Sie sind auf Seite 1von 10

Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla

Profesorado en Educación Superior - 4º “A”


Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia

Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla


Profesorado en Educación Superior - 4º “A”

VISITA AL MUSEO “CIELO Y TIERRA”

Materias: Práctica Docente IV y Ateneo de Ciencias


Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia

1
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia
FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza de las Ciencias en la escuela primaria es de real importancia, debido a que


éstas, ocupan todos los lugares de la vida cotidiana y se encuentran detrás de la mayoría
de los actos que realizamos en el día.
Creemos que el desarrollo sistemático de procesos que favorezcan el desarrollo del
pensamiento científico nos aseguran el principal objetivo de la Educación, la formación de
ciudadanos críticos con las suficientes herramientas para poder insertarse de manera eficaz
y plena en la sociedad.
Para esto debemos construir conocimientos significativos y permanentes que se vayan
complejizando de manera espiralada durante todo el transcurso del trayecto educativo de
los sujetos de la educación.
La propuesta que desarrollaremos en esta secuencia didáctica está dirigida a sexto grado A
del turno mañana, del segundo ciclo nivel primario, respetando los parámetros establecidos
en las leyes de Educación Provincial y Nacional.
Dicha secuencia corresponde al espacio curricular de las Ciencias Naturales..
Para las tomas de decisiones en cuanto al abordaje de la misma nos basamos en los
distintos métodos que creemos adecuados e idóneos dentro del encuadre pedagógico
constructivista para formar el pensamiento científico en los niños, haciendo referencia a
Melina Furman, ​“Desde la perspectiva teórica conocida como “cognición situada”, que
enfatiza que el pensamiento siempre sucede en contexto, pensar científicamente
implica la capacidad de participar de una serie de prácticas culturales particulares de
las ciencias, que conllevan modos propios de construir conocimiento, de
comunicarlo, de debatir y de colaborar (Brown et al, 1989; Gellon et al, 2006). Esta
visión del pensamiento como la capacidad de participar en prácticas auténticas, creo
yo, es en particular valiosa, porque nos da pistas muy concretas para pensar sobre la
enseñanza” (Furman, M. Educar Mentes Curiosas, cap.1ro pág.16).
Por esto hemos decidido abordar la temática desde dos escenarios, el escolar y el real, con
observaciones directas,enfocadas a la construcción colectiva de saberes en las
instalaciones de la institución, permitiendo el trabajo colaborativo y así apuntalando al
respeto entre pares y con las docentes generando espacios de debate, dando voz y
visibilidad a cada alumno, haciendo que puedan argumentar las tomas de decisiones
realizadas, y a la vez. un espacio cultural de la magnitud del Museo de Ciencias Naturales
“CIELO Y TIERRA” donde son acompañados por la información de guías preparados
especialmente para los requerimientos de los niños y para contestar sus preguntas
espontáneas.
Articulando las actividades necesarias para el desarrollo de las capacidades fundamentales,
pensando siempre en la educación concebida como proceso permanente, incentivando el
proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de
expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
La concreción de una efectiva igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los
habitantes y el rechazo a todo tipo de discriminación.(extracto de la ley de educación federal
artículo 12 y 13)
La Educación Primaria en este campo es una apuesta por las posibilidades de todos los
niños y un replanteo de las condiciones didácticas y los modos de intervención docente.
Con ello se trata de consolidar en la escuela, las nuevas concepciones pedagógicas para
garantizar la equidad y la calidad de los procesos de enseñanza.

2
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia
PROPÓSITOS O INTENCIONALIDADES:
-Integrar la información obtenida de diversas fuentes para evidenciar la apropiación de la
misma mediante una situación de exposición oral argumentativa.
-Favorecer el desarrollo de las potencialidades de cada alumno haciendo uso de distintas
herramientas didácticas, textos, observaciones directas, manualidades, exposiciones orales
y argumentativas, uso de TIC.
-Generar un ambiente adecuado para la promoción del respeto mutuo y el ejercicio del
trabajo colaborativo respetando las distintas voces del grupo y las tomas de decisiones.
-Propiciar a todos los alumnos el acceso a espacios culturales reales y de gran significación
como un museo.
-Valorar y comprender la importancia de los espacios culturales públicos, generando
respeto, cuidado y de los mismos.
-Generar situaciones de enseñanza aprendizaje en distintos espacios físicos, para
comprender a la Educación como un bien social qué trasciende a la Institución escolar.

ESCUELA:​ Fray Justo María de Oro

GRADO:​ Sexto Grado A.

TURNO:​ Mañana.

EJE:​ “EL MUNDO DE LOS FENÓMENOS FÍSICO-QUÍMICOS.”

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES​:
*Descripción de los cuerpos que integran el​ Sistema Solar​ en cuanto a su tamaño,
características y movimientos
*Aproximación a la interpretación de los principales modelos del ​Sistema Solar​,
reconociendo su evolución histórica: geocéntrico y heliocéntrico.
*Comparación de algunas ​características de los planetas del Sistema Solar.

SI LOS TECHOS EN VEZ DE SER DE CONCRETO FUERAN DE CRISTAL, ¿QUÉ 


VERÍAMOS? ENCONTRARÍAMOS ALGO INTERESANTE? 

OBJETIVOS GENERALES:
-Reconocer las características básicas del Sol, la Luna y los planetas del Sistema Solar,
para que puedan compararlos entre sí y reconocer sus similitudes y diferencias.
-Desarrollar el espíritu investigativo de consulta para ponerlo al servicio de la comunidad
donde se encuentre.
-Apropiarse progresivamente del lenguaje específico de las ciencias.
-Interpretar, organizar y comunicar información.

3
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia
-Reconocer y valorar los aportes de la Ciencia y la tecnología a la sociedad a lo largo de la
historia, comprendiendo a los mismos como producciones humanas, colectivas, de carácter
provisorio, y su impacto sobre la calidad de vida.
-Trabajar en forma autónoma en cuanto a la búsqueda de información en fuentes
confiables, y su adecuada sistematización.
-Formular hipótesis adecuadas a la edad y al contexto, comparándolas con las de los
distintos compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos, y
diseñar diferentes modos de ponerlas a prueba.

ACTIVIDADES:

Clase N° 1​: “Observación del cielo diurno”

Espacio​: Aula y patio de la escuela


Tiempo estimado​: 3 horas cátedras.
Recursos: ​carpeta, lapicera,afiche, fibras, fotocopias del texto y de la tarea.
Propósito​:
- Que los estudiantes se interioricen en el tema “Sistema Solar” mediante la observación
participante, con la elaboración de hipótesis y la resolución de situaciones problemáticas,
apropiándose de saberes en cuanto a la observación astronómica y sus comienzos.

Para interiorizar a los niños en el tema que vamos a tratar, y sacar a la luz saberes previos
que tengan, los llevaremos a observar el cielo al patio de la escuela.
Allí realizaremos preguntas abiertas haciendo que ellos anoten sus observaciones
¿Qué hay en el cielo? ¿por qué durante el día vemos en el cielo un tono azul? ¿Se
preguntaron alguna vez porqué es azul?¿Qué otros elementos vemos desde la tierra hacia
el cielo? ¿Cómo es el sol? ¿Qué color tiene? ¿Estás seguro? ¿Por qué?
¿Hay nubes? ¿Qué forma y color tienen? ¿Por qué hay nubes?
¿Por qué no vemos las estrellas? ¿Es porque no están? ¿Desaparecen cuando es de
día?
¿Podemos ver la luna? ¿Por qué?¿Qué objetos pueden identificarse allí como terrestres?
¿Qué otras cosas? ¿Cuáles son los que hoy llamamos extraterrestres? ¿El Sol, tal vez?
¿Algo más? Y esos cuerpos: ¿Qué formas tienen? ¿Qué tamaños nos sugieren? ¿Se
mueven o están quietos?

Los astronautas, cuando están fuera de la atmósfera, no ven el cielo azul, sino negro. ¿A
qué crees que se deba que el cielo se vea azul desde la Tierra y negro desde el espacio?
Además el aire es transparente, ya que podemos vernos, y también observar en la noche
las estrellas que se encuentran a más de 40 billones de kilómetros de distancia.
Regresaremos al aula y haremos una puesta en común donde se discutan las diferentes
observaciones. Las respuestas se irán plasmando en un afiche de manera que queden
asentadas sus posibles hipótesis, para más adelante ser consultadas al final de la
secuencia y que ellos mismos puedan observar los nuevos conocimientos adquiridos.
Se les pedirá que realicen una ilustración de la observación
Para contextualizar el proceso científico y enriquecer su imaginación,les leeremos un
“poquito de historia”

4
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia

Galileo Galilei
Hace muchísimo tiempo y durante cientos y cientos de años, cuando padres e hijos observaban a las
estrellas o el Sol moverse por el cielo, pensaban que la Tierra era el centro alrededor del cual
giraban todos los demás cuerpos celestes.

Pero, a partir del siglo XVI, personas muy curiosas y seguramente muy atrevidas, empezaron a
cuestionar esas ideas. Entre aquellos científicos del cielo, se destacó Galileo Galilei, que vivió entre
1564 y 1642. Él se preguntó y buscó explicaciones sobre variados temas, como el movimiento de los
astros, y también sobre el movimiento y la caída de los cuerpos
Sus investigaciones sobre los cuerpos del cielo lo convirtieron en uno de los astrónomos más
famosos. Amplió las ideas de otros astrónomos de su época, que planteaban que la Tierra formaba
parte de un grupo de planetas que giraban alrededor del Sol.
Tal vez, lo más novedoso en su época fue que basó
sus investigaciones en la observación del cielo con un
telescopio. Así fue como, a comienzos de 1600, se sorprendió
al reconocer que alrededor de Júpiter giraban otros pequeños
cuerpos que presentó como las lunas de Júpiter. Siguió y
siguió observando y pudo hacer un mapa muy preciso de
cómo era la Luna. Se dio cuenta de que no era una esfera de
luz brillante. Pudo reconocer montañas y valles, con muchas
sombras producidas por el relieve de su superficie. Y así
entendió que, como la Tierra, la Luna debía ser una esfera
irregular y que las fases que se veían desde el pueblo donde él
vivía se debían a los cambios de posición de la Tierra, el Sol y
la misma Luna.

Les daremos una copia a cada uno para que lean luego de forma individual y busquen en el
diccionario las palabras que no entiendan.
En una puesta en común rescataremos las ideas más importantes que aprendimos hoy.

​Tarea:​ Observación del cielo nocturno:


Les repartiremos fotocopias con las siguientes preguntas de guía para que realicen una
observación desde su casa del cielo nocturno.
¿Qué se puede ver en un cielo de noche?
¿Cuántas estrellas podés contar? ¿Cómo son? ¿Se mueven o están fijas?
¿Cuán lejos crees que están las estrellas?
¿Reconoces alguna constelación? ¿Cuál?
¿Se encuentra la luna? ¿Qué forma tiene? ¿De qué color es?
¿Por qué no podemos ver el sol?
¿Hay nubes? ¿Qué forma y color tienen? ¿Por qué hay nubes?
Se les pedirá que hagan un informe de sus observaciones y realicen una Ilustración de lo
observado para que comparen con la ilustración realizada durante el día.

5
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia
Clase Nº2​” El eclipse”.

Espacio:​ Aula
Tiempo Estimado:​ 2 hs cátedra.
Recursos. pelota de tenis, pelota de telgopor de aprox. 25 cm, linterna o lámpara, tizas,
fotocopias de tarea.
Propósito: Que los estudiantes se apropien de la construcción de los saberes mediante
sus propias experiencias analizandolas críticamente.
Desarrollo:
Para seguir desarrollando el tema “Sistema Solar” se les preguntará a los alumnos si vieron
alguna vez un eclipse de luna y sol y si recuerdan que pasa durante ellos. Luego de
rescatar ideas y saberes previos y rescatar los correctos, se le propondrá a los alumnos una
experiencia que nos permita visualizar un Eclipse de Luna y Sol en el aula.
Para ello necesitaremos contar con: una pelota del tamaño de las de tenis que tomará el rol
de la Luna. Una pelota de aproximadamente 25 cm de diámetro para hacer de la tierra.. Una
linterna potente o una lámpara que ilumine y haga las veces de Sol.
Una vez repartidos los materiales a alumnos que serán designados por la docente, se les
preguntará cómo deberíamos acomodar los materiales para que la simulación se lleve a
cabo con éxito.
¿Cómo habrá que ubicar cada pelota y si pretendemos que el eclipse sea de Luna, o en su
defecto de Sol?
Al realizar la experiencia realizando una observación en la cual se los guiará enfocando la
mirada en las diferencias de cada una, realizando intervenciones docentes como ¿qué
produce sombra sobre qué en cada una de ellas? ¿La sombra que produce al luna es más
grande o más chica que la sombra que produce la tierra?
De las observaciones de los alumnos surgirán hipótesis sobre algunas características de
ambos astros.También tomaremos lo que ellos han observado en clases previas para llegar
a conceptos claves como ¿Qué sabemos de la luna? ¿Tiene brillo propio? ¿Por qué hay
noches que la vemos completa, otras noches vemos solo una media luna, y otras noches no
está en el cielo? ¿Dónde está cuando no la vemos? ¿La podemos ver de día? ¿Te has
preguntado alguna vez cómo es la Luna por el otro lado? ¿Cómo te la imaginas? ¿Qué
puede tener en común con la mitad que vemos?¿Será un satélite natural o artificial? ¿ Qué
diferencia puede haber entre ellos?
Realizaremos diagramas en el pizarrón de manera que les quede asentado en sus carpetas
lo trabajado.

Tarea​: Observación de un crepúsculo:


¿Qué se puede observar en un crepúsculo? ¿De qué color es el cielo? ¿Qué astros
son visibles? ¿Dónde se encuentra el sol? ¿A dónde va? ¿Por qué está allí?
Ilustraremos lo observado.
Se les pedirá que para la próxima clase lleven un círculo de 20 cm de radio de cartulina y
una varilla de madera de unos 15 cm.

6
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia

El Clase Nº 3: “ El Sol”

Espacio:​ ​aula
Tiempo estimado:​ ​2 horas cátedra
Recursos: esfera de telgopor utilizada la clase anterior, linterna o lámpara, circulo de
cartulina de 20 cm de diámetro, lápiz o varilla de madera, cinta adhesiva, fotocopia para
autorización de los padres.
Propósito: ​Que los alumnos tomen el protagonismo y la responsabilidad de la construcción
y resultado final de la clase.
Desarrollo:
Comenzaremos la clase indagando qué conocimientos en base a lo que venimos realizando
se van afianzando.Para continuar realizaremos preguntas abiertas en base a lo que vienen
observando en el cielo a lo largo de las clases como:¿Por qué vemos que se mueve el Sol a
lo largo del día? ¿Es el Sol el que se mueve? ¿De dónde sale ? ¿A dónde se va? ¿Cómo
nos damos cuenta que ya pasó un día? ¿Qué se observa en el cielo que podamos usar
para decir que pasó un día exactamente?¿Por qué medimos los días en 24hs y no en 20hs,
25hs o 30hs?
Experiencia de simulación:
Objetivo: Se simulará el movimiento de rotación y traslación del planeta Tierra.
Materiales necesarios:
-Esfera de telgopor simulando La Tierra o globo terráqueo si es posible.
-Velador o linterna
En base a lo observado se indagará con preguntas guiadas como:¿Por qué existe el día y la
noche?¿ En todos los países será de día al mismo tiempo?¿Por qué será?¿ Tendrá algo
que ver las estaciones con lo observado?o será por otro tipo de movimiento que realiza la
Tierra?
¿La Tierra, está perpendicular al Sol? ¿ o su eje está inclinado? Si fuera perpendicular:¿Se
producirían las estaciones?¿ Que tipo de ropa le recomendarían a una persona que se va
de vacaciones a Italia en julio?
Para demostrar con otra forma el movimiento de rotación que realiza la Tierra, realizaremos
un ​Gnomon​, que demuestra el movimiento “aparente” que realiza el Sol a lo largo del día,
para ello contaremos con:
- Una varilla (recta) de madera o metal de unos 15 cm. de largo y unos milímetros de
diámetro.
- Un círculo de cartulina de unos 20 cm de diámetro
- Lápiz
Colocaremos la varilla que puede ser un lápiz
viejo fijamente en el centro del círculo y lo
apoyaremos en una superficie plana.Luego lo
colocarán al sol e irán dibujando a lo largo del
día, la sombra de la varilla que se va
proyectando en la hoja.Ésta, la que tendremos
que ir señalando en el papel cada cierto
tiempo para tener más información.. La

7
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia
cartulina debe estar bien fijada al suelo para que no se mueva.Los niños se lo llevarán a la
casa después de la jornada escolar, de manera que vayan marcando a lo largo del día la
sombra proyectada.
Se les pedirá a los niños que para la próxima clase traigan el Gnomon para verificar los
registros.

Éste día se llevarán la autorización para que firmen los padres con motivo de realizar un
paseo educativo al “Museo Cielo y Tierra”

Clase N°4:”Los astros”

Espacio: ​Biblioteca
Tiempo estimado:​2 horas cátedra.
Recursos: ​Manuales de distintas editoriales, hojas A4, afiches, fibras.
Propósito​: ​Qué los alumnos por medio de la diversidad presente en el aula logren
enriquecerse a la hora de tomar decisiones conjuntas con respecto a la selección de
información.
Desarrollo:
Para continuar con el tema, se hará un repaso oral de todo lo que se viene viendo hasta el
momento con el fin de afianzar conocimientos y refrescar aquellos que no se reforzaron del
todo.
Se distribuirá a los alumnos en grupos de no más de 3 alumnos y se les facilitará manuales
para validar o no sus hipótesis y recabar información sobre los astros que conforman
nuestro sistema solar.
A cada grupo se les asignará un astro diferente y se les pedirá que realicen un texto
explicativo o un cuadro sinóptico, dando cuenta de sus características y movimiento dentro
del sistema solar. Dicha información será visada por la docente y se les pedirá que la
vuelquen en un afiche que luego pasarán a explicar a sus compañeros.Pueden enriquecerlo
con imágenes o datos curiosos que encuentren

Clase Nº 5: Museo Cielo y tierra.

Espacio:​ Museo “Cielo y Tierra”


Tiempo estimado:​ 4 horas cátedra
Recursos​:​anotadores, lapiceras.
Propósito: ​Qué los alumnos participen, valoricen y respeten los espacios culturales
sociales, resignificando el concepto de la ciencia como algo lejano a la comunidad.
Desarrollo:
Llegó el día de la salida didáctica a un espacio lleno de oportunidades. Iremos al Museo de
Ciencias Naturales “Cielo y Tierra” y los niños se encuentran muy expectantes por ir a
recorrerlo.
Para el paseo educativo no llevarán consignas ni tareas previamente asignadas para ningún
alumno, solo se les pedirá que durante el paseo puedan disfrutar y sacar el mayor provecho
de la cantidad de actividades, juegos e información que el lugar les provee.

8
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia
Se alentará a los alumnos a sentirse muy orgullosos del proceso realizado durante las
clases previas, para así lograr incentivar la confianza en sí mismos con sus pares y con las
docentes para que realicen todo tipo de preguntas, o si saben las respuestas a las que los
guías realizan, las formulen sin vergüenza, ya que durante todo el trabajo han sido unos
buenos científicos!!!
Durante el recorrido en el museo que previamente las docentes visitamos, se realizarán
intervenciones pertinentes al tema abordado durante la secuencia, que estarán guiadas a la
construcción colectiva de relaciones entre lo trabajado previamente y lo que estamos
observando en el momento:
Intervenciones Docentes en el caso de que no surjan de manera espontánea de los
alumnos:
Durante la presentación del Péndulo de Foulcault:
-¿Se representa aquí algún movimiento de la Tierra?
-¿Qué energía utiliza el péndulo?¿Qué piensan que lo mantiene oscilando de un lado a
otro?.
Una vez terminado y durante el viaje de regreso del paseo se les pedirá a los niños que
realicen un pequeño registro sobre lo que sintieron en el recorrido y si pudieron reconocer
algunos conceptos ya vistos y comprendidos en clase o no?.

Clase N°6:

Espacio: ​Aula
Tiempo estimado: ​4 horas cátedra
Recursos: ​afiches grupales, soporte digital Solar AR, láminas de la app,
Propósito: ​Que los alumnos puedan evocar sus sentimientos y respetar los ajenos. Que
desplieguen los saberes internalizados, utilizando terminología científica comprendiendo su
significado en el contexto en el que son abordados de manera oral.
Desarrollo:
Al comenzar la clase se les pedirá a los alumnos que recurran a su registro realizado
durante el viaje de vuelta y se les pedirá traten de incluir en la puesta en común que
realizaremos, lo que sintieron durante el recorrido.
En las diversidades de respuestas que el grupo nos ofrecerá, rescataremos las docentes en
la pizarra las que tengan que ver con el Sistema Solar y con las emociones que los niños
hayan compartido para así poder valorarlas y realzar las positivas. En el caso de que
surgiera alguna emoción que no haya resultado constructiva será abordada con la guía de
las docentes pero con la participación de todo el grupo de manera espontánea.
Una vez finalizada la charla previa que no se le dedicará más de 15/20 minutos en lo
posible, se llevará a cabo la puesta en común de los afiches de cada grupo con la
explicación pertinente que hayan preparado y se les pedirá al resto de la clase que escriban
en sus carpetas la información dada por las exposiciones.
Luego se realizará una actividad de cierre con el ​soporte digital Solar Ar. donde los niños
podrán observar de manera interactiva en 4D los astros de cerca y el movimiento correcto
que realizan alrededor del Sol. Para dicha actividad las docentes proveerán del material
digital necesario (celular y tabletas).
Luego se realizará una representación del Sistema Solar en movimiento con la actuación de
los alumnos que tomarán el papel de un astro cada alumno y giraran alrededor del Sol tal
como se pudo apreciar de manera 4D en los dispositivos.

9
Escuela Normal Superior Dr: agustín Garzón Agulla
Profesorado en Educación Superior - 4º “A”
Materias: Prácticas IV y Ateneo de Ciencias Naturales
Profesoras:María Reynoso y Rosa Casiavilliani
Alumnas: Ma.Solange Castellanos, Gabriela Gallia
Está actividad será filmada por las docentes con el fin de proyectarla y así apreciar tanto el
movimiento como el avance del grupo de alumnos; compartiendo un momento agradable
para el enriquecimiento de lazos adecuados para el proceso de Enseñanza.

Esta secuencia se realizará a lo largo de 5 semanas los días lunes y miércoles en la


cátedra de Ciencias Naturales.

Bibliografía
-“Elaboración de unidades didácticas integrales” en Globalización e interdisciplinariedad: el
curriculum integrado, Madrid: Morata. pp. 220-264.Torres Santomé, Jurjo (1998).
-Ciencias Naturales 6º grado Ministerio de Educación de la Nación.
-CN Luces y Sombras, Ministerio de educación de la Nación.
- Serie Piedra Libre Gobierno de la Provincia de Córdoba.
- Proyecto ¿Qué hay en el cielo? educalab.es
-Herramientas para aprender, Ciencias Naturales 6, edit Kapelúz.
-Manual Funcional Planteo 6, Nación
-Manual Eureka 6, edit. Tinta Fresca.
-Ciencias Naturales área funcional 6, edit. Mandioca.
-Manual Punto Encuentro 6 edit. CM
-Ciencias Naturales 6 edit. Tinta Fresca.
-Furman, M. Educar Mentes Curiosas.
-Leyes de Educación Provincial y Nacional.
-Ley de educación federal artículo 12 y 13.
-Diseño Jurisdiccional de la Provincia de Córdoba.
-Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias, Ministerio de Educación,
Secretaría de Educación.
-Documento de acompañamiento N°15, Ministerio de Educación. Pensamiento crítico y
creativo: una capacidad a desarrollar.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen