no este lar-
go listado para su aprobación y acreditación. La información amplia,
más rankings y exámenes, debe ser suficiente para que los estudiantes
tomen decisiones informadas.

Artículo 153.- Requisitos para ser docente titular.- Para


ser docente titular de una universidad o escuela politécnica
pública o particular se requiere:

a) Tener título de cuarto nivel de doctorado;

b) Ganar el correspondiente concurso público de me-


recimientos y oposición; y,

Artículo 155.- Concurso de merecimientos y oposición.-


El concurso para acceder a la titularidad deberá ser con-
vocado a través de al menos tres medios de comunicación
escrita masivos, en la red de información que establezca la
Secretaría Técnica del organismo de planificación, regula-
ción y coordinación del sistema y en los medios oficiales
de la universidad.

Los jurados de cada concurso estarán conformados por


un 50% de miembros externos a la universidad o escuela
politécnica que está ofreciendo la plaza titular a fin de ga-
rantizar independencia y objetividad, y deberán estar acre-

47
ditados como docentes titulares en sus respectivas univer- independencia administrativa, financiera y operativa, que
sidades. tiene por objetivo la planificación, regulación y coordina-
ción interna del sistema de educación superior, y la rela-
COMENTARIO: Hay un doble absurdo en los dos últimos artículos, ción entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.
obligar a una universidad privada a contratar a sus profesores a través Formulará políticas generales de educación superior res-
de concursos públicos, y que el jurado de los concursos de contratación petando la autonomía responsable y solidaria de las insti-
esté conformado por gente externa (sus competidores). ¿Dónde que- tuciones universitarias y politécnicas.
da la libertad de contratación? ¿no se generan los peores incentivos
cuando los profesores de una universidad tienen que participar en la El Consejo de Educación Superior funcionará en coordina-
contratación de los de otra? ¿no va en contra de la propia movilidad ción con la Agencia de Acreditación y Aseguramiento de la
de los profesores: si alguien renuncia a una Universidad, pierde el con- Calidad de la Educación Superior y no podrá conformarse
curso de merecimientos en otra y luego quiere volver probablemente no por representantes de las instituciones objeto de regula-
sea recibido? ¿Dónde quedan principios constitucionales básicos sobre ción ni por aquellos que tengan intereses en las áreas que
libertades? vayan a ser reguladas.

Pero hay una lógica detrás del conjunto de propuestas que va en el sen- Artículo 175.- Integración del Consejo de Educación Su-
tido de controlar las instituciones privadas. Si a través de los concursos perior.- El Consejo de Educación Superior estará integra-
públicos se logra colocar profesores ideológicamente afines al Gobierno, do por los siguientes miembros:
y luego estos eligen autoridades internas (empezando por los decana-
tos y más tarde las rectorías), en un cierto tiempo el Gobierno puede a) El Presidente Ejecutivo del Consejo de Educación
tener el control absoluto del sistema. Superior designado por el Presidente de la República,
quien lo presidirá con voto dirimente;
Artículo 169.- Prohibición de lucro.- Las instituciones de
educación superior no tendrán fines de lucro. Dicho carác- b) El Secretario Técnico del Sistema Nacional de Plani-
ter será vigilado y asegurado por la Secretaría Técnica del ficación o su delegado con rango de Viceministro;
organismo de planificación, regulación y coordinación del
c) El Ministro que dirija el Sistema Educativo Nacional
sistema.
o su delegado con rango de Viceministro;
COMENTARIO: Es un absurdo que las universidades no puedan
d) El Ministro que dirija la política cultural o su dele-
tener fines de lucro, pero desgraciadamente eso ya está casi aceptado
gado con rango de Viceministro;
en la visión nacional! Aparentemente es mejor el afán de poder y de
control, que el afán de lucro. e) El Ministro que dirija la política de producción o su
delegado con rango de Viceministro; y
Y esto lo ratifica la propuesta de Ley de Educación Básica en su artí-
culo 41 “las instituciones educativas privadas … no tendrán fines de f) Cinco miembros elegidos por concurso público de
lucro bajo ninguna circunstancia ni condición”. merecimientos y oposición.
Artículo 170.- Cumplimiento de parámetros del Plan COMENTARIO: Organismo del Gobierno sin autonomía. Es de
Nacional de Desarrollo.- Constituye obligación de las ins- una enorme discrecionalidad y tremendamente vinculado al Gobierno
tituciones de educación superior, el cumplimiento de los de turno, igual que el organismo de Acreditación. La autonomía que
parámetros que señale el Plan Nacional de Desarrollo en señala la Constitución de ninguna manera se aplica aquí.
las áreas establecidas en la Constitución de la República y
en la presente ley y sus reglamentos.

COMENTARIO: ¿El Plan de Desarrollo puede ser obligatorio para CONCLUSIONES:


los privados contrariando la Constitución? Hay una mala compren-
sión de lo que es la planificación, ciertamente necesaria en cualquier
sociedad. Una cosa es la planificación estratégica que plantea la re-
flexión alrededor de pautas, rutas y ayuda a enfocar entornos gene- En definitiva, la Constitución limita los espacios para que la educación
rales, otra es la que aquí se contempla, es decir la obligación para sea un objetivo de todos en la sociedad. Impide que diversas formas de
todos de seguir parámetros específicos y senderos establecidos desde el apoyo se desarrollen en el país, porque al final es el Gobierno Central
Gobierno. En sistemas altamente complejos como es una sociedad, solo el encargado de manejar y “resolver” este tema. Es la visión socialista a
la primera tiene sentido. través de la cual lo que se logra es que la sociedad “se retira” del tema
ya que el Gobierno asume enteramente la responsabilidad. De esta
Artículo 174.- Consejo de Educación Superior.- El Con- manera, la solidaridad estatal conlleva a una “des-solidaridad social”,
sejo de Educación Superior es el organismo de derecho lo cual no solo es malo en términos de participación colectiva, sino que
público con personalidad jurídica, con patrimonio propio, el sistema es mucho menos eficiente. Contrariamente a lo que algunos

48
plantean, el sistema que cree en los individuos es mucho más solidario
que el sistema de la supuesta solidaridad impuesta por el Estado.

La ley de Universidades va en la misma dirección. Intenta cubrir bajo


el manto estatal lo que es la iniciativa privada en todos los aspectos:
control de las finanzas y el patrimonio, elección de autoridades vía un
sistema democrático sin sentido porque la democracia fue creada para
nombrar a las autoridades del Estado y limitar su poder, vinculación
constante a la planificación nacional que solo debería ser obligatoria
para entidades públicas, elección aún más absurda de los profesores en
base a un concurso de merecimientos público (y la participación de los
competidores para la elección). Lo que menos se plantea en la ley es
lo único realmente importante: poner a disposición de los estudiantes
información lo más completa posible y veraz, para que puedan tomar
decisiones informadas en libertad.

En definitiva ¿mejorará la educación ecuatoriana con este entorno


conceptual y legal? Dudo mucho. Lo que ciertamente lograremos es
una uniformización de procesos, ideas y oportunidades ….hacia abajo!
Cuando lo que necesitamos es exactamente lo contrario: diversidad,
pensamiento crítico, capacidad de mirar de otras maneras, de generar
dudas, y más dudas que respuestas. Y eso solo se logra con un sistema
universitario que reúna esas características: diverso, competitivo, alter-
nativo, desafiante, abierto a la creación continua de nuevas opciones.
Pero el socialismo busca otra cosa, cuando evita a toda costa que la
educación pueda ser un proceso de diferenciación. Es la igualdad de
oportunidades mal entendida: en lugar de ser un proceso para poten-
ciar todos los caminos y que el máximo de personas acceda a la educa-
ción, cada uno en función de su diversidad, es una visión que busca la
igualdad de todos aunque sea en la mediocridad.

49
Milton Luna Tamayo
Coordinador Nacional del Contrato
Social por la Educación. Columnista de
El Comercio. Profesor universitario.
Políticas públicas
en educación
y participación
ciudadana.
-LA EXPERIENCIA DEL CONTRATO
SOCIAL POR LA EDUCACIÓN-

El Contrato Social por la Educación ha logra-


do posicionarse como un espacio amplio de
participación de la sociedad en las mejoras
educativas, con resultados efectivos: toma
de conciencia de la sociedad sobre el tema
educativo, incorporación de nuevos actores al
debate y construción de políticas educativas,
aumento de la matrícula en primaria, univer-
salización, incremento de la inversión, partici-
pación local y priorización de la educación en
base a una agenda nacional. Los resultados
positivos han obedecido a una serie de fac-
tores que son al mismo tiempo lecciones: la
ciudadanía dotada de estrategia y una agen-
da programática que pueda concretarse en
el tiempo tiene capacidad efectiva de influir en
las políticas; los principios, la independencia,
la pluralidad y la diversidad son la base de la
credibilidad del movimiento ciudadano; apo-
yo de los medios de comunicación y platafor-
ma amplia de alianzas dan consistencia a la
lucha política ciudadana.

50
En teoría una de las rutas para la construcción de un Es- nas a título individual. Es dirigido por un Comité Ejecutivo
tado democrático es la efectiva participación ciudadana. integrado por una coordinación nacional y por coordina-
Sin embargo, la realización de la experiencia participativa ciones provinciales ubicadas en Guayas, Manabí, Azuay,
es un fenómeno altamente complejo y un hecho incierto Esmeraldas e Imbabura. El CSE se fundamenta en una
en estados fuertes (autoritarios) o desinstitucionalizados y perspectiva defensa y ejercicio de los derechos humanos,
en sociedades débiles, excluyentes y con escasa tradición particularmente del derecho a la educación, en la equidad
democrática como las nuestras. Lo más común es la utili- de género, generacional y geográfica. Se reconoce en la in-
zación y manipulación de la gente por el poder. clusión económica y social y en el respeto a la diversidad.
Durante toda la historia nacional, la presencia del Estado Tiene por finalidad apoyar la elaboración colectiva, y vigi-
fue mucho más fuerte que la de la sociedad. Es más, en lar el cumplimiento de políticas públicas que apunten a la
múltiples y diversos momentos, desde el Estado se pro- construcción de un nuevo y mejorado proyecto educativo
movió la organización y participación social, no obstante que sustente la edificación de un país solidario, justo, in-
no se puede desconocer que desde la sociedad arrancaron tercultural, equitativo, competitivo y con pleno desarrollo
también procesos genuinos e independientes del Estado, humano.
que forzaron a modificaciones de las relaciones sociales, y
a la reconfiguración del Estado hacia formas más democrá-
ticas a través de leyes y constituciones.
LOGROS DEL CSE
En los últimos veinte años en el Ecuador, indígenas, muje-
res, ecologistas, movimientos de y por la niñez y la educa-
ción y otros, aportaron con singulares propuestas al forta-
lecimiento de la democracia. Fueron, y son, esfuerzos muy *Aumento de la conciencia de que la educación es un tema
grandes aunque con impactos todavía limitados. El Estado clave para el país
sigue siendo el gran actor del escenario nacional.
*Contribuyó a que más actores sociales que los educativos
Una de las experiencias recientes de participación ciuda- tradicionales se involucren
dana que ha aportado y aporta de manera singular a la
construcción y sostenimiento de políticas públicas en edu- *Aportó a que el debate y las políticas sobre educación se
cación en el Ecuador, es el Contrato Social por la Educa- relacionen con el desarrollo humano, la economía y otros
ción (CSE).
*Construyó y colocó en el Estado y en la sociedad una
agenda educativa con políticas y metas prioritarias

¿Qué es el Contrato Social? *Regularización del pago a los docentes y creación de un


ambiente de gobernabilidad

*Mayor participación de gobiernos locales


Es un movimiento ciudadano amplio, diverso y pluralista
fundado en el 2002. En su interior participan ciudadanos *80% de las tesis del CSE del fueron integradas a la nueva
y ciudadanas, educadores, intelectuales, empresarios, jó- Constitución del 2008
venes, niños, niñas, maestros, padres de familia y organi-
zaciones sociales, Ongs e instituciones de cooperación y
patrocinio de todo el país.1 Está conformado por un Comi-
té Promotor2, por más de cien organizaciones y por perso- Algunos logros

1 El apoyo UNICEF ha sido clave para el desarrollo de esta experiencia ciudadana. Ongs
como Plan y otras han contribuido también. Desde el 2002 hasta el 2009 la acción de incidencia de este
2 El Comité Promotor en la actualidad está conformado por las siguientes personas,
todas ellas son fundadoras. Jaime Astudillo Romero, Presidente, rector de la Universi-
movimiento ciudadano ha tenido los siguientes resulta-
dad de Cuenca y ex presidente de la Asamblea Nacional de Universidades del Ecuador; dos:
Anunziatta Valdez, ex legisladora y activista de organizaciones sociales; Abelardo
Pachano, banquero, ex presidente de la Junta Monetaria; César Montúfar, académico y 1. Aumento de la conciencia en la sociedad ecuatoriana,
asambleísta; Eugenio Arrellano, Obispo de Esmeraldas; Fernando Navarro, empresario;
Jorge Vivanco, periodista, subdirector de Diario El Expreso; Joaquín Zevallos, empre- de que la educación es un tema clave para el país. Tal
sario; Juan Cordero, ex Ministro de Educación, Presidente de la Academia Nacional logro se consiguió mediante sistemáticas campañas
de Historia; Marcia Gilbert, Rectora de la Universidad Casa Grande de Guayaquil, ex
consejala del Municipio de Guayaquil; Marena Briones, Columnista de Diario Hoy; mediáticas y movilizaciones sociales, muchas de ellas
Mario Jaramillo, Ex Ministro de Educación y Rector de la Universidad del Azuay; llevadas a cabo en medio de los procesos electorales.
Nelson Guim, empresario; Nila Velásquez, educadora, columnista de Diario El Universo;
Nina Pacari, ex Canciller del Ecuador, ex dirigente del Movimiento indígena; Pablo
La más memorable fue la del 2002 que bajo las con-
Lucio Paredes, académico, ex Asambleísta, columnista de Diario El Universo; Raúl Baca
Carbo, Ex Ministro de Estado y ex Presidente del Congreso Nacional, ex candidato a la
Presidencia de la República. Por resolución reciente (septiembre del 2009) del Comité orígenes ideológicos, regionales, profesionales, étnicos, en la línea de fortalecer el plura-
Promotor, a este organismo se integrarán nuevas personalidades del Ecuador de otros lismo y la diversidad dentro del movimiento ciudadano.

51
signas de “Si tu candidato no sabe cómo cambiar la do de la incidencia: aumento de presupuesto en edu-
educación, cambia de candidato” y “Solo la Educa- cación; 94% de acceso a la primaria (300.000 niños y
ción cambia al Ecuador”, se colocó el tema educativo niñas que estaban fuera del sistema han accedido a
en la agenda y en el imaginario político del país. En la escuela). La sensibilidad de varias autoridades a
ese año, todos los candidatos a la Presidencia de la alto nivel facilitó la concreción de esta agenda. Otras,
República y a varias dignidades de elección popular, en cambio por su actitud de poca apertura recibieron
así como la mayoría de organizaciones sociales, parti- la presión del movimiento ciudadano y de la opinión
dos políticos e instituciones del Ecuador suscribieron pública a través de los medios de comunicación.
la Agenda Básica de educación elaborada por el CSE.3
Esta campaña fue apoyada gratuitamente por todos 5. Regularización del pago a los docentes y creación de
los canales de TV del Ecuador, por la Asociación Na- un ambiente de gobernabilidad. Ayudó a la creación
cional de Prensa y por la Asociación Ecuatoriana de de instancias en el Ministerio de Economía para el
Radiodifusión AER. seguimiento del pago puntual a los profesores, hecho
que ayudó a relajar las tradicionales relaciones ten-
2. Contribuyó a que más actores sociales que los edu- sas entre gobierno y sindicato docente.
cativos tradicionales (Ministerio, gremio docente,
Iglesia, sector privado de la educación) se involucren 6. Mayor participación de gobiernos locales en el tema
en las políticas educativas. Sobre todo aportó a que educativo. Se destaca la política de elaboración y dis-
la ecuación Ministerio – sindicato docente paula- tribución de textos escolares por parte de las Prefec-
tinamente se debilite y dé paso a otras voces, ante turas, así como la creación de mesas locales por la
todo ciudadanas independientes para que comenten, educación, contratos sociales locales u otras iniciati-
aporten y se involucren en la solución de los proble- vas colectivas y concertadas por diversos actores en
mas educativos. En estos años el CSE logró “abrir la varios cantones del país, con la efectiva participación
cancha” de la educación a más actores y sectores no de alcaldes, prefectos y juntas parroquiales.
solo de la sociedad, sino del Estado caso del Minis-
7. 80% de las tesis del CSE del fueron integradas a la
terio de Economía, de municipios, prefecturas, juntas
nueva Constitución del 2008
parroquiales.
a. Derecho de los ecuatorianos y ecuatorianas a la
3. Aportó a que el debate y las políticas sobre educación
educación durante toda la vida.
no se auto referencien, esto es a que se deje de pesar
y pensar la educación por y para la educación. El CSE b. Centralidad del sujeto que aprende, en el siste-
promovió la relación de la educación con el desarro- ma educativo y en el hecho educativo.
llo humano, con la economía y el crecimiento econó-
mico, con el desarrollo local, con el fortalecimiento c. Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la
de la democracia y la construcción de ciudadanía. Co- familia en la educación.
locó en la sociedad la idea de que la educación es un
d. Educación considerada como un bien público y
bien público y estratégico de singular importancia en
estratégico del país.
la vida de las personas, de la sociedad y del Estado.
Identificó a la educación como un instrumento funda- e. Obligatoriedad de la educación desde el nivel
mental para configurar un proyecto de país. inicial hasta el bachillerato.
4. Construyó y colocó en el Estado y en la sociedad una f. Relación de la educación inicial, básica y bachi-
agenda educativa con políticas y metas prioritarias. llerato con el desarrollo, con la economía del
Algunas de ellas hoy son políticas de Estado y forman país, con la cultura, con la ciencia y tecnología,
parte sustantiva del Plan Decenal de Educación: uni- con el deporte, la recreación y con la salud.
versalización de la educación básica, particularmente
del primer año; distribución universal y gratuita de g. Evaluación del sistema educativo.
textos escolares, eliminación de 25 dólares de “con-
tribución voluntaria” de los padres de familia al mo- h. Relación del salario docente con carrera, desem-
mento de la matrícula; nuevos modelos de gestión, peño y evaluación.
calidad educativa, evaluación y rendición de cuentas, i. Vigencia de los derechos humanos en las aulas.
mayor inversión educativa, calidad del gasto. Resulta-
j. Interculturalidad en todo el sistema educativo.
3 Los resultados de dos encuestas elaboradas ese año señalaron que en abril del 2002 el k. Financiamiento del 6% del PIB en educación.
20% de la población creía que la educación era fundamental en las políticas naciona-
les, a la salida de la incidencia del CSE en diciembre de ese año, el porcentaje había Distribución equitativa de recursos en relación
aumentado al 80%.

52
al territorio y a la población. Fuentes de finan- tivo. En tal sentido, con claridad definió que no le corres-
ciamiento seguras. pondía reemplazar al Estado en la ejecución de políticas
públicas, sino en la creación, construcción y sostenimiento
l. Relación de la educación con otros factores de de ellas desde la sociedad.
la realidad en el marco del Sistema Nacional de
Inclusión y Equidad Social. Algunos de los roles más destacados son los siguientes:

8. Aportes a la redacción de la nueva ley de educación y 1. Concebir y diseñar, participativamente, políticas pú-
a las políticas educativas 2009. blicas en educación.

2. Proponer al Estado la ejecución de tales políticas.

Fundamentos de la acción del CSE 3. Vigilancia, exigibilidad y justiciabilidad en el cumpli-


miento de políticas públicas

4. Generar acuerdos a escala nacional, regional y local


por y para la realización de una educación de calidad.
Varios principios y visiones le dan sentido a la acción del
movimiento ciudadano: 5. Crear espacios de debate y discusión sobre el tema
educativo.
1. Vigencia y ejercicio de los Derechos Humanos. El mo-
vimiento considera a la educación como un derecho 6. Impulsar la investigación y creación de conocimiento
humano fundamental de todos los ecuatorianos y de políticas públicas
ecuatorianas. Es un derecho que tiene que ser garan-
tizado por el Estado. Considera al mismo tiempo la 7. Incentivar el fortalecimiento de la ciudadanía
necesidad de promover el ejercicio de los derechos
humanos en las aulas.

2. Más Estado y más sociedad. El CSE considera que la LECCIONES DEL CSE
realización del Derecho a la educación parte de un
sentido de gobernabilidad democrática, que requie- *Los movimientos ciudadanos tienen la capacidad de incidir
re de un Estado democrático fuerte conviviendo con tanto en el Estado cuanto en la Sociedad
una sociedad civil fuerte. Se apuesta a un Estado que *La ciudadanía dotada de agenda y mediante estrategias de
represente, garantice y resuelva las necesidades y incidencia tiene capacidad efectiva de posicionar tesis y po-
demandas sociales, así como de una ciudadanía que líticas
conozca y ejerza sus derechos y responsabilidades: se
requiere de una ciudadanía responsable. *La acción de incidencia de la ciudadanía ha contado con la
adhesión y apoyo de los medios de comunicación
3. Desarrollo de los valores, de la ética, de la intercultu-
ralidad, del pluralismo y de la laicidad. *La ciudadanía ayuda a la construcción y sostenimiento de
políticas públicas
4. Promover, a través de la educación, la unidad e inte-
gración nacional. *La acción ciudadana incomoda a los gobiernos

5. Aportar, a través de la educación, a la construcción de *La independencia del movimiento ciudadano, de los gobier-
un nuevo proyecto nacional hacia un país más justo, nos y de los partidos políticos, es un elemento clave
moderno y con pleno desarrollo humano.
*Importancia de los principios y de la agenda: unidad progra-
mática

*Relevancia de la diversificación de roles del movimiento


Roles del Contrato Social
*Entender que en la base de su acción está la lucha política

*Papel relevante de la persistencia y de profesionalización del


Durante los años de funcionamiento el CSE aprendió a
núcleo central del movimiento
ejercer varios roles frente al Estado y a la sociedad, enten-
diendo siempre que, por su condición de organización de *Amplia política de alianzas
la sociedad, su papel estaba centrado en la incidencia y no
en la ejecución de proyectos específicos en el tema educa- *La acción ciudadana no puede ni debe reemplazar las res-
ponsabilidades del Estado
53
Luego de 7 años de acción del CSE se han decantado algu- En un Estado débil, la incidencia
nos aprendizajes sobre el rol de la ciudadanía en el ámbito ciudadana puede crecer. En un
de incidencia. Estado fuerte y centralista, la ac-
ción ciudadana puede ser neutra-
lizada, “controlada” o suprimida.
Algunas lecciones

1. Los movimientos ciudadanos tienen la capacidad de


incidir tanto en el Estado cuanto en la Sociedad. Den-
tro del Estado el CSE en sus albores, incidió en el
Ministerio de Educación, pasando luego a influir en
el de Economía, en el Congreso, en los municipios y
prefecturas. A través de las ONGs que lo integraron,
incidió en los espacios sociales de su cobertura. Inde-
pendientemente de las ONGs, el CSE generó alianzas
directas con organizaciones de trabajadores, indíge-
nas, mujeres, niños y jóvenes. A través de los medios
incidió e incide en públicos más amplios.

2. La ciudadanía dotada de agenda, y mediante estrate-


gias de incidencia que involucran a diversos sectores
sociales y estatales, tiene capacidad efectiva de posi-
cionar tesis y políticas en el seno del Estado y de la
sociedad. En efecto varias propuestas del CSE se han
posicionado como políticas públicas.

3. La acción de incidencia de la ciudadanía ha contado


con la adhesión y apoyo de los medios de comuni-
cación. Sus acciones, han tenido y tienen, impacto
efectivo gracias a la capacidad de resonancia genera-
da por los medios. El CSE cuida la alianza explicita o
implícita con la prensa.

4. La ciudadanía ayuda a la construcción y sostenimien-


to de políticas públicas. En un Estado con gobernabi-
lidad inestable como el tuvo el Ecuador hasta el 2007,
el movimiento ciudadano asumió el rol de reservorio
de memoria de políticas frente a múltiples ministros
de distintos y cambiantes gobiernos. En estas cir-
cunstancias el rol propositivo y espacio de encuentro
y debate se activó. Algunas políticas educativas logra-
ron mantenerse de un ministro a otro, de un gobierno
a otro debido a la presión y a la acción de “recuerdo”
del movimiento ciudadano. Frente a un Estado con
gobernabilidad estable y fuerte el movimiento ciuda-
dano despliega con mayor dificultad su acción.

5. La acción ciudadana incomoda a los gobiernos. La


La incidencia no es un tema téc-
limitada cultura democrática del país, es el sustento nico ni de buena voluntad, sino
de una actitud poco tolerante y abierta de los repre- político. Significa la construcción
sentantes del Estado frente a la acción ciudadana. de un contrapoder desde la so-
La experiencia del CSE tanto en la etapa 2002-2007 ciedad. Sin este, el poder no se
de inestabilidad y debilidad del Estado, cuanto en inmuta, simplemente ignora cual-
la etapa 2007-2009 de fortalecimiento del gobierno y quier expresión ciudadana. Si no
del Estado, demuestra que el poder prefiere gobernar es relevante la suprime.

54
con una ciudadanía impávida, desmovilizada o co- 12. Papel relevante de la persistencia y de profesionaliza-
optada. Toda acción de vigilancia efectiva desde los ción del núcleo central del movimiento (militancia).
ciudadanos puede ser considerada como atentatoria La actividad del movimiento no es resultado del vo-
a la gobernabilidad. En un Estado débil, la incidencia luntarismo esporádico, sino de la permanente acti-
ciudadana puede crecer. En un Estado fuerte y cen- vidad de un núcleo que trabaja en la dirección del
tralista, la acción ciudadana puede ser neutralizada, movimiento a tiempo completo. El apoyo para su
“controlada” o suprimida. permanencia ha sido fundamental para la vida del
movimiento.
6. La independencia del movimiento ciudadano de los
gobiernos y de los partidos políticos es un elemen- 13. Amplia política de alianzas (medios, organizaciones
to clave para el incremento de su credibilidad, de su sociales, municipios, juntas parroquiales, empresa-
consistencia política y en su capacidad de generar rios). La fortaleza del movimiento es siempre pensar
confianza en todo tipo de interlocutores. El CSE ha en sumar.
sido muy cuidadoso en poner distancia de los gobier-
nos, de los grupos de poder, de los partidos y de las 14. La acción ciudadana no puede ni debe reempla-
agencias financieras multilaterales. zar las responsabilidades del Estado en cuanto a la
ejecución de las políticas públicas. El campo de un
7. Importancia de los principios y de la agenda: unidad movimiento ciudadano es eminentemente político.
programática. La argamasa de un movimiento ciuda- Construye ideas y propuestas. Establece estrategias
dano son sus principios y fines, así como la existencia de incidencia. En este sentido el movimiento se cons-
de una agenda programática. El CSE creó una agen- tituye en tanque de pensamiento y en locomotora de
da educativa básica para el país el 2002, la ajustó el movilización.
2006 y la volvió a actualizar el 2009. Sobre esta base
se establecen los espacios y canales de identificación
de sus miembros diversos y múltiples. Los actores se
unen por valores, por objetivos y metas comunes.
El momento actual
8. Preservar a toda costa la pluralidad y la diversidad
de sus miembros. Este factor ha sido fundamental Estamos frente a un modelo económico y político de con-
en el acceso a múltiples y diversos públicos. Ha sido centración de poder del Estado. La sociedad se debilita y
la base de los acuerdos, y con seguridad será el sus- los espacios ciudadanos se reducen. Para el CSE las priori-
tento de pactos políticos y sociales amplios hacia fu- dades pasan por preservar y fortalecer el espacio ciudada-
turo. La práctica y ampliación de la democracia y de no independiente a través de varias estrategias:
la tolerancia son la base de la convivencia armónica
con los “otros”. El CSE es un ejemplo de que en el 1. Incrementar la capacidad propositiva del movimiento
Ecuador actores diversos pueden alentar proyectos apuntando a una profundización de la denominada
concertados comunes. “revolución educativa”. En este sentido, la Agenda de
políticas educativas 2009, construida en estos meses,
9. Importancia de concretar temporalmente las agendas es un instrumento fundamental, así como la elabo-
programáticas. La disposición de una agenda tiene ración y presentación a la Asamblea Nacional de un
que ser complementada con un menú de metas a cor- proyecto de ley de educación.
to, mediano y largo plazo. Esto permite a los actores
visualizar y concretar sus esfuerzos. 2. Recuperar la capacidad de vigilancia ciudadana a las
políticas educativas, vigentes bajo los conceptos de
10. Relevancia de la diversificación de roles del movi- acceso universal, calidad, equidad y calidad del gas-
miento. Dependiendo de las circunstancias, el CSE to.
ha jugado diversos roles: propositivo, foro de discu-
sión, vigilante de políticas, espacio de acuerdos, etc. 3. Ampliar y fortalecer la actoría social de mujeres y jó-
Esta versatilidad le ha permitido adaptarse a los cam- venes de las zonas rurales y urbano marginales en el
biantes momentos y situaciones de una vida política marco de la vigilancia y sostenimiento de las políti-
tan singular e inestable como la ecuatoriana. cas públicas en educación. La construcción de ciuda-
danía y de tejido social es crucial en este periodo de
11. Entender que en la base de su acción está la lucha la vida nacional.
política. La incidencia no es un tema técnico ni de
buena voluntad, sino político. Significa la construc- 4. Defender, ampliar y fortalecer el movimiento ciuda-
ción de un contrapoder desde la sociedad. Sin este, dano CSE.
el poder no se inmuta, simplemente ignora cualquier
expresión ciudadana. Si no es relevante la suprime.

55
Guiuseppe Marzano
Decano del Colegio de
Administración para el Desarrollo USFQ
Universidad,
libertad y
bien común
Una entrevista polémica de Giuseppe Marzano
a René Ramirez, Secretario Nacional
de Planificación y Desarrollo,
acerca de la nueva
Ley de Educación Superior

¿Es el sistema universitario un bien público?


¿De qué forma la nueva Ley de Educación
Superior contribuye a la excelencia acadé-
mica? René Ramirez, Secretario Nacional de
Planificación y Desarrollo, nos ofrece la visión
de un sistema universitario controlado por el
Estado cuyo objetivo es la transformación de
la sociedad ecuatoriana, en términos eco-
nómicos, productivos, culturales y sociales.
Nuestras preguntas polémicas tienen el ob-
jetivo de entender dónde está la libertad de la
Universidad y cuál es el rol del estudiante en
este sistema.
56
GM:¿Por qué la nueva ley? ¿Por qué la necesidad de una nueva ley ducido las desigualdades que existen en la sociedad, no
de educación superior? ha sido o no ha dado igualdad de oportunidades a todas
las personas que quisieran estudiar en la universidad. Así
RR: Algunas razones. La primera razón es que el rol social mismo, con la reglamentación y constitucionalidad que
que ha tenido que cumplir la universidad en el Ecuador, hasta ahora ha funcionado, podemos señalar que el sis-
no lo ha cumplido. Segundo, estamos en un momento de tema de regulación de las Universidades ha fracasado. Te-
cambio en el cual se ha afirmado un nuevo pacto social, nemos universidades que no son de muy buena calidad,
que implica nuevas reglas de juego. Ese nuevo pacto so- o mejor dicho para ser más duro, tenemos “universidades
cial se llama Constitución. Quizá esos son los dos prime- de garaje” en algunos casos, en otros casos tenemos uni-
ros puntos. versidades que son buenas, o mejor dicho son buenas al-
Con respecto al primer punto, ¿cuál es ese rol social que no gunas facultades de algunas universidades. Y dado que es
ha jugado la universidad? Primero, ha sido una universidad necesario justamente cambiar este rol que ha cumplido
que lo que ha buscado es ser caja de resonancia de lo que la universidad, es necesario tener una nueva ley de edu-
el mercado necesitaba y no ha buscado la transformación cación superior, también pensando que el sistema en su
de la sociedad, no ha buscado la transformación de las es- conjunto tampoco ha funcionado; y cuando me refiero al
tructuras sociales, económicas, productivas. Para muestra sistema, me refiero que no ha funcionado todo el campo
un botón que podría ser la cantidad de Administradores de educación superior: los institutos, las universidades, el
de Empresas que sacan las universidades Ecuatorianas. De CONESUP, el CONEA.
acuerdo al CONESUP el 34% de todas las personas que tie- Con respecto al segundo punto, además de que la Cons-
nen título, tienen título de Administrador de Empresas, y titución señala que es necesario tener una nueva ley (no
de los post grados el 45% es MBA. una reforma), se debe hacer una nueva ley porque los prin-
Pregunta, ¿la sociedad ecuatoriana necesita tantos admi- cipios de convivencia que promulga la nueva Constitución
nistradores?, o ¿por qué realmente salen tantos adminis- en el campo de educación superior, son diametralmente
tradores?. En ese mismo marco la universidad ha repro- opuestos a lo que está vigente en la actual ley orgánica.

