Sie sind auf Seite 1von 14

PRACTICAS PROFESIONALES I: PRIMER EXAMEN.

Las Formas Procesales

Los actos procesales deben cumplir eficacia procesal pues existen algunos actos procesales
ineficaces pues no producen efectos incluso por la ausencia del cumplimiento de alguna formalidad
y es por ello que siempre se debe cumplir con las formalidades adjetivas establecidas en la ley que
determinan las condiciones de tiempo, lugar y modo.

En cuanto a las formas procesales existen 3 principios tradicionales con respecto a ellas

1. Principio de la libertad de los actos procesales supone que las partes y el juez podrán
ejecutar los actos procesales en la forma que ellos lo decidan, este principio no es
aplicable en nuestro sistema procesal pues las partes no son las que pueden diseñar la
forma en que el juicio va a ser desarrollado, es preciso que este contemplado en una
norma adjetiva pues en estas encontramos distintos tipos de procesos como el
procedimiento ordinario y los especiales.

2. Principio de legalidad delas formas procesales: este existe para acabar con esa incerteza y
arbitrariedad que se pueda producir si se aplicase el principio de la libertad de las formas
procesales, las partes y el juez aquí conocen de antemano la forma en que ellos van a
desarrollar los actos del juicio, este se encuentra art 7 cpc Los actos procesales se
realizarán en la forma prevista en este Código y en las leyes especiales

3. Principio de la disciplina judicial: art 7 cpc: Cuando la ley no señale la forma para la
realización de algún acto, serán admitidas todas aquellas que el Juez considere
idóneas para lograr los fines del mismo. Es decir, el juez está autorizado por el propio
legislador para fijar reglas de procedimiento en ausencia de una prevención legislativa

4. Principio de la instrumentalidad de las formas procesales: art 206 cpc, también conocido
como el principio finalista, este se basa en que la nulidad del acto no puede decretarse si
cumplió el fin para el cual fue destinado, es por ello que se discriminan los actos esenciales
de los no esenciales como por ejemplo la citación, se citó a una persona distinta pero el
verdadero demandado concurrió en tiempo hábil al proceso y ejerció su derecho a la
defensa con la contestación

Las partes

El proceso en su dinámica y desarrollo participan partes y a su vez el operador de justicia que es el


encargado de dirimir las controversias sometidas a su consideración, el juez cuando dicta el fallo
de mérito o de fondo tiene que examinar si esa pretensión que la parte le acciona se encuentra
debidamente probada, esa es la función del operador, pero el proceso no puede iniciarse si una
parte no ha hecho uso del ejercicio del derecho de acción, clasificación de partes:

1. Parte en sentido formal: el hecho de integrar una relación procesal se tenga o no vínculo
con el derecho material deducido en el proceso estaríamos hablando de parte en sentido
formal pues está integrando la relación procesal independientemente de que tenga vinculo
o no con ese derecho material que se hace valer en el proceso. Sin embargo de esta parte
si se generan efectos de la cosa juzgada y por otra parte, la condenatoria en costas
procesales, el hecho de poner en práctica el aparato jurisdiccional se producen unos
efectos en cuanto al pago de las costas

2. Parte en sentido sustancial: es aquella que está directamente vinculada al derecho material
que se hace valer en el proceso, él se afirma titular de ese derecho cuando acciona, la
doctrina le atribuye la noción de justa parte, esta doctrina non acepta la noción de parte en
sentido formal alegando que se rompe el principio de unidad en el proceso al derecho
material

3. Sujeto de la acción: es aquel que obra en el proceso por expresa autorización de la ley,
esta determina a quien se le puede conceder el derecho de acción aun cuando la persona
no esté vinculado al derecho material deducido en el proceso.

- Capacidad de ser parte: todas las personas tienen capacidad por el hecho de existir,
incluyendo el nasciturus cuando se trate de su propio bien y por lo tanto asumir derechos y
obligaciones, esto en el caso de las personas naturales, en el caso de las personas
jurídicas estas también tienen capacidad de ser parte y contraer obligaciones desde el
momento en el que inscriben en el registro mercantil correspondiente su acta constitutiva,
sin embargo, hay algunos entes que no siendo personas naturales ni sociedades
mercantiles o civiles o de carácter público, la ley determino una serie de entes a los cuales
les atribuye la capacidad de ser parte ej.:

o Art 972 C COM que habla del síndico.

o Art 1062 cc: El curador está obligado a hacer formar el inventario de la herencia
yacente , a ejercer y hacer valer los derechos de ésta, a seguir los juicios que se le
promuevan

o Art 139 cpc: Las sociedades irregulares, las asociaciones y los comités que no
tienen personalidad jurídica, estarán en juicio por medio de las personas que
actúan por ellas o a las cuales los asociados o componentes han conferido la
representación o la dirección

- Capacidad procesal: art 136 cpc: Son capaces para obrar en juicio, las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos, las cuales pueden gestionar por sí mismas
o por medio de apoderados, salvo las limitaciones establecidas en la ley. Quien se
encarga de limitar esos derechos procesales en una persona es el Código civil venezolano

o Art 1143 cc: Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas
incapaces por la Ley. Habría que tener por lo menos una sentencia en materia civil
que determine esta incapacidad para obrar

o Art 1144 CC: Son incapaces para contratar en los casos expresados por la Ley: los
menores, los entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la Ley
le niegue la facultad de celebrar determinados contratos. No tienen capacidad para
adquirir bienes inmuebles los institutos llamados de manos muertas, o sea los que
por las leyes o reglamentos de su constitución no pueden enajenarlos.

Cuando estas personas que están incapacitadas actúan en juicio por ejemplo interponiendo una
demanda, aquí tenemos un problema de legitimatium ad procesum pues para interponer una
demanda ante el aparato jurisdiccional es necesario que quien actué tenga la capacidad procesal.
Este defecto debe resolverse in limine, es decir, la parte demandada puede invocar la cuestión
previa correspondiente pues a través de estas se resuleven los problemas con respecto a la
capacidad de postulación o legitimatium ad procesum, es importante que aquí no estamos
hablando de la legitimidad o cualidad en la causa, lo vemos en el art 346 cpc: Dentro del lapso
fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de contestarla
promover las siguientes cuestiones previas:

- 2º La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para


comparecer en jucio.
- 3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no tener la
representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente.
- 4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el
carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como
el demandado mismo, o su apoderado.

Legitimación ad causam: esta no es lo mismo que capacidad procesal, la relación jurídico


procesal debe está conformada por el demandante y demandado pero porque estos se afirmen
titulares del derecho material controvertido, a la legitimación en la causa hoy se le atribuye el
carácter de orden público, no puede dictarse una sentencia de mérito si al proceso no ha
concurrido los verdaderos legitimados activos y pasivos de esa relación jurídico procesal, el
proceso debe estar correctamente integrado por los legitimados activos y pasivos.

- Legitimación activa: La doctrina afirma que la legitimación activa es una relación de


identidad lógica entre el demandante concreto y aquel a quien la ley le da la acción.

- Legitimación pasiva: La legitimación pasiva es aquella relación de identidad lógica entre el


demandado concreto y aquel contra quien la ley concede este derecho de acción

Rengel Romberg afirma que para que haya legitimidad en la causa el actor debe en su libelo
afirmarse titular del derecho material controvertido, en la medida entonces de que el demandante
afirme ser el titular del derecho deducido en el proceso, tendrá legitimidad para sostener el juicio
de forma activa y cuando este afirma que el demandado violo un derecho subjetivo de este y le
pide al juez el dictado de una sentencia que lo condene.

- Momento para atacar esa falta de legitimación: en la contestación al fondo de la


demanda de acuerdo al art 361 del cpc: En la contestación de la demanda el demandado
deberá expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella
absolutamente (modo de autocomposición procesal) o con alguna limitación (defensas o
excepciones perentorias que creyere convenientes alegar), y las razones, defensas o
excepciones perentorias que creyere conveniente alegar. Junto con las defensas
invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer valer la falta de cualidad
o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el juicio, y las
cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, cuando estas
últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.

La defensa de falta de cualidad debe ser bien explicada al juez, dar los motivos de por qué ese
no tiene la legitimidad activa en el proceso por ejemplo: que el demandante pida la
reivindicación pero para otra persona y no afirmándose titular del derecho o que este diga que
no hay falta de cualidad pasiva diciendo que ese no es el ocupante de un inmueble, una vez
demostrado que hay falta de legitimación se extingue el proceso con una sentencia de falta de
cualidad y se genera cosa juzgada material pues no hubo sentencia de fondo o de mérito.

 Sustitución procesal: art 140 cpc: Fuera de los casos previstos por la ley no se puede
hacer valer en juicio, en nombre propio, un derecho ajeno. Aquí alegamos la falta de
cualidad cuando una persona demanda la reivindicación pero no par así misma si no en
nombre y par a otra persona. La excepción a esto son los supuestos establecidos
normativamente como lo son:

1. Acción oblicua: art 1278 cc: Los acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se
les deba, los derechos y las acciones del deudor, excepto los derechos que son
exclusivamente inherentes a la persona del deudor. Aquí se sustituye procesalmente
pero satisfaciendo su propia acreencia

2. Art 168 cpc: Podrán presentarse en juicio como actores sin poder: El heredero por su
coheredero, en las causas originadas por la herencia, y el comunero por su condueño,
en lo relativo a la comunidad.

3. Por la parte demandada podrá presentarse además sin poder, cualquiera que reúna
las cualidades necesarias para ser apoderado judicial; pero quedará sometido a
observar las disposiciones pertinentes establecidas en la Ley de Abogados.

4. En los casos de comunidad conyugal el cónyuge por su cónyuge, asuntos relativos a


los bienes comunes cuando la comunidad conyugal esta peligro, lo que no puede
hacer el cónyuge que actúa es disponer del os bienes en conflicto

5. Esta el supuesto creado por la sala de casación, donde existe una comunidad de
hecho devengada de una unión estable de hecho donde estos no quieren contraer
matrimonio ni pedir el reconocimiento de esa unión estable de hecho para defraudar
los derechos de sus acreedores por lo que la sala ha dicho que el acreedor tiene la
legitimidad activa para demandar la declaratoria d unión estable de hecho y así el
acreedor poder deducir las acciones contra los bienes comunes

6. En materia de condominios, quien se encuentra dotado para actuar en nombre de la


comunidad condominal el cual sería el administrador, sin embargo, la corte ha
establecido que cualquier condómino que este causando alguna molestia a otro y el
administrador no hace nada al respecto, puede por vía de sustitución ejercitar la acción
para proteger no solo un derecho propio si no los bienes de los condóminos

Ejercicio del derecho de acción: se hace valer en juicio un derecho propio, pidiéndole al juez la
protección del derecho subjetivo, que se encuentra violado o en estado de amenaza. En este caso,
por ser un derecho propio, existe legitimidad para ejercer tal acción, conociéndose como la
legitimación normal.

Sin embargo, hay casos donde se puede valer un derecho ajeno, por aquellos que están
autorizados por el propio ordenamiento jurídico. El propio TSJ (Sala Constitucional) ha
establecidos supuestos, como en el caso de la UEH, en donde sus miembros no han querido
declararla como tal, en perjuicio de sus acreedores. Este acreedor, en protección de su derecho,
puede pedir su declaratoria.

Representación Procesal
Son aquellos abogados que pueden actuar en el proceso en representación de las partes, donde el
actor y el demandado les confieren poderes, por tener capacidad de postulación
Artículo 166 CPC. Sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean abogados en ejercicio,
conforme a las disposiciones de la Ley de Abogados  ius postulandim.

Poder en el ámbito de administración. Poder de representación.

Tiene un carácter civil. Es judicial o procesal.

Puede ejercerlo cualquier persona. Lo ejerce únicamente los abogados.

Es registrado o autenticado. Es registrado o autenticado, o se puede otorgar


en el propio tribunal (apud acta)

Se regla por el Código de Procedimiento Civil


Es reglado por el Código Civil

Doctrina: relación jurídica de origen legal, judicial o voluntaria, en donde el mandante le confiere
poderes de representación a un abogado para ser representado en juicio, recayendo sobre el
mandante los efectos jurídicos emergentes de esa gestión procesal. Puede ser su naturaleza de
origen:

 Legal: el propio ordenamiento jurídico determina qué sujeto procesal representa a la parte
material en juicio. Por ejemplo, en la quiebra con el nombramiento del síndico que
represente a la masa de acreedores. Es un abogado con capacidad de postulación. Él va a
representar judicialmente a esa masa de acreedores frente a esa empresa fallida. Puede
actuar pasiva o activamente.

 Voluntaria: lo otorga la parte misma al abogado. Es una declaración de voluntad que se


concreta al momento de suscribir el poder ante al notario o al registrador.

 Judicial: confiere el juez a la parte demandada cuando esta no tenga quien lo represente
en el proceso.

Los abogados se pueden representar a sí mismos en juicio. Se une la condición de parte material
con la de postulación.

¿Cómo debe ser conferido el poder de representación?


Art. 150 CPC: Cuando las partes gestionen en el proceso civil por medio de apoderados, éstos
deben estar facultados con mandato o poder.
Art. 158 CPC: El abogado a quien se confiera un poder judicial no estará obligado a aceptarlo; pero
si no lo aceptare deberá avisar inmediatamente al poderdante por la vía más rápida. Aunque el
apoderado no exprese la aceptación del poder, se presumirá de derecho que lo acepta desde que
se presente con él en juicio.
Art. 151 CPC: de forma pública (registrador) o auténtica (ante un notario). Es una duplicidad de
funcionarios, en vista que es difícil encontrar notarios en ciertos sectores de la república, y la idea
es que tengan a mano un funcionario público.

Poder Apud Acta.


Se otorga en el propio tribunal, para el proceso contentivo de la causa que se lleve. Se puede
elaborar a través de una diligencia ante el secretario del tribunal. Entendiendo esta categoría como
un poder de carácter especial, que sirve sólo para ese proceso en curso. Es necesaria la asistencia
del abogado en el tribunal.
 Asistencia letrada: es una forma de intervención procesal donde la parte misma realiza el
acto procesal, pero se asiste en él por un abogado. Esa falta de capacidad de postulación
se complementa de esta manera, quien en teoría redacta los escritos y diligencias.

Cuando se tiene el poder, se hace parte procesal, donde el abogado se incorpora al proceso. Se
elabora una diligencia consignando el poder. El tribunal ordenará agregarlo a las actas procesales.

El poder en nombre de otro.


Se otorga para representar no a la persona que lo está confiriendo, sino a otra, en la cual, se está
autorizado para poder otorgarlo. Por ejemplo, el padre que posee la patria potestad frente a su hijo,
le otorga un poder a un abogado para que represente al menor de edad, no a él. También como las
sociedades mercantiles como entes abstractos, al ir a un proceso, aquellos estatutos que
determinan quiénes son los representantes de las empresas, éste es quién será el sujeto que debe
ir frente al funcionario a otorgar ese poder en nombre de otro. Es importante ir a los estatutos.

Formalidades del otorgamiento del poder en nombre de otro.


El otorgante autoriza el otorgamiento del poder, indicando la facultad que poseen sobre la otra
persona. Deben también mencionar y llevar los documentos para probar la facultad que se tiene
para otorgar tal poder.
Artículo 155 CPC. Si el poder fuere otorgado a nombre de otra persona natural o jurídica, o fuere
sustituido por el mandatario, el otorgante deberá enunciar en el poder y exhibir al funcionario los
documentos auténticos, gacetas, libros o registros que acrediten la representación que ejerce. El
funcionario que autorice el acto hará constar en la nota respectiva, los documentos, gacetas, libros
o registros que le han sido exhibidos, con expresión de sus fechas, origen o procedencia y demás
datos que concurran a identificarlos, sin adelantar ninguna apreciación o interpelación jurídica de
los mismos

Sustitución del poder.


Es el acto que realiza un abogado de delegar total o parcialmente la representación de todas las
facultades conferidas en un poder originario, ya aceptada por él. Busca facilitar el ejercicio de la
representación procesal. Se realiza en las actas del expediente o en un acto auténtico. No hay
limitaciones en la ley de las veces que pudiera sustituir a un apoderado.
Puede ser:

 Especial: cuando apenas se trasmite algunas de las facultades contenidas en el poder.


Habría entonces dos abogados. Puede ser temporal.

 Total: se trasmite todas las facultades a un nuevo abogado. Tiene una particularidad
compleja, en el sentido de que si el abogado al sustituir totalmente el poder, no se reserva
la facultad de continuar ejerciendo aquella representación. Es permanente. 159 CPC
Formalidades para la sustitución.
Son las mismas para el otorgamiento de los mandatos, puede ser autenticado, registrado u
otorgado en el tribunal.

Extinción del poder.


Puede darse por varios motivos.
 Razones imputables al mandante y al apoderado.

- El mandante revoca el poder. Se puede hacer directamente en el expediente, así


cumple sus efectos de forma inmediata, y puede oficiar al notario para que estampe
una nota marginal.

- Renuncia del abogado. Aquí, está obligado a continuar ejerciendo la representación


hasta el momento que notifique al mandante de su renuncia.

- Sustitución del poder en forma general y no hay reserva de facultades.

- Cuando el mandante otorga un nuevo a otro abogado. Si no ratifica al apoderado


originario, se entiende que permanece es al nuevo abogado. Automáticamente queda
separado.

- Cesión o trasmisión de derechos litigiosos a un tercero.

 Causas que no obedecen a la voluntad del mandante y al apoderado.

- Muerte del mandante. Es preciso consignar en el expediente el acta de defunción, con


el fin que el juez ordene inmediatamente la paralización del proceso por 6 meses. Los
que vienen a ocupar la posición del mandante son sus herederos, a través de la
sucesión procesal.

- Muerte del abogado. La diferencia es que con su muerte, lo que le toca a la parte
material es conferir un nuevo poder, pero el proceso no se paraliza.

- Interdicción de la parte o del apoderado.

Representación sin poder.


Artículo 168 CPC. Podrán presentarse en juicio como actores sin poder: El heredero por su
coheredero, en las causas originadas por la herencia y el comunero por su condueño, en lo relativo
a la comunidad. Por la parte demandada podrá presentarse además sin poder, cualquiera que
reúna las cualidades necesarias para ser apoderado judicial; pero quedará sometido a observar las
disposiciones pertinentes establecidas en la Ley de Abogados.
Sentencia 27/08/2004. Sent #964 Sala Casación Civil. Tienen que venir con asistencia letrada
porque no son abogados. Hay que invocar expresamente es cualidad cuando se realiza la
representación sin poder.

Honorarios profesionales.
Existe un contrato de servicios profesionales entre el cliente y el abogado. El artículo 40 del Código
de Ética del Abogado establece los elementos a valorar para la determinación de los honorarios.
Partiendo de lo anteriormente establecido, el Código de Procedimiento Civil dispone que sea el
30% del valor de la demanda. Sin embargo, cuando el abogado acciona autónomamente contra el
representado no hay límite. Por su parte, el artículo 286 del CPC establece la retasa legal. La debe
controlar y ejercer el juez. Cabe destacar que no es lo mismo que la retasa, el cual es el beneficio
que ejerce el intimado. Debe invocarse, en principio, en el acto de la contestación de la demanda.
La estimación de los honorarios profesionales, judicialmente, se realiza por el procedimiento
intimatorio de cobro de honorarios.

El momento indicado es cuando se presenta el libelo de la demanda. Deben indicarse los hechos y
cuáles fueron los actos en los que participó el abogado. Debe agregarse el expediente donde
constan tales actos, para estimar individualmente, primero, y luego, la totalidad, a través de una
sumatoria. Con base en dicha estimación se intima.

El juez debe advertirle al intimado (conductas que puede desplegar en la contestación) que:

 Puede oponerse al derecho invocado, a percibir honorarios.

 Invocar el derecho de retasa, para que se produzca el recalculo.

Honorarios extrajudiciales  Según la cuantía, al tribunal civil que corresponda, por el


procedimiento breve. Artículo 22 de la Ley de Abogado.

Honorarios judiciales  Art. 607 del Código de Procedimiento Civil. Según la cuantía y la
especialidad de la materia.

Cabe destacar que los honorarios prescriben a los 2 años. Prescripción breve.

.Demanda.

1. Emplazamiento (10 días).

2. Defensas (conductas) del intimado:

2.1. Acepta.

2.2. Acepta con retasa. Comprende:

2.2.1.Acto de designación de retasadores.

2.2.2.Aceptación y juramentación de los retasadores.

2.2.3.Pago de emolumentos.

2.2.4.Constitución del tribunal de retasa.

2.2.5.Fijación del cuantum de los honorarios. (inapelable).

Este supuesto se produce cuando el intimado está de acuerdo con el pago, pero no con el monto.
El tribunal de retasa se integra por dos abogados y el juez. Las decisiones son tomadas por
mayoría. El juez fija dentro de los 3 días siguientes a la contestación, el próximo tercer día para la
designación de los retasadores. Cada parte designa uno. Pueden llevar de antemano la carta de
aceptación de los retasadores, caso en el cual se fija la oportunidad para su juramentación.
Si se da el acto de designación, y no se presentó la carta de aceptación, el juez debe ordenar la
notificación de quienes podrían ser los retasadores para que estos acepten o rechacen el cargo.
Cabe destacar que, si los retasadores no reciben el pago de sus emolumentos se entiende por
desistida la retasa.

2.3. Niega.

En este supuesto se apertura una incidencia probatoria de 8 días.

2.4. Niega con retasa.

Respecto de ello existe un sector de la doctrina que considera que ambas instituciones son
incompatibles, negación y retasa. Sin embargo, al considerarse la retasa como beneficio puede
hacerse uso de ella aunque se niegue. Si hay honorarios, hay fase de retasa, de lo contrario no.

Procedimiento Oral.
La oralidad constituye en los procesos la única estructura por la cual han de regirse los trámites
procesales de los juicios que deben celebrarse en el país. El artículo 257 de la Constitución
nacional consagra el principio de la oralidad en los siguientes términos:
“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes
procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales.”

“Se tramitarán por el procedimiento oral las siguientes causas, siempre que su interés calculado
según el Título I del Libro Primero de este Código, no exceda de doscientos cincuenta mil
bolívares.

1º Las que versen sobre derechos de crédito u obligaciones patrimoniales que no tengan
un procedimiento especial contencioso previsto en la parte primera del Libro Cuarto de este
Código.

2º Los asuntos contenciosos del trabajo que no correspondan a la conciliación ni al


arbitraje, y las demandas por accidentes de trabajo.

3º Las demandas de tránsito.

4º Las demás causas que por disposición de la ley o por convenio de los particulares,
deban tramitarse por el procedimiento oral.”

Principios de la oralidad.

Art. 860 del CPC

Oralidad. Constituye un método a través del cual las actuaciones trascendentales del juicio se
desarrollaran de forma oral (V.gr. Audiencia preliminar o audiencia de debate). Esto no implica
entonces la inexistencia de actuaciones escritas, si no que existe una mixtura entre el sistema
escritural y el oral, constituyendo un medio para la garantía del principio de celeridad procesal

Brevedad. Este principio está garantizado por la imposibilidad de intentar apelación de decisiones
que se desarrollen en el trámite del procedimiento, es decir, de cualquier incidencia. Únicamente
tendrán apelación por vía excepcional.
Concentración. Con base a este principio se formula la idea de que entre la celebración de un
acto procesal y otro deberá discurrir el menor tiempo posible, teniendo como finalidad que el acto
no se fracture en virtud del retardo que se podría ocasionar.

Inmediación. Esta se verifica cuando el Juez presencia todos los actos del proceso, para poder
obtener conocimiento pleno sobre los hechos controvertidos y los elementos probatorios que las
partes traen al proceso para hacer valer sus respectivas pretensiones.

ETAPAS DEL JUICIO

Fase Instructora.

En el Sistema de la Oralidad una vez admitida la demanda hay que sanear el proceso con la
finalidad de garantizar un adecuado desarrollo del juicio. Si esta función no se cumple no se podrá
transcurrir a las fases sucesivas.

Esta fase se inicia con el libelo de la demanda (Art. 864 CPC), el cual deberá ser acompañado de
las pruebas documentales y la lista de testigos que se evacuaran en la audiencia de debate con la
indicación de su domicilio. En el caso de que se trate de un instrumento público y no se presente
con la demanda, en la misma deberá indicarse la oficina donde está contenido

Se procederá entonces a practicar la citación (art. 865 CPC) para el emplazamiento al vigésimo
día de despacho siguiente a que conste en autos la citación para la contestación de la demanda.

Una vez citado el demandado deberá proceder a la contestación de la demanda en la forma


prevista en el artículo 865 CPC, que indica: “Llegado el día fijado para la contestación de la
demanda según las reglas ordinarias, el demandado la presentará por escrito y expresará en ella
todas las defensas previas y de fondo que creyere conveniente alegar. El demandado deberá
acompañar con su escrito de contestación, toda la prueba documental de que disponga y
mencionar el nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate
oral. Si el demandado no acompañare su contestación con la prueba documental, y la lista de los
testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y haya
indicado en el escrito de contestación la oficina donde se encuentran.”

En el procedimiento ordinario, el demandado puede interponer cuestiones previas antes de


contestar, por el contrario, en el oral la ley lo obliga a presentar en un mismo escrito todas las
defensas de fondo que pudiera alegar; se trata entonces un acto único, que debe tener una
estructura lógica (1. Cuestiones Previas, 2.Defensas al fondo y 3. Reconvención). Cuando alegue
cuestiones previas, de conformidad con el artículo 866 CPC estas deberán resolverse antes de la
fijación de la audiencia preliminar:

Si el demando no contesta la demanda se configura la confesión pero puede promover todas las
pruebas a las que quiera hacer valer dentro de los 5 días de despacho siguientes al vencimiento
del lapso en el que la contestación tuvo que verificarse (lapso extraordinario) para intentar destruir
la pretensión del actor. En este caso, no podrá traer nuevos hechos al proceso porque la
oportunidad para hacerlo era la contestación.

En esta fase también se puede dar el llamamiento a terceros (Art. 869 CPC) (V.gr. a compañías
aseguradoras en causas relativas a accidentes de tránsito) y la reconvención (Art. 864 CPC). En
el primer caso el procedimiento se paralizara por 30 días para la citación de todos los
intervinientes, razón por la cual el legislador prevé que al día siguiente a que se verifique la
intervención del tercero o la contestación a la reconvención el Juez procederá a fijar la celebración
de la Audiencia Preliminar sin conceder los 3 días como ordinariamente se realiza, con la finalidad
de compensar el tiempo perdido. También puede darse la recusación e inhibición.

Fase preliminar.

Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones previas que el


demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno de los cinco días siguientes y la hora para que
tenga lugar la audiencia preliminar en la cual cada parte deberá expresar si conviene en alguno o
algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con claridad. De esta
audiencia se levantará acta y se agregarán a ella los escritos que hayan presentado las partes (Art.
868 CPC)

En esta Audiencia Preliminar el Juez deberá llamar a la conciliación de las partes para dirimir la
controversia objeto de la litis. Este acuerdo no requerirá homologación porque el mismo Juez
participo en él, produciendo cosa juzgada siempre que no sea contrario al orden público

Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el Tribunal
hará la fijación de los hechos y de los límites de la controversia dentro de los tres días siguientes
por auto razonado en el cual abrirá también el lapso probatorio de cinco días para promover
pruebas sobre el mérito de la causa. Admitidas las pruebas, se evacuarán las inspecciones y
experticias que se hayan promovido en el plazo que fije el Tribunal tomando en cuenta la
complejidad de la prueba. Este plazo no será superior al ordinario

En el lapso probatorio que apertura el Juez se promoverán todas las pruebas que no sean
testimoniales, documentales o pruebas libres (cuando estas no se hicieron valer en la Audiencia
Preliminar). La admisión u oposición se regirá por el lapso ordinario, pero la evacuación no podrá
exceder del mismo. La evacuación de las pruebas testimoniales, de posiciones juradas y la
exhibición se hará en la audiencia de debate.

Fase de debate.

Evacuadas las pruebas el juez fijará la audiencia o debate oral para uno de los treinta (30) días
calendario siguiente (Art. 869 CPC). Constituye el momento clave y fundamental del proceso, en el
cual el juez en comunicación directa con las partes, los terceros, testigos, expertos y demás
personas que intervienen, trata oralmente la causa. No se permite a las partes la presentación, ni
lectura de escritos, salvo que se trate de algún instrumento o prueba existente en los autos a cuyo
tenor deba referirse la exposición oral. Del acto oral se dejara un registro o grabación por cualquier
medio técnico de reproducción que deberá agregarse a las actas del expediente.

La no comparecencia de ambas partes produce la extinción del proceso con los efectos
indicados en el artículo 271 CPC si solo comparece una de las partes se escucharan sus alegatos
y se practicaran las pruebas que le hayan sido admitidas. Los abogados expondrán oralmente sus
argumentos, haciendo un análisis de sus pruebas y de las presentadas por la contraparte en la
audiencia y en las etapas anteriores.

La audiencia o debate oral, puede prolongarse el mismo día a petición de parte, por todo el
tiempo que sea necesario, hasta agotarse el debate, siempre que lo apruebe el juez. Si el juez
considera que no fue suficiente la audiencia fijada para agotar el debate, fijará otra dentro de los 2
días siguientes para su continuación (Art. 874 CPC)
Una vez, concluido el debate, el juez se retira por treinta minutos, y vuelto a la sala pronunciara
oralmente su decisión (Art. 875 y 876 CPC). En un plazo de diez días, extenderá por escrito el
fallo completo que será agregado a los autos con la nota de secretaría (art. 877 CPC

Fase de revisión.

Se siguen las normas del procedimiento ordinario. Sin embargo, la apelación se cuenta a partir de
la consignación del fallo completo al expediente (Art. 878 CPC)

Modos de autocomposición procesal.

Son fórmulas para extinguir el proceso con efecto de cosa juzgada, que con esto, se asimila a una
sentencia definitivamente firme o de mérito. Aquí, las partes de elevan en jueces para formar sus
propias decisiones. También se encuentran los modos afines de la terminación del proceso

Los modos pueden ser:

Bilaterales:

- La transacción: se establece en:

Artículo 1713 C.C. La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas
concesiones, terminan un litigio pendiente (judicial) o precaven un litigio eventual
(extrajudicial)

Este artículo establece entonces que puede ser:

a) Judicial: se celebra en el seno del proceso, para concluir la Litis con efecto de cosa
juzgada. Es la única transacción que puede ser homologada.

b) Extrajudicial: se prevé la posibilidad de no tener que recurrir a la instancia judicial.


Sin que exista proceso, ellas se adelantan voluntariamente y dan propias
soluciones).

No cualquier acuerdo es una transacción. Tiene que haber obligatoriamente recíprocas


concesiones, con el fin de no confundirlo con otras figuras, como por ejemplo, el convenimiento de
la demanda. Es por lo tanto que esos requisitos pueden ser:

 Objetivo: las concesiones recíprocas de los derechos deducidos en el proceso.

 Subjetivo: animus transigendi. La voluntad de las partes de querer transigir sin intervención
del juez.

Nota:

Se presenta ante el secretario del tribunal, para que al tercer día correspondiente, se dicte
el auto homologatorio. La transacción se puede presentar con infinidad de veces si es
negada por el juez por haber un impedimento. Sin embargo, puede darse que el juez
puede homologarlo bajo una figura distinta si así lo considera (como el convenimiento),
porque se le premia a las partes querer solventar por su cuenta la controversia. Es por eso
que en pocos casos se negaría de plano.

Si el juez la niega, debe motivarlo.


La transacción se puede realizar en cualquier estado y grado de la causa.

La transacción no produce la paralización del juicio, el proceso debe continuar. Los


términos procesales son fatales.

Debe ser homologada por el juez para qué empiece a surtir efectos como una sentencia
definitivamente firme, así, se logra la ejecución forzosa (en el caso de la transacción
judicial)

Objeto dónde puede versar la transacción.

Se dirige a ese derecho material que se discute en el proceso. Se demanda en bolívares y se


transa el pago de los mismos, o el actor renuncia a las costas procesales.

Cumplimiento de las obligaciones de las partes.

 Se ordena el archivo del expediente cuando ya la obligación se cumpla si es de efecto


inmediato.

 Es distintito cuando se realiza la transacción para cumplir en un tiempo futuro, que puede
ser sujeto de ejecución forzosa (pero sería la transacción judicial)

Artículo 523 CPC. La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de
tal, corresponderá al Tribunal que haya conocido de la causa en primera instancia (es decir,
el juez que dio origen al proceso).

 En el caso de la transacción extrajudicial, también produce efectos de cosa juzgada. Pero


no se puede solicitar la ejecución forzosa, por no haber auto homologatorio del juez. Si hay
un incumplimiento en las obligaciones, habría que demandar por vía principal el
incumplimiento de aquella obligación surgida de esa transacción extrajudicial, habría
entonces que revisar la competencia por la cuantía, con los jueces de primera instancia
civil y mercantil o de municipio.

Efectos de la transacción.

De carácter procesal:

1. Pone fin a la relación material controvertida en el proceso, es decir, da como finalizado el


juicio. El juez ya no tendría que decidir, porque las partes se han elevado en jueces,
otorgándose soluciones (judicial)

2. Produce los efectos de la cosa juzgada. Art. 1718 C.C.

3. Puede darse si no hay previa intervención del juez. Mientras guarde silencio de la
celebración del auto homologatorio, el juicio debe continuar.

Artículo 255 CPC. La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada.

Artículo 256 CPC. Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la transacción
celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil.

- La conciliación: es estimulado por el juez, quien se autoriza en:


Artículo 257 CPC. En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez
podrá excitar a las partes a la conciliación, tanto sobre lo principal como sobre alguna
incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las razones de conveniencia.

Es un llamado que realiza el juez a las partes, porque el juez cree que no existan elementos firmes
para continuar un conflicto. Se realiza dictando un auto donde el juez convoca a las partes a una
audiencia conciliatoria, fijando un día y hora en el tribunal, para que comparezca la parte material
con el abogado.

Rol del juez.

Es un mediador, con el llamado que hace para que las partes concilien sus diferencias, buscando
acuerdo que se plasme en un acta.

Das könnte Ihnen auch gefallen