Sie sind auf Seite 1von 50

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

ENSAYOS - LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


(Humedad natural, Análisis Granulométrico por
Tamizado, limite líquido, limite plástico, Proctor
modificado, CBR).

DOCENTE:
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO
ALUMNOS:
CHUZÓN VILLACORTA, Jahaira Fiorela
FUENTES CARRANZA, Jhoaldo
LOPEZ ALEGRIA, Mai Javiz
RAMIREZ GUEVARA, Eddy
ROJAS TIRADO, Damian Fernando
TRIGOZO LOZANO, Luis Ángel
VELA UPIACHIHUA, Joseph Andrey
VÍLCHEZ USHIÑAHUA, Alfred

1
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

INDICE

I. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5
1.1. Objetivo General: .............................................................................................................. 5
1.2. Objetivos Específicos: ........................................................................................................ 5
III. UBICACIÓN DE TARRENO ...................................................................................................... 6
IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7
V. PROCESO DE EXPLORACIÓN DE LA CALICATA. ......................................................................... 9
VI. ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................... 12
 Objetivos. ............................................................................................................................. 12
 Norma aplicable................................................................................................................... 12
VII. ENSAYO DE LABORATORIO ................................................................................................. 14
7.1. Contenido de humedad natural: ASTM D – 2216: .......................................................... 14
7.1.1. Objetivo: .................................................................................................................. 14
7.1.2. Muestra: ................................................................................................................... 14
7.1.3. Materiales y equipos: .............................................................................................. 14
7.1.4. Procedimiento: ........................................................................................................ 15
7.1.5. Análisis de resultados: ............................................................................................. 15
Después de realizado el procedimiento experimental en su totalidad, se obtuvieron los
siguientes datos: ...................................................................................................................... 15
7.1.6. Fórmulas: ................................................................................................................. 15
7.2. Análisis granulométrico por tamizado: ASTM D – 422: .................................................. 16
7.2.1. Equipos y herramientas: .......................................................................................... 16
7.2.2. Procedimiento: ........................................................................................................ 17
7.2.3. Cálculos: ................................................................................................................... 21
ANÁLISIS GRANULO0MÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D – 422 .............................. 22
7.3. Límite líquido: ASTM D – 4318 ........................................................................................ 24
7.3.1. Objetivo: .................................................................................................................. 24
7.3.2. Equipos:.................................................................................................................... 25
7.3.3. Muestra: ................................................................................................................... 27

2
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

7.3.4. Ajuste del aparato de ensayo: .................................................................................. 27


7.3.5. Preparación de la muestra: ..................................................................................... 27
Procedimiento: ......................................................................................................................... 28
7.3.6. Cálculos: ................................................................................................................... 29
Diagrama de fluidez:................................................................................................................ 30
7.4. Limite Plástico (ASTM D – 4318). .................................................................................... 30
7.4.1. Objetivos .................................................................................................................. 31
7.4.2. Equipos a utilizar...................................................................................................... 31
7.4.3. Proceso para realizar el limite plástico ................................................................... 32
7.4.4. TABLA DE DATOS ..................................................................................................... 34
7.5. Proctor modificado: ASTM D 698 .................................................................................... 34
7.5.1. OBJETIVOS.................................................................................................................... 34
VIII. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 34
8.1. COMPACTACIÓN .......................................................................................................... 34
8.2. MÉTODO DE LABORATORIO: MÉTODO PROCTOR...................................................... 35
8.3. PROCTOR MODIFICADO (PROCTOR, 1993): ................................................................ 35
8.4. CURVA DE HUMEDAD – DENSIDAD O DE COMPACTACIÓN. ...................................... 36
8.4.1. MEDIDA DE LA COMPACIDAD DEL SUELO. ............................................................. 37
8.4.2. MÉTODOS DE CAMPO.............................................................................................. 37
8.4.3. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS ............................................................. 37
8.4.4. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 38
8.4.5. RESULTADOS ............................................................................................................ 40
8.5. C. B. R. .......................................................................................................................... 42
8.5.1. OBJETIVO...................................................................................................................... 42
8.5.2. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 42
8.5.2.1. DEFINICION .......................................................................................................... 42
8.5.2.2. DETERMINACION ................................................................................................. 43
8.5.3. CALCULO DEL CBR ........................................................................................................ 44
8.5.4. EQUIPOS ....................................................................................................................... 45

3
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

I. INTRODUCCION

El presente informe se refiere a los temas de Humedad natural, Análisis Granulométrico por
Tamizado, limite líquido, limite plástico, Proctor modificado, CBR, que se puede definir como temas
importantes para la correcta elaboración de un buen pavimento.

La principal característica de estos procesos es para analizar si el suelo a estudiar está en


condiciones óptimas para construir un pavimento y de caso contrario llegar a dar con el problema
que aqueja dicha tierra.

Para analizar el terreno se optó por realizar una serie de procesos para lo cual primero se hizo una
calicata de 1.5m, medida apta para el diseño de pavimento. Una vez ya obtenidas las muestras
empezamos a realizar los procesos: En primer lugar, realizamos el ensayo de humedad natural es
una relación gravimétrica definida como la relación existente entre el peso del agua y el peso de
los sólidos en un volumen dado de suelo. En segundo lugar, el ensayo de granulometría que viene
a ser la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se determina por
análisis de tamices (norma ASTM C 136). Seguidamente se realizó el proceso de limite líquido que
consiste cuando el suelo pasa de un estado plástico a aun estado líquido; para la determinación de
este líquido se utilizó la cuchara de Casagrande. Posteriormente, se realizó el proceso de limite
plástico que consiste cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico. Luego
realizamos el ensayo de Proctor modificado es uno de los más importantes procedimientos de
estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar
la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de
compactación determinada. Y finalmente realizamos el ensayo de C.B.R., Con este método se puede
medir la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada; Es
decir el CBR es nada más y nada menos que la relación entre la carga vs la penetración en un
espécimen con una muestra de suelo con una humedad y densidad dada que podemos conseguir
de un patrón.

4
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

II. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General:

 Determinar las características y/o propiedades de la carretera, entre ellas saber el


tipo de material sobre el cual se va colocar el pavimento.

1.2. Objetivos Específicos:

 Durante la excavación de la calicata, lograr identificar de forma directa las


características que presenta el suelo a estudiar.
 A lo largo de toda la excavación determinar los estratos que presenta el suelo, es
decir la cantidad de capas, las cuales posteriormente se ira explicando.
 Mediante los ensayos en el laboratorio, ejecutar los cálculos correspondientes de
cada ensayo.

5
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

III. UBICACIÓN DE TARRENO

 PROYECTO: ENSAYOS - LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS (Humedad natural,


Análisis Granulométrico por Tamizado, limite líquido, limite plástico, Proctor
modificado, CBR).
 LOCALIZACION: Carretera del sector viña cocopa.
 REFERENCIA: A lado de la Industria Molinera Amazonas SAC.
 UBICACIÓN GEOGRAFIA: -6.467670, -76.414852.

6
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

IV. MARCO TEÓRICO

Los pavimentos son estructura de las vías de comunicación terrestre, formada por una o más
capas de materiales elaborados o no, colocados sobre el terreno acondicionado, que tiene como
función el permitir el tránsito de vehículos:

 Con seguridad.
 Con comodidad
 Con el costo óptimo de operación
 Superficie uniforme. Superficie impermeable.
 Color y textura adecuados.
 Resistencia a la repetición de cargas.
 Resistencia a la acción del medio ambiente.
 Que no trasmita a las capas inferiores esfuerzos
 mayores a su resistencia.

Es importante tener en cuenta que el pavimento puede revestirse con diferentes materiales, como
piedras o maderas. El término, sin embargo, suele asociarse en algunos países al asfalto, el material
utilizado para construir calles, rutas y otras vías de comunicación.

Las denominadas mezclas asfálticas y el hormigón son los materiales más habituales para crear el
pavimento urbano, ya que tienen un buen rendimiento de soporte y permiten el paso constante de
vehículos sin sufrir grandes daños.

En los últimos años se ha promovido el desarrollo de pavimento que sea sostenible y que respete
el medio ambiente. En este sentido cabe mencionar la creación de pavimento que combina el
asfalto con el polvo de caucho que se obtiene a partir de neumáticos reciclados y la utilización del
producto conocido como noxer, que tiene la capacidad de absorber la contaminación que producen
los tubos de escape de los vehículos.

Tipos:

 Pavimentos Asfálticos o Flexibles: –Son aquéllos construidos con materiales asfálticos y


materiales granulares.

7
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

 Pavimentos de Concreto o Rígidos: –Pavimentos construidos con hormigón de cemento


portland y materiales granulares.
 Otros: –Adoquines, empedrados, suelo cemento

Pavimentos Flexibles o Asfálticos.

En general, están constituidos por una capa delgada de mezcla asfáltica construida sobre una capa
de base y una capa de sub-base las que usualmente son de material granular. Estas capas descansan
en una capa de suelo compactado, llamada subrasante.

Pavimentos Rígidos.

Los pavimentos rígidos se integran por una capa (losa) de concreto de cemento portland que se
apoya en una capa de base, constituida por grava; esta capa descansa en una capa de suelo
compactado, llamada subrasante. La resistencia estructural depende principalmente de la losa de
concreto.

Diferencias entre pavimentos de hormigón y de asfalto.

Su principal diferencia es cómo cada uno de ellos transmite las cargas a la subrasante. La alta rigidez
de la losa de concreto le permite mantenerse como una placa y distribuir las cargas sobre un área
mayor de la subrasante, transmitiendo presiones muy bajas a las capas inferiores. Por sí misma, la
losa proporciona la mayor parte de la capacidad estructural del pavimento rígido. Pavimento
flexible, está construido con materiales débiles y menos rígidos (que el hormigón), más
deformables, que transmiten a la subrasante las cargas de manera más concentrada, distribuyendo
el total de la carga en menos área de apoyo. Por lo tanto, el pavimento flexible normalmente
requiere más capas y mayores espesores para resistir la transmisión de cargas a la subrasante.

8
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

V. PROCESO DE EXPLORACIÓN DE LA CALICATA.

PASO N° 1. TRAZAMOS EL TERRENO CON LONGITUD DE 1,20 X 1,20 METROS.

PASO N° 2 DAMOS INICIO AL PROCESO DE REALIZACION DE NUESTRA CALICATA PARA EXTRAER


LA MUESTRA

9
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

PASO N° 3 AL LLEGAR LA MEDIDA ASIGNADA (1,50 mtrs) EXTRAEMOS LA MUESTRA EN FORMA DE


CUBO.

10
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

11
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EXPERIENCIA CURRICULAR: MECÁNICA DE SUELOS

VI. ESTRATIGRAFÍA

Parte de la geología que estudia la disposición y las características de las rocas sedimentarias y los
estratos.

 Objetivos.
 Obtener un perfil estratigráfico indicando la profundidad y las características del
suelo por estratos, usando una inspección organoléptica del terreno de
fundación.
 Obtener muestras de suelo a diferentes profundidades para ensayos de humedad
y gravedad Específica.

 Norma aplicable.
 Perfil Estratigráfico: ASTM D 2488 (NTP 339.150)
 Muestreo: ASTM D 4220 (NTP 339.151

12
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

Símbolos
Alturas
Descripción Visual MTC E 101
de los Fotografías de los estratos.
Manual de Campo. -
Estratos.
2000.

Presencia de
MO - L
material orgánico
Limo
Estrato que provienen de los
orgánico
N° 1 restos de organismos
0m – con baja
que alguna vez
0.70 m Plasticidad.
estuvieron vivos,
tales como plantas ,
animales y sus
productos de residuo
en el ambiente
natural.
Suelo arcilloso,
compuestos en gran
parte por
el mineral conocido
como arcilla. Esto los
convierte en un suelo
CL
Estrado 0.70m – de textura pesada,
Arcilla de
N° 2 1.5 m pegajoso cuando
alta
está húmedo y muy
plasticidad
duro ante carencia
de agua. Por sus
características se los
suelen utilizar en
tareas de alfarería.

13
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

VII. ENSAYO DE LABORATORIO

7.1. Contenido de humedad natural: ASTM D – 2216:


La humedad natural es una relación gravimétrica definida como la relación
existente entre el peso del agua y el peso de los sólidos en un volumen dado de
suelo.

𝑾𝑾
𝝎𝒏 =
𝑾𝒔
En la mayoría de los casos, la humedad natural es expresada en porcentaje.
La humedad natural es una propiedad física del suelo es de gran utilidad en la
construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la
resistencia de los sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua
que contienen.

