Sie sind auf Seite 1von 13

La Novación y Compensación: caracteres, requisitos y efectos

Palabras Claves: compensar, novar, deudor, fiador, intervenir, acreedor,


estipulación, negociación.

Temarios: 1 Introducción; 2. La Novación. Breves antecedentes; 2.2 Definición


y Elementos de la Novación; 2.3 clasificación de la Novación;
2.4 Efectos de la Novación; 2.4.1 Efectos de la novación objetiva; 2.4.2 Efectos
de la novación subjetiva por cambio de deudor o acreedor; 3 La
Compensación; 3.1 División de la Compensación; 3.1.1 Compensación Legal;
3.1.2 Compensación convencional; 3.1.3 Compensación Judicial; 3.2
Características generales de la Compensación; 3.2.1 Excepciones no
aplicables a la Compensación; 3.3 Efectos de la Compensación; 3.3.1 Efectos
de la Compensación respecto a los fiadores; 3.3.2 Efectos de la fianza respecto
a los terceros; 3.3.3 Efectos de la compensación entre acreedores y deudores.

1 Introducción

El Código Civil dominicano describe en su artículo 1234 todas las formas de


extinción de las obligaciones. En caso particular de este escrito solo se
trabajaran dos que son: la novación y la compensación.

En ambos casos se trabajaran con un formato esquemático parecido, donde se


tomaran en cuenta los aspectos generales como sus orígenes; se tomaran en
cuenta las definiciones e interpretaciones, partiendo del marco legal de
referencia o de la doctrina; se hablaran de las clasificaciones o divisiones a que
están sometidas ambas formas de extinción; y se desarrollan los efectos que
se producen cuando acudimos a ellas para poner término a un compromiso.

Pero, se desarrollaran a mayor profundidad las teorías sobre la novación


porque es un poco más compleja que la compensación. Además. por el hecho
de que en la novación se producen hechos y acontecimientos que jurídicos que
acarrean responsabilidades e involucra particulares que no necesariamente se
producirían en la compensación.

1
Es interesante detenerse a analizar las características expuestas en ambas
figuras pues se colocan ejemplos y detalles prácticos que podremos asociar en
la comprensión de los nuevos términos encontrados.

Para la elaboración de esta material académico, el Lic. César Cabrera Santos,


además, de su experiencia profesional y de ejercicio, se fundamentó en las
siguientes fuentes bibliográficas:

a) Congreso Nacional, República Dominica (1884) Código Civil Dominicano.


CAPÍTULO V: De la Extinción de las Obligaciones. Decreto No. 2213, de fecha
17 de abril de 1884. Págs. 232 y siguientes. Documento en línea. Consultado el
17/07/2014, por medio al Links
http://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20de%20la%20Rep%C3%
BAblica%20Dominicana.pdf;

b) Fernández Ospina, Guillermo (1998) Régimen general de las


Obligaciones. Sexta Edición. Editorial Temis. Titulo I. P 420 a 450. Republica
Colombia;

c) Gálvez Criado, Antonio. (2006). Líneas históricas de la Novación Subjetiva


por cambio de deudor con especial referencia al Derecho Castellano. Revista
de estudios histórico-jurídicos, (28), 159-185. Recuperado en 23 de enero de
2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54552006000100004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-54552006000100004.;
d) Poder Judicial de la Republica Dominicana (2014) Sentencia Civil. Exp.
Núm. 2005-2515 Audiencia pública del19 de febrero de 2014. Documento en
línea. Consultado el día 14-01-2015, desde
http://www.poderjudicial.gov.do/documentos/PDF/fallos/FALL_idelso_sarante_s
uarez_vs._gabriel_manukian_then.pdf ;

e) Pothier, Tratado de las Obligaciones, Tomo II, No. 635, pág. 285. Barcelona,
tercera edición, sin fecha;

f) Poder Legislativo de la Republica Dominicana (2003) Ley No. 136-03 que


crea Código del Niño, Niña y Adolescente en la Republica Dominicana.
Documento en línea. Consultado el día 14-01-2015, desde la pagina
http://www.minerd.gob.do/idec/Docs4/Ley_136-03.pdf

2
2. La Novación. Breves antecedentes

Para hablar de novación como parte de las extinciones típicas de las


obligaciones debemos remontarnos al derecho romano para dar explicación a
la ocurrencia de posibles cambios de deudor o de acreedor en sustitución de la
deuda.

El cambio de deudor por otro se presenta en el Derecho romano por medio a


una stipulatio, que era llamada stipulatio novatoria, que era considerada como
una forma de extinción de la obligación que proponía el surgimiento de una
nueva estipulación, bajo la cual quedan transferido todos los derechos de
créditos y obligaciones de la parte que ha sido reemplazada, esto es para los
casos en que se produzca algún cambio del deudor o del acreedor. La parte
que traspasaba a otra debía hacer esta operación en forma expresa o escrita,
denominada nomina transcripticia.

Conjuntamente a la novación, el Derecho romano propuso la figura jurídica de


la delegatio o delegare, en la que se conocen diversas interpretaciones, dentro
de las cuales se puede expresar que permite a un tercero novar una deuda.
Según Ulpiano (D.46, 2, 11), citado por Gálvez Criado, Antonio (2006),1estima
que “delegar es dar al acreedor, o aquel para quien se hace la autorización,
otro deudor en lugar de uno mismo”.
Según la continuación de la investigación realizada por Gálvez Criado, la
novación en el Derecho postclásico y justinianeo, se conoció mayormente en
los pasajes de Justiniano (CI. 8, 41, 8, pr e inst.3, 29, 3ª.), es lo que se conoce
como la dudas e inseguridad (veteris iuris ambiguitates), se dice que se había
creado la condición de presunción de la novación, deduciéndose de ello el
animus novandi, convirtiéndose esto en el elemento principal de la figura de la
novación hoy, en cual se admite la novación tacita, aun sin el consentimiento
de alguna de las partes.

1
Gálvez Criado, Antonio. (2006). Líneas históricas de la Novación Subjetiva por cambio de deudor con
especial referencia al Derecho Castellano.

3
2.2 Definición y Elementos de la Novación

La novación puede ser definida como una de las formas de extinción de las
obligaciones en la que se pretende sustituir una obligación por otra.

Esta sustitución tiene diversas características. Es que podríamos estar


hablando de novación extintiva, refiriéndonos a cuando se reemplazan
definitivamente las condiciones de la obligación pactada, modificando en todas
sus partes y formas, llegando inclusive a cambiarse el deudor o el acreedor
según sea el caso. Un ejemplo práctico de ello puede ser la modificación de un
compromiso o deuda implicando un cambio de garantías (fianza por prenda o
hipoteca).

Pero también podríamos estar hablando de novación sustitutiva, esto es,


cuando las características de la obligación continúan, y solo se cambia la
forma del plazo de pago. O bien sea, sustituyendo el lugar del deudor o el
acreedor, pero conservando la misma obligación de pago anterior.

Elementos de la novación. Para que la novación sea válida se tienen que


presentar algunos elementos característicos como son:

a) Debe formarse convencionalmente, donde la voluntad de las partes se


manifieste en forma expresa o tácita.
b) Las partes deben tener capacidad para novar.
c) Es necesario que se haga constar en forma escrita.

Cuando hablamos de capacidad para novar, nuestro Derecho civil en el artículo


1272 del c.c. reconoce que la misma no puede efectuarse sino entre personas
capaces de contratar, dejando clara esta condición sea en el orden físico,
psicológico o jurídico.

4
En otro orden, el Código Civil dominicano, reconoce que “la novación no se
presume; es menester que la voluntad de hacerla resulte claramente del acto”.2
Esto podría verse en dos direcciones que son la manifestación de la voluntad
de novar y la obligación de que esta voluntad se haga mediante acto escrito.
Pero, es más probable que la interpretación mejor usada sea la de requerir la
voluntad de las partes.

Sin embargo, el Art. 1274 del Código civil trae una especie de condición
excepcional a la voluntad, al indicar que la novación por la sustitución de un
nuevo deudor puede efectuarse sin el concurso del primer deudor. Es clara la
condición de que se trata en aquellos casos de gestión de negocios ajenos los
cuales pueden tener un efecto novatorio. Mas, esas no serían las mismas
condiciones respecto al acreedor de esa obligación, pues y como está
contenido en la afirmación del artículo 1275 del Código, resaltando que “la
delegación por la cual un deudor da al acreedor otro deudor que se obliga
respecto del acreedor, no produce la novación, si el acreedor no ha declarado
expresamente que quería dejar libre al deudor con quien hace la delegación.”
Con esta afirmación se refuerza más el criterio de necesidad de escritura a que
se debe someter la voluntad de las partes.

En colaboración con la necesidad de redacción y manifestación de la voluntad


de las partes, la jurisprudencia dominicana reconoce que conforme a las
disposiciones de los artículos 1271 al 1281 del Código Civil, en la figura jurídica
de la novación, es necesario que exista entre las partes un mandato expreso.3
Algunas anotaciones adicionales relativas a estos casos están contempladas
en los artículos 1277 y 1278 del Código Civil dominicano, cuando el primero
afirma que “la simple indicación hecha por el deudor de una persona que debe
pagar en su lugar, no produce novación. Sucede lo mismo con la simple
indicación que haga el acreedor, de una persona que debe recibir en lugar
suyo.”

2
Art. 1273 del Código Civil dominicano.
3
Caso judicial núm. 2005-2515 Audiencia pública del19 de febrero de 2014.

5
En el segundo artículo se indica que “los privilegios e hipotecas del antiguo
crédito no pasan al que le ha sustituido, a menos que el acreedor se los haya
reservado expresamente”4.

2.3 clasificación de la Novación

Los distintos tipos de novación están recogidos en el artículo 1271 de nuestro


Código Civil dominicano, el cual distingue tres maneras de novación:

1a. cuando el deudor contrae una nueva deuda con el acreedor que sustituye a
la antigua, quedando ésta extinguida.
En este caso, estamos hablando de cambio de objeto. Estos pueden ser:
modificación de los plazos; cambio de lugar para el cumplimento de pago; o
cuando se estipulan intereses distintos a los ya acordados.5

2a. cuando se sustituye un nuevo deudor al antiguo, que queda libre por el
acreedor;

3a. cuando por efecto de un nuevo compromiso se sustituye un nuevo acreedor


al antiguo, respecto al cual el deudor se encuentra libre.

2.4 Efectos de la Novación

Los efectos de la novación se presenten según sea la naturaleza del


compromiso asumido o modificado. Es por ello que podríamos esta frente a
efectos por cambios de objetivos (efectos de novación objetiva) y la que se
produce cuando se cambian los sujetos, llámense acreedor o el o los deudores
(efectos de la novación subjetiva).

2.4.1 Efectos de la novación objetiva. Según lo planteado en el artículo 1271


del Código Civil dominicano, en la primera clasificación, en los casos en que no
hay cambios, ni de acreedor ni deudor, sino más bien se cambian: a) el objeto
de la obligación. Por ejemplo vemos los casos en que las partes pasan de un

4
En las indicaciones detalladas en los artículos 1277 y 1278 se ratifican la condición de la autonomía de
la voluntad de las partes que debe ser manifiesta.
5
Guillermo Ospina Fernández (1998) Pág. 420.

6
préstamo a una venta condicionada. Donde la cosa puesta en garantía pasa,
fruto de la convención, a manos del acreedor por un acto traslativo o venta,
cambiando todo el sentido, convirtiendo el antiguo deudor en acreedor de su
acreedor; b) también puede ser como consecuencia del cambio de la causa de
la obligación; c) puede ser como consecuencia de una modificación de la
obligación en el contrato de aspectos principales o accesorios, como la
inclusión o exclusión de una garantía material en un préstamo o también el
solo cambio del o los plazos de cumplimiento.

El efecto de estos casos cuando el deudor contrae una nueva deuda con el
mismo acreedor es que se sustituye a la antigua, quedando ésta extinguida, sin
poder el acreedor exigir compensación de la antigua, sino de la última firmada
o acordada

2.4.2 Efectos de la novación subjetiva por cambio de deudor o acreedor. Uno


de los efectos a que se refiere la novación es cuando se cambia el deudor.
Sobre esto, por mandato del artículo 1279 del C.C. entiende que en la
sustitución de un nuevo deudor, los privilegios e hipotecas primitivos del crédito
no pueden trasladarse a los bienes del nuevo deudor.

Cuando la novación se verifica entre el acreedor y uno de los deudores


solidarios, los privilegios e hipotecas del antiguo crédito no pueden reservarse
sino sobre los bienes del que contrae la nueva deuda.6

El efecto de la novación hecha entre el acreedor y uno de los deudores


solidarios, quedan libres los codeudores. La novación hecha con respecto al
deudor principal, libra a los fiadores. Sin embargo, si ha exigido el acreedor en
el primer caso, el consentimiento de los codeudores, o en el segundo el de los
fiadores, el antiguo crédito subsiste, si los codeudores o los fiadores rehúsan
conformarse con el nuevo acomodo (ver articulo 1281del Código Civil
dominicano).

6
Art. 1280 Código Civil dominicano.

7
Otro caso efecto importante es cuando el acreedor que dejó libre al deudor por
quien se hizo la delegación, no puede recurrir contra éste, si el delegado llega a
ser insolvente, a menos que el acto no contenga una reserva expresa, o que el
delegado no estuviere en quiebra manifiesta, o cayese en insolvencia en el
momento de la delegación.7

3 La Compensación

La compensación es un modo de extinción de las obligaciones que opera


cuando dos personas son respectivamente acreedoras y deudoras una de la
otra. En virtud de la compensación las dos relaciones obligatorias se extinguen
recíprocamente, hasta donde alcance el importe de la menor de ellas.

Como resultado de ello, el deudor, que resulta ser también acreedor de su


acreedor, le paga utilizando el crédito que tiene contra él. La compensación
dispensa pues mutuamente a los dos deudores de la ejecución efectiva de las
obligaciones, constituyendo, un doble pago.

La compensación proviene del vocablo latino compensare, que a su vez deriva


de pensare cum, que significa “pesar con”, en el sentido de balancear una
deuda con otra. Por ello en el Digesto 16.2.1. Modestino define a la
compensación como la contribución o equilibrio entre un crédito y una deuda.
Compensatio est debiti et crediti inter se contributio. 8

Las afirmaciones de Pothier al refiriéndose a la compensación en el Derecho


romano, decía que ella “se hace de pleno derecho, ipso jure, eso significaba
que se hace por la sola virtud de la ley, sin que haya sido pronunciada por el
juez y sin oposición por las partes”. Y agregaba que “así es que el que era
acreedor de una persona pasa a ser deudor por una suma u otra cantidad
susceptible de compensación con aquella de la que era acreedor, y viceversa,

7
Art. 1276 Ibídem.
8
Ver comentarios de Gálvez Criado, Antonio. (2006)

8
tan pronto aquel que era deudor de una persona queda acreedor por una suma
susceptible de compensación con aquella de la que era deudor, la
compensación se hace; y las deudas respectivas quedan desde aquel
momento extinguidas hasta la debida concurrencia, por la sola virtud de la ley
de la compensación”

Agrega que “La compensación opera de pleno derecho por la sola fuerza de la
ley, aun sin saberlo los deudores”9

3.1 División de la Compensación

Según las motivaciones doctrinales actuales del derecho civil, la compensación


se puede subdividir en compensación legal, judicial y convencional.10

3.1.1 Compensación Legal. Cuando hablamos de compensación legal,


obviamente, es aquella que ocurre por mandato de la ley. Los casos más
prácticos se pueden producir entre las obligaciones naturales. En efecto, la
madre o el padre con un hijo común, acuden en reclamación de la
compensación del cincuenta por ciento (50%) que corresponde a cada padre,
esto es según la ley que rige los derechos de la niñez hoy.11

3.1.2 Compensación convencional. Este tipo de compensación tiene lugar


cuando, no por mandato de la ley o la justicia, las partes se ponen de acuerdo
en asumir la extinción de una obligación de pago, aun sea recibiendo un
beneficio o bien diferente al que entregaron, aun de menor valor. Para las
partes lo que debe prevalecer es la satisfacción de necesidades personales, sin
caer en el campo de la lesión o incapacidad. En muchos casos las
convenciones entre las partes pueden traer mezclas jurídicas contractuales que
involucren la permuta, venta o el préstamo, resultando al final una
compensación. Es el típico caso del prestamista que facilito una cantidad de
dinero en calidad de préstamo y termina compensando la deuda porque el
deudor le propuso la compra de uno de sus bienes para así pagar la deuda.

9
Pothier, Tratado de las Obligaciones, Tomo II, No. 635, pág. 285. Barcelona, tercera edición, sin fecha.
10
Guillermo Ospina Fernández (1998) Pág. 427.
11
Ver Ley No. 136-03 Código del menor de la Republica Dominicana.

9
3.1.3 Compensación Judicial. Esta se produce cuando el deudor demandado,
no pudiendo proponer la excepción de compensación legal por faltarle a su
crédito contra el actor alguna condición para el efecto, formula demanda de
convención contra dicho actor, el juez, al encontrar procedentes la solicitud,
decreta por vía de sentencia que la compensación se realice.

Según propone Ospina Fernández (1998 pág. 427) para que pueda existir la
compensación legal se deben producir las siguientes condiciones: a) que las
obligaciones que entren en juego existan recíprocamente entre dos mismas
personas; b) que tengan por objeto cosas fungibles del mismo género y
calidad; c) que ambas sean actualmente exigibles; d) que las dos deudas sean
liquidas; y e) que los respectivos créditos sean embargables.

El código Civil dominicano entiende que hay compensación, “cuando dos


personas son deudoras una respecto de la otra, se verifica entre ellas una
compensación que extingue las dos deudas”.12 En forma específica, propone la
compensación de pleno Derecho en lugar de hablar de compensación legal.

La Compensación de pleno Derecho se verifica por la sola fuerza de la ley, aun


sin conocimiento de los deudores; las dos deudas se extinguen mutuamente,
desde el mismo instante en que existen a la vez, hasta la concurrencia de su
cuantía respectiva (ver artículo 1290 del Código Civil dominicano).

3.2 Características generales de la Compensación

Condiciones generales para la Compensación. Para que presente la figura de


la compensación, al tenor de lo que indica el artículo 1291 del Código Civil
dominicano, se requiere que se presenten las condiciones siguientes:

1o. La existencia de dos partes con igual reciprocidad de tener créditos y


deudas a la vez.

12
Artículo 1289 C.C.D.

10
2do. Que ambas obligaciones sean fungibles. Y a la vez podríamos decir que
sean flexibles con las mismas condiciones. Es decir, que se puedan aplicar
tanto la recepción en dinero o en especie y que no implique condiciones
excepcionales.

3. Ambas obligaciones deben ser líquidas, es decir, que su existencia y su


cuantía deben ser ciertas y determinadas.

5. Ambas obligaciones deben ser exigibles.

La compensación puede ser invocada en todo momento, aun medie entre las
partes “el término de gracia” a que se refiere el artículo 1292 C.C., esta
condición no es un obstáculo para la compensación.

3.2.1 Excepciones no aplicables a la Compensación. A las afirmaciones del


párrafo anterior el propio Código Civil nuestro propone algunas excepciones,
como son

1. Para los casos en que se produce una demanda en restitución de una


cosa cuyo propietario ha sido injustamente desposeído;
2. Cuando se demanda en restitución de un depósito y del préstamo en
uso;
3. En los casos de reclamar una deuda que tiene por causa alimentos
declarados no embargables.

3.3 Efectos de la Compensación

A nuestro entender, los efectos de la se encuentran singularmente


condicionados hacia los actores o promotores que recíprocamente se
convocan, como lo son el acreedor y el deudor. Pero también se podría hablar
de los efectos de la compensación entre acreedor o deudor y fiadores o
terceros, si existieren, con la condición de evitar una doble transacción.

3.3.1 Efectos de la Compensación respecto a los fiadores. Según lo dispone


nuestro ordenamiento civil vigente el fiador puede oponer la compensación de
lo que el acreedor deba al deudor principal. Pero el deudor principal no puede
oponer la compensación de lo que el acreedor deba al fiador. El deudor

11
solidario no puede tampoco oponer la compensación de lo que el acreedor
debe a su codeudor (ver articulo 1294 C.C.D.).

3.3.2 Efectos de la fianza respecto a los terceros. El Código Civil Dominicano


dispone que el deudor que ha aceptado pura y simplemente la cesión que un
acreedor ha hecho de sus derechos a un tercero, no podrá ya oponer al
cesionario la compensación que hubiese podido, antes de la aceptación,
oponer al cedente. Respecto a la cesión que no ha sido aceptada por el
deudor, pero que le ha sido notificada, no obsta sino a la compensación de los
créditos posteriores a esta notificación.13

Asimismo, la compensación no tiene lugar en perjuicio de los derechos


adquiridos por un tercero. Por lo tanto, el que siendo deudor viene a ser
acreedor después del embargo preventivo hecho por un tercero en sus manos,
no puede, con perjuicio del ejecutante, oponer la compensación.14

Para los casos en que ha pagado una deuda que de derecho estaba extinguida
por la compensación, no podrá ya, al tratar de realizar el crédito para el cual no
ha opuesto la compensación, prevalecerse con perjuicio de tercero, de los
privilegios e hipotecas que le estaban afectas, a menos que no haya tenido una
justa causa para ignorar el crédito que debía compensar su deuda (ver el
articulo 1299 C.C.D.).

3.3.3 Efectos de la compensación entre acreedores y deudores.


Evidentemente que el efecto principal que surte la compensación entre
acreedor y deudor en que extingue automáticamente la deuda menor.

Sin embargo, cuando las dos deudas no son pagaderas en el mismo lugar, no
se puede oponer la compensación, sino teniendo en cuenta los gastos de la
remesa.15

13
Art. 1295C.C.
14
Art. 1298 Ibídem
15
Art. 1296 Ibídem.

12
Para los casos en los que hay muchas deudas compensables debidas por una
misma persona, se siguen para la compensación las reglas establecidas por la
aplicación en el artículo 1256,16 donde se propone, entre otras cosas, que se
debe atender primero aquellas deudas vencidas o las más antiguas, o se
puede acudir en compensación en proporciones, según convenga a las partes.

Autor: César Cabrera Santos


Email: ccabrera@unicaribe.edu.do

16
Recordemos que el texto expreso del artículo 1256 del Código Civil dominicano indica que: Cuando el
finiquito no expresa ninguna aplicación, debe imputarse el pago a la deuda que a la sazón conviniera
más pagar al deudor, entre aquellas que igualmente estén vencidas; en otro caso, sobre la deuda
vencida, aunque sea menos onerosa que aquellas que no lo estén aún. Si las deudas son de igual
naturaleza, la aplicación se hace a la más antigua; y siendo en todo iguales, se hace proporcionalmente.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen