DOMINICAL
15 DE JULIO DE 2018
LICENCIATURA EN DERECHO
DERECHO PENAL
PROFESOR:DR: DR. ROBERTIO ÀLVAREZ
ROMERO
TAREA EXTRA
Página 1
con la síntesis jurídica de Rafael Garófalo en que se conjugan ambas teorías
sobre la génesis del delito, con todas sus consecuencias, y se trata de trasladar
al campo del derecho los principios de dicha escuela.
Página 2
2.- En cuanto al método que se utiliza es el inductivo (que va de lo particular a
lo general) y experimental.
3.- En cuanto a la pena, la sanción penal, para que derive del principio de la
defensa social, debe estar proporcionada y ajustada al “estado peligroso” y no a
la gravedad objetiva de la infracción.
5.- La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los
infractores readaptables a la vida social, y la segregación de los incorregibles.
6.- La pena tiene una eficacia muy restringida, importa más la prevención que la
represión de los delitos y por lo tanto, las medidas de seguridad importan más
que las penas mismas.
7.- El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para
establecer la sanción, imponiéndola con duración indefinida para que pueda
adecuarse a las necesidades del caso.
Página 3
En este sentido, el racionalismo de la escuela clásica no se agota, como en el
positivismo jurídico, en el recurso a la razón como instrumento para desentrañar
el sentido del Derecho positivo, sino que cumple, en primer lugar, la función de
descubrimiento del propio objeto de análisis: el Derecho natural revelado por la
razón.
Delito, que debe verse como un ente jurídico no como una entelequia de hecho;
es una injusticia que sólo el derecho puede y debe castigar. El delito es un
fenómeno natural y social que produce el hombre y como consecuencia debe
ser un fenómeno natural y social.
La pena, es un mal; se debe actuar como un medio de tutela jurídica y debe ser
proporcional al delito, debiendo estar señalada tal pena. La pena, no debe ser
un castigo, sino un medio de defensa social.
Escuelas Eclécticas.
Página 4
5.2.3.1. Terza Scuola o Tercera Escuela o Escuela del Positivismo Critico
(Italia).
Esta escuela tiene su origen en la pugna existente entre las Escuelas Clásica y
Positiva, ya que ni la Escuela Clásica con sus postulados idealistas ni la
Escuela Positiva con sus métodos para combatir científicamente a la
delincuencia tuvieron éxito; de ahí que se adoptara una posición ecléctica, es
decir, combinaron los postulados de las dos escuelas creando la llamada
Tercera Escuela, cuyo método resulto de la fusión del idealismo con el
naturalismo.
Página 5
1.- El libre albedrío. Acepta este y señala que existen delincuentes imputablese
inimputables.
3.- Pena y medidas de seguridad. La pena para los imputables con una finalidad
de defensa social, no de retribución al mal causado, y para los inimputables la
aplicación de medidas de seguridad, por la peligrosidad social que pueden
desplegar los delincuentes.
Página 6
8.- Filosóficamente, no opta por el determinismo radical del positivismo ni por el
libre albedrío absoluto del clasicismo. Conserva la idea de la “responsabilidad
moral” como fundamento de la pena, y la “temibilidad” o “peligrosidad”,
compatible con aquella, que autoriza la imposición de medidas de seguridad.
En Alemania su principal expositor fue Franz Von Liszt, Adolfo Prins y Gerardo
Von Hamel; Liszt sostiene que el delito no es resultante de la libertad humana,
sino de factores individuales, físicos y sociales, así como de causas
económicas.
Página 7
La Política Criminal viene a ser el contenido sistemático de principios
garantizados por la investigación científica de las causas del delito y de la
eficacia de la pena, según las cuales el estado dirige la lucha contra el delito por
medio de la pena y de sus formas de ejecución.
De esta manera Franz Von Liszt, recoge elementos de las teorías clásica y
positiva y los resume en una teoría ecléctica que va a dar lugar al esquema o
sistema de la teoría del delito, denominada Causalismo naturalista o esquema
Liszt-Beling.
Las dos funciones principales de la política criminal son: 1.- Critica la legislación
penal vigente a la luz de los fines del derecho y de la pena y observación de sus
resultados. 2.- Realiza proposiciones para la reforma del derecho penal actual.
La política criminal tiene dos fines: uno crítico y otro constructivo.
Página 8
indagar el contenido del derecho positivo y el método experimental como único,
útil para el trabajo criminológico.
2.- La responsabilidad se basa en el libre albedrío por los clásicos y fue negada
por los positivistas. La política criminal proclama la necesidad de considerar un
vínculo subjetivo en la responsabilidad, si bien independizándolo de la libertad
moral. Los políticos criminalistas reconocen la responsabilidad de los
delincuentes normales y, en cambio, proclaman el estado de peligro como base
de la medida que ha de tomarse sobre los delincuentes que se desvirtúan de la
norma.
3.- La política criminal reconoce que el delito es un concepto jurídico pero como
fenómeno natural, surge en la vida por el impulso de factores endógenos y
exógenos.
4.- Los políticos criminalistas proclaman que la pena debe tener un fin, pero
ésta solo es aplicable a los delincuentes responsables, en tanto que a los
peligrosos serán corregidos por medidas de seguridad.
6.- Contemplación del delito como fenómeno natural y jurídico al mismo tiempo,
compaginando el estudio empírico de sus causas y la elaboración dogmática
del mismo.
Página 9
9.- Eclecticismo filosófico en cuanto al problema del “libre albedrío”: se ignora
éste, admitiéndose, sin embargo, la existencia de todos los hombres de una
impresión de libertad interna. El concepto de “estado peligroso” sustituye al de
“responsabilidad moral”.
Página 10
lógicamente formando un sistema de análisis; de la creación de los dogmas y
de su sistematización se espera poder deducir consecuencias relevantes para
la aplicación de la ley (Fase deductiva).
En las primeras dos fases antes expuestas se analiza el derecho como es; en
cambio, en la fase crítica se determina si ese derecho es o no como debiera
ser, con lo cual se debe esperar hasta este momento para realizar juicios de
valor sobre el derecho vigente. Dicha separación tajante entre el conocimiento
científico del derecho positivo (primera y segunda fase) y su valoración (tercera
fase) es propia del método positivista formal, en el cual se evita a toda costa
interpretar el derecho conforme a valores.
Ello se debe a que durante la segunda mitad del siglo XIX los autores italianos
se olvidaron del derecho penal positivo como objeto de estudio de la dogmática
Página 11
jurídico penal y dedicaron sus esfuerzos a la creación de construcciones
idealistas (escuela clásica) o nuevas ciencias, como la criminología (escuela
positiva), o una mezcla de ambas (terza scuola).
Por el contrario durante la segunda mitad del siglo XIX la dogmática jurídico-
penal alemana no perdió de vista el derecho penal como su objeto de estudio y
fueron sentando las bases para un extraordinario desarrollo doctrinal que
continúa hasta nuestros días e influye claramente no sólo en los países
europeos, sino en todos los países del mundo con sistemas basados en
tradición jurídica romano-canónica-germana, como lo es el derecho penal en
México.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1.- http://mtroedmundo.blogspot.com/2010/09/las-escuelas-penales.html
3.http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/licenciaturas/criminologia/C
RIMI315/manual_de_derecho_penal.pdf.- por Renén Quirós Pírez, 2012.
Página 12