Sie sind auf Seite 1von 7

Heber Antonio Zabaleta González – Lic Ingles - 20191180835

Karen Yulieth Castro Peña - Lic Ingles - 20191179574


Objetivos
-Analizar la desescolarización según clases sociales
-Hallar razones de porque las familias desescolarizan a sus hijos
-Comprender las estrategias de transmisión de capital cultural en diferentes países y clases
sociales

Introducción

A través de la historia se han visto diferentes métodos educativos, en los que han estado
involucrados tanto el estado como la iglesia, este ha ido evolucionando y cambiando a través
de los años, hemos visto cómo ha cambiado el aula de clase, cómo han cambiado los métodos
educativos y como se ha adaptado la enseñanza a las necesidades del momento, en el
siguiente texto vamos a destacar la educación según las clases sociales y algunos de los
cambios que ha tenido esta con el tiempo, además hablaremos de los métodos de enseñanza
que han empezado a surgir.
Tomaremos algunos lugares como referencia para hablar de sus métodos educativos y los
cambios que han tenido.
Notaremos que una de las problemáticas que surgen al momento de entender este tema de la
educación y de cómo se ha llegado a desarrollar en casa y no en una institución, es la de
comprender las razones que llevan a los padres a educarlos ellos mismos, y que uno de sus
mayores objetivos es la transmisión del capital cultural. También se considera importante el
cómo afectan las clases sociales a la promoción de estos métodos de educación alternativos y
hasta qué etapas de la vida y bajo qué circunstancias son viables.
Luego nos apoyaremos en el texto acerca de la transmisión de capital cultural en Canadá allí
se expresa que el exponer a los hijos a experiencias nuevas y diversas en base a sus intereses
permite que estos desarrollen competencias más amplias. Dentro de estas sociedades
extranjeras se ve la economía y el dinero como algo que únicamente sirve para apoyar el
desarrollo de los atributos, valores de los niños y como una herramienta que predicta los
logros del alumno.
Los padres de clase alta en Canadá consideran que la educación es tarea de la escuela y de la
familia, por lo cual pasan tiempo con sus hijos brindando acompañamiento al mismo tiempo
que intentan estar en sintonía con las curiosidades y capacidades de sus hijos para buscar
potenciarlas con mentores (incentivar sus fortalezas).
Luego hablaremos de la desescolarización en Colombia y las razones de por que familias del
país toman esta decisión, y que impactos negativos podría tener. Para lo cual primero hay que
definir qué es aprender sin escuela.
Aprender sin escuela se define como darle la libertad a los niños de aprender sobre el mundo,
lo que nos lleva a tocar el aprendizaje natural, lo cual es un aprendizaje autodirigido o
también llamado aprendizaje llevado por el interés, donde en un ámbito familiar este se da
gracias a las experiencias compartidas. En este tipo de aprendizaje el estudiante es quien debe
involucrarse y elegir sus actividades, no regirse por un currículo.

Palabras clave​: Crianza de los hijos, capital cultural, educación, clases sociales, educación
pública.

LA EDUCACIÓN Y LAS CLASES SOCIALES.

La educación en Chile.

A partir del siglo XXI con los cambios en las clases sociales se puede notar que las nuevas
generaciones de la clase media son heterogéneas, frágiles y móviles y que además tienen un
nivel de escolaridad más alto que sus padres ya que ven en la educación una manera de
superar la pobreza. esta nueva clase media conviven con el fantasma de caer en la pobreza, ya
que son grupos sin patrimonio material heredado y depositan en la educación la
responsabilidad de formarse y de construir un estatus y prestigio social que les permita
acceder a mejores condiciones de vida dado que se sienten desprotegidas por el estado y
crean narrativas centradas en el valor del esfuerzo personal como explicación central de sus
mejores condiciones de vida, ellos ven la educación como un vehículo privilegiado para
construir un estatus más sólido y perdurable en el tiempo. De aquí lo relevante que resulta
detenerse en el tipo de relación que establecen estos actores sociales con el sistema escolar.
Elegir una escuela es, por tanto, una decisión estratégica, que requiere planificación y
racionalidad, esta relación es indicativa de la identidad de clase que han ido configurando y,
al mismo tiempo, de los dilemas éticos y morales que deben enfrentar a diario para asegurar
la movilidad social de sus propios hijos, pues conviven con un sentimiento de “angustia”,
dado que sus ingresos son inseguros, pasan poco tiempo con sus hijos y tienen conciencia de
que no pueden acceder a una educación de calidad (tironi, 2010).las familias de clases media
de estos contextos no confían toda la educación de sus hijos a las escuelas. Por el contrario,
saben que deben planificar y estructurar una serie de decisiones que refuercen la formación
de sus hijos, asegurándoles así un estatus profesional y social satisfactorio, así que además de
elegir una escuela crean una agenda con estrategias extraescolares para complementar sus
estudios. En este proceso las familias ponen en juego distintos imaginarios, como por
ejemplo, el tipo de ciudadanía que cultivan y esperan traspasar a sus hijos; su noción de
sujeto educado y, al mismo tiempo, exitoso social y económicamente; también construyen su
identidad parental optando por estrategias de crianza que creen correctas para asegurar la
movilidad social o éxito académico de sus hijos. Elegir un colegio hoy es un trabajo arduo,
que compromete recursos materiales, simbólicos y emocionales. Los estudios indican que la
escuela del hijo es un tema que se conversa tempranamente; a veces, durante el embarazo
(Benet, 2012).

La educación en Canadá.

Los padres de clase socioeconómica alta no consideran el capital económico como el recurso
más importante puesto que los recursos económicos no garantizan el éxito académico, pero sí
cuando son mediados a través de otros recursos de base cultura como es enseñarles valores,
autodisciplina, apoyarlos y guiarlos por un buen camino mayormente siendo ellos buenos
modelos, darles una perspectiva global enseñándoles nuevas lenguas, mostrándoles nuevas
culturas, otras religiones, etc. De acuerdo con estos padres, este abordaje desarrolla, por un
lado, competencias culturales más amplias, y por otro lado, cultiva el carácter. Los recursos
económicos son consecuencia, en tanto que les permite apoyar el desarrollo de estos atributos
y valores.
En años recientes, este tradicional concepto de capital cultural ha sido desafiado. Los
investigadores han cuestionado si las actividades culturales como escuchar a Mozart, saber el
nombre de autores famosos, asistir a óperas o museos, realmente promueven la red de
acciones académicas aventajadas que simplemente promocionan la alfabetización y los
buenos hábitos de trabajo (Brint, Contreras y Matthews, 2001; Kingston, 2001). La
investigación sugiere que, en general, los maestros no se impresionan por estos signos de
cultura de élite y, en cambio, premian a los alumnos que tienen alguna habilidad especial
sobre lengua o matemática, y quienes tienen buenos modales y trabajan duro, es por esto que
los padres se han involucrado mucho más en actividades escolares, para así criar en conjunto
con la escuela.
familias de clase social media y alta utilizan su conocimiento íntimo del sistema educativo
para generar conexiones, oportunidades y recursos, de maneras que, en última instancia,
crean ventajas educacionales para sus hijos aunque la financiación en los niveles elemental y
secundario no está atada a impuestos geográficamente delimitados, sino asignada y
distribuida en cada provincia a la población estudiantil. Como resultado, las escuelas gozan
de una financiación equitativa y los barrios en desventaja reciben con frecuencia apoyo y
programas adicionales. En general, el sistema canadiense ha sido descrito como un modelo de
educación democrático y en crecimiento, Este cuenta con escuelas estatales de alta calidad
que gozan de altos niveles de apoyo estatal.

La educación en Argentina.
Dentro de uno de los muchos cambios que ha tenido la educación en Argentina está el hecho
de que ahora la clase social alta y media prefiera la educación publica ante la privada, pues
esta sociedad busca ir contra la corriente mayoritaria y así resisten la privatización de la
educación, además la escuela pública connota prestigio por sí misma, esta cuenta con
profesores de alto grado de formación académica, con una diversidad entre las personas que
la conforman y tiene una excelencia académica especialmente en contraposición con la
privada, por otro lado se inclinan a escoger una escuela pública y no una privada por que la
educación es un derecho y no se debe pagar por ello, para ellos es una forma de lograr un
cambio hacia una sociedad mejor.
En línea con lo planteado anteriormente, estos padres de clase media eligen orgullosamente
escuela pública dado que consideran que allí: a) la persona es ante todo un ciudadano y el
alumno se forma defendiendo el interés colectivo por encima del individual; b) la gratuidad
es un derecho; c) se desarrolla un compromiso político y social; d) se brinda una experiencia
plural; e) se transmite un espíritu crítico; y f) la escuela se transforma en un campo de la
lucha política, como una suerte de experiencia pedagógica saludable y esperable en la
formación de sus hijos. El relato de esta identidad se posiciona como lo contrario a la
educación privada y a la privatización que, por definición, es “individualista”,
“mercantilista”, “elitista”, “dogmática”, y manejada por empresarios. Estos padres comparten
la visión de la escuela pública como agente inherentemente “social”, capaz de transformar y
mejorar la sociedad misma en la que está inserta. Estas escuelas promueven transformaciones
sociales mientras las escuelas privadas son conservadoras y “reaccionarias”.
Desescolarización en pro de las pasiones de los niños (Colombia)
La educación en casa promueve el desarrollo de los intereses de los hijos manteniendo ciertos
niveles de planeación (uso de currículos). El Unschooling o educar sin escuela requiere
acercarse al aprendizaje natural y permitir que los niños aprendan a su propio ritmo sin
horarios ni obligaciones.
Las escuelas son vistas como jaulas que pueden ser de oro si se toma como referencia una de
alta calidad o privada. El aprendizaje también se puede dar mediante la diversión, por lo cual
momento como el recreo nutren más de conocimiento y vivencias a los niños que lo que se
dice dentro del aula de clase. A medida que se promueva el autoaprendizaje los niños podrán
desarrollar mayores capacidades para vivir y ser menos dependientes de los poderes de
dominación.
La desescolarización se ve como un proceso con mayores posibilidades para ayudarnos a
aprender a saber, a ser, a hacer y vivir. Formar seres más capaces de sobrevivir y subsistir. El
aprendizaje se ve como algo cercano a la experiencia, al dialogar e investigar el entorno de
los niños con la intención de cultivar sus intereses.
Una de las incógnitas que se dan al momento de optar por la desescolarización es el tema de
la socialización de los niños, ¿estos no interactúan con nadie?. Una familia de ejemplo
explica que su método empezó a tomar tanta fuerza que sus vecinos se vieron influenciados,
por lo que estos empezaron a enviar a sus hijos y a partir de allí se daban momentos de
conversación entre los estudiantes acerca de los temas que estaban estudiando etc.
Otra duda que surge de la desescolarización es: hasta donde llevarla, hasta qué etapa de la
vida del hijo o hija. Lo que se recomienda es que llegue hasta antes de la educación superior,
ya que es indispensable que esta sea formal.
Hablando del entorno del Homeschooling se hace énfasis en que una cantidad muy grande de
estudiantes influye negativamente en que el estudiante busque su propio aprendizaje. Al ser
una educación autónoma no hay terceros “encima” de los estudiantes diciéndoles que hacer
(esto no significa que no hayan responsabilidades) y así mismo se respetan los ritmos de
aprendizaje.
La educación en casa funciona mejor si la relación se da entre padres-hijos. En algunas
familias no existen métodos de evaluación, en su lugar se emplean preguntas y respuestas
frente a dudas y dificultades de los temas del momento. Se considera la evaluación como algo
destructivo para el aprendizaje, por lo tanto se confía en la capacidad innata del estudiante
para hacerlo por si mismo.
La educación escolarizada no logra ofrecer flexibilidad para avanzar en las pasiones del
estudiante. Hay que dejar que ellos aprendan el contexto del mundo como quieran y sin
forzarlos para que ellos se acerquen a sus intereses.
La educación sin escuela debe darse desde el apego y el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales, no se necesita enviarlos lejos de su lugar y personas más queridos.
Pero no todo es bueno con este método, uno de los problemas encontrados con este tipo de
educación es que los estudiantes en cuestión pueden desarrollar tendencias agresivas y
egoístas, ya que al aprender todo por su cuenta y con sus métodos, se les podría hacer difícil
hacer cosas como trabajar en equipo o seguir instrucciones.

Conclusión:
Teniendo en cuenta todo lo que ya se ha dicho podemos concluir que algunas de las razones
para elegir la desescolarización son que ninguna escuela hará competente a mi hijo; ninguna
escuela promoverá los valores que yo como padre si le doy y que los niños no necesitan
aprender de cosas que no les guste, ademas de que en la escuela no se promueve la
cooperación.

Recolección de datos (encuesta)


1. ¿Como ud hace el manejo del currículo?
2. ¿Cómo maneja el horario para la enseñanza?
3. ¿Prefiere educar en son de lo cultural o de conocimientos específicos como las
matemáticas y las lenguas?
4. ¿Cuales fueron sus motivos para cambiar el método de escolarización de su hij@?
5. ¿ Hasta que momento de la vida escolar cree usted que sea prudente educar a su hij@
con Homeschooling?
6. ¿Como se apoya para enseñanza de los temas (tutores, guías, internet u otro medio)?
7. ¿ Como se apoya para el desarrollo de la parte social de su hij@?
8. ¿Que piensan las personas a su alrededor sobre este método de escolarización?

Referencias bibliográficas

http://bdigital.unal.edu.co/3085/1/868084.2010.pdf
http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/9243
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157604
​https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/download/RASO0707110245A/9165

Das könnte Ihnen auch gefallen