57
GM: Usted usa la palabra sistema, y la palabra sistema es la palabra universidad, y el sistema de educación superior, en sí mis-
central de la nueva ley de la educación superior. Se refiere constan- mo es un bien público.
temente al sistema, al sistema. Lo que no veo mucho en la ley es el
estudiante, me parece que hace falta una centralidad del estudiante en Si es que yo titulo en una universidad privada profesiona-
la ley, mientras que emerge mucho el sistema. les o médicos que no han hecho, por ejemplo, prácticas
médicas en hospitales, al final va a tener un impacto social
RR: Aquí si es importante señalar algunas cuestiones. El esa persona que salió titulada, así sea en una universidad
sistema de educación superior, es en sí mismo un bien pú- privada o pública. Entonces no se puede ver a la universi-
blico: si miramos los últimos 25 años, la universidad ha dad como una mercancía.
tenido una mirada únicamente individualista en la cual se
ha usufructuado del bien público de la educación superior Nosotros para nada nos oponemos a la universidad par-
sin que hay control sobre ese bien ni beneficie al resto de ticular, más bien creemos que es sano tener universida-
la sociedad. Aquí nosotros señalamos que, al ser un bien des privadas por una cuestión de competencia sana en
público, esto tiene un impacto que va mucho más allá del términos de generación de conocimiento; no obstante, sí
estudiante que usted me menciona. El estudiante tiene un creemos que donde más problemas e irregularidades ha
rol que jugar dentro de la sociedad, el conocimiento que habido en el campo de la educación superior no es en las
genera, el conocimiento que produce y universidades públicas, eso es una mentira. Sabemos que
el nivel profesional con el que egresa, la universidad pública tiene grandes
tiene un impacto social. Y no es verdad Mi visión de la universidad ecu- problemas, pero sabemos que peo-
que no tenga una mirada la ley con res- atoriana. Primero una universidad res problemas tienen las particulares.
pecto al estudiante, sino que, en este que de oportunidades a todos, Acordémonos que existen 29 públicas
caso, la ley tiene que regular a todo el segundo que sea de alta calidad, y el restante, hasta llegar a 70, son pri-
sistema, y en cada uno de los principios tercero que permita dialogo de vadas. El más claro ejemplo es la Uni-
el centro es como mejorar la calidad de versidad Cooperativa de Colombia o
saber, cuarto que sea una univer- la Universidad Jefferson, por no decir
la universidad y el sistema y su impac-
to sobre la sociedad. Al verlo holística- sidad que permita sobre todo la algunas otras. Y en ese ranking, hecho
mente podemos señalar que el impacto transformación de la sociedad ec- por el CONESUP, así tenga algunos
es mucho más grande en el estudiante uatoriana, en términos económi- problemas metodológicos, podemos
que si le miramos individualmente. En- cos, productivos, culturales y so- observar objetivamente que las univer-
tonces, lo que quiero decir detrás de esa ciales, y que esté en la vanguardia sidades públicas están más arriba que
pregunta, es que existe un cambio de de hacia dónde tenemos que ir las particulares.
concepción, si es que usted ve la ante-
Nosotros creemos que el Estado, como
rior ley de educación superior, no se de-
sucede además en la mayoría de paí-
fine la educación superior, no se define
ses, tiene que regular tanto al campo
como servicio público, ni bien público, ni bien privado, se
público como al privado, porque la universidad es un bien
deja completamente a la ambigüedad.
público, porque el sistema de educación superior es un
Pero ¿qué hemos tenido en los últimos 20 años? Una ex- bien público.
plosión de universidades privadas, por el lado de la oferta,
GM: Leyendo el nuevo proyecto de ley, se ve una universidad privada
y por el lado de la demanda una explosión en la cual el
cuyos programas, cuya enseñanza, cuya investigación se tiene que ali-
quintil más rico de la población, por decirlo así, ha sido el
near al plan de desarrollo nacional. Tomamos el caso de la Universidad
único que ha llegado a acceder a la universidad, o mejor
San Francisco, nosotros tenemos un profesor de física, Bruce Hoenei-
dicho no solo ha logrado acceder sino transitar y titularse.
sen, el profesor está en un grupo de científicos que ha descubierto ….
Un ejemplo muy claro es que de cada cien personas que
salen de la universidad con título, 75 pertenecen al 20% RR: …. ¿El equipo del Premio Nobel del quark, no?
más rico de la población. Al ser la educación bien público
es necesario pensarla más allá del usufruto que obtiene GM: Correcto, ha descubierto el quark mínimo. Probamente si la in-
cada alumno. vestigación de Bruce, tuviese que alinearse al programa de desarrollo
nacional, como el Ecuador en este momento, no requiere el descubri-
GM: Aquí hay un punto interesante acerca de las universidades pri- miento del quark, la investigación de Bruce se vería frustrada. ¿Por
vadas. ¿Por qué el estado no se dedica a mejorar la calidad de las uni- qué la universidad privada tiene que alinearse a la prioridad del plan
versidades públicas, en vez de querer, a través de esta ley de educación de desarrollo nacional?
superior, también preocuparse de la universidad privada?
RR: Para nada, no, ahí creo que no se ha leído bien el
RR: Una vez más, no hay que hacer una diferenciación con proyecto. El punto es, primero que no se hace investiga-
respecto a lo público y lo particular, ¿por qué?, porque la ción, empezando por la universidad San Francisco, si es

58
que vemos el número de investigaciones que tiene, prác- RR: No para nada, para nada. No tiene por qué, no tiene
ticamente sube el ranking por el propio Bruce Hoeneisen. por qué, eso sería meterse en la autonomía. Lo que si es
Ecuador no es un país que investiga, las universidades no necesario sancionar y depurar, es si es que las universida-
son universidades que investigan. Segundo, vale la pena des o las carreras no cumplen los requisitos y estándares
señalar aquí que para nada se dice en la ley que las uni- mínimos que tiene que cumplir cualquier universidad. Si
versidades tienen que alinearse al plan, las universidades es que no se cumplen esos requisitos habrá que sancionar.
públicas o particulares. Se señala que es necesario que
exista una articulación, y el estado tiene todo el derecho GM: Hablamos de la autonomía universitaria, hay un concepto in-
de decir: “estas investigaciones son las prioritarias para la teresante en la nueva ley, como el co-gobierno. En las universidades
nueva estrategia de desarrollo, para el nuevo sistema de públicas lo entiendo, pero ¿por qué también elecciones de todo en las
desarrollo que queremos o el régimen de desarrollo que universidades privadas? ¿por qué, yo como decano, tengo que empezar
queremos impulsar”. Y aquí vale la pena señalar a que me a hacer campaña electoral?
refiero con esto. Nosotros no vamos a decir que se haga en
RR: Hay dos cuestiones. Primero para empezar, el tema
las Universidades privadas tal o cual investigación. Esto
de co-gobierno es una cuestión que está consagrada en
es parte de la libertad de cátedra, parte de la libertad de
los principios constitucionales y no dice únicamente para
cada uno y de la autonomía de las universidades que se
las públicas. Según la constitución, no podemos separar
garantiza estrictamente. Pero si podemos señalar que exis-
a la universidad pública de la privada. Un segundo punto:
ten líneas de investigación que el estado está interesado
nosotros consideramos que la contraparte de la autono-
en auspiciar. ¿Qué es lo que pasaba antes en el campo de
mía es el co-gobierno, y ¿a que nos referimos con la con-
las investigaciones? Tenemos, por ejemplo 30 millones
traparte? La persona que defiende la autonomía tiene que
de dólares, y se planteaba “díganos ustedes investigado-
defender el tema del co-gobierno. ¿Qué implica un auto-
res que quieren investigar”. La mayoría de veces se hacían
gobierno? Yo me autogobierno porque soy autónomo. En
investigaciones de cualquier tópico, de mínimo alcance y
el campo de las universidades ese autogobierno se llama
con cero impacto social, que se quedaban muchas veces
co-gobierno. Se necesita una instancia en la que cada Uni-
en la relación, entre el que investigó y el SENACYT, que ni
versidad se gobierna como institución. Nosotros no deci-
siquiera se difundían dentro de las redes de investigación
mos, para el campo de las universidades privadas, que es
del campo universitario.
completamente abierto en términos de elección. Señala-
¿Qué es lo que está haciendo este momento el Gobierno? mos que se puede dar a través de mecanismos impuestos
El gobierno, en un país que es pobre, necesita definir qué en los estatutos de la propia universidad y que, por ejem-
prioridades de investigación necesitamos, e invitar a con- plo, estén de acuerdo a la perspectiva de los promotores.
cursar a los mejores para que presenten proyectos, en fun- Creemos que el co-gobierno es un principio que tiene que
ción de estas líneas de investigación. Idem para el campo enseñar la universidad como principio social. Es parte de
de las carreras. En este momento nosotros tenemos un la democracia, democracia en el sentido de alternancia. Es
problema energético y sabemos que tenemos volcanes, sano en una universidad, tener diversidad de pensamiento.
¿qué universidad está haciendo investigaciones en el cam- Es bueno alternar decanos que tengan perspectivas dife-
po de la geotérmica?, por ejemplo. rentes, porque algo que tiene que garantizar la universidad
es el pluralismo de pensamiento, tanto en la pública como
Entonces nosotros desde el estado podemos decir “esto en la particular.
necesitamos investigar, necesitamos profesionales”.
¿Quién está dando esta oferta? Y no se ha dado porque lo En las universidades de EEUU, tú puedes encontrar a un
que ha buscado la universidad ecuatoriana es justamente Premio Nobel, llamémoslo así, liberal y un Premio Nobel
minimizar costos y maximizar utilidad, en términos gene- republicano o socialista o de izquierda, y eso se puede ga-
rales, incluido la universidad pública. La Central titula el rantizar a través de procesos democráticos. Entonces, el
23% de sus graduados en Administración de Empresas, tema del co-gobierno, primero es un principio constitucio-
que es una carrera de muy bajos costos. Ciertas escuelas nal y segundo es un principio que busca enseñar desde un
politécnicas sacan muy pocos graduados, en temas de in- espacio que se llama universidad ciertos valores que este
terés para la sociedad como las ciencias básicas. Menos momento en muchos de los casos se han perdido en el
del 5% se gradúan en ciencias básicas. El estado puede campo universitario. Tenemos que evitar que pase lo que
estimular a través de incentivos, incentivos monetarios, ha pasado en las universidades públicas, una politización
incentivos de infraestructura, laboratorios, etc., para que que ha llevado justamente a diluir lo que tiene que ser lo
estas carreras e investigaciones se auspicien, ya sea en el más importante, el debate de ideas.
sector público como en el sector privado.
GM: Pero después de la experiencia de las universidades públicas don-
GM: ¿Va a sancionar o cerrar universidades que no lo hagan? de el tema se ha politizado y donde hay campañas electorales para ser
elegidos, ¿Por qué yo tengo que ponerme a tratar de convencer a mis

59
profesor a votarme, a votar una propuesta, por qué tengo que polarizar
mi facultad?

RR: No es polarizar, es a mi modo de ver debatir sobre pro-


puestas pedagógicas de contenido, sobre cómo se llevaría
en este caso la facultad. Uno puede decir, por ejemplo, en
el campo económico, “a mi me interesa tener una perspec-
tiva en la cual mi énfasis es que salgan mucho más econo-
mistas con perspectiva micro-económica”. Está muy bien.
Puede venir otra persona que diga “no, yo quizás quiero
una facultad que dé énfasis en un tema macroeconómico”
y puede venir otra persona que diga “bueno yo quisiera una
facultad que más se dedique al tema de la economía polí-
tica”, y se debaten entre estas propuestas y se discute y se
genera un espacio de discusión para la deliberación, para
obtener la mejor propuesta. Entonces, a mi modo de ver,
creo que es sano el co-gobierno y el tema de las elecciones
puede ser muy sano en el sentido de abrir un debate plura-
lista, inclusive en las universidades particulares.

GM: Otro tema de manejo de la universidad. Según la ley, si necesi-


tamos contratar a un profesor, tiene que ser por un concurso público,
donde participan alrededor de esa mesa también colegas de otras uni-
versidades. La propuesta me sorprendió, porque vengo de un mundo,
Italia, donde mi PhD no sirve de nada, porque no hice mi carrera a
lado de un profesor que frente a un concurso público, haya convencido
a los demás profesores de otras universidades que este año me toca a
mí y el próximo año le toca a un apadrinado de ellos. Ese es el sistema
que yo he vivido y que conozco en Italia. Lo veo en esta ley y me asusto
y me pregunto, ¿por qué no puedo contratar simplemente, tal vez con
criterios estrictos, pero por qué tengo que involucrar a colegas de otras
universidades que comparten visiones de la universidad diferentes, y a
veces incluso por una cuestión, llamémosla de competencia, o de celos,
pero me pueden decir no a fulano y si a sultana?

RR: Hay que entender esta ley en función de lo que pasa


aquí en el Ecuador, y sin querer con esto señalar nada con
respecto al ejemplo que tú mencionas. El campo univer-
sitario ecuatoriano es un campo muy endogámico, y por
otra parte es muy poco meritocrático. Aun cuando el cam-
po de la educación superior debería ser un espacio en el
cual debe tener primacía la meritocracia, en realidad tiene
primacía el tema de la red. En función de si te conozco o
no te conozco, te contrato o no te contrato. Debemos acor-
darnos de una cuestión que a veces no se toma en cuenta,
de los 27 mil profesores que hay, de acuerdo a los datos
del CONESUP, casi 17 mil enseñan en las universidades te-
niendo un título de licenciado. Esto es complicado porque
nosotros sabemos que, necesariamente para subir el nivel,
deberíamos auspiciar que el profesor esté al menos más
arriba de lo que estaría enseñando.

Creemos que también puede ser sano que se sometan a


un concurso público las cátedras a través de un sistema
que yo llamaría “el velo de la ignorancia”. Se genera así
un mecanismo de selección en el cual el nombre no ten-
ga nada que ver, en la cual yo no conozca quien son los

60
lidades. Estamos hablando de los titulares, hay otros pro-
fesores que serán invitados, hay otros profesores que serán
honorarios, hay otros profesores que tendrán otro tipo de
categoría, que pueden ser directamente contactados. Son
procedimientos para los profesores titulares que tendrán
que tener las universidades. Porque, además, el otro pro-
blema que ha tenido la universidad, es la precarización:
casi todos los profesores son con contratos no ha tiempo
completo, son bajísimos los tiempos completos que se tie-
nen en la universidad y eso va en detrimento de la calidad.

GM: Yo he trabajado como auditor del CONEA, verificador en este


proceso y de 8 universidades, por lo menos la mitad no tenían ningún
profesor de planta.

RR: Es impresionante.

GM: ¿Cómo va a mejorar con la nueva ley?

RR: La nueva ley, lo que señala, es que tienen que cum-


plir cierto porcentaje de aquí a 10 años de profesores con
título de doctorado y de profesores a tiempo completo, y
para eso las universidades tienen que presentar un plan de
cómo van a llegar, en ese periodo, a cumplir estos requi-
sitos. Si nosotros no tenemos ni un buen porcentaje de
estudiantes a tiempo completo, ni un buen porcentaje de
profesores a tiempo completo, la calidad de la educación
superior tendrá siempre sus limitaciones.

GM: ¿CONEA, CONESUP, van a seguir existiendo?. ¿Cómo va a


ser el proceso de garantía de la calidad académica acá en el Ecuador?

que están participando, concursos anónimos, justamente RR: Quizás uno de los puntos que nosotros mas criticamos
para decir “el que entra tiene que cumplir estos requisitos al actual sistema, es el tema de cómo se manejó la regula-
y además es el que mejor ha sacado puntaje de acuerdo ción del campo, y eso es importante señalar porque, a mi
a la metodología procedimental para seleccionar al profe- modo de ver, se perdió una oportunidad histórica, que las
sor”. Se trata de evitar esas prácticas que se hicieron bas- Universidades demuestren que son capaces, de autoregu-
tantes perversas en el campo de la educación superior, de larse. Lo que pasó aquí es que el CONEA y el CONESUP es-
contratar y promover a través del parentesco, a través de taban conformados por persona que eran al mismo tiempo
la amistad y no cumpliendo muchas veces ni siquiera los juez y parte. Eso llevó, por ejemplo, a una proliferación y
requisitos que se deben cumplir para ser profesores en el podemos decirlo a una indulgencia con las universidades
campo universitario, se les asignan las cátedras y ya. Estoy de las propias instituciones que regulaban al campo. El
señalando miles de profesores y ¿cómo se seleccionaban a primer punto de la ley, es separar a los rectores de la toma
estas personas?. Generalmente existen procesos, por decir de decisiones sobre las regulaciones. Podrían seguir sien-
lo menos, leves. do parte de esas instituciones públicas, siempre y cuando
renuncien a ser rectores, porque ahí ya existe un conflicto
GM: Pero, vuelvo a la pregunta, ¿el problema son los criterios que
de interés, tanto en el CONEA como en el CONESUP. Se-
tiene que cumplir un profesor universitario, o es el procedimiento de
gundo, a las autoridades de CONEA y CONESUP se le pe-
selección? porque una cosa es el criterio, es decir quiero que tenga
dirá que participen en un concursos público y tendrán que
un doctorado, otra la manera como se selecciona sobre todo en las
cumplir con ciertos requisitos de altísimo nivel, que tienen
privadas.
que ver con el campo de la educación superior.
RR: Las dos cosas, a nuestro modo de ver es necesario que
Tercero, como es de conocimiento público, el presidente
cumplan ciertos criterios y también que existan procedi-
Rafael Correa es presidente de la UNASUR, nosotros como
mientos justamente para evitar este tema de la “dedocra-
SENPLADES, somos presidentes de la comisión de cien-
cia”. Ojo que estamos diciendo que haya procedimientos
cia, tecnología y educación y cultura y educación superior
para ciertas cátedras. Esto no significa que yo no tenga es-
y también se va auspiciar la creación de un consejo o una
pacios para contratar a cualquier persona bajo otras moda-

61
agencia de acreditación y de aseguramiento de la calidad
a nivel regional. Entonces se debe enfrentar la cuestión
de quien evalúa a los evaluadores, y también habrá una
instancia que permita la regulación en el sentido de ir-
nos más hacia una convergencia de la calidad a nivel Sud
América. Más, otro tipo de cuestiones, como el tema de
los exámenes para evaluar las carreras, de los exámenes
deavilitación y de los otros criterios que el CONEA pueda
establecer dentro de sus propuestas metodológicas para
garantizar la calidad.

GM: Usted me está presentado una visión del aristócrata del mundo
universitario, donde uso la palabra aristócrata del griego “aristos”, los
mejores, nosotros queremos mejorar al país a través de la mejor edu-
cación universitaria posible y eso me parece una visión sumamente
noble, mi problema es, ¿son los mejores que van a surgir o los más
politizados?. ¿Cómo garantizo que eso no pase?

RR: Tienen que sobresalir los mejores pero en igualdad de


oportunidades. Podríamos resumir en términos generales
la perspectiva de la ley, una vez más: primero no existe en
este momento en la universidad una igualdad de oportu-
nidades para todos los que quieran estudiar, en términos
de acceso. Hay que crear esa igualación de oportunidades
a través, principalmente de un sistema de nivelación y de
mejora de la educación básica. Lo que tiene que reinar es
la meritocracia y, a nuestro modo de ver la principal forma
es a través de la mejora constante de las universidades,
de las carreras, de los profesores, de los estudiantes. La
principal forma de lograr esto es sistemáticamente evaluar
todos los campos de la educación y eso la ley lo propone
en cada instante. Si es que nosotros vemos la ley actual
del CONESUP, propuesta con el MPD y con ciertas univer-
sidades también particulares, es una de las leyes más am-
biguas que yo he podido conocer, donde se satisface a los
profesores, se satisface al MPD, se satisface a los estudian-
tes, se satisfacen a las universidades particulares, pero no
se mejora la calidad de la educación.

GM: Mi última pregunta ¿cuál es su sueño, su visión de la universi-


dad ecuatoriana?

RR: Mi visión de la universidad ecuatoriana. Primero una


universidad que de oportunidades a todos, segundo que
sea de alta calidad, tercero que permita diálogo de saber,
cuarto que sea una universidad que permita sobre todo la
transformación de la sociedad ecuatoriana, en términos
económicos, productivos, culturales y sociales, y que esté
en la vanguardia de hacia dónde tenemos que ir.

GM: Muchísimas gracias.

62
63
Carlos Montúfar Freile
Presidente
Universidad San Francisco de Quito
Educación:
un tejido infinito
de pasión y razón

*Agradezco la colaboración de J. Zalles en el desa-


rrollo de algunas ideas de este artículo así como las
de D. Córdova y P. Córdova en la edición del mismo.

Una de las diferencias marcadas entre nues-


tra especie y otras es “la prolongada infancia”
como lo describe Bronowski1. Somos, sin
duda, la especie más torpe durante los pri-
meros años de vida. No nacemos bien equi-
pados para defendernos de las agresiones
externas, nuestras capacidades físicas son
deficientes, nuestros sentidos imperfectos y
además, nacemos desnudos. Sin embargo,
en compensación, poseemos una comple-
ja red de neuronas que nos permite “pen-
sar”. Esta red neuronal que tiene información
básica preexistente, requiere de un intenso
proceso de ingreso de información adicional,
para luego convertirse en un ente autónomo:
el individuo. Una parte de este proceso, ex-
tremadamente complejo, denominado “edu-
cación” será analizado en este artículo.

1 Bronowski, J. The Ascent of Man, Little, Brown and Company, Boston/Toronto, 1973

64
E
scribo este artículo desde la perspectiva de un fí-
sico que no ha estudiado educación, ni sicología,
ni pedagogía. Escribo, porque siento que el mejor
momento del día, es aquel en el que estoy en el aula don-
de soy todo poderoso y esclavo a la vez. Escribo porque
he sentido esa indescriptible sensación eufórica al “conec-
tarme” con mis alumnos cuando en la mitad de una clase
he experimentado el terrible pánico de encontrarme cara
a cara con mi propia ignorancia, lo que Confucio describió
como el conocimiento verdadero. Recordando ese dicho
atribuido a Albert Einstein: “Educación es todo lo que que-
da después de olvidarse todo lo aprendido”, me pregunto
entonces, ¿Qué hago en el aula?

Adquirimos conocimientos, concretos y abstractos, a


…. educación es racionalizar a la través de nuestros sentidos imperfectos, con una óptica
emoción y emocionar a la razón llena de prejuicios y con poca capacidad de cuestionar.
para, como decía Da Vinci, “saber Confundimos la emoción con la razón. Nos dejamos
ver”. llevar fácilmente por la opinión de la mayoría (o de una
minoría), quizás por un miedo interno de descubrir nuestra
ignorancia o por ignorar nuestra capacidad de descubrir.
Se podría decir, entonces, que educación es racionalizar
a la emoción y emocionar a la razón para, como decía Da
Vinci, “saber ver”.

65
Hace algunos años tuve la suerte de pasar una semana en … aprendimos de manera
la selva ecuatoriana acompañado de Lynn Margulis, po-
socrática lo que nunca habíamos
siblemente la bióloga evolucionista más importante de
nuestros tiempos. Margulis, además de ser famosa por
aprendido, y tal vez nunca
sus propios méritos, fue esposa de Carl Sagan y es cuña- podríamos aprender en un
da de Sheldon Glashow, premio Nobel de Física (trato de aula. Aprendimos que nunca se
imaginar las conversaciones durante una cena familiar). deja de adquirir conocimientos,
Caminábamos en fila india por los senderos de la Estación vengan de donde vengan, por
de Biodiversidad Tiputini, propiedad de la Universidad más “sabios” que creamos ser …
San Francisco de Quito, liderados por Mayer Rodríguez, un
hombre humilde, autodidacta, con un conocimiento asom-
broso de la fauna y flora del bosque húmedo. Margulis le
seguía y le preguntaba con entusiasmo sobre las espe-
cies nativas. Era visible la admiración que ella sentía por
este hombre a quien bautizó con el nombre de “El Genio”.
Detrás de ella, seguíamos un grupo de ignorantes que go-
zábamos del intercambio de conocimiento entre esta dis-
tinguida académica que está en la frontera más avanzada
de su campo, y este otro, también distinguido naturalista,
que con su poder de observación había aprendido tanto
en su vida. Durante esos días en Tiputini, todos los que
estuvimos con Lynn Margulis y Mayer, incluida la propia
Doctora Margulis, aprendimos de manera socrática lo que
nunca habíamos aprendido, y tal vez nunca podríamos
aprender en un aula.

Aprendimos que el poder de observación es una de las ha-


bilidades indispensables para la adquisición de sabiduría.
Aprendimos que al tener pasión por lo que uno hace, el
conocimiento viene sin esfuerzo. Aprendimos que la de-
dicación y la perseverancia son esenciales para el éxito en
cualquier campo. Aprendimos que para aprender hay que
preguntar.

Estas reflexiones constituyen para mí una grata manera de


introducirme al tema que pretendo tratar: la educación.

En mis conversaciones con Margulis, discutimos el tema


de la educación, pasión que ella lleva en la sangre y que
le lleva a dedicar una gran cantidad de esfuerzo y dinero
en desarrollar métodos de enseñanza para las ciencias. Me
decía que el principal obstáculo son las personas ¡y que
éstas no cambian! Me aceptó que quizás un pequeño por-
centaje sí puede cambiar, pero que para lograr un cambio
efectivo se requiere de generaciones y cambios profundos
de actitud. Nos preguntábamos si congresos, estudios
individuales, metodologías de moda, etc., pueden lograr
cambios, y si en realidad los podemos definir como cam-
bios que se acoplen a las circunstancias actuales para al-
canzar mejores procesos. Acordamos que los procesos son
sólo medios y que nadie tiene la última palabra sobre la
educación. Cambios logrados hoy en día se reflejan des-
pués de muchos años. ¿Cuáles, entonces, son los aspectos
¿Cuáles, entonces, son los
permanentes de la educación? Esos conceptos filosóficos
fundamentales que son independientes de los procesos,
aspectos permanentes de la
sociedades, sistemas políticos, profesores y en fin de todo educación? … ¿Existe la idea (al
lo que, de una manera u otra, se relaciona directamente al estilo platónico) de educación?
acto de educar.
66
Educar no es solo un acto de analizarlos; equilibra el uso de la razón y la emoción para
amor, ¡es un acto de pasión! … lentamente adquirir sabiduría. La educación fortalece el
Anatole France nos dice que “la ejercicio de la libertad individual, condición necesaria para
aprender y enseñar.
Educación no es cuanto uno ha
memorizado, ni siquiera cuanto Analicemos ahora el ya trillado diagnóstico, que estoy se-
uno sabe, sino la habilidad de guro es compartido por todos, de que la educación tradi-
diferenciar entre lo que uno sabe cional se dedica a impartir conocimientos, “llenar un vaso”
y lo que uno no sabe”. con información y destrezas, pero con poca creatividad y
capacidad de adaptarse a un mundo cambiante. La edu-
cación memorista tuvo, durante siglos, una razón de ser
muy poderosa. En la ausencia de libros, bibliotecas, Inter-
net, etc., ¿dónde tenía que almacenarse la información? En
la memoria –la biblioteca individual de las personas- El
único disco duro (en este caso “suave”) disponible era el
que se llevaba sobre los hombros. Durante siglos, la per-
sona educada era la portadora del conocimiento, indispen-
sable -como hoy en día son los libros o los CD’s- para que
otros individuos puedan extraer información útil para la
¿Existe la idea (al estilo platónico) de educación? La física creación o la generación de nuevas ideas. Pero, habiéndo-
moderna nos enseña que hay ciertas propiedades funda- se resuelto de manera más eficaz y eficiente el problema de
mentales de la naturaleza que son iguales, independiente- almacenamiento y acceso a la información, ¿sigue siendo
mente de cómo se las observa. Se les llama “invariantes”. válida esa definición de “persona educada”? ¿Es la persona
Tratemos entonces de definir la “idea de educación” y cua- que lleva toda la Enciclopedia Británica en un CD - ya no
les son sus invariantes o características permanentes. en su propia mente - una persona culta o simplemente un
mensajero, un portador de información?.
Muchos mantienen que educar es un acto erótico, refirién-
dose a Eros, el Dios del amor. Educar es amor. ¿Es esta una Dadas las facilidades de almacenamiento y acceso a la in-
invariante? posiblemente sí, pero quizás es una condición formación de las que gozamos hoy en día, la respuesta es
necesaria mas no suficiente. ¿Es educar un acto de instinto clara: es un mero mensajero. Ha dejado de ser función de
evolutivo? Definitivamente sí, siempre y cuando aclaremos la persona educada llenarse de información para poderla
la diferencia entre enseñanza y educación. Aquellas espe- utilizar ella misma o para que otros puedan utilizarla. Es
cies que no tenían esta cualidad de enseñar, dejaron de importante también no caer en el otro extremo, en el cual
existir hace miles de millones de años. No existe especie tendemos a temerle a la acumulación de información y a
alguna que no enseñe (aunque sea a través del ejemplo). mantener vacíos nuestros cerebros, por miedo a saturarlos
Nuevamente, enseñar es una condición necesaria pero no y volvernos mensajeros inútiles. Entonces, la educación es
suficiente. ¿La comunicación es educación? Es necesaria el delicado balance entre el conocimiento y la creatividad.
pero no suficiente. En fin podemos seguir enumerando
condiciones necesarias pero no suficientes. Educación es De estas reflexiones se deriva una primera conclusión im-
la suma de una cantidad infinita de condiciones necesa- portante: las metas de la educación pueden y deben cam-
rias que convergen en un concepto como producto final, biar. Lo que fue apropiado durante siglos, lo que validó la
y solamente la presencia de todas ellas pueden generarlo. educación memorista, ha dejado de ser apropiado en el
Está claro que si alteramos una de las condiciones, una mundo contemporáneo. Luego, se derivan dos preguntas
metodología por ejemplo, poco se hará por alterar el “con- fundamentales que comienzan a llevarnos hacia la visión
cepto”. Educar no es solo un acto de amor, ¡es un acto de prospectiva de la educación en el futuro. Primero, ¿cuál
pasión! debe ser el propósito de la educación? Y segundo, ¿Cuál
es la manera de lograr ese propósito?
Anatole France nos dice que “la Educación no es cuanto
uno ha memorizado, ni siquiera cuanto uno sabe, sino la
habilidad de diferenciar entre lo que uno sabe y lo que uno
no sabe”.

Educación es un proceso continuo, racional y emocional,


formal e informal, que lleva al individuo a complementar …. la educación es el delicado
sus instintos para acoplarse a su medio natural y social. La balance entre el conocimiento y la
educación optimiza el uso de nuestros sentidos (lo único creatividad.
que poseemos para interactuar) para luego internamente
67
En respuesta a la primera pregunta, planteo que todo pro- zados y formales que desarrollen personas como Mayer?
ceso a futuro debe fomentar sobre todo seis conceptos, de Individuos llenos de vastos conocimientos, que son de
los cuales, los cuatro últimos, han sido propuestos por Ro- evidente importancia, pero llenos, además, y mucho más
bert Reich en su libro El trabajo de las naciones2. importante, de pasión, interés, profundidad, aprecio por lo
que conoce y lo que puede contribuir con su conocimiento.
- la creatividad, que es sinónimo de independencia si- Ése es el desafío: desarrollar personas con el afán de Ma-
cológica, de ausencia de temor y libertad de respues- yer. Hacia ahí debe ir la educación del Siglo XXI.
ta frente a situaciones desconocidas y nuevos desa-
fíos; ¿Cómo lograr esto? El secreto consiste en tres elementos
básicos, que en realidad no han variado desde que Sócra-
- la capacidad de auto-aprendizaje, o haber aprendido tes vivía y estimulaba a sus estudiantes en Atenas. Esos
a aprender, que es aquello a través de lo cual el guía tres elementos son: una comprensión de lo que en reali-
Mayer, de quien hice referencia al inicio, ha llegado a
ser un notable naturalista, colega respetado de Lynn
Margulis;

- la abstracción que, como la describe Reich, es la ca-


pacidad a través de la cual la mente humana “impone
cierto orden al mundo real, que no es nada más que
una mezcla desordenada de ruidos, formas, colores,
olores y texturas.” ¿Cómo impone la abstracción ese
cierto orden? “Descubriendo patrones y significados,
simplificando la realidad de modo que pueda ser
comprendida y manejada de diferentes maneras... (a
través de) ecuaciones, fórmulas, analogías, modelos,
construcciones, categorías y metáforas.”

- el pensamiento sistémico, que también según Reich,


“intensifica la abstracción. Considera la realidad
como un sistema de causas y efectos... aprecia el con-
junto... comprende los procesos mediante los cuales
los componentes de la realidad se relacionan... y
(aprecia) que los problemas habitualmente se pue-
den redefinir... y que las relaciones imprevistas y las
posibles soluciones se pueden descubrir al analizar
más ampliamente la solución.”

- la experimentación, que es fundamental para crear,


porque para crear es fundamental primero descubrir,
y para descubrir es importante poseer curiosidad y
ésta no se enseña.

- la colaboración, que tal vez no era necesaria cuando


Leonardo da Vinci podía conocer más o menos todo
lo que era posible conocer, pero que ante la explo-
sión del conocimiento en los últimos siglos y su cada
vez más rápido crecimiento, demanda inevitablemen-
te de trabajo en equipos multidisciplinarios para el
análisis y la resolución de casi cualquier problema.

Si podemos coincidir, razonablemente, que fomentar es- Seis habilidades a fomentar: la


tas seis habilidades debe ser el objetivo fundamental de la creatividad, la capacidad de auto-
educación hacia el futuro, viene luego la segunda pregun- aprendizaje o haber aprendido
ta que he planteado: ¿cómo mejor lograr ese propósito? a aprender, la abstracción,
¿Cómo se pueden alcanzar sistemas educativos escolari- el pensamiento sistémico, la
2 Reich, Robert, El trabajo de las naciones, Javier Vergara Editor, S.A., Buenos Aires,
experimentación, la colaboración
1993, pp. 225-229.

68
dad significa “educar”, buenos maestros y maestras y un Los tres elementos para alcanzar
buen currículo en un entorno adecuado. los objetivos educativos son:
Hablando de maestros, William Ward nos dice: “El pro- una comprensión de lo que
fesor mediocre nos relata, el buen profesor nos explica, en realidad significa “educar”,
el gran profesor nos demuestra y el maestro nos inspira” buenos maestros y maestras y
como lo hacía el personaje de John Keating, tan bien inter- un buen currículo en un entorno
pretado por Robin Williams, en la película “La Sociedad de adecuado.
los Poetas Muertos”.

Propongo, en primer lugar, que “educar” significa sobre


todo estimular, aunque también significa proporcionar
ciertas destrezas mínimas, necesarias. Hagámonos una
pregunta básica: ¿Se puede enseñar creatividad? ¿Se pue-
de enseñar, de la misma manera que explicamos el teo-
rema de Pitágoras o la carta de colores, el hábito de la
lectura reflexiva, la capacidad de auto-aprendizaje, la abs-
tracción, el pensamiento sistémico, el espíritu experimen-
tal o la cooperación? Creo que no. Lo único que se puede
hacer es incentivar la curiosidad, fomentar la capacidad de
asombro de los alumnos a tal punto que decidan ser sus
propios maestros. ¿Recordamos a nuestros mejores maes-
tros? ¿Quiénes fueron? Es posible, y muy triste, que no re-
cordemos a muchos. Posiblemente los mejores no pasan
de dos o tres. Pero muchos tuvimos excelentes maestros,
y no sólo entre nuestros profesores, sino también en nues-
tros padres y en nuestros compañeros. Mi mejor profesor
de computación fue mi compañero de cuarto en la univer-
sidad, que con su pasión por la materia me contagió el
entusiasmo. No me enseñó. No me llenó de “información”.
Me infundió interés, me estimuló, me contagió. Espero yo
también haberle contagiado algo más que una gripe.

Para poder hacer de la educación, sobre todo, un sistema


de estímulo, las personas - nosotros, los maestros y las
maestras - somos los elementos más importantes. Para
satisfacer los objetivos que he planteado para la educa-
ción, para formar los Mayer del futuro, debemos dejar de
ser meros instructores y convertirnos en educadores. Este
cambio es posiblemente el más difícil que nos impone la
educación del futuro. Debemos ser personas renacentis-
tas, que además de enseñar destrezas, estimulemos en
nuestros alumnos el deseo de aprender, que transmita-
mos implícitamente los valores éticos de respeto, apertura
mental y voluntad de servicio, que despertemos la pasión
por la lectura y la investigación. Si nosotros actuamos así,
nuestros alumnos adquirirán un rol activo en su propia
formación y dejarán de ser receptores pasivos para con-
vertirse en cuestionadores, protagonistas de su propia for-
mación.
Lo único que se puede hacer es
Igual de difícil es establecer un currículo adecuado, aleja- incentivar la curiosidad, fomentar
do del memorismo, que fomente la necesidad de ser un la capacidad de asombro de los
“aprendedor” continuo. Este objetivo primordial lo cumple alumnos, a tal punto que decidan
un currículo renacentista, en el que tienen igual importan-
ser sus propios maestros
cia todas las áreas del saber - la música y las matemáticas,

69
En este milenio los conocimientos el arte y las ciencias, la literatura y el deporte por mencio-
científicos crecerán a pasos nar algunas. Las destrezas, los idiomas, la computación, el
agigantados, dejándonos, si no dibujo y la ortografía entre otras, deben ser incorporadas
pero no resaltadas. Especial énfasis debe ponerse en las
tenemos una sólida formación
matemáticas y las ciencias, que por ser consideradas difíci-
científica, cada día más en riesgo les y exclusivas de los “genios” han sido enseñadas de for-
de caer presas de la pseudo ma memorista, creando, en muchísimos estudiantes, una
ciencia y el ocultismo. fobia en contra de ellas.

En este milenio los conocimientos científicos crecerán a


pasos agigantados, dejándonos, si no tenemos una sólida
formación científica, cada día más en riesgo de caer presas
de la pseudo ciencia y el ocultismo. El reto está en enseñar
los conceptos científicos y matemáticos básicos, brindar
una clara comprensión del método científico, inducir a los
estudiantes a investigar desde una temprana edad y a ad-
quirir el placer de descubrir, en vez de dedicarse a resolver
problemas y ejercicios de manera mecánica. Un error grave,
y frecuente, es pensar que en estos campos se puede en-
señar y entusiasmar solo a unos pocos. No solo se puede,
sino que se lo debe lograr con todos. El conocimiento de
las ciencias y las artes permite lograr un equilibrio mental
que es absolutamente necesario para entender la libertad
y la responsabilidad. Las artes nos permiten ser libres en
expresarnos, las ciencias nos dicen que hay reglas rígidas
en el universo y que no todo es posible. El asombro que
produce descubrir algo, luego de experimentar, es una ex-
periencia única. El rigor de las matemáticas, su lógica, or-
den y belleza, se complementan fácilmente con los mejores
versos. La estética de la geometría, sus formas y deduccio-
nes parecerían un aliado inevitable de las artes plásticas.
La biología moderna, que enmarca la evolución de nuestra
especie, va de la mano con las ciencias sociales y el recono-
cimiento de la complejidad y del comportamiento del ser
humano y su interacción con sus semejantes y el planeta.
De igual manera, es cierto que al ir desvelando el mecanis-
mo majestuoso del Universo con el apoyo de la física y la
química, se despiertan inquietudes filosóficas fundamen-
tales que encierran las preguntas: “¿Quién soy?” y “¿Dónde
estoy?” El microscopio y el violín tienen más en común de
lo que se piensa. El arte y la música son áreas íntimamen-
te ligadas a las ciencias, y, al igual que las matemáticas,
han sido relegados a un segundo plano en los currículos
tradicionales. En realidad, son inseparables el violín y el
microscopio, el balón y el pincel, la geometría y el poema.
Aquí yace la esencia de las Artes Liberales.
Las artes nos permiten ser libres Thomas Carlyle dijo: “Lo que seremos dependerá de lo que leamos des-
en expresarnos, las ciencias pués de que los profesores hayan terminado su misión con nosotros”.
nos dicen que hay reglas rígidas El descubrimiento a través de la lectura es algo que no se
en el universo y que no todo puede perder. Los clásicos de la literatura han sido reem-
es posible. El asombro que plazados por obras “modernas” con temas del momento
produce descubrir algo, luego de pero quizá sin mucha trascendencia universal. No solo es
necesario que los estudiantes lean, sino también que es-
experimentar, es una experiencia
criban, hablen en público, canten, pinten, esculpan, bailen,
única.

70
La especialización puede ser George Bernard Shaw decía que la única vez que se inte-
una meta de la educación, y rrumpió su educación fue cuando asistió a la Universidad.
tiene sentido que lo sea en Y Robert Fulghum, en su bellísimo libro Todo lo que necesito
saber lo aprendí en kindergarten3, dice: “Cuando salgan al mun-
niveles superiores - a nivel de
do, tengan cuidado con el tráfico, ténganse de la mano,
postgrado - pero al inicio, en los quédense juntos, y estén conscientes de todo lo que hay
niveles primario y secundario, de maravilloso en la vida.”
la especialización es el peor
enemigo de la educación La educación culmina pero no termina cuando cada indi-
viduo ha descubierto sus pasiones; es descubrir que hay
un conflicto fundamental entre la emoción y la razón y que
ambas son esenciales. Es aceptar que en tanto más cono-
cemos más tenemos que aceptar nuestra ignorancia. El
proceso sólo es una guía con herramientas para que cada
individuo se forje a si mismo. No debe permitir influencias
externas de ninguna índole. Es el resultado del ejercicio
puro de la libertad individual.
etc. No hay disciplinas aisladas, y no se puede desarrollar
un currículo efectivo sin que éste sea totalmente integrado.

Si bien la tecnología parece ser un instrumento clave para


complementar el entorno del currículo en la nueva educa-
ción, creo personalmente que ésta no es un factor decisi- La educación culmina pero no
vo para el éxito, no es imprescindible. Con creatividad e termina cuando cada individuo
ingenio se puede hacer todo lo necesario para una edu- ha descubierto sus pasio-
cación básica que permita despertar el interés por apren- nes; es descubrir que hay un
der. Música, teatro, arte, matemáticas, ciencias, literatura, conflicto fundamental entre la
deportes, se pueden enseñar muy efectivamente con ins- emoción y la razón y que am-
trumentación sencilla, libros, pinceles, flautas y balones.
bas son esenciales
¿Computadoras? Tal vez.

Con la tecnología moderna, no es descabellado pensar que


podríamos eliminar al maestro, construir una escolaridad
libre de la influencia de nuestros condicionamientos per-
sonales, un sistema institucionalizado de auto-educación.
Sin embargo y en primer lugar, eliminar totalmente la in-
fluencia de otros es imposible: un texto, un CD, una pági-
na Web ya lleva un condicionamiento de parte de quien la
hizo. Segundo, aunque sistemas de este tipo ya están en
funcionamiento a nivel superior, pienso que nada sustitu-
ye al maestro, al diálogo, al contacto, y al crecer diario del
estudiante y del docente en un ambiente escolar.

La especialización puede ser una meta de la educación, y


tiene sentido que lo sea en niveles superiores - a nivel de
postgrado - pero al inicio, en los niveles primario y secun-
dario, la especialización es el peor enemigo de la educa-
ción. Hay quienes piensan que en este nuevo siglo muchas
personas cambiarán de profesión más de una decena de
veces. No es descabellado pensar en ello, más aún si se
considera que las expectativas de vida de las siguientes
generaciones crecerán. Frente a esa posibilidad, una edu-
cación memorista y especializada garantizaría el fracaso.

Uno regresa, al final, a los conceptos básicos, los sustentos


3 Fulghum, Robert, All I Really Need To Know I Learned In Kindergarten, Villard
esenciales de las propias creencias y las propias actitudes. Books, New York, 1993

71
Pablo Pinto Chiriboga
Presidente Fundación Desafío
Miembro del Movimiento Ciudadano
Dar a los niños
una escuela,
Escuela de la Libertad

NO los niños
a la escuela

El derecho humano y constitucional a elegir


escuela, se sustenta en el vínculo del ejercicio
de los derechos de libertad de aprender con
el de la libertad de enseñanza, los cuales
se concretan en el derecho de las familias a
participar en el proceso educativo y a escoger
la educación para sus hijos. El proyecto de
Ley de Educación del Gobierno, presenta
restricciones importantes a los derechos
señalados, lo cual coarta los anhelos de lograr
una reforma profunda del sistema educativo
ecuatoriano, que aún estamos a tiempo para
empujar.

72
Elegir escuela es elegir el futuro de nuestros En un plano ideal, las familias obtie-
nen información sobre la oferta edu-
hijos cativa existente, analizan el tipo de
educación que se ofrece, los resulta-
dos que han obtenido, los costos de
Sin duda, una de las decisiones más complejas que tienen
todo el proceso educativo en cada
los padres de familia es la de elegir escuela para sus hijos.
En ese momento crucial, surgen varias inquietudes basa-
opción, la accesibilidad y la factibili-
das en su experiencia personal, en la percepción actual y dad de éxito escolar de sus hijos. En
de futuro que tienen sobre sus hijos y sobre el mundo en resumen, luego de realizar un análisis
que les tocará vivir. Para lograr una aproximación al con- de costo - beneficio - factibilidad, las
cepto individual de calidad educativa, las familias conju- familias realizan su elección.
gan varios criterios según sus valores, entre otros: eco-
nómicos, éticos, culturales, cívicos, sociales, espirituales,
estéticos, pedagógicos, filosóficos, psicológicos, políticos En unas familias pesará, para la decisión, el idioma que
y logísticos, para así definir el mejor perfil de escuela que se enseña, en otras la religión, la matemática o el arte, en
permita a sus hijos alcanzar las bases para lograr una vida otras las relaciones sociales, la disciplina, el precio o la
digna, feliz, exitosa y plena. distancia y así, las familias ejercitan su derecho a elegir su
escuela, según versa en la Carta de los Derechos Humanos:
En un plano ideal, las familias obtienen información sobre
“Los padres tienen el derecho preferente a escoger el tipo
la oferta educativa existente, analizan el tipo de educación
de educación que habrá de darse a sus hijos”.
que se ofrece en distintos planteles educativos, los resulta-
dos que han obtenido, los costos de todo el proceso edu- Cuando elegimos escuela, damos a los hijos una escuela,
cativo en cada opción, la accesibilidad y la factibilidad de pues idealmente ponemos en sus manos ese espacio que
éxito escolar de sus hijos. En resumen, luego de realizar aspiramos sea donde nuestros hijos den continuidad al
un análisis de costo - beneficio - factibilidad, las familias proceso de formación académica y de valores iniciado en
realizan su elección. el seno de la familia. Mientras tanto, las familias que no
73
pueden elegir (la mayoría y las más pobres), entregan sus Escolaridad Promedio por Área y Quintil de Ingreso
hijos a la escuela que les toca, bajo la impotencia de no
poder elegir, sabiendo que de la educación dependen para Área Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
romper el círculo de la pobreza intergeneracional.
Urbano 7.46 8.42 8.85 9.96 12.59
Cuando elegimos escuela, damos Rural 4.94 5.65 6.32 6.97 8.84
a los hijos una escuela … Mientras 3
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida - ECV 2006 :
tanto, las familias que no pueden
elegir (la mayoría y las más pobres), El cuadro muestra que el 20% de la población con mayores
entregan sus hijos a la escuela que ingresos económicos en el sector urbano tiene una esco-
les toca, bajo la impotencia de no laridad promedio de 12.6 años, mientras que el 20% más
poder elegir… pobre alcanza 7.5 años. Se observa también la inequidad
existente con el sector rural, en el cual el 20 % de la po-
El estado de la educación en el Ecuador blación con más ingresos presenta una escolaridad de 8.8
años, mientras que el 20% de menores ingresos apenas 4.9
Ecuador ha logrado grandes avances en cuanto al acceso años. El estudio de ANDE señala que: “La correlación po-
de la población a la educación primaria pero se requieren sitiva de la educación con el ingreso significa que mayores
grandes esfuerzos para lograr el acceso y permanencia uni- niveles de educación brindan la oportunidad a acceder a
versal tanto en la preprimaria, como en la primaria y so- mayores ingresos, incluso sin que el nivel educativo sea
bretodo en la educación secundaria que representa el reto corregido por variables de calidad”.
mayor.
“La correlación positiva de la educa-
Según el SIISE -INEC 2001, la tasa neta de escolarización
en la primaria fue del 90.1%, queda pues un 10% de niños
ción con el ingreso significa que ma-
que están excluidos del sistema y sobre todo queda por co- yores niveles de educación brindan
rregir los niveles de equidad entre el sector rural que tiene la oportunidad a acceder a mayores
una escolaridad del 86,7% mientras que el urbano tiene ingresos, incluso sin que el nivel edu-
el 92.7%. cativo sea corregido por variables de
calidad”.
El problema del acceso y permanencia en la educación
secundaria es preocupante, pues mientras el 66.8% de la
población mayor a 12 años había completado la primaria, En cuanto a distribución de la población estudiantil por
sólo el 22.6% de la población mayor a 18 años había termi- tipo de servicio educativo, el estudio de ANDE muestra que
nado la secundaria, y más aún, en el 2001, sólo se matricu- el 67.6% está en escuelas fiscales, el 4.3% en municipales y
ló en la secundaria el 44.6% de quienes tenían edad para el 28.2% en particulares. En total, el 72% está matriculado
hacerlo, es decir, menos de la mitad. en escuela pública. El estudio señala también, que sólo en
el quintil de mayor ingreso, las familias optan mayoritaria-
Las personas que no se matricularon en primaria y secun-
mente por la educación particular. Es importante señalar que
daria, con edades entre los 6 y 24 años, expresan que la
actualmente, quienes usan el sistema educativo particular, li-
principal razón para no hacerlo fue la falta de recursos eco-
beran recursos presupuestarios fiscales, los cuales son inver-
nómicos, en el caso de las mujeres pesa en menor propor-
tidos en la educación de la población de estratos más pobres.
ción, la obligación cultural de trabajar en los quehaceres
domésticos.1 El SIISE - ECV 2006, señala que sobre el 55% Sobre la calidad educativa, la pruebas del Sistema de Evalua-
de quienes no asisten a la primaria, lo hacen por el costo. ción y Rendición Social de Cuentas -SER 2008-, muestran que
los 29 primeros puestos de los 214 planteles de nivel medio
Según la CEPAL, para lograr el capital educativo necesario
(Sierra - Oriente) evaluados censalmente, fueron planteles
para acceder a bienestar e ingreso laboral mínimos, se re-
particulares y que el promedio de las notas totales, entre fis-
quieren 12 años de estudio2. Pero según el SIISE, la escola-
cales y particulares, fueron insuficientes: 08/20 en matemá-
ridad en el Ecuador en 2001 era de 7.3 años y de 8 años en
ticas, 08/20 en lenguaje y 09/20 en ciencias naturales y 08/20
el 2006, es decir, teníamos una brecha de respectivamente
en sociales.4 Estos resultados no sorprenden, pues según las
4.7 y 4 años que cubrir para que la población alcance una
escolaridad mínima para el bienestar. Lo señalado guarda
1 Inec, sistema integrado de Encuestas a Hogares, Módulo Empleo, Noviembre 2003.
relación con los resultados del estudio presentado por la 2 (Citado por Galo Viteri Díaz, Situación de la Eduación en el Ecuador)
Asociación Nacional de Empresarios -ANDE-, en el análi- 3 ANDE /CIPE, DIAGNÓSTICO SOBRE LA EQUIDAD EN ECUADOR: Mediciones
y Oportunidades, Miguel Acosta, Ivan Gachet y María Patricia Recalde, Abril 2008,
sis de escolaridad por quintil de ingreso de la población base ECV06.
recogido en el siguiente cuadro: 4 (19 de mayo 2009, www.explored.com.ec/wphoy-omprimir.php?id=349220)

74
2 pruebas APRENDO, aplicadas muestralmente en años an- paulatinamente hasta alcanzar el 6% del PIB, los cuales se
teriores, los niños no llegaban a 12/20 en lenguaje y apenas convirtieron en política de Estado al ser aprobados en el
lograban el 6/20 en matemáticas. Esto muestra el por qué Referéndum de noviembre del año 2006.
los ecuatorianos en promedio requieren 7 años para lograr
terminar los 6 años de primaria, y mucho más en secundaria,
con el consecuente costo social y económico por ineficiencia …. nos han permitido llegar a con-
del sistema educativo. sensos importantes, entre otros,
el contar con un Plan Decenal de
En cuanto al financiamiento de la educación se refiere, el Educación y el de incrementar el
presupuesto que asigna el Estado es insuficiente, el Ecuador
presupuesto de educación paulatina-
invirtió durante los últimos 14 años (1995-2008) un promedio
del 2,64% del PIB y el 9,66% del PGE (Presupuesto General mente hasta alcanzar el 6% del PIB,
del Estado), cuando la UNESCO, en la declaración de Oslo, los cuales se convirtieron en política
propone que los estados deben invertir al menos el 6% del de Estado al ser aprobados en la
PIB y entre el 15 % y 20% del PGE. Aún cuando en el 2008 el Consulta Popular de noviembre del
presupuesto de educación fue incrementado al 3.6% del PIB, año 2006.
apenas representó el 11.1% del PGE alcanzando los niveles
del año 1997, sin siquiera llegar al nivel del año 1995 en que Un acierto de los últimos gobiernos ha sido mantener la
la inversión en educación significó el 13.1% del PGE. Sin em- continuidad en la Dirección del Ministerio de Educación,
bargo, si se hace un análisis de la inversión en educación per pues ello ha permitido ir recuperando la rectoría del siste-
cápita, se observa un crecimiento importante al pasar de Usd. ma educativo y enfocar los esfuerzos hacia el cumplimien-
48,5 en el año 1995, a Usd. 92,5 en el 2007, aunque la varia- to del Plan Decenal: se incrementaron los sueldos a los
ción es menos llamativa si se introduce la inflación en dóla- docentes, se implementa la obligatoriedad de la educación
res del período (Presupuesto devengado, Fuente SIISE, BCE). inicial, se aumentan partidas presupuestarias, se elimina
el aporte voluntario de los padres de familia para el in-
En consecuencia, el sistema educativo aún es excluyente, de greso a la escuela pública, se implementa el proceso de
mala calidad, inequitativo, fomenta la deserción y su finan- selección docente, se ejecutan procesos de evaluación a
ciamiento es insuficiente. alumnos y docentes.

Participación social y concertación en educación Pese a que éstas y otras políticas son importantes pasos
para el mejoramiento del actual sistema educativo, no de-
Un hecho del que debemos sentirnos orgullosos en el jan de ser reformas parciales a la estructura del sistema
Ecuador es que desde mediados de los años 80 los ciuda- educativo.
danos hemos mantenido un proceso sostenido de diálogo
para mejorar el sistema educativo. Se realizó la Primera y
Segunda Consulta Ciudadana por la Educación, la Reforma Pese a que éstas y otras políticas
Curricular Consensuada, varios foros educativos convoca- son importantes pasos para el
dos por el Ministerio de Educación, por el Congreso Nacio- mejoramiento del actual sistema
nal y otros foros auto convocados por la sociedad civil para educativo, no dejan de ser reformas
debatir reformas constitucionales y diferentes proyectos parciales a la estructura del sistema
de ley de educación. educativo. Es necesario redefinir la
A raíz de los procesos de la reforma constitucional que estructura del sistema educativo
terminaron en la Constitución de 1998 y el tratamiento de para garantizar el derecho humano y
los subsiguientes proyectos de Ley de Educación, surgen constitucional de elegir escuela.
varios movimientos ciudadanos que recogen el sentir de
Es necesario redefinir la estructura del sistema educativo
los diferentes sectores sociales y se comprometen con el
para garantizar el derecho humano y constitucional de ele-
mejoramiento de la calidad de educación, entre ellos el
gir escuela. Pero esta urgencia, no solo radica en que ele-
Contrato Social por la Educación y la Escuela de la Liber-
gir educación es connatural al ejercicio del derecho de li-
tad. Docentes, padres de familia, empresarios, represen-
bertad de autodeterminación del ser humano, se basa tam-
tantes del sector educativo oficial, fiscomisional, privado
bién, en la posibilidad de generar un sistema virtuoso de
y del gremio de educadores, entre otros, han participado
incentivos mediante la vinculación del derecho de elegir
abiertamente con sus propuestas, en francos y abiertos
escuela y el proceso de subvención o asignación de recur-
debates que nos han permitido llegar a consensos impor-
sos a la demanda, llamado también sistema de capitación,
tantes, entre otros, el contar con un Plan Decenal de Edu-
con el fin de lograr que el sistema educativo redistribuya
cación y el de incrementar el presupuesto de educación
dichos recursos de forma más equitativa, eficiente y trans-

75
parente, permitiendo tener un sistema de gobernanza ba-
sado en incentivos para lograr la eficiencia y la calidad en
la educación.

Elementos estructurales de un sistema educativo que


promueva la libertad educativa
En primer lugar debemos saber que la libertad educativa
se da, cuando se logra la concertación entre la libertad de
aprender y la libertad de enseñanza, en procesos de nego-
ciación explícitos o implícitos. El proceso de negociación
explícito se da cuando existe la participación directa de las
familias en la definición de la oferta educativa, mientras
que el proceso implícito funciona cuando los oferentes de
educación analizan el mercado y definen su oferta o pro-
yecto educativo en función de los intereses de la demanda.

De esta manera, la libertad educativa es la condición sine


qua non para lograr una educación pertinente a quienes
son el centro de la educación “el sujeto que aprende”, y
dicha pertinencia será lo que define calidad educativa.

Libertad de aprender tiene que ver con el derecho a la au-


todeterminación y se expresa operativamente en el dere-
cho a elegir escuela, lo cual es recogido por la constitución
en los siguientes artículos:

Art. 26.- “La educación es un derecho de las perso-


nas a lo largo de la vida”.

Art. 343.- “El sistema nacional de educación ten-


drá como finalidad el desarrollo de capacidades
y potencialidades individuales y colectivos... El
sistema tendrá como centro al sujeto que aprende”.

Art. 29.- “Las madres y padres o sus representan-


tes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e
hijos una educación acorde con sus principios,
creencias y opciones pedagógicas”.

La libertad de enseñanza se concreta en el derecho a la


libertad de cátedra y en el de fundación docente, o derecho
de fundar planteles de enseñanza.5 Los sujetos de la liber- Libertad
de
tad de enseñanza son quienes ofertan los servicios edu- aprender
cativos: docentes y, en general, los planteles educativos.
En el ejercicio de su derecho, quienes ofrecen servicios
educativos deben definir, en forma autónoma, proyectos
educativos institucionales que muestren la identidad y
propuesta educativa propia de cada plantel, en función de
Libertad
los valores, características, métodos, objetivos y filosofía Educativa
pedagógica. Dicho proyecto deberá estar alineado al cu-
rrículo mínimo definido por el Estado, al interés superior Libertad
del niño, a las expectativas de las familias, al entorno y de
al bien común. Los planteles educativos fiscales deberán enseñar
definir su proyecto mediante negociación explícita con la

5 (Espasa Calpe, Libertad de Enseñanza. Diccionario Jurídico Espasa, Madrid1998,


p.574

76
comunidad educativa, y los planteles particulares lo harán Accesibilidad: el acceso a los “elementos” antes señala-
al menos en forma implícita, pues de no hacerlo no serían dos, debe basarse en los principios de equidad, disponibi-
elegidos por las familias. lidad, oportunidad, universalidad e inclusión.

Existen cuatro elementos que deben actuar conjuntamen- Las siguientes propuestas de política pública podrían ser
te para permitir el acceso al ejercicio del derecho de liber- la base para un nuevo sistema de educación basado en in-
tad educativa: recursos económicos, oferta diferencia- centivos:
da, información y accesibilidad. Veamos la importancia
de cada uno. SISTEMA EDUCATIVO BASADO EN INCENTIVOS Y
LIBERTAD DE ESCOGER
Sin recursos económicos no se puede adquirir el servicio 1- Financiamiento o subvención a la Demanda
educativo: se requieren recursos propios, prestados, sub- Equidad
vencionados por el Estado o por alguien. Siempre existirá Inclusión
una restricción presupuestaria que limitará el tipo de servi- Eficiencia y Eficacia
cio al que se puede acceder, por ello, el Estado es el primer Asignación Directa
responsable de poner a disposición de todas las personas, Control
los recursos necesarios para acceder a un nivel de educa- 2-Descentralización del sistema educativo en el ámbito
ción mínimo, que permita el desarrollo individual y social. administrativo, financiero y pedagógico
Actualmente el Estado financia a la oferta educativa fiscal, 3- Creación de escuelas particulares de interés público
es decir, cubre en forma directa los costos administrativos, 4- Acreditación Docente
de personal y de operación de las escuelas, sin tener otro
5- Acreditación Escolar
parámetro que el número de docentes del plantel. En la
realidad el Estado no alcanza a cubrir todos los costos y 6- Evaluación y Rendición Social de Cuentas
no entrega oportunamente el presupuesto correspondien-
1. Financiamiento o subvención a la Demanda: Que
te, por lo que existe una mala e inequitativa distribución
el financiamiento de las escuelas de carácter público
de los recursos: el sistema garantiza la presencia de los
tenga como mecanismo el financiamiento a la demanda,
docentes, pero no de los alumnos. es decir, que el Estado asigne el presupuesto de educa-
Sin oferta amplia y diferenciada no hay posibilidad para ción según el número de niños que asiste a cada escuela.
la elección: escoger entre dos opciones iguales en realidad De esta manera cuando las familias elijan escuela esta-
rán definiendo también el presupuesto con que cuenta.
no es una elección; por otro lado, si no hay suficiente ofer-
A mejor calidad educativa, más alumnos se matricula-
ta, aunque se cuente con los recursos no se podrá optar
rán y mayor será el presupuesto escolar. Así, las familias
por el servicio deseado: si un usuario recibe mal servicio
tendrán el control de decidir si mantienen a sus hijos
y por tanto quiere otro oferente, seguramente no podrá en una o en otra escuela, a donde vaya el niño también
dejar a su proveedor pues no hay quien mas le ofrezca el irá el dinero; con este incentivo los directivos y los do-
servicio. En la actualidad ofrecen educación colegios par- centes de las escuelas deberán esforzarse para retener
ticulares, fiscales y fiscomisionales. Los alumnos de los al alumnado mediante procesos activos de participación,
sectores más pobres no tienen opción de elegir pues sólo mejoramiento de la calidad educativa y buen trato. Los
existe la escuela fiscal. Al no tener más opciones, los alum- padres de familia podrán escoger si quieren poner a sus
nos y padres de familia muchas veces son maltratados, los hijos en escuelas fiscales o en escuelas privadas de inte-
profesores no llegan a clase y no se puede controlarlos, rés público subvencionadas.
pues el Estado está demasiado lejos y no tiene capacidad
de actuar. La oferta educativa es obsoleta y no guarda rela- Dado que el derecho constitucional a la educación es de
ción con las necesidades y oportunidades de la localidad. la persona que aprende, el monto de la subvención per
cápita definido por el Estado deberá ser un derecho uni-
Información: debe proveernos aspectos cualitativos y versal: el Estado ha sabido reconocer parcialmente este
cuantitativos tanto de la existencia, cuanto de la forma de hecho permitiendo que las familias deduzcan de la base
acceder a los demás “elementos” antes señalados, y de los imponible los gastos realizados por concepto de educa-
resultados e impactos de cada uno de ellos para poder eva- ción.
luar y decidir. La información debe ser accesible a todos
La asignación de presupuesto a la demanda deberá rea-
para asegurar equidad. La información del sistema educa-
lizarse bajo los siguientes criterios:
tivo es escasa, retrasada, la que existe no es funcional ni
está disponible para que las familias conozcan y comparen a) Equidad, entregando más recursos por factores como:
la oferta existente y sus impactos, para contar con los argu- distancia, infraestructura, bajo número de alumnos a
mentos de decisión requeridos por los diferentes actores causa del tamaño de la población local, nivel de pobre-
del sistema educativo. za, equidad regional, y otros.

77
b) Inclusión: entregar recursos adicionales para atender a pues al cambiar los criterios de asignación de pre-
discapacitados o grupos en situación de riesgo. Regular supuesto guía la gestión de los operadores educati-
exhaustivamente los casos en que puede darse la selec- vos hacia los objetivos de las políticas públicas. Por
ción de estudiantes. ejemplo, si el Estado ve la necesidad de apoyar el
acceso educativo de las mujeres en una región, pue-
c) Eficiencia y Eficacia: asignar recursos adicionales por de incrementar el monto de la subvención para cada
excelencia en la gestión o sancionar por ineficiencias. mujer que asiste a la escuela.
d) Asignación Directa: asignar los recursos en forma b) Financiero: que el presupuesto escolar sea adminis-
directa a los planteles educativos, según informes de trado por los titulares u organismos de administra-
asistencia presentados por el plantel educativo, esto ción de los planteles educativos fiscales o particu-
evita el chantaje político en la gestión de recursos y lares de carácter público (fiscales y particulares gra-
manejos fraudulentos. tuitas y cuasigratuitas). Esto permite la planificación
financiera, la mejor asignación de recursos y la toma
e) Control: el Estado verificará los informes presenta-
de decisiones rápidas, adecuadas a la realidad de la
dos por los centros y controlará periódicamente la
comunidad y de la situación del centro educativo, lo-
asistencia del alumnado, se incrementarán o redu-
grando eficiencias en el uso de los recursos y en la
cirán las asignaciones según asistencias; controlará
gestión administrativa general del plantel. El hecho
también el correcto uso de los recursos asignados. Se
de que los dirigentes de los planteles sientan que
controlará que no existan barreras para que el alum-
cuentan con un dinero delimitado, hace que lo usen y
no pueda cambiar de plantel educativo.
cuiden con mayor responsabilidad, pues estarán so-
2. Descentralización del sistema educativo en el metidos al escrutinio de las familias beneficiarias y
ámbito administrativo, financiero y pedagógico: de la comunidad, caso contrario tendrán como con-
secuencia un déficit presupuestario. Si usan el pre-
a) Administrativo: que el Estado entregue la adminis- supuesto con eficiencia, podrán realizar mejoras en
tración de las escuelas estatales a asociaciones con- el plantel y/o dar estímulos a los mejores docentes.
formadas por padres de familia y docentes o a comu-
nidades, garantizando así, lo señalado en el artículo c) Pedagógico: definición y administración del currí-
26 de la Constitución: “las personas, las familias y la culo comunitario autónomo en al menos un 30%,
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de guardando relación con las disposiciones curricula-
participar en el proceso educativo”. res estatales en el restante 70%. Esto permitirá a las
familias y comunidades concertar un Proyecto Educa-
Las escuelas serán las responsables de la adminis- tivo Institucional acorde a las necesidades, potencia-
tración del recurso humano, del equipamiento, del lidades, expectativas y a sus valores éticos y morales,
mantenimiento y de la gestión de los procesos de manteniendo la relación del proceso educativo con el
matrícula, asistencia, evaluación y promoción acadé- resto del país a través del currículo mínimo definido
mica. De esta manera, el Estado reduce la burocracia por el Estado, necesario para garantizar la equidad y
al eliminar empleados administrativos y docentes de la cohesión social.
su rol de pagos. Bajo este esquema de funcionamien-
to, el Estado asume su rol fundamental de rector de 3. Creación de escuelas particulares de interés
la educación y garante de derechos, pero entrega la público: son de dos clases, las gratuitas y las cuasi
responsabilidad de ofertar educación a las familias y gratuitas, ambas adicionalmente son incluyentes y sin
otras organizaciones. fines de lucro. Podrán contar con el financiamiento o
subvención del Estado, bajo un proceso de acredita-
El Estado se concentraría principalmente en los pro- ción y evaluación permanente de sus resultados. Esto
cesos de financiamiento, regulación, control, evalua- afianzará el proceso de descentralización de la educa-
ción, acreditación y rendición social de cuentas del ción, permitiendo llegar a lugares donde aún no llega
sistema, en la acreditación y formación docente y en la educación. También permitirá generar una suerte de
la generación de programas que eliminen las barreras competencia en el sistema educativo que impulsaría
a la educación y promuevan el mejoramiento de la el mejoramiento de la calidad de la educación. Las
calidad educativa y la inclusión. cuasi gratuitas (o paritarias) podrán cobrar un precio,
controlado por el Estado.
El Estado deberá seguir ofertando educación en
aquellos lugares donde las familias o comunidades 4. Acreditación Docente: el Estado deberá crear una
no lo están haciendo o lo hacen mal. Las escuelas fis- lista nacional de docentes acreditados en base a las
cales tendrán un organismo de administración com- pruebas de evaluación. Los planteles fiscales podrán
partida con representantes de los padres de familia. realizar las convocatorias para otorgamiento de cargos
a docentes que consten en las listas. Si los docentes
El Estado gana control sobre el sistema educativo, muestran bajos niveles de rendimiento, los planteles
78
educativos fiscales podrán ponerlos a disposición del sociedad pueda acceder a información relevante que
Estado para que sean reubicados, teniendo el profesor le permita realizar comparaciones y tomar decisiones.
un tiempo determinado por la ley para preparase para
una nueva prueba de acreditación, caso contrario será 6. Evaluación y Rendición Social de Cuentas: la
eliminado de la lista. Constitución manda crear un organismo de evaluación
externo al Ministerio de Educación. Este organismo
5. Acreditación Escolar: las escuelas privadas, pri- será el encargado de generar y difundir información
vadas de carácter público y fiscales deberán acredi- relevante sobre el sistema educativo para el conoci-
tarse cada tres años ante el organismo de evaluación miento de la sociedad, la toma de decisiones de las
educativa del Estado. Los planteles educativos acre- familias, de los demás actores del proceso educativo.
ditados formarán parte de la Lista Nacional de Plan- Será el encargado de realizar el proceso de evaluación
teles Educativos Acreditados, la lista estará ordenada del sistema educativo. Entre otros procesos de evalua-
de acuerdo a las calificaciones que hayan obtenido ción, realizará la evaluación universal de término de la
los planteles. No se publicará la lista en los primeros educación básica y media, con el fin de determinar las
dos años de gestión, hasta que la herramienta de eva- carreras universitarias a las que pueden acceder los es-
luación esté pulida y que los planteles hayan tenido tudiantes según el puntaje alcanzado. La información
un tiempo de gracia para ejercer acciones de mejora; de logro académico que entregará dicha evaluación
luego de este período se publicará la una lista ordena- permitirá enfocar correctivos en el sistema y mejorar
da de mayor a menor puntaje alcanzado, para que la el nivel de exigibilidad de las familias sobre las ofertas

79
educativas presentadas por los planteles de educación - Que existan impedimentos para administrar con li-
básica, elevará el nivel de exigencia y responsabilidad bertad el personal de los planteles educativos, que
de los estudiantes, motivará la participación de las fa- no se pueda contratar a docentes de calidad y despe-
milias en el proceso educativo y generará un nexo con dirlos, o poner a órdenes del Estado a docentes inefi-
las universidades para mejorar los niveles de efecti- cientes o inescrupulosos.
vidad en la matrícula universitaria y en el uso de los
recursos estatales dirigidos a este fin. - Informes errados de asistencia de alumnos o inten-
cionalmente manipulados. Que no existan los con-
Riesgos del sistema de educación basado en la libertad troles pertinentes para administrar el indicador de
de educación y la asignación de presupuesto a la de- asistencia, por el cual se asigna presupuesto.
manda o sistema de subvenciones.
- Que los planteles educativos públicos (fiscales o pri-
“Todo sistema conlleva sus riesgos, pero si el sistema es vados -cuasi gratuitos o gratuitos-) seleccionen a los
transparente permitirá descubrirlos y administrarlos” este alumnos y rompan el principio de inclusión.
fue el comentario que hizo José Pablo Arellano, Ex Ministro
- Que los instrumentos de acreditación de escuelas
de Educación y de Economía de Chile, en su visita a Ecua-
públicas no tengan como principios de asignación la
dor en marzo del 2002.
mejora continua de la calidad educativa y la partici-
pación de las familias en el proceso educativo.
“Todo sistema conlleva sus riesgos, - Que el Estado no asigne recursos suficientes y opor-
pero si el sistema es transparente tunos para mantener el sistema.
permitirá descubrirlos y administrarlos”
- Que no exista un sistema de supervisión escolar ade-
La gran virtud del modelo propuesto es que permite trans- cuado a las atribuciones legales de los sostenedores
parentar sus bondades y falencias, cosa que no permite de escuelas particulares de interés público.
el actual modelo: hasta hace pocos años el Ministerio de
Educación no sabía cuántos docentes tenía, incluso, luego - Que el Ministerio se desligue de su responsabilidad
del censo docente, el Ministerio denunció que habían 2000 de intervenir en los procesos educativos.
docentes que ganaban sueldo y estaban fuera del país.
Como se puede ver, los riesgos son administrables, más
La experiencia chilena que lleva ya 29 años, nos muestra aún en esta época en que las nuevas tecnologías de la in-
algunos riesgos y éxitos en el proceso, los cuales fueron formación y la comunicación, permiten administrar gran-
extraídos de dos documentos elaborados por tendencias des cantidades de información a costos bajos y acercar las
distintas y en épocas diferentes (1.-Soluciones privadas a distancias. El tema central en esta propuesta, es la deci-
problemas públicos, Instituto Libertad y Desarrollo “Sector sión política de asegurar los recursos necesarios para el
educación básica y media” Patricia Matte L y Antonio San- funcionamiento del sistema y de lograr las reformas lega-
cho M., Santiago de Chile, Noviembre de 1991; 2.-Observa- les pertinentes pese a que esta propuesta rompe con los
torio Chileno de Políticas Educativas, “¿Por Qué Hay Que intereses gremiales de los educadores, favoreciendo los
Cambiar la LOCE y Revisar la Municipalización?”, www.ob- intereses de las familias y la comunidad entera.
servatorioeducacion.uchile.cl, julio del 2006). Primero los
En cuanto a los éxitos del modelo chileno, ambos docu-
riesgos:
mentos están de acuerdo en el rápido crecimiento de la
- Exceso de docentes en relación al número de alum- matrícula a nivel básico y medio, consecuencia de ello,
nos: el uso innecesario de presupuesto en docentes el número de años de escolaridad se ve acrecentado. En
genera déficit. cuanto al tema de calidad, los dos documentos contrapo-
nen sus tesis, el primero señala que sí hubo mejoras en la
- Que terceras organizaciones, como gobiernos loca- educación principalmente en los planteles de administra-
les, entreguen subsidios adicionales permanentes ción privada, mientras que el otro señala que los resulta-
al presupuesto que debe recibir el plantel por cada dos exitosos de la educación particular se debe a que estas
alumno asistente, sin estar dichos subsidios ancla- escuelas escogen a los mejores alumnos, dejando fuera a
dos a indicadores de eficiencia y calidad. Estos subsi- los malos, cosa que es difícil de probar.
dios anularían los incentivos del sistema de subven-
ciones, puesto que el plantel contaría con recursos Recordemos la conclusión del estudio realizado por ANDE
adicionales permanentes sin sentir la urgencia de la sobre la ECV 2006: “mayores niveles de educación brindan
eficiencia y la calidad en el servicio, generando una la oportunidad a acceder a mayores ingresos, incluso sin
tendencia al mal uso de los recursos: contratación ex- que el nivel educativo sea corregido por variables de ca-
cesiva de docentes, compras innecesarias, etc. lidad.” Esto no quiere decir que se deba dejar de trabajar
por la calidad de la educación, de ninguna manera, ese es y
será un objetivo principalísimo de todo ecuatoriano.
80
Fernando Sabater, citando a John Kenneth Galbraith ex-
pone: “Todas las democracias contemporáneas viven bajo
el permanente temor a la influencia de los ignorantes”, y
señala que “la democracia hace que todo el mundo tenga
voto, y por lo tanto los ignorantes -que desgraciadamente
pueden ser muy numerosos- pueden bloquear soluciones
adecuadas, apoyar integrismos, populismos, apoyar solu-
ciones brutales, e influir en el sabotaje de la democracia...”.

“la democracia hace que todo el


mundo tenga voto, y por lo tanto los
ignorantes -que desgraciadamente
pueden ser muy numerosos- pue-
den bloquear soluciones adecuadas,
apoyar integrismos, populismos,
apoyar soluciones brutales, e influir
en el sabotaje de la democracia...”
Si es cierto que se quiere recuperar la educación para los
ecuatorianos, entonces se debe dejar que la participación
de las familias, de la gente, sea real y definitiva en la ges-
tión escolar. J.S. Mill6, nos recuerda el peligro de dejar la
educación en manos del Estado al señalar:

“Confiar la instrucción pública al Estado constituye una ma-


quinación tendiente a modelar la mente humana de tal mane-
ra que no exista la menor diferencia de un individuo a otro; el
molde a tal efecto utilizado es el más grato al régimen político
imperante, ya se trate de una monarquía, una teocracia, una
aristocracia, o bien la opinión pública del momento; en la me-
dida que tal cometido se realiza con acierto y eficacia, queda
entronizado un despotismo sobre la inteligencia de los humanos,
que más tarde, por natural evolución, somete a su imperio el
cuerpo mismo de las gentes.”�

Por lo dicho, requerimos un sistema educativo público


fuerte, pero administrado por personas, comunidades
y asociaciones de profesores y padres de familia, con el
acompañamiento de un órgano rector de la política edu-
cativa eficiente, que permita la cooperación y comple-
mentariedad educativa público privada para el logro de la
universalización, permanencia y egreso satisfactorio de los
estudiantes en un sistema educativo construido con los in-
centivos correctos para la generación continua de calidad.

El título de este artículo corresponde al nombre del Foro


que organizó el movimiento ciudadano Escuela de la Li-
bertad en el año 2002, año en que el movimiento presen-
tó al Congreso Nacional el proyecto de Ley de Educación
(primer proyecto de Ley de iniciativa ciudadana) con el
respaldo de 200.000 firmas, proyecto de Ley que luego fue
conocido en el Congreso Nacional, como Proyecto de Mi-
noría y que recoge en términos generales la propuesta pre-
sentada en este artículo.

6 Mill J. S. cit. por Hayek, F. A, “Los fundamentos de la libertad, Unión Editorial “,


madrid 1982, p 492, citado ppor Isabel de los Mozos Touya, Educación en Libertad y
Concierto EScolar, Editorial Montecrovo, S. A. Madrid, 1995.
81
Pronto será discutido el nuevo proyecto de Ley General de ca del art.3: Principios Educativos, cuando en realidad
Educación, en este proceso se debe lograr que los intere- la Libertad de elección es en sí mismo un principio
ses converjan para que el país avance. No podemos decir general de la educación.
que educamos para la cooperación, para la solidaridad,
para la libertad y la inclusión, cuando las autoridades na- 3) El concepto de Laicidad expuesto en el literal e)
cionales han establecido en el país como política de co- del Art. 3 impide la formación religiosa de libre elec-
municación y criterio de relacionamiento, la intolerancia y ción de los padres en los planteles educativos públi-
la violencia de la revolución. Ojalá la nueva Ley de Educa- cos, admitiendo tan solo la educación en cultura reli-
ción no se apruebe sin ser leída por los legisladores; ojalá giosa. Ello atenta contra el Art. 29 de la Constitución
el proceso de definición de la Ley de Educación pudiera señalado anteriormente, impidiendo la elección de es-
servir de espacio para el diálogo, el debate y como ejemplo cuela según los principios y creencias de los padres. Se
de participación ciudadana en democracia. debe entender que laicidad implica la no imposición
de una religión, pero ello no implica la neutralidad o
negación religiosa. Las familias deberían poder optar
por mayoría, el tipo de religión en que quieren que se
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE LEY DE forme a sus hijos, o simplemente optar por que sus
hijos no reciban formación religiosa, en este segundo
EDUCACIÓN QUE COARTAN LA LIBERTAD caso, la formación en cultura religiosa o en valores es
EDUCATIVA una alternativa.
La propuesta de reforma educativa expuesta en este artí- - Laicidad.- Se mantendrá neutralidad frente a las religiones
culo tal vez no tiene asidero en el contexto político actual, y cultos, evitando la imposición de cualquiera de ellos y su
sin embargo es necesario mantenerla y difundirla, pues la proselitismo y adoctrinamiento, para garantizar la libertad de
definición de política pública conlleva un proceso ciuda- conciencia de los miembros de la comunidad educativa. Lo an-
dano pedagógico que debe construirse en el tiempo. Por terior no debe ir en detrimento del derecho de los estudiantes
ello, el esfuerzo de incidencia en política pública educativa a una formación equilibrada sobre las diversas religiones y su
debe mantenerse y fortalecerse, para conseguir al menos, lugar en la historia.
logros parciales que abran el camino hacia la libertad edu-
cativa y otros que impidan la eliminación de derechos ya 4) El artículo 30, literal c, coarta la opción de las fa-
conseguidos. Adelante, alerto sobre algunos artículos del milias y de los docentes de participar en la definición
Proyecto de Ley de Educación enviado por el Gobierno el de los modelos y currículo escolar pertinentes a la co-
15 de septiembre del 2009 a la Asamblea Nacional, que a munidad, al señalar que es atribución de la autoridad
mi entender deben ser revisados: educativa nacional:

1) Impedimentos a la descentralización: el proyec- - “Definir el modelo educativo ecuatoriano y el currículum único


to de Ley sólo contempla la desconcentración y no la nacional, para todos los niveles”.
descentralización, lo cual impide la real participación
Diferente sería que señale que el Estado definirá un
de los padres en la toma de decisiones en el ámbito
currículo mínimo único nacional, permitiendo que, las
educativo y de gestión escolar: se les impide participar
familias en diálogo con los docentes y directivos es-
en la definición del currículo escolar (asuntos pedagó-
colares de la educación pública, definan al menos un
gicos) y en la ejecución presupuestaria.
tercio del currículo educativo y el modelo educativo de
- En los considerandos se señala que el numeral 6 del art. 261 su preferencia.
de la Constitución determina que el Estado Central tendrá
5) El artículo 5 da a entender que el Estado es el
competencias exclusivas sobre las políticas de educación.
único ejecutor de educación pública:
- El artículo 32 del Proyecto de Ley señala que la Autoridad
- “...Para garantizar el derecho a la educación, el Estado ejerce
Educativa Nacional Ejerce la rectoría del sistema educativo a
rectoría sobre el Sistema Educativo que debe ser pertinente,
nivel nacional y define los 4 niveles de gestión desconcentrada:
inclusivo y universal, y brindará una oferta educativa pública
Regional, Distrital y Circuitos Educativos.
de calidad, gratuita y laica.”
- El artículo 45 restringe la acción de los Gobiernos Escolares
Se debería sustituir la palabra brindará por la palabra
Ciudadanos, organización conformada por representantes de
garantizará, de esta manera quedaría garantizará una
docentes, padres de familia y alumnos, al señalar que: “no
oferta pública diferenciada y de calidad..... Ello permi-
tendrán injerencia en decisiones inherentes a asuntos pedagó-
tiría incorporar, dentro de la educación pública a ser
gicos, disciplinarios y de ejecución financiera tomados por la
financiada por el Estado, a planteles educativos fisca-
autoridad competente.”
les públicos y a planteles educativos particulares de
2) La Libertad de elección está relegada a formar carácter público como son los planteles comunitarios
parte del principio i) Especificidad Cultural y Lingüísti- y artesanales que contempla la Constitución pero no
82
son tomados en cuenta en el proyecto de Ley. En el siguiente cuadro se recogen los diferentes tipos de instituciones
educativas que deberían formar parte del sistema educativo, si esta propuesta es acogida:

Derecho Fin Fines Lucro Financiamiento


Tipo de
Educación
Público **Privado Público Privado Sin Con Fiscal Privado Gratuito Cobro Servicio

Fiscal x x x x x

Municipal x x x x x

Fiscomis-
x x x x x
ional
* Comuni-
x x x x
tario

* Artesanal x x x x x

Particular
x x x x x x
Laico
Particular
x x x x x
confesional

Notas:
* Artículo 348 de la Constitución El Estado... podrá apoyar financieramente a la educación fiscomisional, artesanal y comunitaria.
**Derecho Privado: son constituidas y administradas por personas naturales o jurídicas de derecho privado, previa autorización de la autoridad educativa nacional.

6) El capítulo V: Derechos y Obligaciones de las Madres 8) El artículo 42 limita a las instituciones educativas fis-
y Padres de Familia y/o representantes legales, debe- comisionales a mantener sus centros en “sitios en los
ría incorporar como uno de sus derechos los de aso- que la oferta de la educación pública sea insuficien-
ciarse y establecer centros educativos comunitarios, te”. Todo lo contrario, el Estado debería promover la
para garantizar el ejercicio del derecho constitucional creación de instituciones fiscomisionales y comuni-
de los artículos 348, y 29. tarias, y en el caso de que existan instituciones fisca-
les en el mismo sector, dejar que las familias escojan
7) El artículo 41 limita a los planteles educativos parti- escuela.
culares a cobrar sólo matrículas y pensiones, las mis-
mas que serán reguladas ¿Podrán ofertar clases extra- El proyecto de Ley de Educación introduce importantes
curriculares y cobrar por ellas? habrá que definirlo o reformas en el sistema educativo, pero también introduce
enmendar el artículo. Por otro lado señala que dichas serias limitaciones a la libertad educativa en vez de pro-
instituciones “no tendrán fines de lucro bajo ninguna pender a ella como manda la Constitución.
circunstancia o condición. Este artículo atenta contra
la libertad de ofrecer servicios educativos, pues limita No podemos hablar del desarrollo sustentable equitativo,
el interés de los particulares para ofrecerlos, lo cual próspero y democrático, si no valoramos el derecho de li-
hará que la oferta educativa se vea disminuida. El Es- bertad para definir nuestro proyecto de vida en el ámbito
tado debería regular el proceso educativo y acreditar del bien común y para participar en la consecución de di-
o quitar las licencias de funcionamiento a los plante- cho proyecto. Es tarea de todos intervenir en la reforma
les educativos si es que la calidad de educación que de la Ley de Educación, el futuro de nuestros hijos es de-
se ofrece es mala, pero no debe coartar a las familias masiado importante como para dejarlo en manos del Es-
la posibilidad de contar con servicios educativos di- tado, demos a nuestros hijos una escuela, no los niños a
ferenciados, menos aún cuando estas están dispues- la escuela.
tas a pagar por dichos servicios por la calidad de la
oferta; adicionalmente, este artículo atenta contra la
libertad de empresa. Es necesario recordar que edu-
car no es una concesión del Estado a las familias,
es un derecho.

83
Juan Manuel Rodríguez
Profesor de Comunicación
Colegio de Artes Contemporáneas
USFQ El dolor de Tristán
y el adulterio

de Isolda
-DE INFORMACIONES,
EDUCACIONES Y CULTURAS-

A través del relato y análisis del mito griego de Egeo y el mito celta de
Tristán e Isolda, el autor explica lo que es el en sí de la información.
Establece los rasgos de un socialismo totalitario y las consecuencias
para la información, la cultura y la educación, insistiendo en que la
información siempre es plural, por tanto, no debe ser dogmática.
Finalmente cuestiona el papel de la cultura en una sociedad con cambio
sumiso y critica algunos artículos del Proyecto de Ley de Educación
Superior donde se refleja y plasma, a través del seudo-academicismo,
una ideología única, el sinsentido y la apoteosis del panfleto.
Cada vez encuentro más banderas en las calles, en las manifestaciones,
en los balcones y casas. Son banderas donde se destaca un rostro
y una palabra. Dos símbolos que se hacen uno, que se igualan y
fusionan: el país es el jerarca, el jerarca es el país. Me recuerdan la
época de los totalitarismos. Aunque con un toque modernista y color
más suave, estas banderas se asemejan a las usadas por Franco,
Mao, Stalin o Hitler. En la novela 19841 y la película del mismo título
(si no la ha leído o visto, hágalo de inmediato para familiarizarse con el
presente), aparece el Gran Hermano, ser omnipresente, omnisciente
y omnipotente. La ideología también es la misma: “La guerra es la
paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza.”2 Parece
que la generación de los caciques feudales ha finalizado, ahora nos
enfrentamos a una nueva especie de gobernantes, la de los caudillos
seudo-académicos, seudo-academicismo que se hace patente en el
Proyecto de Ley de Educación Superior que analizaré someramente
más abajo.
1 George Orwell, 1984, varias eds.
2 Ídem, Primera Parte, caps. 1 y otros.

84
Cada vez encuentro más
banderas en las calles. Son
banderas donde se destaca
un rostro y una palabra. Dos
símbolos que se hacen uno, que
se igualan y fusionan: el país es
el jerarca, el jerarca es el país.
Me recuerdan la época de los
totalitarismos … La ideología
también es la misma: “La guerra
es la paz. La libertad es la
esclavitud. La ignorancia es la
fuerza.”

El juego de las banderas las costas atenienses y las murallas del palacio, el marino
obediente sacó una bandera de acuerdo a la convención
establecida con el rey.

En forma similar la bandera negra o blanca aparece en la


Desde tiempos lejanos, solas o agrupadas a través de un
leyenda trágica de Tristán e Isolda, cuya versión más co-
código, los humanos han usado las banderas para trans-
nocida es la ópera de R. Wagner. Tristán es el héroe triste
mitir señales. Actualmente, a través de una convención pa-
y huérfano. Isolda, la de los rubios cabellos, es la mujer
ternalista y caudillista, los gobernantes también las utili-
desolada y sanadora. A través de las peripecias de esta
zan en los rituales masivos y en los mítines partidistas para
tragedia, ambos personajes personifican el mito celta del
activar la parafernalia y el pare de pensar en los alelados
adulterio, el amor arrebatado, la larga noche de la muer-
seguidores.
te pasional donde los amantes podrán dedicarse al juego
Antiguamente una bandera blanca y una negra indicaban amoroso sin complicaciones ni legalidades.
sí o no (uno o cero), como un foco que se enciende o apa-
Aunque existen versiones diferentes de esta leyenda, los
ga para significar lo que se haya convenido en el juego de
rasgos más comunes en todas ellas son los siguientes.
señales. En los mitos griegos se cuenta que Egeo, rey de
El rey Marco (Mark) prepara su matrimonio con Isolda de
Atenas, envió a su hijo Teseo en expedición guerrera contra
Irlanda y encarga a su sobrino Tristán para que recoja y
la isla de Creta. El monarca se acercó al muelle para des-
transporte a la novia hacia el reino. En el palacio se rea-
pedir a la flota comandada por su amado descendiente. En
lizará la boda de Marco con su prometida Isolda, todavía
su afán por tener prontas noticias, Egeo convino con un
joven virgen pero atolondrada por el estrógeno, que en
marino de confianza que izase una bandera blanca si su
aquella época se denominaba “rapto amoroso”. En la tra-
hijo regresaba victorioso de la guerra, o una negra si había
vesía por mar, Tristán e Isolda sienten sed. Por equivoca-
perecido. Teseo se dio de trompadas contra el Minotauro y
ción beben una copa que contiene una poderosa pócima
salió airoso. A su retorno, cuando ya los barcos divisaban
de amor. Desde ese momento y a pesar de que Isolda está

85
La información no es sólo canti- comprometida, los amantes se desahogan fervorosamente
dad, sino una relación e interac- aupados por el balanceo del océano. Después del matri-
ción compleja que atañe y com- monio, a escondidas y con engaños, la pareja de adúlteros
sigue amándose en secreto. El rey Marco llega a enterarse
promete tanto al emisor como al
y destierra a Tristán. Éste se casa con otra Isolda, la de Bre-
destinatario y a los intermediarios. taña, la de las manos blancas. Sin embargo, por efecto del
Comprender la información sig- bebedizo Tristán no puede apartar de su mente a la rubia
nifica agotar el sentido dentro de Isolda ni viceversa. Un día Tristán cae malherido en una
todos sus contextos posibles. pelea. Sabiendo que la única sanadora capaz de curar sus
heridas es Isolda la rubia, encomienda a su amigo Kaher-
dino que traiga en barco a la mujer para que ella le sane
las heridas físicas y afectivas. Como el tiempo apremia,
los amigos acuerdan que se izará una bandera blanca si el
barco transporta a Isolda, y una negra en caso contrario.
Kaherdino vuelve con Isolda en el barco.

Desenlaces y efectos de la información

Los mitos elegidos por sus coincidencias en el uso de las


banderas permiten hacer varias reflexiones. En ambas tra-
gedias, el código es binario (dos elementos) y se transmite
un bit de información: viene o no viene (1 ó 0). Sin embargo
los aspectos de la intriga generan ciertas cuestiones: ¿los
destinatarios percibirán la señal enarbolada en el mástil si
están distraídos?, ¿cuál será la interpretación del sentido
de ese mensaje por cada uno de los personajes?, ¿cuáles
las condiciones para observar una u otra bandera y en qué
contexto?, ¿qué verá Tristán si la fiebre nubla su percep-
ción?, ¿qué ocurrirá si se confunden las banderas?, ¿cuál
será la reacción de Tristán y cuál la de Egeo al recibir el
mensaje?, ¿por qué solamente un sí o un no, la mínima
cantidad de información, puede tener tanta trascenden-
cia?, ¿el efecto de la información depende de la cantidad
de señales emitidas?, ¿una ínfima cantidad de señales
puede ser más efectiva?, ¿cuál es la calidad de la informa-
ción?, ¿el canal y el emisor son confiables?, ¿es necesa-
…. las informaciones que inciden rio verificar la información descifrada antes de tomar una
en nuestra existencia de manera decisión?, ¿cuál es la intención que tienen los emisores
trascendental son casi siempre cuando usen el código establecido?, ¿qué señal será bien
informaciones binarias. Cuando recibida y cuál no en esas circunstancias?.
alguien se casa, decide creer en
Todos estos interrogantes nos llevan a pensar que el ma-
Dios o lo contrario, elige una pro-
nejo cultural de la información es más complicado de lo
fesión u otra, vota por uno u otro que parece. Para discernir entre la bandera blanca o negra
candidato, se enfrenta siempre al del código se necesita la luz del día, condición natural para
dilema del sí o el no. Sin embar- que la señal sea registrada. Además, por el contexto del
go, el bagaje de información para mito conocemos que los sentimientos (amor paterno en
salir de esa disyuntiva suele ser un caso y amor de pareja en el otro) son fundamentales
un proceso complejo en el que en las reacciones que causará la señal. En Tristán e Isolda
se baraja información acumulada el amor florecido en la oscuridad y el secreto, porque Isol-
en la memoria para tomar la de- da está casada, es clave para el desenlace del relato. A su
vez sabemos que ambos están cegados por el amor y que
cisión.
86
Tristán necesitará ayuda visual de otra persona (interme- inclinar la balanza hacia uno u otro lado. Egeo pierde el
diación) por estar agonizante. control y actúa en forma atropellada al no verificar la in-
formación. Tristán, impedido de confirmar la información
Los dos mitos nos ilustran que enviar señales o estímu- transmitida por su esposa, confiando en las palabras de
los físicos no es suficiente, además son necesarias ciertas ella, se deja morir porque entiende que la Isolda rubia lo
condiciones y correctas lecturas para descifrar el sentido ha abandonado.
del mensaje. La información no es sólo cantidad sino una
relación e interacción compleja que atañe y compromete
tanto al emisor como al destinatario y a los intermedia-
rios. Comprender la información significa agotar el sentido La información como proceso relacional
dentro de todos sus contextos posibles. El mensaje tiene
un soporte material y signos físicos, pero al entrar en re-
lación se organiza como un proceso que liga a las partes
a través de convenciones, vínculos y mediaciones como El debate acerca de la teoría de la información oscila entre
las que pueden existir entre un profesor y sus alumnos, un dos proposiciones contrarias. Para algunos teóricos todo
cantante y su público. lo que existe es información, inclusive se ha llegado a decir
que lo único que hay en el universo es información (se-
En los mitos que hemos relatado, no se necesitan grandes miosfera). Para otros pensadores la información no existe,
discursos, casi siempre vacíos, sino asociaciones y signi- es una construcción humana. Entre estas posturas extre-
ficados claros para conocer las reacciones de los destina- mas la pregunta fundamental es qué se entiende con tal
tarios, Egeo y Tristán. En el caso del rey ateniense Egeo concepto, qué es la información en sí. Información es el re-
ocurre lo siguiente: por despiste o maldad, que los cantau- sultado de construir o reconstruir una forma. En el univer-
tores no han explicado la causa de este equívoco, el mari- so no existe la información en sí, se requiere que la energía
nero alza la bandera negra a pesar de que debía enarbolar estimulante del universo incida en un receptor que forma-
la blanca. Desde un balcón de su palacio, el curioso Egeo lice esos trazos, esos estímulos, esas señales y los con-
observa el crespón negro y se duele tanto con el conteni- vierta en información. Si un depredador quiere cazar una
do del mensaje que, sin esperar el atraque de las naves, presa, deberá percibir señales y trazos del medio ambiente
desesperado por el sufrimiento y sin verificar el hecho, se y fabricar la información con la dirección del viento, dis-
lanza desde las murallas del palacio y se mata dando su tancia por recorrer, tamaño de la presa, peligros cercanos
cuerpo contra la playa, y dando nombre a las aguas que al salir de su escondite. Con todas las variables conocidas
ciñen las costas de Grecia, el Mar Egeo. elaborará la información y decidirá si caza o permanece ca-
muflado entre la maleza, si se arriesga o pasa hambre.
En el otro caso, el buen amigo iza la bandera blanca. Como
Tristán no puede acercarse al mirador, es su esposa Isolda, Supongamos que un profesor dibuja un triángulo en el
la de las manos blancas, quien comunica a su moribundo pizarrón. El profesor ha dado forma a una figura de tres
esposo que ha visto una bandera negra. Esta Isolda fun- líneas. Si por falta de luz y contraste esas rayas no son sen-
ciona en este caso como testigo mentiroso y medio para tidas primero (almacenamiento sensorial), percibidas des-
que Tristán conozca el mensaje, pero falseado. Esta des- pués, entendidas e interpretadas por lo alumnos, la infor-
información desencadena nuevamente la tragedia. Tristán mación no existe; hay trazos pero son inobservables. Igual
muere porque no hay curandera ni amor. Cuando Isolda la sucede con los grafemas (letras) de un libro. El libro no
rubia llega al lado de su amante y lo ve difunto, se mata contiene información, es envase de grafías que solamente
con el propósito de unirse eternamente al objeto amoroso se convierten en información cuando un lector se apropia,
en el lecho de la muerte. entiende y da forma en su mente a las palabras descifrán-
dolas. Sin un conocimiento del código y un repertorio para
La pregunta clave es cómo un código tan simple (sí o no)
acceder a esos estímulos visuales, el lector no adquiere in-
puede causar tan fatales consecuencias. En realidad, las
formación. Cuando esa información se comprende, enton-
informaciones que inciden en nuestra existencia de mane-
ces hablamos de conocimiento.
ra trascendental son casi siempre informaciones binarias.
Cuando alguien se casa, decide creer en Dios o lo contrario, La información que no añade nada nuevo a nuestro cono-
elige una profesión u otra, vota por uno u otro candidato, cimiento es redundancia. El caudillo que solamente desea
se enfrenta siempre al dilema del sí o el no. Sin embargo, escuchar alabanzas sin crítica se desinforma porque vive
el bagaje de información para salir de esa disyuntiva suele encastillado en lo que desea oír, no en lo que se le comu-
ser un proceso complejo en el que se baraja información nica. Este onanismo mental le puede hacer creer y hasta
acumulada en la memoria para tomar la decisión. Aunque convencerlo de que es sabio e inteligente, pero la creencia
la medida de la incertidumbre en estos mitos es solamente de algo, no es la realidad de ese algo. Si alguien cree que
½, en la mente debe existir la suficiente información para la piedra es pan puede quedarse sin dientes. En Latino-

87
américa las utopías han desdentado a muchos y hambrea- La información que no añade
do a media población por ese desajuste entre creencia y nada nuevo a nuestro conoci-
realidad, entre eslóganes políticos y estómagos vacíos. Un miento es redundancia. El caudillo
público empobrecido escuchará mejor “regalaremos unos
que solamente desea escuchar
dólares” que “tendremos una justicia imparcial y equita-
tiva”. Por eso el gobernante populista no informa lo que
alabanzas sin crítica se desinfor-
debe sino aquello que la masa desea oír: casa regalada, ma, porque vive encastillado en lo
educación gratuita, salud física (no mental) gratis, buen vi- que desea oír, no en lo que se le
vir (no bien vivir) y corte de pelo sin costo para pelucones. comunica. Este onanismo mental
¿Qué será mejor, una buena vida o una vida de bien? Tal vez le puede hacer creer y hasta con-
las dos cosas reunidas. En todo caso, los seres invisibles vencerlo de que es sabio e inte-
que redactaron la nueva Constitución nunca leyeron El libro ligente, pero la creencia de algo,
del hombre de bien3 de Benjamín Franklin, uno de los próceres no es la realidad de ese algo …
norteamericanos. Si alguien cree que la piedra es
pan puede quedarse sin dientes

La información siempre es plural

Nominamos el mundo mediante convenciones sociales de


señales sonoras que denominamos palabras. Esa conven-
ción es arbitraria, como la de las banderas que pueden sig-
nificar cualquier cosa que hayamos acordado. Las señales
pueden traducirse a información dependiendo de muchos
factores como entonación, intensidad, relaciones entre so-
nidos y gestos, interpretación, repertorio, ánimo del emi-
sor y del destinatario (niveles de procesamiento y recono-
cimiento del modelo.) De esta manera una misma señal
puede ser traducida de diferentes maneras y leerse de for-
mas diversas, por tanto no existe una única información,
sino múltiples. Aunque a veces coincidimos, la informa-
ción siempre es plural aunque se trate de un mismo hecho
observado por varios sujetos en un mismo tiempo. La re-
construcción del hecho será plural porque cada uno recibe
lo que puede y quiere, y formaliza las señales influenciado
por su cultura, educación, intereses, etcétera.

Los acontecimientos siempre son leídos de forma variada


y las discrepancias se resuelven con la razón. En ciencia y
manejo de información, disentir es la regla, por ello existen
teorías, no dogmas científicos. El investigador científico
maneja la información con cautela y sin apresuramientos,
el caudillo maneja su información creyendo con fe ciega
que vive la verdad, pobre iluso empavonado por la popula- El investigador científico maneja
ridad. En los totalitarismos se mide la verdad por el núme- la información con cautela y
ro de votantes. Sin embargo la información es plural hasta sin apresuramientos, el caudillo
en las coincidencias. maneja su información creyendo
con fe ciega que vive la verdad,
La información no es un regalo, cada persona debe re- pobre iluso empavonado por la
construirla y atenerse a sus consecuencias. La información
popularidad. En los totalitarismos
demanda trabajo y esfuerzo voluntarioso. El contenido
de una información puede ser un dato, una emoción, un
se mide la verdad por el número
de votantes.

3 Benjamín Franklin, El libro del hombre de bien, Madrid, Espasa Calpe, varias eds.

88
sistema, una descripción, una argumentación y muchos totalitarismo son evidentes en estos gobiernos:
otros asuntos. En todo caso, el modo de formalizar esos
temas tiene que ver con la retórica, los códigos utilizados, 1. Campañas masivas y redundantes de consignas para la-
la transmisión, las intenciones, el soporte material de los var mentes y debilitar voluntades.
trazos (piénsese en un paisaje dibujado en un lienzo y el
2. La popularidad es la razón última del quehacer político.
mismo paisaje pintado en la piel de una modelo), el con-
texto, las funciones lingüísticas para acomodar la informa- 3. Se anula sin razones a los disidentes y críticos.
ción a una difusión individual, masiva o grupal mediante
un proceso de transmisión. 4. Se marca a un enemigo común para unificar al pueblo
tras un objetivo dudoso.
Los periodistas, pobres periodistas tan acanallados, heri-
dos y asesinados por la gentuza, saben que su informa- 5. Se establece un Estado obeso, fuerte y poderoso en ma-
ción es parcial y selectiva, pues jamás se pueden dar, de nos de una ideología única y un buró supremo.
un hecho, todos los pormenores por condición humana de
6. Se niega lo individual frente a lo colectivo.
percepción y por los ilimitados factores de la realidad que
nos evade. El periodista construye el hecho en su mente, 7. Se intimida para anular la libertad de opinión.
relaciona y obtiene otra información, y luego reconstruye
(formaliza) lo acumulado en su memoria y elabora la noti- 8. Se crea un aparato de espionaje.
cia en un escrito (señales). El periodista sabe que la noticia
no es el hecho, es solamente la representación del hecho 9. Se fomenta el paternalismo gubernamental.
como artículo que es a su vez un hecho cultural. 10. El gobierno regula todos los ámbitos de la vida.
Frecuentemente se acude al argumento de autoridad para 11. Aparece la ideologización partidista en las normas
desacreditar a los periodistas. ¿Pero qué autoridad puede constitucionales, leyes y cultura. 12. Se exacerba el patrio-
tener un cantautor revolucionario de salón y tarima que terismo.
desconoce las teorías de la información? Al pájaro se le
conoce por lo que excreta, no por lo que canta. Los desca- 13. Se exalta la participación ciudadana, pero solamente
lificativos globales, las generalizaciones para desacreditar en los casos que sirven al régimen.
a los periodistas, tienen solamente un objetivo: aceptar la
palabra del caudillo como verdad única e inamovible. La 14 Se insiste en que el interés público es la verdad del par-
bandera. El que desprecia a los demás escupe al cielo y el tido.
esputo le cae en su propia cara.
15. No hay proletarios que luchen por sus derechos, sino
El caudillo pretenderá siempre y dogmáticamente que las académicos de membrete que imponen la ideología de su
señales sean leídas de una manera única y sesgada, la suya. movimiento. Indudablemente estas características están
La forma más ruin de anular una información es desacre- presentes en el llamado “socialismo del siglo veintiuno”.
ditando al informador, la más noble es razonando, pero la
Con el especificativo “siglo veintiuno” se pretende ocultar
razón es ave rara y hace más daño un tonto con aureola de
el desgastado y peyorativo membrete de comunismo y dar
inteligente que un malvado. Si un burro le llama a usted
un barniz de modernidad a lo caduco para aparentar y ven-
inteligente, dude, los burros solamente dicen burradas.
der la vieja ideología con aspecto de juventud, actualidad,
modernidad y novedad. El lema es un solo caudillo, una
sola ideología y una sola bandera. Para ello se habla de
Un socialismo de ficción un “todos” amorfo y abstracto que envuelve y cobija a los
ciudadanos. Si el Estado es el caudillo, entonces cualquier
afrenta al caudillo es una ofensa al Estado. Este socialis-
mo, que está atado al tiempo como una obra de teatro,
El socialismo democrático es una doctrina política huma- demanda muchos años para que sucedan los actos de la
nista cuando pretende la supresión de la pobreza, la ten- revolución, por tanto el ejercicio del poder se alarga en la
dencia niveladora entre las clases, la defensa de los obre- misma persona. En esta concepción impera el mito del Es-
ros y marginados, la redistribución del capital y la renta, el tado criticado por Cassirer4 . La dialéctica, motor del so-
acceso igualitario al empleo, salud, justicia y educación, y cialismo comunista, desaparece entre el teatro de la mas-
la prestación de servicios sociales sin exclusiones. carada y la mentira, pues sin discrepancia no puede haber
lucha de contrarios.
El socialismo democrático se convierte en totalitarismo
cuando se encumbra al Estado (patria-país) sobre el ser 4 Ernst Cassirer, El mito del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, varias
humano, sujeto y objeto de toda política. Rasgos de este reimpresiones.

89
Frecuentemente se acude al El socialismo del siglo veintiuno es una ficción del verdade-
ro socialismo democrático, ficción política, social y cultu-
argumento de autoridad para
ral. Si es así, como indicaremos, no es un sistema real sino
desacreditar a los periodistas … un simulacro, una copia, farsa y cosmética. Un socialismo
Al pájaro se le conoce por lo que teatral y escénico requiere de actores (el principal y los se-
excreta, no por lo que canta. Los gundones), un público embobado y un libreto que se ajus-
descalificativos globales, las ge- te a las aspiraciones del pueblo sin pensar en consecuen-
neralizaciones para desacreditar a cias porque se rige por la inmediatez de los resultados: el
los periodistas, tienen solamente aplauso y la popularidad. La diversión suplanta a la razón.
un objetivo: aceptar la palabra La importancia teatral es el elemento dominante. Para ello
del caudillo como verdad única e se necesita un héroe, galán cuyo atractivo en las masas sea
inamovible. inobjetable, un libreto que sea interpretado por los cola-
boradores (ideología única), una tramoya que invada to-
dos los espacios mediáticos, y un público anónimo (todos)
que se proyecte en la trama y forme parte del mensaje y
los rituales. Para ello la información se convierte en pose y
excitación a través del escarnio y la descalificación de los
competidores. Suprimida la dialéctica de la oposición so-
lamente quedan borregos sumisos. Entonces el cambio es
un mar quieto y sin conflictos. El lema: amansa y gobierna.

La participación ciudadana, o lo que es lo mismo, el invo-


lucrar al público dentro de la escena, permite que los indi-
viduos no vivan su realidad sino la ficción preparada para
ellos, haciéndoles creer que su actuación al formar parte
del mensaje es algo real, cuando en verdad solamente son
coro y extras del sainete. Lo importante en el socialismo de
ficción es generar un estado de ánimo de diversión, de ale-
gría con lágrimas, de sumisión bobalicona. La alegría ya no
es espontánea, es un mandato desde arriba, es parte de la
escena que nos pide estar alegres aunque no haya motivos
para ello. La alegría de la máscara es fundamental para que
prospere esta política de algazara y divertimiento que no
resuelve problemas, solamente los camufla. Es así como
la revolución espectáculo se impone como canto, procla-
ma, bandera y eslogan. El socialismo de fábula insiste en
el cambio porque necesita variedad en la trama y la intriga
para que el teatro sea interesante.

Un aire sombrío se cierne en la escena, pero se desvanece


con el rumor de los aplausos, la sonrisa despreciadora, el
Con el especificativo “siglo fingimiento. El objetivo es implantar una ideología como
veintiuno” se pretende ocultar sistema y modelo de todo crecimiento y desarrollo. El po-
el desgastado y peyorativo der es espectacularidad y atracción. El socialismo cosmé-
membrete de comunismo y dar tico requiere que el héroe de la farsa sea como el héroe de
un barniz de modernidad a lo una aventura. El líder debe ser agradable. Hacerse simpáti-
caduco para aparentar y vender co en el escenario requiere exposición continua de la ima-
la vieja ideología con aspecto de gen, gestos de fortaleza y lágrimas de compasión. Todo se
juventud, actualidad, modernidad puede fingir: el beso, el abrazo al menesteroso, la mirada
y novedad. El lema es un solo iracunda para reflejar odio, la sinrazón para demostrar inte-
ligencia, la desfachatez y la respuesta insultante. La negra
caudillo, una sola ideología y una
noche neoliberal debe oponerse a la luminosidad de los re-
sola bandera. Para ello se habla flectores del socialismo de ficción, ¿noche nochera o cho-
de un “todos” amorfo y abstracto chera? Se reciben críticas, pero condicionadas, solamente
que envuelve y cobija a los aquellas que se desean recibir. A esta crítica mansa, se la
ciudadanos denomina positiva. Pero la verdadera crítica no es positiva,

90
ni negativa, ni neutra. Crítica significa examen, análisis, ra-
zonamiento e investigación.

El totalitarismo en la cultura y educación

La cultura junto con la naturaleza constituye todo el en-


torno humano, entendiendo entorno como el espacio po-
blado por diferentes estímulos para un sujeto. Mientras la
naturaleza aparece en bruto, la cultura contiene el entorno
artificial creado por el hombre al interactuar y relacionarse
física y espiritualmente con el mundo. La piedra trabajada
por un humano del paleolítico es algo construido, objeto
cultural. En una punta de flecha de obsidiana, por ejemplo,
hay esfuerzo humano e intencionalidad, voluntad de obra,
conocimiento y trabajo. Por tanto, el concepto de cultura
engloba las respuestas emotivas, intelectuales y prácticas
dadas por el ser humano al entorno como resultado de su
presencia y actividad material y espiritual. La educación,
ya sea sistematizada o no, es parte del proceso cultural. La
cultura no es solo conocimiento, es un hacer y un saber, es
padecer e interpretar.

En términos generales, la función de la educación consiste


en preparar al individuo para hacerlo más apto en su su-
pervivencia, sin ella es imposible hablar de calidad de vida
ni del bien vivir, ni del buen vivir. Ese traspaso necesita
memorización, análisis, comprensión de la cosmovisión,
aprendizaje de lenguajes, uso de herramientas, lecturas
de señales envasadas en documentos, práctica de destre-
zas, manejo y expresión de las emociones, relación con los
miembros de la comunidad, sus mitos, ritos y saberes. La
educación puede reproducir lo ya conocido, pues se basa
en la redundancia y restricción, o construir algo nuevo
como adaptación a los cambios que se producen en los
sistemas abiertos. Dentro de los aprendizajes, la educa-
ción escolarizada es un proceso más dentro de las maneras
múltiples de aprender. Para el individuo, la educación es
un proceso inagotable mediante el cual adquiere la forma-
ción necesaria para instalarse en el mundo y colaborar con
sus prójimos.

Por otro lado, la educación como sistema social de ense-


ñanza y aprendizaje utiliza un modelo para uniformizar,
formar, informar, conformar, deformar y transformar a los
miembros del grupo, tareas imposibles sin la comunica- Lo importante en el socialismo de
ción y el transvase de información. Para un gobierno, la
ficción es generar un estado de
educación pasa por el concepto de eficiencia, utilizando los
menores recursos debe obtener grandes resultados. Para ánimo de diversión, de alegría con
ello, el conocimiento se masifica y se enseña al alumno a lágrimas, de sumisión bobalicona.
educarse mediante un principio establecido: “aprender a La alegría ya no es espontánea,
aprender”. Este postulado que es necesario para seguirse es un mandato desde arriba, es
actualizando, sirve también para que el Estado se despreo- parte de la escena que nos pide
cupe de sus súbditos y los siga ilustrando a través de la estar alegres aunque no haya
propaganda oficial bajo el lema “restringe y redunda” para motivos para ello.
91
En los gobiernos de ideología par- que los súbditos obtengan “un buen vivir”. Sin embargo, la
cial o completamente totalitaria, la voluntad no se educa en esa ideología. Teniendo voluntad
responsabilidad de velar y prote- débil, la persona queda a merced de los actores políticos.
¿Por qué no se establece como fin de la educación alcan-
ger la cultura nacional se convierte
zar una vida digna de persona responsable y solidaria con
en asunto de Estado, y halla su el bien común? El bien de la persona y el de la sociedad no
razón de ser en la difusión de los se excluyen, se complementan.
mensajes del partido político due-
ño del poder. En estos gobiernos, En los gobiernos de ideología parcial o completamente to-
además de propagar solamente talitaria, la responsabilidad de velar y proteger la cultura
nacional se convierte en asunto de Estado, y halla su razón
aquello que no compromete sus
de ser en la difusión de los mensajes del partido político
principios, se acude a la censura, dueño del poder. En estos gobiernos, además de propagar
al insulto, a la deformación y la solamente aquello que no compromete sus principios, se
mordaza para acallar los produc- acude a la censura, al insulto, a la deformación y la morda-
tos culturales que son adversos a za para acallar los productos culturales que son adversos
sus principios a sus principios. En este sentido, la comunicación cultural
es política, y el papel del gobierno es regular, controlar y
filtrar lo que conviene, y servir de mecenas para aquellos
productos y actores culturales afines con el poder oficial o
que se han sometido a sus dictados ideológicos.

Para lograr el control dominante en la comunicación cul-


tural, el gobierno obstaculiza lo diferente y busca la homo-
geneidad cultural, la apropiación de los símbolos patrios
y la interpretación sesgada que servirán a los fines prose-
litistas de su particular ideología. Lo que no advierte el
gobierno es que no existe una cultura nacional sino una
heterogeneidad de culturas nacionales e identidades gru-
pales.

La diversidad cultural, no la uniformidad gregaria, permite


el intercambio, la riqueza en la pluralidad, el disentimien-
to, el respeto y tolerancia a otras formas culturales. Lo
expuesto también se puede aplicar a ciertas instituciones
convertidas en mecenas de ciertos protagonistas y gesto-
res de la cultural donde el tutelaje, los etnocentrismos,
los compadrazgos y las críticas laudatorias, vacías y ano-
dinas responden a esa idea de proteccionismo fundado en
la ideología compartida o la amistad zalamera. La cultura
estatal utiliza unas prácticas que destierran la rebeldía,
matan la creatividad, silencian y enmascaran las formas
culturales que están fuera de sus reglas y principios.

Políticas culturales y educativas

El Presidente de turno no es una


persona sino una imagen que La política cultural y la educativa responden a modelos
gesticula, perora y actúa una gran ideológicos que utilizan los gobiernos para lograr el con-
trol social de los ciudadanos cuando no se quiere fiscalizar
miniserie virtual. La cultura dema-
a través de prácticas coercitivas, mercantiles o capitalis-
gógica crea en el imaginario social tas. Directa o indirectamente el gobierno obliga a educar-
toda una cadena de mitos con se gratuitamente (hasta cierto nivel) para tener mano de
sus propias narraciones y rituales. obra calificada, “identidad” nacional, patrioterismo y un

92
supuesto “buen vivir”. Con esta estandarización se obtiene
la parálisis mental y una relativa paz social. Los disidentes
son minorías que se rechazan por no encajar en el sistema.
Así, la cultura ya es de todos como si una persona hubiera
vivido sin una cultura antes de la llegada de un gobierno
protector, madre que reparte entre los ciudadanos los be-
neficios de sus enormes pechos nutricios.

En el ciclo de la educación escolarizada, las pocas ideas se


reciclan, condicionando así una historia sin sobresaltos y
una sociedad inerte. Cuando un gobierno y sus institucio-
nes son débiles, se utiliza una doctrina cultural dogmática
y demagógica en la que el ciudadano está inmerso en el
mensaje y es parte del mundo mediático. El Presidente de
turno no es una persona sino una imagen que gesticula,
perora y actúa una gran miniserie virtual. La cultura de-
magógica crea en el imaginario social toda una cadena de
mitos con sus propias narraciones y rituales. Los héroes
son exhumados para que sirvan de modelos de fervor, y
los rituales se ejercen a través de la repetición de consig-
nas huecas, reiteradas hasta el cansancio para que borren
y reemplacen lo extraño. La uniformidad de criterios es el
fundamento de la cultura dogmática. Esta cultura no per-
mite disentir y se entroniza como el milagro de un cambio
necesario para lograr un fin (función teleológica) que brin-
da esperanza y redención ficticias Pero los valores no se
viven por coacción. Ya Platón habló de ello en su diálogo
el Menón.5

La conciencia alienada consiste en coincidir con el gobier-


no y su carencia de ideas. La popularidad del gobernante
es la medida de la asimilación de los ciudadanos que se-
rán usados en las votaciones, ciudadanos crédulos, caren-
tes de pasión para disentir ya sea por irreflexión, ya sea
por acomodo dentro del sistema, pues no hay peor cosa
que morder el pezón que nos alimenta. De esa manera la
participación ciudadana es mecánica y está condicionada
a las promesas. En el fascismo alemán hubo mucha parti-
cipación ciudadana, tanta que los alemanes daban su vida
y asesinaban generosamente por amor al líder. Un pue-
blo sumiso carece de voz y complace al gobernante. En los El culto a la identidad nacional es
pueblos silentes solamente hay seguimiento incondicional siempre el camino más simple
al caudillo. En vez de revolución hay obediencia. El premio hacia el despotismo y la aparición
prometido es un estado anodino de “buen vivir”. de los caudillos. Anclados en un
El antropólogo Levi-Strauss señala el comienzo de la cul-
centro o eje, seguimos repitiendo
tura civilizada cuando aparece la prohibición del incesto. iguales respuestas: “último día
Esta prohibición origina el principio de la diversidad, la del despotismo y primero de lo
búsqueda del Otro-a fuera del ámbito familiar, inicio de mismo”. Mientras no se excluya
una nueva relación donde aparece la ley y lo prohibido, el la copia y nos cerremos a lo fo-
orden y lo extranjero. Si una cultura desea permanecer in- ráneo, continuaremos atados al
contaminada e inamovible, estará avocada a continuar en incesto cultural, a una supuesta
la práctica del incesto cultural. identidad…
5 Platón, Menón, en Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1977, pp. 435-460.

93
El culto a la identidad nacional es siempre el camino más que “la ignorancia es la fuerza”) son evidentes al analizar
simple hacia el despotismo y la aparición de los caudillos. ciertos postulados del Proyecto de Ley de Educación Su-
Anclados en un centro o eje, seguimos repitiendo iguales perior. Por limitación de espacio, criticaremos unos pocos
respuestas: “último día del despotismo y primero de lo pasajes.
mismo”. Mientras no se excluya la copia y nos cerremos a
lo foráneo, continuaremos atados al incesto cultural, a una El artículo segundo proclama que la educación superior
supuesta identidad en la que es necesaria la máscara y la responderá “al interés público”. ¿Pero quién marca el inte-
farsa para representar el teatro de que no cohabitamos con rés público? El gobierno. De este modo la educación uni-
nuestras madres y hermanas, o padres y hermanos. El ca- versitaria tendrá que responder al interés del gobierno de
muflaje, el disfraz y la careta sirven para no ser reconocidos la misma manera que se hizo en las Repúblicas Soviéticas.
en nuestro acto incestuoso. El infamante enunciado, propio de un Estado totalitario,
coarta el sentido y propósito de la educación. El centro
La cultura es simbiótica y un proceso que oscila entre de la educación, cualquiera que ésta sea, es la persona,
lo propio y lo extraño, entre asimilación y rechazo, entre y pretende la formación de los sujetos y, mediante esa
adaptación y fusión, entre memoria y olvido. Ninguna cul- formación, alcanzar el bien social a través del Saber Ser,
tura permanece estática, porque el hecho cultural es diná- Saber Hacer, Saber Relacionarse (con los individuos y la
mico y la vivencia de la cultura también. Una cultura es- naturaleza) y Saber Pensar. Bien individual y social no se
tática es un contrasentido, pues por su misma esencia la excluyen. ¿El profesor responderá en la cátedra al interés
cultura tiende a la constante adaptación. público o al teórico y científico? ¿El interés público permi-
te libertad de cátedra o todas las asignaturas y sus conte-
Las culturas son propias de un tiempo. En el presente nun- nidos serán vigilados por el Gran Hermano?
ca existen las culturas ancestrales, pero toda cultura tiene
su fundamento ancestral. Supongamos que unos indíge- En el artículo ocho del proyecto se declara la siguiente ma-
nas representan un baile antiguo en un escenario. ¿Qué jadería: “La educación superior es condición indispensable
tiene de ancestral ese producto cultural? Nada. El baile es para el buen vivir”. Además de ser una proposición exclu-
representación reciente de algo arcaico. No son ancestra- yente y discriminatoria, pues está diciendo que solamente
les el escenario, los instrumentos musicales, el hilo de los alcanzan el buen vivir los que han seguido la universidad,
vestidos, la iluminación, la amplificación y el maquillaje. esta aseveración niega la disparidad de vocaciones huma-
¿Qué tiene de ancestral una nativa ataviada con falda de nas dentro de la sociedad. Si todos fueran profesionales
poliéster, que usa perfume Chanel y se maquilla ojos y la- universitarios, condición del buen vivir, tendríamos una
bios con mejunjes de marca internacional? Todos hemos sociedad donde no existirían albañiles, ni taxistas, etc.
sido mestizados y nuestro ADN nos conduciría al comienzo La pluralidad y diversidad de trabajos es la esencia de la
africano. Confundiendo ética con cosmética, algunos pri- convivencia social. Hay que contar con el hecho de que no
vilegian lo ancestral de unos grupos en desmedro de lo todos tienen vocación ni talante para seguir una carrera
ancestral de los otros. Todo individuo posee algo ances- universitaria, entonces, ¿serán excluidos del buen vivir?
tral, de lo contrario está muerto. La soberanía territorial ¿Dónde queda el autodidacto-a? Autodidactos fueron Ben-
es circunstancia si no se logra la soberanía mental. La de- jamín Franklin, Picasso, Edison y Guayasamín.
pendencia del pensamiento extranjero es la esclavitud de
los zombis. El zombi articula el cuerpo según los impulsos Entre los derechos generales de los estudiantes (artículo
de la televisión, pero es incapaz de tener una idea propia. cuatro, literal b) se señala que es su derecho “tener una
Habrá que cruzar la barrera del pensamiento reproductivo educación superior de calidad y pertinente que permita
para alcanzar el creativo. iniciar una carrera académica y/o profesional.” Admira que
el derecho se circunscriba al hecho de “iniciar una carrera”
y no a “ejercer” una carrera. Cuántos han iniciado carre-
ras que no han terminado. Los índices de deserción entre
El proyecto de ley de educación superior los universitarios son altísimos y los cambios de profesión
por no encontrar trabajo en el área de su especialización
también lo son. El patrón para poder medir la calidad (ar-
tículo 95) es “lo relativo a la calidad.” Esta tautología nos
“El discurso de la ciencia se halla cargado de propaganda.”6 informa que la pauta para evaluar la calidad es la calidad,
Más aún cuando unos supuestos académicos obedecen semejante disparate.
consignas partidistas, cuando se desconoce la labor del
profesor universitario y se confunde la ciencia con la cien- En las labores del académico se trata de los oficios adminis-
cia ficción. Esta ideología y esta ignorancia (no olvidemos trativos, docentes y de investigación científica, insistiendo
particularmente en la investigación como fundamento del
quehacer académico. Se olvida que un verdadero universi-
6 Anthony Wilden, Sistema y estructura, Madrid Alianza Editorial, 1979, p. 289.

94
tario lo que debe realizar es trabajo científico. Este trabajo
científico es el paso inicial hacia la investigación científica.
Si no hay trabajo científico no se puede existir investiga-
ción científica. Leer un libro, actualizarse en un tema, ana-
lizar un sistema, buscar algoritmos nuevos no son nece-
sariamente investigaciones científicas, pero son el primer
paso para alcanzar la investigación en cualquier campo. Lo
que los profesores publican desde la universidad suelen
ser trabajos científicos, y es en esa labor donde se debe-
ría insistir para luego llegar a la investigación científica. El
hecho es que no se habla ni una sola vez en el proyecto de
ley del trabajo científico, lo cual crea dudas sobre el bagaje
académico de los constructores de semejante disparate y
produce carcajadas circenses (de circo, no de Circe).

Pero no importa. Así como hay culturas que privilegian el


uso de la razón, también hay culturas de la sinrazón. La
pasión y emotividad desenfrenadas, como en el caso de
Tristán e Isolda, pueden ser condiciones para la sinrazón.
El barco que conduce a Isolda lleva dos banderas. ¿Cuál se
izará? Qué importa. Al final ambos héroes tienen un final
trágico. ¿De quién es la culpa? Quizá del adulterio. Tal vez
del titiritero que controla a los muñecos con los hilos del
destino. “En cuanto a la patria, bueno, la patria no se sabe
lo que es, o es simplemente una excusa de la pillería o de
la pereza.”7 Emigrar es la última oportunidad para comba-
tir este cambio, aproveche la ocasión. Yo no lo acompaño
aunque el pan es poco, y el circo está aburrido. Prefiero
unirme a otro cambio: hasta la conciencia siempre.

El artículo segundo proclama que


la educación superior responderá
“al interés público”. ¿Pero quién
marca el interés público? El go-
bierno. El infamante enunciado,
propio de un Estado totalitario,
coarta el sentido y propósito de la
educación. El centro de la educa-
ción, cualquiera que ésta sea, es
la persona…
7 Javier Cercas, Soldados de Salamina, Barcelona, Tousquets, 2004, p. 138.

95
Gabriel Rovayo
Director del IDE Business School

El emprendimiento
y la educación no
siempre van en la
misma dirección

La educación es una herramienta que les


permite a los individuos, más allá de adquirir
conocimientos, desarrollar competencias
técnico – genéricas, para suministrarse
un sustento mediante un empleo, oficio
u ocupación. Esto implica que quienes
son beneficiarios de la educación puedan,
al concluir su formación, insertarse en el
mercado laboral. Obviamente, para esto
se requiere una educación de calidad, a lo
largo de toda la formación. Sin embargo, se
debe reconocer que la calidad educativa, se
encuentra en tela de duda y los oferentes
de los servicios educativos están en deuda
con sus clientes o demandantes. De ahí que
muchos de los emprendedores ecuatorianos
lo son por necesidad y falta de empleo, y
eso genera una cadena de empresas muy
pequeñas, poco innovadores, muy centradas
en el comercio y con poco generación de
valor agregado. El desafío del emprendimiento
está aún vigente.

96
E
n la práctica, cuando los estudiantes han concluido
su formación profesional y se ven limitados en las
posibilidades de acceso a un empleo, se enciende
en ellos, como una llama, el emprendimiento generado
por la necesidad. En el caso del Ecuador, esto se evidencia
en las cifras del estudio Global Entrepreneurship Monitor
(GME), donde una de las principales motivaciones de los
emprendedores es la carencia de empleo y su necesidad
de generarse un autoempleo. En este estudio también se
identifica que la actividad emprendedora en el país es alta,
encontrándose en tercer lugar, de 34 países analizados.

Según el estudio del GME, para impulsar el emprendimien-


to en el país, se requiere, entre otras cosas lo siguiente: (i)
mejorar condiciones de entorno y financiamiento; (ii) gene-
rar espacios para la innovación y desarrollo de mercados;
(iii) promover la vocación y competencias emprendedores
y propiciar una mayor conexión entre el mundo académico
y el laboral; (iv) promover redes de emprendedores; y, (v)
fomentar el uso de nuevas tecnologías de la información.

Independientemente del modelo educativo aplicado para


impulsar el emprendimiento, lo importante es que, a lo
largo del proceso educativo se dote al individuo de herra-
mientas teórico-prácticas, de capacidades para ser un em-
prendedor, con base en un direccionamiento estratégico y
una visión de sostenibilidad en el largo plazo, en el cual
este nuevo empresario debe comprender que el fin último
de la empresa no es solo crear valor para los accionistas o
dueños de la empresa, sino que es aportar a la creación de
valor también para los stakeholders, manteniendo equili-
brio entre el desarrollo económico, social y ambiental.

Experiencias de países como Chile denotan que la ense-


ñanza de emprendimiento, debe trascender y convertirse
en una verdadera “cultura”, donde el compromiso del sis-
tema educativo no se circunscribe el ámbito universitario,
sino que puede generarse emprendimiento desde los dife-
rentes niveles de instrucción.

En el ámbito educativo es necesario reconocer la impor-


tancia de contar con esquemas de educación para empren-
dimiento, alineados desde la estrategia hasta la conforma-
ción misma de la malla curricular.

Las perspectivas de la educación para el emprendimiento


en el país son alentadoras, pues existen planteles de edu-
cación superior, y hasta secundaria, desarrollando com-
petencias empresariales en sus estudiantes, para lo cual
aplican diversas herramientas, tales como rondas de ne-
gociación, concursos para emprendimiento, entre otras. El
reto del país va más allá del emprendimiento, en una etapa
inmediatamente posterior a éste, se tiene la necesidad de
apoyar a la sostenibilidad de largo plazo de las nuevas em-
presas, es decir facilitar las condiciones para que éstas se
desarrollen y perpetúen en el tiempo.

97
A los estudiantes no les gusta La educación motor del desarrollo
que les exijan, los profesores
no exigen para no resultar
incómodos y las autoridades no
exigen para evitarse problemas. ¿Por qué una persona debe educarse? Aunque las respues-
tas pueden ser múltiples hay que reconocer que en último
Es decir, aunque todos sabemos
término se busca acceder a la educación por ser una herra-
el problema, queremos que otros mienta para lograr desarrollo económico, social y humano.
cambien sin que eso me afecte Es, por lo tanto, un medio y no el fin.
de ninguna forma.
Por solo acceder a estudiar en una escuela, colegio o uni-
versidad no significa tener educación. Aunque esto parece-
ría un contrasentido, a la educación en el Ecuador le falta
mejorar su calidad, dado que no genera capacidades, ha-
bilidades, aptitudes y actitudes entre quienes han cursado
por sus aulas.

Todo ser humano busca que la educación se convierta en el


medio para adquirir un oficio, profesión u ocupación, que
le facilite la consecución de bienestar económico y social y
que le permita cubrir las necesidades suyas y de su familia.
Cuando esto no sucede, la educación no esta cumpliendo
su misión.

Tener educación de calidad implica un compromiso de to-


dos los involucrados. Sin embargo, parecería que hay una
suerte de conformismo, pues los actores aceptan resignar
la calidad de la educación por comodidad, por ley del me-
nor esfuerzo y menor compensación. A los estudiantes no
les gusta que les exijan, los profesores no exigen para no
resultar incómodos y las autoridades no exigen para evitar-
se problemas. Es decir, aunque todos sabemos el proble-
ma, queremos que otros cambien sin que eso me afecte de
ninguna forma.

Solamente cuando una persona obtiene su título universi-


tario y no consigue un trabajo por falta de competencias,
es cuando se reclama al sistema educativo, que en el caso
ecuatoriano se ha convertido en fábrica de titulados y no
de profesionales. La educación se ha convertido en una
mercancía que, pese a ser sobre pagada, no cumple con
entregar el producto que ofrece.

La función social de la educación no es brindar conoci-


mientos, sino generar capacidades a los beneficiarios de la
misma, para proveer sustento mediante un empleo, oficio
u ocupación. Cuando esto no sucede las personas tratan
¿Por qué una persona debe de procurarse por si mismas un empleo. Entonces surge
educarse? Aunque las respuestas el espíritu empresarial, por necesidad antes que por una
pueden ser múltiples hay que decisión de desarrollo personal.
reconocer que en último término
Cada vez que se crea una nueva empresa, ésta contribuye
se busca acceder a la educación al desarrollo económico de tres formas, como: (i) un canal
por ser una herramienta para de conversión de ideas innovadoras en oportunidades eco-
lograr desarrollo económico, nómicas; (ii) la base de la competitividad a través del re-
social y humano. Es, por lo tanto, juvenecimiento del tejido productivo; y, (iii) una fuente de
un medio y no el fin. nuevos puestos de trabajo y aumento de la productividad.

98
Esto implica que al final del día la generación de riqueza Según este estudio, si se compara a nivel mundial el TEA
y el desarrollo en un país se apalanca en la iniciativa, el (Índice de actividad emprendedora total), el del Ecuador es
crecimiento y éxito del sector empresarial. alto; es el tercero entre 34 países analizados, le anteceden
Uganda y Perú, lo que implica que el Ecuador es un lugar
propicio para nuevos emprendimientos.

El emprendimiento en el Ecuador Las principales características del emprendedor en el país


son: (i) cerca del 37% son de edad comprendida entre 25
y 35 años; (ii) bajo nivel educativo, tan solo el 28% tiene
estudios secundarios; (iii) motivado principalmente por la
El estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GME)
carencia de empleo, lo que hace que las empresas nuevas
incluye al Ecuador en su análisis. Los principales resultados
y nacientes se concentren en generación de autoempleo;
de este estudio se resumen en el cuadro 1.
(iv) poco acceso a fuentes de financiamiento, lo que le

Cuadro No. 1

Resumen de principales aspectos del emprendimiento en Ecuador


Detalle Ecuador Comentario
Aproximadamente 1 de cada 4 ecuatorianos
Índice de actividad emprendedora total (TEA) 24.24% piensa iniciar un nuevo negocio o lo ha hecho en
los 42 meses anteriores
Tipo de emprendedor
Emprendedores por oportunidad 18.24%
Es mayor la cantidad de emprendedores por
oportunidad, con una distribución similar entre
Emprendedores por necesidad 8.44%
hombres y mujeres. Sin embargo, la relación
de TEA oportunidad/necesidad del 2.16 es bajo
Relación TEA oportunidad/necesidad 2.16
comparado con países como Brasil (5.6)
Relación del TEA hombre/mujer 55% / 45%
La educación tiene mayor incidencia en
Nivel de estudios universitarios / secundarios 28% / 48%
emprendedores por oportunidad
El emprendedor en el Ecuador tiene una fuerte
Mercado de nuevas empresas (local) 60.0%
orientación hacia el mercado doméstico
Apenas en 4% de empresas nuevas del país ha
Empresas con oferta de producto innovador
ofertado productos novedosos para sus clientes,
empresas nacientes 19.66% cuando en Argentina el porcentaje es más del
empresas nuevas 4.41% doble
Tipo de emprendimiento
Comercial 68.00%
Concentración en actividades comerciales que
Transformación 19.00%
no generan valor agregado
Servicios 7.00%
Extractivo 6.00%
Empleos esperados dentro de 5 años por
Porcentaje de empresas con más de 20
6.30% empresa. Preocupante si países como Argentina
empleados
superan el 25%
Inversión informal 1.78% del PIB  
Se carece de fuentes de financiamiento de
Fuentes de financiamiento
capital de riesgo
Familiares cercanos 64.00%
Amigos 23.00%
Otras 13.00%
Fuente: GME Ecuador

99
primero implica que todos los programas se imparten
en una escuela o facultad. Un ejemplo de este modelo
es Babson (sin embargo, esto no implica que no puedan
asistir estudiantes de otras facultades). En tanto que,
en el segundo modelo, los cursos se imparten en varias
escuelas. Por ejemplo, en la Universidad de Cornell los
cursos se imparten en las nueve escuelas.

Gráfico No. 1

Modelos educativos de emprendimiento

E E

Imán Radiante

Fuente: University-wide Entrepreneurship Education

Varias entidades educativas disponen de un Centro de


Investigación y Desarrollo para el Emprendimiento, que es
el punto de referencia desde el cual se implementan las
actividades académicas en la temática de emprendimiento.
Esto implica que desde el centro se generan los programas
de emprendimiento no solo para facultades como la de
Administración de Empresas, sino también para otras
facultades. Esto permite que las políticas de educación
sobre emprendimiento sean dinámicas, de forma tal que
incluso un estudiante de diseño gráfico, por ejemplo,
supedita a buscar fuentes alternativas de crédito; y, (v) puede tomar cátedras relativas a emprendimiento. Esto
principalmente dedicado a actividades comerciales, dentro fomenta el espíritu emprendedor en los estudiantes de
del mercado doméstico, sin valor agregado. Este último la universidad en general. Dicho esto, se entendería que
aspecto se relaciona principalmente con la baja inversión el emprendimiento es considerado un eje transversal del
del país en Investigación y Desarrollo (I&D), y por la poca proceso educativo de las universidades que optan por este
alianza o bajo relacionamiento entre la universidad, el modelo.
sector privado y el Estado para impulsar un modelo de
Con respecto al enfoque de la enseñanza de
investigación aplicada de largo plazo.
emprendimiento, así como al uso de las herramientas de
aprendizaje, durante el XVII Congreso Latinoamericano y
del Caribe sobre Espíritu Empresarial llevado a cabo en el
Educación en emprendimiento año 2006, se dio importancia al desarrollo de las etapas y
los elementos para fomentar el espíritu empresarial en un
esquema educativo (ver gráficos No. 2 y 3).
Un estudio de la Universidad de Cornell1 resalta que
existen dos modelos de educación en emprendimiento:
Imán y Radiante (ver gráfico No. 1). La diferencia radica
en el lugar dónde se enseña sobre emprendimiento. El

1 STREETER, Deborah y OTROS, University-wide Entrepreneurship Education: Alter-


native Models and Current Trenes, Cornell University, Estados Unidos, 2002

100
Gráfico No. 2

Etapas en la educación empresarial

Elaborado por: Melquicedev Lozano

Gráfico No. 3

Elementos en la educación empresarial

Elaborado por: Melquicedev Lozano

101
En este modelo la clave es desarrollar el espíritu em- Acciones para impulsar el emprendimiento.
presarial a lo largo del proceso de formación de los in-
dividuos, aplicando las herramientas de conformidad En el estudio de GME se identifican los retos para el em-
con las distintas etapas de la educación empresarial. prendimiento, que se resumen de la siguiente forma:
En este modelo el docente es un facilitador inteligen-
te, flexible y motivador de las iniciativas empresaria- - Difundir “modelos de rol positivos” para forjar la vo-
les, con capacidad de desarrollar habilidades empre- cación emprendedora: a través de la difusión
sariales con diferentes instrumentos teórico-prácticos. y comunicación de experiencias exitosas.

El National Council for Graduate Entrepreneruship (NCGE) - Desarrollar acciones para grupos con menor propensión
en su documento sobre Emprendimiento Universitario, emprendedora, mediante acciones concretas que
pone de manifiesto la necesidad de fomentar un esque- apoyen al emprendimiento en grupos con me-
ma educativo holístico, donde el centro del proceso de nores posibilidades de creación de empresa
formación no debe estar en la capacidad de que el estu-
diante formule un plan de negocios, sino en el desarro-
- Mejorar las condiciones de entorno y financiamiento: in-
crementando la oferta de financiamiento para
llo de las capacidades para ser un emprendedor, con
este tipo de iniciativa (capital de riesgo, fondos
base en los valores, direccionamiento y pensamiento
semilla, préstamos simplificados, etc.), que per-
estratégico, y que conozca e interprete las necesidades
mitirá, en el tiempo, mejorar no solo el acceso,
de los stakeholders de un mercado cada vez más global.
sino también los costos que estos servicios impli-
Gráfico No. 4 can. En cuanto al entorno, el estado tiene la obli-
gación de establecer reglas del juego claras para
Hacia un adecuado modelo de enseñanza de empren- este tipo de inversiones, así como de incentivar-
dimiento las, superando problemas como elevados costos,
trabas burocráticas y cargas impositivas elevadas.

- Implementar programas de capacitación, consultoría y conse-


jería adecuados a las demandas de las empresas jóvenes diná-
micas: en el caso de América Latina, probablemen-
te hay que desarrollar este tipo de servicio, sobre
todo en temas como acceso al mercado, identifica-
ción de clientes y proveedores, gerenciamiento, etc.

- Promover la vocación y las competencias emprendedoras a tra-


vés del sistema educativo y propiciar una mayor conexión entre
el mundo académico y el mundo laboral: esto implica mo-
dificar el esquema educativo a nivel secundario, téc-
nico y universitario, a fin de promover el desarrollo
de competencias de emprendimiento. En esto las
universidades juegan un rol importante, ya que allí
se apoya al estudiante en el desarrollo de actitudes
y aptitudes para el emprendimiento, con base en la
aplicación de una metodología que vincule a la uni-
Elaborado por: Allan Gibb, NCGE versidad con la empresa privada, esta última, con-
siderada la principal escuela de emprendimiento.
En algunos planteles de educación se aplica lo que se po-
dría denominar “medios experimentales de educación”, - Ampliar el espacio de oportunidades para emprender: ge-
donde el docente es una facilitador del proceso de apren- nerando esfuerzos para promover la innovación, el
dizaje, dotado de instrumentos técnicos y de experien- acceso a los mercados internacionales y el apro-
cia práctica. En este y cualquier esquema de educación vechamiento de oportunidades de sustitución
la malla curricular tiene una importancia fundamental, competitiva de importaciones. Esto con el apoyo
dado que debe alinearse con los objetivos de la carrera. de instituciones educativas empeñadas en me-
En América Latina, y particularmente en el Ecuador, se jorar su capacidad de investigación y desarrollo.
carece de estándares educativos que permitan evaluar
la malla curricular de la carrera de emprendimiento, por - Promover el desarrollo de redes emprendedoras: la clave está
lo que se necesita acudir a estándares internacionales. en crear un espíritu de cooperación entre los acto-
res, el estado, la empresa y la sociedad civil, en es-

102
pecial como parte de esta última las entidades de Esto nos invita a reflexionar sobre la necesidad que en el
apoyo al emprendimiento y las universidades. Se país, no solo se incremente la cobertura de servicios de
debe fomentar la creación de redes de contacto ins- información, sino que además éstos sean vistos como
titucionales e interinstitucionales que fortalezcan una herramienta para desarrollar emprendimiento y nue-
las capacidades de emprendimiento e incrementen vos negocios. El acceso a la información es entonces una
las oportunidades para construir nuevos negocios. herramienta para potenciar ideas de negocios, aprender
de las experiencias y adaptarlas a una realidad diferen-
- Generar ámbitos apropiados para el surgimiento de equipos te, ya que hoy en día no se requiere viajar para identifi-
emprendedores: con procesos educativos basados en car nuevos negocios, ejemplo de esto es el desarrollo de
el desarrollo de la capacidad de trabajo en equi- franquicias. Hay mucho por hacer, pero la meta es clara.
po y en grupos multidisciplinarios, a fin de poten-
ciar las habilidades propias del talento humano.

Estos retos no podrán ser superados sin la concurren-


cia de esfuerzos del Estado, la sociedad civil y la em-
presa privada, teniendo un rol importante las entida-
des educativas en general y las universidades en par-
ticular, como fuentes de generación del desarrollo.

Perspectivas de la educación y el
emprendimiento en el Ecuador

Más allá de las cifras, en los últimos años se puede notar


una importante dinámica de relacionamiento entre educa-
ción y emprendimiento en el país, es así como los plante-
les educativos secundarios propenden a generar el espíritu
empresarial en sus educandos. Basta recordar las rondas
de nuevos negocios que se desarrollan en forma anual,
con el apoyo de varias entidades públicas y privadas.

Por otra parte, en varias universidades se está incorporan-


do, en los pensums académicos de las diferentes carreras,
módulos de emprendimiento. Algunas universidades van
más lejos y tienen carreras completas relativas al empren-
dimiento y generación de negocios. Esto implica que en el
país no hay un solo modelo educativo para desarrollar el
emprendimiento, pues este depende entre otras cosas de
las condiciones de la entidad, su visión, la realidad del entor-
no, las condiciones socio-económicas de sus alumnos, etc.
En todo caso, los modelos educativos en emprendimiento
en el país son aún experimentales y seguramente se conso-
lidarán en el futuro, conforme las experiencias y resultados
alcanzados sean exitosos, sistematizados y replicables.

El emprendimiento se potenciará en la medida que, entre


otras acciones, se impulse las TIC´s (tecnologías de infor-
mación y comunicación), pues estás han modificado las
formas de hacer negocios y han creado nuevos negocios,
con niveles de inversión relativamente bajos, pocas ba-
rreras de entrada y una alta innovación, ejemplo de esto
es el desarrollo de negocios relacionados con publicidad
y diseño gráfico, donde la tecnología informática ha per-
mitido incursionar a jóvenes profesionales con talento.

103
Econ. Auki Tituaña Males
Ex - Alcalde de Cotacachi
Director de Relaciones Internacionales de la
Corporación de Desarrollo Humano y Cultural
Los sueños chocan
“Templo del Sol”

con la realidad,
pero se cumplen
- LA EXPERIENCIA PILOTO DEL PROYECTO
DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA
LA VIDA EN COTACACHI -

No hay valor más importante que la


educación, y en particular la alfabetización de
adultos que les devuelve autoestima y una
visión distinta de la sociedad, la familia y la
vida. Por eso Cotacachi emprendió esa ardua
tarea, superando la dura realidad financiera,
técnica – metodológica, burocrática, socio-
organizativa, e institucional. Se aplicó la
metodología cubana, que tiene la virtud de la
interrelación que establece entre el analfabeto,
los medios audiovisuales, el material docente
y el facilitador, todo dentro del contexto
socio-cultural del cantón. El resultado fue
altamente exitoso: Cotacachi se declara
“Primer Territorio Libre de Analfabetismo
en el Ecuador”, luego de haber disminuido
su índice de analfabetismo del 22.3% al
2,5%. Frases como “hoy ya sabremos lo
que firmamos, no nos dejaremos engañar y
….. desde el inicio choca con la robar por los vivos”, “ya nos enseñaste a ver,
dura realidad financiera, técnica – queremos seguir estudiando  para darles un
metodológica, burocrática, socio- futuro mejor a nuestros wawas”, muestran el
organizativa, e institucional.
profundo impacto humano de este éxito.
104
E
n los años 1996 – 2000 el Municipio de Cotacachi, fuerza moral de nuestra democracia participativa y nuestra
el pueblo multiétnico, sus dirigentes y sus autorida- infinita capacidad de gestión, continuamos la tarea, bajo
des alcanzamos resultados positivos en la gestión el principio de que no es una lucha fácil, y que esta batalla
de un gobierno local alternativo, en medio de la profunda es en contra de tantos y tantos siglos de olvido, exclusión
crisis política, institucional, social y económica del Ecua- e injusticias; y principalmente porque es una manera de
dor. Luego de la primera reelección y con una nueva Cons- que el Estado Ecuatoriano, desde un Municipio, empiece a
titución (1998), en el Cantón Cotacachi nos preparábamos pagar la deuda social histórica con el pueblo multiétnico.
para iniciar el segundo mandato cargado de muchos sue-
ños y esperanzas, convencidos de que la tarea de construir Más allá de las limitaciones económicas, enfrentamos la
un Nuevo Modelo de Gestión Pública avanzaba bien y que falta de una elemental metodología, los celos de la buro-
era posible caminar hacia una Democracia Participativa, cracia nacional y provincial, y más; tuvimos que superar
incluyente y transparente a nivel local. una gran muralla,  como es la gran insensibilidad  del ser
humano ante este problema social como es el analfabetis-
Entre tantos temas importantes, en la 6ta.  Asamblea Po- mo, que increíblemente persiste en el Ecuador y el mundo,
pular de Cotacachi (2001), resurge con fuerza el plantea- en pleno siglo XXI. Según cifras oficiales de la UNESCO,
miento de que el Gobierno Local, “realice un programa 860 millones de personas son analfabetas, mientras que a
de alfabetización y/o educación para adultos, porque sólo nivel Latinoamericano y Caribeño alcanzan los 42 millones
una población educada garantizará el desarrollo de la so- de habitantes. 
ciedad”. Tema que asumimos desde la Alcaldía como un
mandato social prioritario, a pesar de no ser responsabili- La existencia de miles y millones de analfabetos/as, defini-
dad directa del Municipio sino del Estado Central. Así ini- tivamente es un insulto a la inteligencia del ser humano, ya
ciamos la tarea de preparar el Proyecto de Alfabetización, que un problema tan básico y fácil de solucionar, no lo ha
el mismo que desde el inicio choca con la dura realidad logrado por falta de voluntad y visión política  humanista,
financiera, técnica – metodológica, burocrática, socio-or- principalmente de la clase política tradicional y los gobier-
ganizativa, e institucional. nos de turno; que por velar por sus intereses económicos
y electoreros, no han atacado este problema que perjudica
El inmenso optimismo que el equipo técnico y político principalmente a niños, jóvenes y adultos, victimas del po-
tuvimos en un principio, iba disminuyendo ante tantos pulismo, la explotación, la mentira y la corrupción, conde-
obstáculos que se presentaban en el camino; pero con la nados a vivir sin presente y sin futuro.

105
La firma del Convenio entre un “Cotacachi Ciudad Por la Paz”, la Declaratoria
Gobierno Nacional (Cuba), con
un Gobierno Local (Cotacachi -
de la UNESCO que iluminó el camino de la
Ecuador), fue un hecho inédito que Alfabetización.
abrió las puertas para que desde
abril del 2004, Organizaciones
Campesinas, Municipios y Consejos Junto al Premio Internacional que Cotacachi recibe el 18 de
Provinciales puedan acceder a la marzo del 2002, en la ciudad de Marrakech, Marruecos, en el
Metodología Cubana, experiencia continente Africano; surge la posibilidad de que finalmente
piloto que rompió paradigmas y se se cuente con una metodología para aplicar el programa
convirtió en un hecho histórico en el de alfabetización, tan esperado por los/as cotacacheños/as.
país. En el mismo año, la Metodología Cubana de Alfabetización
por Radio y Televisión “Yo, Sí Puedo”, desarrollada por el
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la Ha-
bana - IPLAC, recibe el Premio Internacional Rey Seyjong. Y
es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, ins-
titución que por la validez técnica-metodológica, orienta y
recomienda a los Gobiernos y Estados del Mundo, a que
en base al Método de Audiovisuales “Yo, sí Puedo”, se en-
frente de una vez por todas, el grave problema mundial del
analfabetismo.

Es en este marco interinstitucional, y en base al Premio


Internacional “UNESCO Ciudades por la Paz”, reconoci-
miento que ubicó a Cotacachi entre las cinco mejores ex-
periencias a nivel mundial y la primera en el ámbito de La-
tinoamericana y el Caribe, que se logra firmar un Convenio
de Cooperación entre el Ministerio de Educación de Cuba
y el Municipio de Cotacachi – Gobierno Local Autónomo, 
firma que no resultó nada fácil, ya que el Gobierno y Auto-
ridades Cubanas privilegiaban la firma de un convenio con
el Gobierno  y/o Ministro de Educación del Ecuador, y no
con un Municipio. La firma del Convenio entre un Gobierno
Nacional (Cuba), con un Gobierno Local (Cotacachi - Ecua-
dor), fue un hecho inédito que abrió las puertas para que
desde abril del 2004, Organizaciones Campesinas, Munici-
pios y Consejos Provinciales puedan acceder a la Metodo-
logía Cubana, experiencia piloto que rompió paradigmas y
se convirtió en un hecho histórico en el país.

Estudiantes, profesores, dirigentes, políticos y la ciudada-


nía en general son testigos de que ha sido vano, en ge-
neral, el intento por alfabetizar a nuestros compatriotas.
La ausencia de un método adecuado y principalmente, la
ausencia de sueños y la falta de liderazgo han conspirado
y conspiran en la obtención de resultados positivos en la
lucha contra el analfabetismo. En definitiva no ha existi-
do una Política de Estado para erradicar y luchar contra el
analfabetismo. Más allá de una breve campaña de alfabeti-
zación aplicada con los estudiantes de los quintos cursos,
emprendida por el gobierno Socialdemócrata en el año
1988, en el país no se ha aplicado hasta la presente fecha,
un adecuado Programa de Alfabetización como una Políti-

106
ca de Estado, que tenga continuidad, hasta lograr mayores El principal aporte metodológico
niveles de escolaridad para toda la población multiétnica, del IPLAC, es la vinculación del
como base para impulsar el desarrollo integral de toda la alfabeto con los números, el
nación.
punto de partida es la estrecha
relación del alumno a un número
que conoce, acompañado de
La Cooperación Solidaria y Humanista de Cuba una letra que desconoce.
y Fidel, en la Experiencia de Alfabetización
en  Cotacachi.

Como es de conocimiento público, por más de veinte y cin-


co años se ha intentado “alfabetizar” a nuestros compatrio-
tas ecuatorianos, con resultados casi nulos. Con el fin de
disminuir el alto índice (22,3%) de analfabetismo en Cota-
cachi, que superaba ampliamente el índice provincial (13%)
y nacional (9%); se gestionó ante el Gobierno de Cuba, la
asesoría y los materiales respectivos, obteniéndose una
respuesta favorable.

Es importante destacar que la participación de los benefi-


ciarios en la experiencia de alfabetización y educación para
la vida en Cotacachi fue de forma consciente y voluntaria.
Los alumnos del Programa de Alfabetización y Educación
para la vida, fueron principalmente la población económi-
camente activa, así como los grupos etáreos  adultos, sin
distinción de etnia, credos y sexo.

La tarea duró un año y el 23 de abril del 2005, con el aval de


la UNESCO, Cotacachi se Declara “Primer Territorio Libre
de Analfabetismo en el Ecuador”, luego de haber disminui-
do su índice de analfabetismo al 2,5%.  Es preciso señalar
que es la UNESCO quien determina como parámetro, que
aquel territorio que logre índices menores al 4 %, puede ser
declarado “Territorio Libre de Analfabetismo”.

Los materiales necesarios para la aplicación fueron dona-


dos por el Gobierno de Cuba, en cuya decisión intervino
directamente el Comandante Fidel Castro, quien conocía
de cerca nuestra Experiencia de Democracia Participativa y
Desarrollo Local Alternativo, en virtud que en el año 2002
(noviembre) en ocasión de su visita al Ecuador a la inaugu-
ración de la Capilla del Hombre, decidió la participación y
cooperación de 10 especialistas Médicos Cubanos, con la … el 23 de abril del 2005, con
Experiencia de  Descentralización de la Salud de Cotacachi. el aval de la UNESCO, Cotacachi
Para alcanzar este sueño fue necesario contar con dos se Declara “Primer Territorio Libre
Asesores Cubanos, dos Técnicos Locales, 120 Facilitado- de Analfabetismo en el Ecuador”,
res Comunitarios, 120 Televisiones y VHS, 65 Video-clases, luego de haber disminuido su
2.000 cartillas para los alumnos y 120 manuales, recursos índice de analfabetismo al 2,5%
que fueron la clave para aplicar exitosamente el Proyecto … aquel territorio que logra
de Alfabetización. índices menores al 4 %, puede
entrar en esta categoría

107
Esta cooperación visionaria de Fidel, para con nuestro Go-
bierno Local, permitió en el mediano plazo, que 91 Muni-
cipios y 12 Consejos Provinciales Ecuatorianos, así como
varios Municipios Mexicanos, Argentinos, Bolivianos, etc,
se beneficien del programa de alfabetización con la reco-
nocida y premiada Metodología Cubana.

El A, B, C del Programa “Yo, Sí Puedo”. Las


vivencias en la Zona Andina, Urbana y Sub-
tropical Intag de Cotacachi.

En el proceso de alfabetización, se aplicó el método Ecléc-


tico, Compuesto, Mixto o Global, utilizándose técnicas y
procedimientos audiovisuales y táctiles. El principal apor-
te metodológico del IPLAC, es la vinculación del alfabeto
con los números, el punto de partida es la estrecha rela-
ción del alumno a un número que conoce, acompañado de
una letra que desconoce.

Entre las principales ventajas de la metodología cubana


que podemos señalar son:

a) Abarca mayor número de personas,

b) Propicia el desarrollo de las potencialidades del anal-


fabeto,

c) Permite al analfabeto aprender en su casa,

d) Incrementa el trabajo individual del participante,

e) No requiere de instituciones docentes,

f) Contribuye a elevar el autoestima del alumno; y,

g) Se garantiza una alta calidad pedagógica.

En la experiencia de Cotacachi, para garantizar una aplica-


ción correcta del Proyecto de Alfabetización se realizaron
las siguientes Etapas:

1. Exploración.- Se realizó un diagnóstico situacio-


… el esfuerzo de un empresario nal del cantón, para conocer la realidad de las
floricultor, que se propuso estadísticas existentes, para luego trazar la es-
que todos sus trabajadores trategia de alfabetización. El tiempo de duración
fue de un mes.
se alfabeticen, llegando a
declararse como una “empresa 2. Experimentación.- Se realizó un pilotaje con 30
libre de analfabetismo”, hecho puntos (centros) de alfabetización en las diferen-
histórico que permitió al tes comunidades y barrios; lo cual permitió ade-
floricultor, reconocer que “con la cuar la Metodología Cubana al contexto Ecua-
alfabetización, sus trabajadores toriano y particularmente Cotacacheño. Estas
son más productivos”. acciones permitieron realizar los cambios perti-
nentes, lo que facilitó llegar a la tercera etapa

108
con todos los inconvenientes técnicos, logísticos señanza–aprendizaje de las letras y los números, con el di-
y operativos resueltos. El tiempo de duración fue namismo de las video- clases también logra transmitir una
de tres meses y medio. variada y útil información sobre Salud, Ambiente, Culturas
Milenarias, Personajes Internacionales, Derechos Huma-
3. Generalización.- Permitió aplicar el programa de nos, entre otros. Todo esto hace especial al proceso de
alfabetización a un mayor número de personas, formación del pueblo multiétnico de Cotacachi.  Se logró
principalmente en las zonas rurales con predo- principalmente devolver y potenciar la autoestima de los
minante población indígena kichwa y campesina alumnos, situación que contribuye a un mejor desenvolvi-
colona. El tiempo de duración fue aproximada- miento del individuo en la sociedad. Con el pensamiento
mente de 6 meses. La voluntad del gobierno lo- de que “una imagen vale más que mil palabras” y con la
cal que garantizó y aportó los recursos económi- experiencia vivida, podemos afirmar, que el programa sí es
cos necesarios, facilitó la ejecución del Progra- definitivamente de Alfabetización y Educación para la Vida.
ma de Alfabetización.

Una característica que diferencia al método cubano de


otros métodos de alfabetización, es la interrelación que se
establece entre el analfabeto, los medios audiovisuales, el La alfabetización me permitió graduarme de
material docente y los facilitadores todos dentro del con-
texto socio-cultural del cantón.
Ser Humano.
La sensibilización, concientización y promoción del Pro-
yecto en la población beneficiaria, demandó varios mo-
mentos de información, educación y comunicación; los El Presupuesto per-cápita que se destinó al Proyecto de
mismas que estaban orientados a promocionara a la ciu- Alfabetización fue de 93 USD aproximadamente. El finan-
dadanía, sobre los medios necesarios para aprender a leer ciamiento total fue de 215.000 USD, recursos que se gestio-
y a escribir. Con ello se pretendió un cambio de actitud del naron de la siguiente manera: a) 40.000 dólares del Conse-
ser humano frente a sí mismo, en relación con sus seme- jo Nacional de Mujeres – CONAMU; b) 8.000 dólares de la
jantes y a su medio geográfico. donación de materiales del Gobierno Cubano; c) 7.000 dó-
lares aporte comunitario en salas, luz y agua; y, d) 160.000
El trabajo de difusión debió llegar de una manera com- dólares del Presupuesto Participativo Municipal.
prensible a los diferentes grupos de la comunidad sobre la
realidad local y sobre las acciones en torno al Proyecto de A diferencia de anteriores programas de alfabetización, que
Alfabetización y Educación para la Vida que se pretendía imponían en zonas rurales y bilingües a “profesores” de la
lograr. ciudad, con la Metodología adoptada se privilegia la par-
ticipación de facilitadores o guías del grupo, de personal
Diversas fueron las experiencias que técnicos, promotores, de la localidad (barrio, parroquia o comunidad), pudiendo
facilitadores, alumnos, autoridades y familiares vivieron ser bachiller, estudiante secundario, universitario, profesor
durante la ejecución del Programa de Alfabetización. Como o un líder social, personal que en la gran mayoría de ca-
caso especial mencionamos el esfuerzo de la Comunidad sos fue seleccionado por la comunidad beneficiaria. Este
indígena kichwa Santa Bárbara que con el liderazgo de sus hecho facilitó un adecuado cumplimiento de la estrategia
dirigentes y el empeño de sus habitantes, principalmente de alfabetización, ya que la compenetración de los actores
mujeres, logró la participación de todos los analfabetos, involucrados fue fluida y muy comprometida.
situación que les permitió declararse como la primera co-
Un 50% de facilitadores aproximadamente fueron bilin-
munidad de Cotacachi  libre de analfabetismo. Fue con-
gües (kichwa – español), lo que facilitó la aplicación del
movedora la participación de una familia afrointeña de proyecto y la metodología cubana con buenos resultados.
manera completa (abuelos, padres e hijos) quienes por cir- El pago a los Facilitadores en base a un contrato, varió de
cunstancias e injusticias de la Democracia Representativa 80 USD como bonificación al inicio, a un sueldo básico uni-
no tuvieron la oportunidad de estudiar, la graduación de ficado más tarde, cumpliendo en principio un horario de 3
esta familia estimuló a otras a seguir su ejemplo; y por otra horas al día, para luego llegar a 8 horas diarias  de trabajo.
parte el esfuerzo de un empresario floricultor, que se pro-
puso que todos sus trabajadores se alfabeticen, llegando Al finalizar la implementación de este Proyecto, compren-
a declararse como una “empresa libre de analfabetismo”, dimos que siendo la Alfabetización un programa eminen-
hecho histórico que permitió al floricultor, reconocer que temente social, la politiquería y los politiqueros no deben
“con la alfabetización, sus trabajadores son más producti- afectar el normal desarrollo de los mismos, ya que la lucha
vos”. contra el analfabetismo y educación para la vida debe ser
una misión asumida responsablemente por toda la socie-
El material audiovisual como parte de un proceso moder- dad, como base para construir una nueva sociedad demo-
no de educación, más allá de transmitir el proceso de en- crática, justa y transparente.

109
El Presupuesto per-cápita En los actos especiales de graduación de los 2.150 alum-
que se destinó al Proyecto de nos, todos los actores indígenas Kichwas, negros,  mestizos
Alfabetización fue de 93 USD y blancos, respiramos una energía milenaria positiva. La
satisfacción del deber cumplido fue muy evidente en los/
as cotacacheños/as, el 65 % de alfabetizados eran mujeres.
No faltaron las lágrimas y las espontáneas sonrisas, cuan-
do afloraba la felicidad reprimida por siglos y siglos de in-
diferencia social y estatal, “al fin nos graduamos” decían un
par de esposos de 65 años de edad.  “Gracias por abrirnos
los ojos, ahora seremos mejores padres, esposos y mejo-
res comuneros”, “Quiero seguir estudiando, hasta hacerme
ingeniero agrónomo” decían unos amigos dirigentes que
a sus 35 años por primera vez tuvieron la oportunidad de
alfabetizarse. “Ahora podremos salir a las ciudades y a los
mercados con mayor tranquilidad, ya podemos orientar-
nos mejor y leeremos los rótulos y buses poquito a poco,
aunque sea comiéndonos las letras”, “Hoy ya sabremos lo
que firmamos, no nos dejaremos engañar y robar por los
vivos”, “ Ya nos enseñaste a ver, queremos seguir estudian-
do  para darles un futuro mejor a nuestros wawas”, “Por
fin voy a sacar mi cedula de identidad sin la huella de mis
dedos, parece que ahora sí, somos ecuatorianos”

….. Definitivamente esta es la obra y proyecto más grande


de mi vida, frases como éstas, seguro también retumbaron
en otros rincones del Ecuador. El camino es muy largo, se
puede y se debe continuar con las inversiones en la edu-
cación de nuestro pueblo multiétnico, hemos alcanzado
un sueño. Sigamos soñando, contra nuestros sueños no
podrán los politiqueros, sí estoy convencido “un día re-
sucitará la patria”. Gracias por permitir graduarme de Ser
Humano.

110
www.multimedios106.com
111
Tracey Tokuhama-
Espinosa, PhD.
Daniela Bramwell, BA.
Profesoras USFQ
El ciudadano ideal:
¿conocemos
la definición de
“educación de
calidad”?

El factor principal en el desarrollo de una so-


ciedad es la educación de calidad, sin la cual
no hay acceso a la sociedad del conocimien-
to, ni los pensadores críticos necesarios para
el avance del país. y los futuros profesiona-
les carecerán de las herramientas necesarias
para “el buen vivir,” y peor para competir en
el mundo globalizado. El mejoramiento del
sistema educativo ecuatoriano es imperativo,
no sólo para el beneficio del país entero, sino
que es también beneficioso para el individuo,
con cada año de educación de calidad, au-
mentan las probabilidades de mejores traba-
jos y empleos, y con ello, dignidad, respon-
sabilidad y libertad. Pero ¿qué es “calidad”
en términos educativos? En este artículo se
revisan varias maneras de medir la calidad y
su estatus en el Ecuador.

112
Existe una correlación directa entre el nivel de educación
de un individuo y el bienestar del país donde vive: mientras
más elevado es el nivel de educación de las personas, me-
jor es el estado social, político, económico y de bienestar
de la colectividad. Esto se cumplirá siempre y cuando la
educación sea de alta calidad, lo que abarca un concepto y
una realidad muy complejos.

Ecuador es un país con un potencial asombroso, espe-


cialmente por la calidad de su gente. En todo espacio de
capacitación a educadores siempre se evidencia la calidez
humana, la inteligencia y sencillez de la gente que viene
con un único motivo: ser mejores educadores. Todos estos
profesores llegan dispuestos a mejorar en el área donde
tienen más influencia: consigo mismos y con sus alumnos.
Sin embargo, su reto es grande. La calidad de la educación
en el país es baja, y la solución al problema es compleja.
Para poder maximizar el potencial de cada individuo (que
a la vez mejora la sociedad), es necesario saber dónde es-
tamos, cuáles son las preguntas a contestar, y aceptar que
el reto sólo se puede lograr si cada persona hace su parte.

Por eso es clave la pregunta, ¿qué es una educación de ca-


lidad? Esto es muy complejo de medir y se utilizan dife-
rentes instrumentos en diferentes países. En esta revisión,
se mencionarán cinco aspectos posibles a considerar en el
Ecuador: (1) cobertura y permanencia; (2) equidad y opor-
tunidades; (3) rendimiento en exámenes nacionales e in-
ternacionales; (4) nivel de preparación de los educadores; y
(5) inversión en educación.

Cobertura y permanencia

En siglos pasados, la educación no era para las masas, sino


un privilegio de la élite. En el siglo XX, se empezó a exigir
que se provea una educación a todos los ciudadanos, por
lo que se vio la urgencia de ampliar el acceso. UNESCO
(2009), entre otras organizaciones mundiales, defiende la
idea que el acceso a la educación es una manera de medir
el avance del sistema educativo, de ahí la importancia de
considerar el nivel de cobertura y permanencia en el Ecua-
dor1.

La cobertura se refiere al número de alumnos que se ma-


triculan en instituciones educativas y la permanencia tiene
que ver con su continuidad en el sistema. ¿Logra la pobla-
ción ecuatoriana acceder a la educación y culminarla? Se-
gún datos de UNESCO, en el año 2007, se contaba con una
Todos estos profesores llegan
dispuestos a mejorar en el área
donde tienen más influencia: con-
1 Se puede argumentar que tener equidad de acceso a una educación de mala calidad no
significa una mejora en la educación.
sigo mismos y con sus alumnos.
Sin embargo, su reto es grande.

113
tasa de matrícula del 97% en primaria2. Para el año escolar Tabla 1: Nivel de educación completo, año 2006
2006/2007, se encontró que 96% de los alumnos que em-
pezaron sus estudios en el año 2001, lograron culminar la
primaria en el tiempo previsto3. Parecería sobre esta base,
que la cobertura y la permanencia a nivel de primaria en el
Ecuador tienen un nivel muy satisfactorio.

Por otro lado, en un contexto nacional, se deben conside-


rar las estadísticas del INEC del 2006, las cuales muestran
que solamente el 78% de las personas mayores de 12 años
habían terminado la primaria4. Estas estadísticas difieren
de las anteriores por incluir a toda la población mayor de
12 años (inclusive la de 70 años o más) y marcan la tenden-
cia histórica acumulada del país y no la situación efectiva
de los últimos años.

En comparación con la primaría, la situación de la secun-


daria no es tan alentadora. Según los mismos informes de
UNESCO del 2007, solamente 59% de los alumnos se en- Fuente: Ministerio de Educación, estadística educativa de los años escolares 2002 - 2003
cuentran inscritos en este nivel, es decir, aproximadamen- al 2006 -2007, 2008
te 4 de cada 10 jóvenes se encuentran fuera del sistema
educativo. Adicionalmente, se encontró que sólo un 65% Los datos acerca de la educación superior son aún más
terminó la secundaria en el tiempo previsto5. No se cono- sorprendentes … y preocupantes. Según informes del
ce con seguridad la razón de este fenómeno, pero algunos INEC del 20097, el 28% de los ecuatorianos se matricula-
han sugerido que esto se relaciona parcialmente con la ron en institutos de educación superior. Es difícil predecir
política de pérdida de materias (si un alumno pierda una cuántos de estos alumnos se llegarán a graduar porque
materia, tiene que repetir el año escolar entero y a veces no hay estadísticas claras. Sin embargo, una indicación
elige abandonar la educación en vez de repetir el año), es sobre el tema, es la cantidad de personas que tienen un
decir, si los alumnos no logran terminar el año escolar con título universitario. Según el Ministerio de Coordinación
eficiencia, en muchos casos abandonan por desmotivación de Desarrollo Social (2008), en el año 2006, sólo 1 de cada
o porque sienten que esto se repetirá en los años siguien- 10 ecuatorianos contaba con un título universitario8. Así
tes. Si esta hipótesis es válida, ¿habrá otra manera de en- mismo, datos proporcionados por la prensa, muestran que
frentar este problema? ¿Tal vez repetir sólo la materia en la solamente 353 ecuatorianos cuentan con títulos a nivel de
que hubo fallas? En términos generales, si no se soluciona doctorado (PhD)9. Esto significa que muy pocos ecuato-
el problema de la repetición de grados, se seguirán gastan- rianos tienen un título terminal en su área de formación
do valiosos recursos, invirtiendo en estudiantes que nunca (ahora que el gobierno está planteando exigir que todos
logran terminar la secundaria, o en alumnos que transcu- los rectores y vicerrectores universitarios tengan estudios a
rren el mismo grado varias veces. Estos son recursos que nivel de doctorado10, esta cifra cobra importancia).
se invierten sin que mejore la cobertura ni la calidad de la Estos datos evidencian que las acciones realizadas para
educación. aumentar la cobertura en la educación funcionaron rela-
Esto se relaciona con las estadísticas del INEC del año tivamente bien en primaria, pero muchos menos en los
2006: solamente un 33% de la población mayor de 18 años otros niveles.
(inclusive abuelos y abuelas) había completado el nivel6. No todos permanecen en el sistema ni concluyen sus estu-
Solamente un tercio de la población ecuatoriana contaba dios. Para entender el problema de la deserción escolar, es
con título de bachiller. Es decir, a partir de la primaria, hay necesario preguntarse por qué los estudiantes abandonan
a la vez un problema actual y un problema acumulado del el sistema educativo. Aún siendo gratuita la educación,
pasado. a nivel de primaria y secundaria, la principal razón de no
asistencia sigue siendo económica11. INEC preguntó a los
niños y jóvenes (entre 5 y 17 años) que no asistían a esta-

2 UNESCO, UNESCO Instituto for statistics: Data Centre, 2009 7 INEC, Tasas de Matriculación Nuevo Sistema, 2009
3 Ministerio de Educación, Estadística educativa de los años escolares 2002 – 2003 al 8 MCDS, Sistema de Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), 2008
2006 -2007, 2008 9 El Comercio, julio 2009
4 Ídem 10 ������������������������������������������
SENPLADES, Ley de Educación Superior, 2009
5 Ídem 11 ����������������������������������������������
INEC, Resultados de las encuestas EMENDU, 2008
6 Ídem

114
blecimientos educativos, por qué no lo hacían. El 50% de En la primaria están inscritos el
ellos explicó que es por razones económicas y 10% men- 97% de los niños que deben ha-
cionó la necesidad de trabajar. Es decir, las madres y los cerlo y el 96% logran culminarla en
padres de familia retiran a sus hijos de la escuela o colegio el tiempo previsto, aunque solo
porque necesitan que ellos trabajen y aporten a la canasta el 78% de los ciudadanos tienen
familiar, y/o encuentran que la educación es un gasto no educación primaria (por el legado
justificado (en parte, quizás, porque los constantes ciclos histórico negativo). En la secunda-
económicos disminuyen el valor de la educación en el largo ria estas cifras caen al 59%, 65% y
plazo: parte de lo invertido en educación en el ciclo eco- 33% respectivamente.
nómico positivo se lo pierde en el ciclo negativo cuando
no se puede mantener a los hijos en la escuela). Por otro
lado, un 7% de estas personas señaló simplemente que no
estaba interesado en permanecer en el sistema educativo,
y esta es la principal razón de no asistencia a nivel de la
educación secundaria.

Gráfico 1. Razones por las que los estudiantes no asis-


ten a clases

Fuente: INEC, EMENDU, 2008

Al revisar estos dados, surge la pregunta de por qué existe


esta falta de interés en el sistema educativo, sobre todo
en el nivel secundario. Los críticos del sistema surgieren
muchas posibles causas. Por ejemplo, ¿se debe a una es-
tructura educativa poco flexible, dedicada a la simple me-
morización de información, sin aplicaciones auténticas en
el mundo real? ¿Puede ser que los maestros no han sido
capacitados para utilizar mejores metodologías y activida-
des de clases a fin de estimular el interés en sus materias?
¿Puede ser que los mismos maestros nunca tuvieron bue-
nos modelos para inspirar su práctica como profesionales?
¿Puede ser que muchos maestros tienen que trabajar en
más de un lugar para mantener a sus familias, y por ende
no tienen tiempo para preparar ni evaluar sus clases? Hay
un problema institucional: mientras existen muchas ins-

115
tituciones educativas de alta calidad, también se cuenta
con demasiadas que no construyen una educación de ca-
lidad ni producen graduados con competencias básicas.

La falta de estándares de desempeño (lo que los estudian-


tes deben demostrar para que su nivel de aprendizaje se
considere excelente, satisfactorio o inadecuado en deter-
minada materia)12 hace que sea difícil medir el progreso
en las instituciones, y así saber con más certeza dónde
se falla a los estudiantes. Mientras que existen estánda-
res de contenido (lo que debe enseñarse)13 en la Reforma
Curricular del año 1996, no existe una publicación oficial
de estándares de desempeño14 en la actualidad, aunque
el Ministerio de Educación señala que está trabajando en
ellos15. Dada la importancia de los estándares educativos,
se espera que pronto el Ecuador pueda contar con están-
dares de contenido, desempeño y oportunidad (lo que los
alumnos necesitarán - programas, equipos, recursos, ex-
periencias de aprendizaje, etc. - para poder alcanzar los
estándares de contenido y desempeño)16para cada nivel
del sistema educativo. Además de la importancia que el
Ministerio de Educación continúe y finalice su trabajo en
creación de estándares educativos, se ve la necesidad de
que estos sean consensuados de modo que todo el país
trabaje hacia el alcance de la misma meta17.

Equidad y oportunidades

El nivel de equidad de un sistema educativo también pue-


de dar una indicación de su calidad. Existen problemas de
equidad en el Ecuador, y estos se refieren principalmente
a las diferencias de oportunidades entre miembros de la
población. ¿Qué es lo que más impide el acceso a la edu-
cación? ¿Cuál es el factor que más influencia la culmina-
ción o no de los estudios? ¿El nivel socioeconómico? ¿El
género? ¿La raza? ¿Las poblaciones rurales o urbanas? En
el Ecuador los (autocalificados) blancos y mestizos tienen
más años de escolaridad que los indígenas o afro ecuato-
rianos, y los hombres tiene un promedio un poco mayor
de años de escolaridad que las mujeres. Además, las per-
sonas de áreas rurales tienen menos años de escolaridad
que los habitantes de zonas urbanas. Pero según datos
del INEC (2008), la diferencia más grande en educación se
basa en los niveles socioeconómicos, más que en el géne-
ro, la nacionalidad o zona de vivienda.

������������������������������������������������������������������������������������
Ministerio de Educación, Sist. Nacional de Evaluación y Rendición de Cuentas, 2008
������
Ídem
14 ������������������������������������������������������������������������������������
Hasta la fecha de esta publicación. El Ministerio de Educación reporta estar traba-
jando en la elaboración de estándares de calidad para cada nivel del sistema educativo
que se publicarán en noviembre 2009.
������������������������������������������������������������������������������������
Ministerio de Educación, Sist. Nacional de Evaluación y Rendición de Cuentas, 2008
������
Ídem
17 ��������������������������������������������������������������������������������
Rosenholtz, 1991 citado en Schmoker & Marzano, 1999 (traducción de las autoras).

116
Tabla 2. Ingresos promedio mensuales per cápita Otra forma de medir la calidad en la educación es a tra-
vés de los logros de aprendizaje de los alumnos. Las ca-
Ingresos promedio mensuales per cápita (mínimo y máximo) y años de
escolaridad
lificaciones en los exámenes nacionales e internacionales
pueden ayudar a entender el nivel de calidad del sistema
educativo. Por esta razón, es admirable el progreso logra-
Años de
Media Mínimo Máximo escolaridad do en el diseño de un plan nacional de evaluación de la
educación en varios ejes, nunca antes existente en el país.
Quintil 1 $29,97 $,25 $47,50 6,7
En el año 2008, se lanzó el nuevo Sistema Nacional de
Quintiles de Quintil 2 $64,43 $47,60 $81,50 8,1 Evaluación y Rendición de Cuentas llamado SER. Con este
hogares por sistema, se evaluará: (1) la Gestión del Ministerio y sus de-
Quintil 3 $104,70 $81,60 $130,00 9,4
Ingreso per
cápita Quintil 4 $174,15 $130,25 $233,33 11,2 pendencias; (2) el Desempeño Docente; (3) el Desempeño
Quintil 5 $493,43 $233,75 $26.773,67 14,2 de Estudiantes; y (4) el Currículo (las pruebas SER de es-
tudiantes reemplazan a las pruebas APRENDO, existentes
Fuente: INEC, 2008. Elaboración: Equipo de Procesamiento INEC
desde 1996 hasta el año pasado).

En cuanto a las calificaciones (ver tabla 4) a nivel nacio-


nal, en los exámenes se logró un promedio de 8,9 sobre
20, el mismo nivel obtenido el año anterior en las pruebas
Aprendo. Sin embargo, dado que los exámenes son dife-
rentes, miden diferentes materias y a diferentes niveles del
Tabla 3. Años de escolaridad por etnia, área y género sistema educativo, no son comparables. Es interesante,
también, observar los promedios nacionales por materia.
Años de Escolaridad
El más alto puntaje logrado fue el de Lenguaje, con 9,39
Etnia
sobre 20. En ciencias naturales se logró un promedio de
Indígena 5,7
9,33 mientras que en estudios sociales fue de 8,49. El más
Negro 8,4
bajo fue de Matemáticas con 8,42. Aunque, como se dijo
Mulato 8,9
anteriormente, no se pueden comparar estos exámenes
Mestiza 10,3
Blanca 10,9
con los de Aprendo, parece útil señalar que en los exá-
Otro 6,7
menes nacionales, desde 1996, los alumnos ecuatorianos
Área siempre han obtenido mejores puntajes en Lenguaje que
Rural 6,8 en Matemáticas.
Urbana 11,3
Género
Hombres 10,1
Mujeres 9,8

Fuente: INEC, ENEMDU, 2008

Esta información socio-económica implica, en parte, que


la educación es la causa y la consecuencia del progreso
del país. Muy probablemente, la causalidad se da en am-
bos sentidos. Sin educación, las personas no tienen su-
ficientes ingresos, pero sin ingresos adecuados, la gente
no siente que puede “darse el lujo” de no trabajar e ir a la
escuela. ¿Qué pasaría si hubiera una toma de conciencia
para ayudar a la gente a entender que, por cada año que
aumente su escolaridad, subirá también su ingreso futuro,
y se abrirán oportunidades en esa dirección? Es importan-
te ayudar a las personas a entender que si abandonan la
escuela, están auto-condenándose a una vida laboral de
pocas opciones.

Calificaciones en exámenes nacionales e in-


ternacionales

117
Tabla 4. Exámenes Nacionales 1990-2008

EXÁMENES NACIONALES (Promedios sobre 20)


Ciencias Ciencias
Matemáticas Lenguaje Naturales Sociales
  EGB Bachillerato EGB Bachillerato EGB EGB
Examen Año 3ro 4to 7mo 10mo 3ro 3ro 4to 7mo 10mo 3ro 7mo 10mo 7mo 10mo
Aprendo 1996 9,33   7,17 7,29   10,43   11,15 12,86          
Aprendo 1997 7,21   4,86 5,35   8,24   9,31 11,17          
S: 9,0         S: 9,9                
Aprendo 1998* C: 7,0         C: 7,7                
Aprendo 2000 8,48   6,03 6,01   9,45   9,78 11,07          
Aprendo 2007 8,2   5,9 6,6   10,08   12 11,1          
 
SER 2008    8,92 9,28 7,1 8,36   9,7 9,56 9,96 8,32 9,46 9,2 8,48 8,5

*En 1998, solamente se tomaron los exámenes en la Costa y la Sierra. No se tiene datos a nivel nacional

**Todas las calificaciones son sobre 20


Fuentes: Ministerio de Educación del Ecuador, Resultados de las pruebas SER 2008, régimen Sierra 2008; Ministerio de Educación del Ecuador,
Estadística educativa de los años escolares 2002 - 2003 al 2006 -2007, 2008; PREAL et al, Informe de Progreso Educativo Ecuador 2006
C: Costa; S: Sierra

EGB:Educación General Básica

En el año 2006, el Laboratorio Latinoamericano de Eva- y 9,1 en Lenguaje. En 7mo de Educación General Básica
luación de la Calidad de la Educación de UNESCO realizó su promedio fue de 9,2 sobre 20 en Matemáticas y 8,9 en
exámenes de matemáticas, lectura y ciencias a nivel de La- Lenguaje18. Es importante reconocer que si estos hubieran
tinoamérica. Ecuador participó en las dos primeras, y se sido exámenes finales para determinar el pase de nivel, to-
encuentra en uno de los últimos lugares del continente. dos los estudiantes hubieran perdido el año.

Gráfico 2. Calificaciones obtenidas en los exámenes Algo sumamente importante a recordar es que los datos
SERCE de LLECE solamente son relevantes si los métodos utilizados para
obtenerlos son de calidad. ¿Estos exámenes son los más
apropiados para medir la calidad de educación en el país?
Sólo se puede contestar esta pregunta si (1) existe una de-
finición de “calidad” de educación, consensuada y compar-
tida; (2) se utiliza esta definición para determinar el perfil
de egresado del sistema a fin de describir el ciudadano
ideal basado en competencias; (3) se diseña los currículos
para lograr este perfil de egresado; (4) los maestros están
capacitados para contribuir a la formación del egresado
ideal; y (5) si el examen mide las competencias (conoci-
mientos, destrezas y actitudes) del perfil de egresado. Es
decir, sin una definición compartida de “calidad” en la edu-
Fuente: Elaboración por investigador en base a datos de UNESCO, 2008 (datos del 2006). cación, es imposible saber si estamos haciendo progreso
hacia mejorarla.
Entre los 17 países en América Latina, está ubicado en el
puesto 15, aunque con tendencia a mejoramiento. Hay un
desafío grande: las calificaciones obtenidas son inferiores 18 ����������������������������������������������������������������������������������
Ministerio de Educación del Ecuador, Resultados de las pruebas SER 2008, régimen
Sierra, 2008; Ministerio de Educación del Ecuador, Estadística educativa de los años es-
al 50%. Los estudiantes de 3ro de Educación General Bási- colares 2002 – 2003 al 2006 -2007, 2008; PREAL et al, Informe de Progreso Educativo
ca obtuvieron un promedio de 9,3 sobre 20 en Matemáticas Ecuador 2006, 2006

118
Gráfico 3. Perfil Ideal de Bachillerato de amor.” La pasión con que enseña un educador y la en-
trega a sus estudiantes, es fundamental en una educación
de calidad. “Nada grande en el mundo ha sido logrado sin
pasión,” según el filósofo Hegel. Es necesario determinar
si todos los profesores que enseñan en las instituciones
educativas ecuatorianas tienen la pasión necesaria para
ser dignos de la profesión. Pero, además de la pasión por
la profesión, que no se aprende pero sí se desarrolla, se ve
la necesidad de que los profesores cuenten con una forma-
ción inicial y continua que les ayude a llegar a un alto nivel
de desempeño.

Gráfico 4. Docencia: Clave para mejorar la calidad de


la educación

Fuente: McKinsey et al, 2007 citado en Brünner, 2009

Formar al educador es complejo. Es necesario considerar


por lo menos tres áreas de formación que son muy am-
plias: (a) conocimiento de la materia; (b) destreza para en-
señarlo (pedagogía); y (c) conocimiento de manejo de gru-
pos y de la clase. Si una de estas áreas falla, el maestro no
tendrá un elevado desempeño. Por ejemplo, un educador
Fuente: Bramwell (2009).
puede conocer toda la información que existe en su área y
ser reconocido como un líder en su campo, pero si no sabe
cómo enseñarlo y transmitir su amor por la materia, no
Preparación de educadores puede ser considerado como un maestro de calidad. Por
otro lado, puede haber profesores que tienen excelentes
destrezas de enseñanza, sin embargo, si no conocen a fon-
do la materia, tampoco será mucho lo que puedan aportar
La calidad del educador es el factor más importante en a sus alumnos. El balance entre la ciencia (conocimiento
el aprendizaje del alumno19. Se puede tener excelente in- de la materia) y el arte (conocimiento de la pedagogía y
fraestructura, buenos textos y desayunos escolares, pero manejo de grupos y clases) es un reto enorme, por lo cual
si el maestro no es de calidad, se pierde la oportunidad es sumamente complejo ser un buen educador.
de educar. Esta idea es importante en sí, pero lleva aún
más peso cuando se reflexiona sobre la importancia del Mientras que la más de la mitad de los educadores en el
educador en la sociedad: todas las personas pasan por las Ecuador tiene título universitario (67% de 3er nivel y 2% del
clases de los educadores antes de convertirse en doctores, 4to nivel)20, la gran mayoría sólo calificaron a nivel “bueno”
abogados, científicos o artistas. Los maestros son el alma en los exámenes nacionales SER (dato de las evaluaciones
de la educación, pública y privada. Como menciona Carlos realizadas en la Costa en el año 2008).
Montúfar en esta edición de Polémika, “Educar es un acto

19 Marzano, Pickering, & Pollock, Classroom instruction that works: Research-based 20 ������������������������������������������������
Ministerio de Educación, Evento de SiProfe, 2009
strategies for increasing student achievement, 2001

119
Gráfico 5. Resultados evaluación de la primera convocatoria (interna más externa), Costa 2008

Fuente: Ministerio de Educación,Evaluación docente provincias de costa, 2008.

El nivel mediano-bajo de los maestros puede significar va-


rias cosas: (a) las universidades no están formando profe-
sionales de calidad en la educación; (b) el examen de los
profesores no mide lo que saben, o está mal diseñado; (c)
los educadores son bien calificados cuando egresan de la
universidad, pero en la práctica van perdiendo sus habili-
dades; (d) los maestros egresan de la universidad bien for-
mados, pero no tienen suficiente capacitación y desarrollo
profesional anualmente para mantener un nivel adecuado;
(e) los docentes están bien formados, pero no dedican el
tiempo necesario a su trabajo por necesidad de trabajar en
más de un plantel educativo. En la realidad, es probable
que la razón de bajo rendimiento de parte de los maestros
sea una combinación de todas estas posibilidades. El he-
cho es que no hay suficiente énfasis en el rol del maestro
en el desarrollo del país. Con el nuevo programa SiProfe
hay un intento serio para regular la formación inicial y con-
tinua de los maestros, pero tal vez la “regulación” no es la
única ni la mejor respuesta. Aunque no se puede detectar
la razón exacta, es evidente que no se puede obtener “pe-
ras del olmo,” y es necesario ayudar a formar y mantener la
alta calidad de los docentes a través del desarrollo profe-
sional (que incluye aspectos económicos fundamentales)
si se desea una educación de calidad.

120
Inversión en la educación Otro dato a considerar es la inversión por alumno por nivel
educativo. De acuerdo a datos del Gobierno Nacional, del
Ministerio de Educación, del Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social, y del Ministerio de Finanzas, en el año
Se puede, finalmente, juzgar la calidad de educación de 2007, se habría invertido un aproximado (ver explicación
un país por sus prioridades financieras. La inversión en la en tabla 6) de USD $203 por alumno en la educación ini-
educación ha mejorado significativamente en los últimos cial, $268 por estudiante en la Educación General Básica,
tres años: en el 2008 el gasto en la educación fue de 3,5% mientras los alumnos de Bachillerato “recibieron” casi el
del PIB. Esto se debe mayormente a la Política 8 del Plan doble, $544 cada uno, y en la Educación Superior $1235.
Decenal de Educación que exige un aumento de 0,5% del Los estudiantes universitarios reciben más del doble que
PIB cada año hasta llegar a 6% para la inversión en la edu- lo invertido por estudiante de Bachillerato, cinco veces más
cación (esto fue “decidido y exigido” por los ecuatorianos que en la Educación General Básica, y seis veces más que
en la Consulta Popular de Noviembre del 2006, Gobierno en la inicial. ¿Esas son las prioridades lógicas?
de Alfredo Palacio, y luego fue incluido en la Constitución).
Este valor se considera como el mínimo necesario por la
Comisión Internacional de la Educación de UNESCO, que
hizo un llamado a los gobiernos en el año 1998 para que Tabla 6: Inversión del gobierno por alumno, año 2007
invirtieran como mínimo un 6% del PIB en la educación21. (aproximado)
Sin embargo, es interesante notar que muchos otros países
en la región invierten menos. Chile, por ejemplo, un líder Gasto del gobierno por alumno, año 2007 (aproximado)
en la región en educación, gasta 3,4% del PIB en el siste-
ma educativo. Este dato lleva a la pregunta de si el factor Educación Inicial* $ 203
importante es la cantidad de dinero, o su uso eficiente2223.
Educación General Básica $ 268

Tabla 5. Porcentaje del PIB que se invierte en la educa- Bachillerato $ 544


ción (2007) $ 1235
Educación Superior**
Porcentaje del PIB que se invierte en la educación 2007 *Solamente se considera el gasto de programas FODI ($165 por
alumno) y ORI ($387 por alumno). En total, se ha podido constatar
País Porcentaje del PIB que para el año 2007, 251.330 niños de 0 a 5 fueron atendidos por
Cuba 13,30% FODI, 49.233 niños de 0 a 5 por ORI, aproximadamente 55.000
San Vicente y las Granadinas 7,02% niños por DAINA (datos del 2008, no se tiene el dato del rango
de edades) (las tres anteriormente mencionadas instituciones
Jamaica 6,53% conforman el actual INFA)1, y 27.589 niños de 3 a 5 por el Ministerio
Barbados 6,38% de Educación2. Por lo tanto, se puede determinar que los niños
atendidos en FODI y ORI son la gran mayoría (aunque no es posible
Guyana 6,26% determinar el porcentaje exacto por falta de datos desagregados).
Dominica 5,12% **Este dato es del año 2006. El número de alumnos se calcula en
Costa Rica 4,94% base a SIISE 2008, datos 2006, que contempla a alumnos de 18 a
24 años que asisten a un establecimiento de educación superior.
Colombia 4,90%
Venezuela 3,6 6% Fuentes: Gobierno Nacional de la República del Ecuador, 2009; Ministerio de Educación,
Chile 3,40% 2009t; Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, 2008; Ministerio de Educación
Islas Británicas Vírgenes 3,15% 2008h, Ministerio de Finanzas, 2007b;Observatorio de la Política Fiscal, 2006
Guatemala 3,10%
El Salvador 3,04%
Perú 2,46% Según estudios de Carneiro y Heckman (2003), mientras
República Dominicana 2,45% más temprano se invierte en la educación de un individuo,
mayor es el retorno económico para la sociedad. Por lo tan-
Fuente: UNESCO (2009). Datos y estadísticas. Nota: Sólo se muestran los países para los
to, ellos proponen que la inversión ideal en la educación es
cuales se tiene datos
cuando se invierte más en la educación inicial, y se reduce
la inversión de forma continua hasta llegar a una inversión
21 ��������������������������������������������������������������������������������
Ministerio de Educación, Hacia el plan decenal de la educación del Ecuador 2006-
mínima en la educación superior (ver gráfico 6).
2015, 2006
22 UNESCO, UNESCO Instituto for statistics: Data Centre, 2009
23 En UNESCO, el indicador se llama “Public expenditure on education as percentage of
GDP” y la definición que se provee es: “Definition: Current and capital expenditures on
education by local, regional and national governments, including municipalities (house-
hold contributions are excluded), expressed as a percentage of the GDP.”

121
Gráfico 6: Distribución ideal de la inversión en la edu-
cación

Fuente: Carnerio & Heckman, 2003

¿Qué significan las cifras de inversión por estudiante? Se


puede deducir que las prioridades de la educación del
país están en el nivel universitario, donde se encuentran
matriculados 28% de los ecuatorianos, en lugar de en la
educación inicial o básica, donde se pretende alcanzar una
cobertura del 100%. ¿Es posible que un cambio de énfasis
hacia los estudiantes menores ayude a estimular más asis-
tencia, menos deserción y más permanencia en las institu-
ciones educativas?

CONCLUSIONES
Gráfico 6. El rol de la educación en el desarrollo
Se señaló que existe una correlación directa entre el nivel
de educación de un individuo y el bienestar del país donde
vive: mientras más años de escolaridad tenga la población,
mejor será el estado general del país. Pero es necesario
reconocer que este es un círculo vicioso. Si el estado (la
colectividad) no tiene recursos para invertir en la forma-
ción y contratación de los mejores profesores, el nivel de
educación en general no puede mejorar. Sin embargo, los
recursos del estado se incrementan con una población me-
jor educada, que genera más trabajo a través del cual se
tiene más impuestos para invertir en la educación. Ese es
el gran desafío.

Al parecer, existe una voluntad política para cambiar la


educación en el país. Sin embargo, hay muchas decisiones
importantes que todavía no se han tomado. ¿Se debería
cambiar la estrategia, dejar de enfocarse en la educación
de los mayores y comenzar a prestar más atención a la
educación inicial? ¿Se debería invertir más en la capacita-
ción y el desarrollo profesional de los educadores, lo cual
significaría quitar fondos de otros proyectos, tales como Fuente: Tokuhama-Espinosa, (2006).

infraestructura, textos o uniformes gratuitos?¿Es necesa-


rio empezar a valorar al educador como agente clave en el
desarrollo del país?¿Se debe cambiar la estrategia de en-

122
Gráfico 7. Niveles de ingresos por nivel de educación

Ingresos por nivel de instrucción ($mensuales)

Fuente: ENEMDU, 2008

focar medidas de intervención en ciertos grupos étnicos o


regiones, y concentrar esfuerzos en estrategias para ayudar
al quintil más pobre? ¿Será importante comunicar y gene-
rar conciencia en la gente, que el nivel de ingresos está
directamente correlacionado con el nivel de estudios? ¿Es
necesario seguir perdiendo estudiantes que abandonan la
escuela por perder una sola materia, o se puede encontrar
una solución? Las respuestas a estas preguntas generan
una visión positiva y pro-activa con respecto a la educa-
ción.

Se mencionó anteriormente que el arte de educar es un


acto de amor. El amor es contrario al odio. Los educadores
somos, en general, un grupo positivo, sabemos que cada
problema es una oportunidad. Tal vez la pregunta más im-
portante a plantear es: ¿cómo cada uno de nosotros, con
su enfoque propio, puede empezar a hacer una diferencia,
cambiar nuestro entorno y, poco a poco, cambiar el país?

123
Jorje H. Zalles*
Profesor y Coordinador del Área de Resolución de
Conflictos y Teorías de Liderazgo en la Universidad
San Francisco de Quito; Educación
y convivencia

La educación liberal y socrática prepara a las


personas, mejor que la educación impositiva,
para el manejo exitoso y la resolución
mutuamente satisfactoria, Gana-Gana, de
los conflictos porque: (i) forma a personas
más abiertas hacia, y respetuosas de, “el
otro”; (ii) no tiende a generar inseguridades y
resentimientos que provocan la necesidad de
mecanismos de compensación, que a su vez
vuelven agresivas e impositivas a las personas;
(iii) estimula la creencia en y, por consiguiente,
la búsqueda de diversas posibles respuestas
y soluciones, no solo de una “correcta”; y (iv)
ayuda a comprender que la mera diferencia
de criterios no constituye un conflicto entre
ideas “correctas” e ideas “erróneas” que
obliga a buscar la derrota de las segundas.
* Miembro
���������������������������������������������������������������������������������
Asociado Permanente del Programa para el Análisis y la Resolución de Con�
flictos Internacionales (PICAR) del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad
de Harvard; y Presidente de CONSENSOS, firma asesora en manejo y resolución de con�
flictos, negociación y construcción de consensos.

124
Introducción

El mundo contemporáneo está dividido entre quienes


piensan que la mejor manera de afrontar las diferencias y
los conflictos es pisar duro, hablar fuerte y tratar de impo-
nerse, y quienes, del otro lado, pensamos que es preferi-
ble, salvo circunstancias especiales que no lo permitan o
no lo hagan aconsejable, buscar la resolución de las dis-
putas a través del diálogo y de la negociación, basándose
en el respeto mutuo y la consideración.

Son muchas las variables y las fuerzas que inciden en que


una persona piense de la una o de la otra manera, y en
cuál de las dos maneras de encarar los conflictos se vuel-
ve, con el tiempo, el paradigma dominante en determina-
da sociedad. Entre esas fuerzas, una de enorme importan-
cia que se explora en este artículo, es el sistema educativo
imperante en una sociedad.

La propuesta central que se presenta en las siguientes


líneas es que un sistema educativo liberal puede ejercer
una decisiva influencia en dirección a que los miembros
de una sociedad se muestren, en todos los ámbitos de sus
vidas, abiertos a la diversidad de criterios y de intereses,
y al manejo de esa diversidad en un espíritu honestamen-
te conciliador; y que, el contrario, los sistemas educativos
tradicionales, que se describen acá como “impositivos”
tienden más bien a generar creencias, actitudes y com-
portamientos que son contrarios a la búsqueda de reso-
luciones mutuamente satisfactorias a las diferencias y a
los conflictos.

Los sistemas educativos que se contrastan


La exploración del tema comienza por precisar los con-
ceptos “sistema educativo liberal” y “sistema educativo
impositivo”. Las características principales del primero
incluyen: (i) el objetivo de formar personas de mente inde-
pendiente, fuerza de personalidad, y capacidad y voluntad
para continuado aprendizaje; y (ii) el método socrático,
bajo el cual el rol del llamado “profesor” es estimular y
facilitar el aprendizaje por parte de sus estudiantes, antes
que “enseñarles”.

La distinción entre “enseñar” y “estimular el aprendizaje”


es crítica para lo que sigue y, en consecuencia, merece
aclaración. La palabra “enseñar” implica, como primero
lo planteó Platón, que una persona conoce y comprende,
mientras la otra es ignorante o ciega; y que, en consecuen-
cia, el proceso esencial de la educación consiste en la
transmisión del don del conocimiento, mediante la cual el
“profesor” llena la mente previamente vacía del estudian-
te. El concepto alternativo de “estimular el aprendizaje”
parte de una premisa radicalmente distinta: asume que

125
la persona que va a “aprender”, aún antes de comenzar a … resulta totalmente entendible la
hacerlo, posee “dotes que dormitan en el alma”, como las analogía de Sócrates entre su trabajo
describe, en bella frase, el gran clasicista alemán Werner y el de su madre: ella era partera, y
Jaeger. 1 ¿Cuáles son esas dotes? Como las comprendemos
así como ella solo ayudaba a que
quienes creemos en la educación liberal, incluyen el anhe-
lo por conocer y comprender, la necesidad de independen-
nazcan las criaturas concebidas por
cia, y la capacidad para procesar y formular ideas. otras madres, también él solo ayuda-
ba a que se aclaren y vean la luz las
ideas concebidas en las mentes de
otros.
El concepto de “estimular el aprendi-
zaje” asume que la persona que va a Muy al contrario, las características principales de los sis-
“aprender”, aún antes de comenzar a temas no liberales de educación son: (i) el objetivo de in-
hacerlo, posee “dotes que dormitan culcar creencias y conocimientos y, junto con estos, una
en el alma” … el anhelo por cono- actitud sumisa ante la autoridad, comenzando con la del
cer y comprender, la necesidad de profesor; y (ii) en lo metodológico, un fuerte énfasis en la
imposición, sea de disciplinas, a veces hasta crueles, de
independencia, y la capacidad para
“conocimientos”, sean o no demostrablemente válidos,
procesar y formular ideas. más allá de duda razonable, o de creencias y criterios. Este
énfasis permite, razonablemente, describir a estos siste-
mas educativos, de manera genérica, como “impositivos”.
Partiendo de esta segunda premisa, el rol del “profesor”,
siempre según Jaeger, es despertar aquellas “dotes que dor- Caracterizados los dos enfoques, analizaremos sus efectos
mitan en el alma”. Bajo esta perspectiva, el conocimiento, sobre la voluntad y la capacidad de las personas para dia-
la comprensión o la creencia a las que llegue el estudiante logar y para buscar resoluciones mutuamente satisfacto-
ya no constituyen dones o beneficios que le ha conferido rias a sus conflictos. Esos efectos pueden razonablemente
el profesor, desde una posición superior, sino más bien anticiparse en al menos cuatro realidades esenciales vin-
constituyen logros del propio estudiante, a la consecución culadas al manejo de los conflictos: (i) la apertura de las
de los cuales el profesor puede contribuir de muchas ma- personas hacia “el otro”; (ii) la necesidad o no de compen-
neras, todas ellas esenciales al denominado método so- sar inseguridades y frustraciones; (iii) la creencia cogniti-
crático. Puede hacer preguntas que estimulen la reflexión, va respecto de si hay una sola o pueden haber dos o más
como vemos a Sócrates hacerlas continuamente en los respuestas “correctas” a cualquier interrogante, y (iv) la
Diálogos de Platón; puede señalar posibles respuestas, sin creencia, también cognitiva, respecto de si una diferencia
sugerir cuál sería la correcta; puede señalar contradiccio- de criterios constituye o no un conflicto.
nes para que el estudiante luego trabaje en resolverlas; o
puede simplemente brindar el apoyo, más bien emocional
que intelectual, pero a veces crucialmente necesario, de
decir, “Vamos … no desmayes, claro que puedes.”

Entendido así el rol del profesor, resulta totalmente en-


tendible la analogía que Sócrates hacía entre su trabajo y
el de su madre: ella era partera, y Sócrates señalaba que,
así como ella solo ayudaba a que nazcan las criaturas con- ….hay cuatro realidades esenciales
cebidas por otras madres, también él solo ayudaba a que vinculadas al manejo de los conflic-
se aclaren y vean la luz las ideas concebidas en las mentes tos: (i) la apertura de las personas
de otros. hacia “el otro”; (ii) la necesidad o
no, de compensar inseguridades y
frustraciones; (iii) la creencia cognitiva
respecto de si hay una sola, o pue-
den haber dos o más respuestas
“correctas”, a cualquier interrogante,
y (iv) la creencia, también cognitiva,
respecto de si una diferencia de cri-
terios constituye o no un conflicto.
1 Jaeger, Werner, Paideia, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.

126
La apertura de las personas hacia “el otro” crático. Un profesor que ha sido adoptado como modelo
por uno o más de sus estudiantes, y que es genuinamente
socrático en el aula, indiscutiblemente va a modelar esa
apertura, ese respeto y ese reconocimiento del otro que,
La apertura de las personas hacia “el otro” es una condi- como se ha señalado, es condición previa esencial para
ción previa sine qua non para cualquier proceso de resolu- que exista la voluntad de y la capacidad para buscar reso-
ción negociada, mutuamente satisfactoria de un conflicto. luciones mutuamente satisfactorias a situaciones de con-
Si una parte no considera que la otra merece consideración flicto.
y respeto, o no considera legítimas las aspiraciones o las
creencias de la otra, es difícil sino imposible que la prime- Exactamente al contrario, un profesor que ha sido adop-
ra esté abierta a una resolución Gana-Gana. Los sistemas tado como modelo y que, buscando la imposición de sus
educativos que venimos contrastando influyen sobre esa ideas, muestra intolerancia y desprecio frente a criterios
apertura a reconocer, respetar y legitimar a los demás a que difieren de los suyos, va a modelar precisamente esas
través de dos fenómenos esenciales: primero el modelaje y, actitudes y esos comportamientos. Es triste constatar
segundo, la experiencia vivencial. que este parece ser el modelaje más frecuente en nuestra
realidad socio-educativa. Innumerables veces, a través de
El modelaje, como el término lo implica, consiste en aquel los años, he conversado de esto con mis estudiantes y he
proceso a través del cual otra persona –padre, madre, encontrado, casi siempre, altísimos porcentajes de ellos
abuelo, tía, hermano mayor, profesor- se vuelve “figura mo- que han sufrido la experiencia (que también hemos sufri-
delo”, cuyas creencias, actitudes y comportamientos son do otros de nosotros, menos jóvenes) de ser tratados con
adoptados y/o imitados. Por qué una determinada persona desprecio, con expresiones hirientes como “¿Cómo vas a
se convierte en figura modelo depende de muchos facto- creer esa tontería?” o “Quítate esa tonta idea de la cabe-
res, entre los cuales parece tener especial importancia el za!”, por el atrevido hecho de haber discrepado con o haber
grado en el cual esa persona brinda seguridad a aquella cuestionado a nuestros mayores –no solo profesores sino
otra sobre la cual va a ejercer su modelaje. El proceso en sí padres, abuelos, tíos, hermanos mayores.
es con frecuencia inconsciente: no es que la figura modelo
se fija el objetivo de transmitir o, nuevamente, de “ense- El evidente efecto del profesor como figura modelo es lue-
ñar” sus creencias, actitudes o comportamientos; más bien go reforzado por la experiencia social del estudiante con y
la persona sobre la cual la figura modelo está ejerciendo entre sus compañeros. De un lado, un ambiente educativo
su influencia primero adopta a la figura modelo como tal, liberal estimula a que los estudiantes, ausente el profesor
y luego percibe sus creencias, actitudes y comportamien- y en las múltiples dinámicas entre ellos solos, muestren
tos como normales o aceptables, a base de continuada ex- y en consecuencia tiendan a reforzar, unos en otros, los
periencia con ellas, y en consecuencia también las adopta rasgos de apertura, respeto y reconocimiento hacia los de-
para sí, con mucha frecuencia sin siquiera mediar una elec- más. De otro lado, en un ambiente educativo impositivo,
ción consciente de adopción. las constantes interacciones entre estudiantes tenderán,
naturalmente, a reforzar las actitudes de dura intolerancia
Los profesores y las profesoras con frecuencia son figuras y deslegitimación del otro que, entre otras cosas, influyen
modelo, en especial para niños pequeños, independiente- tan negativamente en la voluntad y real capacidad para
mente de si brindan la seguridad que les hace potenciales buscar resoluciones mutuamente satisfactorias a los con-
modelos por la vía del calor, el afecto y la nutrición del es- flictos.
píritu del niño, o si la brindan a través de la disciplina rígi-
da y el establecimiento de relaciones dominio-sumisión. 2

De regreso al contraste entre los dos enfoques educativos La necesidad de compensar inseguridades y
–el liberal y el impositivo- las y los profesores que ejercen
una educación liberal, constituyen modelos evidentes de
frustraciones
apertura hacia las demás personas y de respeto por y legiti-
mación de criterios divergentes. La premisa de que el estu-
Si una persona joven ha experimentado respeto por sus
diante no está obligado a pensar como piensa el profesor
creencias, sentimientos, preferencias y temores desde sus
sino, todo lo contrario, invitado a desarrollar sus propias
primeros años escolares, es mucho más probable que haya
ideas por divergentes que sean, es esencial al método so-
desarrollado mayores antes que menores niveles de se-
guridad personal y auto-estima. Al contrario, los sistemas
2 Es importante señalar, en este punto, el hecho que las relaciones dominio-sumisión impositivos de educación y de crianza encierran una fuerte
son fuentes de seguridad, en especial para la persona sumisa, pero incluso para la
que ejerce el dominio. Véase al respecto Fromm Erich, El arte de amar, Barcelona, tendencia a que la persona joven que ha sido sometida a
Paidós Ibérica, 1946; Fromm Erich, El miedo a la libertad Barcelona, Paidós Ibé� ellos desarrolle inseguridades y dudas acerca de su propia
rica, 1947; y Zalles, Jorje H., Barreras al diálogo y al consenso, Quito y Bogotá,
Editorial NORMA, 2004.

127
…. las y los profesores que ejer- valía. 3 Una de las terribles consecuencias de esas inseguri-
cen una educación liberal, consti- dades es la necesidad de tratar de sobreponerse a ellas por
tuyen modelos evidentes de aper- medio de los denominados mecanismos de compensación,
entre los cuales se encuentra, con frecuencia, el intento por
tura hacia las demás personas y
imponerse que, en el contexto de los conflictos, se tradu-
de respeto por, y legitimación de, ce en la búsqueda de desenlaces suma cero, Gana-Pierde,
criterios divergentes. La premisa y no de desenlaces mutuamente satisfactorios, Gana-Gana.
de que el estudiante no está Todos tenemos experiencia con personas que, en busca de
obligado a pensar como piensa ese tipo de compensación sicológica, parecen necesitar im-
el profesor, sino todo lo contrario, poner sus criterios, ganar el argumento, dominar a los otros,
invitando a desarrollar sus propias o no reconocer que han cometido un error. Mecanismos de
ideas por divergentes que sean, compensación como estos constituyen evidentes barreras a
es esencial al método socrático. la apertura hacia los demás y a la voluntad de encontrar re-
soluciones mutuamente satisfactorias.

Una reflexión importante al respecto, aunque nos desvíe por


un momento de nuestra exploración central, es que las per-
sonas que muestran ese tipo de comportamiento con fre-
cuencia causan irritación y malestar en los demás, cuando
más bien merecen especial consideración porque sufren de
problemas sicológicos y emocionales, a veces serios, ante
los cuales la comprensión es la respuesta más constructi-
va. Dicho esto, no dejan de ser evidentemente negativas
las consecuencias de aquella necesidad de compensación
provocada por inseguridad y baja auto-estima, a su vez fá-
cilmente provocadas en un ambiente educativo impositivo.
Queda en evidencia que, en términos de generar o no la
necesidad de mecanismos de compensación, la educación
liberal es la que más probablemente evita esa nociva nece-
sidad y, en consecuencia, evita la colocación de las barreras
que ésta típicamente genera.

La creencia cognitiva de que solo puede ha-


ber una respuesta “correcta”

Esta creencia, descrita por Isaiah Berlin como “la opinión


tradicional de que la verdad es una y el error múltiple” 4
recién comenzó a ser desafiada en Occidente a partir del
Siglo XVIII, y no ha muerto aún. Son evidentes los efec-
tos de la presencia o de la ausencia de esta creencia sobre
las actitudes y los comportamientos de las partes en un
conflicto. Al analizar posibles maneras de resolverlo, quien
cree que hay un solo posible curso de acción “correcto” va
a mostrar una clara predisposición a tratar de imponer ese
curso de acción. Al contrario, quien cree que existen varios
…. altísimos porcentajes de estu- posibles cursos de acción válidos va a tender a una mucho
diantes, han sufrido la experiencia mayor apertura a explorar opciones, en busca de una o más
de ser tratados con desprecio, que concilien las necesidades y los intereses de las partes.
con expresiones hirientes como
“¿Cómo vas a creer esa tontería?” 3 Este es el principal argumento por el cual sugiero al lector referirse a las
obras citadas más arriba en la Nota 3. El argumento esencial de Fromm es que, al
o “Quítate esa tonta idea de la no estimularse el adecuado desarrollo sicológico de las personas, éstas se sienten
cabeza!”, por el atrevido hecho de inadecuadas frente a los desafíos de la vida.
4 ��������������������������������������������������������������������������������
Berlin, Isaiah, Contra la corriente: Ensayos sobre historia de las ideas, Méxi�
haber discrepado co, Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 415.

128
Conectando lo anterior con los sistemas educativos que ve-
nimos contrastando, es altamente probable que la perso-
na joven que ha crecido en un ambiente impositivo piense
que hay un solo posible curso de acción “correcto”. Des-
pués de todo, imbuirle de esa creencia es uno de los obje-
tivos esenciales -sino el objetivo esencial- de un sistema
impositivo de educación, y todos conocemos que este tipo
de sistema es, en general, bastante exitoso en la genera-
ción de adeptos convencidos y, en el peor de los casos, fa-
náticos. Al contrario, la persona joven que ha crecido en un
ambiente socrático, abierto por definición a diversas posi-
bles interpretaciones de la realidad y a diversos criterios
normativos, tiene poca probabilidad de llegar a la conclu-
sión de que hay un solo posible curso de acción “correcto” .

Nuevamente, en relación con esta variable crítica, es claro


que la educación liberal es aquella en la que más se pue-
de confiar para la formación de personas con la voluntad y
la capacidad necesarias para la búsqueda de resoluciones
mutuamente satisfactorias, Gana-Gana.

Creencias cognitivas respecto de si una dife-


rencia de criterios constituye o no un conflicto

Esta parte de nuestra exploración comienza con una pre-


gunta: ¿están en conflicto personas cuyos criterios difieren,
como por ejemplo, una creyente y un agnóstico, o un li-
beral y un marxista-leninista? En mi ya larga experiencia
tratando estos temas en el aula, he encontrado que un alto
porcentaje de mis estudiantes responden afirmativamente
a esta pregunta. Más aún, muchos de ellos y ellas conciben
“conflicto” como, precisamente, una oposición de ideas.
Esa es, en efecto, una manera de entender “conflicto”, pero,
con pleno respeto por esa manera de entenderlo, en este
artículo se lo entiende como aquella condición en la que
“las aspiraciones de dos o más partes son simultáneamen-
te incompatibles.” 5

De acuerdo con esta definición, el simple hecho de que dos


personas piensen de distinta manera respecto de algo –una
visión religiosa, ideológica o política, o la mejor manera de
resolver un problema- no significa, en sí y de por sí, que
están en conflicto. Solo comienzan a estarlo cuando sus
aspiraciones –es decir, sus necesidades, intereses o inten-
ciones- se tornan incompatibles.

Si aquellas dos personas que piensan de maneras dife-


rentes aspiran a encontrar una o más opciones para hacer
compatibles sus creencias, y así poder sumar esfuerzos o

5 Rubin, Jeffrey, Pruitt, Dean G. & Kim, Sung Hee, Social Conflict: Escala�
tion, Stalemate, and Settlement, 2nd edition, McGraw Hill, New York, 1994, p.5. El
concepto es original de los autores citados; el modo en que acá se expresa es mío.

129
…. es altamente probable que convivir pacíficamente, respetándose mutuamente en sus
la persona joven que ha crecido diferencias, no existe, por definición, ningún conflicto en-
en un ambiente impositivo piense tre ellas. Si, al contrario, una de ellas o ambas aspiran a
imponer sus creencias y criterios, el conflicto se vuelve in-
que hay un solo posible curso de
evitable.
acción “correcto”. Imbuirle de esa
creencia es uno de los objetivos Regresando una vez más al contexto principal de este artí-
esenciales -sino el objetivo esen- culo, los sistemas educativos impositivos están basados,
cial- de un sistema impositivo de en su esencia, en la intención de imponer creencias y crite-
educación, y todos conocemos rios y, en consecuencia, tienden a que sus discípulos vean
que este tipo de sistema es, en a quien piensa de otra manera, por definición, como con-
trapartes en un conflicto entre sus ideas “correctas” y las
general, bastante exitoso en la
“incorrectas” del otro, a las cuales es necesario derrotar. De
generación de adeptos conven- otro lado, un sistema educativo liberal, basado como está
cidos y, en el peor de los casos, en la diversidad de creencias como premisa básica, tiende
fanáticos. a que sus discípulos no perciban esa diversidad como evi-
dencia prima facie de conflicto y, en consecuencia, tengan, tí-
picamente, la intención de buscar cómo compatibilizar las
ideas diferentes en busca de una convivencia mutuamente
satisfactoria.

Los varios factores en conjunto

En las secciones anteriores se ha analizado cada uno de los


cuatro factores de manera independiente. Sin embargo, es
evidente que no operan en aislamiento uno del otro sino,
al contrario, tienden a ejercer sus influencias en conjunto,
reforzándose mutuamente.

Discípulos de un sistema educativo impositivo van a ha-


ber sido influenciados en dirección a menor apertura hacia
“el otro”, que se manifestará aún más duramente en tanto
sientan la necesidad de compensar las inseguridades ge-
neradas en el transcurso de su educación, y a esas con-
diciones actitudinales, negativas para la búsqueda de re-
soluciones mutuamente satisfactorias a los conflictos, se
sumarán, agregando más efectos negativos, la creencia de
que solo puede haber una resolución “correcta” (obviamen-
te la propia), y la creencia de que el solo hecho de que otra
persona piense de manera diferente respecto de ese cami-
no “correcto” configura un conflicto en el cual debe triunfar
lo “correcto” sobre lo “erróneo”.
… la convivencia pacífica y respe-
tuosa sigue siendo necesaria para Exactamente al contrario, discípulos de un sistema educa-
facilitar la cooperación social, que tivo liberal van a haber sido influenciados en dirección a
es esencial para la satisfacción de mayor apertura hacia “el otro”, reforzada por la ausencia de
casi todas las necesidades hu- las actitudes y los comportamientos típicamente agresivos
manas. ¿Cuáles de éstas pode- de quien siente la necesidad de compensar inseguridades,
mos satisfacer sin la cooperación y a esa actitud de apertura, positiva para la búsqueda de
resoluciones mutuamente satisfactorias a los conflictos,
de otros, es decir, sin convivencia
agregará efectos positivos como la creencia de que son
pacífica y respetuosa? Pocas, o
múltiples los posibles caminos a buenas soluciones, sin
ningunas.
130
que esa creencia sea inhibida por la percepción de que la su sola y pura cuenta, sin mediar los esfuerzos de otros.
diferencia de criterios es, por definición, un conflicto. La respuesta es que la mayoría de nosotros no podríamos
satisfacer ninguna. Pero no solo vivimos a base de satisfa-
cer nuestras necesidades físicas: también las tenemos de
orden intelectual –información, distracción- y sicológico
La educación para la convivencia y emocional –afecto, pertenencia, seguridad-. ¿Cuáles de
éstas podemos satisfacer sin la cooperación de otros, es
decir, sin convivencia pacífica y respetuosa? Nuevamente,
pocas, o ningunas. 6
Una educación liberal es la que, claramente, educa para la
convivencia: abre el espíritu y la mente hacia el respeto y Y, finalmente, tal convivencia es necesaria, aunque mu-
la legitimación de los demás, sin importar la diversidad de chos no sean capaces de reconocerlo, por motivos abso-
ideas, y sin pretender que los propios criterios sean supe- lutamente íntimos e individuales: solo la persona capaz de
riores a los ajenos; evita la acumulación de inseguridades relacionarse de manera constructiva y amable con todos a
y de resentimientos que vuelven a las personas dogmáti- su alrededor goza de verdadera salud mental.
cas, intolerantes e impositivas; acostumbra a la amplitud
de opciones posiblemente correctas o apropiadas, que es
esencial para llegar a resoluciones mutuamente satisfacto-
rias de los conflictos; y ayuda a no caer en el error de pen- Por qué perdura la educación impositiva en
sar que las personas están en conflicto por el solo hecho muchas sociedades
de pensar de maneras diferentes. A través de esos efectos
positivos, la educación liberal contribuye, innegablemen-
te, al mejor y más constructivo manejo de los conflictos y,
Siendo claras las potenciales ventajas de una educación
en consecuencia, a la convivencia pacífica y respetuosa en
liberal, tanto en términos de la salud sicológica y emocio-
medio de la diversidad.
nal de las personas individuales como en términos de los
potenciales beneficios sociales de un mejor manejo de los
conflictos, ¿cómo explicar la continuada permanencia de
Por qué es deseable la convivencia sistemas educativos impositivos? Después de todo, la edu-
cación liberal -las ars liberalis o “artes que liberan”, como
las bautizó Cicerón- existen desde hace más de 2.300 años,
cuando fueron formuladas en Atenas por Sócrates, Platón,
Establecido lo anterior, cabe plantear una pregunta: ¿Por Aristóteles y Pitágoras.
qué es deseable tal “convivencia pacífica y respetuosa en
Son evidentemente muchos los factores que pueden ayu-
medio de la diversidad? La pregunta puede parecer inne-
dar a explicar esta lamentable supervivencia de una tradi-
cesaria para algunos de nosotros porque nos puede resul-
ción destructiva. Reconociendo la amplitud y complejidad
tar obvia su deseabilidad, pero la pregunta es en realidad
del tema, cabe mencionar acá solo los dos que parecen
intensamente necesaria porque existen personas –muchas
más críticos.
personas- que consideran que la contienda y la confronta-
ción son más bien positivas y, en consecuencia, las ejercen Primero, precisamente porque muchos no logran el pleno
con entusiasmo. desarrollo sicológico que tiende a estimular en mucho
mayor grado la educación liberal que la educación impo-
La convivencia pacífica y respetuosa es necesaria, en el ex-
sitiva, subsisten en todas las sociedades humanas grupos
tremo, como medio de supervivencia, como lo atestigua-
significativos de personas que temen a la libertad, a las
rían, si pudiesen, los millones de congéneres que a lo largo
responsabilidades que conlleva y a las angustias que éstas
de la historia humana sufrieron la muerte, casi siempre de
pueden traer, y prefieren la seguridad que proporciona el
manera horrenda, a manos de algún defensor de la con-
subordinarse a figuras de autoridad (padres, jefes, auto-
tienda y la confrontación. En condiciones menos extremas,
ridades políticas) o a sistemas autoritarios (burocracias,
en las que la contienda y la confrontación no colocan en
sistemas políticos), no importa cuán altos sean los costos
peligro la vida misma, la convivencia pacífica y respetuosa
que incurren al alcanzar esa seguridad a base de la sumi-
sigue siendo necesaria para facilitar la cooperación social,
que es esencial para la satisfacción de casi todas las ne-
cesidades humanas. Invito a quien quisiese disputar esta 6 ������������������������������������������������������������������������������������
Cabe en este punto señalar una contradicción, de las más profundas en la triste con�
última afirmación a que analice cuántas de sus necesida- dición humana: una de las fuentes importantes, en toda la historia, de satisfacción
de las necesidades de afecto, pertenencia y seguridad, ha sido la cohesión que se da
des físicas– de alimentos, de abrigo, de energía, de trans- al interior de grupos humanos cuando entran en confrontación con otros grupos, ge�
porte, de jabón y pasta de dientes- podría satisfacer por nerando cooperación y amable convivencia al interior de cada uno de ellos, precisa
e irónicamente en aras de la confrontación, en el extremo mortal.

131
sión. 7 Esta primera causa de la vigorosa subsistencia de
sistemas educativos impositivos debe llevarnos a quienes
creemos en la educación liberal a considerar cómo pode-
mos y debemos hacer para incentivar a quienes le temen a
la libertad a tenerle menos miedo.

… subsisten en todas las sociedades hu-


manas grupos significativos de personas
que temen a la libertad, a las responsabi-
lidades que conlleva y a las angustias que
éstas pueden traer, y prefieren la seguridad
que proporciona el subordinarse a figuras
de autoridad (padres, jefes, autoridades po-
líticas) o a sistemas autoritarios (burocracias,
sistemas políticos), no importa cuán altos
sean los costos que incurren al alcanzar
esa seguridad a base de la sumisión.

Segundo, los sistemas impositivos de educación han tendi-


do a sobrevivir y prosperar en muchas sociedades, inclui-
das las nuestras en América Andina, porque un número
considerable de quienes gozan de autoridad, poder y pri-
vilegios jamás han considerado las potenciales virtudes
morales y sociales de ejercer esa autoridad, ese poder y
esos privilegios de manera que estimule a las personas so-
bre quienes se ejercen a ser más libres y menos sumisas y
dependientes. Las nuestras siguen siendo sociedades en
las cuales muchos creen que corresponde a pocas perso-
nas, miembros de minorías privilegiadas, ser lo que Robert
Dahl describe como “guardianes” de la sociedad, respon-
sables de tomar las decisiones sociales por el resto8. Esta
segunda causa de la subsistencia de sistemas educativos
impositivos debe llevarnos a quienes creemos en la educa-
ción liberal a considerar cómo podemos y debemos indu-
cir a quienes gozan y/o gozamos de poder y privilegios, a
pensar en su ejercicio de manera más democrática y cons-
tructiva, tanto en el terreno sicológico como en el terreno
social.

Las nuestras siguen siendo sociedades en


las cuales muchos creen que corresponde
a pocas personas, miembros de minorías
privilegiadas, ser lo que Robert Dahl des-
cribe como “guardianes” de la sociedad,
responsables de tomar las decisiones so- 7 Nuevamente, aunque resulte repetitivo, resulta esencial la referencia al libro de Fromm
ciales por el resto. El miedo a la libertad, op.cit.
8 Dahl, Robert, La democracia y sus críticos, Buenos Aires, Paidós, 1991.

132
Pablo Lucio-Paredes

DISCURSO
DE CLAUSURA
DEL AÑO UNIVERSITARIO 2008-2009

133
Autoridades, familias, amigos y sobre todo estudiantes
graduados, que son los dueños de esta noche.

Hace algunos años al salir del “Fantasma de la Opera”, me


decía burlonamente un amigo aficionado del teatro “por
qué cantan los actores, cuando pueden hablar?”.

Y hoy podríamos decir lo mismo “por qué hablar cuando


ustedes pueden simplemente festejar”.

¿Por qué hablo yo? ¿Por qué me escuchan más allá de la


obligación de estar ahí atrapados en sus sitios?

Quizás porque el hombre nació con la palabra. Algunos di-


cen que nació con los primeros gestos de comunicación. O
con el fuego. O cuando enterraron a sus primeros muertos.
No, el hombre nació con la palabra. Y estamos inmersos
en la palabra.

Que tiene una necesidad vital de ida y vuelta: hablar y ser


escuchado. El ida y vuelta no implica necesariamente la
necesidad de comunicarse, sino el imperativo para cada
uno de nosotros de sentirnos diferentes, únicos, importan-
tes y que alguien nos escuche, aunque no nos entienda ni
nos refute.

Mejor aún si no nos refuta, porque tenemos una cultura


latinoamericana totalmente alejada del debate.

Como dice Mariano Grondona, la palabra polémica entre


nosotros es sinónimo de bronca que es mejor evitar, en
el mundo anglosajón es en cambio sinónimo de debate
abierto, necesario, indispensable. Queremos hablar pero
no escuchar. Hablar pero casi nunca profundizar los temas.
Y siempre tener la razón.

Somos también el continente, de la queja, de la queja ex-


presada con palabras estridentes. Nunca somos culpables
de nada, siempre hay alguien en la sombra que nos mani-
pula, siempre hay de quien quejarse. Supuestamente los
americanos, los europeos y ahora los asiáticos impiden
nuestro desarrollo y nuestra felicidad.

Por eso con sus 50 años a cuestas, “Las venas abiertas de


América Latina” de Eduardo Galeano es quizás el libro más
vendido en el continente, por eso Hugo Chávez lo obse-
quió recientemente al Presidente Obama, porque para él
no es un libro de historia sino de la actualidad que se-
guimos imaginando e inventando: nuestra dependencia,
nuestros problemas que son culpa del mundo y casi nunca
de nosotros mismos. Y aunque ese libro de Galeano me
parece un lamento inútil de nuestra cultura, me permito
recomendarles los libros de fútbol de Galeano, en particu-
lar “El Fútbol de Sol a Sombra”, es un rosario de poemas
maravilloso a este maravilloso deporte ( … ojo, se los dice
un hincha de la Liga!).

134
Por eso como dice Teodoro Bustamante, el “gil” es uno tando nuevos teoremas, ampliando la sabiduría humana. Y
de los carácteres básicos de nuestra cultura. “No seas gil, al final lo demuestra. ¡250 años más tarde que Fermat! Esa
sé vivo”. Es decir, no sigas las normas, muestra habilidad es la paciencia que no tenemos.
para darles la vuelta, para romperlas en tu beneficio. Ha-
zlo, cuando eres poder o cuando eres simple ciudadano. La paciencia del líder chino Deng Xiao Ping cuando en 1989,
¡Hazlo!. Si puedes pasarte por una segunda fila en el trá- alguien le pregunta: ¿cuáles son los principales efectos de
fico pesado, cuando los demás esperan pacientemente, la la Revolución Francesa cuyos 200 años se festejan? Y su
luz verde, ¡hazlo!. Si puedes conseguir algún “pana” que te respuesta es lapidaria: ¡todavía es poco tiempo para sacar
arregle el trámite, hazlo. Si eres mayoría y puedes pasarte conclusiones! ¡200 años es muy poco tiempo!
por encima de los otros, ¡hazlo!. En un partido de fútbol
No amamos la ciencia porque degustamos el realismo má-
tírate al piso para ganar tiempo, revuélcate, hazte el muerto
gico de la literatura y de la vida, pero no nos emociona la
y luego regresa totalmente sano apenas hayas logrado tu
magia del mundo.
objetivo, por eso en Inglaterra los partidos de fútbol tie-
nen un tiempo efectivo de 70 minutos y por nuestras tierras Recuerdan ustedes los famosos números primos, los que
apenas la mitad. no se pueden dividir por ningún otro número, a no ser por
el 1 y por sí mismos. Por ejemplo el 5,7,11,13. Esa propie-
Nunca debes ser el gil de la película.
dad de indivisibilidad los convierte de cierta manera en los
Todo eso nos aleja de la ciencia que es paciencia y trabajo. ladrillos aritméticos del universo. Las piedras básicas. Pero
Hay una bella historia que vale compartir. Recuerdan us- si son cimientos ¿no deberían tener alguna lógica detrás
tedes, la mayor parte probablemente como una tortura, el de su construcción?. Pues NO, hasta ahora ha sido imposi-
famoso teorema de Pitágoras: en un triángulo rectángulo, ble determinar cuántos números primos hay, y menos aún,
la suma de los cuadrados de los lados es igual al cuadra- determinar cuál es la lógica detrás de su existencia. A ratos
do de la hipotenusa. Un tema matemático muy interesante se acercan, otros momentos se alejan, pero siguen apare-
(¡aunque a ustedes les parezca imposible que eso pueda ciendo sin ninguna coherencia. Los cimientos son abso-
ser interesante!) es demostrar si es esto es válido para la lutamente inciertos. Lo que sí sabemos es que todos los
potencia 3 en lugar de 2: es decir si existen números en- números pares, es decir los números del orden por esencia,
teros que satisfagan el principio que la suma de los cubos provienen de la suma de dos primos, por ejemplo el 28 es
de los lados es igual al cubo de la hipotenusa. Y luego de- 11 + 17, y el 50 es 19 + 31. ¿No hay ahí algún misterio ocul-
mostrar eso para 4, 5, 6 y el resto de números. ¡Tema sin to? La pureza y simetría de los números pares, surge au-
duda apasionante! ...¿ o no ? Hace más de 200 años años, tomáticamente del incontrolable desorden de los primos.
Pierre Fermat matemático francés, escribe en una esquina Quizás ahí reside uno de los grandes misterios de la vida
de sus notas personales: he demostrado este teorema, este y del mundo: sin el orden y la simetría no podemos existir,
principio solo es válido para la potencia 2. Y nada más, solo pero solo el desorden permite dar vida al orden. Son esos
una indicación. Muchos, durante años, tratan de descubrir momentos mágicos de las transiciones de fase cuando, por
cómo Fermat lo había demostrado. Hasta que a inicios del ejemplo, el agua se convierte en hielo, y de las rupturas es-
siglo pasado, un aristócrata alemán decide suicidarse de pontáneas de simetría cuando la vida decide tomar alguno
una manera muy organizada y sistemática, como buen ale- de los tantos caminos posibles. La ruptura de la simetría es
mán: dentro de 24 horas a la medianoche. Exactamente. Y la vida. Y la ciencia corre detrás de esos misterios. …. Pero
mientras espera con digna tranquilidad que llegue la hora nosotros NO corremos detrás de la ciencia.
de su destino, encuentra en su biblioteca un libro que habla
Nos gusta mucho más la política que la ciencia. Y es que las
de este famoso teorema de Fermat. Y se entusiasma tanto,
dos viven de paradigmas diferentes.
la lectura le absorbe tanto, que se le pasa la medianoche …
y como buen alemán organizado y serio, decide que ya no La ciencia intenta, con vanidad siempre frustrada, encon-
puede suicidarse puesto que la hora pasó. Otorga entonces trar un fin, un orden, un sentido. La ciencia solo vive de
un premio de 1 millón de marcos (enorme cantidad de di- la continuidad. Como dijo Albert Einstein (o quizás fue sir
nero) a quien demuestre el teorema. Mucha, mucha gente Isaac Newton a pesar de su incontrolable vanidad) “yo me
lo intenta durante años, hasta que la fiebre decae cuando he levantado sobre los hombros de gigantes”. La ciencia
se juntan la ciencia y la economía: la hiperinflación en Ale- está ligada a la historia y siempre pretende haber llegado
mania después de la primera guerra mundial destruye el al final del camino, haber encontrado la verdad última,
valor de ese premio: 1 millón de marcos sirve apenas para aunque siempre se equivoca. La política entre nosotros, es
comprar un pedazo de pan …. todo lo contrario: intenta borrar el pasado para empezar
siempre de cero. Siempre refundar, ser siempre el inicio de
Pero hace 20 años un matemático australiano decide re-
la historia, no importa a dónde vamos, lo importante es
tomar este desafío. Y trabaja incansablemente durante 20
ser el inicio de ese imaginario colectivo. Por eso la política
años, incorporando nuevas técnicas matemáticas, inven-
nos desune y nos empobrece, porque cada vez descartamos
135
todo lo que los demás han hecho, no para construir sobre Pero algunas de las cosas que he mencionado como defec-
sus esfuerzos, sino para echar abajo todo, y empezar una tos, el amor a la literatura, a la palabra, a lo aparentemente
vez más. inútil, son en realidad un gran valor social. Cómo no recor-
dar a Onetti, Borges, Carrión o Vargas Llosa como parte de
La ciencia es un sendero siempre renovado, la política un la riqueza enorme del continente.
sendero siempre destruido. La ciencia es libertad, la políti-
ca nos conduce a depender del líder, del caudillo salvador. El amor a la palabra que nos une aún en la familia, en el
Lo uno implica responsabilidad, lo otro dependencia del barrio, en la conversación alrededor de un café o un trago.
poder.
De la misma manera, es un valor enorme nuestra habili-
Tenemos una enorme contradicción entre nuestra vida dia- dad, no necesariamente formalizada, para resolver proble-
ria y colectiva. mas. Un ciudadano de la bella República de Suiza, cuando
su vehículo se daña en una carretera solitaria, solo puede
En el quehacer diario sabemos que el esfuerzo, el trabajo llamar al servicio de auxilio inmediato para volver a circu-
y el ahorro son los ejes para mejorar la calidad de vida fa- lar. El ecuatoriano tiene la capacidad de sumergirse en el
miliar. Rara vez suceden milagros económicos caídos del motor, amarrar dos alambres, soplar en el lugar adecuado
cielo, rara vez nos ganamos el Premio Gordo de la lotería. y salir adelante.
Pero cuando nos miramos como sociedad, creemos que Y el ecuatoriano es increíblemente emprendedor. Siempre
existen esos milagros. Creemos que las dádivas nos pue- veo con admiración a la gente que en las esquinas vende
den salvar como sociedad. Creemos que vamos a caminar lo que puede vender, adaptándose y tratando de encontrar
mejor, entregando todo nuestro futuro al Estado, en lugar el producto adecuado. Recuerdo cuando hubo la explosión
de contar con el esfuerzo de todos y cada uno de nosotros del Pichincha, el día siguiente la gente ya vendiendo las
… cenizas en frasco o las fotos enmarcadas. Todavía tenemos
esas enormes riquezas.
Y de ahí surge, según Teodoro Bustamante, nuestra otra
característica, el “prioste”, el que reparte, regala, es admi- No soy nadie para decirles nada. He vivido en esa con-
rado, es casi bendecido, es rey durante un tiempo. Es tam- fluencia peligrosa de la empresa, la academia, la política,
bién la figura del caudillo que buscamos en la vida diaria, la prensa y la economía. Me he equivocado casi siempre,
en la empresa, en la política. Es un poco rehacer el mundo pero mis pequeños éxitos han sido satisfacciones inolvida-
de la hacienda, la necesidad vital del hacendado al antiguo bles … tengo muy pocas lecciones que compartir.
estilo.

Esta brecha entre el comportamiento individual y colecti-


vo, sorprende, … pero no debería sorprendernos, porque Quizás la lección de que las cosas hay que hacerlas con
la propia ciencia encuentra allí uno de sus grandes desa- ganas, con pasión y llorar cuando a uno le va mal. No soy
fíos: entender cómo los comportamientos individuales se partidario de la frase olímpica “lo importante es partici-
suman y se convierten en algo diferente a nivel colectivo. par”, recuerdo con rabia a alguna selección ecuatoriana re-
El total es diferente a la suma de las partes, a veces mejor, tirándose sonreída de una derrota: no, hay que llorar cuan-
otras peor. Esto sucede en la Física, en que no hay aún do uno pierde, y luego recuperarse y salir con más ganas al
manera de pasar de manera lógica y continua de la sor- siguiente desafío.
prendente mecánica cuántica, a la física de Newton o de
Einstein, o rehacer el camino en sentido inverso. Y lo mis- Quizás decirles, que en el mundo uno empieza en un punto
mo en economía: la micro y la macroeconomía aún son y termina por caminos inesperados. Cómo es posible que
compartimientos aislados. Hay un enorme esfuerzo aún una persona tan tímida como yo, sí tan tímida, haya termi-
pendiente, por entender cómo el comportamiento de las nado en su vida hablando y hablando en público… ¡como
personas guiado por ciertas reglas, se convierte en el com- hoy! Hay que tener la mente abierta y las ganas de hacer. Y
portamiento colectivo guiado por otras reglas. a veces lanzarse a lo desconocido que se nos ofrece.

Hay mucho por entender sobre el destino de los pueblos. Quizás decirles que el mundo está hecho de muy pocos
Cómo de repente individual y colectivamente despiertan. genios reales que transforman el mundo, y muchos genios
Cómo encuentran su camino, cómo la esperanza renace. imaginarios que hacen daño. Los demás, y me incluyo
Cómo el liderazgo logra encaminar el esfuerzo de todos. como el que más, somos personas normales que tratamos
Cómo de repente sumamos en lugar de restar. Cómo cuaja de hacer cosas normales, lo mejor posible. El mundo ca-
la combinación de libertad, creatividad, esfuerzo y solidari- mina mejor cuando personas normales somos cumplidas,
dad. O cómo nos hunde el creer que el autoritarismo y los respetuosas, honradas dentro de las imperfecciones hu-
milagros guían la vida. manas, solidarios, emprendedores. No se necesita mucho
más para que el mundo sea mejor.
136
Quizás aconsejarles que no idolatren a nadie. Hay que ad-
mirar a alguna gente y aprender de ella. Pero nunca admi-
rarlas más de lo necesario. La gente realmente valiosa no
aparece mucho ni necesita seguidores. Los otros los bus-
can para subyugarlos.

Quizás estar conscientes que somos una élite, todos los


aquí presentes somos élite porque tenemos ventajas, opor-
tunidades y bendiciones en la vida que otros no tienen, y
en consecuencia somos responsables. ¿Responsables? Sí,
de ayudar a construir una mejor sociedad. De ser esas per-
sonas normales que hacemos las cosas mejor. Como dice
Ortega y Gasset en “La Rebelión de las Masas”. “Es induda-
ble que la división más radical es entre dos clases de cria-
turas: las que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas
dificultades y deberes, y las que no se exigen nada especial
sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que ya
son, sin esfuerzo de perfección”. Ser élites responsables, es
lo primero. Exigirnos.

Y con todo eso me quedan enormes satisfacciones. Cómo


olvidar a esa señora que en una de las salidas de Quito se
acercó un día para venderme una bolsa sencilla de papas
fritas, le pedí una y me dio dos, le insistí amablemente que
solo deseaba una y ella insistentemente me daba dos, y
cuando yo seguía insistiendo, ella me dijo muy sencilla-
mente: “economista, una bolsa es compra suya, la otra es
un regalo de una persona pobre para usted, porque cuan-
do yo planificaba abandonar el Ecuador, al oírle en la te-
levisión hablar de manera positiva y sincera sobre el país,
comprendí que quizás era mejor quedarme y pelear. Y tuve
razón, en estos años he progresado y vivo mejor. Y se lo
debo a usted” …..

… Yo le debo a ella algo más importante: el sentir que he


sido útil, con apenas unas palabras sinceras.

…. ojalá algo de lo que hoy he dicho, les sirva también a


ustedes, para mí el honor de haberme dirigido a este grupo
de amigos es ya un enorme regalo.

Muchas gracias.

137
GRANDEZA(S) Y
MISERIA(S)
DE LA EDUCACION
EN EL ECUADOR

Das könnte Ihnen auch gefallen