Sie sind auf Seite 1von 35

LA REUNIÓN NORMATIVA

LABORAL

Elaborado Por:
Abg Esp. Diana V Herrera A
REUNIÓN NORMATIVA LABORAL

Nociones Generales del Tema

Tal como explica Rodríguez (S/F), se puede decir que la Reunión


Normativa Laboral, es una actividad laboral centralizada para llegar a una
convención colectiva de trabajo, entre una o varias organizaciones sindicales
de trabajadores, pertenecientes a la misma rama de actividad y sus
respectivos patronos. La convención colectiva de trabajo lograda a través de
una Reunión Normativa Laboral, tiene una naturaleza jurídica idéntica a la
convención que se obtiene a nivel de empresa; la diferencia estriba en que,
está referida particularmente a una rama de actividad, que generalmente
alcanza una escala de mayor extensión territorial de aplicación, con el
propósito de uniformar las condiciones de trabajo en una rama de actividad
económica, generando derechos y obligaciones a las partes que participan,
aceptan y suscriben la Reunión Normativa Laboral.
A la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el Veintitrés (23)
de Enero de Mil Novecientos Cincuenta y Ocho (1958), surge una inusitada
actividad política y sindical democrática, represada durante diez años. En
este ambiente logran los sindicatos que la Junta de Gobierno presidida por
Wolfang Larrazábal, promulgue el Decreto Ley 440 de fecha Veintiuno (21)
de Noviembre de Mil Novecientos Cincuenta y Ocho (1958), con el propósito
de uniformar las condiciones colectivas de trabajo por rama de industria, con
alcances: Locales (municipales), regionales y nacionales.
Dicho Decreto Ley ya permitía la posibilidad de que la convocatoria la
efectuaran los sindicatos, los empresarios, además de los sindicatos y los
patronos en forma conjunta, como también la convocatoria de oficio por parte
del Ejecutivo Nacional. Sin embargo, en este Decreto Ley 440, no se
consideró la posibilidad de la huelga, porque a la fecha del Decreto, como no

1
se había aprobado la Constitución Nacional del Veintitrés (23) de Enero de
Mil Novecientos Sesenta y Uno (1961), la huelga no tenía protección
constitucional, derecho fijado en el Artículo 92 de la Carta Magna de 1961.
Al aprobarse la Ley Orgánica del Trabajo del Veinte (20) de Diciembre
de Mil Novecientos Noventa (1990), el Artículo 664 deroga el Decreto Ley
440 sobre “Contratos Colectivos por Rama de Industrias” y en su lugar el
Artículo 528, con ligeras variaciones instituye la Reunión Normativa Laboral,
en los términos del Capítulo V, Título VII de la Ley Orgánica del Trabajo,
extendiendo la convención colectiva por rama de actividad, más amplia que
la rama por industria que establecía el Decreto.
En la actualidad, bajo el imperio de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, y bajo el imperio del Decreto Número 8.938 con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras, se regula con algunos matices el punto de la Reunión
Normativa Laboral, casi en términos similares al otrora legislador de la
década de los noventa.

Titulo VII, Capitulo II, Sección Cuarta del Decreto Número 8.938 con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras

Definición y Objeto

Es una de la formas de celebrar una convención colectiva. Se


convoca o reconoce entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
varios sindicatos de patronos, con la finalidad de mejorar las condiciones de
prestación del servicio en una misma rama de actividad, con alcance local,
regional o nacional, del sector público o del sector privado y siempre con

2
intervención de la autoridad administrativa. El Artículo 452. LOTTT, a tales
efectos señala:
Artículo 452. LOTTT.- La convención colectiva de
trabajo por rama de actividad puede ser acordada en
una Reunión Normativa Laboral, especialmente
convocada o reconocida como tal, entre una o varias
organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras y uno o varios patronos, una o varias
patronas o sindicatos de patronos y patronas, con el
objeto de establecer las condiciones según las cuales
debe prestarse el trabajo en una misma rama de
actividad.

Se puede decir entonces, que es la junta que se lleva a cabo para


efectuar una convención colectiva laboral por rama de actividades, la cual es
un acuerdo celebrado entre una o varias organizaciones sindicales de
trabajadores y uno o varios patronos o sindicatos de patronos con el
propósito de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el
trabajo en una rama de actividad económica específica a nivel local, regional
o nacional. En este sentido, el autor Conde (2011), establece que la Reunión
Normativa Laboral:
Es una de las formas de celebrar una convención
colectiva, donde se convoca o reconoce entre uno o
varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
sindicatos de patronos, con la finalidad de mejorar las
condiciones de prestación de servicio en una misma
rama de actividad, con el alcance local, regional o
nacional, del sector público o del sector privado y
siempre con intervención de la autoridad administrativa,
en forma tripartita (trabajadores - autoridad
administrativa - patronos).

De conformidad con el autor citado, se puede establecer que, la


Reunión Normativa Laboral, es una forma de celebrar una convención
colectiva, con la finalidad de establecer las condiciones que se regirán las

3
relaciones laborales de una misma rama de actividad. De igual manera, la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en Sentencia de fecha
Cuatro (04) de Mayo de Dos Mil Doce (2012), Expediente Número 12-0471
con ponencia de la Magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, el cual le
otorga carácter Orgánico al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras hace mención a la
Reunión de Normativa Laboral, el cual establece:
Así, la Sección Cuarta, titulada “De la Reunión
Normativa Laboral”, se establece el objeto, solicitud,
requisitos, lapso para convocatoria, convocatoria,
publicación de la convocatoria, presidencia de la
reunión, efectos de la convocatoria, oportunidad para
oponerse a la reunión, adhesión, obligaciones de los
convocados, protección a la pequeñas y mediana
industria, duración de la reunión normativa laboral,
mediación y arbitraje, la homologación de los acuerdos
de la reunión normativa laboral y su ámbito de
aplicación.

Se puede denotar, que el Decreto Número 8.938 con Rango, Valor y


Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras,
establece requisitos, procedimiento, lapsos, oportunidades, obligaciones, que
deben cumplir las partes intervinientes en la reunión, pues al no ser
cumplidos cada uno de ello, incurre en vicios de ilegalidad. Asimismo
Rodríguez (Op Cit), señala con respecto a la Reunión Normativa Laboral
que:
Es una actividad laboral centralizada para llegar a una
convención colectiva de trabajo, entre una o varias
organizaciones sindicales de trabajadores,
pertenecientes a la misma rama de actividad y sus
respectivos patronos.

4
Se puede decir, que el objeto de la reunión normativa laboral es: 1)
Establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una
misma rama de actividad, 2) Acordar o negociar una convención colectiva y
3) Uniformar las condiciones de trabajo. Por lo tanto, la convención colectiva
de trabajo lograda a través de una Reunión Normativa Laboral, tiene una
naturaleza jurídica idéntica a la convención que se obtiene a nivel de
empresa; sin embargo, la diferencia estriba en que, está referida
particularmente a una rama de actividad, que generalmente alcanza una
escala de mayor extensión territorial de aplicación, con el propósito de
uniformar las condiciones de trabajo en una rama de actividad económica,
generando derechos y obligaciones a las partes que participan, aceptan y
suscriben la Reunión Normativa Laboral.

Solicitud

Artículo 453. LOTTT.- Uno o varios sindicatos,


federaciones, confederaciones o centrales sindicales de
trabajadores y trabajadoras, o uno o varios patronos,
una o varias patronas o sindicatos de patronos y
patronas, podrán solicitar al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de trabajo, la convocatoria
de una Reunión Normativa Laboral para negociar y
suscribir una convención colectiva de trabajo con
efectos para determinada rama de actividad. La solicitud
de convocatoria deberá contener:
a) La indicación expresa de la rama de actividad de que
se trate y el alcance local, regional o nacional que
pretenda darse a la convención.
b) Cuando la formulen organizaciones sindicales de
trabajadores y trabajadoras, presentar la nómina de
afiliados y afiliadas a las mismas, que prestan
servicios en las entidades de trabajo requeridas a
negociar.
c) Cuando la formule uno o varios patronos, una o
varias patronas, presentar la nómina de los

5
trabajadores y las trabajadoras al servicio de los
patronos interesados y patronas interesadas.
d) El proyecto de convención colectiva de trabajo a
negociarse en la Reunión Normativa Laboral.

Ahora bien, de acuerdo a lo indicado en el artículo citado, para


celebrar una Reunión Normativa Laboral, los interesados deben solicitar al
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, la
convocatoria para realizarla, debiendo dicha convocatoria contener un
conjunto de informaciones (señaladas en el artículo), y que a continuación se
desarrollan y analizan, a saber:
1) La indicación expresa de la rama de actividad de que se trate y el
alcance local, regional o nacional que pretenda darse a la convención:
Este punto es muy importante de indicarlo, pues, se debe determinar
de forma detallada la rama de la actividad que se trate, así como
también su alcance territorial, ya que se debe delimitar el objeto y
alcance de la actividad.

2) Cuando la formulen organizaciones sindicales de trabajadores y


presentar la nómina de afiliados a las mismas, que prestan servicios
en las entidades de trabajo requeridas a negociar: Es importante
destacar que, las nóminas hoy en día, han sido modificadas, por lo
que, su formato ha sido actualizado, por lo tanto, se debe acudir al
Registro Nacional de Organizaciones Sindicales para solicitar el
formato actualizado de las nominas.

3) Cuando la formule uno o varios patronos, presentar la nómina de los


trabajadores al servicio de los patronos interesados: La presentación
de la nómina de los trabajadores al servicio de los patronos
interesados, versa en la intención del legislador en determinar las

6
personas que estarán bajo las condiciones que se determinen el
proyecto de convención colectiva. El proyecto de convención colectiva
de trabajo a negociarse en la Reunión Normativa Laboral es un punto
indispensable, pues el proyecto debe estar acompañado con la
solicitud, para la verificación de su legalidad.

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en


Sentencia del Veintisiete (27) de Noviembre de Dos Mil Doce (2012),
Expediente Número 2012-0018 con ponencia de la Magistrada Trina Omaira
Zuritas, manifiesta que, se debe cumplir con cada una de las indicaciones
que debe señalar la solicitud de convocatoria de la Reunión Normativa
Laboral, expresadas en el citado artículo, por lo cual consagra la sentencia lo
siguiente:
En el marco de la instalación de una Reunión Normativa
Laboral, es decir, aquella que es convocada entre una o
varias organizaciones sindicales de trabajadores y uno o
varios patronos o sindicatos de patronos, con el objeto
de establecer las condiciones según las cuales debe
prestarse el trabajo en una misma rama de actividad, se
debe solicitar ante el Ministerio con competencia en
materia de trabajo, la convocatoria para dicha Reunión
con el objeto de negociar y suscribir una convención
colectiva de trabajo, cumpliendo con la información que
debe contener.

Requisitos

Artículo 454. LOTTT.- El Ministerio del Poder Popular


con competencia en materia de trabajo y seguridad
social, convocará la Reunión Normativa Laboral al
verificar que se cumplen las condiciones siguientes:
a) Que los patronos y las patronas solicitantes
representen la mayoría en la rama de actividad de
que se trate en escala local, regional o nacional.

7
b) Que las organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras solicitantes representen la mayoría de
los sindicalizados y sindicalizadas en la rama de
actividad de que se trate, en escala local, regional o
nacional.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en


materia de trabajo y seguridad social, podrá solicitar de
las organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras y de los patronos y las patronas, los datos
e informaciones que estime convenientes para la
determinación y comprobación de los requisitos exigidos
en este artículo.

Cuando en una rama de actividad existan convenciones


colectivas que incluyan a la mayoría de los patronos y
las patronas, a la mayoría de los trabajadores y las
trabajadoras de la rama de actividad de que se trate, el
Ministerio con competencia en materia de trabajo y
seguridad social podrá convocar, de oficio o a petición
de las organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras, una Reunión Normativa Laboral con el
objeto de uniformar las condiciones de trabajo en esa
rama de actividad, si a su juicio así lo exige el interés
general.

El citado artículo menciona los requisitos que verifica el Ministerio con


competencia en materia de Trabajo y Seguridad Social, para convocar la
Reunión Normativa Laboral entre ellos está:
1) Que los patronos y las patronas solicitantes representen la mayoría en
la rama de actividad de que se trate en escala local, regional o
nacional: Esto con la finalidad, de tener una representatividad absoluta
y no relativa entre los patronos en la rama de actividad.

2) Que las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras


solicitantes representen la mayoría de los sindicalizados y
sindicalizadas en la rama de actividad de que se trate, en escala local,

8
regional o nacional: Al igual que en el numeral anterior citado, el
objetivo del legislador es determinar que los solicitantes tengan la
representatividad absoluta entre los trabajadores en la rama de la
actividad.

Señala además que, el Ministerio del Poder Popular con competencia


en materia de Trabajo y Seguridad Social, podrá solicitar, datos e
informaciones que estime convenientes para la determinación y
comprobación de los requisitos exigidos en este artículo, por lo cual, es
deber de los solicitantes cumplirlos. Establece además, la situación de
cuando en una rama de actividad existan convenciones colectivas que
incluyan a la mayoría de los patronos, a la mayoría de los trabajadores de la
rama de actividad de que se trate, en donde dicho Ministerio podrá convocar,
de oficio o a petición de las organizaciones sindicales de trabajadores, una
Reunión Normativa Laboral con el objeto de uniformar las condiciones de
trabajo en esa rama de actividad, si a su juicio así lo exige el interés general.

Convocatoria

Se da mediante una Resolución que será publicada en Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela y en diarios de amplia circulación,
dentro de un plazo improrrogable de treinta (30) días continuos, que se
contaran a partir de la fecha de la publicación en Gaceta tal como lo dispone
el Artículo 455. LOTTT, que es del tenor siguiente:
Artículo 455. LOTTT.- El Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de trabajo y seguridad
social en un término de treinta días continuos, deberá
hacer la convocatoria de la Reunión o negarla por
considerar que no se cumplen los requisitos legales.

9
El Ministerio del ramo podrá solicitar, a los patronos y a los
trabajadores, los datos e informaciones que se estimen necesarias, a fin de
verificar las condiciones para la convocatoria, y deberá hacer la convocatoria
de la Reunión o negarla por auto razonado por considerar que no se cumplen
los requisitos legales. Asimismo el Artículo 456. LOTTT, estipula:
Artículo 456. LOTTT.- Si la solicitud cumple con los
requisitos exigidos, el Ministerio del poder popular en
materia de trabajo y seguridad social ordenará la
convocatoria de la Reunión Normativa Laboral para la
rama de actividad de que se trate, mediante una
Resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela dentro del plazo
improrrogable de treinta días continuos, contados a
partir de la fecha de la publicación en la Gaceta Oficial.
La Resolución contendrá:
1) Día y hora en que se instalará la Reunión Normativa
Laboral y sede de la misma.
2) Lista de patronos y patronas y de organizaciones
sindicales de trabajadores y trabajadoras que hacen
actividad en la rama.
3) Rama de actividad de que se trate.
4) Alcance local, regional o nacional que se proponga
darle a la Reunión Normativa.
5) Anuncio de que a partir de la publicación se
suspenderá la tramitación de los proyectos de
convenciones colectivas o pliegos de peticiones en
curso en los cuales sea parte alguno de los patronos
y patronas convocados y convocadas y
6) Advertencia de que desde el día y hora de la
solicitud de la Reunión, y hasta que esta haya
concluido, ningún patrono o patrona podrá despedir,
trasladar ni desmejorar a ningún trabajador o
trabajadora sin causa justificada debidamente
calificada por un Inspector ó Inspectora de Trabajo.

El anterior artículo trata de la Reunión Normativa Laboral, señalando


los lapsos para dicha convocatoria, los requisitos legales exigidos para llevar
a cabo la reunión que mediante una Resolución será publicada en Gaceta

10
Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, asimismo, el artículo
también hace referencia a lo que debe contener esta convocatoria,
destacando que se hará la publicación donde indique la sede, día y hora en
que se instalara la reunión mencionando la Gaceta donde fue publicada en
un diario de amplia circulación en el ámbito territorial donde esta se celebre.
En cuanto a la publicación de la convocatoria, el Artículo 457. LOTTT,
señala:
Artículo 457. LOTTT.- Dentro del plazo de los treinta
días establecido en el artículo anterior se publicará una
convocatoria donde se indique la sede, día y hora en
que se instalará la Reunión Normativa Laboral, la rama
de actividad convocada y se hará referencia a la Gaceta
Oficial donde se publicó la Resolución. La publicación a
que refiere el presente artículo se hará en un diario de
amplia circulación en el ámbito territorial de la Reunión
Normativa Laboral.

Analizando las perspectivas en el Derecho Comparado, se tiene que


en Panamá, el Código de Trabajo (promulgado en Abril de 1972) , señala en
sus Artículos 400, 402 y 416, lo siguiente:
Articulo 400.- Las organizaciones sociales de
trabajadores o empleadores probaran su personería por
medio de la certificación expedida por el Ministerio del
Trabajo y Bienestar Social, y la autorización para
celebrar la convención colectiva mediante copia
autentificada de la resolución que al efecto dicte la junta
directiva o la asamblea general de la organización social
de que se trate.

Cuando se trate de organizaciones de empleadores


constituidas conforme al derecho común, se sujetaran a
este en cuanto a la prueba de la personería jurídica y de
la autorización para negociar.

Los empleadores no organizados justificaran su


representación conforme al derecho común .Si se trata
de persona jurídica el representante legal o gerente de

11
la empresa podrán representarla en la convención
colectiva.

Articulo 402.- En caso de que varias organizaciones de


trabajadores pidan la celebración de una convención
colectiva de una misma empresa, y siempre que no se
pusieran de acuerdo entre ellas, se observaran las
reglas siguientes:
1) Si concurre un sindicato de empresa con uno o más
sindicatos industriales la convención colectiva se
celebrara con el que tenga mayor número de
trabajadores dentro de la empresa.
2) Si concurre sindicatos gremiales con sindicatos de
empresas o de industria podrán los primeros celebrar
una convención colectiva para su profesión, siempre
que el número de afiliados sea mayor que el de los
trabajadores del mismo gremio que formen parte del
sindicato de empresa o de industria correspondiente.
3) Si concurren varios sindicatos gremiales, la
convención colectiva se celebrara con el conjunto de
los sindicatos mayoritarios que representen a las
profesiones, siempre que se pongan de acuerdo. En
caso contrario, cada sindicato celebra una
convención colectiva para su profesión.

Articulo 416.- Cualquiera de la partes en una convención


colectiva puede solicitar la negociación de una nueva,
por vencimiento del plazo, desde los 3 meses anteriores
al mismo. En caso de concurrencia, se aplicara lo
dispuesto en el Artículo 402.

Las partes podrán, dentro del término de duración de la


convención colectiva, siempre que medie el común
acuerdo sobre los temas específicos que le interesen a
ambas, revisar y modificar la convención por vía directa,
en cualquier momento que se acuerde mutuamente y de
conformidad con lo establecido en el Artículo 400.

12
En la legislación panameña la convocatoria la pueden solicitar
cualquiera de las dos partes antes de los tres meses de que se venza una
determinada convención colectiva; dentro de ese término siempre que haya
acuerdo sobre los temas que le interesan a ambas, en caso de que varias
organizaciones sindicales celebren varias convenciones en una misma
empresa y que no se pusieren de acuerdo, se establecen ciertas reglas para
estos casos. Estas organizaciones al igual que en Venezuela probaran su
personería jurídica mediante certificación dada por el Ministerio del Poder
Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, y la autorización otorgada por
Resolución para la celebración de la convención colectiva dictada por la junta
directiva o asamblea general de que se trate.
En Venezuela la convocatoria se realiza por el Ministerio del Poder
Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, en un lapso de treinta días
continuos siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos, mientras que
en Panamá, la negociación se realiza por vencimiento del plazo desde los
tres meses anteriores al mismo.

Presidencia de la Reunión

Artículo 458. LOTTT.- En toda Reunión Normativa


Laboral intervendrá directamente el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de Trabajo y
Seguridad Social, por órgano del Ministro o de la
Ministra, o del funcionario o funcionaria que éste o ésta
designe.

El funcionario o la funcionaria que presida la Reunión


Normativa Laboral, será competente para decidir todas
las cuestiones que se susciten en el seno de ella, de
conformidad con los procedimientos establecidos en
esta Ley.

13
En ese orden de ideas, debe precisarse que el funcionario que presida
la Reunión Normativa Laboral, será competente para decidir todas las
cuestiones que se susciten en el seno de ella, de conformidad con los
procedimientos establecidos en la Ley. Es menester señalar, el criterio
pacífico y reiterado que ha efectuado el Tribunal Supremo de Justicia en
relación al tema de la Delegación, entendida esta como una técnica
organizativa mediante la cual un órgano con un ámbito competencial
determinado, desvía algunas de sus atribuciones, ya sea a un órgano de
inferior jerarquía o bien al funcionario que ostente la titularidad de dicho
órgano; en este segundo supuesto, como es de suponer, la cesación en el
cargo aparejaría el fin de la autorización. Esta técnica responde
principalmente a criterios de eficiencia y especialización en la gestión de las
potestades públicas, lo que la ha hecho de frecuente utilización por la
Administración Pública.
Así, como se ha señalado, existen dos tipos de delegaciones; la
Delegación de Atribuciones y la Delegación de Firmas. Aquélla consiste en
el acto jurídico general o individual, por medio del cual un órgano
administrativo transmite parte de sus poderes o facultades a otro órgano,
transmisión que incluye tanto la competencia como la responsabilidad que
trae aparejada su ejercicio, por lo que los actos así dictados se estiman
emanados del funcionario inferior delegado y no del superior delegante. Por
el contrario, la delegación de firma, no es una transmisión de competencias
en el sentido apuntado, ya que el inferior delegado se limita a suscribir los
documentos o actos señalados en la delegación, conservando el superior
delegante la competencia, la decisión y la responsabilidad sobre el acto en sí
mismo considerado.
Es por ello que, no siendo responsables los delegados de la ilegalidad
de los actos, éstos se reputan emanados del propio superior delegante;
respecto al tema, la Sala Político Administrativa ha establecido en forma

14
reiterada, y más recientemente mediante Sentencia Número 928 del Treinta
(30) de Marzo de Dos Mil Cinco (2005) (Caso: Cooperativa Colanta Limitada
vs Ministro de la Producción y el Comercio), según la cual:
En la delegación de firma, se transmite una sola facultad
de naturaleza meramente instrumental que se concreta
en la firma de documentos. En este último supuesto, el
órgano habilitado no puede tomar determinación
decisiva alguna pues, como se ha señalado, su
actuación se limita a la suscripción de algunos
documentos que, en todo caso, se entienden emitidos
por el delegante.

Al respecto, se observa que la delegación de firmas


constituye un mecanismo por el cual, el delegante
atribuye al delegado la firma de los actos administrativos
que son de su competencia, no así la competencia,
siendo por tanto el funcionario delegante responsable de
la decisión.

Queda claro entonces, que no hay diferencia entre un acto suscrito por
un Ministro y otro que haya sido rubricado por un funcionario actuando por
delegación de firma de aquél; en tal sentido, debe atenderse al dispositivo
contenido en el Artículo 5. Numeral 30. LOTSJ, en concordancia con lo
dispuesto en el primer aparte de esa misma norma.

Efectos de la Convocatoria

Artículo 459. LOTTT.- La convocatoria o el


reconocimiento de una Reunión Normativa Laboral
producirá de inmediato, la terminación en escala local,
regional o nacional según sea el caso, en la rama de
actividad de que se trate, de la tramitación legal de todo
pliego de peticiones en el cual sean parte patronos,
patronas o asociaciones de patronos y patronas, o bien
sindicatos, federaciones o confederaciones de

15
sindicatos de trabajadores y trabajadoras comprendidos
y comprendidas en la Reunión Normativa Laboral.

Este artículo conserva el enfoque planteado por el legislador en el


otrora Artículo 544. LOT, el cual al tenor de su transcripción señala:
Artículo 544. LOT.- La convocatoria o el reconocimiento
de una Reunión Normativa Laboral producirá de
inmediato en escala local, regional o nacional, según
sea el caso, en la rama de actividad de que se trate, la
suspensión de la tramitación legal de todo pliego de
peticiones, ya sea de carácter conciliatorio o conflictivo,
en el cual sean parte patronos o asociaciones de
patronos, o bien sindicatos, federaciones o
confederaciones de sindicatos de trabajadores
comprendidos en la Reunión Normativa Laboral.

En ambos casos el efecto radica en la suspensión de la tramitación


legal de todo pliego de peticiones, sin embargo en este último, la suspensión
debe hacerse para todo pliego “ya sea de carácter conciliatorio o conflictivo”,
extinguiéndose al concluir la reunión, sin suscribirse la convención colectiva
o sin haberse ejercido el derecho a huelga. Esta disposición del Artículo 459.
LOTTT, puede desglosarse de la siguiente forma:
1) La suspensión de la tramitación de todo pliego de peticiones,
conflictivo o conciliatorio, relacionado con alguna de las partes
convocadas: Este efecto cesará al concluir la Reunión Normativa
Laboral de manera que el procedimiento se reiniciará en la etapa en
que se encontraba para el momento de la suspensión.

2) La tramitación con carácter conciliatorio de cualquier pliego de


peticiones introducido o por introducirse por parte de patronos en
organizaciones sindicales comprendidos dentro de la rama de
actividad pero que no hayan sido convocados: En este caso se

16
establece que el acuerdo queda condicionado al resultado de la
Reunión Normativa Laboral, en el sentido de que surtirá sus efectos
entre las partes contratantes, salvo que se produzca la extensión de la
reunión conforme al procedimiento legal, este efecto cesará si
trascurren quince días continuos después de que finalice la reunión
mediante la celebración de la convención colectiva o el dictado del
laudo arbitral sin que hubiese solicitado la extensión obligatoria.

3) Desde el día y hora de la solicitud de la reunión, ningún patrono podrá


despedir, trasladar ni desmejorar a ningún trabajador sin causa
justificada, debidamente calificada por la autoridad competente
mediante procedimiento respectivo, ni podrá hacerlo mientras la
reunión no hubiere concluido: Una vez finalizada la reunión los
procedimientos preexistentes vuelven al estado en que se
encontraban, en consecuencia la inamovilidad que en conformidad a
la Ley hubiese existido con anterioridad a la convocatoria, se
mantendrá en los términos y condiciones legales a excepción de los
casos relativos a empresas en las cuales no existieran procedimientos
de negociación colectiva antes de la solicitud de la Reunión Normativa
Laboral, ya que no habrá inamovilidad.

Por otra parte, se constituye una innovación en el Decreto con Rango,


Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras al tratarse el punto de la Oportunidad para Oponerse a la
Reunión, en este sentido el Artículo 460. LOTTT, señala:
Artículo 460. LOTTT.- Sólo en la oportunidad de la
instalación de la Reunión Normativa Laboral podrá
cualquiera de las partes o un tercero o tercera afectado
o afectada, oponer alegatos o defensas de fondo de la
solicitud tendientes o no a impedir la continuación de la

17
Reunión por lo que a ella respecta. Tales alegatos o
defensas no paralizarán el curso de la Reunión y serán
resueltos por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de Trabajo y Seguridad Social,
dentro del plazo improrrogable de cinco días hábiles;
salvo si lo alegado a criterio del Ministerio diere lugar a
pruebas, en cuyo caso se abrirá una articulación de
cuatro días hábiles, vencida la cual el Ministerio decidirá
dentro de los cinco días hábiles subsiguientes.

La decisión sobre los alegatos o defensas, cuando


emanare del funcionario o funcionaria designado o
designada al efecto por el Ministro o Ministra, será
susceptible de los recursos administrativos
correspondientes.

Si la decisión sobre los alegatos o defensas opuestos


emanare del Ministro o Ministra, pondrá fin a la vía
administrativa.

Adhesión

Uno o varios sindicatos, federaciones, confederaciones o centrales


sindicales de trabajadores, uno o varios patronos, que no hubieren sido
convocados a una Reunión Normativa Laboral, podrán adherirse a ella,
dentro de su ámbito de actuación, el cual deberá ser concurrente con el
ámbito de aplicación. La solicitud de adhesión deberá realizarse mediante
escrito dirigido al funcionario que presida la Reunión; una vez recibido el
escrito, el funcionario (previo examen del cumplimiento de los requisitos
exigidos), decidirá dentro de los tres días hábiles siguientes la adhesión
solicitada. Los adherentes a una Reunión Normativa Laboral quedan sujetos
y sujetas a las mismas obligaciones y derechos que corresponden a los que
hayan sido legalmente convocados, tal y como se desprende de la
transcripción del Articulo 461. LOTTT.

18
Considerando como antecedentes de la convención obrero patronal,
de conformidad con el Decreto Ley 440, que permitía la adhesión voluntaria a
sindicatos y patronos que no hubiesen sido convocados; el Decreto Número
8.938 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, en el antes mencionado Artículo, permite
tanto a sindicatos como a patronos, que no hubieren sido convocados a una
Reunión Normativa Laboral, adherirse a esta, siempre que lo manifiesten por
escrito dirigido al Presidente de la Reunión (Articulo 460. LOTTT), con
obligación de presentar las respectivas nóminas exigidas en la anotada
norma, de igual forma, los adherentes quedan sujetos a las mismas
obligaciones y derechos que correspondan a los que hayan sido convocados
legalmente.

Obligaciones de los Convocados

Artículo 462. LOTTT.- Se considerará legalmente


obligado y obligada por la convención colectiva de
trabajo suscrita en la Reunión Normativa Laboral, al
patrono, patrona o sindicato de patronos y patronas y a
los sindicatos, federaciones, confederaciones y
centrales sindicales de trabajadores y trabajadoras que,
hayan sido convocados y convocadas o que se hayan
adheridos de conformidad con lo establecido en la
presente sección.

La contratación colectiva puede emanar del acuerdo de un grupo


mayoritario de trabajadores negociando con su empleador, pero además de
manera “macro” de una Reunión Normativa Laboral, para ello se realiza una
convocatoria en los términos del Artículo arriba transcrito. Acá es de
destacar que los convocados son la representación más nutrida y/o
importante de una rama o industria, en donde se ubican los patronos con

19
mayor capacidad económica, y número de empleados; a los no convocados
Ad Initio no se les aplica la Convención Colectiva resultante de la Reunión
Normativa Laboral en a que obviamente no han intervenido, sin embargo,
durante la celebración de la Reunión Normativa Laboral, pueden adherirse a
ella, solicitándolo al funcionario que presida la Reunión, y previo
cumplimiento de ciertos requisitos, como se explana en el Artículo anterior, y
una vez adheridos gozan de los mismos derechos y obligaciones de los que
si fueron legalmente convocados, como se indica en texto sustantivo laboral.
Posterior al logro de la Convención Colectiva, pueden ser absorbidos
o no por la misma, pero ello depende de que se extienda de manera
obligatoria los efectos de la misma, y cuando ello sea posible, pueden
presentar oposiciones que deriven en modificaciones no aplicables a quienes
originalmente suscribieron la convención o puede que no sea posible la
extensión, empero, se manifieste en todo caso la voluntad de adherirse a
ella.
Lo que queda claro, es que la Convención Colectiva emanada de una
Reunión Normativa Laboral no aplica a los no convocados salvo que ellos se
adhieran durante antes de su aprobación o se produzca extensión
obligatoria, o a pesar de que esto último no sea posible, decidan manifestar
su voluntad de adhesión; y es por ello que se afirma que los pliegos de
peticiones que hayan sido introducidos o se introduzcan respecto a ellos se
tramitarán exclusivamente con carácter conciliatorio, y el acuerdo a que se
llegare quedará condicionado al resultado de la Reunión Normativa Laboral,
de conformidad con lo establecido, lo que quiere decir, que salvo la extensión
obligatoria, mantienen vigencia los referidos acuerdos, estando fuera de la
órbita de aplicación de la Convención Colectiva no extendida, ni presentada
adhesión a ella.
En este sentido, el empleador y el trabajador de manera, individual así
como de manera grupal o colectiva (a través de su sindicato o agrupación), al

20
concluir las discusiones, soportan una especie de “legado” o “herencia” que
los obliga, y ante el cual pueden “repudiar”, a través de la posibilidad de
“Abstenerse de Firmar”, para que sea tenido como no convocado. Se asimila
la condición de los no convocados con las de los que estén facultados para
abstenerse de firmar, y ejerzan tal potestad, partiéndose del hecho de que
los no convocados al adherirse a la Reunión Normativa Laboral “quedan
sujetos a las mismas obligaciones y derechos que los legalmente
convocados”, es obvio que antes de ello, al no tener la condición de
adheridos, no tenían ni los derechos ni las obligaciones, y lo mismo una vez
producida la Convención Colectiva, salvo que se acuerde una Extensión
Obligatoria o adherencia a la Convención.

Protección a la Pequeña y Mediana Industria

Artículo 463. LOTTT.- Cuando en una rama de actividad


existan diferencias sustanciales entre las entidades de
trabajo grandes y las pequeñas o medianas, la
convención colectiva discutida en Reunión Normativa
Laboral, deberá establecer condiciones diferentes para
la aplicación de cláusulas a los fines de protegerlas
como fuentes de trabajo y de producción de bienes o
servicios.

Esta disposición novedosa establece la obligación de acordar un


régimen diferencial a favor de las pequeñas y medianas empresas
convocadas a la reunión normativa laboral, a fin de proteger las fuentes de
trabajo y la producción de bienes y servicios, en concordancia con lo
establecido en el Artículo 432. Ejusdem, que hace referencia a los efectos de
la convención colectiva, que establece la obligatoriedad a su cumplimiento y
al ámbito de aplicación de la convención celebrada, con respecto a los
contratos individuales que se celebren durante su vigencia.

21
Duración

El Artículo 464. LOTTT, señala que la Reunión Normativa Laboral


concluirá a los ciento veinte días continuos de su instalación, pudiendo las
partes convenir prorrogar de su duración. El Ministerio del Poder Popular
para el Trabajo y la Seguridad Social, podrá también prorrogarla hasta por un
máximo de sesenta días continuos cuando, a su juicio, hubiere la posibilidad
de que las partes lleguen a un acuerdo definitivo. En este particular, el
Articulo 548. LOT, sobre este particular señalaba que la Reunión Normativa
Laboral concluiría a los sesenta días continuos de su instalación, pudiéndose
convenir una prórroga de su decisión, de igual forma el Ministerio del ramo
podía también prorrogarla hasta por un máximo de treinta días continuos
cuando a su juicio, hubiere la posibilidad de use las partes lleguen a un
acuerdo definitivo.
Se puede evidenciar que el lapso se extiende por sesenta días, para la
conclusión de la reunión normativa laboral, pudiendo las partes convenir en
nuevas prórrogas. En la normativa anterior sólo podía ser una prorroga, aún
cuando el Ministerio estaba facultado para acordar una prorroga de oficio,
por un máximo de treinta días, cuando consideraba la posibilidad que las
partes llegaran a un acuerdo definitivo.

Mediación y Arbitraje

Artículo 465. LOTTT.- Cuando la Reunión Normativa


Laboral no culmine con un acuerdo definitivo, el
ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de Trabajo y Seguridad Social someterá las
diferencias a mediación tomando como base lo
establecido en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
para la tramitación de la audiencia de mediación.

22
Si no fuera posible la conciliación, el funcionario o
funcionaria del trabajo, a solicitud de parte o de oficio,
someterá el conflicto a arbitraje con base a lo
establecido en esta Ley, a menos que las
organizaciones sindicales participantes manifiesten al
funcionario o a la funcionaria que preside la Reunión, su
propósito de ejercer el derecho a huelga.

Similar redacción se daba en el Artículo 549. LOT, según el cual


cuando la reunión normativa laboral no fuere prorrogada, o al vencimiento de
la prorroga, si la hubiere, el Ministerio del ramo podrá, a solicitud de parte o
de oficio, someter el asunto a arbitraje, de acuerdo a lo previsto en la
Sección Cuarta del Capítulo III, a menos que las organizaciones sindicales
participantes manifiesten al funcionario que preside la Reunión su propósito
de ejercer el derecho de huelga.
En derecho se suele distinguir la verdad en dos categorías: 1) La
Verdad Procesal obtenida de la actividad judicial, reflejada en las actas del
expediente; y 2) La Verdad Material que se define como aquella que se
obtiene de presenciar los hechos en forma directa. A este respecto, García
(2000) señala: “El sistema judicial venezolano manifiesta una crisis
estructural que le hace cada vez menos eficiente, cada vez más oneroso,
crecientemente propenso a la corrupción e incapaz de dotarse, a través de
su actuación, de legitimidad” (p. 99), para este autor, esta situación obedece
a razones múltiples tales como; 1) La gran acumulación de expedientes
dentro del despacho de un Tribunal; 2) La insuficiente cantidad de
funcionarios del poder judicial; 3) El desconocimiento de las Leyes por parte
de abogados y jueces; 4) La presencia de un ordenamiento jurídico
desorganizado, asistemático e inoperante que no responde a las
necesidades de la población; y 5) Los costos que genera el proceso y que en
muchos de los casos se trata de personas de escasos recursos. En este
mismo orden de ideas, afirma García (Op Cit):

23
El sistema judicial actual se muestra ineficaz para
resolver gran parte de los problemas que aquejan al
ciudadano hoy día. En más de una oportunidad el
ritualismo procesal puede acabar decretando la nulidad
de todo lo actuado u ordenando una declinatoria de
competencia, de allí que la respuesta jurisdiccional
llegue tardía y muy costosa. Nos encontramos así ante
una de las mayores causas de violencia en el país
pues el ciudadano está convencido de que no hay una
solución pronta por parte del Estado para justas
reclamaciones (p. 101).

Sin embargo, todo proceso debe concluir en una sentencia pasada en


autoridad de cosa juzgada, por lo tanto, toda cosa juzgada debe preservar la
verdad, la cual es única e indivisible. Si bien la sentencia constituye el medio
normal de terminación del proceso, es lo cierto que éste puede llegar a su fin
por otras vías, es decir, que el órgano jurisdiccional no decida sobre la
conformidad a derecho de la pretensión del actor; en efecto, puede ocurrir
que ciertas actuaciones de las partes impidan la continuación natural del
proceso hasta su conclusión. Se trata de Modos de Terminación No
Jurisdiccionales distintos a la sentencia cuya titularidad no corresponde al
juez sino a las partes, dentro de éstos modos excepcionales de
autocomposición procesal pueden distinguirse: 1) Aquellos producidos Por
Actividad de las Partes, como ocurre con la transacción, el arbitraje, el
allanamiento y la satisfacción extraprocesal de la pretensión; y 2) Aquellos
producidos Por Inactividad de las Mismas como lo son el desistimiento y la
perención.
En este sentido los Artículos 257 y 258. CRBV, prevén la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y la adopción de un
procedimiento breve, oral y público no sujeto a formalidades rigurosas y
reposiciones inútiles y fomenta, como medios eficaces de justicia, el arbitraje,
la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para

24
solución de conflictos; todo ello se ajusta al Principio de Eficacia
Administrativa consagrado constitucionalmente en el Artículo 141 y
desarrollado a nivel legislativo por el Artículo 30. LOPA, conforme al cual es
un propósito del Estado la consecución de una Administración eficiente y
eficaz al servicio de los ciudadanos.
En efecto, si bien el nuevo marco constitucional propugna el derecho
de los particulares a obtener una tutela judicial efectiva, tal circunstancia ha
dado lugar a que las partes, en muchos de los casos, acudan a mecanismos
alternativos de solución de las controversias con el fin de sustraerlas del
ámbito jurisdiccional y lograr así una pronta resolución de las mismas. Al
respecto, Calamandrei (2002), estableció lo siguiente:
La sentencia no es, por consiguiente, el producto
automático de aplicación de las Leyes a los hechos,
sino la resultante psicológica de tres fuerzas en juego,
dos de las cuales al tratar cada una de arrastrar en su
propia dirección a la tercera, despliegan entre sí una
competición reñida, que no es sólo de buenas razones,
sino también de habilidad técnica para hacerlas valer.
Afortunada coincidencia es la que se verifica cuando
entre los dos litigantes el más justo sea también el más
hábil: pero cuando en ciertos casos (y quiero creer que
en raros casos) esa coincidencia no se dé, puede
ocurrir que el proceso, de instrumento de justicia,
creado para dar la razón al más justo, pase a ser un
instrumento de habilidad técnica, creado para dar la
victoria al más astuto.

Es verdad que las Leyes procesales están dictadas en


interés público de la justicia: el fin supremo que el
Estado pone idealmente como meta a todo litigante, y
en general a todas las personas que en uno u otro
carácter participan en el proceso o colaboran en él, es
la observancia del derecho, el triunfo de la verdad, la
victoria de la razón. Pero en concreto, si se puede
esperar que en la mayoría de los casos se logre
efectivamente esa finalidad, ello ocurre no porque
todos los personajes que toman parte en el proceso lo

25
quieran conseguir del mismo modo: en realidad, si
excluimos al juez, en quién debería personificarse
concretamente ese superior interés de la justicia que es
propio del Estado, todos los demás sujetos persiguen
en el proceso finalidades más limitadas y burdamente
egoístas, tal vez en contraste (aunque no se le
confiese) con aquel fin superior. Depende de la suma
algebraica de esos esfuerzos contrastantes (de las
acciones y de las omisiones, de las astucias o de los
descuidos, de los movimientos acertados y de las
equivocaciones), si al final el proceso, como síntesis,
consigue lograr un resultado que responda
verdaderamente a la justicia: pero, en cuanto a las dos
partes en contraste (tesis y antítesis), ocurre a menudo
que lo que importa no es tanto la justicia cuanto la
victoria: de manera que, para ellas, el proceso viene a
ser nada más que un juego en el que hay que vencer.
(p. 9 y ss).

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se dan dos


planteamientos: la verdad material, constituye la realidad de los hechos y la
verdad formal, que se halla planteada dentro del iter procesal; las cuales
pueden coincidir o ser contrapuestas, así se tiene aparentemente una
bifurcación entre una verdad calificada como verdadera y una verdad
procesal cubierta de formas y apariencias, lo cual no es concebible, pues la
verdad es una sola e indivisible, surgiendo una clasificación de los sistemas
jurisdiccionales en dos tipos: 1) El de Derecho, dentro del cual juez en el
ejercicio de sus funciones, debe tomar en cuenta sólo lo señalado en el
ordenamiento jurídico positivo, de allí que la creación de la norma jurídica es
limitada ya que como señala Febres (2002) “La sentencia entonces deviene
como un acto de derivación formal, teniendo como plano superior la
constitución, luego las Leyes, después los reglamentos”; y 2) El de Equidad,
en donde el juez crea la norma jurídica para el caso concreto, siendo la

26
creación del derecho absoluta, porque la en la sentencia se establece la
solución al caso planteado.
En este orden de ideas, Roversi (2009), señala: “La verdad, como
principio ético acogido y titulado por el proceso, se impone como búsqueda
necesaria para el Juez en su condición de director del proceso” (p. 14); en
este sentido, el Artículo 12. CPC, dispone:
Artículo 12. CPC.- Los Jueces tendrán por norte de sus
actos la verdad, que procurarán conocer en los límites
de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a
las normas del derecho, a menos que la Ley lo faculte
para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a
lo alegado y probado en autos, sin poder sacar
elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir
excepciones o argumentos de hecho no alegados ni
probados. El Juez puede fundar su decisión en los
conocimientos de hecho que se encuentren
comprendidos en la experiencia común o máximas de
experiencia. En la interpretación de contratos o actos
que presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los
Jueces se atendrán al propósito y a la intención de las
partes o de los otorgantes, teniendo en mira las
exigencias de la Ley, de la verdad y de la buena fe.

Al respecto continua Roversi (Op Cit) “este objetivo rector del proceso
ha sucumbido ante la sobre valoración del principio dispositivo, dejándose
así la búsqueda de la verdad en manos de las partes, que como interesadas,
la acomodarán a su conveniencia” (p. 14), y plantea que: “el Juez no puede
tener una actitud contemplativa: gestionadora de la verdad. La Ley le otorga
múltiples recursos que, por la sobre valoración del principio dispositivo, han
sido echados al saco del olvido. En este sentido, su condición de director, le
impone, por vía de consecuencia, la inmediatez en el proceso lo cual le
permite una vivencia del proceso de evacuación de las pruebas” (p. 14). Sin
embargo, como consecuencia de la entrada en vigencia de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), Febres (Op Cit) señala que:

27
(…) esta forma de concebir nuestro sistema de justicia,
teniendo la jurisdicción de derecho como la regla y la
de equidad como la excepción, ya no está muy clara.
En efecto, ya la equidad no se asume en un segundo
plano, sino, por el contrario, pasa a ocupar un papel
protagónico en la Administración de justicia. De ello, no
nos cabe la menor duda (p. 89).

En consecuencia, Venezuela además de ser un Estado Social de


Derecho, tiene un sistema de justicia en el cual la equidad constituye uno de
sus principios primordiales, como muestra de ello, se encuentra el Artículo
26. CRBV, el cual establece:
Artículo 26. CRBV.- Toda persona tiene derecho de
acceso a los órganos de Administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y
a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita,


accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos
o reposiciones inútiles (Resaltado Añadido).

En efecto, se tiene la constitucionalización de los Medios Alternativos


de Resolución de Conflictos o Métodos de Resolución Alternativa Disputas,
calificadas así todas las formas de resolución de controversias que no
terminen en sentencia judicial o abandono del litigio, constituyéndose como
los más conocidos y usuales: 1) La Negociación Directa, que permite a las
propias partes ejercer el control absoluto sobre el procedimiento y la
solución; 2) La Negociación Asistida (Mediación o Conciliación), los cuales
constituyen métodos de autocomposición, y 3) La Adjudicación Privada
(Arbitraje), como método de heterocomposición, el cual nace justamente a
partir de la voluntad de las partes de excluir la jurisdicción judicial, remitiendo

28
determinadas cuestiones litigiosas a la decisión de particulares o terceros
denominados árbitros, de los cuales emana un laudo arbitral, el cual contiene
la decisión que debe ser acatada de manera vinculante (Caivano, Gobbi y
Padilla, 1997).
Considerando que el Arbitraje, es una forma de resolver un litigio sin
acudir a la jurisdicción ordinaria, donde las partes, de mutuo acuerdo,
deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, y que será
el encargado de resolver el conflicto. Este tercero o árbitro, a su vez, se verá
limitado por lo pactado entre las partes para dictar el laudo arbitral debiendo
hacerlo conforme a la legislación que hayan elegido las partes, o incluso
basándose en la simple equidad, si así se ha pactado.
Cuando un arbitraje se ajusta a la legalidad, sustituye completamente
a la jurisdicción ordinaria, que deberá abstenerse de conocer el litigio; sin
embargo, sí que será necesario acudir a la misma (a través de la acción
ejecutiva) cuando sea necesaria la intervención de las autoridades para
hacer cumplir el laudo arbitral. Entre las ventajas del arbitraje se encuentran
su celeridad, su flexibilidad y el hecho de que se pueden pactar los costes
con anterioridad.
Por su parte la Mediación, es una forma de resolver conflictos entre
dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el
mediador. Los mediadores pueden ser estudiantes, profesores, padres, no
son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la
verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa,
regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos
sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una
solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.
Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en
algunos centros educativos y, más allá de la solución a los problemas
interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más

29
pacífico, ya que la mediación es voluntaria, es confidencial, y está basada en
el diálogo. La mediación permite resolver conflictos relacionados con la
transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han
deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o
cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa.
Como estímulo a la solución de los conflictos colectivos laborales, se
debe considerar lo dispuesto en el Artículo 96. CRBV, donde “el Estado (…)
establecerá lo conducente para favorecer (…) la solución de los conflictos
laborales”. De referida norma se desprende, el deber estatal de favorecer la
solución de los conflictos, donde se halla la premisa del régimen de libertad
sindical consagrado en el Artículo descrito Ut Supra, por lo que Carballo
(S/F), sostiene que:
El modo de solución de conflictos colectivos que ha de
fomentarse es el de autocomposición (por contraste
con la heterocomposición). Tal conclusión dimana del
régimen de libertad sindical consagrado en el bloque
constitucional y por cuya virtud los trabajadores y
empleadores podrán organizarse en la forma que
estimen conveniente para la mejor defensa y
promoción de sus intereses grupales o de categoría.

Homologación de los Acuerdos de la Reunión Normativa Laboral

Como ya se ha visto la liberad sindical tiene dos vectores de contenido


esencial, el de organizarse y constituirse, y el de actividad y acción sindical;
bajo esa concepción la legislación venezolana deja ver a la Negociación
Colectiva como un “Derecho de Acción” o “Derecho de Actividad Sindical” y
esta se verifica en dos niveles distintos, uno centralizado y otro
descentralizado los cuales se encuentran diferenciados pero no resultan del
todo excluyente el uno de otro, en todo caso corre la suerte de supletoriedad
uno con respecto al otro. En el ejercicio y materialización de este derecho de

30
acción se encuentra el Artículo 466. LOTTT, el cual establece expresamente
lo siguiente:
Artículo 466. LOTTT.- La convención colectiva de
trabajo por rama de actividad acordada en Reunión
Normativa Laboral, o en su defecto, el laudo arbitral, se
le dictará homologación, mediante Resolución emanada
del Ministro o Ministra del Poder Popular con
competencia en materia de trabajo y seguridad social,
dicha Resolución será publicada en Gaceta Oficial. A
partir del momento de su publicación surtirá todos sus
efectos legales.

Las convenciones colectivas que estuviesen vigentes


entre los convocados y las convocadas para el momento
de la homologación, serán sustituidas por la establecida
en la Reunión Normativa Laboral, salvo en aquellas
cláusulas que contengan beneficios superiores para sus
trabajadores y trabajadoras.

Una vez entendida la norma transcrita, puede comprenderse lo


indicado en el párrafo anterior con relación a la suerte de supletoriedad que
tales niveles presentan, una vez claro está, se encuentre legalizado todo
cuanto se haya convenido por medio de la publicación en Gaceta Oficial de
la Resolución correspondiente; de modo pues que una vez llevada a cabo las
acciones sindicales de Negociación Colectivo estas se ven consumadas en
el proceso mismo de Homologación de ese macro acuerdo. A los fines de su
homologación el Ministerio competente debe tener absolutamente definido
las entidades de trabajo, sea que se representante de manera individual o
agrupada a través de cualquier forma de organización legalmente visibles,
sobre las cuales resultará de obligatorio cumplimiento lo acordado en el
marco de la Reunión Normativa Laboral, así como sobre aquellos que
resultarán beneficiados, lo contrario pudiera traer consigo una acción de
nulidad. Lo anteriormente expuesto, es ratificado por la Sala Político
Administrativa en fecha Veinticinco (25) de Abril de Dos Mil Doce (2012),

31
Expediente Número 2012-0057 con ponencia de la Magistrada Yolanda
Jaimes Guerrero.

Ámbito de Aplicación

Así las cosas, es menester observar lo inherente al ámbito de


aplicación, previsto en el Articulo 467. LOTTT, que continuación se
transcribe:
Artículo 467. LOTTT.- La convención colectiva de
trabajo por rama de actividad acordada en Reunión
Normativa Laboral, o en su defecto el laudo arbitral, se
aplicará a los trabajadores y a las trabajadoras que
presten servicios a los patronos y a las patronas
comprendidos y comprendidas en uno u otro,
cualesquiera que sean sus profesiones u oficios, sin
perjuicio que se establezcan condiciones de trabajo
específicas para cada oficio o profesión o para
determinadas entidades de trabajo.

Se podrá exceptuar de esta disposición a los


trabajadores y trabajadoras de dirección.

Tal disposición normativa, ha aminorado el número de impugnaciones


por parte de empresas convocadas que pudieran alegar no pertenecer al
sector o porque resulte indeterminado el lindero de la rama de industria o
actividad. Con el pasar de los procesos de convocatoria ha resultado
abusivo el uso de la expresión “afines, similares o conexos”, que mucho han
servido para auxiliar a las organizaciones sindicales para la determinación de
su campo de actuación, criterio que ha sido utilizado múltiples veces para la
convocatoria de la Reunión Normativa Laboral dejando abierta la posibilidad
de impugnación de la Resolución.

32
Al respecto se debe mencionar que la Reunión Normativa Laboral
resulta de amplio alcance, se trata sin lugar a dudas de una norma que
fomenta la negociación de nivel centralizado, sin embargo su ámbito de
aplicación también está regulado en la legislación venezolana. A pesar de
no encontrarse actualizada existe una clasificación de ramas de actividad
manejada por los distintos Ministerios competentes, entre ellos el Ministerio
del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, por lo que le
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo establece sobre este particular lo
siguiente:
Artículo 13. RLOT.- El ámbito de la reunión normativa
laboral podrá ser:
a) Local, cuando no exceda de una entidad federal.
b) Regional, cuando se extienda a dos (2) o más
entidades federales colindantes; y
c) Nacional, cuando lo sea a todo el territorio de la
República.

Artículo 129. RLOT.- El Ministerio del Trabajo, mediante


Resolución, establecerá la clasificación de las ramas de
actividad que se observarán a los fines de la Reunión
Normativa Laboral.

Parágrafo Único (Condiciones de trabajo en la


Administración Pública): En la Administración Pública
podrán fijarse las condiciones generales de trabajo por
medio de una Reunión Normativa Laboral.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfonzo, I (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas,


Venezuela. Contexto Editores.

Araujo, J (1997). Los Derechos Fundamentales y los Medios de Protección


Procesal. Caracas, Venezuela. Editorial Jurídica Venezolana.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 36860
(Extraordinaria) de fecha 30 de Diciembre de 1999.

Decreto Número 8.938 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Número 6076 (Extraordinaria) de
fecha 07 de Mayo de 2012.

Franco, O (2000). Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos.


Ámbito Jurídico. Caracas, Venezuela.

Franco, O (2002). Mediación y Conciliación. Ámbito Jurídico. Caracas,


Venezuela

Palacios, L (1999). Sabiduría Popular en la Empresa Venezolana. Caracas,


Venezuela. Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.

34

Das könnte Ihnen auch gefallen