7.1.1. Objetivo:
Determinar la humedad natural de una muestra de suelo.

7.1.2. Muestra:
La muestra de suelo estudiada está caracterizada por la presencia de arcilla amarilla
obtenida a una profundidad entre 1.5m.

7.1.3. Materiales y equipos:

 Porta muestras.
 Estufa eléctrica.
 Balanza electrónica.
 Recipientes para secar la muestra.
 Taras.

14
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

 Guantes contra altas temperaturas o herramientas para manejar los


recipientes.

7.1.4. Procedimiento:

 Se pesaron nuevamente cada uno de los porta muestras con una cantidad de
suelo determinada (en estado húmedo).
 Se sometieron las muestras pesadas a un secado directo por medio de una
estufa eléctrica durante un periodo aproximado de quince minutos a media
hora.
 Se pesaron las portas muestras junto con el suelo ya seco y se tabularon los
datos.

7.1.5. Análisis de resultados:


Después de realizado el procedimiento experimental en su totalidad, se
obtuvieron los siguientes datos:

7.1.6. Fórmulas:
 Agua = WS.H – WS.S

 Peso del suelo seco (WS.S) = WTARA – WS.S + LATA


𝑨𝒈𝒖𝒂
 %𝑯= 𝑾𝒔.𝒔
∗ 𝟏𝟎𝟎

15
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

HUMEDAD NATURAL: ASTM D - 2216


LATA 1 2 3 UNIDAD
PESO DE LATA grs. 83 90 89 grs
PESO DEL SUELO HÚMEDO + LATA 283 290 289 grs
PESO SEL SUELO SECO + LATA 246 253 252 grs
PESO DEL AGUA 37 37 37 grs
PESO DEL SUELO SECO 163 163 163 grs
% DE HUMEDAD 22.70 22.70 22.70 grs
PROMEDIO % DE HUMEDAD 22.70 %
Tabla 1. Datos recolectados en el laboratorio.
 De la tabla anterior, podemos afirmar que la humedad natural
promedio del suelo estudiado es del 22.70 %.

7.2. Análisis granulométrico por tamizado: ASTM D – 422:


Por granulometría o análisis granulométrico de un agregado se entenderá todo
procedimiento manual o mecánico por medio del cual se pueda separar las
partículas constitutivas del agregado según tamaños, de tal manera que se puedan
conocer las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total. Para
separar por tamaños se utilizan las mallas de diferentes aberturas, las cuales
proporcionan el tamaño máximo de agregado en cada una de ellas. En la práctica
los pesos de cada tamaño se expresan como porcentajes retenidos en cada malla
con respecto al total de la muestra. Estos porcentajes retenidos se calculan tanto
parciales como acumulados, en cada malla, ya que con estos últimos se procede a
trazar la gráfica de valores de material (granulometría).

7.2.1. Equipos y herramientas:

 Horno de secado.
 Balanza electrónica.
 Bandejas, cepillo y brocha.
 Serie de Tamices según tabla.
 Pipeta, vasijas.
 Tamiz N° 200.

16
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422


Tamices Peso % Retenido % Retenido
% Que Pasa Especificaciones
Ø (mm) Retenido Parcial Acumalado
5´´ 127.00
4´´ 101.60
3´´ 76.20
2´´ 50.80
1 1/2´´ 38.10
1´´ 25.40
3/4´´ 19.050
1/2´´ 12.700
3/8´´ 9.525
1/4´´ 6.350
N° 4 4.760
N° 8 2.380
N° 10 2.000
N° 16 1.190
N° 20 0.840
N° 30 0.590
N° 40 0.430
N° 50 0.297
N° 60 0.250
N° 80 0.177
N° 100 0.149
N° 200 0.074
Fondo 0.01
PESO INICIAL

7.2.2. Procedimiento:
 Se homogeniza cuidadosamente el total
de la muestra en estado natural
(desmenuzándola con un mazo),
tratando de evitar romper sus partículas
individuales, especialmente si se trata
de un material blando, piedra arenosa u
otro similar.

17
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

 Se reduce por cuarteo una cantidad de


muestra levemente superior a la mínima
recomendada según el tamaño máximo de
partículas del árido.

 Una vez seleccionada la muestra a ensayar, depositar la misma dentro del


recipiente y determinar la masa del conjunto (recipiente + muestra).

 Se seca el material ya sea al aire a temperatura ambiente, o bien dentro de un


horno a una temperatura inferior a 60º C, hasta conseguir pesadas consecutivas
constantes en la muestra cada 30 minutos.

18
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

 Cuando esté seca, se obtiene la cantidad mínima recomendada (Mt) a ensayar


según la tabla anterior. Inmediatamente obtenido el tamaño de muestra a
ensayar, se separa a través del tamiz 3/8” ASTM (10 mm).

 La fracción retenida en este tamiz, se pesa y se lava con el fin de eliminar todo el
material fino menor a 0,074 mm. Para esto, se remoja el suelo en un recipiente
con agua hasta que las partículas más finas se suelten, enseguida se lava el suelo
colocando como filtro la malla Nº 200 ASTM (0,08 mm.), hasta observar que el
agua utilizada salga limpia.

19
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

 El material retenido en la malla se deposita en una bandeja y se coloca a horno


durante 24 horas. Cumplido el tiempo de secado y una vez enfriada la muestra,
se pesa (Mf) y por diferencia con respecto a M t se obtiene el material fino por
lavado.

 Se pasa el material utilizando los tamices comprendidos entre la malla Nº 4 y la


Nº 200 ASTM.

20
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

 Se toma el peso del material retenido en cada tamiz.

7.2.3. Cálculos:
De acuerdo a los valores de los pesos retenidos en cada tamiz, registrar los
siguientes datos en la hoja de cálculos:
 Porcentaje retenido en gramos (%R): %R = PRC/ Mt * 100 (%)

Donde:
PR = peso retenido en cada criba (grs.)
21
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

Mt = peso total de la muestra seca (grs.)

 Porcentaje retenido en mallas (%RM): %RM = PRM * K / 500 ( % )

Donde:
PRM = peso retenido en cada malla (grs.)
K = porcentaje de muestra que pasó el tamiz (%) 632 = peso de
la muestra representativa (grs.)

 Porcentajes retenidos acumulados, suma acumulada de porcentajes


retenidos en cribas y mallas.

 Porcentajes que pasa, los que consisten en restar a 100% el porcentaje


retenido acumulado en cribas y mallas.

ANÁLISIS GRANULO0MÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D – 422

Tamices Peso % Retenido % Retenido % Que


Especificaciones
Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa
5" 127.00
4" 101.60
3" 76.20
2" 50.80
1 1/2" 38.10
1" 25.40
3/4" 19.050
1/2" 12.700
3/8" 9.525
1/4" 6.350
Nº 4 4.760 1.90 3.79% 3.79% 96.21%
Nº 8 2.380 0.14 0.28% 4.07% 95.93%
Nº 10 2.000 0.04 0.08% 4.15% 95.85%
Nº 16 1.190 0.62 1.24% 5.38% 94.62%
Nº 20 0.840 1.06 2.11% 7.49% 92.51%
Nº 30 0.590 2.13 4.24% 11.74% 88.26%
Nº 40 0.426 3.27 6.52% 18.25% 81.75%
Nº 50 0.297 4.87 9.71% 27.96% 72.04%
Nº 60 0.250 3.09 6.16% 34.12% 65.88%
Nº 80 0.177 5.55 11.06% 45.18% 54.82%
Nº 100 0.149 4.45 8.87% 54.05% 45.95%
Nº 200 0.074 22.82 45.48% 99.52% 0.48%
Fondo 0.01 0.24 0.48% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 50.18
22
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

Tamaño Máximo:
Modulo de Fineza AF:
Modulo de Fineza AG:
Equivalente de Arena:
Descripción Muestra:
Arcilla arenosa con mezcla de gravas

SUCS = SP AASHTO = A-6(4)


LL = 38.53 WT =
LP = 34.52 WT+SAL =
IP = 4.01 WSAL =
IG = WT+SDL =
WSDL =
D 90= %ARC. = 0.48
D 60= 0.211 %ERR. = 0.00
D 30= 0.123 Cc = 0.79
D 10= 0.090 Cu = 2.35
Observaciones :

Arcilla arenosa con mezcla de gravas hasta 1" de consistencia semi dura y de color marrón rojizo, de
mediana plasticidad con 54.31% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 33.37% e Ind. Plast.=
12.11%.

Se pide clasificar el material usando los sistemas AASHTO y sus SUCS, completar el cuadro
y dibujar la curva granulométrica.

Gráfico de Análisis Granulométrico por


100% Tamizado
90%
80%
70%
60%
% que Pasa

50%
40%
30%
20%
10%
0%
1000 100 10 1 0.1 0.01
Diametro en m.m

23
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

7.3. Límite líquido: ASTM D – 4318


Albert Mauritz Atterberg definió los límites de consistencia de los suelos finos, con
el fin de caracterizar su comportamiento. Estos límites son: Límite de Cohesión,
Límite de Pegajosidad, Límite de Contracción, Limite Plástico y Limite Líquido.

Este límite además de ser un parámetro esencial para la clasificación de los suelos,
puede ser útil para determinar problemas de potencial de volumen, para estimar
asentamientos en problemas de consolidación y en conjunto con el Límite plástico
para predecir la máxima densidad en estudios de compactación.

En la determinación de correlaciones de los suelos como la compresibilidad,


permeabilidad y compactibilidad, es usado el límite líquido en conjunto con el límite
plástico y el índice de plasticidad.

7.3.1. Objetivo:
Este método de ensayo tiene como propósito obtener datos por medio de los cuales
se puedan determinar las siguientes constantes de los suelos:

 Limite Líquido.
24
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

 Índice de Flujo.

 Primer parámetro para determinar Índice de Plasticidad.

7.3.2. Equipos:
 Aparato de Casa Grande:

La cuchara o cazuela de Casa Grande es el aparato usado en ingeniería civil


y geotecnia, para determinar el límite líquido de los suelos. Compuesto por
una cazuela normalmente de bronce, la cual
esta fija a un dispositivo de rotación por
manivela, que permite la elevación y la caída
(10mm) de la cazuela produciendo un golpe de
rebote contra la base del aparato.

 Ranurador:

Es un elemento clave en la realización del ensayo. Normalmente hecho de


acero inoxidable y de forma plana o curva, con el cual se realiza la ranura en
el material de ensayo. Puede hacer parte de este un bloque de acero de
dimensiones exactas y con el cual se realiza la verificación de la altura de
caída de la cazuela.

 Balanza:

Debe trabajar con aproximación de 0,1 g o 0,1 % del peso de la muestra.

25
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

 Horno:

Debe trabajar y mantener una temperatura de 110º ± 105ºC.

 Tamiz Nº 40 (425 µm).

 Recipientes:

Todos los necesarios para determinar el contenido de humedad.

 Espátula:
Debe ser de hoja flexible con una longitud que oscile entre 75-100 mm y un
ancho de 20 mm.

 Placa de vidrio esmerilado:


Debe ser lo suficientemente grande para trabajar con comodidad el
material y maniobrar sin problema la espátula.

26
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

7.3.3. Muestra:
Las muestras de donde se tome el material de ensayo, deben ser muestras
representativas y su humedad natural se debe mantener hasta el momento
inmediatamente anterior al ensayo.

7.3.4. Ajuste del aparato de ensayo:


Periódicamente es necesario realizar una inspección de las condiciones del aparato
de ensayo, para garantizar que los datos obtenidos a través de su operación sean
confiables. Se debe tener en cuenta:

 Que las partes de conexión del aparato no presenten corrosión u oxidación.


 Que la cazuela y la base no presenten deformaciones ni desgaste excesivo.
 Que la altura de caída libre de la cazuela este dentro del rango de 10 ± 2
mm.
 Inspeccionar que el ranurador no tenga deformaciones y así garantizar un
corte preciso.

7.3.5. Preparación de la muestra:


El ensayo se realizará por el método de preparación de vía húmeda, siguiendo los
siguientes pasos:
 Por medio de métodos visuales y manuales se debe garantizar que el
material no contenga granos que sean retenidos por el tamiz Nº40 (425
µm).
 Una vez se esté seguro de la situación anterior, con ayuda de agua destilada
y una espátula se prepara el material variando su humedad de manera que
se requieran golpes en el rango de 15-35 para cerrar su ranura.

27
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

Procedimiento:

Una vez se haya preparado el material, se coloca una parte de este en la cazuela y

se comprime y extiende sobre la misma, procurando no dejar burbujas de aire y que


su máximo valor de profundidad sea aprox. 10 mm.

 Haciendo una pasada de arriba hacia abajo y manteniendo el ranurador


normal a la superficie de la cazuela, se realiza la ranura lo más uniforme
posible.
 Se acciona la cazuela a una razón de aprox. 2 golpes por segundo, contando
el número de golpes necesario hasta que el talud de la ranura se cierre a lo
largo de 13mm. La ranura debe cerrarse por flujo del suelo, mas no por el
desplazamiento del suelo sobre la cazuela.
 Se extrae una parte del suelo presente en la cazuela, asegurándose que sea
de lado y lado de la ranura y se coloca en un recipiente de masa conocida y
se tapa.
 El suelo sobrante se pasa a la zona de mezclado y con ayuda de agua
destilada se varía la humedad de este, según se necesite aumentar o
disminuir el número de golpes.
 Se lava y se limpia tanto el ranurador como la cazuela y se realizan dos
tanteos más.

28
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

 Es necesario que los datos de golpes estén comprendidos en los siguientes


intervalos. 25-35, 20-30, 15-25.
 Se registra el valor del peso de recipiente más la porción de suelo. Se somete
a secado en el horno a una temperatura de ±110 ºC y una vez se obtengan
valores de masa constante se registra el peso de suelo seco más recipiente.

7.3.6. Cálculos:
Contenido de Humedad de cada una de las muestras tomadas:

LIMITE LIQUIDO : ASTM D - 4318

LATA 1 2 3
PESO DE LATA grs 30.65 30.63 30.72
PESO DEL SUELO HUMEDO + LATA grs 69.65 67.00 62.72
PESO DEL SUELO SECO + LATA grs 59.08 56.81 55.09
PESO DEL AGUA grs 10.57 10.19 7.63
PESO DEL SUELO SECO grs 28.43 26.18 24.37
% DE HUMEDAD 37.18 38.92 31.31
NUMERO DE GOLPES 15 23 33
Limite Liquido 34.95 38.53 32.38

29
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

Diagrama de fluidez:
DIAGRAMA DE FLUIDEZ

45.00
44.00
43.00
42.00
41.00
40.00
% De Humedad

39.00
38.00
37.00
36.00
35.00
34.00 34.52
33.00
32.00
31.00
30.00
29.00
28.00
10 100
25
Nº De Golpes

7.4. Limite Plástico (ASTM D – 4318).


El límite plástico fue definido por Atterberg como la frontera que existe entre los
estados plástico y semisólido del suelo. En términos de laboratorio este límite es
definido como el momento en términos de contenido de humedad, en que rollitos
de aproximadamente 3 mm de diámetro empiezan a presentar desmoronamiento
y agrietamiento. Es importante resaltar que el diámetro de los rollitos fue
propuesto por Terzaghi, dado que Atterberg nunca especifico este parámetro.

El índice de plasticidad es la diferencia entre los valores de Limite Liquido y Limite


Plástico. Un Índice de plasticidad bajo, significa que un pequeño incremento en el
contenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición de
líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el contrario,
un índice de plasticidad alto, indica que para que un suelo pase del estado
semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua.

30
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

7.4.1. Objetivos
Determinar en el laboratorio el Límite Plástico de un suelo y el cálculo del Índice
de Plasticidad (IP) si se conoce el Límite Líquido del mismo suelo.

7.4.2. Equipos a utilizar


 Placa de vidrio esmerilado:

 Espátula:

 Cápsula para Evaporación:

 Balanza:

 Horno:

31
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

7.4.3. Proceso para realizar el limite plástico


Paso Nº 1: Se toma el peso de las taras codificadas (Mc)

TARA 1 = 16.63

TARA 2 = 16.56gr.

TARA 3 = 16.53 gr.

Paso Nº 2: De la muestra preparada para el ensayo de Límite Líquido, se amasa con


agua destilada hasta que pueda formarse con facilidad una esfera con la
masa de suelo.

Paso Nº 3: Tomar una porción de 1.5 a 2.0 gr de la masa del suelo y forme una masa
elipsoidal

Paso Nº 4: Ruede la masa de suelo entre la palma y la placa de vidrio hasta obtener una
barrita que alcance un diámetro uniforme de 3 a 3.2 mm, esto no debe
tomar más de 2 minutos.

Paso Nº 5: Si, la barrita de suelo, antes de llegar a un diámetro de 3.2 mm no se ha


desmoronado, se vuelve hacer un elipsoide y a repetir el proceso, cuantas
veces sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente con dicho
diámetro. (En suelos muy plásticos la barrita queda dividida en trozos de 6
mm de longitud mientras que en suelos plásticos los trozos son más
pequeños.
32
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

Paso Nº 6: la porción así obtenida se coloca en las taras codificadas en el paso Nº 1,


hasta reunir unos 6 gr de suelo.

Paso Nº 7: Se repite el proceso de los pasos 2, 3, 4, 5 y 6 con resto de la masa hasta


reunir 6 gr de suelo.

Paso Nº 8: Luego se coloca las muestras obtenidas en el horno de secado durante el


tiempo reglamentario de 16 horas.

Paso Nº 9: Una vez secado las muestras se saca con las tenazas o guantes de cuero y se
deja enfriar a temperatura ambiente

Paso Nº 10: Se pesa el contenido de la muestra seca más la tara o contenedor (Mcs)
TARA 1 = 37 gr.

TARA 2 = 39 gr.

TARA 3 = 41 gr.

Paso Nº 11: Proceder al cálculo para cada una de las muestras, el peso del suelo seco,
del agua y determinar el porcentaje de humedad de cada muestra de
acuerdo a la norma MTC E 108.

Con los datos calculados del Límite Líquido (LL) y el Límite Plástico (LP) se
pued calcular el Índice de Plasticidad (IP)

33
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

7.4.4. TABLA DE DATOS


LIMITE PLASTICO : ASTM D - 4318

LATA 1 2 3
PESO DE LATA grs 16.63 16.56 16.53
PESO DEL SUELO HUMEDO + LATA grs 46.63 46.56 46.53
PESO DEL SUELO SECO + LATA grs 37.00 39.00 41.00
PESO DEL AGUA grs 9.63 7.56 5.53
PESO DEL SUELO SECO grs 20.37 22.44 24.47
% DE HUMEDAD 47.28 33.69 22.60
% PROMEDIO 34.52

7.5. Proctor modificado: ASTM D 698


7.5.1. OBJETIVOS
Determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar un suelo, así como el
porcentaje óptimo de humedad con que se debe de realizarse la
compactación.

