Sie sind auf Seite 1von 150

MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN

DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD PARA
ADOLESCENTES INFRACTORES

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Dra. Ledy Zúñiga Rocha


Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

Dra. Karla Benítez Izurieta


Subsecretaria de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos


Av. Colón entre Diego de Almagro y Reina Victoria.
Edificio Torres de Almagro. Mezzanine
Teléfono: 3955 840
www.justicia.gob.ec

® Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF


www.unicef.org

Autora:
Dra. Gayne Villagómez Weir

Equipo Técnico Actualización


Consultores CIF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF
2014

Diseño y Diagramación
Fuente Gráfica
0995950107
lafuentegrafica@gmail.com
Índice
Contenido Pág.

PRESENTACIÓN 5

ANTECEDENTES 7

UNIDAD I 9
MODELO DE ATENCIÓN PARA UNIDADES ZONALES DE DESARROLLO INTEGRAL
DE ADOLESCENTES INFRACTORES

Marco Conceptual 10
Beneficios de la aplicación de medidas no privativas de la libertad en el 11
sistema de justicia penal juvenil
Marco legal nacional, internacional y justicia penal juvenil 12
Marco institucional y de políticas públicas 20
Ámbito de la política pública
Ámbito de ejecución de la política 21
Ámbito de defensa y exigibilidad de derechos 29

UNIDAD II 33
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Objetivos del modelo de medidas no privativas de la libertad 35
Objetivo general
Objetivos específicos
Interés superior
Última ratio 36
Proporcionalidad
Igualdad y no discriminación 37
Protección integral
Corresponsabilidad 38
Participación
Humanidad 39
Pág.
UNIDAD III 41
PROCEDIMIENTO JUDICIAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOE-
DUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD

Las medidas socioeducativas no privativas de la libertad se las ejecuta 42


en instituciones públicas y privados y por ningún concepto en un Centro de
privación de libertad.
Tipos de medidas socioeducativas no privativas de la libertad
Parámetros para dictaminar medidas no privativas de la libertad 44

UNIDAD IV 49
GESTIÓN DE LA UNIDAD ZONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE ADOLESCEN-
TES INFRACTORES PARA LA APLICACIÓN DE LA MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD

Responsable de la ejecución de la medida 50


Dirección de Seguimiento de Medidas Socioeducativas No Privativas de
Libertad para adolescentes infractores
Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores 51

UNIDAD V 57

Orientaciones para la atención integral socio-psico-pedagógico a las y los
adolescentes con medidas no privativas de la libertad.

UNIDAD VI 63
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD EN LAS UNIDADES ZONALES DE DESARROLLO INTEGRAL DE
ADOLESCENTES INFRACTORES.

Ejes de la metodología de la atención integral socio-psicopedagógica a 90


las y los adolescentes en situación de conflicto con la ley penal
Dimensiones del acompañamiento al adolescente con medida socioedu- 91
cativa no privativa de la libertad

UNIDAD VII 95
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

ANEXOS 103

BIBLIOGRAFÍA 146
Presentación
El 14 de noviembre de 2007, mediante Decreto Ejecutivo No. 748, el Presidente de la
República, economista Rafael Correa Delgado, creó el Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos; en el Acuerdo Interministerial No. 734, de 26 de mayo de 2008, publicado en
el Registro Oficial No. 438 de 02 de octubre de 2008, el Ministerio de Inclusión Económica
y Social transfiere a perpetuidad al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos las
competencias y recursos de los Centros de Internamiento de Adolescentes Infractores,
a partir del 1 de junio de 2008; en el Decreto Ejecutivo No. 410, de 30 de junio de 2010,
publicado en el Registro Oficial No. 235 de 14 de julio de 2010, el economista Rafael Correa
Delgado, cambia la denominación de “Ministerio de Justicia y Derechos Humanos” por el
de “Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos”.

Las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia en el marco del Código Orgánico Integral
Penal – COIP establecen que “El Ministerio encargado de los asuntos de justicia y derechos
humanos, es el organismo rector y ejecutor de la política pública relativa a adolescentes
infractores” (Art. 377 CNA).

Entre las funciones asignadas al Ministerio se establece que debe contar con una
estructura orgánica y el personal especializado necesario para la atención integral de las
y los adolescentes infractores, la administración y gestión de los Centros de Adolescentes
Infractores y de las Unidades Zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores
para la ejecución de las medidas cautelares y socioeducativas.

Esta Cartera de Estado está constituyendo, a escala nacional Unidades Zonales de desarrollo
integral de adolescentes infractores, cuyo objetivo es generar procesos socioeducativos
integrales de acompañamiento al adolescente durante la ejecución de la medida para
evitar su reincidencia.

Paralelamente se han planteado tres directrices estratégicas para el cumplimiento del


objetivo:

Coordinar estrategias de mejoramiento de los servicios que prestan las instituciones


del sector de justicia, para asegurar los derechos de las y los adolescentes infractores, e
impulsar políticas públicas en la materia.

Regular la organización, gestión y articulación de entidades públicas y privadas ne-


cesarias para la ejecución de medidas socioeducativas no privativas de la libertad y el
ejercicio y protección de los derechos humanos de las y los adolescentes y los derechos
garantizados en la Constitución de la República.

Contar con un sistema de seguimiento y monitoreo para la ejecución de medidas


socioeducativas no privativas de la libertad para adolescentes en un marco de garantía
de derechos consagrados en la Constitución y en el Código de la Niñez y Adolescencia.
En la unidad I, el documento detalla el marco legal y de política pública que sustenta la
aplicación de las medidas no privativas de la libertad, referente a la protección integral y
al respeto a los derechos humanos de las y los adolescentes en conflicto con la ley penal.

En las unidades II, III, IV y V se establece el proceso necesario para el seguimiento,


monitoreo e implementación de las medidas no privativas y la propuesta de gestión de las
mismas mediante las Unidades Zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores.

Finalmente, en las unidades VI y VII se establece el procedimiento para la aplicación de las


medidas socioeducativas y la forma de coordinación de estas medidas con otros aliados
estratégicos: ministerios del sector social, productivo, laboral y económico.

En este contexto, y como aporte a la política de prevención del ingreso o reingreso de


adolescentes a situaciones de conflicto con la ley penal, el Ministerio de Justicia presenta
en este documento la propuesta para la gestión y aplicación de medidas no privativas de
la libertad para adolescentes infractores.

Dra. Ledy Zúñiga Rocha


MINISTRA DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS
Antecedentes
En los últimos años, el Ecuador ha sufrido transformaciones jurídicas, económicas y
sociales. En el ámbito jurídico, las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia respecto
a adolescentes infractores a través de la promulgación del Código Orgánico Integral Penal,
definieron las situaciones en las cuales el Juez puede dictaminar medidas cautelares y
socioeducativas para las y los adolescentes que han infringido la ley penal; y las instancias
encargadas del cumplimiento de las medidas socioeducativas privativas y no privativas de
la libertad.

Muchos de los cambios introducidos en estas reformas son producto de la concepción de


protección integral y justicia restaurativa, que tiene como objetivo limitar al mínimo indis-
pensable la intervención de la justicia penal y establece medidas alternativas a la privación
de la libertad en función de las infracciones cometidas.

En este contexto, se adecua la legislación ecuatoriana a los nuevos desarrollos conceptuales


como:

Responsabilidad, el cual promueve la concienciación sobre la responsabilidad de


los actos, el desarrollo humano integral y el respeto a la Ley del adolescente;

Proporcionalidad, donde deben existir medidas privativas de la libertad frente a no


privativas de la libertad en referencia al cometimiento de las infracciones.

Así mismo, la nueva normativa transita del término, “menor delincuente” a “adolescente
en conflicto con la ley penal” (Art. 38, COIP), con lo que se logra doctrinariamente recono-
cer que luego de haber violado la ley penal y de tener responsabilidades, el adolescente
sigue siendo sujeto de derecho y sobre todo que la privación de la libertad, la internación
y la institucionalización son el último recurso.

En esta temática, el relator especial sobre el Derecho a la Educación de Personas Deteni-


das1 , Vernor Muñoz, en su informe del año 2009, señala que las personas en detención
generalmente son el reflejo de entornos sociales vulnerables y en desventaja, antes que
ser perpetradores de actos individuales y espontáneos de violencia, como comúnmente
se cree. La detención, por su propia naturaleza, aumenta las desventajas sociales y la vul-
neración de derechos; por tanto, las medidas de medio abierto que pudieran adoptar los
Estados en beneficio de las y los adolescentes detenidos, tienen una inmensa significación.

También se refiere a las y los adolescentes como un grupo especialmente vulnerable en


tanto infractores de la ley penal que fueron llevados a las calles y al crimen por factores
como la pobreza, la inequidad y la exclusión social (falta de educación, trabajo y opor-
tunidades recreacionales); por pertenecer a hogares disfuncionales, por la violencia, el
abuso de drogas y la explotación. Como tales, necesitan protección preventiva antes de
una detención2.
1 A/HRC/11/8, del 2 de abril, 2009, párrafo 29.
2 Ibíd., párrafo 37.
UNIDAD I
MODELO DE ATENCIÓN PARA UNIDADES ZONALES
DE DESARROLLO INTEGRAL DE ADOLESCENTES
INFRACTORES
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Marco Conceptual

La justicia retributiva, basada en el castigo a quien ha infringido la ley, se centra más en


el delito cometido que en las personas involucradas, respondiendo principalmente a los
intereses de la víctima, y muy poco al del infractor y de la sociedad en general. A diferencia
de la justicia restaurativa que implica otra forma de dimensionar y tratar el delito. Por un
lado, intenta restablecer las relaciones dañadas (entre la víctima, el infractor y la comuni-
dad), en la medida de lo posible, promoviendo soluciones para reparar los daños, recon-
ciliar a las partes involucradas, y restaurar la armonía en la comunidad. Por otro lado, es
beneficiosa para todas las personas que han cometido un delito, pero es especialmente
conveniente para las y los adolescentes en conflicto con la ley, ya que representa un im-
pacto duradero en su desarrollo emocional y moral, e incluso podría detener el proceso
de reincidencia.

La justicia restaurativa implica:

Prevención de que las y los adolescentes entren en conflicto con la ley.

Remisión de las y los adolescentes del sistema formal de justicia penal. Algunos
ejemplos son: mediación víctima-infractor, conferencia con el grupo familiar, referencia a
una ONG u otro modelo social o de la comunidad (incluidos los modelos contra el abuso
de sustancias, de re-unificación familiar, de servicio comunitario), contratos de conducta y
libertad condicional o incondicional.

Alternativas a la detención: por ejemplo, el cuidado, las órdenes de orientación


y supervisión, el asesoramiento, la libertad asistida, las órdenes de servicio comunitario,
las sanciones pecuniarias, las compensaciones y la restitución; las órdenes de tratamiento
intermedio y otras modalidades; las órdenes de participar en grupos de consejería y acti-
vidades similares; la colocación en hogares de guarda o las órdenes para vivir en comuni-
dades u otros establecimientos educativos.

La detención como medida de último recurso solamente, por el periodo más corto
posible.
El acceso a la asesoría legal.

El veto a la pena capital o al castigo corporal.

La rehabilitación3

Según Emilio García Méndez, la responsabilidad penal para adolescentes implica atribuir-
les, en forma diferenciada respecto de las personas adultas, las consecuencias de sus he-
chos, que, siendo típicos, antijurídicos y culpables, constituyen una infracción. Siendo las
leyes penales el punto de referencia común para personas adultas y menores de 18 años,
este concepto se caracteriza por tres puntos fundamentales:

Los mecanismos procesales;

El monto o años de las penas (adultos) difiere del monto de las medidas
3 Ibíd.

10
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

socioeducativas (adolescentes); y,

El lugar físico de cumplimiento de la sanción o medida.

Según este autor, para que la privación de libertad se convierta efectivamente en una
medida excepcional, de último recurso, es necesario que se verifiquen dos condiciones
imprescindibles:

1. Que el órgano judicial realice una interpretación estricta y garantista de los dispo-
sitivos jurídicos que regulan la privación de libertad; y,
2. Que el órgano administrativo diseñe, construya y ejecute el conjunto de medidas
alternativas a la privación de la libertad.

Beneficios de la aplicación de medidas no privativas de la libertad en


el sistema de justicia penal juvenil.
Con la aplicación de las medidas no privativas de la libertad se beneficia tanto la o el ado-
lescente, su familia y la comunidad, diferenciadas de la siguiente manera:

Beneficios para el o la adolescente4

Incide en la reducción de la tasa de infracciones.

Evita que el adolescente abandone el sistema educativo regular o si es el caso, lo


incorpora al sistema educativo.

Corta el círculo del estigma social, la violencia, la humillación y el quiebre de las


relaciones sociales.

Evita reforzar la reincidencia del adolescente (mujer u hombre) en situaciones de


conflicto con la ley penal.

Amplía las opciones de acceso a servicios para asegurar el cumplimiento de sus


derechos.

Beneficios para la familia o personas del vínculo afectivo

Involucra directamente a la familia o personas del vínculo afectivo en el proceso


de responsabilización de la situación de conflicto con la ley penal.

Reduce el ingreso de niñas, niños y adolescentes del vínculo afectivo o grupo fa-
miliar en situaciones de conflicto con la ley penal y privación de la libertad.

Se logra restituir la unidad y los vínculos de la familia nuclear o ampliada.

Se supera la situación del adolescente en conflicto con la ley penal involucrando a


4 Juvenile Justice Panel Blog. ¿Qué significa la Justicia Juvenil?
http://www.juvenilejusticepanel.org/es/priorities.html.

11
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

la familia, representantes legales o responsables del cuidado.

Beneficios para la comunidad

Evita que quienes han cometido faltas, sufran estigmatización, y se les dé la opor-
tunidad de hacer las debidas reparaciones con sus familias y comunidades, mediante la
integración, antes que apartarlos de los círculos sociales.

Aporta para promover la participación comunitaria en procesos de formación en


derechos humanos y de prevención del delito.

Logra una inclusión del adolescente en la sociedad desde un enfoque constructivo.



Marco legal nacional, internacional y justicia penal juvenil
La Doctrina de la Protección Integral dio paso a un nuevo modelo jurídico penal para ado-
lescentes -alternativo al correccional o tutelar- conocido como “modelo jurídico de la res-
ponsabilidad”, elemento constitutivo de la justicia penal juvenil. En la legislación nacional
está contenido en la Constitución de la República del Ecuador y en el Código de la Niñez y
Adolescencia. A nivel internacional, está en las Reglas de las Naciones Unidas para la pro-
tección de los menores privados de libertad (1990), las Reglas de Beijing (1985), las Reglas
de Tokio (1990), las Directrices de Viena (1997) y la Observación General 10 del Comité de
los Derechos del Niño (2007).

Constitución de la República - 2008

La Constitución contiene un amplio marco normativo relativo a los derechos humanos


de la niñez y adolescencia, que se debe garantizar en todas las circunstancias y aplicar a
la universalidad de quienes integran estos grupos generacionales. Esto, indudablemente,
no excluye a la o el adolescente que ha infringido la ley, quien requiere de mayor aten-
ción inclusive, por estar en situación de desigualdad y vulnerabilidad frente a los demás.
Esta idea está relacionada con el principio de igualdad y no discriminación, por el cual no
se puede tratar a todas las personas de forma igual, sino en función de sus necesidades
específicas, para, de esta manera, responder con sentido de justicia y equidad. Tratar a
todas las personas de igual forma resulta más bien discriminatorio, porque implica medir-
las bajo un mismo parámetro, y no de acuerdo a la diversidad y heterogeneidad social en
que viven.

En este sentido, es complementario el principio de interés superior de la niñez y adoles-


cencia (Art. 44 de la Constitución), que debe ser el hilo conductor de toda medida, acción,
política, modelo o normativa. Significa resolver y decidir en función de lo más adecuado
y beneficioso para la o el adolescente, de acuerdo a sus mejores intereses, en las circuns-
tancias en que se encuentra y de sus demandas individuales.
El Capítulo tercero, referido a los Derechos de las personas y grupos de atención prio-
ritaria, en su artículo 35, establece que niñas, niños y adolescentes, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, y desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial pro-
tección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

12
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Este capítulo hace referencia, en su sección quinta, a que:

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo


integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus de-
rechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho
a un desarrollo integral, entendido como un proceso de crecimiento, maduración
y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones,
en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales
y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a


su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y
cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar
de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su
libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten.

El artículo 51, numerales 5,6 y 7 reconocen a las personas privadas de la libertad los si-
guientes derechos:

La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, ali-


menticias y recreativas.

Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres


embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores,
enfermas o con discapacidad.

Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas
con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.

En cuanto a derechos de protección, el artículo 77 señala garantías básicas del proceso


penal, y el numeral 13 se refiere a algunas garantías para adolescentes infractores:

Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas


socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El Estado determinará
mediante ley, sanciones privativas y no privativas de libertad. La privación de la
libertad será establecida como último recurso, por el período mínimo necesario,
y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a los de personas adultas. Se
nombrarán fiscales y defensoras o defensores especializados para el tratamiento de
estas causas, de acuerdo con la ley.

Complementariamente, el art. 175 establece la obligación de contar con un sistema de


administración especializado:

13
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

…las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una adminis-
tración de justicia especializada, así como a operadores de justicia debidamente
capacitados, que aplicarán la doctrina de protección integral. La administración de
justicia especializada dividirá la competencia en protección de derechos y en res-
ponsabilidad de adolescentes infractores.

Es interesante anotar que hay mención –aunque no explícita-, sobre las condiciones de
riesgo en que viven las y los adolescentes que han infringido la ley, cuando la Constitución,
en su título VII sobre el Régimen del Buen Vivir, artículo 341, establece que:

El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo


largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Cons-
titución… y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración
especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia,
o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad. La protección integral
funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas
especializados se guiarán por sus principios específicos y los del sistema nacional
de inclusión y equidad social. El sistema nacional descentralizado de protección in-
tegral de la niñez y la adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones
públicas, privadas y comunitarias.

Por último, el capítulo sobre tratados e instrumentos internacionales, en su artículo 417,


señala que la aplicación de tratados y otros instrumentos internacionales de derechos
humanos, se sujetará a los principios pro ser humano (pro niño, pro adolescente), de no
restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta, lo cual permite apli-
car acciones judiciales en contra de detenciones ilegales.

Código de la Niñez y Adolescencia

Este Código delinea las bases para la instauración de una justicia restaurativa al adoles-
cente. El artículo 1 por su parte, establece la finalidad como la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes,
para el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

El artículo 257 señala las garantías del debido proceso, y el artículo 306 la responsabilidad
del Estado respecto a los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley penal
y que estarán sujetos a medidas socioeducativas por su responsabilidad.

El artículo 309, por su parte, indica que el proceso de juzgamiento, además de establecer
el grado de participación del adolescente en el hecho del que se le acusa, tiene por fina-
lidad investigar las circunstancias del hecho, la personalidad y conducta del adolescente,
y el medio familiar y social en el que se desenvuelve, de manera que el Juez pueda, de
acuerdo a las reglas establecidas, aplicar la medida socioeducativa más adecuada para
fortalecer el respeto del adolescente por los derechos humanos y las libertades funda-
mentales de terceros, promover la reintegración del adolescente y que éste asuma una
función constructiva en la sociedad.

En el caso de adolescentes de comunidades indígenas, el artículo 310 establece que el

14
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

juzgamiento y la aplicación de medidas socioeducativas se deben ajustar a lo dispuesto


en este Código.

En lo referente a las garantías del debido proceso, el artículo 318 reconoce, a favor del
adolescente sometido a juzgamiento, todas las garantías del debido proceso. Las resolu-
ciones judiciales son impugnables ante el superior y las medidas socioeducativas aplica-
das son susceptibles de revisión. Adicionalmente, define que una vez comprobada su res-
ponsabilidad en la infracción, será sujeto a medidas privativas y no privativas de la libertad
y que la privación de la libertad será el último recurso (Art. 321, CNA).

El Libro Cuarto contiene la normativa sobre la responsabilidad del adolescente en con-


flicto con la ley penal: sus derechos y garantías, las medidas cautelares, el procedimiento
penal, las medidas socioeducativas y su fórmula de aplicación.

Finalmente, las reformas al libro IV y V, establecen las situaciones en las cuales el Juez
puede dictaminar medidas cautelares y socioeducativas para las y los adolescentes que
han infringido la ley penal; y se establecen las instancias encargadas del cumplimiento de
las medidas socioeducativas5:

1. Centros de adolescentes infractores, en los que permanecen los adolescentes a


quiénes se les impuso medidas cautelares o medidas socioeducativas privativas de
libertad.

2. Unidades Zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores, en los que


se presta atención a quienes se les impone una medida socioeducativa no privativa
de libertad. Estas unidades se encargarán de analizar la situación del adolescente,
de seleccionar y asignar la institución privada o pública que dispone del programa,
profesionales y equipamiento necesario, que asegure la ejecución de la medida so-
cioeducativa no privativa de libertad.

Convención sobre los Derechos del Niño - 1990

El artículo 37, establece que los Estados partes velarán porque: a) Ningún niño sea some-
tido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. No se impon-
drá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos
cometidos por menores de 18 años de edad; b) Ningún niño sea privado de su libertad
ilegal o arbitrariamente; c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad
y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se
tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad; d) Todo niño privado de su
libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia ade-
cuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un
tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial, y a una pronta decisión
sobre dicha acción.

El artículo 40, establece que los Estados partes reconocen el derecho de todo niño y niña
de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare cul-
pable de haber infringido esas leyes, a ser tratado de manera acorde con el fomento de
su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del o la adolescente por los

5 Artículo 391, Libro V Código de la Niñez y Adolescencia.

15
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en


cuenta su edad y la importancia de promover su reintegración, para que luego pueda asu-
mir una función constructiva en la sociedad. Por ello, los Estados partes tomarán todas las
medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autori-
dades e instituciones específicos para las y los adolescentes de quienes se alegue han in-
fringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas
leyes, y en particular, para determinar una edad mínima antes de la cual se presumirá que
los niños y las niñas no tienen capacidad para infringir las leyes penales (inimputabilidad).

Establece también que, siempre que sea posible, se deben adoptar medidas para tratar
a las y los adolescentes que han infringido la ley, sin recurrir a procedimientos judiciales.
Para esto se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orien-
tación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de
guarda, los modelos de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades
alternativas a la internación en instituciones, para asegurar su bienestar, y para que la
medida guarde proporción con la infracción.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores


o Reglas de Beijing, 1985

Las Reglas de Beijing contienen principios generales para orientar a los sistemas de justicia
juvenil de los Estados miembros:

1. Los Estados miembros se esforzarán por crear condiciones que garanticen al


adolescente una vida significativa en la comunidad, fomentando, durante el perío-
do de edad en que es más propenso a un comportamiento desviado, un proceso de
desarrollo personal y educación lo más exento de delito y delincuencia posible; y,

2. Con el objeto de promover el bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad


de intervenir con arreglo a la ley, y de someter a tratamiento efectivo, humano y
equitativo al adolescente que tenga problemas con la ley.

Enfatiza que la prisión preventiva solo se la aplicará como último recurso, y durante el
plazo más breve posible. “Siempre que sea posible, se adoptarán medidas sustitutorias de
la prisión preventiva, como la supervisión estricta, la custodia permanente, la asignación a
una familia o el traslado a un hogar o a una institución educativa” (13.2).

Para la adopción de una decisión justa por parte de la autoridad competente, antes de
dictar una resolución definitiva, se debe efectuar una investigación completa sobre el me-
dio social y las condiciones en que se desarrolla la vida del o la adolescente y sobre las
circunstancias en las que cometió el delito. Asimismo, el numeral 17 señala los principios
rectores de la sentencia y la resolución, y en su parte pertinente dice que la decisión de la
autoridad competente solo impondrá la privación de libertad personal en el caso de que
el adolescente sea condenado por un acto grave en el que concurra violencia contra otra
persona, o por la reincidencia en cometer otros delitos graves, y siempre que no haya otra
respuesta adecuada.

En lo referente a la pluralidad de las medidas resolutorias, el número 18.1 indica que para
mayor flexibilidad y para evitar, en la medida de lo posible, el internamiento, la autoridad

16
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

competente podrá adoptar una amplia diversidad de decisiones, entre las cuales figuran:
a) Órdenes de atención, orientación y supervisión; b) Libertad vigilada; c) Prestación de
servicios a la comunidad; d) Sanciones económicas, indemnizaciones y devoluciones; e)
Tratamiento intermedio; f) Participar en sesiones de asesoramiento colectivo y activida-
des análogas; y g) Órdenes relativas a hogares de guarda, comunidades de vida u otros
establecimientos educativos.

Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil o


Directrices de Riad, 1990

En estas Directrices encontramos principios fundamentales para la prevención de la de-


lincuencia que tienen un fuerte sustento en el principio educativo. El numeral 1 establece
que la prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito
en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orien-
tarán hacia la sociedad, enfocarán la vida con criterio humanista y adoptarán actitudes no
criminógenas.

La quinta directriz establece que:

Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una política progresista


de prevención de la delincuencia, así como de estudiar sistemáticamente y elaborar
medidas pertinentes que eviten criminalizar y penalizar al adolescente por una con-
ducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demás. La po-
lítica y las medidas de esa índole deberán incluir: a) La creación de oportunidades,
en particular educativas, para atender a las diversas necesidades de los jóvenes y
servir de marco de apoyo para velar por el desarrollo personal de todos los y las jó-
venes, en particular de aquellos que están en peligro o en situación de riesgo social
y necesitan cuidado y protección especiales…

En lo referente a los procesos de socialización, indica que deberá prestarse especial aten-
ción a las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración eficaces
de todos los y las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en particular por conducto de la
familia, la comunidad, los grupos de jóvenes que se encuentran en condiciones similares,
la escuela, la formación profesional y el medio laboral, así como mediante la acción de
organizaciones voluntarias. Se deberá respetar debidamente el desarrollo personal de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes y aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes
en los procesos de socialización e integración.

Se deberá prestar especial atención a las y los adolescentes de familias afectadas por
problemas creados por cambios económicos, sociales y culturales rápidos y desiguales, en
especial a adolescentes de familias de inmigrantes y personas que buscan refugio.

En el ámbito de la educación, los gobiernos tienen la obligación de dar a todos las y los
jóvenes acceso a la enseñanza pública, siendo este un componente esencial para contra-
rrestar situaciones de riesgo. Vale enfatizar que los fines de esta educación deben ser:

d) Desarrollar actividades que fomenten un sentimiento de identidad y pertenencia


a la escuela y comunidad;
e) Alentarles a comprender y respetar opiniones y puntos de vista diversos;

17
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

f) Suministrar información y orientación en lo que se refiere a la formación profesio-


nal, oportunidades de empleo y posibilidades de carrera;
g) Proporcionar apoyo emocional positivo y evitar el maltrato psicológico;
h) Evitar medidas disciplinarias severas, en particular los castigos corporales.

El sistema educativo debe tratar de trabajar en cooperación con los padres y las madres,
las organizaciones comunitarias y los organismos que se ocupan de las actividades de las
y los menores. Los sistemas de educación deberán cuidar y atender de manera especial a
las y los adolescentes que se encuentren en situación de riesgo social. Deberá prestarse
especial atención a la adopción de políticas y estrategias generales de prevención del uso
indebido, de alcohol, drogas y otras sustancias. Habrá formación y dotación de medios a
maestros y otros profesionales a fin de prevenir y resolver estos problemas. Las escuelas
deberán servir de centros de información y consulta para prestar atención médica, aseso-
ramiento y otros servicios a las y los jóvenes.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no privativas de la libertad o
Reglas de Tokio 1990

Las Reglas de Tokio contienen importantes preceptos para las intervenciones con ado-
lescentes en conflicto con la ley. Se trata de un instrumento para personas infractoras en
general, por lo que debe aplicarse de forma complementaria a los demás instrumentos
internacionales o nacionales sobre la materia. Estas reglas son una serie de principios
básicos para promover la aplicación de medidas no privativas de la libertad en sustitución.
Tienen por objeto propiciar una mayor participación de la comunidad en la gestión de la
justicia penal, especialmente en lo que respecta al tratamiento del infractor, y fomentar
en él (o ella) el sentido de responsabilidad hacia la sociedad.

Para aplicar las reglas, los Estados miembros deberán alcanzar un equilibrio entre los de-
rechos de las y los infractores, el de las víctimas y el interés de la sociedad, para resolver
problemáticas en torno a seguridad pública y prevención del delito. Deben introducir me-
didas no privativas de la libertad en sus respectivos ordenamientos jurídicos para propor-
cionar otras opciones. De esa manera podrán reducir la aplicación de las penas de prisión
y racionalizar las políticas de justicia penal, teniendo en cuenta el respeto de los derechos
humanos, las exigencias de la justicia social y las necesidades de educación del infractor
o infractora.

Para la fase posterior a la sentencia, la autoridad competente deberá poner en ejecución


una serie de medidas alternativas, a fin de evitar la reclusión y prestar asistencia a las y los
infractores para su pronta reinserción social. Estas medidas podrían consistir en la libera-
ción con fines laborales o educativos.

En cuanto a la aplicación de las medidas no privativas de la libertad, se establece que el


objetivo de la supervisión, es disminuir la reincidencia y ayudar al sujeto en su reinserción
social, de manera que se reduzca a un mínimo la probabilidad de que vuelva a delinquir.

En lo que respecta a las obligaciones que el infractor deberá cumplir, la autoridad com-
petente tendrá en cuenta las necesidades de la sociedad, y las necesidades y derechos
del infractor o infractora y de la víctima. Cuando hay incumplimiento de las obligaciones,
puede haber lugar a la modificación o revocatoria de la medida no privativa de la libertad,

18
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

y, de la misma manera, se puede pedir modificación o revocatoria de la medida durante


su ejecución.

Directrices de Viena, 2007

Las Directrices de Viena ofrecen un marco legal para la implementación de la Convención


de los Derechos del Niño en relación a la administración de justicia para adolescentes,
como también para la aplicación de los demás instrumentos de Naciones Unidas en la
materia.

Las Directrices tienen entre sus objetivos los siguientes6:

1. Su implementación implica respeto por la dignidad humana relacionado con cua-


tro principios: la no discriminación, incluyendo la de género; el interés superior de
la niñez; el derecho a la vida, a la sobrevivencia y al desarrollo; y el respeto por las
opiniones del adolescente7.
2. Una orientación basada en derechos.
3. Una intervención holística en la implementación efectiva de los recursos y
esfuerzos.
4. La integración de servicios desde la interdisciplinariedad.
5. La participación de las y los adolescentes.
6. El empoderamiento en las alianzas mediante procesos de desarrollo.
7. La sustentabilidad sin depender de entidades externas.
8. La aplicación equitativa y acceso para quienes tienen mayores necesidades.
9. Rendición de cuentas y transparencia en las gestiones.
10. Respuestas proactivas basadas en medidas preventivas y restaurativas.

Contienen, además, elementos conceptuales y operacionales para el sistema de justicia


para adolescentes. A continuación figuran los principales:

Los Estados deben tener sistemas efectivos de registro de nacimientos para que
no existan dudas sobre la edad de un adolescente.

Deben asegurar que las y los adolescentes se beneficien de todos sus derechos.

Deben prestar especial atención, en el nivel nacional, a fin de que:

- Se impartan procesos de justicia centrados en el interés superior del o la


adolescente.
- Expertos independientes revisen las leyes vigentes y sus impactos en los
adolescentes.
- Ningún niño o niña por debajo de la edad para tener responsabilidad penal, esté
sujeto a sanción.
- Los Estados cuenten con autoridades especializadas, con procedimientos especí-
ficos, para atender sus necesidades específicas.
- Se reconsideren los procedimientos existentes, a fin de encontrar alternativas
al sistema de justicia penal tradicional, para evitar la restricción a la libertad y la
revictimización, y promover la educación del o la adolescente; usando, cuando sea
6 Resolución 1997/30, 21 de julio, 1997. I8, p. 5.
7 Directrices de Viena. Resolución 1997/30, 21 de julio, 1997, p. 5.

19
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

posible, mecanismos de resolución de conflictos informales, incluyendo la media-


ción y las prácticas de justicia restaurativa, que involucren a la víctima.
- Se dé prioridad a la creación de modelos y proyectos que provean de asistencia a
los adolescentes, y que, de ser posible, sean libres de costos.
- Se adopten medidas especiales para adolescentes en situación de mayor vulnera-
bilidad.
- Se reduzca la inserción de adolescentes en instituciones cerradas, y solo se pro-
duzca en situaciones previstas por la CDN, y por el menor tiempo posible.
- Se mantenga el vínculo entre el adolescente, su familia y comunidad.
- Se establezca una entidad encargada de informar y monitorear sobre las condi-
ciones de los centros de orientación juvenil, lo cual se debe hacer bajo el marco
establecido por las Naciones Unidas.
- Todas las personas que tiene contacto con la o el adolescente reciban educación
en derechos humanos y sobre la CDN.
- Se asegure por parte del Estado la existencia de mecanismos que permitan in-
vestigaciones imparciales y eficientes sobre la violación de los derechos de las y los
adolescentes.

Marco institucional y de políticas públicas


El Estado a través de las diferentes instituciones públicas y privadas es responsable de
garantizar al adolescente todos sus derechos durante y posterior al cumplimiento de la
medida socioeducativa, así mismo, le corresponde al Ministerio encargado de los asuntos
de justicia y derechos humanos coordinar y articular con instituciones públicas y privadas
políticas, programas y proyectos para la ejecución de medidas socioeducativas no privati-
vas de la libertad.

Para aplicar las medidas no privativas se requiere de la participación multidisciplinaria y


coordinada de las entidades públicas y organizaciones no gubernamentales que, desde
su especialidad, puedan brindar servicios y modelos que se constituyan en alternativas
socioeducativas para la intervención con adolescentes que han infringido la ley penal.

Ámbito de la política pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

…Adicionalmente. Forman parte del Sistema


Código orgánico de planificación y
Nacional Descentralizado de Planificación Parti-
finanzas públicas, art. 21
cipativa; la Secretaría Técnica del Sistema.

La Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa


será ejercida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES y de-
berá coordinar con el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos – MJDHC, para
la construcción y evaluación de la política respecto a los servicios y modelos dirigidos a
fortalecer el respeto y la aplicación de los derechos de las y los adolescentes que cumplen
medidas no privativas de la libertad.

20
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos


Corresponde al nivel central, a través de los Mi-
nisterios y sus Ministros y Ministras, la rectoría,
Constitución, art. 154
planificación, ejecución y evaluación de las polí-
ticas públicas nacionales y sus planes.
Se transfiere a perpetuidad, las competencias
y recursos de los Centros de Internamiento de
Acuerdo Interministerial No. 0734 Adolescentes Infractores del Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social, al Ministerio de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos.

Art. 424. Corresponsabilidad del Estado y de la


sociedad civil.- Es res¬ponsabilidad del Estado y
Código Orgánico de Niñez y de la sociedad definir y ejecutar conjunta¬men-
Adolescencia te las políticas, planes, programas y acciones en-
caminados a la formación integral de los adoles-
centes y a la prevención de infrac¬ciones

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social


De las políticas públicas.- La definición de la polí-
tica pública nacional le corresponde a la función
ejecutiva, dentro del ámbito de sus competen-
Código orgánico de planificación y cias. Los ministerios, secretarías y consejos sec-
finanzas públicas, Art. 15 toriales de política, formularán y ejecutarán polí-
ticas y planes sectoriales con enfoque territorial,
sujetos estrictamente a los objetivos y metas del
Plan Nacional de Desarrollo.

Ámbito de ejecución de la política


En virtud de la facultad que tiene, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cul-
tos propone que, en el ejercicio de sus responsabilidades con la protección integral del
adolescente, trabaje en una red de Entidades Ejecutoras de Medidas No Privativas. Esta
instancia involucra a actores y entidades públicas y privadas cuyos servicios y modelos,
por disposición legal y constitucional, deben ser aplicados para orientación y apoyo psico
socio familiar y servicio a la comunidad.

21
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Ministerio de Educación
La educación es un derecho de las personas a lo
largo de su vida y un deber ineludible e inexcu-
sable del Estado.
Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal. Es garantía
Constitución, Art. 26 de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas,
las familias y la sociedad tienen el derecho y
la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.

La educación responderá al interés público y


no estará al servicio de intereses individuales y
corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discrimina-
ción alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial,
básico y bachillerato o su equivalente.
Constitución, Art. 28
Es derecho de toda persona y comunidad
interactuar entre culturas y participar en una so-
ciedad que aprende. El Estado promoverá el diá-
logo intercultural en sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma
escolarizada y no escolarizada.

Por mandato constitucional y según su ley orgánica, el Ministerio de Educación debe ga-
rantizar la educación básica para toda la población. La reinserción escolar de adolescentes
que cumplen medidas no privativas de la libertad, es una intervención fundamental para
su proceso evolutivo. Para el efecto, se deberá diseñar un Plan de Reinserción Escolar
que garantice su reingreso en el sistema educativo. Si la o el adolescente estaba fuera del
sistema escolar, se requiere implementar intervenciones no escolarizadas psicopedagógi-
cas que le permitan avanzar en su proceso educativo para que nivele sus estudios y/o se
reintegre a la educación regular.

De no ser posible su reingreso, se deberá contar con un Modelo de Educación no Escolari-


zado, que cuente con el aval del Ministerio de Educación, en el cual podrán participar otras
entidades públicas o privadas, acreditados por el Ministerio de Educación, para ofrecer
una alternativa educativa que requiere de una enseñanza especializada y focalizada.

El Ministerio también debe garantizar la regularización y obtención de la documentación


escolar del o de la adolescente, de cualquier establecimiento público. En caso de haber
estudiado en una unidad educativa privada, la autoridad judicial deberá dictar esta obliga-
ción a cargo del padre, madre, o persona responsable, u ordenar directamente al colegio
que remita a su judicatura la documentación requerida, bajo prevención de ley.

22
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Ministerio de Salud Pública


La salud es un derecho que garantiza el Estado,
y cuya realización se vincula al ejercicio de otros
derechos: el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguri-
dad social, los ambientes sanos y otros que sus-
tentan el buen vivir.
El Estado garantizará el derecho a la salud me-
diante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso perma-
Constitución, Art. 32
nente, oportuno y sin exclusión a modelos, ac-
ciones y servicios de promoción y atención inte-
gral de salud, salud sexual y salud reproductiva.
La prestación de los servicios de salud se regirá
por los principios de equidad, universalidad, so-
lidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con enfoque de
género y generacional.

Por mandato constitucional y de acuerdo a la Ley Orgánica de Salud, el Ministerio de Salud


debe garantizar el derecho y al acceso a los servicios de salud de toda la población. Una de
las intervenciones fundamentales para adolescentes que cumplen medidas socioeducati-
vas, es obtener un buen estado de salud, física y mental, mediante una atención inmedia-
ta a través de su red de servicios, lo cual incluye las especialidades médicas que cada caso
requiera. Así, la o el adolescente tiene derecho a:

Hacer un examen integral de salud, incluyendo examen de odontología,


oftalmología y otorrinolaringología.

Recibir servicios especializados tanto en salud física como mental, incluyendo


tratamientos psicológicos o psiquiátricos, si forman parte de la intervención.

Hacer exámenes de laboratorio, rayos X y magnéticos.

Recibir consejería y capacitación en salud integral y auto cuidado.

Recibir consejería y capacitación sobre sexualidad y género, VIH/SIDA e ITS y


embarazos no deseados.

Recibir capacitación sobre adicciones o el tratamiento para adicciones.

23
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES y el Instituto de Economía


Popular y Solidaria
El sistema nacional de inclusión y equidad social
es el conjunto articulado y coordinado de siste-
mas, instituciones, políticas, normas, modelos
y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y
exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución, y el cumplimiento de los objetivos
del régimen de desarrollo.
El sistema se articulará al Plan Nacional de Desa-
rrollo y al sistema nacional descentralizado
de planificación participativa; se guiará por los
Constitución, Art. 340 principios de universalidad, igualdad, equi-
dad, progresividad, interculturalidad, solidari-
dad y no discriminación; y funcionará bajo los
criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transpa-
rencia, responsabilidad y participación.
El sistema se compone de los ámbitos de la edu-
cación, salud, seguridad social, gestión de ries-
gos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda,
cultura, comunicación e información, disfrute
del tiempo libre, ciencia y tecnología, población,
seguridad humana y transporte.

El Estado generará las condiciones para la pro-


tección integral de sus habitantes a lo largo de
sus vidas, que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución, en particular la
igualdad en la diversidad y la no discriminación.
Constitución, Art. 341
Priorizará su acción hacia aquellos grupos que
requieran consideración especial por la persis-
tencia de desigualdades, exclusión, discrimina-
ción o violencia, o en virtud de su condición eta-
ria, de salud o de discapacidad.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social tiene como principal responsabilidad “Evitar


la persistencia de la pobreza mediante la entrega de compensaciones monetarias directas
a las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza”, para generar mejores condicio-
nes de vida, lo que contribuye a disminuir las condiciones de riesgo de las comunidades
y las familias. Mediante la ejecución de políticas, planes y modelos, se puede lograr una
mayor participación e involucramiento de las y los adolescentes en actividades y capaci-
tación laboral. El Instituto de Economía Popular y Solidaria, entidad adscrita al MIES8 , es
una instancia clave para ello.

8 Creado el 16 de abril del 2009, mediante Decreto Ejecutivo, con jurisdicción nacional.

24
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Ministerio de Relaciones Laborales

Misión Visión
Ejercer la rectoría de las políticas la-
borales, fomentar la vinculación en- El Ministerio de Relaciones Laborales será una
tre oferta y demanda laboral, pro- institución moderna, de reconocido prestigio y
teger los derechos fundamentales credibilidad, líder y rectora del desarrollo orga-
del trabajador y trabajadora, y ser nizacional y las relaciones laborales, constitu-
el ente rector de la administración yéndose en referente válido de la Gestión Pú-
del desarrollo institucional, de la blica, técnica y transparente por los servicios de
gestión del talento humano y de las calidad que presta a sus usuarios.
remuneraciones del Sector Público.

FUNCIONES/ATRIBUCIONES
Recuperar los ingresos de los hogares a través de un salario justo/digno para los traba-
jadores que permita la generación de crecimiento económico sin fomentar el desem-
pleo – cerrando la brecha con la canasta básica familiar, y asegurando que la rentabili-
dad de las empresas no esté basada en salarios bajos.
9

El Ministerio de Relaciones Laborales, a través del programa de Servicio Civil Ciudadano


asigna cupos preestablecidos para el cumplimiento de medidas no privativas de la liber-
tad, dentro de su accionar diario que responde al servicio a la comunidad, de una manera
que los adolescentes que están en conflicto con la ley, tengan el mismo tratamiento que
los jóvenes o adolescentes que participan del programa.

Ministerio del Deporte


El Estado protegerá, promoverá y coordinará la
cultura física, que comprende el deporte, la edu-
cación física y la recreación, como actividades
que contribuyen a la salud, formación y desarro-
llo integral de las personas; impulsará el acceso
masivo al deporte y a las actividades deportivas
a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará
la preparación y participación de los deportistas
Constitución, Art. 381
en competencias nacionales e internacionales,
que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpi-
cos; y fomentará la participación de las perso-
nas con discapacidad. El Estado garantizará los
recursos y la infraestructura necesaria para estas
actividades. Los recursos se sujetarán al control
estatal y rendición de cuentas, y deberán distri-
buirse de forma equitativa.

El Estado, a través del Ministerio del Deporte, debe garantizar a las y los adolescentes
que cumplen medidas no privativas de la libertad, como grupo prioritario, el acceso a la
cultura física como una forma de recreación, de promoción de estilos de vida saludables
9 Creado el 13 de agosto del 2009, mediante Decreto Ejecutivo N° 10.

25
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

y de un desarrollo integral, a través de modelos específicos que se realicen en sus propias


comunidades, o lo más cerca posible.

Ministerio de Cultura

Las niñas, niños y adolescentes tienen dere-


cho a la integridad física y psíquica; a su iden-
tidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral
y nutrición; a la educación y cultura, al deporte
y recreación; a la seguridad social; a tener una
familia y disfrutar de la convivencia familiar y co-
munitaria; a la participación social; al respeto de
Constitución, Art. 45
su libertad y dignidad; a ser consultados en los
asuntos que les afecten; a educarse de manera
prioritaria en su idioma y en los contextos cultu-
rales propios de sus pueblos y nacionalidades; y
a recibir información acerca de sus progenitores
o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar.

El Ministerio de Cultura deberá generar espacios culturales para las y los adolescentes que
se encuentran en conflicto con la ley penal y en post cumplimiento de su medida.
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos podrá llegar a acuerdos con otras
Carteras de Estado que ofrezcan facilidades para la realización de servicios comunitarios
o para la ejecución de otras medidas, a través de modelos, servicios o cualquier otra mo-
dalidad.

Ministerio de Industrias y Productividad

Misión
Impulsar el desarrollo del sector pro-
ductivo industrial y artesanal, a través
de la formulación y ejecución de políti-
Visión
cas públicas, planes, programas y pro-
Ser la institución pública referente en la defi-
yectos especializados, que incentiven
nición y ejecución de políticas industriales y
la inversión e innovación tecnológica
artesanales, por la aplicación de un modelo
para promover la producción de bie-
exitoso de desarrollo productivo integral.
nes y servicios con alto valor agregado
y de calidad, en armonía con el medio
ambiente, que genere empleo digno
y permita su inserción en el mercado
interno y externo.

Ejes estratégicos
Generación de capacidades productivas.
Calidad como eje de desarrollo productivo.
Sustitución estratégica de importaciones.
Fomento de la oferta exportable.

26
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

El Ministerio de Industrias y Productividad, deberá impulsar y fomentar el modo produc-


tivo a las familias de las y los adolescentes que se encuentra en conflicto con la ley penal.

Gobiernos Seccionales
El sistema nacional de inclusión y equidad social
es el conjunto articulado y coordinado de siste-
mas, instituciones, políticas, normas, modelos
y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y
exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución y el cumplimiento de los objetivos
del régimen de desarrollo.
El sistema se articulará al Plan Nacional de De-
sarrollo y al sistema nacional descentralizado
de planificación participativa; se guiará por los
Constitución, Art. 340 principios de universalidad, igualdad, equidad,
progresividad, interculturalidad, solidaridad y
no discriminación; y funcionará bajo los criterios
de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia,
responsabilidad y participación.
El sistema se compone de los ámbitos de educa-
ción, salud, seguridad social, gestión de riesgos,
cultura física y deporte, hábitat y vivienda,
cultura, comunicación e información, disfrute
del tiempo libre, ciencia y tecnología, población,
seguridad humana y transporte.
Es deber del Estado, la sociedad y la familia,
dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las
medidas políticas, administrativas, económicas,
Código de la Niñez y Adolescencia, legislativas, sociales y jurídicas que sean nece-
Art. 8 sarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo,
garantía, protección y exigibilidad de la totalidad
de los derechos de niños, niñas y adolescentes
(…)

La participación de municipios, gobiernos provinciales y juntas parroquiales, es indispen-


sable para garantizar la ejecución de medidas no privativas, puesto que sus competencias
les permiten incorporar modelos para grupos prioritarios. Es especialmente relevante su
prestación para servicios a la comunidad. Las Unidades Zonales de desarrollo integral de
adolescentes infractores deben llegar a acuerdos con los gobiernos locales respecto a las
actividades a realizar, los días para su cumplimiento y los horarios, entre otros aspectos,
considerando los beneficios para la o el adolescente. Deben escogerse actividades que
fortalezcan su autoestima y seguridad, sus capacidades y habilidades.

Para la realización del servicio comunitario, las instituciones y entidades deberán cumplir
los requisitos señalados para la medida de servicios comunitarios de esta propuesta.

Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro

27
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro pueden brindar servicios y mo-
delos para la orientación, tratamiento y educación de las y los adolescentes y para el apo-
yo de las familias, según lo determine la Dirección de Seguimiento de Medidas Socioedu-
cativas No Privativas de Libertad para adolescentes infractores, de acuerdo a las políticas
del Ministerio de Justicia. Los modelos deben incluir intervenciones ambulatorias para
adicciones de alcohol y sustancias psicotrópicas y emplear metodologías e intervenciones
que abran nuevas perspectivas de vida y motiven al cambio.

Es responsabilidad del Estado y de la sociedad definir y ejecutar conjuntamente las políti-


cas, planes, programas y acciones encaminados a la formación integral de los adolescen-
tes y a la prevención de infracciones10.

Para el cumplimiento de las medidas socioeducativas el Estado podrá suscribir convenios


con entidades públicas o privadas que garanticen el cumplimiento de los objetivos y con-
diciones señaladas en este Libro11.

Entidades que hacen prevención e intervención en adicciones

Las adicciones son un problema de salud pública.


Al Estado le corresponderá desarrollar modelos
coordinados de información, prevención y con-
Constitución, Art. 364 trol del consumo de alcohol, tabaco y sustancias
estupefacientes y psicotrópicas; así como ofre-
cer tratamiento y rehabilitación a los consumi-
dores ocasionales, habituales y problemáticos.

El Estado adoptará, entre otras, las siguien-


tes medidas que aseguren a las niñas, niños y
adolescentes:
5. Prevención contra el uso de estupefacientes
Constitución, Art. 46
o psicotrópicos y el consumo de bebidas alco-
hólicas y otras sustancias nocivas para su salud
y desarrollo.

Es responsabilidad del Estado construir respuestas efectivas frente a la problemática de


las adicciones al alcohol y sustancias estupefacientes, y de promover su prevención, espe-
cialmente con adolescentes.

10 Art. 424.- Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia


11 Art. 376.-Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

28
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Empresa privada
El Estado reconoce y garantiza el derecho a
la propiedad en sus formas pública, privada,
Constitución, Art. 321 comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa,
mixta, y que deberá cumplir su función social y
ambiental.

El interés superior del niño es un principio que


está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo
del conjunto de los derechos de los niños, niñas
Código de la Niñez y Adolescencia,
y adolescentes; e impone a todas las autorida-
Art. 11
des administrativas y judiciales y a las institucio-
nes públicas y privadas, el deber de ajustar sus
decisiones y acciones para su cumplimiento.

La empresa privada es una parte importante del desarrollo de las iniciativas productivas, y
por tanto puede ofrecer oportunidades para la ejecución de los servicios a la comunidad,
previo acuerdo, para lo cual deberá cumplir los siguientes parámetros:

Ser una empresa que:

Cumpla un servicio u obra social, en beneficio de la comunidad.

Provea de ropa de trabajo y de los elementos o dispositivos de seguridad


necesarios.

Provea los gastos de movilización y alimentación durante las horas de servicio.

Garantice un trato respetuoso, sin ningún tipo de estigmatización.

Ofrezca instrucciones claras y concisas sobre las tareas a realizar, las cuales cons-
tarán por escrito en un acuerdo.

Se remita a los límites de los servicios para el trabajo de adolescentes, señalados


en esta propuesta.

Respete el tiempo que el adolescente debe utilizar para educación.

Generar habilidades y destrezas formativas.

Ámbito de defensa y exigibilidad de derechos


Es importante resguardar los derechos y las libertades de las y los adolescentes que están
cumpliendo medidas no privativas, y hacer uso de la red de protección, que puede contri-
buir con la vigilancia de derechos.

A continuación hacemos mención de las entidades cuyas funciones están orientadas hacia

29
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

este fin y que pueden cumplir un rol importante de apoyo al MJDHC, para la efectiva apli-
cación de las medidas socioeducativas.

Función Judicial
Para las y los adolescentes infractores regirá un
sistema de medidas socioeducativas proporcio-
nales a la infracción atribuida. El Estado deter-
minará mediante ley sanciones privativas y no
Constitución, Art. 11 Num. 13 privativas de libertad. La privación de la libertad
será establecida como último recurso, por el pe-
riodo mínimo necesario, y se llevará a cabo en
establecimientos diferentes a los de personas
adultas.

Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a


una legislación y a una administración de justicia
especializada, así como a operadores de justi-
cia debidamente capacitados, que aplicarán los
Constitución, Art. 175
principios de la doctrina de protección integral.
La administración de justicia especializada divi-
dirá la competencia en protección de derechos y
en responsabilidad de adolescentes infractores.

El sistema de justicia adolescente está integrado por los Juzgados de Adolescentes Infrac-
tores, Juzgados de la Niñez y Adolescencia, Fiscales de Adolescentes y Defensores públi-
cos. Los y las juezas serán responsables de dictar las medidas no privativas de acuerdo a
lo que determina la ley. La Fiscalía y la autoridad judicial podrán dictar la conciliación, re-
misión y mediación, la Defensoría Pública es la entidad responsable de asumir la defensa
procesal de quienes no pueden contratar, de forma privada, los servicios de un profesional
del derecho.

30
Modelo de atención para unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Ministerio del Interior


Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son
Constitución, Art. 158 instituciones de protección de los derechos, li-
bertades y garantías de los ciudadanos.
Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a
una legislación y a una administración de justicia
especializada, así como a operadores de justi-
cia debidamente capacitados, que aplicarán los
Constitución, Art. 175 principios de la doctrina de protección integral.
La administración de justicia especializada divi-
dirá la competencia en protección de derechos y
en responsabilidad de adolescentes infractores.

La Policía Especializada de Niños, Niñas y Adoles-
centes interviene en el Sistema exclusivamente
para el cumplimiento de las tareas asignadas por
la ley a los cuerpos policiales, que desarrollará
en coordinación con los demás organismos del
Código de la Niñez y Adolescencia, Sistema y cuerpos policiales. Estará conformada
Art. 208 con personal técnico que haya aprobado cursos
de especialización en materias relacionadas con
la protección de derechos de la niñez y adoles-
cencia. El reglamento contemplará las funciones
específicas de estos organismos al interior del
sistema.

El Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional tiene el primer contacto con la o
el adolescente, debiendo dar aviso a la Fiscalía y Defensoría Pública quienes tendrán que
comprobar la identidad de la persona detenida.

31
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES.

Defensoría del Pueblo


La Defensoría del Pueblo tendrá como funcio-
nes la protección y tutela de los derechos de los
habitantes del Ecuador y la defensa de los de-
rechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que
estén fuera del país. Serán sus atribuciones, ade-
más de las establecidas en la ley, las siguientes:
1. El patrocinio, de oficio o a petición de
parte, de las acciones de protección, hábeas
corpus, acceso a la información pública, habeas
data, incumplimiento, acción ciudadana y los re-
clamos por mala calidad o indebida prestación
de los servicios públicos o privados.
Constitución, Art. 215 2. Emitir medidas de cumplimiento obliga-
torio e inmediato en materia de protección de
los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción
ante la autoridad competente, por sus incumpli-
mientos.
3. Investigar y resolver, en el marco de sus
atribuciones, sobre acciones u omisiones de per-
sonas naturales o jurídicas que presten servicios
públicos.
4. Ejercer y promover la vigilancia del debi-
do proceso, y prevenir e impedir de inmediato la
tortura, el trato cruel, inhumano y degradante
en todas sus formas.

32
UNIDAD II
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE
MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE
LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Consideraciones generales del modelo

Las y los adolescentes tienen derecho a un trato digno: la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) insta al uso limitado de la privación de la libertad, debiendo apli-
carse como una medida de último recurso, cuando todas las otras alternativas de solución
no parecen posibles ni adecuadas. En los casos que así lo exigen, la privación de la libertad
deberá aplicarse por el periodo más corto posible.

El sistema debe estar centrado en la o el adolescente: se debe reconocer que es


un sujeto a quien le asisten los derechos y las libertades fundamentales y, por tanto, todas
las acciones y medidas deben estar dirigidas por sus mejores intereses (interés superior).

El sistema tiene un enfoque especializado y multidisciplinario: un sistema penal


juvenil debe propender a la especialización en su práctica y desarrollo, como un sistema
de justicia penal diferente y único, acorde a la edad y nivel de madurez del adolescente,
que establezca instituciones capaces de llevar adelante este propósito. Bajo esta óptica, se
trata de crear sincronía entre los operadores de justicia de los múltiples sistemas. Es indis-
pensable involucrarlos para lograr cooperación, coordinación, seguimiento y monitoreo
entre todas las entidades y organizaciones involucradas.

Enfoque del Modelo

El modelo para la gestión y aplicación de medidas socioeducativas no privativas de la li-


bertad para adolescentes infractores, se basa en la doctrina de la justicia restaurativa, que
para la o el adolescente en conflicto con la ley implica principalmente:

Prevención: para asegurar que las y los adolescentes no entren en conflicto con la
ley en primer término y que, por lo tanto, no entren en contacto con el sistema formal de
justicia penal.

Remisión: para asegurar que en todas las posibles instancias, las niñas y los niños
estén separados del sistema de justicia formal y que más bien sean atendidos por proce-
sos restaurativos basados en la comunidad, los cuales inciden en las causas de su compor-
tamiento e identifican estrategias efectivas para prevenir que vuelvan a reincidir.

Protección: de las y los adolescentes que ya están en conflicto con la ley, para que
no se cometan violaciones a los derechos humanos y que las actuaciones se centren en su
desarrollo, a fin de desalentarlos a que reincidan y más bien promover su rehabilitación y
facilitar su reintegración a la sociedad12.

Las respuestas de los gobiernos a las y los adolescentes que han infringido la ley, deman-
dan un manejo especializado dentro del sistema de justicia penal. Deben existir admi-
nistradores y operadores de justicia especializados en adolescentes; se debe contar con
una institucionalidad propia, con intervenciones sociales específicas, sobre las bases del
interés superior y la doctrina de protección integral.

12 Juvenile Justice Panel Blog. ¿Qué significa la Justicia Juvenil? http://www.juvenilejusticepanel.org/


es/priorities.html.

34
Objetivos del modelo de medidas no privativas de la libertad.

Objetivo general
Garantizar que la o el adolescente que cumple con una medida socioeducativa no pri-
vativa de la libertad en las Unidades Zonales de desarrollo Integral de Adolescentes In-
fractores, tenga un acompañamiento integral en el marco de la garantía de los Derechos
Humanos consagrados en la Constitución de la República, Código de la Niñez y normativa
Internacional, para resarcir el daño causado al Estado, sociedad y familia.

Objetivos específicos
Contribuir a que la o el adolescente y su familia, asuman su responsabilidad en la
infracción a la ley penal, a través de un proceso de atención integral socio-psico-pedagó-
gico que asegure superen su condición de conflicto con la ley penal.

Promover la articulación interministerial e interinstitucional a fin de responder a


las demandas de las y los adolescentes y personas de su vínculo afectivo, para garantizar
su protección integral y la restitución de los derechos vulnerados.

Generar planes, programas y proyectos para el cumplimento de las medidas so-


cioeducativas no privativas de la libertad, a través de una articulación interministerial e
interinstitucional.

Incidir en la disminución del número de adolescentes involucrados en situaciones


de violencia y de privación de la libertad.

Principios del modelo


Interés superior
El numeral 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, establece que todas las medi-
das aplicadas a un o una adolescente responsable de haber trasgredido normas penales,
deberán guiarse por el principio del interés superior del niño (y adolescente). En esta mis-
ma línea, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que el interés superior
del niño “se funda en la dignidad misma del ser humano, en las características propias de
los niños y en la necesidad de propiciar el desarrollo de éstos con pleno aprovechamiento
de sus potencialidades, así como en la naturaleza y alcances de la Convención sobre los
Derechos del Niño”13.

Este principio básico de la Doctrina de Protección Integral, tiene como finalidad garantizar
los derechos fundamentales del o la adolescente, y cobra especial importancia cuando
ella (o él) se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o riesgo. Implica, además, consi-
derar las diferencias y necesidades específicas que tienen respecto a las personas adultas.
Consecuentemente, el principio de interés superior constituye una garantía de vigencia y
satisfacción de derechos específicos de la adolescencia y niñez.

13 Opinión Consultiva OC-17/2002 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre “Condi-


ción jurídica y derechos humanos del niño”. [En línea] Disponible: www.acnur.org/biblioteca/pdf/2212.pdf,
del 28 de agosto de 2002

35
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Última ratio
En un estado de derecho y justicia social, la privación de la libertad debe ser de último
ratio o último recurso, siempre que no sea posible aplicar medidas sancionadoras alterna-
tivas cuando se ha afectado gravemente bienes jurídicos protegidos. El Art. 77, numeral
1 de la Constitución declara que, en todo proceso penal, “La privación de la libertad se
aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia en el
proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena”. El numeral 11 de esta disposición
determina que “…la jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas caute-
lares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternati-
vas se aplicarán de acuerdo con las circunstancias, la personalidad de la persona infractora
y las exigencias de reinserción social de la persona sentenciada”.

El Código de la Niñez y Adolescencia, en su Art. 321, señala la excepcionalidad de la priva-


ción de la libertad, en consonancia con la normativa y principios del derecho internacional,
y establece que la privación de la libertad será el último recurso que dicte un juez o jueza.

Proporcionalidad
La CDN enuncia el principio de proporcionalidad al establecer que debe haber una rela-
ción entre la infracción atribuida y la medida socioeducativa.

El principio de proporcionalidad se erige en un elemento definidor de lo que ha de ser


la intervención penal, desde el momento en que trata de traducir el interés de la socie-
dad en imponer una medida de carácter penal, necesaria y suficiente, para la represión y
prevención de los comportamientos delictivos. Por otro lado, está en relación con interés
del individuo en la eficacia de una garantía consistente en que no sufrirá un castigo que
exceda el límite del mal causado; en otros términos, la minimización de la violencia en el
ejercicio del ius puniendi. Así, la justa medida de la pena se configura como un principio
rector de todo el sistema penal14.

El Art. 77 de la Constitución del Ecuador, en su literal 13, establece que:


Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas socioe-
ducativas proporcionales a la infracción atribuida… La privación de la libertad será es-
tablecida como último recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo en
establecimientos diferentes a los de personas adultas.

La proporcionalidad supone que la medida impuesta al adolescente por una conducta


antijurídica será proporcional a ella, sin adoptar consideraciones teóricas sobre la peli-
grosidad del adolescente. Las Reglas de Beijing reconocen dos tipos de proporcionalidad:
la abstracta, que se refiere al delito y que debe estar contemplada en el tipo penal, y
la concreta, que obliga a tomar en consideraciones, factores específicos que rodean al
adolescente y obligan a la individualización de la pena: estas situaciones se refieren a su
contexto familiar, económico, social, individual, y al daño causado. La sanción que se im-
pone no puede basarse solo en la gravedad del delito cometido, sino en las circunstancias
concretas del joven15.

14 Hernán Fuentes Cubillos. Julio, 2008, Revista Ius et Praxis - Año 14 - N° 2, p. 20: http://www.scielo.
cl/pdf/iusetp/v14n2/art02.pdf
15 Mónica González Contró. Justicia para Adolescentes y Derechos Humanos, 2007, Instituto de Inves-
tigaciones Jurídicas UNAM, p. 10: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2680/11.pdf.
36
Igualdad y no discriminación
Tomar en cuenta este principio demanda eliminar las condiciones, situaciones y circuns-
tancias sociales, económicas y culturales que generan discriminación y, por ende, des-
igualdad.

“La prohibición de discriminación es, entonces, el presupuesto (entiéndase el principio)


inicial para la construcción de políticas de protección integral, incluidas las políticas legis-
lativas del Estado”16.

A ninguna niña, niño o adolescente se le podrá negar o conceder como privilegio el acce-
so a un derecho argumentando su condición social, religión, cultura, edad o sexo. Todos
tienen el mismo derecho a acceder a sus derechos; por tanto, las políticas sociales deben
fundamentarse y garantizar equidad, justicia e inclusión social.

Otro tema importante del principio de igualdad es, como lo explica Yury Buaiz17, el alcance
ulterior de este principio que se proyecta más allá de la condición de niño, y sobrepasa
a su ser persona y a la de sus padres o cuidadores. Esto supone la responsabilidad que
tienen los Estados de velar por el cumplimiento de los derechos de la niña, niño o adoles-
cente, independientemente del lugar en donde se encuentre18.

El principio de la no discriminación está ligado estrechamente con el compromiso que


tiene el Estado, a través de la Constitución, de lograr justicia, equidad e inclusión social a
fin de construir el buen vivir en la sociedad ecuatoriana.

Protección integral
La protección integral significa reconocer que los adolescentes que han infringido la ley
penal son sujetos de derechos, y que, por lo tanto, es responsabilidad del Estado, la co-
munidad y la familia, crear y garantizar condiciones para que ejerzan todos sus derechos,
incluso el de la libertad que les ha sido restringido. Será necesario crear mecanismos y
condiciones para disminuir los efectos negativos físicos y psicológicos de la privación de
la libertad.

El segundo inciso del Art. 44 de la Constitución ecuatoriana señala:


Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de la
satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo
de políticas intersectoriales nacionales y locales.

16 Buaiz: 2007; 39
17 Buaiz: 2007:40
18 Artículo 2, Convención sobre los Derechos del Niño.

37
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Corresponsabilidad
(Sujeto, Familia, Comunidad y Estado)

Se reconoce que todos los actores sociales tienen responsabilidad en el cumplimento de


los derechos de la niñez y adolescencia. El Estado y la sociedad formularán políticas pú-
blicas y designarán recursos para la ejecución de planes, modelos y proyectos que posibi-
liten el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, y no
como objetos de protección o tutela. Cabe señalar que no solamente serán estas políticas
las que se dirigirán a garantizar la protección integral de este grupo de personas, sino
también las de carácter productivo-económico que aseguren condiciones para que sus
progenitores o cuidadores puedan acceder a bienes para satisfacer sus necesidades y las
de sus familias.

La comunidad, desde el respeto a niñas, niños y adolescentes como personas, debe crear
y proteger espacios seguros, tanto ambiental como físicamente, para la circulación y con-
vivencia de este grupo de personas. Pero además tiene la responsabilidad -al igual que la
familia- de exigir y demandar a quien amenace o vulnere el acceso o el cumplimiento de
uno o más derechos de niñas, niños y adolescentes.

El Art. 44 de la Constitución ecuatoriana, en su primer inciso, reconoce esta responsabi-


lidad: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos;
se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de
las demás personas”.

Participación
Es crear las condiciones para que la familia, la sociedad y el Estado reconozcan que niñas,
niños y adolescentes son sujetos de derechos. Su rol es el de garantes y ordenadores del
efectivo disfrute de los derechos; por esta razón es importante que la formación de las
personas se dé en ambientes de libertad, justicia, participación y democracia. Esto posibi-
litará una orientación hacia ejercer los derechos y cumplir los deberes.

Es dar conocimientos y aptitudes a las niñas, niños y adolescentes (quienes luego serán
adultos), para que ejerzan sus derechos de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez,
y también para que respeten los derechos de otros. Este ejercicio de participación no se
limita única y exclusivamente a los ámbitos organizativos y políticos que conocemos: el
reto es descubrirlos, reconocerlos y desarrollarlos en espacios lúdicos, de aprendizaje, de
relación familiar, con los amigos, con los vecinos, con los adultos. Es necesario integrar el
sentido de la participación como el “ser parte de...” en todos y cada uno de los espacios
de la vida de una persona.

El adolescente, como sujeto de derechos, es un individuo capaz de pensar, reflexionar


y participar en las decisiones que se toman en relación con su persona, como titular de
derechos. Tiene, por lo tanto, el derecho de estar informado sobre el desarrollo y avance
de su proceso judicial.

38
Humanidad
Es generar que en todo el proceso de implementación de una medida, el adolescente en
conflicto con la ley penal, sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la digni-
dad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades
de las personas de su edad.

En particular, todo adolescente en conflicto con la ley estará separado del sistema penal
de adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá
derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas,
salvo en circunstancias excepcionales.

39
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

40
UNIDAD III
PROCEDIMIENTO JUDICIAL PARA LA APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE
LA LIBERTAD
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

La ejecución de la medida socioeducativa busca que la o el adolescente asuma su res-


ponsabilidad en el hecho o la infracción cometida y en el daño que pudo haber causado
a otra persona y a la comunidad. Su finalidad es lograr que el adolescente asuma que su
conducta fue contraria a una norma establecida y que adquiera el compromiso de trans-
formar su vida.

Las medidas socioeducativas no privativas de la libertad se las ejecuta en instituciones


públicas y privados y por ningún concepto en un Centro de privación de libertad.

Tipos de medidas socioeducativas no privativas de la libertad


Las medidas para adolescentes se deben caracterizar por su flexibilidad en la reacción
restaurativa por la infracción cometida. El principio educativo, que parte del principio de
interés superior y de protección integral, llevó a priorizar el uso de medidas alternativas al
internamiento, estableciendo que este debe ser de última ratio.

Siguiendo estas orientaciones doctrinales, las reformas al Código de la Niñez y Adolescen-


cia en el marco del Código Orgánico Integral Penal, adoptó como medidas socioeducativas
las siguientes19:

AMONESTACIÓN.- Es un llamado de atención verbal hecho directamente por el juzgador,


al adolescente; y, a sus padres o representantes legales o responsables de su cuidado para
que se comprenda la ilicitud de las acciones;

Objetivo
El Juez o la Jueza, en un solo acto, manifiesta al adolescente y a sus progenitores o repre-
sentante legal, de manera directa y clara, las razones de la ilicitud de los hechos cometi-
dos, le expone las consecuencias que para él, la víctima y la sociedad han tenido o podían
haber tenido tales hechos, y le formula recomendaciones para el futuro. Se puede aludir
a los derechos que fueron vulnerados, haciendo referencia a la normativa nacional e in-
ternacional. No se puede utilizar un lenguaje que afecte la autoestima o dignidad del o la
adolescente. También se deberá recordar al padre y a la madre sus responsabilidades y
deberes respecto a la educación y vigilancia de su hijo o hija.

IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA.- Es el cumplimiento de determinadas obliga-


ciones y restricciones para que se comprenda la ilicitud de las acciones y se modifique
el comportamiento de cada adolescente, a fin de conseguir la integración a su entorno
familiar y social.

Objetivo
Introducir en las actividades cotidianas del adolescente, modificaciones y restricciones de
conducta y responsabilidades, con el fin de cambiar su comportamiento para promover
su mayor bienestar.

ORIENTACIÓN Y APOYO PSICO SOCIO FAMILIAR.- Es la obligación del adolescente y sus


padres, representantes legales o responsables de su cuidado, de participar en programas
de orientación y apoyo familiar para conseguir la adaptación del adolescente a su entorno
familiar y social.
19 Código de la Niñez y Adolescencia, art 378.

42
Procedimiento judicial para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad

Objetivo general
Introducir al adolescente en un modelo psico-terapéutico, terapia psicológica o psiquiátri-
ca, para superar, desde procesos de desequilibrios leves, hasta disfunciones significativas
de la psiquis o adicciones al alcohol o sustancias estupefacientes. Busca involucrar a su
familia en terapias de orientación y de apoyo de capacidades parentales, u otras que de-
termine la autoridad judicial.

Objetivos específicos
Introducir al adolescente en un modelo individual de tratamiento (psico-lógico,
terapéutico o psiquiátrico), una vez evaluada e identificada la necesidad de esta interven-
ción. Esta modalidad puede ser complementada o reemplazada por terapia grupal.

Determinar que la familia del o la adolescente ingrese en un proceso de orienta-


ción o terapia siempre que el vínculo familiar sea favorable. Esta también podrá ser indivi-
dual o grupal para la unidad familiar.

SERVICIO A LA COMUNIDAD.- Son actividades concretas de beneficio comunitario que


impone el juzgador, para que el adolescente las realice sin menoscabo de su integridad y
dignidad, ni afectación de sus obligaciones académicas o laborales, tomando en conside-
ración su edad, sus aptitudes, habilidades y destrezas, y el beneficio socioeducativo que
reportan;

Objetivo
Lograr que, mediante la realización de trabajos comunitarios, las o los adolescentes resar-
zan a la comunidad el daño causado, y se involucren en su proceso de responsabilización
por la conducta infractora.

LIBERTAD ASISTIDA.- Es el estado de libertad condicionada al cumplimiento de directrices


y restricciones de conducta fijadas por el juzgador, sujeta a orientación, asistencia, super-
visión y evaluación, obligándose el adolescente a cumplir programas educativos, a recibir
la orientación y el seguimiento, con la asistencia de especialistas y personas con conoci-
mientos o aptitudes en el tratamiento de adolescentes.

Objetivo
Ejecutar la libertad asistida con intervenciones orientadas hacia la responsabilización, re-
paración, reinserción e integración de la o el adolescente, mediante vigilancia y segui-
miento.

Actuaciones para la ejecución de la medida

1. Procurar que los modelos en que participe tengan relación con la infracción
cometida.
2. Identificar si la o el adolescente tiene un medio familiar idóneo que coadyuve con
el control de la medida.
3. Introducir a la familia o persona responsable en modelos que fortalezcan sus
capacidades parentales, mejoren su incidencia sobre las conductas de riesgo ado-
lescente y promuevan una comunicación e interrelación saludable.
4. Introducir al adolescente en el servicio de salud pública u otros de los gobiernos
locales.

43
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Parámetros para dictaminar medidas no privativas de la libertad


Las y los Jueces de Adolescentes Infractores dentro de sus respectivas circunscripciones
territoriales son las autoridades competentes, en el conocimiento y resolución de los
asuntos relacionados con la responsabilidad del adolescente en conflicto con la ley. En los
cantones en los que no exista Juez de Adolescentes Infractores corresponderá el conoci-
miento de las causas al Juez de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia como lo establece
las reformatorias al Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 262.

En el Art. 385 de este mismo cuerpo legal se establece que la aplicación de las medidas
socioeducativas para adolescentes en conflicto con la ley penal debe contemplar tres pa-
rámetros:

1. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad de


más de un mes hasta cinco años, se aplicará la medida de amonestación y una o
más de las siguientes medidas:

a) Imposición de reglas de conducta de uno a seis meses.


b) Orientación y apoyo psico socio familiar de tres a seis meses.
c) Servicios a la comunidad de uno a seis meses.
d) Libertad asistida de tres meses a un año.
e) Internamiento domiciliario de tres meses a un año.
f) Internamiento de fin de semana de uno a seis meses.
g) Internamiento con régimen semiabierto de tres meses a un año.

2. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad supe-
rior a cinco años y hasta diez años, se aplicará la medida de amonestación y una de
las siguientes medidas:

a) Internamiento domiciliario de seis meses a un año.


b) Internamiento de fin de semana de seis meses a un año.
c) Internamiento con régimen semiabierto de seis meses a dos años.
d) Internamiento institucional de uno a cuatro años.

3. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad supe-
rior a diez años, se aplicará la medida de amonestación e internamiento institucio-
nal de cuatro a ocho años.

Adicionalmente y seis meses antes de concluir esta medida socioeducativa se reali-


zará una evaluación integral que determinará la necesidad de seguimiento y control
de hasta dos años posteriores al cumplimiento de la medida.

Para los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, el juzgador especia-
lizado en adolescentes infractores impondrá además la obligación de que el adolescente
asista a programas de educación sexual, dentro del tratamiento de las medidas socioedu-
cativas.

Hay que mencionar que para los casos de contravenciones según lo establece el Art. 384

44
Procedimiento judicial para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad

del CNA, se aplicará la medida de amonestación al adolescente y llamado de atención a


los padres y una o más de las siguientes medidas:

1. Imposición de reglas de conducta de uno a tres meses.


2. Orientación y apoyo psico socio familiar de uno a tres meses.
3. Servicios a la comunidad de hasta cien horas.

En la justicia penal juvenil, y en consideración del principio de interés superior, se deberá


considerar siempre la idoneidad y la proporcionalidad de la sanción, mediante la aplica-
ción de una medida no privativa de la libertad, con el fin de fortalecer el respeto del ado-
lescente por los derechos y libertades de las personas y en función de sus necesidades de
desarrollo y educación, procurando siempre que la aplicación de medidas privativas de la
libertad sea el último recurso.

La medida socioeducativa no privativa de la libertad puede ser emitida directamente por


el Juez una vez que ha comprobado la responsabilidad del adolescente en la infracción
que se le imputa.

Pero además puede, utilizando las formas jurídicas de terminación anticipada la remisión,
conciliación y mediación, terminar anticipadamente el proceso judicial.

Conciliación

El Art. 345 del CNA, determina que:

“El fiscal podrá promover la conciliación siempre que el delito sea sancionado con
penas privativas de libertad de hasta diez años.

Para promover la conciliación se realizará una reunión con la presencia del adoles-
cente, sus padres o representantes legales o personas que lo tengan bajo su cuidado
y la víctima, el Fiscal expondrá la eventual acusación y oirá proposiciones.

En caso de llegarse a un acuerdo preliminar el Fiscal lo presentará al Juez, conjunta-


mente con la eventual acusación.”

Así mismo, el Art. 347 del CNA determina que existe una conciliación promovida por el
juzgador:

“el cual podrá promover un acuerdo conciliatorio, siempre que el delito sea sancio-
nado con penas privativas de libertad de hasta diez años. Este se propondrá en la
Audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. Si se logra el acuerdo conciliatorio,
constara en acta conforme al artículo anterior”.

Mediación

La mediación penal (Art. 348a) permite el intercambio de opiniones entre la víctima y el


adolescente, durante el proceso, para que confronten sus puntos de vista y logren solucio-
nar el conflicto que mantienen. Podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento
de los perjuicios causados; realización o abstención de determinada conducta; y, presta-

45
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

ción de servicios a la comunidad.

Hay que señalar que en cualquier momento hasta antes de la conclusión de la etapa
de instrucción, cualquier sujeto procesal podrá solicitar al juzgador, someter el caso a
mediación.

Una vez aceptado, el juzgador remitirá a un centro de mediación especializado. Los pa-
dres, representantes legales o responsables del cuidado del adolescente participarán en
la mediación en conjunto con los sujetos procesales.

Remisión

El Art. 351 del CNA, establece que cabe remisión con autorización judicial en las infraccio-
nes sancionadas con penas privativas de libertad de hasta cinco años, cuando se cumplan
los siguientes requisitos:

1. Que se cuente con el consentimiento del adolescente.


2. Que al adolescente no se le haya impuesto una medida socioeducativa o remisión
anterior por un delito de igual o mayor gravedad.

Por la remisión el adolescente será conducido a cualquier programa de orientación y apo-


yo psico socio familiar, servicios a la comunidad o libertad asistida.
La remisión no implica el reconocimiento de la infracción por parte del adolescente y ex-
tingue el proceso siempre y cuando se cumpla integralmente el programa.

El juzgador podrá conceder la remisión del caso a petición del fiscal o del adolescente. La
petición se propondrá en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. En caso de
que la víctima asista a la audiencia, será escuchada por el juzgador.

El auto que concede la remisión contendrá la relación circunstanciada de los hechos y los
fundamentos legales; la determinación del programa de orientación al que es remitido y
su duración.

Así mismo, el fiscal podrá declarar la remisión del caso y archivar el expediente (Art. 352),
si la infracción investigada es de aquellas sancionadas con pena privativa de libertad de
hasta dos años y si se ha remediado a la víctima los perjuicios resultantes de la infracción.

Incumplimiento de medida

En caso de incumplimiento (Art. 387) de las medidas socioeducativas de imposición de


reglas de conducta, orientación y apoyo psico socio familiar o servicio a la comunidad,
el juzgador impondrá la medida de libertad asistida o internamiento domiciliario por el
tiempo restante de la medida inicial.

En caso de incumplimiento de las medidas socioeducativas de libertad asistida, interna-


miento domiciliario, internamiento de fin de semana e internamiento con régimen semia-
bierto, el juzgador impondrá la medida socioeducativa inmediatamente superior por el
tiempo restante de la medida inicial.

46
Procedimiento judicial para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad

Cuando el adolescente se fugue del establecimiento será procesado por el delito de eva-
sión, sin perjuicio de que al ser aprehendido nuevamente cumpla el tiempo faltante de la
medida inicial.

El Coordinador presentará al juzgador los informes de incumplimiento de la medida, emi-


tidos por el equipo técnico del Centro de Adolescentes Infractores o de la Unidad Zonal de
desarrollo integral de adolescentes infractores, quien luego de comprobar concisamente
dicho incumplimiento por causas imputables al adolescente, impondrá la medida superior.

47
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

48
UNIDAD IV
GESTIÓN DE LA UNIDAD ZONAL DE DESARROLLO
INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES PARA
LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO
PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Responsable de la ejecución de la medida


El Art. 377 del Código Orgánico de Niñez y Adolescencia, determina que las Unidades
Zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores son las entidades ejecutoras de
las medidas socioeducativas. Por lo tanto, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores
y la Dirección de Seguimiento de Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad para
adolescentes Infractores, por su competencia, es responsable de poner en marcha este
proceso y proponer la forma en que las Unidades Zonales aplican, coordinan, dan segui-
miento y monitoreo a la ejecución de las medidas no privativas.

En el proceso de ejecución de las medidas, se debe garantizar que las y los adolescentes
ejerzan todos sus derechos, para lo cual se establecerán acciones de cooperación interins-
titucional e interministerial que permitan responder con servicios a las demandas de los
adolescentes y sus familias20.

Dirección de Seguimiento de Medidas Socioeducativas No Privativas


de Libertad para Adolescentes Infractores.
La Dirección de Seguimiento de Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad para
Adolescentes Infractores, forma parte de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Ado-
lescentes Infractores y del Viceministerio de Atención a Personas Privadas de Libertad y
Adolescentes Infractores, la cual tiene competencias técnicas y administrativas para dise-
ñar políticas públicas, planes, programas y proyectos destinados a la garantía de derecho
de las y los adolescentes infractores, la convivencia social y familiar de conformidad con
la Constitución, instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador y el Código de la
Niñez y Adolescencia.

Unidad de Coordinación Interinstitucional de Medidas Socioeducativas no privativas de


libertad para Adolescentes Infractores

Entre las funciones principales están:

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional y de vínculos entre los


servicios encargados de las medidas socioeducativas no privativas de la libertad, otras ra-
mas del sistema de justicia penal, y los organismos de desarrollo y bienestar social, tanto
gubernamentales como no gubernamentales, en sectores como la salud, la vivienda, la
educación, el trabajo, y los medios de comunicación.

Elaborar planes, programas, proyectos y metodologías de medidas socioeducati-


vas no privativas de libertad para su aplicación en adolescentes que han infringido la ley
penal.

Generar un directorio de entidades ejecutoras, programas y servicios de medidas


socioeducativas no privativas de libertad.

20 Art. 424 del Código Orgánico de Niñez y Adolescencia: Nota: Artículo reenumerado por Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de Febrero del 2014.

50
Gestión de la unidad zonal de desarrollo integral de adolescentes infractores para la aplicación
de las medida socioeducativas no privativas de la libertad

Aplicar los estándares de calidad para la aplicación de las medidas socioeducati-


vas no privativas de libertad.

Establecer roles y competencias de los funcionarios de la Unidad Zonal de desa-


rrollo integral de adolescentes infractores.

Elaborar y generar parámetros para la elaboración de informes de seguimiento


de vínculos entre los servicios encargados de las medidas socioeducativas no privativas de
libertad y los organismos de desarrollo e inclusión social.

Unidad de Seguimiento a Medidas Socioeducativas no privativas de libertad para


Adolescentes Infractores

Entre las funciones principales están:

Emitir informes de seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso de aplicación


de las medidas socioeducativas no privativas de libertad a los Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal a nivel nacional.

Elaborar metodologías para la construcción de planes individuales para la aplica-


ción de la medida, plan de ejecución de la medida, plan global de familia entre otras.

Desarrollar herramientas de seguimiento y monitoreo del personal de las institu-


ciones donde se cumplen las medidas socioeducativas.

Establecer parámetros y contenidos de los informes de inicio y finalización de la


medida socioeducativa.

Establecer test y terapias para adolescentes en conflicto con la Ley Penal y sus
familias.

Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores


Estas Unidades según el Art. 391 numeral 2 del Código de la Niñez y Adolescencia, se en-
cargarán de analizar la situación, de seleccionar y asignar a la institución pública o privada
que dispone del programa, profesionales y equipamiento necesario que asegure la ejecu-
ción de la medida socioeducativa no privativa de la libertad.

Las responsabilidades de las Unidades Zonales son:

Desarrollar planes, programas y proyectos específicos de diagnóstico y evaluación


para las y los adolescentes en conflicto con la ley penal del área con medidas socioeduca-
tivas no privativas de la libertad.

Desarrollar objetivos y estrategias de educación para adolescentes infractores de


la zona.

Elaborar metodologías, planes, modelos y proyectos para la aplicación de las me-


didas no privativas de la libertad.

51
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Elaborar el Plan Operativo Anual de la Unidad y presentarlo a la Dirección de Se-


guimiento de Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad para Adolescentes In-
fractores.

Elaborar el modelo de formación para las y los funcionarios de las Unidades Zona-
les, de acuerdo con sus áreas de formación.

Elaborar el Directorio de Entidades Ejecutoras de Medidas No Privativas, sus ser-


vicios y modelos, mismo que deberá ser remitido al Consejo de la Judicatura.

Capacitar a los funcionarios de la Unidad Zonal en cuanto al modelo y metodología


socio-psico-pedagógicos de atención integral.

Definir estándares de calidad referidos a las áreas de trabajo y la aplicación de las


medidas no privativas de la libertad de acuerdo a la normativa nacional e internacional y
a la protección de los derechos humanos.

Hacer el seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso de aplicación de las


medidas no privativas de la libertad.

Elaborar informes de gestión.

Llevar un registro actualizado de los adolescentes que ingresan a la Unidad Zonal


con medidas no privativas de la libertad. Para esto utilizarán el sistema informático dise-
ñado por la Dirección.

Recibir de parte del Juez la notificación de los adolescentes que reciben medidas
no privativas de la libertad.

Elaborar, máximo a las 48 horas de haber recibido la notificación del Juez, un pre
diagnóstico sobre la situación del adolescente y su familia.

De acuerdo al pre diagnóstico identificar la institución y el modelo que más se


ajusta a responder a lo requerido y a las demandas de la medida no privativa de la libertad
y remitir al adolescente a dicha institución.

Elaborar el plan de vida, entre el equipo técnico de la unidad, el adolescente y, de


ser el caso, su familia.

Realizar el acompañamiento especializado en sus respectivas áreas, de acuerdo al


Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico, a fin de asegurar que el adolescente
supere su situación de infracción a la ley penal, defina y redefina (cuando sea necesario)
su proyecto de vida comprometido con el desarrollo personal, emocional, familiar y comu-
nitario.

Informar permanentemente al adolescente y a su familia sobre el proceso judicial


y el proceso de acompañamiento socio-psico-pedagógico.

52
Gestión de la unidad zonal de desarrollo integral de adolescentes infractores para la aplicación
de las medida socioeducativas no privativas de la libertad

Elaborar informes mensuales sobre la situación del adolescente y su familia, o los


que requiera la Coordinación de la Unidad Zonal, la Subsecretaría de Desarrollo Integral
para Adolescentes Infractores, la Dirección de Seguimiento de Medidas Socioeducativas
No Privativas de Libertad para Adolescentes Infractores o la autoridad judicial.

Elaborar los informes de inicio y finalización del proceso de la ejecución de la


medida del adolescente.

Realizar visitas en territorio para constatar la situación de la o el adolescente y


su familia mientras cumple la medida; identificación y fortalecimiento a personas de su
vínculo afectivo.

Poner en conocimiento de la autoridad judicial cualquier violación a un derecho


mientras la o el adolescente cumpla la medida.

Y las demás herramientas que se puedan generar e implementar durante el desa-


rrollo de una medida no privativa.

Cada Unidad Zonal de desarrollo integral de adolescentes infractores estará conformada


por un líder de equipo, trabajador social, psicólogo clínico y abogado con el siguiente
perfil.

Líder/esa de equipo (coordinador):

Profesional en ciencias sociales con experiencia en adolescentes en conflicto con


la ley.

Dos años de experiencia en administración de programas o proyectos sociales.


Conocimiento de derechos humanos y de la temática de adolescentes en situaciones de
violencia.

Apoyar al personal de la Unidad Zonal en su proceso de formación: personal y


profesional.

Ser creativo para desarrollar espacios de socialización y de aprendizaje entre el


personal de las Unidades Zonales, los adolescentes y sus familias.

Asumir su responsabilidad con el cumplimiento de la misión, visión objetivos y


metas institucionales.

Reconocerse como parte del equipo humano de la Unidad Zonal y, el principal


responsable del proceso de atención integral al adolescente y su familia.

Impulsar una gestión estratégica basada en la planificación, monitoreo, segui-


miento y evaluación de la Unidad Zonal y de cada una de las actividades educativas que se
promueven en este.

Ser el custodio de los bienes materiales e inmateriales de la Unidad Zonal.

53
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Trabajadora/o social

Título terminal en Trabajo Social y mínimo dos años de experiencia en el área.

Un año de experiencia de trabajo específico con adolescentes.

Formación en técnicas y terapia familiar sistémica.

Experiencia en coordinación interinstitucional.

Conocimientos y destrezas para realizar trabajo individual, grupal y familiar.

Experiencia de trabajo con grupos comunitarios y organizaciones gubernamentales


y no gubernamentales.

Psicóloga/o clínica

Título terminal en psicología clínica y mínimos dos años de experiencia.

Un año de experiencia específica con adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.

Conocimiento sobre técnicas, terapias y abordaje para adolescentes en situaciones


de riesgo.

Manejo de herramientas y destrezas en contención e intervención en crisis.

Conocimientos en psicología familiar sistémica y herramientas afines para realizar


el acompañamiento personal y grupal a adolescentes, considerando sus vínculos afectivos
o familiares.

Experiencia en coordinación interinstitucional.

Abogada/o

Título terminal en derecho y mínimo un año de experiencia.

Un año de experiencia en procesos judiciales en el ámbito de la niñez y adolescencia


en materia penal y administrativa.

Conocimientos en derechos humanos y métodos alternativos de solución de


conflictos.

Conocimientos en normativa nacional e internacional referida a niñez y


adolescencia y, especialmente al tema de justicia penal juvenil.

Experiencia en coordinación interinstitucional.

Entidades públicas o privadas

54
Gestión de la unidad zonal de desarrollo integral de adolescentes infractores para la aplicación
de las medida socioeducativas no privativas de la libertad

Son las entidades, programas o servicios públicos o privados21, donde el adolescente


cumplirá su medida socioeducativa no privativas.

Para el cumplimiento de estas medidas a través de estas entidades públicas y privadas,


el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, podrá suscribir convenios que ga-
ranticen el cumplimiento de las medidas socioeducativas en base a una norma técnica
y buscando siempre que el adolescente y su familia tengan atención integral y les sean
restituidos los derechos.

Para asegurar el cumplimiento de las responsabilidades que asumirán las instituciones


públicas y privadas, se deberá:

Firmar un convenio específico con la Subsecretaría de Desarrollo Integral para


Adolescentes Infractores.

Establecer mecanismos de comunicación entre la Entidad y la Subsecretaría de


Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores sobre la asistencia y cumplimiento del
plan de ejecución de la medida por parte del adolescente.

Presentar informes técnicos sobre el acompañamiento y atención integral que


ofrezcan a la o el adolescente y las personas de su vínculo afectivo.

21 La Dirección de medidas socioeducativas no privativas de la libertad y las Unidades Zonales de De-


sarrollo Integral deberán contar con una base de datos de instituciones (Directorio) para la ejecución de las
medidas correspondientes, esta base deberá ser actualizada periódicamente.

55
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

56
UNIDAD V
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL
SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO A LAS Y LOS ADOLESCENTES
CON MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE
LA LIBERTAD
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Las orientaciones a utilizarse para la aplicación de este modelo deberá reconocer al ado-
lescente como un sujeto de derechos, miembro de una familia, una comunidad y una
sociedad, que responde conductualmente a este contexto, por varias circunstancias:

El período entre los 12 y 18 años es una etapa de afirmación, reafirmación y con-


solidación de la personalidad en el ser humano; por tanto, se debe analizar a profundidad
los referentes, afinidades y sueños de las y los adolescentes.

Un contexto social y comunitario en el cual vive una permanente exclusión a uno


o más derechos, por ejemplo: salud, educación, vínculos, alimentación, etc.

En muchos casos, las y los adolescentes son utilizados por personas adultas que
se aprovechan de sus sueños y sus aspiraciones de acceder a mejores condiciones de vida,
para hacerles cometer delitos como tráfico y microtráfico de drogas, asesinato, robo, sica-
riato, etc.

Presencia de violencia, vulneración de derechos, familias con carencias estructu-


rales, que pasan a ser los referentes negativos del adolescente.

Esta es una etapa durante la cual las personas buscan ser aceptadas por sus pares,
por lo que fácilmente adoptan formas de ser y actuar.

Los referentes culturales influyen mediante mensajes mediáticos que muestran a


los adolescentes en general como sujetos problema, rebeldes e incluso violentos.
Es importante reconocer que cada adolescente es una persona, con sus particularidades
y especificidades. Cada persona es única e irrepetible, con una historia personal y grupal
que se debe conocer, aceptar y respetar.

Factores de riesgo para un adolescente

Existen, generalmente, situaciones multicausales, que si bien han mejorado en los últimos
años, constituyen factores de riesgo para el cometimiento de las infracciones por parte
de adolescentes, como: pobreza, el poco acceso a servicios básicos, salud y educación
(Ver Gráfico No. 1), explotación sexual y laboral (Ver Gráfico No. 2), migración forzada o
desplazamiento, trata y tráfico (Ver Cuadro No. 1), vivir en entornos comunitarios y fami-
lias desagregadas; no contar con oportunidades de desarrollo de aptitudes y habilidades,
entre otras.

58
Orientaciones para la atención integral socio-psico-pedagógico a las y los adolescentes con
medidas socioeducativas no privativas de la libertad

Gráfico No. 1: Ecuador: Tasa neta de asistencia a educación básica por sexo, 2001 y 2010

Hombre Mujer

92,0
90,8 90,8
90,0
88,0
86,0
84,0
82,0
80,0 78,1 78,6
78,0
76,0
74,0
72,0
70,0

2001
2010

Fuente: INEC, Censo de población 2001 y 2010.


Elaboración: Unidad de Investigación Socio Ambiental, UASB y CEPLAES.

Gráfico No. 2: Casos de explotación sexual y laboral contra niños, niñas y adolescentes
2005-2010.

Explotación Sexual a NNA Explotación Laboral

74
66
59 57
53
50

39

24
23 20

8
3

AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

Fuente: Policía Nacional, 2010


Elaboración: Equipo de Consultor

59
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Las experiencias por las que pueden pasar en estos contextos son22:

1. Situaciones traumáticas de violencia, separación y miedo.


2. Pérdidas del hogar, del entorno familiar, de amigos, amigas y familiares, o dete-
rioro de las relaciones entre los miembros del grupo familiar que lo cuida.
3. Pérdida del respeto y la confianza en sí mismo.
4. Malnutrición.
5. Falta de oportunidades para acceder a su derecho de educación y salud.
6. Falta de oportunidades y espacios para el juego y la recreación.
7. Inseguridad sobre el presente e incertidumbre sobre el futuro.
8. Soledad, inexistencia de enlaces con la madre y/o padre, o cualquier otro vínculo
afectivo.
9. El bienestar de los niños, niñas y adolescentes está intrínsecamente vinculado
con el de su padre y madre y/o responsable, lo cual implica que los riesgos a los
que ellos se exponen también les afectan. Estos riesgos incluirían, además de los
anteriores:

Problemas de salud mental o física y falta de acceso a los servicios de salud y


garantía de derechos.
Tensiones y problemas en las relaciones matrimoniales o rompimiento de la re-
lación de pareja.
Desempleo y falta de oportunidades económicas.
Ausencia de servicios básicos y vivienda.

La resiliencia

Teorías recientes señalan que a través de la participación en actividades culturales, y con


la guía de personas adultas, niñas, niños y adolescentes pueden aprender a construir y
desarrollar nuevas herramientas y estrategias más maduras para la solución de sus conflic-
tos. Enfatizan la importancia de la construcción de relaciones y la interacción para ofrecer
un mejor marco social y cultural para su desarrollo. La manera en que ellas y ellos respon-
den a la adversidad y situaciones extremas son componentes críticos de su desarrollo. Los
y las adultas, sea de manera consciente o inconscientemente, aportan con conocimientos
y experiencia para que ellos y ellas funcionen adecuadamente en sus comunidades. El
considerar algunas circunstancias como riesgosas o peligrosas, no es un parámetro lineal
y universal. Niños y niñas, en diferentes edades y contextos, darán sentido de sus expe-
riencias de diferentes formas, y esto se produce no solo debido a la herencia genética y la
madurez física y biológica, pues tiene más peso el ambiente social, cultural, económico y
político en que viven.

Muchas investigaciones centradas en analizar los factores de riesgo, concluyen que las
políticas y la oferta de servicios reducen ostensiblemente estos factores; las políticas de
promoción y protección generadas por los Estados coadyuvan de forma relevante en la
prevención como en la reintegración. Antes se estudiaban los factores de estrés que lleva-
ban a desórdenes psiquiátricos, ahora los estudios se enfocan en determinar los elemen-
tos que permiten a un niño o niña ser competente en la adversidad. Su respuesta a la ad-
versidad es lo que se denomina resiliencia y esta capacidad debe ser tan ponderada como

22 Action for Rights and Save the Children Suecia. Desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Enero, 25,
2004, p. 28: www.acnur.org/biblioteca/pdf/7051.pdf.
60
Orientaciones para la atención integral socio-psico-pedagógico a las y los adolescentes con
medidas socioeducativas no privativas de la libertad

su vulnerabilidad. Muchas fuentes secundarias atribuyen la resiliencia a tres fenómenos:

a) La habilidad de arribar a buenos resultados a pesar de factores de alto riesgo.


b) Ser competentes bajo amenaza.
c) La capacidad de recuperación del trauma.

Factores de protección

Los factores de protección, por su parte, son aquellos que complementan la capacidad de
resiliencia de las personas, atenuando los efectos de los factores de riesgo. Estos factores
moldean las estrategias que niñas, niños y adolescentes usan para manejar situaciones de
estrés y para defenderse de experiencias dolorosas. Algunos de estos factores están rela-
cionados con características, condiciones o recursos de las personas, entre ellos:

Aptitudes, habilidades cognitivas y comunicativas que desarrollan destrezas en el


adolescente.

Un buen nivel de auto-estima, auto-confianza y auto-control.

Actitud positiva hacia la vida.

Tener un proyecto de vida, con objetivos personales, metas, sueños.

Un estilo más activo de enfrentarse a las situaciones, como por ejemplo la tenden-
cia a pensar en el futuro y no en el pasado.

Hay factores de protección, producto del entorno social inmediato de los niños, niñas y
adolescentes, que son:

La convivencia con la madre, padre, hermanos y hermanas y/o vínculo afectivo.

Apoyo y guía de sus cuidadores y que estos constituyan modelos positivos.

Apoyo del resto de la familia, amigos, redes comunitarias, profesores.

Un clima educativo positivo, que brinde estímulos.

Algunas de las condiciones necesarias para reforzar la capacidad de resiliencia y crear fac-
tores de protección en niños, niñas y adolescentes son:

Una buena relación de pareja entre madre y padre o cuidadores.

Apoyo del resto de la familia.

Apoyo de las estructuras comunitarias, por ejemplo apoyo informal de la comuni-


dad o vecinos.

Asociaciones deportivas, culturales, sociales, etc.

61
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Modelos de apoyo para ciertas problemáticas como adicción al alcohol, a las dro-
gas y otras sustancias.

Modelos de capacitación laboral que les permitan continuar con sus estudios.

Oportunidades para el re-establecimiento de una base económica aceptable para


la familia.

La presencia de estos factores fortalece la capacidad de las madres y padres para ofrecer
un apoyo adecuado a sus hijas e hijos; indudablemente, las familias pueden influir positi-
vamente en ellos.

62
UNIDAD VI
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN
LAS UNIDADES ZONALES DE DESARROLLO INTEGRAL DE
ADOLESCENTES INFRACTORES
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

La aplicación y ejecución de las medidas socioeducativas no privativas de la libertad, es


responsabilidad de las Unidades Zonales de desarrollo integral de adolescentes infrac-
tores, según lo establece el Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 391 numeral 2,
mismas que deberán mantener una relación de articulación con la Subsecretaría de De-
sarrollo Integral para Adolescentes Infractores y la Dirección de Seguimiento de Medidas
Socioeducativas No Privativas de la Libertad para adolescentes infractores.

SUBSECRETARIA DE ATENCIÓN INTEGRAL


PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO DE
MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO
PRIVATIVAS DE LIBERTAD

UNIDAD ZONAL DE DESARROLLO


INTEGRAL

INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA PARA


APLICACIÓN MEDIDA SOCIOEDUCATIVA
NO PRIVATIVA DE LA LIBERTAD

En este marco, el acompañamiento al adolescente y su familia en la ejecución de las me-


didas no privativas de la libertad, se desarrolla en cuatro fases integradas por un conjunto
de procedimientos, herramientas y acciones que se ejecutan algunas de forma individual
y otras simultáneamente. Las fases son:

Fase uno: Análisis y conocimiento de la situación del adolescente para el inicio de


la ejecución de las medidas.

Fase dos: Proceso de acompañamiento y de ejecución de las medidas.

Fase tres: Aprestamiento en la fase final de la ejecución de las medidas.

Fase cuatro: Seguimiento post cumplimiento de las medidas.


64
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

FASE UNO:
Juez dictamina medida
socioeducativa

No
¿El juez
comunica a la
unidad zonal?

Notificación
al juez de
incomparecencia Si

5 días Notificación /Citación al


adolescente y familia a la 5 días
unidad zonal
No asiste

Si asiste
Segunda citación a la No asiste
unidad zonal 5 Si asiste
días
Unidad
zonal

Se presenta adolescente Verifica la medida,


para ejecución de medida edad y sexo

¿Qué
tipo de
medida es?
1 hora

Medida
socioeducativa

Inicio de plan de
ejecución de la
medida

Subproceso
1 hora investigación
inicial Fase 1

65
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Análisis y conocimiento de la situación del adolescente para el inicio de la ejecución de


las medidas.

En esta fase la Unidad Zonal conoce de la autoridad judicial el dictamen de una medida a
una o un adolescente. Esta Unidad analiza la situación del adolescente, asigna la institu-
ción pública o privada para el cumplimiento de la medida, comunica al juez el lugar donde
se va a ejecutar la medida y emite la citación para que el adolescente concurra al progra-
ma o establecimiento cooperante.

Paralelamente, se realiza un análisis del caso y la situación del adolescente, las actividades
que se deberán implementar para la ejecución de la medida y lo que requiera en cada una
de las fases del proceso.

Las primeras acciones nos dan información inicial sobre el adolescente y su familia; la o
las situaciones que motivaron la o las medidas no privativas de libertad; el tipo y el tiempo
que le ha impuesto el Juez.

El procedimiento23 para la implementación de medidas socioeducativas no privativas de


la libertad es:

Citación

El Juez debe remitir a la Unidad Zonal de desarrollo integral de la jurisdicción respectiva o


más cercana al lugar de residencia del adolescente contra el cual ha dictado la medida no
privativa de la libertad, la resolución judicial con los documentos habilitantes: resolución
del Juez, documento de identidad y certificado médico.

La Unidad Zonal cita por primera vez al adolescente para que se presente con fecha y hora
indicada con los documentos habilitantes y notifica a la familia dicha situación en los 5
días siguientes a la notificación de la resolución del Juez. Si el adolescente no asistiera, la
Unidad Zonal efectuará una segunda citación en los 5 días siguientes de la inasistencia a
la primera citación. De no asistir a ésta, se comunicará sus inasistencias al Juzgado compe-
tente, dentro de las 24 horas siguientes (Fichas de Citación).

El proceso de llegada

La persona responsable de recibirlo y comprobar que la documentación24 con la cual debe


ingresar el adolescente sea la indicada, es el líder/esa de la Unidad. El líder de equipo de
la Unidad Zonal de desarrollo integral, debe oficializar el ingreso de la situación del ado-
lescente mediante la ficha de ingreso y la ficha de datos del adolescente y remitir en un
23 Desde el inicio de toda medida socio-educativa no privativa, el equipo técnico de la Unidad Zonal
debe entregar a la familia o persona responsable de la o el adolescente, la información sobre los motivos de
la medida, las actividades y objetivos del plan individual de aplicación de la medida, alcances e implicaciones,
como también los plazos y tiempo de ejecución de la medida. Esta información será entregada personalmente
al representante del adolescente y al adolescente.
24 Para el inicio de la ejecución de la medida, el o la adolescente debe contar con sus documentos de
identidad, resolución del Juez con la medida socioeducativa dispuesta, copia del parte policial, certificado
médico y prueba de embarazo. Si el adolescente no contará con los mismos por casos de fuerza mayor, se le
extenderá un plazo no mayor a 2 días.

66
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

plazo máximo de 24 horas al equipo técnico responsable de medidas no privativas de la


libertad, la resolución judicial y los respectivos documentos para la elaboración del Plan
de Ejecución de la Medida.

En cualquier situación se debe verificar que exista una orden judicial, esto es que la medi-
da haya sido dictada –únicamente– por la autoridad competente: el Juez.

El equipo técnico, para la elaboración de la Ficha Plan de Ejecución de la Medida debe


preguntarse ¿qué tipo de medida es? y ¿por qué infracción?; una vez contestadas estas
preguntas se procederá a identificar la o las instituciones y los modelos que se requieren
para la ejecución de la medida no privativa (El tiempo para la construcción del Plan de
Ejecución de la Medida no deberá ser mayor a una hora).

Se presenta el plan de ejecución al líder de equipo de la Unidad Zonal; quien será el en-
cargado de enviar al adolescente al programa respetivo, comunicar al Juez que lleva el
proceso, firmar un acta compromiso con la familia y notificar al programa o institución
cooperante en un plazo no mayor a 2 días.

La Unidad Zonal de desarrollo integral deberá notificar a la Institución Pública o Privada el


inicio de la ejecución de la medida socioeducativa no privativa de la o el adolescente con
el día y hora de comparecencia del adolescente.

Con el inicio de la medida, se enfrenta una situación nueva y nos encontramos ante la
posibilidad de que esta persona requiera de Acciones Inmediatas para disminuir su crisis
de ansiedad, violencia o abstinencia.

El subproceso Acciones Inmediatas

Para responder a distintas situaciones particulares de las personas que ingresan, se abre
las siguientes posibilidades:

- Intervención en crisis: comportamiento violento o agresivo.


- Atención especializada: frente a la adicción.
- Búsqueda e informe de familiares.

Intervención en crisis

Algunos adolescentes pueden tener un comportamiento agresivo o presentar síntomas de


ansiedad al momento de presentarse a la Unidad Zonal. Entonces, será necesario aplicar
algunas herramientas para disminuir y evitar que la crisis se incremente.

Entre las principales recomendaciones emergentes se pueden anotar:

- Escuchar a la persona, esto demanda dejarla hablar, no interrumpirla y menos


hacer gestos o emitir juicios que califiquen sus opiniones.
- Hablarle con voz normal, no elevar el timbre de voz.
- Repetir las preguntas las veces que lo requiera la o el adolescente.
- Hacer solo las preguntas necesarias para saber quién es la persona, por qué han
dictado medidas y verificar que sea de forma legal.

67
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

- Evitar tocarle o hacer algún acercamiento físico.


- Luego de recoger sus datos informarle cuál es la medida dictada por el Juez.
Es importante que la persona encargada del área psicológica elabore en plan de trabajo
especial para apoyar a la o el adolescente para que supere este comportamiento. Trabajo
que debe constar en el Plan individual de aplicación de la medida (Anexo 13) y ser defini-
do, ejecutado y evaluado con el resto del personal.

Puede darse que un adolescente demande atención especializada, en este caso será la
Coordinación de la Unidad Zonal en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Inte-
gral para Adolescentes Infractores los responsables de buscar y gestionar el apoyo espe-
cializado.

Atención especializada frente a síntomas de adicción

Si se identifica que la o el adolescente tiene síntomas de adicción a: alcohol, drogas, jue-


gos electrónicos, juegos de azar, entre otras o comportamientos violentos, se debe buscar
atención especializada permanente y continúa hasta superar esta condición. Sin embargo
al momento de la presentación de la persona a la Unidad Zonal es importante:

- Escucharle sin agobiarle ni acorralarle.


- No cuestionar su situación ni condición. Peor aún sí tiene el síndrome de
abstinencia.
- Si consume drogas y tiene síntomas de ansiedad se debe buscar apoyo médico
especializado.

68
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

FASE DOS:
Entrevista
Trabajo Social
(80 minutos)

Subproceso Entrevista Diagnóstico del


Entrevista inicial
investigación Psicología adolescente y su
adolescente
inicial (80 minutos) situación

Examen
Médico
(3 días)

Plan de ¿Tiene
NO
búsqueda a la y conoce su
familia familia?
SI
¿Se
Se elabora el informe NO encontró a la SI Entrevista inicial
familia? con la familia

Se solicita al Juez la
búsqueda de la familia Diagnóstico del
adolescente y
Se localiza a la familia su familia

Proceso de acompañamiento a la ejecución de la medida

Subproceso de investigación inicial

El trabajador social y el psicólogo de la Unidad Zonal, en el día de la primera comparecen-


cia del adolescente, deberá realizar, por separado, sus entrevistas al adolescente (cada
entrevista deberá realizarse en un tiempo no mayor a 80 minutos). Es importante que el
líder/esa coordine con el Ministerio de Salud más cercano, para que se realice la valora-
ción médica integral.

El objetivo de las entrevistas, es iniciar un primer diálogo con esta persona para conocer
sobre su vida. En este sentido, es fundamental que el profesional tenga una actitud de
oyente.

Psicología

Es fundamental conocer el comportamiento, las destrezas de aprendizaje y socialización,


los sueños, los gustos y costumbres del adolescente, indagar sobre lo sucedido en relación
con la infracción que cometió, cuál es su opinión y su valoración de su situación, si tiene

69
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

alguna adicción. Esta es la primera información que se requiere. Además, de la entrevista,


cada profesional puede aplicar las respectivas baterías psicológicas. Con esta información
elaborará su primer informe psicológico, Ficha Psicológica, y desarrollará la historia clíni-
ca de la o el adolescente (Estas tres herramientas deberán ser elaboradas en un plazo no
mayor a 3 horas después de la primera entrevista al adolescente).

Trabajo social

Debe conocer sobre la visión del adolescente sobre su familia, la responsabilidad de la fa-
milia en la situación de infracción del adolescente, la integración de su familia, el número
de miembros, las formas cómo se comunican y relacionan, dónde viven, si se relacionan
con otros parientes, amigos, si participan en la comunidad, demandas de formación labo-
ral. Es decir, toda la información que permita conocer la situación familiar del adolescente.
Con esta información, brindada por el adolescente y su familia, se elabora el informe res-
pectivo y llenado de la Ficha Social (estas dos herramientas deberán ser elaboradas en un
plazo no mayor a 3 horas después de la primera entrevista al adolescente).

Médico

Se requiere una valoración del estado físico del adolescente. Verificar que no tenga mo-
retones, lastimados o alguna enfermedad, sobre todo identificar si toma medicamentos y
su frecuencia. Este examen es un requisito para el cumplimiento de la medida. Se lo debe
solicitar al Juez y si fuera el caso a la brigada del Ministerio de Salud, Ficha Médica (el
examen médico debe constar en el expediente en los 3 días posteriores a la primera asis-
tencia del adolescente a la Unidad Zonal y por ningún motivo se notificará a las entidades,
programas y servicios donde se ejecuta la medida sin este requisito).
Los profesionales no deben dar a conocer la vida o la situación del adolescente. La única
excepción es, en la audiencia judicial, si han sido citados para responder ante la autoridad
competente.

Con toda la información recogida, el equipo en conjunto elabora el diagnóstico de la situa-


ción del adolescente y la familia. Lo ideal y recomendable, es que el profesional de trabajo
social y de psicología se trasladen al lugar de residencia de la familia.

Realizada la entrevista con la familia, el equipo completa el diagnóstico del adolescente y


su familia. Con lo cual tienen una información más completa sobre el adolescente y la o
las personas y condiciones que incidieron en su situación de infracción a la Ley Penal. Con
esta mirada del conjunto de la demanda del adolescente y su círculo se puede identificar
el nivel de responsabilidad en la infracción, así como la forma en que sus entornos familia-
res, sociales, culturales influyen en su situación. Lo importante, es planificar acciones para
que con el trabajo socio-psico-pedagógico se intervenga sobre estos para evitar que las o
los adolescentes reincidan en la infracción.

Mientras se encuentra a la familia se continúa con la atención y el acompañamiento al


adolescente. Por ningún motivo se puede postergar o suspenderlos. Una vez localizada la
familia se procede a realizar la entrevista con sus miembros, para así completar el diag-
nóstico.

El diagnóstico orientará las hipótesis de trabajo que se planteen, ya que estas son las que

70
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

guiarán las otras actividades que se plasmarán en los Planes Individual de Aplicación de la
Medida (PIAM) y en el Plan Global de Familia y Plan de Vida.

Subproceso Plan Individual de Aplicación de la Medida-PIAM, Plan Global de Familia y
Plan de Vida. (Art. 400 CNA) 25

Subproceso de
Plan de Acción y el
PIAM
2 días
Elaborar con el Adolescente el después de
la primera
PIAM entrevista

¿El plan
es aceptado por el
adolescente?

Ejecutar el plan

Subproceso acompañar al
ADOLESCENTE

El equipo técnico deberá planificar una nueva cita para completar el diagnóstico de la
o el adolescente y su situación en un plazo no mayor a 48 horas después de la primera
entrevista, donde se elaborará el plan individual o proyecto de vida del adolescente y el
trabajo conjunto con la familia para el seguimiento a la aplicación de la medida (Ficha-Plan
Individual de Aplicación de la Medida-PIAM y Ficha-Plan Global de Familia/Plan de Vida).

La o el adolescente debe elaborar su plan de vida (Ficha del Plan o Proyecto de vida), con
el apoyo del o la técnica responsable, en el cual se deben plasmar sus metas, expectativas,
responsabilidades, capacidades y habilidades antes de la primera semana del cumplimien-
to de la medida.

La familia del adolescente deberá firmar un acta compromiso donde se responsabilice a


apoyar y brindar todas las facilidades durante el cumplimiento de la medida impuesta a la
o el adolescente y a la Unidad Zonal de Desarrollo Integral.

El equipo técnico de la Unidad, a través del responsable del seguimiento del adolescente
y de sus medidas no privativas, debe realizar las entrevistas y el acompañamiento periódi-
camente con la o el adolescente, su familia o persona responsable. Este trabajo lo realizará
en la Unidad o en el lugar de residencia del adolescente y de su familia y en el lugar de

25 Si bien el Código de la Niñez en su artículo 400 establece la elaboración de un Plan de Vida solo para
ciertas medidas socioeducativas (libertad asistida, internamiento domiciliario, internamiento de fin de sema-
na, internamiento con régimen semiabierto e internamiento institucional) el presente modelo considera una
herramienta necesaria en el acompañamiento a la implementación de una medida socioeducativa no privativa
de la libertad.
71
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

aplicación de la medida. Deberá elaborar el informe sobre el seguimiento y la evolución


del adolescente. Los informes serán trimestrales, como mínimo, y deben ser remitidos al
Juez o Jueza, pudiendo ser entregados en plazos más breves, si así lo requiere el Ministerio
Fiscal o el órgano judicial.

Plan de vida

Al inicio de cada medida, la o el adolescente debe elaborar su plan de vida, con apoyo del
psicólogo de la Unidad Zonal, si el juez no dictó una medida terapéutica. Para su construc-
ción se debe respetar su opinión e ideas y orientar sus perspectivas, de ser necesario, para
lograr los cambios de conducta y estilos de vida adecuados.

Un referente importante para el plan de vida constituye el diagnóstico de la situación del


adolescente, elaborado por el equipo técnico o el terapeuta encargado del tratamiento.
El plan de vida es parte del plan de intervención y debe guardar coherencia con el mismo.
(Ficha plan de vida).

Si al adolescente se le dictamina una medida socioeducativa no privativa de la libertad de


orientación y apoyo pisco socio familiar, es obligación de la institución donde se imple-
mente la medida el llenado y envío de la ficha a la Unidad Zonal.

Plan global de familia

Es una herramienta de apoyo para conocer la situación del o la adolescente y de su familia.


En este plan se recoge información sobre la familia, su entorno y el del adolescente. Se lo
debe elaborar en base a consensos y diálogo, escuchando la opinión del o la adolescente.
Una vez consensuado, el Plan constituye un punto de partida importante para los compro-
misos a ser asumidos por las partes. El o la técnica responsable es un facilitador, por tanto
no puede imponer su criterio, sino dar orientación para encontrar la mejor respuesta.

El Plan global de familia permite construir los vínculos familiares del o la adolescente, sea
con su familia biológica o con las personas con quienes convive, considerando las nuevas
estructuras y tipos familiares que existen. Se emplea para personas que ingresan con me-
dida socioeducativa de más de 30 días. El modelo de este Plan consta como Anexo para
uso de los técnicos de la Unidad de Medidas No Privativas. Cuando la medida la realice un
profesional externo, este modelo será un referente.

Si al adolescente se le dictamina una medida socioeducativa no privativa de la libertad de


orientación y apoyo pisco socio familiar, es obligación de la institución donde se imple-
mente la medida el llenado y envío de la ficha a la Unidad Zonal.

Atención al adolescente con medida socioeducativa de no privación de la libertad

Con las y los adolescentes que tienen medidas socioeducativas no privativas de libertad la
acción se concreta con la elaboración del Plan Individualizado de Aplicación de la Medida
PIAM, (Art. 400 CNA) y del Plan Global de Familia (PGF).

Para elaborar el PIAM se debe tomar en cuenta el tiempo que según el dictamen judicial
el adolescentes debe cumplir la medida. (Art. 385 CNA)

72
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Medida Autoridad
Tiempo mínimo Tiempo máximo
socioeducativa competente
Amonestación. Juez
Servicio a la Comunidad
7 días 1 mes Juez
(7 días a 1 mes).
Imposición de reglas de
1 mes 6 meses Juez
conducta.
Orientación y apoyo
3 meses 6 meses Juez
Psico-socio familiar.
Servicios a la comunidad. 1 mes 6 meses Juez
Libertad asistida. 3 meses 1 año Juez


Además, se deberá tomar en cuenta que las y los adolescentes que no cumplan con las
medidas no privativas de libertad, el Coordinador de la Unidad, podrán solicitar la modifi-
cación de la medida al Juez.

El PIAM por su parte, debe construirse para cada uno de las y los adolescentes que ingre-
san a la Unidad Zonal con medidas socioeducativas no privativas de libertad. La situación
del adolescente que es el diagnóstico de su situación psicológica y social, el tipo y el tiem-
po de la medida socioeducativa son el referente para delimitar los objetivos y las estrate-
gias de este Plan.

Se recupera el trabajo de diagnóstico sobre la situación del adolescente solo o con su fa-
milia que aportó a un mayor conocimiento del adolescente.

En este momento se elabora con la o el adolescente su Plan o Proyecto de Vida en el cual


se transparentan sus sueños y metas. Esta es una información adicional que debemos
tomarla en cuenta para elaborar el PIAM.

Recomendación: El objetivo del PIAM es planificar el proceso para construir o re orientar


el proyecto o plan de vida del adolescente que le permita fortalecer su respeto por los de-
rechos humanos y las libertades fundamentales de terceros promover que el adolescente
asuma su responsabilidad en la infracción cometida y acepte el cambio para su reintegra-
ción a la sociedad y asuma una función constructiva en la sociedad.

Elaborar el plan de vida del adolescente es responsabilidad del psicólogo/a con el apoyo
de los otros miembros del equipo. Debe ser elaborado en equipo: adolescente, familia y
personal de la Unidad Zonal. Quienes participen y cómo, dependerá de las condiciones de
la relación que tengan entre el adolescente y su familia.

El o la trabajadora social de la Unidad Zonal será el responsable directo de construir y lide-


rar la ejecución, el monitoreo, el seguimiento y la evaluación del PIAM.

En el PIAM se identifican las condiciones de: autonomía, responsabilidad y seguridad del


adolescente; sus capacidades y habilidades motoras; cognitivas, afectivas emocional y re-
lacional; uso del tiempo libre; su estado de salud; de relaciones con su familia. En cada

73
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

una de estas áreas se definen fortalezas, carencias, objetivos, estrategias, responsables,


evaluación y observación general.

Es importante que cada actor conozca y se comprometa con las actividades planificadas
en el PIAM, a esto se refiere la pregunta ¿El PIAM es aceptado por el adolescente y su fa-
milia? si la respuesta es positiva se lo puede ejecutar y si es negativa debemos regresar a
evaluar qué pasó al inicio de la planificación y valorar si es posible cambiar o modificar la
o las actividades con las cuales no están de acuerdo.

El monitoreo, seguimiento y evaluación del PIAM, proporciona información sobre qué


actividades son necesarias reforzar y cuáles se pueden dejar de lado.

Para decidir el cambio de una o más actividades es fundamental tener presente el Interés
Superior, esto es que en ningún caso se puede tomar una decisión sin estar seguros que
es lo mejor para la o el adolescente. Por ejemplo, si el adolescente no tiene interés por
reinsertarse en el sistema educativo, será el personal de la Unidad Zonal el responsable de
enseñarle con el ejemplo el valor de la educación para su vida personal y familiar.
Esta actividad, finaliza con el inicio de subproceso de acompañar al adolescente, de forma
más directa, especializada y permanente. El PGF y el PIAM orientan las acciones a realizar
en este subproceso.

Subproceso de acompañamiento al adolescente

Recordemos, que la Unidad Zonal debe garantizar que las y los adolescentes con medidas
no privativas de la libertad, tengan acceso a todos los derechos universales.
Las actividades que responden a esos ejes deben estar entrecruzadas y coordinadas; en
conjunto posibilitarán la restitución de derechos al adolescente.

Educación

La educación es un derecho de todo adolescente. Se garantiza este derecho a través del


establecimiento de mecanismos que aseguren la permanencia de la o el adolescente den-
tro del sistema educativo, cuya implementación variará de acuerdo al tipo de medida y la
edad de las y los adolescentes. En todo este proceso se debe desarrollar actividades para
reconstituir y fortalecer su proyecto de vida, sus vínculos familiares y facilitar su futura
inserción o reinserción social.

El Ministerio de Educación, debe garantizar que los adolescentes en conflicto con la ley
penal estén cursando una de las distintas modalidades de educación de acuerdo al nivel
educativo del adolescente.

Ingreso, reingreso y permanencia al sistema educativo: Buscar cuál es la mejor alterna-


tiva para que la o el adolescente reingrese al sistema educativo y puedan completar al
menos los 10 años de educación básica.

Para que un adolescente sea incluido dentro del Sistema educativo se tiene que realizar
acciones tendientes a recopilar información necesaria para dicha inserción.

El proceso es el siguiente:

74
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

- En la entrevista inicial realizada por el equipo técnico se obtienen datos generales,


familiares y de escolaridad, los mismos que deben ser comprobados en el Depar-
tamento de régimen escolar del Ministerio de Educación.
- Con la documentación que acredite su nivel educativo, verificada en el Depar-
tamento de Régimen Escolar del Ministerio de Educación, inmediatamente se lo
inserta en el año o nivel que le corresponda a fin de continuar el proceso educativo.
- En caso de no poseer ningún documento que acredite su nivel educativo, el coor-
dinador de la Unidad Zonal acudirá al departamento de Régimen Escolar del Mi-
nisterio de Educación, en donde se obtendrá este documento y se continuará el
proceso de inserción al sistema educativo en el nivel que la o el adolescente le
corresponda.
- Si no existe información en el departamento de Régimen Escolar y el adolescente
no tiene ningún documento, la/el adolescente será sometido al proceso de evalua-
ción diagnóstica realizada por un delegado del Ministerio de Educación, para la ubi-
cación en el año de estudio que le corresponde, este proceso lo llevan los docentes
con las evaluaciones otorgadas por el Ministerio de Educación, Entidad que debe
validar los resultados de la evaluación a través de un certificado.
- Una vez confirmado el año de estudio al cual pertenece el adolescente se lo ubica
en el proceso enseñanza – aprendizaje, proceso que debe ser registrado en la ficha
individual de la/el adolescente estudiante.
- Si la/el adolescente no se encuentra dentro de un programa educativo, y si no tenía
aprobado ningún año de escolaridad, podrá ingresar al sistema de alfabetización, y
aprobar algún módulo de este sistema.
- Si la/el adolescente tiene rezago escolar, deberá ingresar a clases en calidad de
oyente, para nivelarse y alcanzar los conocimientos necesarios para incluirse en el
año que le corresponde. (Primaria inconclusa, Básica Superior)
- En caso que se trate de adolescentes que estuvieron inmersos en el sistema edu-
cativo regular, se puede proceder al trabajo conjunto con las autoridades del Centro
educativo al que asistía la/el adolescente y el Trabajador Social de la Unidad Zonal
para que continúe el proceso educativo en un marco de no discriminación y reserva
de la situación de conflicto con la ley penal.

Salud

La Unidad Zonal es responsable de llevar la historia clínica y médica que dé cuenta de la


salud integral de los adolescentes. Se debe conocer su edad, peso, talla, enfermedades de
infancia y actuales, enfermedades congénitas o crónicas. Esta información debe actuali-
zarse al menos una vez al mes. Y debe tomarse en cuenta para planificar la alimentación,
las actividades de uso del tiempo libre y las recreativas.

La valoración médica debe proporcionar información sobre el estado de la salud del ado-
lescente: enfermedades actuales, medicamentos que toma, si tiene SIDA o es portador del
VIH; enfermedades crónicas o congénitas; entre otras.

El/la odontólogo/a del Ministerio de Salud junto con el/la líder/esa de la Unidad Zonal,
son los responsables de gestionar y asegurar la revisión y tratamiento dental de las y los
adolescentes.

75
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Tanto en educación como en salud, los convenios son instrumentos que viabilizan la políti-
ca pública del Estado Ecuatoriano de asegurar el ejercicio de los derechos a todos y todas
las ciudadanas.

Cada uno de los adolescentes debe tener su hoja médica (Ficha Médica), resultado de una
valoración inicial y periódica (al menos una vez al mes).

Recreación y uso del tiempo libre

Esta es una actividad fundamental en la vida de las personas, más aún en procesos de for-
mación integral en los cuales se pueden desarrollar capacidades cognitivas, lógicas, coo-
perativas y emocionales para relacionarse consigo mismo y con los demás. Incluso puede
ser una estrategia para disminuir los niveles de ansiedad, de agresividad, de depresión.

Es necesario desarrollar competencias liberadoras a través del arte, el deporte y la difu-


sión de la cultura. Este es un tema que debe ser trabajado a profundidad.

De igual manera, estas actividades deben ser revisadas y evaluadas periódicamente en


función de su cumplimiento y de su aporte a la construcción de la autonomía del adoles-
cente y de su proyecto de vida. El informe mensual o trimestral del avance del conjunto de
estas actividades se puede realizar en la Ficha de Evolución del Acompañamiento al Ado-
lescente, su Familia o Personas de su Vínculo Afectivo. El período de evaluación se define
a partir del tiempo de la medida y de las condiciones del adolescente.

Vínculos afectivos o familiares

Es fundamental conocer la vida afectiva del adolescente e identificar quiénes son las per-
sonas que son parte de su vínculo afectivo y cuáles son positivas para que el adolescente
(hombre o mujer) construya una vida alejada del conflicto con la ley penal.

Es importante generar espacios para compartir con sus familias y en algunos casos con
sus amigos.

Con las y los adolescentes que tienen hijos se podría y debería planificar actividades de
un día, en las cuales ellos puedan compartir y aprender a relacionarse en un ambiente de
respeto y comprensión con sus hijos, para lo cual deben estar acompañados por el equipo
de educadores, trabajo social y psicología. Algunos de los eventos especiales a tomar en
cuenta son: el día del cumpleaños del adolescente o de su hijo; el día del amor, el día de
la familia, navidad, por citar algunas.

Así también, las mujeres que tienen uno o más hijos pueden acceder al bono de desarrollo
humano que en muchos casos puede solventar, los requerimientos de los niños. Esta pres-
tación económica puede ser activada por el o la trabajadora social o un educador en com-
pañía con un familiar de la adolescente, si las relaciones son de armonía y cooperación.

Algunos o algunas adolescentes pueden requerir una atención especializada ya que tie-
nen conductas violentas o alguna adicción (consumo de drogas, alcohol, cigarrillo, juegos,
entre otras), para responder a esta demanda es necesario identificar profesionales o insti-
tuciones que den este servicio y con las cuales se puede firmar un convenio, para que de

76
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

ser posible atiendan a la persona.

Plan global de familia PGF (Art. 226, CNA)

Este se orienta a construir o recuperar los vínculos familiares del adolescente, sea con su
familia de origen o con las personas que crearon lazos de afecto, confianza o solidaridad y
son un referente importante en su vida.

Subproceso PGF

2 días
Elaborar con el Adolescente y después de
su familia el PGF la primera
entrevista

¿El plan es aceptado


por la familia?

SI

Ejecutar el PGF

Subproceso acompañar a
la familia

El Plan Global de Familia, se elabora para las personas que ingresan con medida socioedu-
cativa no privativa de libertad. Es fundamental, tener en cuenta el tipo y el tiempo de la
medida para la planificación de las actividades y la definición de las metas.

Recuerden: existen múltiples y variados tipos de familia y formas de relacionarse de las


personas. Entre los tipos de familia tenemos:

- Padre, madre e hijos.


- Madre o padre e hijos.
- Madre o padre; madrastra o padrastro e hijos.
- Madre, tíos, tías e hijos.
- Madre, padre, abuelos, tíos e hijos.
- Abuela o abuelo o ambos y nietos.
- Tío y tía o uno de los dos y sobrinos.
- Amigos de la familia al cuidado de los hijos.
- Hijos al cuidado de sí mismos.

Un riesgo común es generalizar las situaciones. Se deja de lado los factores o condiciones
que inciden en la forma de organizarse de las familias. En nuestro caso, interesa valorar

77
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

que la familia es una relación, un vínculo que se construye por el afecto y el respeto y pue-
de adquirir múltiples y variadas expresiones y momentos. Esta información es importante
saber y aprender a manejarla a fin de identificar cuál o cuáles son las actividades que se
pueden proponer para conocer el tipo de relación y el rol que desempeña la o el adoles-
cente con las personas de su familia o del vínculo familiar. Luego identificar la responsa-
bilidad de estas personas en la situación de infracción a la ley penal que se encuentra el
adolescente y si es posible intervenir en ella para superarlas. Con esta información y si la
relación con estas personas no pone en riesgo la integridad y seguridad del personal de la
Unidad Zonal y del adolescente, se planificarán acciones para que asuman su responsabi-
lidad y se comprometan con el cambio.

Se debe incorporar aquellos elementos, psicológicos y de trabajo social, necesarios para


convertir o fortalecer las relaciones familiares a fin de evitar la reincidencia en la comisión
de infracciones. En este sentido, la familia debe ser evaluada y fortalecida permanente-
mente.

Luego de estas constataciones, y si la relación con las personas que son parte del vínculo
familiar es productiva para la vida del adolescente, se planificarán actividades para resta-
blecer, mejorar o abrir el vínculo familiar, a fin de crear condiciones para que la o el adoles-
cente se reinserte en la familia o, que si debe vivir solo, fortalezca sus vínculos familiares.

En el evento de que para fortalecer el proyecto de vida, la o el adolescente tenga que vivir
alejado de su familia, solo o en compañía de amigos o familiares lejanos, será responsabi-
lidad del equipo de la Unidad Zonal dotarle de las herramientas necesarias para fortalecer
su autoestima y la toma de decisiones que aporten a construirlo como sujeto de derechos
y que asuma una función constructiva en la sociedad.

En el trabajo de acompañamiento a la familia es importante planificar al menos tres se-


siones en el lugar donde viven. Utilizar metodologías lúdicas que generen participación y
posibiliten la integración de los miembros de la familia entre sí y la construcción de con-
fianza con el profesional de la Unidad Zonal que los acompaña.

Las o los trabajadores sociales y educadores que desarrollen actividades con los miembros
del vínculo familiar del adolescente, deben estar atentos a la forma de relacionarse, de
comportarse y de comunicarse, ya que esta nos puede dar información relevante sobre el
rol de adolescente en la familia.

El trabajo con las familias es más productivo si se lo realiza en grupos, se puede generar el
club de familias, ya que ellas se apoyan permanente y constantemente. Permite que la fa-
milia observe que su situación no es única y se enriquezca con las vivencias de las demás.

Las actividades con las personas del vínculo familiar del adolescente (hombre o mujer)
pueden realizarse en coordinación y cooperación con otras familias y con otras institucio-
nes públicas (MIES) o privadas (ONGs con servicios especializados). Para esto es impor-
tante solicitar, mediante oficio motivado de la máxima autoridad de la Unidad Zonal, la
autorización a la Junta Cantonal de Protección de Derechos (JCPD) o al Juzgado de Adoles-
centes Infractores, a fin de que dicten la medida de protección respectiva y, así autoricen/
ordenen a otra institución el trabajo con la familia del adolescente. Es responsabilidad
del personal de la Unidad Zonal hacer el seguimiento a la institución y, conjuntamente

78
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

con ellos evaluar el avance de la familia en función de los objetivos y del plan de vida del
adolescente.

El PGF se construye, al igual que el PIAM, a partir del diagnóstico de la situación del ado-
lescente y su familia. Este plan, parte del diagnóstico que tanto el equipo como la familia
tienen sobre la situación que vive el adolescente. Luego se definen objetivos a lograr en
función de fortalecer el vínculo familiar y el plan o proyecto de vida del adolescente. Cada
sujeto (adolescentes, personal de la Unidad Zonal y familia) debe proponer su objetivo y,
luego se consensua en uno sólo.

El PGF debe tener un máximo de tres objetivos consensuados, ya que para cada objetivo
se deben definir: Objetivos específicos, actividades, responsables (un miembro de la fami-
lia, la o el adolescente y una persona del equipo); las metas para un período de tiempo; el
resultado y las observaciones. En esta se coloca los avances, tropiezos, limitaciones, todo
aquello que llame la atención en función del cumplir con lo planificado.

Previo a la ejecución del PGF se debe socializar con la familia y el adolescente y preguntar-
les ¿si aceptan el PGF?. Si la respuesta es positiva se inicia el proceso de ejecución. Si es
negativa se debe regresar a la fase de elaboración y valorar con la familia y el adolescente
¿cuál o cuáles son las razones por las que no está de acuerdo?. Será el equipo de la Unidad
Zonal el responsable de valorar la pertinencia de la negativa, el referente es el proyecto de
vida del adolescente y su Interés superior.

Por ejemplo, si el adolescente se niega a mantener el vínculo con la familia, es responsabi-


lidad de trabajo social indagar para determinar cuál es el motivo e identificar qué es más
beneficioso para el adolescente y su proyecto de vida. ¿Mantener el vínculo familiar? o to-
mar distancia hasta realizar el trabajo con la familia y luego volver a crear condiciones para
el encuentro y la reinserción del adolescente. Este proceso se debe realizar sin forzar a las
personas a que tomen la decisión de estar juntas. La decisión debe ser libre sin presiones.

Nuevamente, será la experiencia, el conocimiento y la habilidad de cada una de las perso-


nas que forman parte del personal de la Unidad Zonal la que defina el apego del adoles-
cente y su familia con el PGF. Al PGF se le realizará el seguimiento, monitoreo y evaluación,
FICHA DE SEGUIMIENTO AL PLAN GLOBAL DE FAMILIA, periódicamente todos los meses.

Así mismo, el psicólogo, deberá asistir en la EVOLUCIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO AL ADO-


LESCENTE, SU FAMILIA O PERSONAS DE SU VÍNCULO AFECTIVO.

Subproceso de acompañamiento a la familia

El referente de este subproceso es el PGF: sus objetivos, actividades, responsables y las


metas propuestas.

Este subproceso se refiere al acompañamiento y seguimiento a un miembro o a la familia


en su conjunto cuando se ha identificado alguna otra situación de violación de derechos
de la que puede ser víctima otro miembro de la familia.

Si la víctima es un adulto, deberán sugerirle que busque apoyo especializado. Si el agredi-


do es un niño, niña u otro adolescente es responsabilidad del personal de la Unidad Zonal

79
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

(como lo demanda el Código de la Niñez y Adolescencia - CNA, Art. 17), poner la situación
en conocimiento de un Juez competente o una Instancia Administrativa (Junta Cantonal
de Protección de Derechos), a fin de que dicte una medida de protección y remita a otra
institución para que dé el servicio respectivo a esa persona.

Para esto se debe elaborar un informe técnico que explique la situación y junto con un
oficio firmado por la autoridad máxima de la Unidad Zonal, solicitar la medida. Recuerden
que como éste es un acto público que implica responsabilidad civil y penal, el oficio debe
ser recibido oficialmente, esto es, debe constar la fecha y hora de recepción.

El Juez o la JCPD tienen 48 horas para pronunciarse, caso contrario, quién firmó el oficio
debe presentar otro oficio requiriendo la acción inmediata. De no tener respuesta se debe
interponer demanda contra el Juez ante la Corte Distrital de Justicia y contra la JCPD ante
el Juez. NO existe excusa para no realizar estas acciones legales.

Una vez que la medida ha sido dada por la autoridad competente a otra institución, el o la
trabajadora social de la Unidad Zonal debe mantener una reunión con la persona delega-
da de ésta, para informarle sobre la situación y definir un plan para un trabajo coordinado
y articulado. Ya que la intervención con esta persona, incide también en el proceso de
cambio del adolescente. La situación derivada debe constar en la Ficha de Derivación para
la Atención a La Familia. El seguimiento a esta situación debe constar la Ficha de Evolución
del Acompañamiento al Adolescente, su Familia o Personas de su Vínculo Afectivo.

El seguimiento y evaluación permanente a la atención prestada por esta organización per-


mitirá conocer el estado de la situación. Si se ha logrado o no superar la situación de vio-
lación de uno o más derechos.

Podría darse que el cambio esperado en la situación de violación de derechos al niño,


niña o adolescente de la familia del adolescente, requiera más tiempo que el que el ado-
lescente está con medidas no privativas de la libertad. En esta situación el coordinador/a
de la Unidad Zonal debe informar de esto a la autoridad que dictó la medida para que se
encargue del seguimiento respectivo.

Subproceso ejecución de medida

La Unidad debe asegurar una actuación coordinada entre los modelos y técnicos de las
instituciones públicas o privadas y la empresa privada que sean responsables de la ejecu-
ción, seguimiento y evaluación de la medida no privativa.

El o la técnica responsable, en coordinación con el Ministerio de Salud, y en el marco del


Convenio respectivo, debe garantizar al adolescente los servicios de salud.

El o la técnica responsable de la Unidad Zonal, en coordinación con el Ministerio de Educa-


ción, debe garantizar la continuidad del adolescente en el sistema educativo, para lo cual
la Unidad Zonal, informará a la Unidad Educativa la comparecencia del adolescente para el
cumplimiento de una medida socioeducativa no privativa de la libertad. Si el adolescente
no se encontrara inserto en el sistema educativo, se deberá iniciar conjuntamente con el
Ministerio de Educación su regularización e incorporación. (Ficha Informe Institución Edu-
cativa y Ficha de Ejecución de la Medida).

80
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Se deberá realizar cualquier otra actuación necesaria en el ámbito de esta propuesta para
precautelar los derechos del o la adolescente y garantizar que la medida cumpla con su
fin socioeducativo.

Subproceso
ejecución de
medida

2 días
Notificación para ejecución después de
de medida la primera
entrevista

Institución pública o
privada para ejecución
de medida

Ejecutar la medida

En este subproceso es donde se notifica a la institución cooperante, pública o privada para


que la o el adolescente cumpla con su medida no privativa de libertad. De acuerdo a la
capacidad, ubicación, tipo de medida, servicio que la medida impuesta necesite para ser
cumplida26.

La notificación a la institución cooperante debe estar acompañada de un acta de compro-


miso familiar para la ejecución de la medida y el Plan de Ejecución de la Medida

La institución cooperante deberá contar con una ficha de asistencia de ejecución de la


medida, un registro de presentaciones y un registro de intervenciones. Si el adolescente
no compareciere a una sesión de la ejecución de la medida socioeducativa sin una justifi-
cación, la entidad cooperante deberá informar a la Unidad Zonal para la comunicación al
Juez en un plazo no mayor a 48 horas.

FASE TRES:
Aprestamiento para fin de las medidas

La elaboración de un informe final, a la terminación de la medida, a cargo del o la técnica


responsable, el cual debe contener una evaluación del proceso de cumplimiento de la me-
dida y una evaluación sobre la situación actual del o la adolescente: sus logros, obstáculos
encontrados, fortalezas y recomendaciones.

26 El juez en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes


Infractores, podrá dictar una medida de protección (Art. 217 CNA) para que una institución cumpla con la
ejecución de las medidas no privativas de libertad.

81
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Se propone que para las o los adolescentes que tienen medidas no privativas, esta fase se
inicie faltando un mes para la terminación de las medidas. La pregunta de inicio es ¿se ha
dado el cambio esperado? Si la respuesta es negativa se debe regresar a los subprocesos
PIAM y PGF, a fin de replantearlos con base en los resultados de la evaluación, en la cual
se identificarán las limitaciones o los vacíos del proceso. Lo óptimo es que la respuesta
siempre sea positiva, esto da cuenta de que se ha realizado una planificación adecuada de
actividades y que el monitoreo, seguimiento y evaluación han sido permanentes.

Si la respuesta es afirmativa se inicia el subproceso de preparación para el desenlace, se


parte de la revisión y evaluación del acompañamiento brindado al adolescente y el logro
de sus metas o sueños, expresados de forma verbal, gráfica o escrito en su proyecto de
vida. Se debe evaluar objetivamente las circunstancias y los riesgos que van a rodear al
adolescente cuando salgan del cumplimiento de la medida.

Se debe revisar cada una de las metas alcanzadas en el PGF, PIAM y en las planificaciones
en: salud, educación, formación para el trabajo, recreación y uso del tiempo libre. La mi-
rada crítica a cada una definirá el camino que falta por recorrer para completar las metas
propuestas.

El fin es consolidar el camino para que la o el adolescente se sienta con conocimiento y


herramientas que le posibilitará tomar el liderazgo en su vida. Una de las acciones más
importantes, es asegurar que al terminar sus medidas no privativas de libertad ellas y ellos
continúen recibiendo y accediendo a los servicios de salud y educación.

En el ámbito de la autonomía financiera se deben crear condiciones para que las y los ado-
lescentes accedan, si aspiran a tener una microempresa, a créditos y a capacitación sobre
administración de micro emprendimientos. Se recomienda para ello solicitar el apoyo
del Ministerio de Relaciones Laborales que cuenta con programas especializados para el
desarrollo laboral de los ciudadanos.

Se debe concretar convenios de cooperación con la empresa privada para que, pueda
tener trabajo y esta actividad sea parte de su proceso educativo.

FASE CUATRO:
Seguimiento post cumplimiento de las medidas

La fase de seguimiento al post cumplimiento de las medidas es donde se planifican las


actividades para acompañar al adolescente y su familia.

Las actividades planificadas son el resultado de una negociación, de un acuerdo entre


el personal de la Unidad Zonal y el adolescente, ya que es un compromiso mutuo y una
demostración de confianza y valoración de las posibilidades del adolescente para su inclu-
sión social.

El objetivo es que una o más personas del personal de la Unidad Zonal realicen el acompa-
ñamiento permanente a la o el adolescente y su familia. El acompañamiento será personal
y en el lugar o lugares donde desarrolla su vida el adolescente y su familia. No se puede
esperar que la o el adolescente acuda a la Unidad Zonal para presentar el informe sobre
cómo se encuentra actualmente.

82
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

La Unidad Zonal es responsable de la ejecución del plan de salida y el apoyo permanente


al adolescente a fin de asegurar que éste logre superar la o las situaciones que motivaron
el cometimiento de la infracción, que se siente acompañado y apoyado positivamente por
el grupo de personas que son parte de su vínculo familiar.

El Código de la Niñez y Adolescencia determina la destrucción del expediente judicial de


los adolescentes al momento que se terminan sus medidas. Las Unidades Zonales tienen
la responsabilidad de guardar y custodiar los archivos individuales de cada una de las
personas que han ingresado. Se reconoce que esta información es privada y confidencial y
que la información puede ser utilizada únicamente con fines estadísticos y mirar la gestión
de la Unidad Zonal.

Actividades socio-psico-pedagógicas que se deben desarrollar con las y los adolescentes


con medidas no privativas de libertad.

El modelo de atención debe garantizar acciones para garantizar que el adolescente tenga
herramientas para construir o reconstruir su proyecto de vida:

- Identidad y autoestima.
- Salud.
- Educación.
- Vínculos o relaciones familiares.
- Formación para el trabajo.

Estas actividades deben organizarse tomando en cuenta el estado socio-psico-bioafectivo


del adolescente, la medida socioeducativa y el tiempo de la misma.

En este sentido la intervención del equipo debe procurar:

- Que él o la adolescente tenga confianza y se sienta protegido en la Unidad Zonal.


- Que la familia o el grupo del círculo con los cuales la o el adolescente tiene un
vínculo afectivo conozca el sentido de la medida, la responsabilidad de la Unidad
Zonal y la importancia de protegerlo.
- Activar mecanismos personales, en la o el adolescente y las personas más cerca-
nas a él y que le aportan positivamente, e institucionales para protegerle luego de
la salida de la Unidad Zonal.

La medida socioeducativa de no privación de la libertad es una “intervención social” que


busca que el adolescente comprenda y reconozca su responsabilidad en la infracción co-
metida y el daño causado a terceros. Es además, una oportunidad para que el adolescente
aprenda un nuevo sentido y relación con su entorno.

Para las y los adolescentes no privados de la libertad la medida debe responder a tres
exigencias:

- Promover la reflexión y el análisis acerca de los hechos de la infracción y los efec-


tos negativos en su vida y en la vida de terceros.
- Asegurar su responsabilización sobre el hecho que motivó su privación a la liber-

83
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

tad y el daño causado a terceros. Es importante que la o el adolescente asuma lo


que le es propio y reconozca lo que corresponde a otros. El proceso trasciende lo
individual y ha de alcanzar la responsabilización social.
- Ser una reacción de la sociedad frente al delito cometido.
- Contribuir al desarrollo del adolescente como persona y ciudadano.

El acompañamiento al adolescente logrará que éste descubra situaciones que le serán


útiles para comprometerse con el cambio y para ser actor/sujeto de derecho en su medio
social.

La responsabilización es el eje educativo/pedagógico del abordaje de la atención/inter-


vención que requiere de la aceptación del adolescente y de su familia o grupo de su vín-
culo familiar. Esto es posible, a través de:

- La movilización de actividades de trabajo social para conocer a fondo la situación


o situaciones sociales, económicas, culturales, familiares que motivaron la infrac-
ción cometida por la o el adolescente.
- La movilización de actividades psicológicas que permitan conocer el comporta-
miento, la reacción y las condiciones psicológicas del adolescente frente a su vida
individual, familiar y comunitaria.
- La movilización de actividades pedagógicas y educativas para generar procesos
de conocimiento y reconocimiento del adolescente y su familia sobre los derechos
humanos y su responsabilidad en su ejercicio.
- La generación de actividades para asegurar la restitución de derechos vulnerados
al adolescente y, eventualmente a su familia.
- La movilización de actividades constructivas social y económicas reconocidas so-
cialmente y que respondan a los intereses y sueños de la o el adolescente.
- El descubrimiento del sentido y la utilidad que tienen los servicios que le ofrece la
Unidad Zonal.
- La autovaloración, el conocimiento de sí mismo y su papel en la familia, en su
grupo de pares y en la sociedad.

Desde la doctrina de los derechos humanos y de la protección especial la atención/inter-


vención del equipo de la Unidad Zonal debe asegurar que la o el adolescente acceda a las
diversas categorías de derechos humanos:

Supervivencia

- Garantizar el acceso del adolescente a servicios de educación y formación para el


trabajo y atención en salud.
- Vincular a la o el adolescente a la educación alimentaria y atención nutricional.
- Vincular a la o el adolescente y su familia con proyectos que favorezcan las condi-
ciones para una vida digna, tanto en lo físico, como en lo moral, cultural y social.
- Promover que el adolescente reciba los beneficios de la seguridad social en
general.

Desarrollo

84
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

- Facilitar la elaboración de un proyecto socioeducativo individualizado para la eje-


cución de la medida.
- Promover la incorporación y permanencia del adolescente al sistema educativo
formal.
- Apoyar la incorporación del adolescente a proyectos y/o actividades de recrea-
ción, cultura y deporte.
- Orientar para la obtención de documentos de identidad y otros documentos o
certificados que permitan la integración a los servicios de la comunidad.
- Vincular al adolescente con proyectos educativos de su interés, en materias tales
como: cultura, sexualidad, prevención del uso y abuso de sustancias psicoactivas,
fortalecimiento de la estima, conocimiento de derechos humanos y su ejercicio
responsable; desarrollo del pensamiento, desarrollo de la inteligencia emocional,
prevención de infecciones de transmisiones sexual y VIH-SIDA, entre otros.
- Asegurar al adolescente servicios de apoyo psicosocial y la superación de proble-
mas personales, familiares y comunitarios.
- Facilitar la comprensión e implicación de la familia o de las personas del vínculo
afectivo del adolescente en la acción socioeducativa prevista /planificada para la o
el adolescente.
- Orientación y apoyo al adolescente con el aprendizaje de habilidades para el
ingreso al mercado de trabajo. Informarles sobre los derechos laborales. Posibilitar
conocimientos para formar y administrar emprendimientos productivos propios.
Generar mecanismos de cooperación institucional (públicos, privados y con la em-
presa privada) para el acceso a un empleo o crédito.
- Orientar al adolescente y su familia hacia recursos sociales del entorno para to-
mar conciencia de las posibilidades y limitaciones.
- Informar, orientar y acompañar al adolescente durante el tiempo que dure la me-
dida y en todas las oportunidades que lo solicite.
- Evaluar periódicamente el cumplimiento del proyecto socioeducativo
individualizado, establecido para el cumplimiento de la medida de privación de la
libertad.
- Llevar registros de información que describan las características y procesos de
cambio en el adolescente; así como sobre la ejecución de la medida.

Protección especial

- Educar sobre situaciones de amenaza o violación de derechos; especialmente so-


bre las diferentes formas de abuso o explotación física, psicológica o económica.
- Facilitar aprendizajes de las normas de convivencia familiar y comunitaria.
- Informar, educar y promover el ejercicio de derechos humanos, con particulari-
dad y énfasis en los derechos de la niñez y adolescencia y su ejercicio responsable.
- Educar sobre las instituciones, los servicios y los mecanismos para la protección
en caso de amenazas o violación de derechos a una niña, niño o adolescente.

Participación

- Promover la práctica del derecho la participación del adolescente a través de es-


pacios de escucha y de diálogo para la toma de decisiones en actividades persona-
les y grupales previa la planificación.

85
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

- Elaborar el plan individualizado de aplicación de la medida (PIAM) que es el plan


socioeducativo individualizado con la participación activa y permanente del ado-
lescente y definir las metas a conseguir en los ámbitos de su conflicto social y en
función del tiempo señalado en la sentencia.
- Promover en el ámbito socio/familiar la participación del adolescente en la convi-
vencia pacífica, sin conflictos con la ley, basada en la cooperación, la solidaridad y el
respeto por las diferencias individuales.

Como una guía y sin que esto sea una esquematización se presenta a continuación una
matriz que resume el proceso de atención27.

ÁREAS DE DERECHOS
ACCIONES
Protección
ESPECIFICAS Supervivencia Desarrollo Participación
Especial
POR FASES
FASE UNO: análisis y conocimiento de la situación del adolescente para el inicio de la
ejecución de la medida
Apertura de
expediente perso- Informar al
Bienvenida. nal y registro con adolescente y
Orientación Apoyo a la obten- datos personales su familia sobre
Autoestima/
a servicios y ción de documen- del adolescente, la situación que
identidad actividades de la tos de identidad. su familia y el motivó su ingre-
Unidad Zonal. proceso de aten- so a la Unidad
ción en la Unidad Zonal.
Zonal.
Asegurar el control
permanente de
Inicio de la
su estado de Indagar sobre
construcción del
salud. Identificar conocimientos
plan institucional
Conocer el nivel las demandas del y ejercicio del
de aplicación de
educativo y el adolescente para adolescente y su
l a medida con
interés/valora- su proyecto de familia en dere-
Educación la participación
ción del estudio vida, en relación a chos de la niñez y
activa del adoles-
que tiene el o la educación formal, adolescencia y su
cente y su familia
adolescente. la formación labo- ejercicio respon-
o las personas
ral, el deporte, la sable.
que integran su
recreación, la reali-
vínculo familiar.
zación de activida-
des culturales.
Atención médi- De requerir el
ca inicial para Identificar lasde- adolescente o
identificar estado mandas de la o el sus familiares
Salud
de salud general. adolescente para cercanos asegurar
Físico, nutricional, una salud integral. servicios de pro-
intelectual. tección especial.

27 La matriz se basa en la propuesta elaborada por Gladys Castro, “El programa de la libertad asistida:
Propuestas e Ideas para la acción socioeducativa con Adolescentes” en VI Jornadas sobre la LOPNA, Venezue-
la. Así también, se tomó de referencia la experiencia desarrollada en el Centro de Orientación Juvenil “Virgilio
Guerrero” y expuesta en su POA 2009, Quito, Ecuador.

86
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Identificar la
edad, habilida-
Formación des e intereses
para del adolescente,
el trabajo útiles para su
formación pare el
trabajo
Entrevista al
Conocimiento y
adolescente y su Identificar cuáles
análisis de la pro-
familia para cono- son las formas en
blemática familiar,
cer sus relaciones las que ha parti-
Vínculos social, cultural
e identificar su cipado el adoles-
familiares influencia en la
relacionada con el
cente tanto en la
comportamiento
situación de con- familia como en
delictivo del ado-
flicto del adoles- la comunidad
lescente.
cente.
FASE DOS: Proceso pedagógico educativo y de ejecución de medida
Actualización de
expediente del
Formación adolescente.
permanente al Contacto o visita
Continuación de adolescente y su ámbito familiar y
Orientaciones la ejecución del familia en dere- comunitario. Re-
para el desarrollo PIAM. Participa- chos de la niñez y visión práctica de
de una vida dig- ción en Activida- adolescencia. situaciones que
Autoestima /
na. Por ejemplo, des colectivas de Revisión de actua- implique el ejer-
identidad vivienda, vestido, apoyo a su PIAM, ciones concretas cicio de derechos
aseo personal, foros, conversa- sobre el ejercicio y responsabilida-
entre otros. torios, deporte, responsable de des. Seguimiento
eventos culturales. derechos. Segui- y evaluación
miento y evalua- permanente
ción del PIAM. del PIAM con el
adolescente y el
equipo técnico.
Acciones para que
la o el adolescen-
te actualicen y
profundicen sus
conocimientos de Consultar al
acuerdo al grado adolescente para
Orientación al
escolar que com- la planificación
adolescente y su
pletaron. Ingreso de actividades
familia para el
Educación del adolescente colectivas en la
manejo de situa-
a un programa Unidad Zonal a
ciones concretas
(presencial o a fin de que valore
de conflicto social.
distancia) para el trabajo colecti-
que complete su vo y solidario.
educación básica
y secundario y de
requerir la univer-
sitaria.

87
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Involucramiento
del adolescente en
actividades educa-
tivas para: convi-
vencia comunitaria
pacífica. Hábitos
de higiene perso-
Atención y con- nal, alimentación
trol Permanente sana. Promoción Orientar a la
(semanal) médico del ejercicio familia para que
y odontológico. responsable de la acuda a servicios
Salud
Seguimiento a sexualidad. de protección
recomendacio- Planificar con las especial y hacer
nes médicas y y los adolescentes seguimiento.
nutricionales. en Actividades re-
creativas y lúdicas
que aporten a su
formación en la
solidaridad y coo-
peración. De ser
necesario buscar
aliados.
Formación de
calidad en activida-
Fomentar espa-
des/oficios.
cios de diálogo
Formación Formación en
individuales y
para el microemprendi-
grupales con y
trabajo mientos. Apoyo y
entre los adoles-
orientación para la
centes.
adecuada adminis-
tración del dinero.
Elaborar el Plan Evaluación per-
Acompañar las
Global de familia, manente con la
oportunidades
conjuntamente participación del
Vínculos de desarrollo del
con el adolescen- adolescente y su
familiares te y su familia o
adolescente en el
familia sobre el
medio familiar/
personas de su cumplimiento del
social.
vínculo familiar. PGF.
FASE TRES: Aprestamiento para el fin de las medidas
Evaluación del
PIAM a fin de
identificar fortale-
zas y deficiencias
para consolidar su
proyecto de vida
Autoestima /
comprometido con
identidad superar su condi-
ción de conflicto
con la Ley Penal
y transformar su
vida.

88
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Identificar
Fortalecer sus
espacios de
capacidades y ha-
participación a
bilidades emocio-
Asesoría para el los cuales pueda
nales y lógicas para
manejo indepen- involucrarse.
Educación el aprendizaje.
diente del conflic- Priorizar gru-
Asegurar mecanis-
to social. pos artísticos o
mos y medios para
de promoción
que continúe en el
social.
sistema educativo.

Realizar el se-
guimiento de las Darle herramien-
Asesoría para situaciones del tas y destrezas
la vinculación adolescente o para el ejercicio
independiente de sus familiares independiente,
Salud
del adolescente a que se remitieron autónomo y
servicios médicos para una atención espontáneo de
y nutricionales. especializada su derecho a la
en protección participación
especial.
Evaluar los cursos
y capacitaciones
que ha recibido
Formación el adolescente e
para el identificar fuentes
trabajo de trabajo o de
ingreso propio.
Analizarlo con el
adolescente.
Asesoría para
la vinculación y
sostenimiento
independiente con
Asegurar que la o
las oportunidades
el adolescente al
y proyectos exis-
momento de salir Evaluar el PGF a
tentes en la comu-
en libertad esté fin de identificar
nidad: educación,
preparado para vi- fortalezas y debi-
trabajo, deportes,
Vínculos vir independiente lidad para la
cultura, religión.
familiares Formar/fortale-
o con su vínculo reinserción fami-
familiar. liar y planificar
cer en las y los
De ser necesario acciones para la
adolescentes que
asegurarle un salida.
son madres y
programa que lo
padres de familia
proteja.
el vínculo con sus
hijos y enseñarles
a relacionarse con
respeto entre sí.

89
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

FASE CUATRO: Seguimiento post cumplimiento de las medidas


Fortalecer cono-
Reforzar destrezas
cimientos sobre
Autoestima / para la mediación
sus derechos
identidad y resolución de
civiles, laborales
conflictos.
y económicos.
Evaluar con la o
el adolescente su
Educación participación y
permanencia en el
sistema educativo.
Verificar que la Analizar y acom-
o el adolescente pañar al adoles-
cuide de su salud cente a fin de re-
integral y que afirmar que logró
Salud
acuda perma- superar situacio-
nentemente a nes de violencia
los servicios de que afectaron su
salud. vida.
Evaluar con el
adolescente
sus fortalezas y
debilidades para
Formación involucrarse en el
para el mercado laboral
trabajo (independiente o
dependiente) y
acompañarlo para
superar las debili-
dades.
Confirmar que la
familia y la comu-
nidad le apoyan en
Vínculos
su desarrollo, por
familiares tanto en el cum-
plimiento de su
proyecto de vida.

Ejes de la metodología de la atención integral socio-psico-pedagógica


a las y los adolescentes en situación de conflicto con la ley penal
En el Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico se han definido cinco ejes de
trabajo para asegurar la protección a las y los adolescentes que han infringido la ley penal;
propicia que ellos asuman su responsabilidad con su vida y con la infracción cometida, y
que reciban apoyo en su proyecto de descubrir, fortalecer o construir su plan de vida ale-
jado de las situaciones de infracción a la ley penal.

Los ejes son los siguientes:

a. Autoestima y autonomía del adolescente:

90
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

Ser adolescente, responsable de sus actos y de su vida. Proyecto de vida acorde con el
desarrollo humano y social, alejado del conflicto con la ley.

b. Educación y uso del tiempo libre

Ingreso, reingreso y/o permanencia en el sistema educativo, uso del tiempo libre con sen-
tido pedagógico-educativo. Generar actividades que permitan adquirir capacidades cog-
nitivas, lógicas, cooperativas y emocionales.

c. Salud integral

Historia clínica y médica integral. Diagnóstico de enfermedades actuales, medicación que


toma, enfermedades crónicas o congénitas. A partir del diagnóstico, planificar especifici-
dades en alimentación, uso del tiempo libre y recreación. Trabajo en adicciones si fuera
necesario.

d. Ocupacional - Laboral

Promover actividades formativas en el trabajo en diferentes áreas. Generar estrategias de


micro emprendimiento.

e. Vínculos familiares o afectivos

Plan global de familia: Orienta a construir o recuperar los vínculos familiares del adoles-
cente, ya sea con su familia de origen o con las personas con las que creó lazos de afecto,
confianza o solidaridad y que son un referente importante en su vida.

Planificar actividades con la familia y/o personas significativas para promover el restable-
cimiento y fortalecimiento de sus vínculos.

Identificar las demandas de las y los adolescentes y de las personas de su vínculo afectivo.
Para esto es necesario y eficaz actuar y dar acompañamiento en forma trans-disciplinaria.
Los aportes de las áreas de salud mental y de trabajo social son constantes y permiten el
seguimiento de cada persona y de su situación.

Adicionalmente, el ejercicio profesional debe basarse en el principio de ser mediadores o


facilitadores de proceso, y orientarse a que la o el adolescente pueda reflexionar sobre su
accionar y logre un reconocimiento y responsabilidad, para poder después comprometer-
se con el cambio y la transformación de su vida.

Dimensiones del acompañamiento al adolescente con medida


socioeducativa no privativa de la libertad
Dimensión del acompañamiento personal

Tiene como punto de partida al adolescente como sujeto de derechos y su situación de


infracción a la ley penal; demanda, por tanto, una atención especializada según cada si-
tuación particular. Los servicios deben contemplar en sus modelos la posibilidad de tra-

91
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

tar situaciones como adicciones, conductas violentas, depresiones y otros cuadros que
requieran psicoterapia. En cualquier modalidad de intervención hay que enfatizar en la
responsabilidad que se tiene frente al delito, y elevar su sentido de autonomía e indepen-
dencia.

Dimensión del acompañamiento familiar

El equipo técnico debe generar condiciones para involucrar a la familia y/o personas signi-
ficativas que viven o son parte del medio familiar, e identificar también al grupo de pares
del o la adolescente. Es importante integrar a la familia o personas del vínculo afectivo
a fin de asegurar condiciones para la integración familiar y comunitaria del adolescente.
También es un derecho de la madre y el padre tomar decisiones respecto al desarrollo de
sus hijos e hijas.

El objetivo es generar condiciones afectivas y/o familiares que faciliten el proceso de in-
tegración del adolescente y asegurar que la familia o las personas significativas para el
adolescente se involucren en su proceso de acompañamiento. Se debe partir de que la
adolescencia es un estadio evolutivo en que las y los jóvenes tienen necesidades espe-
cíficas, y por tanto exige un reacomodo de las tareas y estilos parentales en términos de
patrones normativos, estilos comunicacionales, responsabilidades, reparto de tareas, etc.
En este sentido, es indispensable reconsiderar estilos normativos inadecuados, como son
la autoridad irracional, el monitoreo intrusivo, la comunicación vertical, la jerarquía abso-
luta y la falta de límites, que demuestran ser estrategias poco eficientes.

En esta dimensión se deben utilizar estrategias y herramientas que permitan acompañar


a la familia de una manera integral, inclusive haciendo prevención respecto a hermanos,
hermanas y otros niños y niñas, primos o primas que vivan o estén cerca de la familia. Para
esto se debe abordar “los roles paren-tales, competencias parentales, nociones de eco-
nomía familiar, estrategias de empleabilidad juvenil, revisión de estilos de supervisión pa-
rental, fortalecimiento del apego y la vinculación padres/madres-hijos/hijas, prevención y
enfrentamiento de problemas de violencia familiar, técnicas de resolución alternativa de
conflictos, entre otros.

Es importante tomar en cuenta también las demandas que tenga la familia respecto a la
falta de ingresos económicos y atención médica.

Existen casos en que no hay presencia de una red familiar, o casos en que la presencia
de la familia es negativa, debido, por ejemplo, a la desintegración del hogar por diversos
motivos, quedando las hijas e hijos solos o encargados; o porque la misma familia es parte
de una red delincuencial. Por esto se requiere medir los vínculos afectivos generados con
familiares o terceras personas que podría involucrarse en su proceso socioeducativo, o
buscar grupos de apoyo que puedan brindar afecto y solidaridad al adolescente.

Cuando la presencia familiar es negativa y el ambiente doméstico representa riesgos para


el adolescente, primero se debe lograr que él (o ella) conozca y acepten la situación de su
familia, porque negarla puede causar problemas de identidad y autoestima en la persona.
Luego se debe buscar a otras personas que pueden generar relaciones de apoyo, cercanía
y afectividad con el adolescente, para darle factores de protección.

92
Procedimiento para la aplicación de las medidas no privativas de la libertad en las unidades
zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores

La o el adolescente debe tomar la decisión de seguir relacionándose con su familia pero


sin involucrarse con ella y sus actuaciones.

Dimensión del acompañamiento socio-comunitario

Esta dimensión está relacionada con el trabajo de las redes sociales, y por tanto está ubi-
cada a nivel del ámbito comunitario y de políticas públicas. Se requiere potenciar y optimi-
zar el uso de los recursos de instituciones que trabajan en el territorio de la Unidad Zonal
y del lugar de residencia del o la adolescente y su familia. Es necesario trabajar en dos ni-
veles de operación para facilitar el acceso de las y los adolescentes a estas redes sociales:

a) Análisis del número de lazos directos del o la adolescente (institucionales, comu-


nitarios, familiares).

b) Los grados de intermediación que tienen o existen entre las personas en la comu-
nidad. Por ejemplo: grupos deportivos, musicales, teatro. Se trata de identificar a
personas “puente” que puedan facilitar la conexión del o la adolescente con grupos
sociales, pues de no ser por ellas permanecerían aislados.

93
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

94
UNIDAD VII
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

El trabajo que realiza la Unidad Zonal tiene como objetivo fundamental, fortalecer el
respeto del adolescente por los derechos humanos y las libertades fundamentales
de terceros, promover la reintegración del adolescente y que éste asuma una función
constructiva en la sociedad. Para ello es importante que periódicamente el equipo de
profesionales junto con el adolescente revisen y analicen el cumplimiento de las metas de
la medida. Los informes servirán además del seguimiento, para los cambios en los regíme-
nes establecidos por el CNA.

En este sentido el seguimiento y la evaluación de la gestión de la Unidad Zonal como del


modelo de atención/intervención integral socio-psico-pedagógico con las y los adolescen-
tes es un proceso continuo y permanente que ofrece información cualitativa y cuantitati-
va. Es por ello importante unificar los instrumentos de registro, archivarlos organizada y
técnicamente, asegurar su custodia y confidencialidad. Entonces es fundamental:

- Registro de los ingresos y egresos de adolescentes a la Unidad Zonal.


- Expediente individualizado de cada adolescente.
- POA de la Unidad Zonal que debe ser utilizado para asegurar se cumpla con el
sistema administrativo, funcional y la metodología.
- Planificación de actividades y sus respectivos informes.

Deberá, por tanto, aplicarse un sistema de seguimiento y evaluación de procesos que dé


cuenta de la calidad y calidez de la atención en la Unidad Zonal, de la actuación de los
recursos humanos, la vinculación con las redes de servicios, la pertinencia, calidad y opor-
tunidad de los mecanismos de seguimiento, entre otras variables.

Monitoreo de las actividades planificadas para la gestión de la Unidad Zonal

El propósito es verificar y comparar el cumplimiento en el tiempo de las actividades plani-


ficadas y las metas establecidas con anterioridad en una forma participativa y consensua-
da, en la Planificación Operativa de la Unidad Zonal.

Matriz para el monitoreo

MARCO DEL MONITOREO


Período de ejecución que se monitorea (Bimestral, trimestral o semestral)
Alterna-
Actividades Problemas tiva para
Nivel de Alternativa para superar los
Objetivo Resultados Problemas
cumplimiento del superar los proble- problemas
indicador mas encontrados encontra-
dos
Planificadas Ejecutadas Cuantitativo Cualitativo

Indicadores de cumplimiento de la gestión de la Unidad Zonal

Indicador de cumplimiento temporal (ICT)

96
Seguimiento y evaluacion del proceso

Permite monitorear el grado de cumplimiento en función del tiempo real y de las activi-
dades programadas. Si el resultado es mayor que uno el nivel de cumplimiento es óptimo.

Plazo real
ICT = > 1 cumplimiento
Plazo programado

Indicador de cumplimiento programático (ICP)

Permite monitorear el grado de cumplimiento en función de las actividades programadas.

N˚ Actividades ejecutadas
ICP =
N˚ Actividades programadas

Indicador de cumplimiento presupuestario (ICPr)

Nos permite monitorear el grado de cumplimiento en función del presupuesto programado.

Presupuesto ejecutado
ICPr =
Presupuesto asignado

Evaluación de resultados e impacto

Se realizará una verificación lo más rigurosa, organizada, sistemática y viable de la ejecución


del proyecto, de sus objetivos, componentes y actividades. Su propósito es determinar:

- Viabilidad: posibilidad de alcanzar los objetivos de manera eficiente.

- Pertinencia: la oportunidad para resolver el problema en un momento


conveniente.

- Eficiencia: cumplimiento de las acciones y objetivos con calidad y si esto conduce


al logro de los resultados esperados. Los criterios para definir la eficiencia son: Fun-
cionalidad, Cobertura, Rendimiento, Modernización tecnológica.

- Eficacia: valora el grado de cumplimiento de los objetivos planteados y si este


dispone de indicadores adecuados para verificar su cumplimiento. Los criterios para
medir la eficacia son: Metas establecidas, Tiempos del proceso, Costos operativos,
Relación real que tienen los ejecutores y como se los dispone y se los aprovecha,
Número de personas beneficiarias directas de la Unidad Zonal.

- Impacto: Se orienta a definir la incidencia de la gestión tomando como referencia


el logro de la equidad de género e intercultural. Se considera si se toma en cuenta
la cultura de las y los adolescentes para incorporar personas con culturas similares

97
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

al personal de la Unidad Zonal.


- Sostenibilidad: representa la constancia y permanencia de los nuevos contenidos
o propuestas de acción o gestión que se desarrollaron a propósito de la ejecución
de las responsabilidades de la Unidad Zonal. Los criterios de análisis son: leyes o
políticas públicas y la definición de responsables a nivel del gobierno, recursos eco-
nómicos y técnicos estables, generación de conocimientos en los actores claves,
participación activa de otras instituciones de gobierno, de organizaciones sociales y
de la familia.

Indicadores de proceso y resultado

En cada Unidad Zonal se deberá realizar la evaluación con base en los siguientes indicado-
res de proceso y resultado.

INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO


Aspectos
Nombre del Descripción del indi- Fuente/medio de
estratégicos
indicador cador verificación
metodológicos
Se presenta-
Detalla el número de rá en número y
Adolescentes aten-
adolescentes por tipo porcentaje.
didos en el Unidad Registro del ingreso.
de infracción y tiem- Variables: tipo de
Zonal.
po de la medida. infracción y tiempo
de la medida.
Detalla el número de
Se la presenta en
adolescentes atendi-
número
dos por el Unidad Zo-
Número de y en porcentaje.
nal, según edad, sexo
adolescentes y sus Registro de ingreso. Variables: edad,
y zona geográfica de
familias atendidas. sexo, zona geográfi-
procedencia, en un
ca de procedencia.
período de tiempo
determinado.
Se presenta
Detalla el número el número de
de adolescentes que adolescentes que
Número de adoles- han ingresado en el han sido atendidos
Ficha de registro del
centes ingresados Unidad Zonal, por en los unidad zonal.
ingreso.
en la Unidad Zonal. sexo, edad, causa, Variable: sexo,
tipo y tiempo de la edad, causa, medi-
medida. da y tiempo de la
medida.

98
Seguimiento y evaluacion del proceso

Tipo de atención
brindada: educa-
ción, salud, trabajo
Se presenta
social, psicología,
Detalla el número en número de
médica, formación
de adolescentes Registro de la Uni- atenciones
para el trabajo para
atendidos por tipo dad Zonal/ Registros Variable: tipo
asegurar su reinser-
de atención, en un especializados. de atención por
ción social, familiar
período de tiempo. medida y por
y el reingreso y
adolescente.
permanencia en el
sistema educativo y
de salud.
Se presenta en nú-
mero y porcentaje
Detalla el número de
de adolescentes con
Número de adolescentes aten-
Registros de la Uni- seguimiento
adolescentes con didos por tipo de
dad Zonal. Variable: tipo de
seguimiento. seguimiento y tipo de
seguimiento
profesional.
Profesional que rea-
liza el seguimiento.
Detalla el número
de adolescentes que
Se la presen-
Número de reciben atención
ta en número y
adolescentes con complementaria de
porcentaje
atenciones comple- otras instituciones ,
Registro de PIAM. Variables: tipo de
mentarias: salud, por tipo de atención/
atención/servicio
capacitación, educa- servicio y tipo de
Institución que
ción formal. institución que se re-
presta el servicio.
quiere, en un período
de tiempo.
Número de niños,
Detalla el número de Se la presen-
niñas y adoles-
niños, niñas y ado- Registro de ta en número y
centes familia del
lescentes, familia del derivación y de porcentaje.
adolescente que
adolescente que reci- seguimiento al Variables : tipo de
han sido derivados
be atención por tipo adolescente y su atención/servicio.
para la atención en
de atención y por situación. Institución que
instituciones espe-
tipo de institución. presta el servicio.
cializadas.
Se presenta en
número de adoles-
Condición/ Detalla el número
centes por situacio-
Situación: emocio- de adolescentes, su
Registros de la Uni- nes de ingreso, a la
nal, física, formativa situación antes de la
dad Zonal. Unidad Zonal.
y de salud de los y medida, y después de
Variable: condi-
las adolescentes. la medida.
ción personal del
adolescente.

99
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Se presenta el
Número de ado- número de ado-
Número de medidas lescentes que han Registros de: fin de lescentes que han
y causas de las y los cumplido la o las medida y plan de terminado la o las
adolescentes. medidas en razón de seguimiento. medidas.
su cumplimiento. Variable: fin del tipo
de medida.
Se presenta el
número de planes
Planes globales Se detalla número Registros de la
realizados
de familia realiza- de planes realiza- Unidad Zonal: Plan
Variables: planes
dos, ejecutados y dos, ejecutados, Global de familia y
elaborados.
evaluados. evaluados. de seguimiento.
Planes ejecutados.
Planes evaluados.
Se presenta el
Se detalla número
PIAM realizados, Registros de la Uni- número de planes
de planes realiza-
ejecutados y dad Zonal: PIAM y realizados
dos, ejecutados,
evaluados. de su seguimiento. Variables: planes
evaluados.
elaborados.
Se detalla el número
de adolescentes que Se presenta en nú-
Número de ado- al salir del Unidad mero de adolescen-
lescentes insertos: Zonal se han inte- Registros de la tes que han termi-
social, familiar y en grado o reintegrado Unidad Zonal. nado una medida y
la comunidad. a la vida familiar, no han reingresado
social, productiva, a la Unidad Zonal.
educativa.

Seguimiento y evaluación del sistema administrativo y funcional

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL


SEMESTRAL)

Fecha: Elaborado por:

Unidad Zonal:

1. PERSONAL

100
Seguimiento y evaluacion del proceso

Si No Tiempo de
1.1
Edad trabajo/Unidad
Coordinador/a
Zonal
Nombramiento
Encargado

Tiempo de
Unidad en trabajo /
Si Número No Edad
que trabaja Unidad
1.2 Psicólogo/a
Zonal

Total

Tiempo de
Unidad en trabajo /
1.3 Si Número No Edad
que trabaja Unidad
Trabajador/a
Zonal
social

Total

2. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

101
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

2.1 Salud Si No Especifique

2.2 Educación Si No Especifique

2.3 Relaciones Si No Especifique


Laborales

2. 4 Deporte Si No Especifique

2.5 Otros Si No Especifique

102
ANEXOS
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 1A: I NOTIFICACIÓN/CITACIÓN FAMILIA O VÍNCULO AFECTIVO

Responsable: Coordinador/Líder

Nombre del/la adolescente:


Juzgado:
No. Causa:
Defensor Público/Privado:

NOTIFICACIÓN

Por la presente notifico, que a esta Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes In-
fractores, ha llegado la o las medidas socioeducativas no privativas de la libertad________
impuestas a la o el adolescente_______________ con CC:________________.

CITACIÓN

Por la presente le comunico que su representado, deberá presentarse conjuntamente


con usted en esta oficina ubicada en_________________________________________,
el próximo día: _____________de___________año________ a la hora_________ para la
ejecución de la medida antes señalada y la entrevista relacionada con la Causa menciona-
da, adjunto copia de la resolución del Juez.
De no asistir la/el adolescente a la Unidad Zonal, se procederá con una segunda citación,
y su incomparecencia se comunicará al Juzgado competente28.

En ___________________a los ______________días, de mes de _____________________


del año: 20______

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

28 Art. 387.- Incumplimiento de medidas socioeducativas.- En caso de incumplimiento de las medidas


socioeducativas de imposición de reglas de conducta, orientación y apoyo psico socio familiar o servicio a la
comunidad, el juzgador impondrá la medida de libertad asistida o internamiento domiciliario por el tiempo
restante de la medida inicial.
En caso de incumplimiento de las medidas socioeducativas de libertad asistida, internamiento domiciliario,
internamiento de fin de semana e internamiento con régimen semiabierto, el juzgador impondrá la medida
socioeducativa inmediatamente superior por el tiempo restante de la medida inicial.
Cuando el adolescente se fugue del establecimiento será procesado por el delito de evasión, sin perjuicio de
que al ser aprehendido nuevamente cumpla el tiempo faltante de la medida inicial.
El Coordinador presentará al juzgador los informes de incumplimiento de la medida, emitidos por el equipo
técnico del Centro de adolescentes infractores o de la Unidad Zonal de desarrollo integral de adolescentes
infractores, quien luego de comprobar concisamente dicho incumplimiento por causas imputables al adoles-
cente, impondrá la medida superior.

104
Anexos

Anexo 1B: I NOTIFICACIÓN Y CITACIÓN AL ADOLESCENTE

Responsable: Coordinador/líder

Nombre del/la adolescente:


No. Causa:

Juzgado:

NOTIFICACIÓN

Por la presente notifico, que a esta Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes In-
fractores, ha llegado la o las medidas socioeducativas no privativas de la libertad________
impuestas a la o el adolescente_______________ con CC:________________.

CITACIÓN

Por la presente le comunico que deberá presentarse en esta oficina ubicada


en______________, el próximo día: _____________de___________año________ a la
hora_________ para la ejecución de la medida arriba señalada para la entrevista relacio-
nada con la Causa antes mencionada, adjunto copia de la resolución del juez.

Deberá presentar cédula de ciudadanía u otro documento que le identifique.

En el caso de no poder acudir a esta presentación, dentro de 24 horas de recibida esta


notificación, deberá ponerlo en conocimiento a esta Oficina y justificar debidamente su
inasistencia.

Le informo que si no asistiera a esta citación, se procederá con una segunda citación, y su
incomparecencia se comunicará al Juzgado, el cual dictaminará una medida que podría
llegar a la privación de la libertad según el Art 387 del Código de la Niñez y Adolescencia29 .

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP
29 Art. 387.- Incumplimiento de medidas socioeducativas.- En caso de incumplimiento de las medidas
socioeducativas de imposición de reglas de conducta, orientación y apoyo psico socio familiar o servicio a la
comunidad, el juzgador impondrá la medida de libertad asistida o internamiento domiciliario por el tiempo
restante de la medida inicial.
En caso de incumplimiento de las medidas socioeducativas de libertad asistida, internamiento domiciliario,
internamiento de fin de semana e internamiento con régimen semiabierto, el juzgador impondrá la medida
socioeducativa inmediatamente superior por el tiempo restante de la medida inicial.
Cuando el adolescente se fugue del establecimiento será procesado por el delito de evasión, sin perjuicio de
que al ser aprehendido nuevamente cumpla el tiempo faltante de la medida inicial.
El Coordinador presentará al juzgador los informes de incumplimiento de la medida, emitidos por el equipo
técnico del Centro de adolescentes infractores o de la Unidad Zonal de desarrollo integral de adolescentes
infractores, quien luego de comprobar concisamente dicho incumplimiento por causas imputables al adoles-
cente, impondrá la medida superior.
105
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 2: II NOTIFICACIÓN Y CITACIÓN AL ADOLESCENTE

Responsable: Coordinador/líder

Nombre del/la adolescente:


No. Causa:

Juzgado:

II NOTIFICACIÓN Y CITACIÓN

Siendo citado en fecha ___________________________le adjunto copia de la primera


notificación citación, y no habiéndose presentado a la misma, le comunico que, deberá
presentarse en esta oficina el próximo día: __________________de ___________del pre-
sente año, a las ______________de la ___________para la entrevista relacionada con la
Causa arriba señalada.

Deberá presentar cédula de ciudadanía u otro documento que le identifique acompañado


de un familiar o su representante.

Le informo que si no asistiera a esta segunda citación se comunicará su incomparecencia al


Juzgado el cual podrá establecer según el Art 387 del Código de la Niñez y Adolescencia30.

En ___________________a los ______________días, de mes de _____________________


del año: 20______

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

30 Art. 387.- Incumplimiento de medidas socioeducativas.- En caso de incumplimiento de las medidas


socioeducativas de imposición de reglas de conducta, orientación y apoyo psico socio familiar o servicio a la
comunidad, el juzgador impondrá la medida de libertad asistida o internamiento domiciliario por el tiempo
restante de la medida inicial.
En caso de incumplimiento de las medidas socioeducativas de libertad asistida, internamiento domiciliario,
internamiento de fin de semana e internamiento con régimen semiabierto, el juzgador impondrá la medida
socioeducativa inmediatamente superior por el tiempo restante de la medida inicial.
Cuando el adolescente se fugue del establecimiento será procesado por el delito de evasión, sin perjuicio de
que al ser aprehendido nuevamente cumpla el tiempo faltante de la medida inicial.
El Coordinador presentará al juzgador los informes de incumplimiento de la medida, emitidos por el equipo
técnico del Centro de adolescentes infractores o de la Unidad Zonal de desarrollo integral de adolescentes
infractores, quien luego de comprobar concisamente dicho incumplimiento por causas imputables al adoles-
cente, impondrá la medida superior.

106
Anexos

Anexo 3: FICHA DE DATOS DEL ADOLESCENTE


Responsable: Coordinador/líder

Lugar, día y fecha:__________________________


Causa: ___________________________________

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN


Sexo:
1.1. Nombres y apellidos_____________________________ M ( ) F ( )
Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Unión Libre ( )
Divorciado ( )
Observación_________________________________________

Tiene hijos/as : No ( ) Si ( ) ¿ Cuántos?


1.2. Cédula de ciudadanía
1.3. Lugar y Fecha de Nacimiento ________________________________________
1.4. Nacionalidad_____________________________________________________

Fecha__________________________________ Edad _______________

Provincia ______________ Cantón ___________ Parroquia _____________________

1.5. Nivel Educativo


Estudia SI ( ) NO ( )
Básica ( ) Bachillerato ( ) Otro ( )
Jornada/Horario Jornada/Horario Jornada/Horario
Nombre de la Institución:
Dirección:*
Teléfono:*
Mail:*
1.6. Ocupación:

¿Tipo de Ocupación? ___________________________________________________

¿Desde cuándo realiza esta ocupación? ____________________________________

¿Dónde? _____________________________________________________________

1.7. Habilidades:
2. DATOS FAMILIARES
¿Tiene papá? SI ( ) NO ( ) ¿Fallecido? SI ( ) NO ( ) ¿Desde cuándo?
¿Vive con él? SI ( ) NO ( ) ¿Está en el extranjero? SI( )NO( ) ¿Desde cuándo?

107
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Nombre del Padre:______________________________________________________


Ocupación: ____________________________________________________________
Dirección del domicilio o del trabajo: _______________________________________
Teléfono: ____________________

¿Tiene mamá? SI ( ) NO ( ) ¿Fallecida? SI ( ) NO ( ) ¿Desde cuándo?


¿Vive con ella? SI ( ) NO ( ) ¿Está en el extranjero? SI( )NO( ) ¿Desde cuándo?

Nombre de la madre: ___________________________________________________


Ocupación: ___________________________________________________________
Dirección del domicilio o del trabajo: ______________________________________
Teléfono: ____________________________________________________________

¿Sino vive con sus Padres con quién vive?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Nombre: _____________________________________________________________
Ocupación: ___________________________________________________________
Dirección del domicilio o trabajo: _________________________________________
Teléfono: ____________________________________________________________

Nombre del/a representante: __________________________________________


Ocupación: _________________________________________________________
Dirección del domicilio o trabajo : _______________________________________
Teléfono: ___________________________________________________________

3. OBSERVACIONES ADICIONALES:

31

31 * el campo no es obligatorio en la primera entrevista.

108
Anexos

Anexo 4: FICHA INGRESO MEDIDAS NO PRIVATIVAS


Responsable: Legal

Adolescente:
Lugar y Fecha de nacimiento: Edad:
Dirección Domiciliaria:
DATOS JUDICIALES:
Tiempo para el cual fue dada la medida: Ciudad:
Número de causa: Número de Juzgado: Nombre del Juez:

Nombre del Fiscal: Nombre del Nombre del


Defensor Público o Ofendido*:
Privado:
CAUSAL DE LA MEDIDA: (Contravención/Delito)

RAZÓN DEL INGRESO


1.2 CAMBIO DE MEDIDA
1.1MEDIDA SOCIOEDUCATI- 1.3 REINGRESO
SOCIO EDUCATIVA NO PRI-
VA NO PRIVATIVA 1.3.1 Amonestación ( )
VATIVA
1.1.1 Amonestación ( ) 1.3.2 Imposición de reglas
1.2.1 Amonestación ( )
1.1.2 Imposición de reglas de conducta ( )
1.2.2 Imposición de reglas
de conducta ( ) 1.3.3 Orientación y apoyo
de conducta ( )
1.1.3 Orientación y apoyo psico socio familiar ( )
1.2.3 Orientación y apoyo
psico socio familiar ( ) 1.3.4 Servicio a la comuni-
psico socio familiar ( )
1.1.4 Servicio a la comuni- dad ( )
1.2.4 Servicio a la comuni-
dad ( ) 1.3.5 Libertad Asistida ( )
dad ( )
1.1.5 Libertad Asistida ( )
1.2.5 Libertad Asistida ( )

109
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 5: PLAN DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA


Responsable: Trabajador Social-Psicólogo, Abogado

FECHA: _______________________________________________________________

TRABAJADOR (A) SOCIAL: ________________________________________________

Adolescente: __________________________________________________________

Estudia: si ( ) no ( )

Horarios: _____________________________________________________________

Lugar donde se ejecutaría la media: _______________________________________

Tipo de servicio que prestaría el adolescente: _______________________________

Tiempo y Horarios de ejecución de medida: ________________________________

Encargada/o del adolescente dentro de la entidad que prestará el servicio: _________


____________________________________________________________________

Aptitudes y Actitudes del Adolescente: ______________________________________

110
Anexos

Anexo 6: ACTA DE COMPROMISO FAMILIAR


Responsable: Trabajador Social

Nombre del/la adolescente:__________________________________________________


No. Causa:________________________________________________________________
Juzgado:__________________________________________________________________

En la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores:

COMPARECE:

El Sr./Sra.________________________________________________________________
Portando cédula de ciudadanía No. ___________________________________________
Teniendo por domicilio:_____________________________________________________

Compareciendo en calidad de: _____________________________de la/el adolescente


arriba señalado
(Parentesco o relación) (Nombre y Apellidos)

DECLARA:

1.- Que se compromete a apoyarle y facilitarle ayuda durante el período de cumplimiento


de la medida impuesta, para su plena normalización y reinserción social, procurando apor-
tarle apoyo familiar y aprovisionamiento de material básico y necesario.

2.- Se compromete, de igual modo, a colaborar con la Oficina de la Unidad Zonal, y con
la autoridad judicial para la correcta aplicación y términos de cumplimiento de la medida
impuesta.

Para los efectos oportunos, se expide la presente manifestación de compromiso.

En ____________________a los ___________días del mes de _______________del año

20___

Coordinador/líder UZMNP El Compareciente


(F) (F) 

111
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 7: NOTIFICACIÓN AL PROGRAMA O INSTITUCIÓN COOPERANTE

Nombre del/la adolescente:


No. Causa:
Juzgado:

En la ciudad de __________________

NOTIFICACIÓN

Se notifica que el adolescente ___________________________, con cédula de ciudadanía


__________, deberá presentarse en su institución el próximo día: __________________
de ___________del presente año, a las ______________de la ___________para la ejecu-
ción de la medidas socioeducativa no privativa de libertad de_______________________
_________ relacionado con la causa arriba señalada.

El adolescente deberá presentar cédula de ciudadanía u otro documento que le identifique.

En el caso de incomparecencia, deberá ponerlo en conocimiento a esta Oficina.

Le adjunto: EL ACTA DE COMPROMISO FAMILIAR DEL ACLP, EL PLAN DE EJECUCIÓN DE LA


MEDIDA.

En ___________________a los ______________días, de mes de _____________________

del año: 20______

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

112
Anexos

Anexo 8: FICHA ASISTENCIA DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA


Responsable: Institución Cooperante

FICHA ESTADÍSTICA DE ASISTENCIA DE EJECUCIÓN DE MEDIDA

Institución: ____________________________________________________________
Adolescente: __________________________________________________________
Cédula de ciudadanía:___________________________________________________
Tipo de Medida: _______________________________________________________

Hora Firma Firma


Días Fecha Observaciones
Desde Hasta Encargada Adolescente
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Total asistencia semanal:

Anexo 9: REGISTRO DE PRESENTACIONES (PARA MEDIDAS CON HORARIOS IRREGULARES)


Responsable: Institución Cooperante

Nombre del/la adolescente: _________________________________________________

No. Causa: _______________________________________________________________

Juzgado: _________________________________________________________________

En la Institución:___________________________________________________________

Adolescente: Fecha y lugar de la presentación:

Quedo informado/a de que mi próxima Fdo.:


presentación es el día________________ _______________________________

113
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 10: REGISTRO DE INTERVENCIONES

Responsable: Institución Cooperante- Medida Socioeducativa de Orientación y Apoyo


Psico-Socio-Familiar

Nombre del/la adolescente:________________________________________________

No. Causa:______________________________________________________________

Juzgado:________________________________________________________________

REGISTRO DE INTERVENCIONES

FECHA INTERVENCIONES

114
Anexos

Anexo 11: COMUNICACIÓN DE INCOMPARECENCIA

Responsable: Institución Cooperante

Nombre de la/el adolescente:_______________________________________________

Cédula de ciudadanía:______________________________________________________

Juzgado:_________________________________________________________________

No. Causa:_______________________________________________________________

COMUNICACIÓN DE INCOMPARECENCIA

Por la presente le comunico la incomparecencia de la/el adolescente arriba señalado por


el motivo de32:____________________________________________________________

Fue citado para la presentación en esta Institución, en fechas:


__________________________________________________________________

Adjuntar registro de asistencia.

En _____________________a los _________________días, del mes de ________________


del año: 20_____

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

32 • Incumplimiento de la condición de presencia en el lugar de cumplimiento.


• Incumplimiento del Tratamiento o intervención prevista.
• Incumplimiento de las presentaciones previstas ante la Oficina de la Unidad Zonal de Medidas no
Privativas.
• Incumplimiento de las entrevistas programadas con Trabajado/a Social/Psicólogo/a con Director/a
en la Oficina de la Unidad Zonal de Medidas no Privativas, con otros funcionarios/as.
• Actitud negativa.
• Conocimiento de detención policial.
• Situación personal/familiar que impide el cumplimiento de lo previsto en Plan Individual.
• (Abierto)

115
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 12: COMUNICACIÓN DE INCOMPARECENCIA

Responsable: Abogado

Nombre de la/el adolescente:______________________________________________

Cédula de ciudadanía:____________________________________________________

Juzgado:_______________________________________________________________

Defensor Público:________________________________________________________

No. Causa:______________________________________________________________

COMUNICACIÓN DE INCOMPARECENCIA

Por la presente le comunico la incomparecencia de la/el adolescente arriba señalado.


Fue citado para la presentación en esta Oficina, en fechas:__________________________
Adjuntar copias de los informes de registro de asistencia.

En _____________________a los _________________días, del mes de ________________

del año: 20_____

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

116
Anexos

Anexo 13: COMUNICACIÓN DE INCOMPARECENCIA

Responsable: Abogado

Nombre de la/el adolescente:________________________________________________

Cédula de ciudadanía:______________________________________________________

Juzgado:_________________________________________________________________

No. Causa:________________________________________________________________

COMUNICACIÓN DE INCOMPARECENCIA

Por la presente le comunico la incomparecencia de la/el adolescente arriba señalado.


El mismo se encuentra imposibilitado de asistir por el motivo
____________________________, las fechas:__________________________, en tal
sentido queda provisionalmente interrumpida la medida hasta que la o el adolescente
presente certificado de que puedo continuar con la ejecución de la misma.

Adjuntar copias de los certificados.

En _____________________a los _________________días, del mes de ________________

del año: 20_____

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

117
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 14: COMUNICACIÓN DE REANUDACIÓN DE LA MEDIDA

Responsable: Abogado

Nombre de la/el adolescente:_______________________________________________

Cédula de ciudadanía:_____________________________________________________

Juzgado:________________________________________________________________

No. Causa:_______________________________________________________________

COMUNICACIÓN DE REANUDACIÓN

Por la presente le comunico la reanudación de la ejecución de la medida impuesta ala o el


adolescente arriba señalado.
El mismo se encuentra apto para continuar con la ejecución de la medida desde las fechas:
__________________________, en tal sentido queda reanudada la misma.

Adjuntar copias de los certificados.

En _____________________a los _________________días, del mes de ________________

del año: 20_____

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

118
Anexos

ANEXO 15: FICHA SOCIAL

Responsable: Trabajador Social

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL O LA ADOLESCENTE


Nombre y apellido del o la adolescente:_____________________________________
Edad: _______ Lugar y fecha de nacimiento:________________________________
CC: _________________
Tipo de ingreso: ________________________________________________________
Dónde fue inscrito: _____________________________________________________
Motivo de demanda a Trabajo Social: ______________________________________
Representante: _______________________________________________________
CC: _________________________________________________________________
Dirección: ____________________________________________________________

2. CARACTERÍSTICAS / COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE CONVIVENCIA


Nombres y apellidos
Edad
Parentesco
Estado civil o conyugal
Instrucción
PEA ( desempleado, subempleado,
ocupado plenamente)
Rama de actividad
PEI ( rentista, jubilado, estudiante, ama de
casa)
Enfermedad Catastrófica, discapacidad.
Embarazo
Asiste algún programa del Estado
Hábitos (consumo de cigarrillos, alcohol,
3. HISTORIA Y RELACIONES FAMILIARES O CON EL GRUPO DE SU VINCULO AFECTIVO
Antecedentes familiares (historia familiar):__________________________________
Análisis de la dinámica familiar: ___________________________________________
Síntesis de la vida del o la adolescente enfocando el rol que desempeña en la familia
o su grupo afectivo: ______________________________________________________
Afinidades deportivas, culturales y recreativas:________________________________
Genograma ____________________________________________________________

4. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE VIVIENDA Y DEL SECTOR

119
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

5. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA (mediante visita del lugar)


5.1 Características:

Hormigón Mixta Ladrillos Madera Caña Otros

Tenencia de la vivienda:

Propia Prestada Arrendada Anticresis Otros

5.2 Condiciones de habitabilidad:

Capacidad total de cuartos Dormitorios Sala Comedor

Cocina Baño Un solo espacio

5.3 Servicios básicos

Luz Agua Potable Teléfono Alcantarillado Eliminación basura

6. RELACIONES DEL O LA ADOLESCENTE CON SU ENTORNO


(pertenencia a culturas, grupos juveniles, pandillas, relaciones con la comunidad)

7. SITUACIÓN SOCIOECONOMICA
Adjuntar documentos que validen la información obtenida (recibo de algún servicio
básico, certificado de estudios o trabajo)
Ingresos:

Aporte del o la adolescente:_______________________________________________


Otros miembros de la familia:______________________________________________

Fuente de ingreso: Trabajo Pensión Rentas Otras

Total de ingresos: $______________________________________________________

Egresos:

Alimentación: $______________________ Vivienda: $_____________________


Educación: $______________________
Servicios básicos: $__________________ Otros: $_____________________
Total egresos: $_________________________________________________________

120
Anexos

8. SITUACIÓN LEGAL
Adjuntar documentos que validen la información obtenida (partidas de nacimiento,
cédulas, actas de matrimonio)

9. DEMANDAS PARA TRABAJO SOCIAL (Qué requiere el adolescente y la familia)


a) Demandas del o la adolescente:
Autoestima/identidad Salud Educación
Formación para el trabajo Vínculos familiares
Problemas encontrados con él o la adolescente (lo más significativo):

b) Demandas de la familia
Salud Educación Trabajo Vínculos familiares
Problemas encontrados con la familia (lo más significativo):

10. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

A él o la adolescente:

A la familia:

11. FECHA, ACTIVIDAD O GESTIÓN REALIZADA


(descripción de lo acontecido y resultado)

Nombre y firma de la trabajadora social o el trabajador social:

Fecha de elaboración del informe:

121
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo16: BÚSQUEDA DE LA FAMILIA DE LA O EL ADOLESCENTE


Responsable: Trabajador Social

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombre de la o el adolescente:____________________________________________
Edad: ________________________________________________________________
Cédula de ciudadanía: __________________________________________________

2. HIPÓTESIS INICIAL DE POSIBLE AUSENCIA

3. CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA BÚSQUEDA DE LA FAMILIA


Actividades 1ra semana 2da semana 3ra semana 4ta semana Responsable

4. DERIVACIÓN DE LA BÚSQUEDA
Fecha:
Institución:
(adjuntar oficio remitido a la Institución)
5. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA

Nombre y firma de la trabajadora social:

Fecha de elaboración del informe:


6. DERIVACIÓN DEL CASO (de no encontrar familia)

Fecha: _______________________________________
Institución: ___________________________________
(adjuntar oficio remitido a la Institución)
Resolución Judicial No:__________________________

122
Anexos

Anexo 17: FICHA MÉDICA

Equipo Técnico: _________________________________________________________


Médico: _______________________________________________________________
Fecha: ________________________________________________________________
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombres y apellidos del o la adolescente: _____________________________________
Edad: ___________________________ Estatura: ___________________ Peso: _______
Cédula de Ciudadanía: ________________________
2. Observaciones

3.TIPO DE ATENCIÓN BRINDADA


Tipo de atención Fecha
Hospitalización
Peritaje médico
Examen médico general/medida antropométrica
Examen médico legal
Control nutricional
Control médico
Vacunación
Desparasitación
Odontología
Rehabilitación física
Primeros auxilios
Otro (especifique)
4. REGISTRO DE EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN
Fecha Actividad RESULTADO

5. DIAGNÓSTICO

6. RECOMENDACIONES

Nota 1: Se deberá cargar los certificados médicos

123
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 18: FICHA PSICOLÓGICA

EQUIPO TÉCNICO__________________________________________________________
FECHA: __________________________________________________________________
Psicólogo(a)_______________________________________________________________

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL O LA ADOLESCENTE


Nombres y apellidos del o la adolescente: ___________________________________
Edad: ________________________Cédula de Ciudadanía: ______________________
Lugar y fecha de nacimiento: ______________________________________________
Nivel de instrucción aprobado: ____________________________________________
Lugar de residencia : ____________________________________________________
Estado civil: ___________________________________________________________
No. de hijos y edades (en caso de tenerlos):__________________________________

2. SITUACIÓN PRESENTE DEL O LA ADOLESCENTE

3.ANAMNESIS PERSONAL

4.HISTORIA OCUPACIONAL O LABORAL DEL O LA ADOLESCENTE

5.ANAMNESIS FAMILIAR

6.ANTECEDENTES FAMILIARES: (estructura familiar, relaciones, situación económica,


vínculos familiares

7. PRIMEROS RECURSOS SIGNIFICATIVOS DEL O LA ADOLESCENTE SOBRE SU VIDA

8. HISTORIA DE SALUD DEL O LA ADOLESCENTE (ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES Y


ACTUALES)

124
Anexos

9. EXPECTATIVAS DEL O LA ADOLESCENTE HACIA EL PSICÓLOGO O PSICÓLOGA

10. CONDICIONES DEL O LA ADOLESCENTE


Fortalezas Debilidades
Identidad/autoestima
Salud
Educación
Vínculos familiares
Formación para el trabajo
11. EXAMEN DE FUNCIONES PSÍQUICAS

12. INFORMACIÓN MÁS SIGNIFICATIVA OBTENIDA DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS


UTILIZADAS

13. INFORMACIÓN MÁS SIGNIFICATIVA OBTENIDA DE LOS REACTIVOS O TEST UTILIZA-


DOS CON SU FAMILIA O PERSONA DE SU VÍNCULO AFECTIVO MÁS CERCANO.

14. APRECIACIÓN DIAGNÓSTICO DEL ADOLESCENTE.

15. IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS DEL PSICÓLOGO/A SOBRE LA SITUACIÓN DEL O LA


ADOLESCENTE (RESPONSABILIDAD PERSONAL Y DE LA FAMILIA O PERSONAS DE SU VÍN-
CULO AFECTIVO MÁS CERCANO)

16. PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL ADOLESCENTE

17. PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FAMILIA O PERSONA/S DE SU VÍNCULO


AFECTIVO MÁS CERCANO

125
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

ANEXO 19: PLAN INDIVIDUAL DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Fecha de Elaboración: ________________________________


Art. 400 CNA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE


Nombres y apellidos de la o el adolescente: __________________________________
Edad: _________________________ Cédula de ciudadanía: ____________________
Apellidos de la familia o del grupo del vínculo familiar: _________________________

2. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA:

126
Anexos

Art. 390 CNA Ejes del Modelo de Atención Integral.

Observación: Se debe tomar en cuenta la información de las fichas del equipo técnico,
previas a la elaboración del PIAM.

Objetivos Diagnóstico por Metas que


Actividades Tiempo
por áreas área debemos lograr
Ejemplo:
Participa en acti- 1 vez por
vidades grupales semana Se desenvuelve
con el psicólogo con autonomía
para la toma de
Ejemplo: decisiones.
Identidad,
Vive fuera de su
autoestima,
familia de origen,
confianza y
situación de calle- Cuenta con
responsabili-
jización. habilidades
dad
Es inseguro. sociales
Se sensibiliza so-
bre su situación
de conflicto con
la ley.
Ejemplo: Control 1 vez al
de la glucosa mes
Ejemplo: Participa
1 vez por Precautela su
en talleres de pre-
mes autocuidado y
vención en salud
Ejemplo: salud.
Se evidencia
Salud Integral
patología de
Diabetes
Contribuye a
la salud (per-
sonal, social,
comunitario).

127
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Permanece en
las actividades
académicas en
el Centro de
acuerdo al ni-
vel aprobado.
Ejemplo: Ejemplo: Asiste
Todos los días
Tiene aproba- a clases en el Se apropia de
(lunes-viernes)
Educación do séptimo año centro. su proceso de
de educación aprendizaje.
básica
Participa en ac-
tividades lúdicas
y de recreación
(juegos, creati-
vidad e imagina-
ción)
Ejemplo: parti- Vinculación
cipa en talleres 1 vez al mes de la o el
para padres. adolescente y
su familia en
Ejemplo: Su re- actividades
Vínculos de la unidad
ferente familiar
familiares o zonal.
es su novia e
afectivos
hijo Relaciona a su
familia o víncu-
lo afectivo en
su proyecto de
vida.
Ejemplo: Entra
en proceso de Desarrolla
Todos los días. destrezas,
formación para
(lunes-viernes) habilidades y
taller de cerá-
Ejemplo: De- mica aptitudes para
Formación muestra interés la formación
para el trabajo por aprender profesional.
cerámica
Demuestra
interés por una
carrera profe-
sional.

Coordinador/líder UZMNP del coordinador

128
Anexos

ANEXO 20: PLAN O PROYECTO DE VIDA

Fecha de Elaboración del Plan: ___________________________________________


Responsable del Equipo Técnico: __________________________________________

CONSTRUYENDO MI PLAN DE VIDA.

La elaboración de un proyecto de vida parte de una visión integral de la o el adolescente,


considerándolo como un ser individual y social que cuenta con destrezas, habilidades y
sentimientos que le permiten construir su autonomía, actoría e inclusión social.

Observación:

La o el adolescente, construye su Plan de Vida con el acompañamiento del equipo técni-


co (Trabajador/a Social, Psicólogo/a) y su familia o vínculo afectivo. Es importante tomar
en cuenta, la información que se recoge en las fichas psicológicas, ficha social y el Plan
Individual de Aplicación de la Medida.

MI PLAN O PROYECTO DE VIDA

Mi nombre es:
Mi edad es:

Auto-retrato:

Cuenta una historia que conoces de algún amigo (a) o familiar, en un día normal.

Auto-conocimiento

Experiencias importantes y sentimientos sobre su historia personal (Realizar línea de


vida en el tiempo)

129
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

PLAN DE VIDA
¿Cuál es tu sueño?

¿Qué quiero ¿Cómo voy ¿Con quién ¿En qué


¿Por qué? ¿Para qué?
ser? hacer? cuento? tiempo?

Nota: Para planear el plan de vida se debe tomar en cuenta los ejes del modelo socio-psi-
co-pedagógico (Identidad, autoestima, confianza y responsabilidad, salud, educación, vín-
culos afectivos y familiares, formación para el trabajo)

Nombre o firma de la o el adolescente Nombre o firma de vínculo familiar o


afectivo

Apellidos de los miembros de la familia o persona (s) del vínculo familiar:___________


______________________________________________________________________

Parentesco:____________________________________________________________

130
Anexos

Anexo 21: PLAN GLOBAL DE LA FAMILIA

Fecha: ___________________________

1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombre y apellidos de la o el adolescente: ___________________________________


Edad: _________________________________________________________________
Cédula de ciudadanía: ___________________________________________________
Apellidos de la familia o del grupo del vínculo familiar:_________________________
Fecha en la que se elabora el plan global de familia: ___________________________
Miembros de la familia: _________________________________________________
Referente de la familia: __________________________________________________

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL EQUIPO TÉCNICO Y LA FAMILIA


(con base en las demandas de la o el adolescente y su familia) en base al plan de vida

Objetivo general consensuado entre la o el adolescente, la familia y el equipo técnico

Tiempo Observa-
Responsa-
ciones/
Objetivos ble (de la Resulta-
Recomen-
por áreas Actividades familia o do espe-
daciones
de trabajo del equipo rado
adiciona-
técnico)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 les
Autoesti-
ma/Proyec-
to de vida
Salud
Educación

Formación
ocupa-
cional o
trabajo
Vínculos
familiares

3.ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A LA FAMILIA


Seguimiento de la o el adolescente luego de terminado la medida (1 mes) :

Seguimiento de la o el adolescente luego de terminado la medida (3 meses) (2 meses)

Seguimiento de la o el adolescente luego de terminado la medida (2 meses) (3 meses)

131
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Elaborado por:_________________________________________________________

El plan es aceptado por la familia o personas del vínculo afectivo: ______________

Firma de aceptación de la familia y fecha: _________________________________

Fecha final del seguimiento de medida: ___________________________________

Anexo 22: SEGUIMIENTO AL PLAN GLOBAL DE FAMILIA

Fecha: __________________________________________________
Trabajador (A) Social: _____________________________________

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombres y apellidos de la o el adolescente: _________________________________


Edad: __________________________ Cédula de ciudadanía: ___________________

Acuerdos y compro-
Actividades pendientes misos para alcanzar
Actividades
Actividades o Redefinición de actividades pendientes
alcanzadas
actividades (actividad, fecha y res-
ponsable)

Fecha de terminación de la medida:_________________________________________


Fechas de seguimiento (mensual):__________________________________________
Responsable:___________________________________________________________

132
Anexos

Anexo 23: INFORME DE EVOLUCIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO AL ADOLESCENTE, SU


FAMILIA O PERSONAS DE SU VÍNCULO AFECTIVO.

Equipo Técnico: _________________________________________________________

Fecha: ____________________________________________
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombres y apellidos de la o el adolescente: _________________________________
Edad: __________________ Cédula de ciudadanía: __________________________
Observaciones sobre su estado de salud y de actitud:__________________________

RESPONSABLE DEL INFORME


Nombre del psicólogo

INFORME (Se lo realiza en el programa de ejecución de la medida socioeducativa del


adolescente. De forma concreta y evitando valoraciones morales)
Apresta-
Mitad
Inicio de miento para Finalización
de la
Actividades la medida final de la de la medi-
medida
(fecha) medida da (fecha)
(fecha)
(fecha)
Conductas y relaciones sociales del o
la adolescente en la construcción de
vínculos de amistad con los diferen-
tes actores sociales de la institución.
Permanencia de la o el adolescente a
las actividades de la Institución
Responsabilidad de la o el adoles-
cente en su higiene, cuidado perso-
nal y de su entorno.
Participación de la o el adolescente
en talleres/cursos de capacitación en
artes u oficios.
Participación del o la adolescente
en talleres de formación, desarrollo
personal (derechos).
Atención en salud primaria y secun-
daria al adolescente.
Responsabilidad del o la adolescente
en el cuidado de su salud en preven-
ción de enfermedades.

133
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Integración del o la adolescente en


espacios recreativos y de socializa-
ción.
Relación del o la adolescente con su
familia y/o vínculos afectivos (expli-
que quienes son y el rol que desem-
peña en la vida del o la adolescente).
Respuesta de la familia de la o el
adolescente al acompañamiento de
los profesionales de trabajo social y
psicología.
Aceptación de la o el adolescente so-
bre su responsabilidad en la infrac-
ción cometida.
Aceptación de la familia o personas
del vínculo afectivo más cercano al
adolescente sobre su responsabili-
dad en la infracción cometida.

RECOMENDACIONES DEL LOS PSICÓLOGOS(AS)/TRABAJODOR (A) SOCIAL


(para fortalecer el plan/proyecto de vida y los vínculos familiares):

PERÍODO DE ELABORACIÓN DEL INFORME: (El período lo define de acuerdo al tiempo


que la o el adolescente debe cumplir la medida)

Desde:________________________________________________________
Hasta:_________________________________________________________

Firma del responsable: ___________________________________________


Fecha de elaboración: ____________________________________________

134
Anexos

MODELOS DE INFORMES
ANEXO 24: INFORME SOCIAL

Nombre del/la adolescente:________________________________________________


No. Causa:______________________________________________________________
Juzgado:_______________________________________________________________

En la Oficina de la Unidad Zonal :______________________________________________

Profesional que lo emite:

Motivo del informe:

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Apellidos: ________________________________________________________________
Nombres:_________________________________________________________________
Cédula de ciudadanía:_______________________________________________________
Lugar y fecha de nacimiento:_________________________________________________
Domicilio familiar:__________________________________________________________

Teléfonos de contacto:______________________________________________________

2.- SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA FAMILIA

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- VINCULACIÓN FAMILIAR O AFECTIVA:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA (asistencia a


programas del estado)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5.- ÁREA EDUCATIVA – FORMATIVA

5.1 Nivel educativo: _______________________________________________________

5.2. Formación profesional ocupacional, orientación laboral:______________________

5.3. Otros: ______________________________________________________________

135
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

6.- ÁREA LABORAL

6.1. Trabajo productivo: ___________________________________________________

6.2. Otros: _____________________________________________________________

7.- ÁREA DE SALUD

7.1. Anomalías psicofísicas de interés, tipo de discapacidad, etc: ____________________

7.2. ¿Tiene reconocido algún tipo de discapacidad?:________ Porcentaje%:___________

7.3. Uso de drogas:__________ Edad de inicio:______________

Drogas usadas:_________________________________________________________

Tratamiento de deshabituación recibido:____________________________________

7.4. Observaciones:_________________________________________________________

8.DIAGNÓSTICO

Observaciones:____________________________________________________________

Trabajador Social

Firma

136
Anexos

ANEXO 25: INFORME PSICOLÓGICO

Nombre del/la adolescente:________________________________________________


No. Causa:______________________________________________________________
Juzgado:________________________________________________________________

En la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de adolescentes infractores:

Profesional que lo emite:

Motivo del informe:

Antecedentes infantiles:

Trastornos de infancia:

Historia de psicopatología:

Violencia intrafamiliar:

Psicopatología actual:

Recurso idóneo:

Recurso propuesto:

Propuesta sobre medida idónea:

Diagnóstico psicológico:

Otras observaciones:

Recomendaciones:

Lugar y Fecha:

Firma:

137
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

Anexo 26: SOLICITUD DE INFORME A LA ENTIDAD COOPERANTE

SR/SRA

DIRECTOR/RESPONSABLE DE ENTIDAD

EN SU DESPACHO

DIRECCIÓN:___________________________________________________________

Registro de salida:

Nombre de la o el adolescente:______________________________________________

No. Causa:_______________________________________________________________

Juzgado:_________________________________________________________________



Por la presente y en cumplimiento a lo dispuesto por la autoridad judicial en la Cau-
sa y adolescente arriba señalado, tengo a bien SOLICITARLE informe por motivo de33
___________________________

Solicito se brinde información detallada sobre los siguientes particulares34:

Este informe deberá ser remitido en 48 horas.

Sin otro particular, en Lugar: ________________________________________________

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

33 A efectos de elaboración del Plan individual, seguimiento de la medida, revisión de la medida.


34 Diagnóstico, tipo de tratamiento, terapia o plan educativo, formativo o de rehabilitación propuesto,
evolución, asimilación y actitud del adolescente frente al programa previsto.

138
Anexos

ANEXO 27: INFORME DE SEGUIMIENTO


SR/SRA

SU DESPACHO
DIRECCIÓN

Nombre del/la adolescente:________________________________________________


No. Causa:______________________________________________________________
Juzgado:________________________________________________________________

En la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores:


________________________________________________________________

INFORME DE SEGUIMIENTO

Analizada la documentación penal dirigida a esta Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo


Integral de Adolescentes Infractores: __________________________________y en rela-
ción a los informes elaborados por Trabajador/a Social, Psicólogo/a_____(otros) deriva-
dos de las entrevistas realizadas al adolescente.
Considerando los informes elaborados por la Institución Cooperante _________________
Informes de___________________________
En cumplimiento del Art. 374 del Código de la Niñez y Adolescencia sobre el control de la
ejecución prevista en la resolución judicial y de lo previsto en el Plan individual Propuesto
y aprobado,
En calidad de líder/esa de la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de
Adolescentes Infractores: INFORMA a Ud. que35:
Proponemos las siguientes modificaciones de las condiciones del Plan Individual (en caso
de que amerite)36:
Se propone las siguientes modificaciones al Plan Individual:
Otras propuestas:

En ____________ a los __________________ días del mes de ___________________ del


año 20 ____

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP
35 • Se cumplen los términos previstos en resolución judicial y Plan Individual elaborado al adolescente
y aprobado por el equipo técnico de esta Unidad.
• No se cumplen los términos previstos en resolución judicial y Plan Individual elaborado al adolescente y
aprobado por el equipo técnico de esta Unidad.
• Que se cumplen parcialmente los términos previstos en resolución judicial y Plan Individual elaborado al
adolescente y aprobado pues no se cumple por el equipo técnico de esta Unidad

36 Lugar de cumplimiento
Tratamiento o intervención prevista
• Periodicidad de emisión de informes.
Quincenal/Mensual/Bimensual/Trimestral/Semestral
Informe de Incidencias (Cuando se produzca)
• Presentaciones en la Oficina de la Unidad Zonal de Medidas no Privativas:
Quincenal/Mensual/Bimensual/Trimestral/Semestral
• Entrevistas
Con Trabajador/a Social/Psicólogo/a con Director/a Oficina de la Unidad Zonal de Medidas no Privativas: con
otros Funcionarios/as.
139
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

ANEXO 28: INFORME DE ESPECIAL SEGUIMIENTO



SR/SRA

SU DESPACHO
DIRECCIÓN

Nombre del/la adolescente:__________________________________________________


No. Causa:________________________________________________________________
Juzgado:__________________________________________________________________
En la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores
_______________________________________________________________________

INFORME DE ESPECIAL SEGUIMIENTO

Vista la consideración del presente asunto como de especial seguimiento en atención37 :

Analizada la documentación penal dirigida a esta Unidad Zonal de Desarrollo Integral de


Adolescentes Infractores: _______________________________________________y en
relación a los informes elaborados por Trabajador/a Social, Psicólogo/a_____(otros) deri-
vados de las entrevistas realizadas al adolescente.

Considerando los informes elaborados por la Institución Cooperante____________________


Informes de___________________________

En cumplimiento del Art. 374 del Código de la Niñez y Adolescencia sobre el control de la
ejecución prevista en la resolución judicial y de lo previsto en el Plan individual Propuesto
y aprobado,
Proponemos las siguientes modificaciones de las condiciones del Plan Individual (en caso
de que amerite) 38:

Otras propuestas:
En ____________ a los __________________ días del mes de ___________________ de
año 20 ____

Coordinador/líder UZMNP
(F)
37 • A su situación de especial vulnerabilidad.
• A delito cometido de especial naturaleza o circunstancias.
• A delito cometido de especial conmoción social.
38 • Lugar de cumplimiento
Tratamiento o intervención prevista
• Periodicidad de emisión de informes.
Quincenal/Mensual/Bimensual/Trimestral/Semestral
Informe de Incidencias (Cuando se produzca)
• Presentaciones en la Oficina de la Unidad Zonal de Medidas no Privativas:
Quincenal/Mensual/Bimensual/Trimestral/Semestral
• Entrevistas
Con Trabajador/a Social/Psicólogo/a con Director/a Oficina de la Unidad Zonal de Medidas no Privativas: con
otros Funcionarios/as.

140
Anexos

ANEXO 29: INFORME DE REVISIÓN DE LA MEDIDA

SR/SRA
DIRECCIÓN

Nombre del/la adolescente:__________________________________________________
No. Causa:________________________________________________________________
Juzgado:__________________________________________________________________

En la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores:


________________________________________________________________

INFORME DE REVISIÓN DE LA MEDIDA


Vista la consideración del presente asunto como de especial seguimiento en atención39.
Analizada la documentación penal dirigida a esta Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo
Integral de Adolescentes Infractores ______________________________________ y en
relación a los informes elaborados por Trabajador/a Social, Psicólogo/a_____(otros) deri-
vados de las entrevistas realizadas al adolescente.
Considerando los informes elaborados por la Institución Cooperante ___________________
Informes de___________________________

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 387 sobre el incumplimiento de las medi-


das por ________________________

Esta Oficina eleva el presente Informe a efectos de recomendar sobre el requerimiento


de40:
_________________de la medida impuesta o de las condiciones previstas y aprobadas en
plan individual.
En calidad de líder/esa de la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de
Adolescentes Infractores: RECOMIENDA a Ud. que:
Las modificaciones del Plan (texto libre) Se propone las siguientes modificaciones al Plan
Individual41:
En ____________ a los __________________ días del mes de ___________________ de
año 20 ____

Coordinador/líder UZMNP
(F)
39 • A su situación de especial vulnerabilidad
• A delito cometido de especial naturaleza o circunstancias
• A delito cometido de especial conmoción social.

40 mantenimiento sustitución o finalización


41 • Lugar de cumplimiento : Tratamiento o intervención prevista
• Periodicidad de emisión de informes :Quincenal/Mensual/Bimensual/Trimestral/Semestral
• Informe de Incidencias (Cuando se produzca)
• Presentaciones en la Oficina de la Unidad Zonal de Medidas no Privativas: Quincenal/Mensual/Bi-
mensual/Trimestral/Semestral
• EntrevistasCon Trabajador/a Social/Psicólogo/a con Director/a en la Oficina de la Unidad Zonal de
Medidas no Privativas: con otros Funcionarios/as.
• La Sustitución por otras menos graves (texto libre relación de medidas)
• La Cesación de la medida
• El Otorgamiento o denegación de Beneficios

141
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

ANEXO 30: INFORME TIPO

Nombre del/la adolescente:_________________________________________________

No. Causa:_______________________________________________________________

Juzgado:_________________________________________________________________

En la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infracto-


res:_____________________________________ Fecha de__________________

Profesional que lo emite:

Dirigido a:

Motivo del informe:


Asunto:

_________________________________Firma Coordinador/líder UZMNP

142
Anexos

ANEXO 31: INFORME FINAL

Nombre del/la adolescente:________________________________________________

No. Causa:______________________________________________________________

Juzgado:_______________________________________________________________

En la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores:


________________________________________________________________

INFORME FINAL

Analizada la documentación penal dirigida a esta Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo


Integral de Adolescentes Infractores: __________________________________________
_____________ y en relación a los informes elaborados por Trabajador/a Social, Psicólo-
go/a_____(otros) derivados de las entrevistas realizadas al adolescente.

Comprobados los posibles recursos o medios aplicados para el cumplimiento de los al-
cances de la resolución judicial, una vez que se ha dado cumplimiento al Plan Individual
aprobado en el presente asunto.

Y en función de la fecha de inicio____________ y de finalización________________ pre-


vista para el cumplimiento de la medida.

Considerante los antecedentes antes expuestos, el líder de la Oficina de la Unidad Zonal


de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores informa a usted que42:

En ____________ a los __________________ días del mes de ___________________ de

año 20 ____

Coordinador/líder UZMNP
(F)

42 • Se ha cumplido fielmente los términos y particulares previstos en (auto o sentencia) así


como lo previsto en el Plan Individual y/o sus modificaciones posteriores.
• Se han cumplido parcialmente los términos y particulares previstos en (auto o sentencia) así como
lo previsto en el Plan Individual y/o sus modificaciones posteriores. (Abierto para redactar incumplimientos).
• No se han cumplido los términos y particulares previstos en (auto o sentencia) así como lo previsto
en el Plan Individual y/o sus modificaciones posteriores. (Abierto para redactar incumplimientos).

143
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

ANEXO 32: INFORMACIÓN DE PLAN INDIVIDUAL

Nombre del/la adolescente:_________________________________________________

No. Causa:_______________________________________________________________

Juzgado:_________________________________________________________________

En la Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores:


________________________________________________________________

Analizada la documentación penal dirigida a esta Oficina de la Unidad Zonal de Desarrollo


Integral de Adolescentes Infractores:_______________________________________ y en
relación a los informes elaborados por Trabajador/a Social, Psicólogo/a_____(otros) deri-
vados de las entrevistas realizadas al adolescente.

Para su conocimiento informamos el Plan Individual de Aplicación de la Medida elabora-


do por el equipo técnico perteneciente a esta Unidad

Fecha de inicio _______


Lugar de cumplimiento________
Tratamiento o intervención prevista_________________

Entrevistas
Con Trabajador/a Social/Psicólogo/a con líder/esa Oficina de Seguimiento y Control, con
otros funcionarios/as.

Otras propuestas:

En ____________ a los __________________ días del mes de ___________________ de

año 20 ____

Atentamente,

Coordinador/líder UZMNP

144
Anexos

ANEXO 33: CERTIFICACIÓN

Nombre de la o el adolescente:______________________________________________

No. Causa:______________________________________________________________

Juzgado:________________________________________________________________

CERTIFICACIÓN

La Unidad Zonal de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores CERTIFICAN que la o el


adolescente en el asunto arriba señalado, ha cumplido definitivamente la medida impues-
ta por el Juzgado__________________________

Para todos los efectos se libra la presente certificación en la ciudad de ____________________


el día ___________de______________ del año ______________

____________________

Coordinador/líder UZMNP

145
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

BIBLIOGRAFÍA

Aguelo, Francisco. Modelo Intervención con Menores en Conflicto Social. Enero, 2010:
www.slideshare.net/rsanjorge

Action for the Rights and Save the Children Suecia.Desarrollo de niños, niñas y adolescen-
tes. Enero, 25, 2004. www.acnur.org/biblioteca/pdf/7051.pdf

Asamblea de las Naciones Unidas. Convención de los Derechos del Niño, 20 de noviembre,
1989.

Ávila, Ramiro, coord. Anteproyecto de Código de Garantías Penales. La Constitucionaliza-


ción del derecho penal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Quito, 2009

Bossano, Alejandro. El adolescente en conflicto con la ley penal: derechos y responsabili-


dades (el caso Uruguay): www.iin.oea.

Carbonell, Miguel. Libertad y Derechos Fundamentales. S/f, México: http://www.biblioju-


ridica.org

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre Seguridad Ciudadana y


Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57. 31 diciembre 2009. http://www.acnur.org/
biblioteca/pdf/7768.pdf

Comité de los Derechos del Niño. Observación General 10 (2007), 25 de abril, 2007. Los
Derechos de los niños en la justicia de menores. CRC/C/GC/10.

Consejo Nacional de las Mujeres. Constitución de la República 2008. Derechos de las Mu-
jeres. Quito, 2008.

Corporación de Estudios y Publicaciones. Código Penal. Quito, 2006.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión consultiva OC-17/2002, de 28 de


agosto de 2002, solicitada por la Comisión Interamericana de derechos humanos, condi-
ción jurídica y derechos humanos del niño.

Cuarezma, Sergio. Seguridad de los habitantes, adolescentes y ley penal, México D.F. 1997,
p. 19 http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap

Defensa de las Niñas y Niños Internacional. Justicia Penal Juvenil: experiencias desde un
enfoque socioeducativo. Septiembre, 2009.

Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil. Orientaciones Técnicas Modelo de


Servicios en beneficio de la Comunidad. Servicio Nacional de Menores, Gobierno de Chile.
Marzo, 2007: www.liberar.cl/web/images/stories/pdf/Sistema.

Ferrajoli. Luigi. Derecho Penal Mínimo en Neopanopticum. Trabajo aparecido en VV.AA.,


“Prevención y Teoría de la Pena”, Editorial Jurídica Conosur, Santiago, Chile, 1995, pp.
25-48. Julio, 2006: http://neopanopticum.wordpress.com/2006/07/06/el-derecho-pe-

146
Bibliografía

nal-mnimo-l-ferrajoli/

Fuentes Cubillos, Hernán. El principio de proporcionalidad en derecho penal. Algunas con-


sideraciones acerca de su concretización en el ámbito de la individualización de la pena.
Julio, 2008, Revista Ius et Praxis - Año 14 - N° 2, p. 20: http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/
v14n2/art02.pdf

García Méndez, Emilio. Bases para la construcción de un sistema de responsabilidad penal


juvenil en Derecho Ecuador. http://www.derechoecuador.com

Brasil, adolescentes infractores graves: sistema de justicia y política de atención: http://


www.iin.oea.org/Brasil_adolescentes_infractores_graves.pdf

González Contró, Mónica. Justicia para Adolescentes y Derechos Humanos, 2007, p. 10:
http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2680/11.pdf.

Instituto Interamericano del Niño. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención
de la Delincuencia Juvenil - Directrices de Riad. GeertCappelaere. Universidad de Gante.
Centro de derechos de los niños.

Jo Boyden y Gillian Mann. Children’s risk, resilience, and coping in extreme situations.
2005: http://www.corwin.com/upm-data

JuvenileJustice Panel - Blog. ¿Qué significa la Justicia Juvenil? http://www.juvenilejustice-


panel.org/es/priorities.html

Juvenile Justice Panel Blog, Lemgruber, J. citado en Singh, W. Alternatives to Custody in


the Caribbean: The Handling of Children who Come into Conflict with the Law, 1997: www.
juvenilejusticepanel.org/en/priorities

Marcón, Osvaldo Agustín. Delincuencia Juvenil y Reincidencia. Mitos y Falacias. Delincuen-


cia Juvenil y Reincidencia en Derecho Ecuador: http://www.derechoecuador.com

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Derechos del Niño. Seguimiento de la aplica-


ción de la Convención sobre los Derechos del Niño. Argentina. UNICEF: www.derhuman.
jus.gov.ar.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Adolescentes Detenidos por la Policía y Pro-


ceso de Internamiento. Informe de investigación. UNICEF, Defensa de los Niños Interna-
cional. Quito, 2010.

Muela, Adriana. Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico para ser aplicado en


los Centros de Internamiento de Adolescentes Infractores. Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos. Quito, 2010.

Muñoz, Vernor.A/HRC/11/8.Promotion and protection of human rights, civil, political, eco-


nomic, social and cultural rights, including the right to development.The right to education
of persons in detention.Report of the Special Rapporteur on the Right to Education.2 de
abril, 2009.

147
MODELO PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS
DE LA LIBERTAD PARA ADOLESCENTES INFRACTORES

O’Donnell , Daniel. La Doctrina de Protección Integral y las normas jurídicas vigentes en


relación a la familia. s/f www.iin.oea.org/anales.../Ponencia_Daniel_O_Donnell.doc

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Uni-


das, 1966.

Papeles para el progreso. El Derecho a la Libertad, Número 19. Abril, 2005: http://www.
papelesparaelprogreso.com/numero19.

Peco Alcubierre, María. Miradas socioeducativas ante menores infracto-res, junio, 2009:
http://recursossocioeducativos.wordpress.com/2009/06/16/

Petty, C. y Brown, M. (eds.), Justice for Children, 1998, p.12 citado en Juvenile Justice
Panel.¿Qué significa la Justicia Juvenil? http://www.juvenilejusticepanel.org/es/priorities.
html

Plan Ecuador, Ayuda en Acción, Visión Mundial et al. Código de la Niñez y Adolescencia.
Quito, 2004.

Plan País Ecuador 2004. Derechos humanos: apuntes para la reflexión. No. 2. 2004, Quito.

Poder Judicial del Perú. Gerencia-Centros Juveniles. www.pj.gov.pe

Modelo de Libertad Asistida y Libertad Asistida Especial. Marzo, 2007. Directrices de Vie-
na. Administración de Justicia Juvenil. Resolución 1997/30, 21 de julio, 1997.

Ramírez, Juan Bustos. Imputabilidad y Edad Penal. s/f.: www.iin.oea.org

Reintegra A.C. Fundación Mexicana de Reintegración social, La Reintegración de adoles-


centes en conflicto con la ley. México, DF, 2007.

Rico A, Carlos. Desde dónde construir contextos de ocio y recreación desde y para la In-
fancia y la Juventud. Cali, Colombia, IV Simposio Nacional de Investigación y Formación en
Recreación, Mayo 19 al 21. Vicepresidencia de la República-Coldeportes-FUNLIBRE.

Santiago, Alfonso. Neoconstitucionalismo. 2008: http://ancmyp.org.ar/user/files/02neo-


constitucionalismo.pdf

Simon, Farith. Garantías de los Derechos de la Infancia y Adolescencia en Derechos y Ga-


rantías de la Niñez y Adolescencia: hacia la consolidación de la doctrina de protección
integral. Quito, 2010.

Sistema Nacional de Atención socioeducativo para adolescentes infractores de ley. Pe-


ríodo 2006-2010. 2007. Gobierno de Chile, Servicio Nacional de Menores: http://www.
fundacionparentesis.cl/servicioscomunitarios/download/siis-tema_nacional_educativo_
sename.pdf.

Tiffer Sotomayor, Carlos. De un derecho tutelar a un derecho penal mínimo/garantista:

148
Bibliografía

nueva ley de justicia penal juvenil. Costa Rica, p. 2.: www.cinterfor.org.uy/public/...rica/i/


index.htm.

Tiffer, Carlos; Llovet, Javier. La sanción penal juvenil y sus alternativas en Costa Rica. UNI-
CEF, ILANUD. San José, C.R. 1999.

Tsukame Sáez, Alejandro. Mediación y Responsabilidad Penal del Adolescente. s/f. Minis-
terio de Justicia Chile. Chile: http://enj.org/portal/biblioteca/penal/rac/72.pdfhttp://enj.
org/portal/biblio-teca/penal/rac/72.pdf

UNICEF. La violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Magnitud y desafíos para
América Latina. Resultados estudio mundial de violencia conferencia subregional cultura
de paz y prevención de la violencia juvenil. San José, Costa Rica 15 y 16 de noviembre,
2007: www.unicef.org/.../Conferencia_Sub-Regional

Wernham, M. An outside chance: Street children and juvenile justice. An International


Perspective. Consortiumfor Street Children, 2004.

149
La ejecución de las medidas socioeducativas buscan que
la o el adolescente asuma su responsabilidad en el hecho
o la infracción cometida y en el daño que pudo haber
causado a otra persona y a la comunidad. Su finalidad
es lograr que la o el adolescente asuma que su conducta
fue contraria a una norma establecida y que adquiera el
compromiso de transformar su vida.

Das könnte Ihnen auch gefallen