Sie sind auf Seite 1von 12

INFLUENCIA DE LA COLCHICINA SOBRE LA DIVISÓN CELULAR

I. COMPETENCIAS:
1. Aplica tratamientos con colchicina sobre meristemos en división celular y comprende
los cambios producidos por la acción del alcaloide.
2. Determina el índice mitótico y el índice de fase, y el aumento de células en metafase.
3. Explica los daños que pueden producirse a nivel molecular por la acción de fármacos
o químicos.
4. Demuestra interés y responsabilidad.

II. OBJETIVOS:
1. Estudiar la división celular en células somáticas.
2. Aprender los métodos para observar la mitosis al microscopio compuesto.
3. Reconocer las cuatro fases principales de la mitosis.

III. INTRODUCCIÓN:
Los organismos eucarióticos unicelulares se multiplican por división celular, mientras
que los organismos pluricelulares crecen por división celular. Las células eucarióticas de
carácter vegetativo tienen dos conjuntos homólogos de cromosomas “2n” (diploides), debido
a que cada progenitor aporta un conjunto de cromosomas, que representa el número mínimo
de cromosomas “n” (haploide), de la especie correspondiente.

La división celular involucra dos procesos: el primero es la división del núcleo o


mitosis, durante la cual el material genético del núcleo, que ha sido previamente duplicado
durante la interfase, se divide dando origen a dos nuevos núcleos idénticos; el segundo es la
división del citoplasma o citocinesis, durante la cual se forma una nueva pared celular que
separa en entidades celulares independientes los dos núcleos recién formados, originándose
de esta manera dos nuevas células.

La mitosis es un proceso continuo en el cual se distinguen convencionalmente cuatro


etapas: profase, metafase, anafase y telofase, que se reconocen por el arreglo de los
cromosomas en el citoplasma. El lapso entre una división y otra se denomina interfase (fig.
4a).

Existen sustancias químicas capaces de provocar alteraciones en la división celular,


tanto de la mitosis como de la citocinesis. Una de estas sustancias es la cafeína, un alcaloide
que en altas dosis inhibe la formación de la nueva pared celular durante la citocinesis, dando
como resultado células binucleadas, dependiendo del tiempo de acción al que haya sido
sometido el tejido meristemático al alcaloide. Cuando la cafeína actúa por tiempos muy
prolongados puede inhibir dos citocinesis seguidas y producir células tetranucleadas.
Otra sustancia capaz de alterar la división celular es la colchicina, también un
alcaloide que actúa como inhibidor de la mitosis a nivel de la metafase, ya que impide la
formación del huso acromático y, por lo tanto, evita la separación de las cromátidas hermanas
y su migración a los polos de la célula. La colchicina se utiliza para el estudio de la mitosis ya
que acumula las células en metafase. Las células sometidas a la acción de la colchicina que
se originan después de un tratamiento prolongado por más de un ciclo celular pueden ser
tetraploides (4n), pues se duplica el material genético (los cromosomas), pero al inhibirse la
formación de las fibras del huso acromático no migran las cromátidas hermanas para formar
dos núcleos independientes, de forma que se restituye una membrana nuclear alrededor de
un núcleo con contenido multiplicado.

El tejido más comúnmente utilizado para el estudio de la mitosis es el meristema de


las raíces nuevas (fig. 4b). En esta práctica se utilizarán raíces de cebolla, (Allium cepa). Hay
que tener en cuenta que la actividad mitótica varía durante el día, por lo que lo más correcto
es verificar previamente la intensidad de la actividad mitótica contra las horas del día. Esto
permite determinar el momento en el que el meristema muestra el mayor número de
divisiones. Se encontrarán más figuras mitóticas si la fijación del material no se hace al azar
sino a la hora del día en que el gráfico muestra un pico de mitosis. Sin embargo, como siempre
hay células en división, esto no es absolutamente indispensable. Por lo general, en el trópico,
las horas óptimas de actividad mitótica van desde el amanecer hasta las 10:30 a 11 am, con
un óptimo alrededor de las 9 o 10 de la mañana. Por lo tanto, es a esa hora en que se realizará
la colecta de raíces en crecimiento, seguida de la fijación en una mezcla de etanol absoluto-
ácido acético glacial en proporción 3:1 y su posterior refrigeración a 4 °C por un mínimo de
24 horas.

