Sie sind auf Seite 1von 28

LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA COMO ELEMENTO DE ORDENAMIENTO

URBANÍSTICO
Ing. Enrique Gajardo

Introducción

Las normas de diseño sismorresistente constituyen un elemento clave para el diseño estructural y
la seguridad de las edificaciones en los países afectados por los sismos, sin embargo, éstas sólo
constituyen una solución parcial al problema del riesgo sísmico. Las regulaciones nacionales de
diseño sismorresistente toman en cuenta el impacto de la amenaza sísmica, a una escala macro,
mediante mapas nacionales de zonificación y estipulan las medidas restrictivas aplicables a las
construcciones. Sin embargo, desde el punto de vista de la planificación urbanística, estas
regulaciones no toman en cuenta los efectos locales que son inducidos por los sismos y no
estipulan medidas preventivas.
Frente a estas deficiencias, se hace indispensable ir a mayores detalles y desarrollar una
“microzonificación sísmica”, que tome en cuenta los factores locales y permita un desarrollo
urbanístico compatible con los niveles de riesgo de cada sitio. Las condiciones locales o de sitio,
juegan un importante rol en el potencial destructor de las ondas sísmicas. Las condiciones de
sitio, en este contexto, incluyen el perfil de los suelos, sus propiedades, la geología local y el
relieve topográfico.
Los estudios de microzonificación sísmica constituyen una excelente herramienta
multidisciplinaria de ayuda, dentro de las medidas de mitigación del riesgo sísmico, ya que
permite identificar, detalladamente, la característica de la respuesta sísmica de cada lugar. Al
incorporar esta información dentro del proceso de planificación del desarrollo urbano, es posible
definir las estructuras más apropiadas para cada sitio, así como disponer de los parámetros
básicos para el diseño sismorresistente.
El objetivo de una microzonificación sísmica es establecer, a una escala adecuada para los fines
de la planificación urbanística, las características básicas que definen las propiedades dinámicas y
comportamiento de los suelos ante el efecto sísmico. Luego, es posible definir la distribución
espacial de estas propiedades y establecer zonas para transferirlas a un mapa y lograr una
“microzonificación” de la respuesta sísmica de ellas. Con esta información espacial, el
planificador urbanístico puede definir áreas donde pueden ubicarse instalaciones críticas, como
hospitales, escuelas, cuarteles de bomberos, policía, etc. Por otra parte, podrían definirse como
espacios abiertos o zonas de parques aquellas áreas de mayor riesgo. También, es posible definir
restricciones de altura de las edificaciones o condiciones especiales de diseño, que sean
compatibles con los niveles de riesgo de cada área.
Los estudios de microzonificación sísmica son de vital importancia, ya que constituyen una
herramienta de decisión, tanto para zonas urbanizadas, como por urbanizar. Si la zona está
urbanizada, permitirá realizar estudios de vulnerabilidad a diferente escala, bien sea de un área o
de estructuras especiales o críticas, como lo son hospitales y todos los servicios para la
comunidad. Posteriormente, los estudios de riesgo y de costo, permitirán decidir, para diferentes
niveles de riesgo, qué tipo de acción se debe emprender. Esta acción puede llegar a la demolición,
a la recomendación de realizar adecuación estructural (retrofiting) o a la implementación de
aislamiento sísmico.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 1


Por otra parte, si el área no está urbanizada, se especificarán los períodos predominantes y los
niveles de amplificación de la señal sísmica que puede sufrir una zona, de tal manera, que el
diseñador y el constructor tomen las medidas pertinentes, para un adecuado uso de la tierra.
Un estudio de microzonificación sísmica, útil y exitoso, debe ser el resultado de un equipo de
trabajo multidisciplinario, donde intervengan: sismólogos, geofísicos, geólogos, geomorfólogos,
ingenieros civiles, arquitectos, urbanistas, planificadores, ambientalistas, funcionarios de
gobierno, etc. Los resultados serán de utilidad sólo cuando se presenten de acuerdo a las
especificaciones de los usuarios finales y cuando exista un compromiso, firme y definido, de
parte de todos los responsables de los organismos oficiales, quienes son los responsables de
aplicar los resultados de la microzonificación en la definición de las variables urbanas.
En los últimos años, los estudios de microzonificación sísmica han tenido un acelerado auge,
especialmente, después de los exitosos resultados de la microzonificación de la Ciudad de
México, donde las consecuencias del sismo de 1985, permitieron validar los resultados obtenidos
por otros métodos. Allí se tuvo la gran ventaja de que, al momento del sismo, se contaba con una
densa y extensa red de acelerógrafos, que permitieron realizar una microzonificación con base en
los resultados de las respuestas del suelo obtenidas de registros acelerográficos reales. Además,
esto permitió confrontar resultados reales con el modelaje puntual de la respuesta del suelo.
Todos estos resultados son concordantes con los obtenidos mediante mediciones de
microvibraciones, utilizando el método de Nakamura 1 y 2.
Los japoneses3, 4, 5 y 6, desarrollaron una metodología que utiliza la medición de las muy pequeñas
vibraciones ambientales, microvibraciones, que permanente y persistentemente están ocurriendo
en cualquier punto de la tierra. Estas pequeñas vibraciones del suelo se generan por el embate de
las olas en las zonas costeras, por la acción del viento, de los cambios en la presión atmosférica y
por el ruido cultural (Tráfico, maquinaria pesada, fábricas, etc.).
Desde el desarrollo de los métodos empíricos, en la década de los sesenta, existió cierta reticencia
a emplear el método de las mediciones de microvibraciones, debido a que no se daba un
fundamento teórico. Actualmente, este rechazo ha sido sobrepasado por los resultados prácticos
de varias experiencias, de los años ochenta, que resultaron exitosas y por el desarrollo de las
bases teóricas, de un método que se había iniciado en forma totalmente empírica. Las ventajas de
economía, confiabilidad y sencillez del método de Nakamura lo han convertido en una de las
opciones más utilizadas para los estudios de microzonificación sísmica, por lo que, más adelante,
será analizado en detalle.

Antecedentes históricos.

En 1835, el llamado “maestro de América”, Simón Rodríguez vivía en la ciudad de Concepción


(Chile), donde el 20 de febrero ocurrió un destructor sismo que dejó la ciudad en ruinas. Las
autoridades locales, conociendo sus conocimientos técnico-científicos, le encomendaron a Simón
Rodríguez, en conjunto con el ingeniero francés Ambrosio Lozier y el matemático y agrimensor
chileno Juan José Arteaga, un estudio para evaluar las dimensiones de los daños, los costos de
remoción de los escombros y recomendaciones sobre las condiciones de suelos y mejores sitios
para realizar la reconstrucción. Las investigaciones de campo, que tardaron cinco meses, se
centraron en evaluaron las condiciones geológicas, geotécnicas y de la profundidad del nivel
freático. En el informe final del estudio7 se emiten recomendaciones para la ubicación de los
edificios públicos, como el hospital, el mercado y otras instalaciones. Es así, como este informe
constituye el primer documento científico de lo que hoy constituye el uso de la microzonificación
sísmica en la planificación urbanística 8.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 2


Otra de las primeras referencias escritas sobre las diferencias en la respuesta del terreno, debidas
a las condiciones locales del suelo, datan de mediados del siglo XIX, donde en los Anales de la
Universidad de Chile de 1855, Del Barrio expresaba (con la ortografía original):
"..un movimiento... ha de modificarse siendo conducido por medios diversamente constituidos,
para pensar que los efectos de un terremoto llegarán a la superficie más o menos violentos,
más o menos débiles según el estado de agregación del terreno conductor del movimiento. I
esto es con efecto lo que parece observarse i que esplica verosimilmente lo que respecto de la
provincia de Colchagua hemos observado, como así mismo hechos análogos verificados en
muchos otros puntos."9
Quizás, el primer caso científicamente y profusamente documentado fue el sismo de San
Francisco (1906), donde las amplificaciones locales, en suelos de sedimentos consolidados,
mostraron diferencias de hasta dos grados de intensidades, en la Escala de Mercalli Modificada.
Posteriormente y desde las observaciones de los efectos de los sismos de Chile (1960), Nigata,
Japón (1964), Alaska (1964) y Caracas (1967), los problemas de licuefacción de suelos, efectos
de amplificación, fallas de taludes, asentamientos y otros, fueron estudiados detenidamente por la
comunidad científica, integrando, así, a ingenieros estructurales, geotécnico, geólogos y
sismólogos. Posteriormente, el sismo de México (1985) constituyó una de las primeras
oportunidades donde, las observaciones de los efectos locales pudieron correlacionarse con
mediciones instrumentales, ya que, en Ciudad de México, se contaba con una densa y avanzada
red de acelerógrafos automáticos, que pudieron registrar estas variaciones locales de la respuesta
del suelo.
Por otra parte, el avance logrado, tanto en la instrumentación de registro sísmico, como en los
sistemas de computación, ha permitido grandes logros en el modelaje matemático de la respuesta
de suelos. Las predicciones teóricas han podido ser verificadas en modelos físicos controlados,
mediante el uso de centrífugas que pueden reproducir los efectos de un sismo en una probeta, a
escala, de suelos y estructuras.
Las primeras microzonificaciones sísmicas, que podríamos llamar fenomenológicas, porque
tenían como base la distribución y características de los efectos observados, fueron realizadas en
aquellos sitios con un largo pasado de catástrofes sísmicas, donde, analizando la distribución de
los daños en las estructuras, fue posible establecer patrones característicos y circunscritos a
ciertas zonas. En esta forma se generaban mapas con zonificación de daños y características de
los suelos, que constituían los primeros ejemplos de microzonificación empírica.
De los primeros esfuerzos de microzonificaciones sísmicas instrumentales, realizados en Hispano
América, se pueden mencionar los efectuados en el sur de Chile después del gran sismo de 1960,
en las ciudades de Concepción10 y 11 y Valdivia12 y 13, las que se realizaron a principios de la
década de los 60, pero su publicación fue posterior. En Caracas, después del sismo de 1967,
también se realizó un esfuerzo preliminar de microzonificación basada en los daños y en las
características de los suelos14, posteriormente, la Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas (FUNVISIS), con apoyo de la cooperación técnica de Japón, ha realizado esfuerzos
por lograr una microzonificación más actualizada y detallada 15, 16 y 17. En las últimas décadas, en
Hispano América se han llevado a cabo extensos y actualizados estudios de microzonificación en
sus principales ciudades18, aunque en la mayoría de los casos no se han convertido en
regulaciones de obligatorio cumplimiento, con la excepción del caso de Colombia, que, como se
indica más adelante, estos resultados se han incorporado a la normativa legal.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 3


Metodología general para realizar una microzonificación sísmica.

La geología y condiciones geotécnicas locales, así como los efectos topográficos, controlan la
distribución de los efectos y los daños de los sismos. La amplificación del movimiento sísmico
del terreno, derivada de las condiciones locales, tiene una importancia fundamental en la
planificación y desarrollo urbanístico. En áreas caracterizadas por sedimentos blandos, la
amplificación del movimiento del suelo es bastante común y lleva a aumentar la amenaza y el
riesgo sísmico.
Para determinar los modelos ingenieriles de los suelos (Relación de Poisson, módulo de Young,
módulo de corte, densidad y densidad relativa, resistencia al corte, características de
consolidación, distribución granulométrica, etc.) es necesario establecer la estratigrafía y la
información de la estructura de los suelos, los espesores, profundidades y sus propiedades
estáticas y dinámicas de los diferentes estratos. Para este fin se requerirán estudios geológicos y
geotécnicos, utilizando sondajes o excavaciones de prueba (incluyendo mediciones in situ),
métodos geofísicos y ensayos de laboratorio.
Para la definición de las propiedades físicas y químicas, así como el comportamiento regular
(recarga, trasmisividad) de todos los acuíferos del área de estudio, es necesario realizar
investigaciones hidrológicas utilizando pozos de sondajes y otras técnicas, con énfasis en la
determinación de las interacciones con las fundaciones.

Fig. 1.- Ejemplo de un perfil de suelos obtenido por sísmica de refracción, mostrando estructura
y distribución de las velocidades de las ondas sísmicas
Las investigaciones geofísicas, utilizando métodos sísmicos (Fig. 1), geoeléctricos y otros,
proporcionan la información básica para los geólogos e hidrogeólogos sobre las características de
los suelos, permitiendo, además, obtener las velocidades de propagación de las ondas
longitudinales P (Vp) y transversales S (Vs), coeficientes de amortiguamiento, relaciones de
impedancia entre suelo y roca, coeficientes de absorción, etc. Con base en los datos disponibles,
las estudios recientes muestran una marcada correlación entre la velocidad de las ondas
transversales y el valor promedio de la amplificación espectral horizontal, obtenida de
movimientos débiles. Borcherdt et al.19 publicó una muy buena correlación entre incrementos de
intensidad y los valores locales de las ondas transversales (donde la velocidad de las ondas de
corte Vs es el valor promedio de cada estrato hasta una profundidad de 30 m). Esto significa que
es necesario conocer los tipos de suelos en el perfil geológico de la zona, hasta profundidades de

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 4


30 m o más, y no solamente hasta los 10 m como se hacía, normalmente, para las zonificaciones
de tipo geológico.
La respuesta local del suelo puede ser evaluada mediante enfoques empíricos y métodos teóricos.
El método teórico permite un análisis detallado de los parámetros utilizados en la evaluación, sin
embargo, se requiere un conocimiento geotécnico detallado de los suelos por los que viajan las
ondas sísmicas hacia la superficie. La respuesta analítica de las ondas transversales SV planas,
que traspasan una capa sobre un semiespacio, ha sido ampliamente analizada en el pasado 20, 21 y
22
. Los métodos empíricos están basados en los registros sísmicos de cada sitio, por lo que se
determinan directamente las frecuencias dominantes y los factores de amplificación. Estos
últimos pueden dividirse en dos categorías: a) aquellos que utilizan dos sitios de registro, y b) los
que emplean un solo sitio de medición.
Borcherdt23 introdujo el método que utiliza la relación entre sitios con sedimentos y otro, de
referencia, en un afloramiento de roca. Esta metodología, que se ha denominado clásica, requiere
que las trayectorias de las ondas, hacia los dos sitios de registro, sea casi idéntica, lo que se logra
cuando ambos sitios están muy cercanos con relación a la distancia epicentral. Esta técnica se
basa en la comparación del espectro de eventos sísmicos registrados en el sitio que se estudia y el
espectro, del mismo evento, registrado en un punto cercano de referencia ubicado en un
afloramiento rocoso (roca dura). Para ello se divide el espectro medido del movimiento del suelo
en un sitio, por el correspondiente a la medición de referencia en un afloramiento rocoso y
cercano. Al suponer que ambos sitios registran de la misma fuente y con la misma trayectoria de
ondas, el efecto de sitio en la roca será despreciable. En este caso, la razón entre los dos espectros
será la respuesta estimada de sitio sobre sedimentos. Con este enfoque es posible determinar la
frecuencia de resonancia del suelo y ésta se considera bastante confiable 24. Sin embargo para
evaluar la respuesta del sitio, mediante el registro de sismos de moderada y baja magnitud, se
requiere que ocurran suficientes eventos sísmicos y esperar que estos ocurran 25. Si se aplica en
zonas de mediana a baja sismicidad, puede requerir de largos períodos de tiempo de observación,
para lograr una muestra válida de registros.
Numerosos estudios26 han aplicado el enfoque de Borcherdt, utilizando ruido sísmico ambiental
en vez de sismos naturales. La principal ventaja, de este método, está en el hecho de que se ha
determinado que las características espectrales de las microvibraciones (microtremors) están
asociadas a las condiciones locales del sitio27 y se ha demostrado que, con ellas, es posible
determinar las frecuencias predominantes de los depósitos superficiales de suelos 28.
Nakamura29 propuso un método que sólo requiere una estación de registro. Éste parte de la
hipótesis de que la respuesta del sitio puede ser estimada de la relación entre el espectro
horizontal y el vertical del registro de microvibraciones. Esta metodología ha sido probada y
demostrada, práctica y teóricamente, en diferentes partes de todo el mundo y por diferentes
autores30. El uso de esta metodología ha ganado amplio reconocimiento y aplicación, por su
simplicidad y economía.
Lermo y Chávez-García31 aplicaron la técnica de Nakamura para el registro de eventos sísmicos y
concluyeron que este enfoque proporciona un estimado confiable de la frecuencia fundamental de
resonancia de los suelos y una predicción certera de los niveles de amplificación. Los mismos
conceptos de esta metodología, conocida como de la “función del receptor”, han sido aplicado,
también, a los estudios de las características del interior de la tierra, utilizando ondas de sismos
lejanos32 y 33. El concepto de la “función del receptor” fue introducido por Langston 32, mediante
sismos lejanos, para determinar la estructura de las velocidades de propagación en la corteza y en
el manto terrestre.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 5


El método desarrollado por Nakamura34, que se basa en la razón entre los espectros de Fourier de
las componentes horizontales combinadas y el espectro de la componente vertical, constituye una
buena representación, en el intervalo de frecuencias de interés para la ingeniería sísmica, de la
respuesta dinámica de la columna de suelo en el sitio de medición. Si este método es
complementado con información proveniente de otras fuentes, los resultados finales obtenidos,
para realizar una detallada microzonificación sísmica, son de gran calidad y confiabilidad. La
información adicional, utilizada para complementar las mediciones de microvibraciones, puede
ser variada, como son: los valores del número de golpes obtenidos de sondajes geotécnicos de
penetración estándar (SPT), mediciones de velocidades de ondas S calculadas mediante ensayos
de refracción sísmica, de métodos sísmicos de “cross hole” y/o “down hole”, geología de
superficie, otras mediciones geofísicas y modelaje teórico de la respuesta de suelos.
Con la tecnología actual de sistemas y sismógrafos digitales portátiles, es posible realizar, con
gran rapidez, las mediciones de campo y con una alta densidad de puntos. Esto permite, además,
la posibilidad de obtener, de inmediato, el resultado final de la razón de los espectros de Fourier
de cada punto. Con la interpretación de estos resultados y su ubicación en un mapa de geología
superficial, es posible identificar fácilmente los puntos en los cuales se requiere mayor
información o corroboración de resultados, utilizando otros métodos más costosos como son los
sondajes geotécnicos y las mediciones de sísmica.
Las mediciones de microvibraciones naturales juegan un importante papel en determinar las
variaciones locales de la respuesta del suelo, por lo que es necesario realizar una densa red de
mediciones. Luego, se obtienen los espectros, para su análisis posterior.
Con la información geotécnica existente, de estudios previos, se determina las zonas o lugares
donde es necesario realizar sondajes adicionales, para obtener nueva información y completar la
base de datos. Adicionalmente, se requiere obtener información de la respuesta dinámica del
suelo de algunos sitios que servirán para validación.
Integrando toda la información antes citada, se desarrollan mapas de microzonificación de los
períodos dominantes del suelo y de los factores de amplificación dinámica de cada punto.
Estos mapas, que pueden integrarse a un sistema de información geográfica (SIG), son de
extrema utilidad para la:
 planificación urbanística, determinando las mejores opciones de usos de diferentes áreas
zonificadas
 determinación de los parámetros y condiciones de diseño sísmico de nuevas
construcciones y de refuerzo de las existentes
 evaluación de la vulnerabilidad de instalaciones críticas existentes
 estimaciones de daño potencial y pérdidas de vidas
 evaluación del potencial de licuación de suelos y otros riesgos geotécnicos
 reducción del impacto ambiental
 gerencia y manejo de desastres;
 preparación y desarrollo de planes de contingencia;
 evaluación de los potenciales efectos secundarios asociados (inundaciones, derrumbes,
avalanchas, etc.); y

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 6


 estimación adecuada de las primas de seguro contra sismos.

Etapas a seguir para realizar una microzonificación sísmica

Para realizar la microzonificación sísmica de una zona se requiere realizar los siguientes pasos:

1. Evaluación de la amenaza sísmica.


Es necesario, en primer lugar, realizar una evaluación probabilística de la amenaza o peligro
sísmico del área a estudiar, utilizando la información sismológica y tectónica existente, así como
relaciones de atenuación sísmica adecuadas para el sitio. Esto es fundamental para obtener la
línea base del peligro sísmico de la zona.
El enfoque probabilístico constituye el estado de avance de la evaluación de los niveles de
amenaza sísmica de una zona o, también, para definir los parámetros de diseño sísmico de
instalaciones importantes. El análisis probabilístico de la amenaza o peligro sísmico es la
evaluación de la probabilidad de ocurrencia de un sismo de cierta magnitud dentro de un período
determinado de tiempo. El peligro sísmico, así como del fallamiento activo, puede ser
representado, en mejor forma, por sus efectos en un sitio específico. Esto debido a que los efectos
constituyen el factor lógico a tomar en consideración, para las condiciones de diseño y donde la
ingeniería estructural se une con las ciencias de la tierra (Geología, tectónica, sismología y
geotecnia).
Los procedimientos probabilísticos dan perspectiva a los valores de la amenaza sísmica y a los
parámetros de diseño que, razonablemente, se adopten. En ellos se toman en consideración los
efectos de las diferentes interpretaciones estructurales y las incertidumbres de los procesos físicos
y de los métodos analíticos.
En la evaluación de la amenaza se consideran todos los eventos sísmicos, que puedan impactar en
un sitio, y que son modelados en conjunto con el movimiento fuerte del terreno, con su
posibilidad de ocurrencia y con las incertidumbres de los parámetros físicos. El resultado es una
síntesis de los efectos de todos los posibles escenarios sísmicos, con todas sus incertidumbres.
Para una región, la confiabilidad del método estará directamente asociada con el conocimiento
real de las condiciones geológicas, de las fallas activas, la sismicidad de área, los patrones de
atenuación sísmica y el comportamiento dinámico de los suelos. Es necesario recordar que los
sismos son fenómenos que ocurren en la escala geológica del tiempo y los períodos reales de
observación pueden ser, apenas, una muestra restringida de la actividad sísmica en el largo plazo.
Por lo tanto, la premisa inicial es que las tasas de actividad sísmica, registradas históricamente,
son una buena aproximación de la ocurrencia futura de sismos. También, se supone que cada
sismo es independiente, en el espacio y en el tiempo, de la actividad pasada y se ha demostrado
que este proceso se puede modelar adecuadamente como un proceso exponencial de Poisson.
Otro factor importante, y de gran influencia en el peligro sísmico, es la determinación de las
relaciones de atenuación del movimiento fuerte del terreno. Normalmente, es necesario contar
con una gran cantidad de registros acelerográficos, de sismos importantes, para poder determinar
una relación de atenuación suficientemente adecuada y confiable. Cuando no se cuenta con la
cantidad requerida de esta información instrumental no es posible seguir este camino y es
preferible utilizar relaciones desarrolladas en otros lugares del mundo, cuya tectónica y
sismicidad sea similar a la que se estudia.
Los resultados finales, de una evaluación de la amenaza sísmica, pueden representarse,
adecuadamente, como la máxima aceleración del movimiento del suelo, en roca o suelos rígidos

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 7


o duros, y su correspondiente período de retorno. También, es común expresar la amenaza
sísmica como la probabilidad de que una determinada aceleración máxima sea anualmente
excedida. El valor inverso de la frecuencia anual es el del período medio de retorno del sismo que
pueda generar esa aceleración.
Los procedimientos de diseño sismorresistente, aplicados a estructuras críticas, tienden a utilizar
la evaluación probabilística de la amenaza en términos del concepto de riesgo aceptable o
tolerable. Esto constituye un enfoque muy útil, ya que cualquier método de diseño puede ser
interpretado en términos de riesgo aceptable y la evaluación de las probabilidades facilita la
decisión con bases consistentes. Mediante este procedimiento se evitan los enfoques muy
conservadores, que emplean la mayoría de las normas de diseño sísmico, donde los parámetros
están dados por una amplia y general zonificación sísmica, para poder así incorporar los altos
niveles de incertidumbre.
El riesgo aceptable (o riesgo tolerable) es la probabilidad rt de tener un nivel de movimiento del
suelo, o aceleración máxima, suficientemente grande para que no sea excedida en un período
determinado de tiempo, t (en años), que generalmente corresponde a la vida útil o de servicio de
la estructura o instalación. Una vez definido el riesgo aceptable y la vida útil que se espera de la
estructura o instalación, mediante una relación matemática, es posible obtener el valor de la
probabilidad anual de excedencia que le corresponda, ra (o su valor inverso, que es el período de
retorno T del evento que puede producir ese nivel de movimiento del suelo).
Para tener una mejor comprensión y percepción del concepto y significado de los valores del
riesgo, se incluye la tabla Nº 1, donde se comparan los distintos niveles de riesgo involuntario y
la probabilidad anual de muerte de una persona, para cada uno de los eventos indicados (Tabla
adaptada de Dinman35).

Tabla Nº 1 - COMPARACIÓN DE RIESGOS INVOLUNTARIOS


Probabilidad anual de
RIESGO
muerte de una persona
Influenza 0,0002000000
Leucemia 0,0000800000
Atropellado por un automóvil (Gran Bretaña) 0,0000602410
Atropellado por un automóvil (EE.UU.) 0,0000500000
Inundaciones (EE.UU.) 0,0000021978
Tornados (Medio Oeste de EE.UU.) 0,0000021978
Sismos (California, EE.UU.) 0,0000017007
Picaduras venenosas (Gran Bretaña) 0,0000002000
Rayos (Gran Bretaña) 0,0000001000
Caída de un avión (EE.UU.) 0,0000001000
Escapes desde una planta nuclear: En los alrededores (EE.UU.) 0,0000001000
Escapes desde una planta nuclear: A un kilómetro (Gran Bretaña) 0,0000001000
Inundación por rotura de un dique (Holanda) 0,0000001000
Explosión (EE.UU.) 0,0000000500
Caída de un avión (Gran Bretaña) 0,0000000200
Caída de un meteorito 0,0000000000

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 8


La decisión sobre el nivel de riego considerado como aceptable (o tolerable) debe ser tomada por
el dueño o responsable de la instalación. Es necesario considerar el impacto que un daño severo
en una instalación, tenga en la seguridad de las vidas humanas, el valor estratégico y en las
consecuencias económicas y ambientales.
La aceptación del riesgo es un concepto relativo e involucra la consideración de diversos factores.
Entre ellos se pueden incluir la confianza que se tenga en la estimación del riesgo y de su
severidad; del conocimiento y familiaridad del riesgo; si el riego es aceptado voluntariamente o a
sido involuntariamente impuesto; si existe compensación por exponerse al riesgo; y las ventajas y
riesgos de cualquier alternativa. Finalmente, la decisión deriva de un balance entre costos y
beneficios. Es necesario tener claro que nada en la vida es absolutamente seguro, y que siempre
es necesario tomar riesgos, ya sea grande o pequeño.

2. Evaluación de la respuesta dinámica de suelos.


En la determinación del potencial destructivo de un sismo, las condiciones locales del suelo
juegan un importante papel. Las condiciones de sitio, en este contexto, incluyen el perfil de suelo,
las propiedades físicas del suelo y las estructuras topográficas. En el caso de un sismo, es de
esperar una gran variabilidad de la respuesta de los suelos, que dependerá de las condiciones de
cada sitio. El efecto local, o de sitio, puede definirse como la modificación del movimiento
predicho en la roca o suelo muy duro. Con referencia al movimiento registrado en cada punto.
Esta variación local puede ser, tanto de amplificación como de reducción del movimiento fuerte
del terreno, pero también se modifica el espectro de frecuencia del sitio, con relación al
correspondiente a la referencia de la roca o suelo duro. El comportamiento dinámico del suelo
dependerá de sus características físicas y mecánicas, así como de su desviación con respecto a su
respuesta elástica teórica. Existen otros riesgos geotécnicos asociados a la respuesta dinámica de
los suelos, como son: licuación, estabilidad de taludes y asentamientos de suelos.
Las condiciones de sitio del movimiento sísmico del terreno son, generalmente, interpretadas
como el efecto de las características de la parte superior del perfil de suelos, de sus propiedades
dinámicas y de su geometría. Estos factores modifican las ondas sísmicas provenientes de la roca
subyacente. El movimiento superficial, específico del suelo, es dependiente del sitio y los
principales factores que lo afectan son:
 Sismológicos: La intensidad del movimiento a nivel de la roca, su frecuencia
característica y la duración de la señal de entrada.
 Geológicos: Tipos de suelos, espesores de las unidades o estratos de suelos, tipo de la
roca subyacente y la estructura geológica.
 Geotécnicos: Rigidez y densidad de los suelos (velocidad de las ondas de corte), la
impedancia entre la roca y el estrato superior de suelo, características de amortiguamiento
de las unidades de suelos, degradación cíclica del comportamiento y período
predominante del suelo.
 Otros: Efectos bi o tridimensionales (topografía, forma de los valles) y de
direccionalidad.
Los efectos locales son, usualmente, tomados en cuenta en la microzonificación sísmica y en el
diseño sismorresistente de edificios, de acuerdo con la norma sísmica, mediante el uso de un
factor de fundación o coeficiente de sitio “S”, en la fórmula para calcular los esfuerzos de corte
basales. Los valores de “S” están relacionados con una amplia diversidad de categorías de
condiciones del suelo.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 9


3. Mediciones de onda de corte en pozos y perfiles de refracción sísmica.
Las mediciones de velocidad de ondas de corte en sondajes geotécnicos o pozos, constituyen una
de las herramientas, relativamente económicas, y de extendido uso para medir las propiedades
dinámicas de los suelos. Los métodos más utilizados son los de “down hole” (Fig. 2), “up hole” y
“cross hole”. Los valores de velocidad de las ondas de corte se pueden correlacionar directamente
con los parámetros de rigidez y densidad de los suelos.
También, es posible obtener valores promedios de velocidades de ondas de corte, mediante
perfiles de refracción sísmica. La metodología más adecuada es utilizar ondas superficiales para
obtener valores más exactos de las velocidades de las ondas de corte. El uso de perfiles de
refracción ayuda, además, a conocer la profundidad y topografía de la roca subyacente, que es
otra información útil para realizar a una microzonificación.

Fig. 2.- Mediciones en campo para determinar perfiles dinámicos de suelos, mediante la
metodología de “down-hole”. Mediante golpes al bloque de madera se generan ondas de corte,
que son registradas a distintas profundidades en una perforación. - (Fotografía de E. Gajardo).

4. Medición de microvibraciones.-
En cualquier lugar de la tierra existe un movimiento del suelo que es permanente y persistente,
pero de muy baja amplitud. Este ruido de fondo, o ruido ambiental, es, principalmente, generado
por la rompiente de las olas del mar, cambios en la presión atmosférica, acción del viento y el
ruido “cultural” (tráfico, maquinaria pesada, etc.). Excepto por el ruido cultural de alta
frecuencia, que se atenúa rápidamente con la distancia, las microvibraciones (“microtremors”), en
una extensa zona, son fundamentalmente constantes en su amplitud y frecuencia característica. El
estudio detallado, de estas microvibraciones, ha demostrado que están principalmente compuestas
por ondas superficiales. El rango de períodos de interés para las aplicaciones de ingeniería
sísmica es, normalmente, de 0,2 a 3 o 4 segundos, Por lo tanto, el ruido cultural no afecta
mayormente la información requerida, porque su contenido de frecuencia está, generalmente, por
debajo de estos períodos. En muchos casos, cuando se comparan mediciones de movimientos
muy débiles, como las microvibraciones, con las de movimientos fuertes del terreno, estas
comparaciones son hechas en un intervalo más amplio de frecuencias. Pero para los propósitos de
ingeniería sísmica es necesario enfocarse sólo en el intervalo de interés.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 10


Kanai36 y 37, en Japón, reconoció la estrecha correlación entre el espectro de respuesta de las
microvibraciones que ocurren en la superficie y la respuesta dinámica de los suelos. Con ello,
inició el uso del registro de microvibraciones como un medio de clasificación de suelos. La
presencia de un sólo pico máximo y muy agudo, constituía una relación directa del período
dominante de la columna de suelo y de su característica de tener una sola capa. Dos o más picos
eran indicativos de una estratigrafía más compleja. En general, se encontró que períodos de 0,2 a
0,4 s eran característicos de suelos diluviales (constituidos por enormes depósitos de suelos
arenosos que fueron arrastrados por grandes corrientes de agua). Para suelos aluviales blandos
(suelos que quedan al descubierto después de las avenidas, o que se forma lentamente por los
desvíos o las variaciones en el curso de los ríos), los períodos dominantes están en varios
máximos entre 0,4 y 0,8 s. Los sedimentos de gran espesor muestran una respuesta muy plana
entre 0,02 y 2 s. En afloramientos rocosos la respuesta también es plana, pero con períodos
dominantes más cortos, de 0,1 a 0,2 s. Cuando el espectro de respuesta de las microvibraciones
muestra un pico notable, existe una excelente correlación con el espectro de respuesta sísmico,
pero en el caso de picos múltiples, el máximo dominante puede estar influido por el contenido de
frecuencia de la fuente.
Partiendo del supuesto que las microvibraciones son ondas planas, propagadas verticalmente, y
que el espectro en la fuente de las microvibraciones es fundamentalmente ruido blanco (que
incluyen toda la gama de frecuencias con igual probabilidad de que ocurran), entonces la
frecuencia dominante del espectro será una buena aproximación a la frecuencia de resonancia de
la columna de suelo. Lermo et al.38 y 39 obtuvo muy buenos resultados cuando aplicó esta
metodología para determinar los períodos dominantes en la ciudad de México.
El método de Kanai40 y 41 no fue muy utilizado en otros lugares, fuera de Japón, pero el método
alternativo, desarrollado por Nakamura42, permite estimar, con gran aproximación, las
características de respuesta dinámica de los suelos. Este método fue concebido empíricamente y
está basado en la razón, S, entre el espectro de Fourier de las componentes horizontales del
movimiento, SNS y SEW, y el espectro de la componente vertical, Sv, de las microvibraciones
(relación H/V). El período dominante de la columna de suelo está dado por el pico de la relación
espectral H/V de Fourier y el factor de amplificación está representado por la amplitud de la
relación espectral misma.
Originalmente, este método fue netamente empírico, pero posteriormente hay varios trabajos de
investigación43, 44 y 45, que demuestran su fundamento teórico, garantizando y fomentando así su
aplicabilidad.
Con este enfoque, se elimina o remueve el efecto de la fuente, ya que éste estará presente en
todas las componentes del movimiento del suelo. También, se demuestra que con este
procedimiento se elimina gran parte del ruido cultural local y la relación de los espectros de
Fourier es una representación real de la respuesta dinámica del suelo.
En los últimos años, este método ha sido ampliamente utilizado, en varios países, con excelentes
resultados. Estas características han sido rigurosamente demostradas con la comparación con los
registros acelerográficos obtenidos con el gran sismo de México de 1985 y de Loma Prieta en
1989. Especialmente, en México, se realizó un extenso programa de mediciones de
microvibraciones, que luego fueron comparadas con los registros acelerográficos reales del
mismo sitio, obteniéndose una excelente correlación entre ambos 46, 47 y 48.
Este método de Nakamura, que permite remover el efecto de la fuente, ha ganado muchos
adeptos por su bajo costo, rapidez en las operaciones de campo y simplicidad del análisis.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 11


La figura Nº 3 muestra el sencillo modelo utilizado por Nakamura, que está basado en los
siguientes supuestos:
 Las microvibraciones están compuestas, principalmente, de ondas Rayleigh que se
propagan en las capas más blandas que están por sobre un semi-espacio;
 Los movimientos verticales no están afectados por los suelos blandos;
 Las microvibraciones se generan por fuentes locales superficiales (embate de las olas en
la costa, viento, variaciones de la presión atmosférica, tráfico o ruido sísmico industrial) y
no contienen contribuciones de fuentes más profundas;
 La amplificación de la componente vertical está exclusivamente asociada con la
profundidad del movimiento de ondas superficiales (Rayleigh).

Fig. Nº 3 Modelo simplificado de Nakamura para interpretar las mediciones de


microvibraciones.
De acuerdo con Nakamura, la función de transferencia (la función de respuesta del sitio) para las
ondas Rayleigh, compensadas con respecto al espectro de la fuente es:

ZS
SM 
ZB
Donde Zs= Hs/Vs y ZB = HB/VB (H y V son las componentes horizontales y verticales del
movimiento del suelo), bajo los supuestos ya indicados, la componente vertical no es amplificada
por la capa superficial, entonces:

VS
1
VB
De donde se obtiene:

HS
SM 
VS
La componente vertical, de las microvibraciones en la superficie, mantiene las características de
la componente horizontal de la roca dura.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 12


La metodología de Nakamura ha demostrado ser una valiosa herramienta para determinar la
frecuencia de resonancia de los suelos superficiales y profundos, con distribución en multicapas.
Los resultados de una simulación numérica demuestran una excelente correlación entre los
obtenidos por el método de Nakamura y los analíticos obtenidos de un modelo unidimensional.
Esto reafirma que la metodología de Nakamura compensa, en forma efectiva, los efectos de la
fuente en las mediciones de microvibraciones, eliminando así las limitaciones para su aplicación
en ingeniería sísmica.
Para realizar las mediciones de microvibraciones se requiere un sismógrafo digital portátil, de
alta sensibilidad, de tres componentes y con capacidad de registro in situ. Con este equipo se
realizan mediciones, de no más de una hora, en una densa red de puntos representativos de las
condiciones del suelo. Para lograr un mejor acoplamiento con el suelo y evitar las interferencias
locales del viento, es conveniente enterrar el sensor o sismómetro a unos 40 a 50 cm de
profundidad.
Posteriormente las señales registradas son procesadas y filtradas. Luego, se toman varias
porciones o ventanas representativas de los registros, de unos 5 minutos cada una, y de ellas se
obtienen las relaciones de los espectros de Fourier, promediándolos para todas las ventanas de
tiempo consideradas. Con esta metodología se asegura que la relación de Fourier obtenida es una
fiel representación de las condiciones de cada sitio. El tipo de relación de Fourier obtenido es el
que se muestra en la figura N° 4.

Figura N° 4: Ejemplo de una relación de espectro de Fourier de microvibraciones (Lárnaca,


Republica de Chipre)
A partir del gráfico de las relaciones espectrales de Fourier, se obtienen los períodos dominantes,
de la columna de suelos correspondiente. De las ordenadas de las amplitudes se logran los
factores de amplificación dinámica de los suelos. Esta información es llevada a dos mapas
separados, en la escala más adecuada, y se registran los valores obtenidos, para después trazar
curvas de nivel que encierren valores discretos de los períodos predominantes del suelo y de los
factores de amplificación correspondientes. Un ejemplo de estos mapas son los que corresponden
a la microzonificación sísmica y geotécnica de la ciudad de Lárnaca (República de Chipre), que
en forma simplificada se presentan en las figuras Nº 5 y Nº 6. Los mapas originales son a color y
a una escala 1:25000.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 13


Los resultados obtenidos de los estudios de microzonificación sísmica se presentan,
generalmente, en mapas a escalas que van de 1:5.000 a 1: 50.000.

Fig. Nº 5. Mapa de microzonificación sísmica de la ciudad de Lárnaca (Chipre) indicando los


períodos dominantes T del suelo (en segundos)

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 14


Fig. Nº 6. Mapa de microzonificación sísmica de la ciudad de Lárnaca (Chipre) indicando los
valores probables de amplificación A del movimiento del suelo
Es posible realizar una validación teórica de los períodos dominantes si se cuenta con la
información de los valores de la velocidad de las ondas de corte, generalmente medidos por
métodos geofísicos. Con esta información y el detalle de los perfiles geotécnicos se realiza el
modelaje dinámico de la columna de suelos utilizando algoritmos específicos unidimensionales
(SHAKE)49.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 15


Incorporación de efectos secundarios o inducidos en los estudios de microzonificación.

Normalmente, es posible definir el riesgo sísmico mediante la expresión:


Riesgo = Amenaza sísmica * Vulnerabilidad * Incertidumbres
La amenaza sísmica es un parámetro que depende de la naturaleza, sobre el cual no tenemos
posibilidades de intervención. En cambio la vulnerabilidad dependerá de las condiciones de la
estructura sometida a la amenaza y, por lo tanto, del diseño, construcción y mantenimiento. Por
último, al tratarse de fenómenos probabilísticos, cada una de las variables tiene asociadas ciertos
niveles de incertidumbre, que es necesario considerar. Mientras mayor conocimiento se tenga de
cada una de las variables, menor será el nivel de incertidumbres. Es así que para disminuir el
riesgo se podrá actuar reduciendo la vulnerabilidad, mejorando el diseño y los otros factores, y
mediante investigaciones que permitan reducir los niveles de incertidumbre.
Los eventos secundarios, o amenazas inducidas, serán todas las fuentes potenciales de daño que
puedan existir en un área y que pueden ser disparadas por un evento sísmico. En otras palabras, el
sismo aumenta la probabilidad de que tales eventos ocurran, empeorando el escenario del
desastre. Incendios, roturas de represas, licuación de suelos, emisión de materiales tóxicos y otros
fenómenos, constituyen amenazas inducidas o secundarias y se puede expresar como sigue:
Riesgo = Amenaza sísmica * Amenazas físicas inducidas * Vulnerabilidad sistémica *
Incertidumbres
El segundo factor se refiere a aquellos eventos que pueden ser generados o disparados por efecto
de un sismo, como falla de taludes, licuación de suelos y otros. El término de vulnerabilidad
sistémica se refiere a la vulnerabilidad de los sistemas urbanos y regionales, que no es la simple
suma de las vulnerabilidades de todos los elementos, ya que entre ellas tienen interacción, como
un sistema. También, es necesario tener presente las cadenas de fallas, que dependerá,
fundamentalmente, del sistema considerado.
Fallas de taludes: Uno de los eventos más frecuentes, asociados a sismos, son las fallas de
taludes o deslizamientos de tierra y avalanchas. Para evaluar su probabilidad de ocurrencia, bajo
ciertas condiciones del entorno, existen varias metodologías empíricas que consideran el efecto
de un sismo como el agente externo que las desencadena. En este caso, la vulnerabilidad de la
pendiente se puede medir como la aceleración mínima del sismo que es capaz de generar el
deslizamiento de la masa de tierra 50. También, existen métodos matemáticos, algo más
complejos, que permiten evaluar la estabilidad de los taludes, el tipo de falla probable y la
aceleración mínima requerida para disparar la falla. Normalmente, en estos casos se requiere
conocer las propiedades mecánicas de los suelos. El efecto de la falla de taludes puede resultar
catastrófico, por lo que es un factor que debe incorporarse en todos los mapas de
microzonificación sísmica
Licuación de suelos: En ciertos casos, especialmente en suelos arenosos de gradación uniforme
y de formación reciente y, por lo tanto, poco o malamente consolidados, con niveles freáticos
altos, los suelos pierden instantáneamente la resistencia al corte, provocando la disminución de la
capacidad portante y el consecuente hundimiento súbito del mismo o pérdida de su solidez por
causa del aumento de la presión del agua contenida en el suelo al suceder la vibración sísmica, lo
que puede ser catastrófico. Esta pérdida de la capacidad de soportar cargas, ocurre principalmente
por acción de las vibraciones sísmicas fuertes. Esto ocurre, generalmente, en suelos aluviales de

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 16


llanuras de inundación de río, así como las formaciones deltaicas, intermareales, litorales y
pantanosas.
Existen métodos empíricos, desarrollado a partir de una gran cantidad de estudio de casos, así
como métodos numéricos para evaluar el potencial de licuación de los suelos, ante el efecto
sísmico. Los primeros son de gran sencillez y de fácil aplicación, entregando resultados
confiables. En el caso del modelaje matemático, se requiere conocer los parámetros dinámicos de
los suelos o las velocidades de propagación de las ondas de corte (ondas S) 51. Al realizar una
microzonificación sísmica, es necesario incorporar este tipo de información a los mapas finales
de microzonificación.
Duración: Algunos sismos recientes, como los casos de México y Chile en 1985 y el de Loma
Prieta (EE. UU.) en 1989 han demostrado el gran impacto que puede tener la duración del
movimiento fuerte del sismo en el patrón y extensión de los daños. Siendo este un efecto que no
ha sido suficientemente estudiado y que depende, fundamentalmente, de la naturaleza de la fuente
sísmica, aún no existe una metodología definida para tomar en cuenta su efecto en los mapas de
microzonificación sísmica.
Campo cercano: En las cercanías de la zona de ruptura de una falla geológica, causante de un
sismo, se ha observado que, en el área adyacente a la traza de la falla la amplitud de los
movimientos fuertes del terreno no sufre atenuación o disminución con la distancia, hasta
distancias que, a veces, pueden llegar hasta unos 50 km. Por este motivo, es de vital importancia
identificar las fallas activas existentes, en la zona de estudio y sus adyacencias, y tomarlas en
cuenta en la microzonificación. Por otra parte, debido al mecanismo de ruptura de una falla,
puede producirse una marcada direccionalidad, o dirección preferencial, donde se observan las
mayores intensidades del movimiento sísmico. Como este efecto va a depender del mecanismo de
la fuente sísmica y de la velocidad de ruptura, es muy difícil evaluarlo acertadamente para poder
incorporarlo en los mapas de microzonificación sísmica.
Efectos topográficos: La influencia de la topografía ha quedado demostrada en diferentes sismos
y analizada en detalle por varios autores52 y 53 , sin embargo no existe suficiente información
validada para poder desarrollar correlaciones empíricas generalizadas. Por lo tanto, en la
actualidad, no es posible desarrollar relaciones estadísticas de los cambios en frecuencia y en
amplitud del movimiento sísmico, con relación al relieve topográfico. Sin embargo, modelos
teóricos y numéricos indican que las ondas sísmicas se amplifican en la cima de las montañas y
en acantilados.
Otros efectos secundarios: También pueden ocurrir:
 Movimientos en masa: Los terrenos montañosos pueden sufrir deslizamientos o derrumbes
como consecuencia del empuje sísmico de la tierra. En ocasiones, los movimientos en masa
no ocurren inmediatamente después de que ocurre el sismo sino al cabo de varias horas o
días. Dentro de esta categoría están los deslizamientos, flujos de lodo y avalanchas, que
pueden ocurrir inmediatamente después del sismo en áreas de topografía abrupta o de poca
estabilidad. Estos deslizamientos se producen dentro de una zona que raramente sobrepasa 30
o 50 Km. de radio, no obstante los sismos muy fuertes han afectado áreas hasta de 120 Km de
radio
 Asentamientos del suelo: Pueden ocurrir, debido a la compactación por las vibraciones
sísmicas de suelos poco consolidados, o apoyados en capas de suelos que hayan sufrido
licuación, etc.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 17


 Incendios, generalmente derivados de los escapes de gas cuando hay ruptura de tuberías y
chispas producidas por cortocircuitos de cables eléctricos que hacen contacto. El fuego resulta
ser un peligro mayor que el temblor mismo. En algunos casos, el fuego ha provocado el 95%
de las pérdidas totales originadas por algunos sismos.
 Inundaciones, cuando se rompen defensas de los ríos o derrumbes que producen el cambio
de sus cauces. Esto, también puede ocurrir, aguas debajo de represas, por fallas de sus muros
o diques de contención.
 Represamiento de ríos producidos por grandes derrumbes que obstruyen su cauce, que al
subir el nivel de las aguas pueden convertirse en grandes amenazas, pues la presión del agua
puede arrastrar el represamiento, y generas una ola de grandes magnitudes, con terribles
consecuencias aguas abajo.
 Maremotos o tsunamis: En aquellos casos de sismos cuyo epicentro ocurre en el mar, existe
la posibilidad de que la ruptura de la falla llegue a la superficie del fondo marino, llegando a
generar el fenómeno de un maremoto o tsunami, que al propagarse hacia las costas puede
generar cuantiosos daños por el impacto de las olas y por inundación. Pueden llegar afectar a
otras áreas ubicadas a miles de kilómetros del sitio donde ocurrió el sismo generador.
 Cambios en el nivel del suelo: En sismos de gran magnitud, con ruptura superficial de la
falla tectónica que lo genera, pueden generarse grandes movimientos tectónicos con
hundimiento (subsidencia) o levantamiento de la superficie, que, en algunos casos, ha
alcanzados dimensiones de algunos metros. Como consecuencia de la subsidencia, las zonas
bajas, pueden quedar permanentemente inundadas.
 Peligros indirectos. Las fuerzas del sismo pueden causar la falla de plantas industriales o
contaminación, tales como el escape de gases o sustancias peligrosas, explosiones e
incendios.

Uso de la microzonificación sísmica.

En algunos países en desarrollo, las excesivas regulaciones y las débiles restricciones legales
asociadas al uso de la tierra y la planificación urbanística, son los principales factores que han
conducido a que se ocupen áreas de alto riesgo sísmico. En muchos países, aún no existen los
códigos adecuados de diseño sismorresistente, así como tampoco cuentan con todos los
profesionales requeridos para la construcción segura en áreas de riesgo y, menos, para la
preparación de planes de desarrollo urbanístico compatibles con los niveles de riesgos.
Incluso, en aquellos casos que las autoridades locales han diseñado regulaciones apropiadas a los
niveles de riesgo, su implementación y obligatoriedad se hace difícil 54 . Por ejemplo, en Izmir
(Turquía), después del sismo de 1999, los planificadores y las autoridades han desarrollado una
normativa que incorpora las amenazas naturales (sísmicas, fallas de taludes, inundaciones, etc.) al
proceso de planificación urbanística 55. Para algunas zonas de alto riesgo sísmico se establecen
restricciones para la construcción de edificios comerciales o de alta densidad poblacional. Otras,
bajo la amenaza de fallas de taludes, tienen prohibición para construir y deben ser dejadas como
espacios abiertos. Existen, además, normas de diseño sismorresistente totalmente actualizadas,
pero no existe ninguna regulación para verificar (al otorgar los permisos) y obligar que se
cumplan estas normativas.
En otros lugares, también, existen regulaciones prohibiendo o regulando las construcciones en
zonas de alto riesgo, pero las ciudades no cuentan con los medios para contratar a los inspectores
necesarios para verificar el cumplimiento de las normas. Además, cuando existen, ocurre que, son

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 18


tan mal pagados que son altamente susceptibles de corrupción. Por otra parte, es muy difícil
impedir que la población de muy bajos ingresos construya en zonas peligrosas, ya que no cuentan
con los medios para adquirir terrenos, muy caros, en zonas menos riesgosas y se ven obligados a
construir sus precarias viviendas en zonas de muy alto riesgo. En muchas ciudades no se cuenta
con los medios económicos, ni las políticas habitacionales de interés social, que permitiría dar
viviendas en sitios adecuados a los habitantes de bajos ingresos. Además ocurre que, en muchos
casos, cuando se logra dar viviendas adecuadas a los habitantes de las zonas marginales, apenas
éstos desocupan sus viejas habitaciones, son rápidamente tomadas por otros inmigrantes
necesitados.
Caracas es un notorio ejemplo de zonas marginales de alto riesgo, donde con gran frecuencia
ocurren desgracias por fallas de los taludes. Inmediatamente estas zonas son desalojadas por las
autoridades, pero, al poco tiempo, son nuevamente invadidas por viviendas precarias. En zonas
donde los taludes, en condiciones normales serían estables, al poco tiempo se vuelven inestables
por los cortes y la escorrentía de las aguas servidas, que contribuyen a descomponer los suelos y
perder su estabilidad (Fig. 7).

Fig. 7 - Falla de un talud provocado por la descomposición de los materiales del suelo, por
flujos de aguas servidas (Fotografía: E. Gajardo).
Por último, son muy pocos los países que, como una acción prioritaria, han establecido políticas y
regulaciones sobre el uso de las áreas urbanas, tomando en consideración el riesgo sísmico. A
pesar de que se han realizado varios intentos de planificación urbanística, generalmente se han
hecho sin tomar en consideración la amenaza sísmica y las condiciones geotécnicas y geológicas,
además de la equidad, la eficiencia y la adaptabilidad. En muchos casos, estas regulaciones
provienen de adaptaciones de normas de otros países y, tampoco, se realiza la necesaria consulta

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 19


con la población afectada, por lo que no gozan de la aceptación requerida, ni de los incentivos
para prevenir impactos ambientales o uso inapropiado de las áreas urbanas.
Al formular las estrategias de planificación urbanística, en áreas de alto riesgo, para población de
muy bajos ingresos, es necesario evaluar los costos y beneficios, tanto para el gobierno, como
para sus habitantes. Desde el punto de vista del gobierno, los beneficios de no permitir la
ocupación de estas zonas, traerá una economía en los costos de infraestructura especial para
soportar los riesgo, eliminación de los subsidios para hacer las viviendas resistentes a los riesgos,
o la reducción de los costos de atender las situaciones de emergencia y de proveer refugios
transitorios al ocurrir un desastre. Por otro lado, las consecuencias económicas, de estas
restricciones, serían los costos directos y el mantenimiento de las medidas para hacer las áreas
resistentes a los riesgos y los costos de poner a disposición otras áreas de bajo riesgo.

Conclusiones.

1. El problema básico, de la aplicación de los estudios de microzonificación sísmica, deriva de


que, una vez terminados, su implantación requiere de modificaciones importantes de los
planes de desarrollo urbanístico, lo que no siempre es posible realizar en el corto plazo,
especialmente en ciudades importantes. Es por eso que se debe empezar a aplicar las
principales recomendaciones, que resulten de los estudios de microzonificación, y
paulatinamente ir incorporando regulaciones a las edificaciones, que sean compatibles con la
microzonificación.
2. Es necesario tener presente que las metodologías de microzonificación sísmica son de reciente
data y muchas de las ciudades, ubicadas en zonas sísmicas, tienen siglos de fundadas.
3. La aplicación de los resultados de los estudios de microzonificación no siempre conducen a
ser utilizados en las aplicaciones prácticas y un alto porcentaje de ellos se convierten en otros
volúmenes de libros que adornan una biblioteca oficial. Los casos en que ha sido posible
implantar medidas de planificación urbanística y del uso de la tierra, concordantes con los
resultados obtenidos, corresponden a ciudades que han sufrido sismos destructores
importantes. En estos casos, los estudios de microzonificación vienen a confirmar las zonas
de mayor destrucción y, por ello, no se hace tan difícil su aplicación, especialmente cuando es
necesario dejar zonas de alto riesgo, dedicadas a parques y áreas recreacionales. Estos han
sido los casos de las ciudades de Concepción y Valdivia, en Chile, Chimbote y Huaraz en
Perú y algunos casos en Colombia.
4. En la ciudad de Bogotá, en Colombia 56, mediante el Decreto Nº 74 promulgado en el 2001,
complementó y modificó el Código de Construcción de la ciudad e identificó los límites y las
áreas definidas por la Microzonificación Sísmica. Asimismo, estableció los espectros de
diseño sísmico que deben aplicarse. Dentro del Decreto se establecen cinco zonas bien
diferenciadas, una de las cuales está dividida en dos sub-zonas. Para cada una de estas áreas
se entregan los parámetros específicos de diseño. Este decreto, también, complementa las
normas de construcción sismorresistentes contenidas en la Ley 400 de 1997. Este constituye
uno de los primeros ejemplos, de Hispano América, de la incorporación de la
microzonificación en los cuerpos legales. En varios países del área (Argentina, Ecuador,
Chile, Perú y Venezuela) se cuenta con excelentes estudios de microzonificación sísmica,
para sus principales ciudades, pero hasta la fecha son de uso limitado y voluntario, ya que no
han sido incorporado en regulaciones legales.
5. En la ciudad de Lárnaca, en la República de Chipre, los resultados de la microzonificación
sísmica57 fueron utilizados en la planificación de la ampliación del aeropuerto internacional y

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 20


para obligar a los hoteles a reevaluar el diseño de las estructuras de acuerdo a estos
resultados, a los cuales se les otorgó un plazo prudencial para realizar las adecuaciones
estructurales que fueran necesarias. Es de hacer notar que Chipre basa su economía en los
ingresos provenientes del turismo internacional y un sismo, ocurrido recientemente, produjo
una importante disminución en el flujo de turistas (y de los ingresos a la nación). Esto llevó a
promover y promocionar sus instalaciones hoteleras como sísmicamente seguras. Como
resultado de la microzonificación, las autoridades municipales definieron zonas que deberían
utilizarse como parques, canchas de golf y áreas recreacionales en las futuras expansiones de
la ciudad.
6. Como se vio en detalle, las características geotécnicas y geológicas de los suelos, así como su
topografía, constituyen parte de la información vital requerida para los estudios de
microzonificación. Hasta ahora, en muy pocos organismos municipales se cuenta con una
base de datos que contenga esta información en forma sistematizada. Una de las
recomendaciones importantes, con miras a contar con el máximo de información de calidad,
para una microzonificación, sería que se establezca la obligatoriedad de entregar, a los
municipios, toda la información que se recabe en los estudios de suelos. En esa forma, se
contribuiría, en forma contundente, a los estudios de microzonificación necesarios para una
adecuada planificación urbanística. En la misma línea, sería recomendable que las ordenanzas
municipales regulen la realización de estudios de suelos, además de normalizar la forma de la
entrega de la información.
7. El método de Nakamura, que se ha descrito, es de muy fácil aplicación y la logística para la
adquisición de datos es bastante sencilla y rápida. El costo del estudio es moderado, ya que,
para la adquisición de datos en campo, el personal requerido es mínimo y permite lograr una
gran densidad de puntos en muy poco tiempo. Una de las grandes ventajas es su simpleza y
que ya ha sido ampliamente probado y demostrado teóricamente.
8. Los resultados de los estudios de microzonificación serán de utilidad sólo cuando se presenten
de acuerdo a las especificaciones de los usuarios finales y cuando exista un compromiso,
firme y definido, de parte de todos los participantes.
9. Con el seguimiento de estas pautas, la planificación urbanística que incluya la
microzonificación sísmica, podrá lograr, en el mediano y largo plazo, una adecuada política
de prevención. Es aquí donde es importante recordar que el dinero invertido en prevención
constituye una inversión, de alta rentabilidad en el largo plazo, en cambio los costos de la
reconstrucción, una vez ocurrido el daño sísmico, constituyen gastos irrecuperables. Esto es
lo mismo que expresa un refrán popular que dice: “Mas vale prevenir, que curar”.

Bibliografía.

1. GUTIÉRREZ, C., y S. K. SINGH, "A Site Effect Study in Acapulco, Guerrero, Mexico:
Comparison of Results from Strong-Motion and Microtremor Data", en Bulletin of the
Seismological Society of America, 82, Nº 2, 642-659, 1992, EE UU.
2. LERMO, J. y F. J. CHAVEZ-GARCIA, "Are Microtremors Useful in Site Response Evaluation?",
en Bulletin of the Seismological Society of America, 84, Nº 5, 1350-1364, 1994, EE UU.
3. KANAI, K., TANAKA, T. y OSADA, K., "Measurement of the Microtremor", en Bull Earthquake
Res Inst. Tokyo Univ., 32: 199-209, 1954, Japón.
4. KANAI K. y TANAKA, T., "On Microtremors. VIII", en Bull. Earthquake Res. Inst., Tokio Univ.,
39, 97-114, 1961, Japón.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 21


5. KANAI, K., "An Empirical Formula for the Spectrum of Strong Earthquake Motions", en Bull.
Earthq. Res. Inst., Tokyo University, 39, 85-96, 1961, Japón.
6. NAKAMURA, Y., "A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface Using
Microtremor on the Ground Surface", en QR of RTRI, 30, Nº 1, 25-33, 1989, Japón.
7. RODRÍGUEZ, S., LOZIER, A. y ARTEAGA, J. J., “La ciudad de Concepción después del terremoto
de 1835”, Informe presentado a la intendencia de la provincia de Concepción de Chile, en
Obras completas de Don Simón Rodríguez, (1975) (2 Vols.), Univ. Simón Rodríguez,
Caracas, t. I, pp. 471-508, 1835, Venezuela.
8. SINGER, A., "Contribución de Simón Rodríguez a la emancipación científica independentista
latinoamericana: Su papel como precursor de los estudios de microzonificación sísmica en
Concepción, Chile 1.835", en II Jornadas de sismicidad histórica - Mérida, Venezuela,
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, 04 al 06 de mayo de 2000.
9. DEL BARRIO, P., "Memoria sobre los temblores de tierra", en Anales de la Universidad de
Chile, Octubre, pp. 583-625, Santiago, Chile, 1855.
10. POBLETE, M., El subsuelo del centro de Concepción en relación con el diseño antisísmico,
Memoria de Título, Escuela de Ingeniería, Univ. de Chile, 1967, Santiago, Chile.
11. OPPLIGER, G., Microrregionalización sísmico de la Ciudad de Concepción, Memoria de
Título, Escuela de Ingeniería, Univ. de Chile, 1968, Santiago, Chile.
12. LÁSTRICO, R., Relación entre los daños de los terremotos de 1960 y los suelos de fundación
de Valdivia, Memoria de Título, Escuela de Ingeniería, Univ. de Chile, 1967, Santiago,
Chile.
13. NORAMBUENA, C. y VEIGA, J., Microrregionalización sísmica de la Ciudad de Valdivia,
Memoria de Título, Escuela de Ingeniería, Univ. de Chile, 1969, Santiago, Chile.
14. FERREBUS, C., Una contribución a la microzonifición sísmica de la Ciudad de Caracas,
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Tesis de grado, 72 p., Caracas,
1982, Venezuela.
15. ABEKI, N., et al., "Microtremor Observations in Caracas City, Venezuela", en Irikura et al.
(eds.), The Effects of Surface Geology on Seismic Motion, 619-624, Balkema, Rotterdam,
1998.
16. ENOMOTO, T., et al., "Seismic Risk Assessment Using Soil Dynamic Characteristics in
Caracas, Venezuela", en 6-th. International Conference on Seismic Zonation, Palm
Springs, Nov. 12-15, 2000, (CD ROM Version), 6 pp., 2000, EE UU.
17. ROCABADO, V., SCHMITZ, M., MALAVÉ, G. y ENOMOTO, T., "Períodos fundamentales del suelo
de la ciudad de Caracas a partir de mediciones de ruido ambiental", en X Congreso
Venezolano de Geofísica, Caracas, CD, 8 pp., 2000, Venezuela.
18. ARGENTINA: INPRES, "Gran Mendoza, el núcleo urbano expuesto al mayor nivel de
riesgo sísmico en la República Argentina", en Publicación técnica Nº 10, 1987, San Juan,
Argentina; INPRES, "Microzonificación sísmica del Gran Mendoza. Resumen ejecutivo",
en Publicación técnica Nº 19, 1995, San Juan, Argentina.; GIL, NAFA y ZAMARBIDE, ING.,
Microzonificación sísmica del valle de Tulum, Provincia de San Juan: Informe técnico
general, Volumen I, II y III, Instituto Nacional de Prevención Sísmica. INPRES, 1982,
Argentina; NACIF, N. E, ESPINOSA, M. DEL P., y ROITMAN, D., Prevención sísmica y
desarrollo urbano, Trabajo de investigación “La prevención sísmica como proyecto

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 22


continuo de desarrollo urbano”, realizado en el Gabinete de Investigaciones Urbanas
(GIUR), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad Nacional
de San Juan (UNSJ), Argentina - INTERNET, 1998. - CHILE: POBLETE, M. y DOBRY,
R., "Modelo dinámico del sub-suelo de Concepción", en Revista del IDIEM, Vol. 7, No. 3,
Diciembre, pp. 111-136, 1968, Santiago, Chile; RETAMAL, et al., "Microrregionalización
sísmica de la Ciudad de Valdivia, Chile", en Revista del IDIEM, Vol. 8, No. 3, pp. 145-
163, 1969, Chile; THOMAS, O., MONGE, J. y SARAGONI R., "Microzonificación sísmica de
La Serena y Coquimbo", en Publicación SES I 3/80 (152), Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Universidad de Chile, 1980, Santiago, Chile; RADIUS, A Project for
Preventing and Mitigating Earthquakes, GeoHazards International, IDNDR, Oficina
Regional de Emergencia (OREMI) II Región, Antofagasta, Regional Government of
Antofagasta, Universidad Católica del Norte - Chile, Rojas-Paredes-Joo Productions,
Antofagasta, Chile, 1999, etc. ECUADOR: FERNÁNDEZ J., et al., “The Quito, Ecuador,
Earthquake Risk Management Project: An Overview”, en Geo Hazards International
Publication, San Francisco, 1994, EE UU.; FERNÁNDEZ J., et al., (“The Quito, Ecuador,
Earthquake Risk Management Project: A Compilation of Methods, Data, and Findings”,
en OYO Publications, 1994 b, FERNÁNDEZ J., et al.,. “Proyecto para el manejo del riesgo
sísmico de Quito: Síntesis”, en ORSTOM - IMQ Publicación, 33 páginas, Quito, 1996,
Francia; HOEFER, G., et al., "Invirtiendo en el futuro de Quito: Proyecto de seguridad
sísmica para las construcciones escolares de Quito, Ecuador", (Investing in The Future of
Quito: The Quito School Earthquake Safety Project), en GeoHazards Publications,
Edición bilingüe, 1995, EE UU.: VILLACÍS, C. et al., "Use of Seismic Microzoning for
Risk Management in Quito, Ecuador", en Earthquake Engineering, 46, 63-70, 1997, EE
UU.; etc.; PERÚ: ALVA-HURTADO, J. E., et al., “Estudio de microtrepidaciones en
Chimbote y Huaraz”, en Tecnia, Vol. 3 No. 1, pp. 61-74, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima, Perú, 1986; HUAMÁN, C., Microzonificación sísmica de La Punta y El
Callao, Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería,
Lima, 1991, Perú; HUAMÁN, C. et al., "Microzonificación sísmica de La Punta y El
Callao", ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Cimentación, Lima, 11-13 de Noviembre de 1995, Perú; AGUILAR-
BARDALES, Z. y, ALVA-HURTADO, J., “Microzonificación sísmica de la ciudad de
Arequipa”, Ponencia en VI Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Cimentaciones, Lima, Perú, 11 al 13 de Noviembre de 1991; etc.
19. BORCHERDT, R. D.,. et al. "Methodology for Predictive GIS Mapping of Special Study Zones
for Strong Ground Shaking in the San Francisco Bay Region, California"; Proceedings of
the Fourth International Conference on Seismic Zonation, Stanford, California, pp. 545-
552, 1992, EE.UU.
20. BURRIDGE, R., "Soil Amplification of Plane Seismic Waves", en Physics of the Earth
Interior, 22, 122-136, 1980, EE UU.
21. SHEARER, P.M., "Slow Waves in Young Basalt", en Nature (News and View), 330, 312-313,
1987, EE UU.
22. LERMO, J. y F. J. CHAVEZ-GARCIA, "Site Effect Evaluation Using Spectral Ratios with Only
one Station", en Bulletin of the Seismological Society of America, 5, 1574-1594, 1993, EE
UU.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 23


23. LERMO, J. y F. J. CHAVEZ-GARCIA, "Site Effect Evaluation Using Spectral Ratios with Only
one Station", en Bulletin of the Seismological Society of America, 5 , 1574-1594, 1993,
EE UU.
24. Diversos autores han demostrado la validez del enfoque: ROGERS A. M., et al., "Geographic
Variation in Ground Shaking as a Function of Changes in Near-Surface Properties and
Geologic Structure Near Los Angeles, California", en Proceedings of 8-th. World
Conference Earth Eng., San Francisco, California, II, 737-744, 1984, EE UU.; SINGH, S.
K., et al., "The Mexico Earthquake of September 19, 1985--A Study of Seismic Waves in
the Valley of Mexico with Respect to a Hill Zone Site", en Earthquake Spectra, 4, 653-
673, 1988, EE UU.; JARPE, S. P., ET AL., "A Comparison of Observations of Ground
Response to Weak and Strong Motion at Coalinga, California", en Bulletin of the
Seismological Society of America, 78, 421-435, 1988, EE UU.; DARRAGH, R. B. y A. F.
SHAKAL, "The Site Response of Two Rock and Soil Station Pairs to Strong and Weak
Ground Motion", en Bulletin of the Seismological Society of America, 81-5, 1885-1899,
1991, EE UU.; DOBRY, Ricardo, "Plan de microrregionalización sísmica de Concepción",
en Revista del IDIEM, Vol. 5, No. 2, Octubre, pp. 147-149, 1966, Santiago, Chile;
BORCHERDT, R. D. y GLASSMOYER, G., "On the Characteristics of Local Geology and their
Influence on Ground Motions Generated by the Loma Prieta Earthquake in the San
Francisco Bay Region, California", en Bulletin of the Seismological Society of
America, 82, 603-641, 1992, EE UU.; Gutiérrez, C., y S. K. Singh, "A Site Effect Study in
Acapulco, Guerrero, Mexico: Comparison of Results from Strong-Motion and
Microtremor Data", en Bulletin of the Seismological Society of America, 82, Nº 2, 642-
659, 1992, EE UU; SATOH, T., SATO, T., y KAWASE H., "Nonlinear Behavior of Soil
Sediments Identified by Using Borehole Records Observed at the Ashigara Valley,
Japan", en Bulletin of the Seismological Society of America, 85, 1821-1834, 1995, EE
UU.; SATOH, T., SATO, T., y KAWASE H., "Nonlinear Behavior of Soil Sediments
Identified by Using Borehole Records Observed at the Ashigara Valley, Japan", en
Bulletin of the Seismological Society of America, 85, 1821-1834, 1995, EE UU.; SU, F., et
al., "Site Amplification and Basin Response on Strong Motion in Las Vegas", en
Earthquake Spectra 14, 357-376, 1998, EE UU.; SU, F., et al., "Site Amplification and
Basin Response on Strong Motion in Las Vegas", en Earthquake Spectra 14, 357-376,
1998, EE UU.; SU, F., et al., "Site Amplification and Basin Response on Strong Motion in
Las Vegas", en Earthquake Spectra 14, 357-376, 1998, EE UU.; HARTZELL, S. H. ET AL.,
"First-Generation Site Response Maps for the Los Angeles Region Based on Earthquake
Ground Motions", en Bulletin of the Seismological Society of America, 88, 463-472, 1998,
EE UU.; REINOSO, E. y M. ORDAZ, "Spectral Ratios for Mexico City from Free-Field
Recordings", en Earthquake Spectra 15, 2, 273-295, 1999, EE UU.
25. Las ventajas y desventajas han sido evaluadas en diversos trabajos: TUCKER B. y KING J.,
"Dependence of Sediment-Filled Valley Response on Input Amplitude and Valley
Properties", en Bulletin of the Seismological Society of America, 74, 153-165, 1984, EE
UU.; MCGARR, A., et al., "Ground Motion at the San Francisco International Airport from
the Loma Prieta Earthquake, Sequence", en Bulletin of the Seismological Society of
America, 81, 1923-1944, 1991, EE UU.; FIELD, E. H. et al., "Earthquake Weak Motion
Estimation: A Weak Motion Case Study", en Bulletin of the Seismological Society of
America, 82-6, 2283-2307, 1992, EE UU.; JONGMANS, D. Y M. CAMPILLO, "Study of the
Response of the Ubaye Valley for Incident SH and SV Waves: Comparison Between
Measurements and Modeling", en Bulletin of the Seismological Society of America, 83,
907-924, 1993, EE UU; LIU, H.-P., et al., "Observation of Local Site Effects at a

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 24


Downhole -and Surface Station in the Marina District of San Francisco", en Bulletin of the
Seismological Society of America, 82, 1563-1591, 1992, EE UU.; ZASLAVSKY, Y.,
GITTERMAN, Y. y SHAPIRA, A., "Site Response Estimations in Israel Using Weak Motion
Measurements", en The fifth International conference on Seismic Zonation, Nice, France,
1713-1722, 1995; CARVER, D. L., y HARTZELL S. H., "Earthquake Site Response in Santa
Cruz, California", en Bulletin of the Seismological Society of America, v. 86, no. 1A, p.
55-65, 1996, EE UU.; HARTZELL, S. H. et al., "Site Response for Urban Los Angeles
Using Aftershocks of the Northridge Earthquake", en Bulletin of the Seismological Society
of America, 86, 168-192, 1996, EE UU.; ZASLAVSKY, Y., SHAPIRA, A., ARZI, A.A.,
“Amplification effects from earthquakes and ambient noise in Dead Sea Rift (Israel)”, Soil
Dynamics and Earthquake Engineering, V. 20/1-4: 187-207, 2000, EE.UU.
26. YAMANAKA, H., TAKEMURA, M., ISHIDA, H., y NIVA, M., "Characteristics of Long-Period
Microtremors and their Applicability in Exploration of Deep Sedimentary Layers", en
Bulletin of the Seismological Society of America, 84:1831-1841, 1994, EE UU.
27. YAMANAKA, H., TAKEMURA, M., ISHIDA, H., y NIVA, M., "Characteristics of Long-Period
Microtremors and their Applicability in Exploration of Deep Sedimentary Layers", en
Bulletin of the Seismological Society of America, 84:1831-1841, 1994, EE UU.;
YAMANAKA, H., TAKEMURA, M., ISHIDA, H., y NIVA, M., "Characteristics of Long-Period
Microtremors and their Applicability in Exploration of Deep Sedimentary Layers", en
Bulletin of the Seismological Society of America, 84:1831-1841, 1994, EE UU.; KAGAMI,
H., S. OKADA, K. SHIONO, M. ONER, M. DRAVINSKI y A. K. MAL, "Observation of 1- to 5-
Second Microtremors and their Application to Earthquake Engineering. Part III. A Two-
Dimensional Study of Site Effects in the San Fernando Valley", en Bulletin of the
Seismological Society of America, 76, 1801-1812, 1986, EE UU.; ZASLAVSKY, Y.,
"Analysis Microtremor at the Dushanbe Seismological Observatory", en Instruments and
Method of Earthquake registration (Moscow), 152-157, 1987, Rusia; GUTIÉRREZ, C., y S.
K. SINGH, "A Site Effect Study in Acapulco, Guerrero, Mexico: Comparison of Results
from Strong-Motion and Microtremor Data", en Bulletin of the Seismological Society of
America, 82, Nº 2, 642-659, 1992, EE UU.
28. Ver, entre otros: OHTA, Y. y GOTO, N., "Empirical Shear Wave Velocity Equations in Terms
of Characteristic Soil Indexes", en Earthquake Engineering and Structural Dynamics,
Vol. 6, pp. 167-187, 1978, EE UU.; LERMO, J. et al., "A Study of Amplification of
Seismic Waves in the Valley of Mexico, with Respect to Hill Zone Site", en Earthq.
Spectra, Nº 4, 653-674, 1988, EE UU.; HOUGH, S. E. et al., "The Role of Sediment-
Induced Amplification in the Collapse of the Nimitz Freeway During the October 17,
1989 Loma Prieta Earthquake", en Nature, 344 , 853-855, 1990, EE UU.; HOUGH, S. E.,
E. H. FIELD y K. H. JACOB, "Using Microtremors to Assess Site-Specific Earthquake
Hazard", en Proc. of the Fourth Int. Conf. on Seis. Zonation, Stanford Univ, Ca., Aug.25-
29, 3 , 585-592, 1991, EE UU.
29. NAKAMURA, Y., "A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface Using
Microtremor on the Ground Surface", en QR of RTRI, 30, Nº 1, 25-33, 1989, Japón.
30. OHMACHI, T., NAKAMURA, Y. y TOSHINAWA, T., "Ground Motion Characteristics of the San
Francisco Bay Area Detected by Microtremor Measurements", en Second International
Conference on Recent Advances in Geotechnical Earthquake Engineering and Soil
Dynamics, St. Louis, Missouri, 1643-1648, 1991, EE UU.; LERMO, J. y F. J. CHAVEZ-
GARCIA, "Site Effect Evaluation Using Spectral Ratios with Only one Station", en Bulletin

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 25


of the Seismological Society of America, 5 , 1574-1594, 1993, EE UU.; LERMO, J. y F. J.
CHAVEZ-GARCIA, "Are Microtremors Useful in Site Response Evaluation?", en Bulletin of
the Seismological Society of America, 84, Nº 5, 1350-1364, 1994, EE UU.; LACHET, C. y
P. Y. BARD, "Numerical and Theoretical Investigations on the Possibilities and
Limitations of Nakamura’s Technique", en J. Phys. Earth, 42, 377-397, 1994, Japón;
FIELD, E. H. y K. H. JACOB, "A Comparison and Test of Various Site-Response Estimation
Techniques, Including Three that Are not Reference-Site Dependent", en Bulletin of the
Seismological Society of America, 85, 1127-1143, 1995, EE UU.; ZASLAVSKY, Y.,
GITTERMAN, Y. y SHAPIRA, A., "Site Response Estimations in Israel Using Weak Motion
Measurements", en The fifth International conference on Seismic Zonation, Nice, France,
1713-1722, 1995; ZASLAVSKY, Y., "What Is a Site Effect and How Is it Estimated?", en
Geol. Surv. of Israel, Annual Meeting, Mitzpe Ramon, 1998, Israel; Zaslavsky, Y.,
Shapira, A., Arzi A. A. (1998). Site response study in the Dead Sea area using earthquake
end microtremors data, Proceeding of XXVI General assembly of the European
seismological commission (ESC), Tel Aviv, Israel, August 23-28, 258-262; ZASLAVSKY,
Y., KARRYEV, B., GITTERMAN, Y., ESENOV, E., KANEL, E. y SHAPIRA, A., "Microzonation
Studies of Ashgabat, Turkmenistan, Using Microtremor Measurements", en XXVI General
Assembly, European Seismological Commission (ESC), Tel Aviv, 1998, Israel;
ZASLAVSKY, Y., SHAPIRA, A., ARZI, A.A., “Amplification effects from earthquakes and
ambient noise in Dead Sea Rift (Israel)”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, V.
20/1-4: 187-207, 2000, EE.UU.; MALAGNINI, L., P. TRICARICO, A. ROVELLI, R. B.
HERRMANN, S. OPICE, G. BIELLA, y R. DE FRANCO, "Explosion, Earthquake, and Ambient
Noise Recordings in a Pliocene Sediment-Filled Valley: Inferences on Seismic Response
Properties by Reference- and non-Reference-Site Techniques", en Bulletin of the
Seismological Society of America, 86, 670-682, 1996, EE UU.;SEEKINS L. C., et al., "Site
Amplification at Five Locations in San Francisco, California: a Comparison of S Waves,
Codas, and Microtremors", en Bulletin of the Seismological Society of America, 86, 627-
635, 1996, EE UU.; GITTERMAN, Y., ZASLAVSKY, Y., SHAPIRA, A. y SHTIVELMAN, V.,
"Empirical Site Response Evaluations: Case Studies in Israel", en Soil Dynamics
Earthquake Engineering 15: 447-463, 1996, EE UU.; TEVES-COSTA, P., MATIAS, L. y
BARD, P.-Y., "Seismic Behavior Estimation of thin Alluvium Layers Using Microtremor
Recordings", en Soil Dynamics and Earthquake Engineering 15, 201-209, 1996, Holanda:
THEODULIDIS N., et al., "Horizontal to Vertical Spectral Ratio and Geological Conditions:
the Case of Garner Valley Downhole Array in Southern California", en Bulletin of the
Seismological Society of America, 86, 306-319, 1996, EE UU.; KONNO, K., y OHMACHI,
T., "Ground-Motion Characteristics Estimated from Spectral Ratio Between Horizontal
and Vertical Components of Microtremors", en Bulletin of the Seismological Society of
America, 88, 228-241, 1998, EE UU.; MUCCIARELLI, M., "Reliability and Applicability of
Nakamura's Technique Using Microtremors: An Experimental Approach", en Journal of
Earthquake Engineering, Vol. 2, No. 4, 625-638, 1998, EE UU.; GAJARDO, E. et al.,
"Seismic Microzoning of Larnaka - Cyprus", en Special Report of the Geological Survey
Department, Republic of Cyprus, 2 vol, March 1998, Chipre.
31. LERMO, J. y F. J. CHAVEZ-GARCIA, "Site Effect Evaluation Using Spectral Ratios with Only
one Station", en Bulletin of the Seismological Society of America, 5 , 1574-1594, 1993,
EE UU.
32. LANGSTON, C. A., "Structure under Mount Rainier, Washington, Inferred from Teleseismic
Body Waves", en J. Geophys. Res., 84, 4749-4762, 1979, EE UU.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 26


33. AMMON, C. J., "The Isolation of Receiver Effects from Teleseismic P Waveforms", en
Bulletin of the Seismological Society of America, 81, 2504-2510, 1991, EE UU.
34. NAKAMURA, Y., "A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface Using
Microtremor on the Ground Surface", en QR of RTRI, 30, Nº 1, 25-33, 1989, Japón.
35. DINMAN, B. D., "The Reality and Acceptance of Risk", en Journal of the American Medical
Association, Vol. 244 (11): 1126–1128, 1980, EE UU.
36. KANAI, K., TANAKA, T. Y OSADA, K., "Measurement of the Microtremor", en Bull Earthquake
Res Inst. Tokyo Univ., 32: 199-209, 1954, Japón.37.
37. KANAI K. y TANAKA, T., "On Microtremors. VIII", en Bull. Earthquake Res. Inst., Tokio
Univ., 39, 97-114, 1961, Japón.
38. LERMO, J. y F. J. CHAVEZ-GARCIA, "Site Effect Evaluation Using Spectral Ratios with Only
one Station", en Bulletin of the Seismological Society of America, 5 , 1574-1594, 1993,
EE UU.
39. LERMO, J. AND F. J. CHAVEZ-GARCIA, "Are Microtremors Useful in Site Response
Evaluation?", en Bulletin of the Seismological Society of America, 84, Nº 5, 1350-1364,
1994, EE UU.
40. KANAI, K., TANAKA, T. Y OSADA, K., "Measurement of the Microtremor", en Bull Earthquake
Res Inst. Tokyo Univ., 32: 199-209, 1954, Japón.37.
41. KANAI K. y TANAKA, T., "On Microtremors. VIII", en Bull. Earthquake Res. Inst., Tokio
Univ., 39, 97-114, 1961, Japón.
42. NAKAMURA, Y., "A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface Using
Microtremor on the Ground Surface", en QR of RTRI, 30, Nº 1, 25-33, 1989, Japón.
43. KONNO, K., “Amplification Factors Estimated from Spectral Ratio Between Horizontal and
Vertical Components of Microtremors”. Paper No. 1247, XI WCEE, Mexico, 1996.
44. LACHET, C. y P. Y. BARD, "Numerical and Theoretical Investigations on the Possibilities and
Limitations of Nakamura’s Technique", en J. Phys. Earth, 42, 377-397, 1994, Japón.
45. MIYADERA, Y. y K. TOKIMATSU, "Sampling of Surface Waves in Short-Period Microtremors",
en Proc. Annual Meeting of JSSMFE, 965-966, 1992, Japón.
46. LERMO, J. et al., "A Study of Amplification of Seismic Waves in the Valley of Mexico, with
Respect to Hill Zone Site", en Earthq. Spectra, Nº 4, 653-674, 1988, EE UU.
47. GUTIÉRREZ, C., y S. K. SINGH, "A Site Effect Study in Acapulco, Guerrero, Mexico:
Comparison of Results from Strong-Motion and Microtremor Data", en Bulletin of the
Seismological Society of America, 82, Nº 2, 642-659, 1992, EE UU.
48. LERMO, J. AND F. J. CHAVEZ-GARCIA, "Are Microtremors Useful in Site Response
Evaluation?", en Bulletin of the Seismological Society of America, 84, Nº 5, 1350-1364,
1994, EE UU.
49. SCHNABELL, P. B. et al., SHAKE – A Computer Program for Earthquake Response Analysis of
Horizontal Layered Sites, Report Nº EERC 72-12, University of California, Berkeley,
1972, EE UU.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 27


50. TECHNICAL COMMITTEE FOR EARTHQUAKE GEOTECHNICAL ENGINEERING, TC4, ISSMFE,
“Manual for Zonation on Seismic Geotechnical Hazards”, The Japanese Society of Soil
Mechanics and Foundation Engineering, 1993, Japón.
51. COMMITTEE ON EARTHQUAKE ENGINEERING, COMMISSION ON ENGINEERING AND TECHNICAL
SYSTEMS, NATIONAL RESEARCH COUNCIL, “Liquefaction of Soils During Earthquakes”,
National Academic Press, Report Nº CETS-EES-001, 1985, Washington D.C., EE UU.
52. FACCIOLI, E., "Seismic Amplification in the Presence of Geological and Topographic
Irregularities", en Proceedings of the Second International Conference on Recent
Advances in Geotechnical Earthquake Engineering and Soil Dynamics, March 11-15, St.
Louis, Missouri, S. Prakash (ed), Univ. of Missourri-Rolla, 2, pp. 1779-1797, 1991, EE
UU.
53. FINN, W. D., "Geotechnical Engineering Aspects of Seismic Microzonation", en Proceedings
of the Fourth International Conference on Seismic Zonation, Stanford, California, August
25-29, E.E.R.I. (Ed.), Oakland CA, I, pp. 199-250, 1991, EE UU.
54. BERNSTEIN, J. D., "Managing Hazard-Prone Lands in Cities of the Developing World", en
Proceedings of the World Bank Seminar, Environmental Management and Urban
Vulnerability, February 25, 1992, pp. 167-195, Washington, D.C., 1992, EE UU.
55. ERDIK, M. et al., "Development of Earthquake Masterplan for the Municipality of Izmir", en
Sixth International Conference on Seismic Zonation, CA 2000, EE UU.
56. ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C., “Decreto 074 que complementa y modifica el Código de
Construcción de Bogotá Distrito Capital”, Registro Distrital 2320 del 30 de enero de
2001, Bogotá, Colombia.
57. GAJARDO, E. et al., "Seismic Microzoning of Larnaka - Cyprus", en Special Report of the
Geological Survey Department, Republic of Cyprus, 2 vol, March 1998, Chipre.

Microzonificación y ordenamiento urbanístico - EG 20/07/2019 10:29 p. m. 28

Das könnte Ihnen auch gefallen