• Estimar cuales son los factores que influyen en la obtención de los valores
de la densidad máxima seca y el contenido óptimo de humedad.

VIII. MARCO TEÓRICO

8.1. COMPACTACIÓN

Cuando los suelos tienen características y/o propiedades no adecuadas para la


construcción, como pueden ser: alta permeabilidad, baja capacidad de soporte y
otros, se puede recurrir a algunos medios para mejorar dichas propiedades y
características, tales casos son denominados como estabilización.

La compactación es un método de mejoramiento de suelos que consiste en ejercer


una acción mecánica de relativamente corta duración sobre una masa de suelo a
un estado parcialmente saturado, para reducir su volumen (disminuyendo sus
vacíos) y aumentar su densidad. En general, la compactación es la densificación del

34
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

suelo por remoción de aire, lo que requiere energía mecánica. El grado de


compactación de un suelo se mide en términos de su densidad en estado seco.

En el campo generalmente se aplica a rellenos artificiales, tales como cortinas de


presas de tierra, diques y terraplenes en carreteras. Algunas veces se hace
necesario compactar el terreno natural, lo que se realiza por medio de equipos
denominados compactadores, que consiguen no solo aumentar la resistencia y
disminuir la capacidad de deformación volumétrica de la masa de suelo(mejorar
estabilidad volumétrica), sino que también se disminuye su permeabilidad y así por
ende mejorar su durabilidad.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN:

• Características físicas del suelo (naturaleza del suelo).


• Contenido inicial de agua del suelo.
• El equipo de compactación y la energía especifica
de compactación.
• El procedimiento adoptado y el equipo seleccionado para compactar.
• El espesor de las capas.

8.2. MÉTODO DE LABORATORIO: MÉTODO PROCTOR.

Consiste en compactar el suelo dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias


capas y por la caída de un martillo (pisón metálico). Existen dos variaciones del
método:

a) Proctor estándar o normal, con martillo de 5 ½ lb, altura de caída de


12’’, 25 golpes por capa y 3 capas a compactar. El molde de φ = 4’’ y
volumen 1/30 pies 3.
b) Proctor modificado, con martillo de 10 lb, altura de caída de 18’’, 56 golpes
por capa, y compactando en 5 capas, con un molde de 6”.

8.3. PROCTOR MODIFICADO (PROCTOR, 1993):

Es la modificación de la prueba de Proctor estándar, aumentando la energía de


compactación (2 700 kN-m/m3), el número de golpes por capa se elevó a 56 y el

35
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

número de capas a 5, aumentando el peso del martillo (pisón metálico) a 4.54 kg y la


altura de caída del mismo a 18” (45.57 cm), siendo la energía especifica de
compactación de 27,2 kg.cm/cm3, resultando la densidad seca máxima obtenida,
mayor que la obtenida en el Proctor estándar y menor contenido óptimo de
humedad.

La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener la densidad seca máxima


de compactación y el contenido de agua óptimo es la prueba Proctor modificado de
compactación.

8.4. CURVA DE HUMEDAD – DENSIDAD O DE COMPACTACIÓN.

Esta curva da la variación Densidad seca Vs %W (porcentaje de humedad), que se


obtiene en laboratorio. La densidad seca va variando al modificar la humedad W,
de compactación

La humedad óptima es la que se corresponde con el máximo valor de densidad seca


(cúspide la curva).

En la compactación, sale aire, y no agua.

Curvas típicas de compactación para cinco suelos diferentes (D-1557 de la ASTM)

36
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

8.4.1. MEDIDA DE LA COMPACIDAD DEL SUELO.


Se califica la compacidad por la comparación cuantitativa de las densidades secas
que el suelo va adquiriendo gradualmente, al variar la humedad, o la energía de
compactación.

8.4.2. MÉTODOS DE CAMPO


• Amasado: Rodillo pata de cabra (PC)
• Presión: Rodillo neumático o liso, tractor (RN, RL, TR)
• Impacto: Canguro y pisones (C, P)
• Vibración: Rodillos y ranas (RV, R)
• Mixtos: Presión y vibración (PV)

Comparación de diferentes suelos

SUELO DENSIDAD SECA MÁXIMA CONTENIDO ÓPTIMO DE HUMEDAD


Cascajo arenoso. 2,19 grs/ cm3 ω = 8%
3
Arena. 2,00 grs/ cm ω = 12%
3
Arcilla arenosa. 1,84 grs/ cm ω = 14%
Arcilla limosa. 1,65 grs/ cm3 ω = 15%
3
Arcilla plástica. 1,62 grs/ cm ω = 18%
Valores típicos de densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de algunos suelos

8.4.3. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

a) MATERIALES:

• Muestra seca de suelo, al aire (generalmente de 6 a 8 Kg por muestra) que pasa


por el tamiz N°4.
• Papeles a forma de la base del molde.
• Agua destilada

b) EQUIPOS:

• Molde cilíndrico metálico de 6” (15.24 cm) de diámetro; y 4.59 “(11.64) de


altura.
• Extensión del molde, de igual diámetro y 2” (de altura).
• Base metálica con tornillos mariposa para fijar el molde.
• Martillo o pisón metálico de 4.54 Kg. (10 lb). de peso, que consta de un vástago
en cuyo extremo inferior hay un cilindro de 2” de diámetro. Los golpes se aplica

37
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

dejando caer el martillo desde una altura de 18”. Balanza con sensibilidad de
0.01 gr.
• Balanza de capacidad de 30 Kg.

c) INSTRUMENTOS:

• Tamices N°4
• Enrasador de acero
• Probeta graduada de 1000ml.
• Bandeja metálica para mezclar y recipientes metálicos donde guardar las
muestras.
• Brocha.

8.4.4. PROCEDIMIENTO
1° Pasar el suelo por el tamiz 4 , para obtener las muestras (usualmente unas 4
muestras de aproximadamente 6 a 8 Kg para así obtener unos 4 puntos para la
curva.)

2° Se pesa el molde (limpiado previamente).

3° El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se coloca un papel para


así evitar que la muestra se adhiera a la base y de ese modo facilitar el desarrollo del
ensayo; y a su vez se coloca la extensión del molde (collarín) y ambos se aseguran
con los tornillos de tal manera que queden fijos.

4° Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual se la añade un


cierto porcentaje de agua (el cual va variar de muestra en muestra generalmente en
2% más); y luego se procede a mezclar con ayuda de un badilejo, de tal manera que
se tenga una mezcla homogeneizada, para después dividirla en 5 porciones iguales.

38
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

5° Se distribuye uniformemente de una por una las 5 porciones de la muestra dentro


del molde (previamente ya armado), y a cada capa o porción de muestra se le aplica
el proceso de compactación con ayuda del martillo (56 golpes por capa).

6° Una vez acabada la compactación, se procede a retirar el collarín y se enrasa


cuidadosamente el suelo compactado del molde.

7° Con ayuda de una brocha se limpia el molde de posible suelo suelto que se pudiese
adherir en el exterior, para después pesar el molde con la muestra compactada.

8° Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado y se lo coloca en un


recipiente para luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo
determinar su contenido de humedad.

39
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

8.4.5. RESULTADOS
PROCTOR MODIFICADO (RELACIONES HUMEDADES- DENSIDAD)

Nº Golpes / capa: 56 Nº Capas: 3 Peso del Martil o: 6581


Dimensiones del Molde Diametro: 15.20 Altura: 11.5 Vol. 2087
Sobrecarga: 10 Lbs.

NORMAS: ASTDM D-1557; AASHTO T-180

40
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

RELACION DENSIDAD - HUMEDAD (PROCTOR MODIFICADO) ASTM D-1557

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


MUESTRA Nº 1 2 3 4
PESO DEL TARRO (grs) 30.22 30.22 30.22 30.22 30.22 30.22 30.22 30.22
PESO DEL TARRO+MUESTRA HÚMEDA 180.22 180.25 181.52 180.62 179.42 179.92 180.22 179.42
PESO DEL TARRO+ MUESTRA SECA (grs) 162.22 161.82 156.62 156.62 151.62 151.92 157.92 158.22
PESO DEL AGUA (grs) 18.00 18.43 24.90 24.00 27.80 28.00 22.30 21.20
PESO DEL MATERIAL SECO (grs) 132.1 131.6 126.4 126.4 121.4 121.7 127.7 128.0
CONTENIDO DE HUMEDAD (grs) 13.63 14.00 19.70 18.99 22.90 23.01 17.46 16.56
% PROMEDIO 13.82 19.34 22.95 17.01

DETERMINACION DE LA DENSIDAD
CONTENIDO DE HUMEDAD % 13.82 19.34 22.95 17.01
PESO DEL SUELO+MOLDE (grs) 10531 10842 10788 10766
PESO DEL MOLDE (grs) 6547 6547 6547 6547
PESO DEL SUELO (grs) 3982 4292 4251 4216
DENSIDAD HÚMEDA (grs/cm3) 1.908 2.057 2.037 2.020
DENSIDAD SECA (grs/cm3) 1.676 1.724 1.657 1.727
Densidad Máxima (grs/cm3) 1.73
Humedad Optima% 18.00

41
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

8.5. C. B. R.

8.5.1. OBJETIVO
1. El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la máxima
resistencia de un suelo que está sometido a esfuerzos cortantes, además
evaluar la calidad relativa del suelo para ser usado como sub-rasante, sub-base
y base de pavimentos.

2. Determinar el valor del C. B. R. de los suelos, cuando son compactados y


ensayados en el laboratorio, mediante la comparación entre la carga de
penetración en el suelo y aquella de un material normalizado o “standard”.

8.5.2. MARCO TEORICO


8.5.2.1. DEFINICION
El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de
penetración, expresada en por ciento en su respectivo valor estándar.
También se dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controlada. El ensayo permite
obtener un número de la relación de soporte, que no es constante para

42
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

un suelo dado sino que se aplica solo al estado en el cual se encontraba


el suelo durante el ensayo.

El CBR (California Bearing Ratio) se obtiene como un porcentaje del


esfuerzo requerido para hacer penetrar un pistón una profundidad de
0.1 pulgadas en una muestra de suelo y el esfuerzo requerido para hacer
penetrar el mismo pistón, la misma profundidad de

0.1 pulgadas, en una muestra patrón de piedra triturada.

8.5.2.2. DETERMINACION
El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en
Kilos/cm2 (libras por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una
cierta profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4
centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un
contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga
unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de
penetración en una muestra estándar de material triturada, en
ecuación, esto se expresa:

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una


penetración de 2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una
penetración de 5.08 mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse
como valor final de CBR.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas


al contenido de humedad óptimo para el suelo específico, determinado
utilizando el ensayo de compactación estándar. A continuación,
utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM D698-70 ó D1557-70
(para el molde de 15.5 cm de diámetro), se debe compactar muestras
utilizando las siguientes energías de compactación:

43
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

Peso del
Método Golpes Capas
martillo N
2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5
D69
4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5
2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5
D1557
4 (suelos gruesos) 56 5 44,5
Tabla 1 Energías de Compactación

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el


comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y
subrasante bajo el pavimento de carreteras y aeropistas, la siguiente
tabla da una clasificación típica:

Clasificación Sistema de Clasificación


CBR Usos
General Unificado AASHTO
0-3 muy pobre subrasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7
3 - 7 pobre a regular subrasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7
7 - 20 Regular sub-base OL,CL,ML,SC A2,A4,A6,A7
SM,SP
20 - 50 Bueno base, subbase GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3
SP,GP A2-6
> 50 excelente base GW,GM A1-a,A2-4,A3

Tabla 2 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos

8.5.3. CALCULO DEL CBR


Para determinar el CBR del material se toma como comparación el valor de la
carga unitaria que soporta la piedra triturada. La resistencia a la penetración
que presenta la piedra triturada es la siguiente:

Penetración Carga unitaria patrón

mm Pulgada Mpa Kg/cm2 psi


2,54 0,1 6,90 70,00 1000
5,08 0,2 10,30 105,00 1500
7,62 0,3 13,10 133,00 1900
10,16 0,4 15,80 162,00 2300
12,7 0,5 17,90 183,00 2600
44
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

La resistencia a la penetración de la piedra triturada se toma como base o carga


patrón de comparación. El CBR de un suelo es la resistencia a la penetración
correspondiente a 0.1" ó 0.2" de penetración expresada en un porcentaje del
valor patrón.

• Por lo tanto tendríamos que la resistencia a la penetración de la roca


triturada es del 100%.
• El C.B.R. de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de
penetración, expresada en porcentaje de su respectivo valor estándar.
• Si los C.B.R. para 0.1” y 0.2” son semejantes se recomienda usar en los
cálculos el C.B.R. correspondiente a 0.2”.

8.5.4. EQUIPOS
PARA LA COMPACTACIÓN
El equipo utilizado fue:

o Moldes cilíndricos de acero de 7" a 8" de altura y 6" de diámetro. Se le acopla


un collarín de extensión de 2" de altura y una base perforada.

45
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

PARA EL CBR

 Moldes cilíndricos de acero de 6” de diámetro interior, a cada molde se le


acopla un collarín de 2” de alto y base perforada.
 Un martillo de 10 LIBRAS (4.54Kg) y una altura de caída de 18”.
 Un disco separador.
 Un cuchillo para enrasar el material al molde.

PARA LA EXPANSIÓN

 Para medir el hinchamiento del material al absorber agua se utiliza el


siguiente equipo:
 Plato y vástago: el plato tiene perforaciones a distancias iguales.
 Trípode y extensómetro: para medir la expansión del material, se emplea
un extensómetro con aproximación a 0.001”, montado sobre un trípode
 Pesas de sobrecarga, se emplean una pesa anular y varias pesas cortas.
 En la expansión solo se emplean 3 moldes cilíndricos
 La muestra es nueva, no se debe utilizar la misma con la cual se realizó el
ensayo de compactación.
 Dos papeles filtro, en cada molde

46
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

PARA LA PENETRACIÓN.

No se pudo completar la penetración de la muestra por hubo fallas en el


equipo.

PROCEDIMIENTO

1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
ENSAYO DE COMPACTACIÓN
El ensayo de compactación sirve para determinar la máxima densidad seca
y el contenido de humedad óptimo de un suelo.

Este ensayo reproduce en forma aproximada la densidad que se obtiene en


obra. Pasos:

47
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

1) Se seca la muestra al aire libre. Luego se tamiza por la malla N° 4 y


separamos unos 15 a 20 kg. En nuestro caso fue 18kg.
2) Luego dividimos el material en partes a cada cual se le aplicará el
ensayo.
3) Tomamos una porción del material y se le agrega agua a la mezcla y lo
revolvemos con el cucharón y con la mano para lograr uniformidad. Esto
se asemeja al trabajo de la motoniveladora en el campo
4) Para Proctor modificado se toma 4 muestras de 3 Kg. de muestra
pasados por la malla Nº 4 (para suelos finos).
5) Agregarle 4%, 8%, 12% y16% de agua del total del peso de la muestra,
removerlo hasta quedar la muestra totalmente uniforme en humedad
dando un indicador que está lista para realizar el primer punto de
compactación.
6) Agregar en el molde cilíndrico una pequeña capa de suelo, dar 25 golpes
con martillo en forma circular, repitiendo el proceso con capas.
7) Sobre la mesa de trabajo se coloca una bolsa de yute (no de papel
porque absorbe el agua) y se le saca la corona del molde. Con ayuda de
una espátula y un cuchillo se procedió a enrasar y al respectivo pesaje
de esta muestra.
8) Si aparece una piedra grande que deje vacío al enrasar se saca y se
rellena. Esto se asemeja al trabajo que hacen los ayudantes del
maquinista en el campo limpiándole el paso de piedras grandes.
9) Al retirar el anillo en cada uno de los 3 moldes y con un cuchillo se
recorta la muestra al ras con el borde.
10) Una vez pesado se sacó muestra para hallar el contenido de humedad y
se colocó en cápsula de aluminio.
11) Se toma una muestra pequeña (gramos) de la capa más alta y se
deposita en una cápsula para hallar el contenido de humedad
12) Con este contenido de humedad determinamos la densidad seca a partir
de la densidad húmeda.

48
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

El número de moldes a compactar dependerá en medida de los vacíos del


suelo, ya que si los vacíos se llenan de agua, pues disminuyen el peso de la
última probeta con relación a la anterior.

Al llenarse los vacíos con agua, esto es de menor densidad, entonces esta
disminuirá y por más que se le trate de compactar ésta ya no se
compactará.

EXPANSIÓN DEL MATERIAL

Pasos:

1. Tomamos material seco que pase por la malla Nº 4 (para suelos finos) y se le
agrega el contenido de agua necesaria para que obtenga la máxima densidad
seca y lo revolvemos con el cucharón y con la mano para lograr uniformidad.

2. Se coloca una pesa en la base y luego un papel filtro, el cual para luego poner
el suelo en 5 capas y compactar con los golpes que le tocan por anillo (56,
25, 10) con el proctor modificado.

3. Luego se escaba y se retira el anillo superior, y se enrasa hasta dejar una


superficie lisa.

4. Se coloca un papel filtro sobre la superficie enrasada y se coloca la base


metálica perforada y se voltea la muestra.

5. Sobre la superficie libre se coloca otro papel filtro y se montará el platillo con
el vástago fijo.

49
ING. MG. ARTEMIO DEL AGUILA PANDURO

6. Sobre el platillo se colocará las pesas de plomo. Estas representan el peso de


las capas superiores del pavimento. La sobrecarga mínima es de 10 libras
equivalente a un pavimento de 5" de espesor.

7. El trípode con el cuadrante medidor de deformaciones se coloca sobre el


canto del molde y se ajusta el vástago de la placa perforada. Se registra la
lectura de la esfera y se quita el trípode.

8. Con las pesas de sobrecarga se sumergen los moldes en un tanque de agua,


se coloca el trípode con el extensómetro montado y se deja en saturación
por 4 días. Se anotan las lecturas para controlar el hinchamiento cada 24
horas.

9. Después de sumergida la muestra durante cuatro días se debe drenar está


secándola y posteriormente volteándola y sujetando el platillo y las pesas
durante 15 minutos.

10. Se remueve el disco, las pesas y el papel filtro, y se pesan las muestras.

RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN

La penetración no se logro hacer por fallas del instrumento

50

Das könnte Ihnen auch gefallen