Figura 4. a.- Células mostrando interfase y las diferentes fases de la mitosis: profase,
metafase, anafase y telofase. b.- Sección longitudinal de raíz mostrando las distintas zonas.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS:

IV.I. MATERIAL:
 Bulbos frescos de Allium cepa (20-30 grs)
 Frascos de vidrio de 8 ml. de capacidad
 Aereador de acuario
 Equipo de venoclisis
 Orceína acética 2%
 Colchicina en solución acuosa 0.125 (125 ug/l)
 Mechero con alcohol
 Papel filtro
 Láminas, laminillas
 Microscopio

IV.II. MÉTODO:
 Mantener los bulbos en un sistema para lograr el crecimiento de los meristemos
radiculares, en frascos cilíndricos de vidrio, con agua corriente, filtrada y removida
cada 24 horas, en cuarto oscuro. Permitir el crecimiento durante 2-3 días.
 Cuando las raíces presenten 2-3 cm de longitud, colectar 4 ó 6 raicillas y colocarlas
en material fijadora de Carnoy (puede permanecer en el fijador entre 12-24 horas),
después el material es enjuagado con agua destilada y transferido a una solución de
alcohol a 70°y conservado a refrigeración. Éste material posteriormente será
procesado como testigo.
 Un grupo de raicillas (2-3 cm.) del mismo bulbo serán colocadas en una solución de
colchicina al 0.125% y mantener en tratamiento por una hora.
 Colorear por separado en lunas de reloj con orceína acética clorhídrica, calentando
hasta la emisión de vapores, dejando enfriar 5 minutos; repetir la operación dos veces
y dejar enfriar 10 minutos.
 Cortar 2-3 mm de los extremos apicales de la muestra testigo y del tratamiento por
separado, en láminas portaobjeto y añadirles una gota de colorante orceína. Cubrir la
preparación con una laminilla y golpear suavemente con un lápiz a fin de lograr una
extensión adecuada del preparado.
 Cubrir con un pedazo de papel de filtro, presionar con el pulgar el cubre objeto
(squash) y así eliminar el resto del colorante.
 Realizar observación microscópica a menor y mayor aumento.
V. RESULTADOS:

 PREPARACIÓN 01.-

Degradamos las pastillas de colchicina y luego la


filtramos en papel filtro.

Mientras tanto, seleccionamos los rizomas de una


cebolla, la cual ha sido preparada con anticipación
(como muestra 01) para luego compararla con la otra
muestra de rizomas de cebolla con colchicina.

Una vez seleccionadas y cortadas las raíces, las


colocamos en un platillo y las remojamos en HCl
más el fijador Carnoy para luego llevarla al
mechero Bunsen.
Pasamos éstas raíces sobre el mechero Bunsen,
esperando observar la presencia de 3 vapores saliendo
de ésta misma, como indicador de que están listas para
continuar con el resto del experimento.

Posteriormente, agregamos la solución de Orceína y


esperamos 8 minutos.

Con la ayuda de un bisturí, empezamos a cortar los


extremos apicales de las raíces sobre una lámina
portaobjeto, siendo cuidadosos de que el recorte no sea ni
tan grande, ni tan pequeño, luego adicionamos una gota
más del colorante Orceína.
Colocamos una laminilla encima de éstas, y luego
comenzamos con el “Squash”, utilizamos la
presión de nuestros dedos, también podemos
utilizar la ayuda de un material que nos facilite el
aplastado (un lapicero)

Con la ayuda de un papel filtrante, secamos los excedentes


del colorante, una vez concluido éste paso, esperamos
obtener algo parecido a como se ve en la imagen,
posteriormente, se lleva ésta lámina al microscopio para su
observación.

Observamos
RESULTADOS SIN COLCHINA:

METAFASE

ANAFASE

TELOFASE
 PREPARACIÓN 02:

Realizamos lo mismos pasos de la misma forma como se explicó anteriormente, pero ésta vez
con las raíces de la cebolla remojada en colchicina

RESULTADOS CON COLCHICINA

METAFASE ANAFASE TARDÍA


RESULTADOS DE LOS ÍNDICES MITÓTICOS DE LA FASE TESTIGO Y DEL MATERIAL
TRATADO:
RELACIÓN DE AGENTES CITOSTÁTICOS CON ACCIÓN SIMILAR A LA COLCHICINA:
DISEÑAR UN EXPERIMENTO CON LA FINALIDAD DE COMPROBAR SI UN COMPUESTO DE
QUIEN SE DICE CONTAR CON PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS SE COMPORTA COMO TAL
RESUMEN
Científicos mexicanos experimentaron con la rosa de Castilla, una planta que crece en la inmensidad
del semidesierto de Coahuila, confirmando que posee propiedades anticancerígenas y antioxidantes,
informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los especialistas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UADEC) investigaron las propiedades de


la planta extrayendo sus compuestos bioactivos, comprobando así su potencial antioxidante y
antiproliferativo en células de cáncer cervicouterino.

Un compuesto bioactivo es una molécula de origen natural que tiene la propiedad de conferir un
beneficio a la salud.

Los resultados de la investigación, encabezada por el farmacobiólogo José Carlos de León,


confirmaron que la rosa de Castilla (Purshia plicata) tiene alto contenido de compuestos polifenólicos
y la presencia de otros compuestos de interés para el sector industrial farmacéutico y alimentario.

‘Lo que se hizo primero fue realizar unas pruebas previas para conocer la planta, ya que ha
sido poco estudiada', relató De León.

Esto era necesario para comprobar si la planta era un material adecuado para realizar la fermentación
y la posterior extracción. Una vez comprobado, se realizaron diversas fermentaciones para conocer
las mejores condiciones de extracción y el tiempo de máxima acumulación de los compuestos.

Durante el experimento se empleó el hongo filamentoso ‘Aspergillus niger GH1', un microorganismo


que se utilizó en el proceso de extracción asistido por fermentación en estado sólido.
‘La fermentación en estado sólido se considera así porque tiene una humedad relativamente baja, o
una humedad mínima, que necesita el microorganismo para poder crecer, a diferencia de la
convencional donde el agua es abundante', detalló el especialista.

Los científicos utilizan la propia planta como soporte y sustrato para que el microorganismo pueda
crecer y ayude a extraer los compuestos que buscan.

Además del bioproceso de fermentación en medio sólido, que es el principal en este proyecto, los
especialistas utilizan otras técnicas como ultrasonido, microondas y una tecnología híbrida que mezcla
las dos anteriores y que permite aumentar el rendimiento.

Cabe destacar que estas técnicas son consideradas alternativas que disminuyen la contaminación y
generación de residuos.

‘Se observó que fue una fuente adecuada para la extracción de estos compuestos que presentaron
una buena actividad antioxidante y, a la vez, se demostró que estos compuestos, cuando se aplicaron
a la línea celular cancerígena, evitaron su proliferación', concluyó el investigador.
VI. CONCLUSIONES:
 En conclusión la división celular es un proceso muy dinámico y sencillo ya que al
observarlo en el microscopio y viendo las imágenes que se reflejaban logramos
entender con una mayor facilidad el ciclo celular y como es que se da la división
celular, y lo más agradable fue que nuestra hipótesis se cumpliera al observar el
procedimiento a través del microscopio.
 Pudimos identificar las fases de la mitosis que se presentaron en esta célula vegetal
(profase, metafase, anafase y telofase).
 Hubo total lucidez respecto a las características de cada fase: como por ejemplo que
en la interface se inicia el ciclo celular y la división de esta célula en dos, pasando por
la profase, metafase, anafase hasta llegar por fin a la telofase que ya es totalmente
la división de esta célula madre en dos células hijas las cuales a su vez van a entrar
de nuevo en el mismo ciclo es decir nuevamente a la interface y así sucesivamente.
 Quedo totalmente claro el proceso que sigue la célula para llegar a cumplir su ciclo
de división que es: en primer lugar está el crecimiento celular, el cual pasa a la
replicación de ADN, distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas y
por último la división celular con sus respectivas fases.
 Este trabajo nos sirvió para entender mejor el proceso de mitosis de una manera
práctica, es decir viendo nosotros mismos, como se lleva a cabo dicho proceso, de
esta forma justificar y llegar a una conclusiones a partir de lo entendido.
VII. REFERENCIAS:

 JIMÉNEZ – MARTÍN, G.; GONZALEZ, A. y J. A. LOPEZ. 1965. New method of labeling


cells. J. Cell Biol. 26: 305-309.
 LINDORF, H.; L. Parisca y P. Rodríguez. 1985. Botánica. Clasificación, Estructura,
Reproducción. EBUC. Caracas. Cap. V.
 RAVEN, P.H.; R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 1999. 6a. Ed. W.H. Freeman and Co. Worth
Publishers. New York. Cap. 8.
 SHARMA, A.K. y A. Sharma. 1972. Chromosome Techniques, Theory and Practice.
2a Ed. Butterworths-University Park Press. London-Baltimore.
 STRASBURGER, E.; F. Noll; H. Schenck & A.F.W. Schimper. 1986. Tratado de
Botánica. 7ª Ed. Marín. Barcelona. Cap. 1. Pág.49.

VIII. LINKOGRAFÍA:

 http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/archivos/4%20Division
%20celular.pdf
 http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/ciencia/planta-posee-propiedades-
anticancerigenas/24051954
 file:///C:/Users/ESTELA/Downloads/1774-5124-1-PB.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen