Sie sind auf Seite 1von 13

TEMA:

 ¿Cuáles son las Actitudes de los estudiantes hacia la Matemática?


PREGUNTAS:
1. ¿Los prejuicios que los estudiantes traen de generaciones anteriores
influyen en su interés hacia la asignatura? ¿Y hacia el docente?
2. ¿El interés de los estudiantes hacia la asignatura está influenciado por las
prácticas docentes?
3. ¿Cómo influye la motivación del docente en el aprendizaje de los
estudiantes?
OBJETIVOS GENERALES:
 Identificar factores que influyan en la actitud estudiantil de Bachillerato
frente a la Matemática.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Conocer cuantitativamente el porcentaje de estudiantes que rechazan la
asignatura.
 Conocer cuáles son los criterios (cualitativamente) que utilizan los
estudiantes a la hora de formular opiniones acerca de sus docentes de
Matemática.
 Conocer cuales con los criterios (cualitativamente) que utilizan los
estudiantes a la hora de rechazar la asignatura.
JUSTIFICACIÓN:
Teniendo en cuenta que nos estamos formando en una carrera en la cual a futuro
desempeñaremos determinado rol en una Institución Educativa, elegimos
realizar este trabajo acerca de las actitudes de los estudiantes hacia la
Matemática debido al interés que tenemos en la asignatura, ya que todos los
integrantes del grupo estamos cursando el Profesorado de Matemática. Es por
este motivo que el conocimiento amplio macro y micro de los factores incidentes
en el interés estudiantil nos ayudará a identificar prácticas docentes que no
lograron su objetivo, a su vez este trabajo nos dará indicios para corregir
nuestras prácticas docentes.
Además la elección del tema se debe a nuestra experiencia como docentes en
el curso práctico de didáctica I. Uno de los aspectos que nos llamó la atención
durante esa experiencia fue la falta de interés, compromiso y vocación del
docente, estas faltas anteriormente mencionadas influyen negativamente en el
rendimiento de los estudiantes. También en nuestras experiencias hemos
identificado que el interés de los estudiantes hacia la asignatura es fundamental
para el aprendizaje de la misma. Asimismo esta elección del tema se debe
también a nuestras experiencias como estudiantes, ya sea en secundaria como
en formación docente. En ellas hemos identificado como la falta de vocación
docente influye en el rendimiento de los estudiantes. Permaneciendo vigentes
las palabras del maestro Julio Castro: “...Saber y saber enseñar, conocer a quién
enseña, en qué medio enseña, y para qué enseña...”
HERRAMIENTAS CONCEPTUALES:
Con el fin de analizar los factores que llevan a los estudiantes a rechazar la
asignatura Matemática, el equipo selecciona los siguientes conceptos y teorías
que fundamentaran el análisis de los múltiples factores. A continuación se
muestran los conceptos y las teorías seleccionadas:
¿Qué Entendemos por Actitud? La actitud es una tendencia psicológica que sé
que se expresa mediante la evaluación de una entidad u objeto concreta, con
cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad (Eagly y Chaiken). La actitud se
trata de un estado interno de la persona, por lo tanto, no es una respuesta
manifiesta y observable. Se concibe como algo que media entre los aspectos del
ambiente externo (estímulos), y las reacciones de las personas (respuestas
evaluativas manifiestas).
Gordon Allport definía la actitud como un estado de disposición mental,
organizada que ejerce una influencia directa en el comportamiento de una
persona en su día a día. Entendemos pues, que es una característica que puede
variar según el contexto y que, además, no se puede observar de manera directa.
www.psicologia-online.com/definicion-de-actitud-psicologia-social-1394.html
Prejuicio: Un prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre
alguna persona, objeto o idea de manera anticipada. En términos psicológicos,
es una actividad mental inconsciente que distorsiona la percepción.
https://definicion.de>prejuicio.
Motivación Vocacional: Es el impulso interno que orienta nuestra conducta y el
motor de la acción, y sin motivación nuestra verdadera vocación pierde nitidez,
se diluye el entusiasmo, se generan dudas y surge el miedo a no poder lograr
los objetivos.
Existen varias razones en la actualidad para hacer más fácil una elección de
carrera. Una de ellas es la diversidad de opciones que existen que hace más
compleja esa tarea. Otra razón es la necesidad de contar con una formación
académica o terciaria para poder insertarse laboralmente, que obliga a los
jóvenes sin una vocación bien definida a decidirse por una y renunciar a otras
igualmente atrayentes.
Las identificaciones son siempre con personas que realizan una actividad y no
con la actividad en sí misma. Es frecuente que resulten más atractivas las
materias cuyos profesores gozan de mayor popularidad y simpatía que otras
asignaturas dictadas por personas de bajo perfil.
“La autora de esta nota es la Licenciada en Psicología y Orientadora
Vocacional Marianella”
https://psicologia.laguia2000.com/general/la-vocacion-y-la-
motivacion
La Motivación: La motivación desempeña un papel importante en todos los actos
de la vida. La acción consciente y voluntaria es efecto de la motivación. Los seres
poco desarrollados solo actúan cuando son adecuadamente estimulados.
La palabra “motivar” viene del latín “movere”, es decir mover hacia un objetivo
determinado. La motivación significa una situación de desequilibrio provocado
por el estímulo, sea este interno o externo. Cuando el individuo es desequilibrado
por el peso, el valor o la acción del estímulo, se mueve en busca del equilibrio, y
así adquiere el aliento, la luz, el vestuario y el saber.
Stround: afirma “en psicología un motivo es la forma de persistente estimulo que
domina la conducta de un organismo hasta que sus condiciones son satisfechas.
Un motivo entonces es una condición de desequilibrio”.
Herrick: podemos decir que “en todo caso la naturaleza de una respuesta
depende de la naturaleza del estímulo y del protoplasma estimulado” con un
constante estado del organismo, la respuesta variara con la tracción del
incentivo.
La presencia o ausencia de motivos es indicada por la fuerza d un incentivo para
evocar una respuesta en una dirección determinada.
Para demostrar esto se han hecho experimentos con animales preparando la
necesidad y colocando motivos en caminos obstruidos. Esto ha demostrado que
en la forma que un animal se conduce en una situación depende no solo de la
fuerza y atracción de la condición de competencia del motivo o incentivo.
Por motivar entendemos despertar la acción, pero no nos referimos a la acción
puramente física, sino también y más que todo a la acción intelectual. Motivar es
interesar al individuo para la consecución de un objetivo de manera consciente
y voluntaria. Dice John Dewey que para motivar hay que colocar al “objeto de la
enseñanza entre el sujeto y su fin”; en oposición al esfuerzo sin interés, que no
provoca de modo espontáneo las actividades del alumno.
Luis Arturo Lemos, “Pedagogía- Temas Fundamentales”
(pág. 225-222)
Motivación del Aprendizaje: la motivación ocupa un papel importante de todos
los asuntos humanos y, como consecuencia, en la educación; resulta ser el factor
central en el proceso de la enseñanza, pues sin ella no podía haber conocimiento
del todo. El niño aprende solo aquello que quiere aprender, y para que quiera
aprender debe estar adecuadamente motivado.
Luis Arturo Lemos, “Pedagogía- Temas Fundamentales”
(pág. 290)
Buenas Prácticas Docentes: en un contexto generalista, “el concepto de buenas
prácticas docentes hace referencias a todas aquellas experiencias que se guían
por principios, objetivos y procedimientos apropiados o por pautas aconsejables
que se adecuan a una normativa determinada o una seria de parámetros
consensuados”. Otro punto de referencia de las pautas es que cuenten con una
experiencia anterior de resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad
en un determinado contexto.
En general las buenas prácticas docentes se utilizan no solamente para
conseguir unos buenos resultados en la gestión y puesta en marcha de circuitos,
procedimientos, sino también en la búsqueda de la satisfacción de las
necesidades de las personas y en la superación de sus problemáticas.
https://www.universidadviu.com
Malas Prácticas Docentes: cualquier profesor con dificultades para relacionarse
con los demás establece patrones negativos que impiden o reducen
significativamente el aprendizaje, alienando a los alumnos.
Un profesor inflexible, débil e inseguro, que esconde sus limitaciones didácticas
y carencias disciplinares detrás de mostrar una imagen autoritaria e inaccesible
que confunde firmeza con inflexibilidad.
Algunos aspectos negativos relativos a una metodología carente de saberes
disciplinares:
a) Mostrarse incapaz de explicar adecuadamente ciertas complejidades o
no crear maneras alternativas de esclarecerlas.
b) Presentar contenidos en secuencias no planificadas, sin coherencia para
el alumno e incapaz de relacionarlos en otros contextos disciplinares o
sociales.
c) Emplear un invariable modo de trabajo basado en exposiciones orales
monótonas y aburridas, en dictados de definiciones reiteradas tomadas
de textos, algunos de estos textos presentando errores.
d) Carecer de una variedad de ejemplos contextuales que llevan a repetir
una y otra vez ejercicios teóricos similares.
e) No reconocer su responsabilidad como docente.
f) Incapacidad para reconocer la capacidad crítica de sus alumnos, a los
que tienden a considerar recipientes vacíos tanto en conocimientos,
como experiencias y expectativas.
g) Un proceso univoco y alienante desde el profesor al alumno, que hace
creer que los alumnos no aprenden porque no quieren o no pueden, no
porque él no haga todo lo posible.
http://educandoparamas.blogspot.mx/2011_10_01_archive.html
Estrategias Docentes: las estrategias de enseñanza se definen como los
procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes
significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas
estrategias de enseñanza permite a los docentes logar un proceso de
aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias
reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posibles el aprendizaje de
valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.
Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso
enseñanza-aprendizaje ya que en el desarrollo de una sección de clase el
docente debe crear ambientes de aprendizajes propicios para aprender.
Dentro de las estrategias didácticas encontramos:
 Ilustraciones.
 El debate.
 Talleres.
 Aprendizaje Cooperativo.
 Clases Prácticas.
 Discusiones Dirigidas.
 Resolución de Ejercicios y Problemas.
https://www.vaen.edu.mx>seige>prepa4
Para logar la calidad de la enseñanza se deben considerar múltiples
competencias, también es necesario tomar en cuenta en los docentes la
planeación didáctica, el dominio de los conocimientos, la formación continua, el
crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender, la evaluación con un
enfoque de competencias y la utilización de recursos tecnológicos.
Cabe destacar la importancia del rol del docente en este proceso educativo ya
que se espera que este se integre en comunidades de aprendizaje que le
permitan intercambiar experiencias e información con sus pares a fin de mejorar
cada día su práctica educativa y así contribuir a lograr una educación de calidad.
Anita. W (2006) Psicología Educativa México D.F
Socialización: según Henry Pratt es un proceso psicológico por el cual se forma
la personalidad de un individuo bajo la influencia de instituciones, donde los
individuos aprenden, interiorizan y resinifican un repertorio de normas, valores y
formas de percibir la realidad.
Este proceso ocurre a través de dos etapas: la socialización primaria y la
socialización secundaria.
La primera socialización: se produce en el comienzo de la vida del niño,
principalmente en la familia y en las instituciones de educación inicial.
Se adquieren las formas elementales de conducta social, el desarrollo de
habilidades básicas, hábitos de higiene y patrones de autoridad, entre otras.
La socialización secundaria: es llevada a cabo por las instituciones educativas
formales, los amigos, el grupo social ampliado, las relaciones de trabajo, los
medios de comunicación, entre otras.
“Conjunto de experiencias que tiene lugar a lo largo de la vida de un individuo y
que le permiten desarrollar su potencial humano, y aprender las pautas culturales
de la sociedad en la que va a vivir”.
Macionis y Plummer
Teoría del Etiquetaje: la teoría del etiquetaje surge en Estados Unidos a
mediados de 1960 debido a las expectativas que tenían los docentes acerca de
sus estudiantes. Las “etiquetas” son valoraciones trasmitidas de rendimiento y
comportamiento del estudiante en años anteriores. También están
condicionadas por el contexto, etnia y por los conocimientos que se tengan de
hermanos, primos, etc.
Las etiquetas que tienen los docentes acerca de sus estudiantes inciden en
muchos factores, por ejemplo, en la disposición en el aula, en las estrategias
pedagógicas y también en el relacionamiento. Generalmente desde temprana
edad se comienza a elaborar un diagnóstico por parte de la institución educativa
en el que se reflejan, entre otras cosas, problemas de rendimiento, de
comportamiento, etc.
Debemos de tener en cuenta que existen etiquetas de los estudiantes acerca de
sus docentes y a través de estas ajustan su conducta para obtener buenas
calificaciones. Por ejemplo, si el docente tiene poca paciencia los estudiantes
saben que se deben de comportar bien sino es muy probable que los expulsen
del aula. A esta práctica se la conoce como contrato didáctico.
Del mismo modo hay que tener en cuenta que las etiquetas no sólo son entre
docente-alumno y alumno-docente sino que también entre docente-docente y
alumno-alumno. En la mayoría de los casos se tiende a pensar que las etiquetas
son todas negativas, pero en algunas ocasiones existen valoraciones que
reflejan una característica positiva del individuo. Por ejemplo, si un estudiante
tuvo un buen rendimiento académico años anteriores.
https://www.academia.edu/1645609731/procesos-de-etiquetaje-en-el-
%C3%A1mbito-escolar-los-grandes-temas

Interaccionismo Simbólico: el interaccionismo simbólico nació durante los años


veinte en la Universidad de Chicago, a partir de la confluencia del pragmatismo,
del conductismo y de otras influencias, como la sociología simmeliana. Se orientó
de un modo distintivo hacia las capacidades mentales de los actores y su relación
con la acción y la interacción; estas cuestiones se concebían en términos de
procesos.
Los principios básicos del interaccionismo simbólico son:
1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de
capacidad de pensamiento.
2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
3. En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos
que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar
de una manera distintivamente humana.
5. Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los
símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación
de la situación.
6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones
debidas, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les
permite examinar los posibles cursos de acción, y valorar sus ventajas y
desventajas relativas para luego elegir uno.
7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las
sociedades.
El interaccionismo simbólico se basa en una definición de la realidad construida
en interacción. Como consecuencia de ello se producen, reproducen y
transforman las prácticas dentro del aula. Esto implica, por ejemplo, formas de
negociación entre docente-alumno, docente-docente, alumno-alumno.
Según esta teoría, existen restricciones externas que limitan el accionar docente.
Estas restricciones son: las que son producto de los sistemas educativos, los
recursos que se tienen disponibles y las ideologías sobre educación.
https://www.ecured.cu/Interaccionismo_simb%C3%B3lico
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Sociologia/Pdf/Unidad_05.pdf

La reproducción según Bourdieu y Passeron: “La reproducción” es una obra


de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron que intenta desenmascarar al
sistema escolar, a través de estudios empíricos, de investigación sociológica,
tratando de comprobar la hipótesis de que la pretendida neutralidad y objetividad
del aparato escolar no es tal, y que trata de reproducir las desigualdades sociales
dándoles títulos a quienes serán los líderes sociales, estableciendo las mismas
jerarquías que hay en la comunidad bajo una supuesta y pretendida idea de
igualar mediante la educación. La igualdad no se produce, pues el sistema
educativo diferencia a los alumnos según la clase a la que pertenecen,
asegurando el triunfo de quienes emanan de la elite.

Estos desarrollan dos conceptos: la arbitrariedad cultural, que impone como


saberes valiosos para todos, los propios de la cultura dominante; y la violencia
simbólica, para tratar de controlar a quienes piensan diferente, a través de la
autoridad pedagógica, que se usa para imponer o inculcar esos valores
arbitrariamente impuestos como objetivos y que los estudiantes incorporan como
“habitus” propios de un buen ciudadano, de modo acrítico, sin siquiera percibir
esa violencia

https://educacion.laguia2000.com/general/la-reproduccion-segun-bourdieu-y-
passeron

Teoría de los códigos sociolingüísticos de Basil Bernstein: Basil Bernstein fue un


sociólogo londinense, que vivió entre los años 1924 y 2000, dejando un aporte a
la educación, al brindar explicaciones sobre el fracaso escolar, entendido en
términos linguísticos y sociales, y sobre experiencias empíricas.
Existe para Bernstein una diferencia de rendimiento sustancial entre los hijos de
las distintas clases sociales, que la escuela contribuye a reproducir. Los que
pertenecen a las clases trabajadores, manejan lingüísticamente un código
restringido, adquirido en el seno de un hogar con poco dominio y riqueza de la
lengua, con expresiones contextualizadas y propia de su ámbito específico,
repetido en forma generacional; por lo que les será difícil comprender el código
de lenguaje académico que se maneja en las instituciones escolares; mientras
que las clases medias y altas, para los que están reservados los cargos
dirigentes, utilizan un código universal y elaborado, lo que los posiciona en un
status superior, respecto a la recepción del conocimiento, su procesamiento y
aprehensión.

Quienes están a cargo de los niños, padres o docentes, utilizan lenguajes


diferenciados según el nivel socioeconómico que integren. Los niños de clases
más desfavorecidas son receptores de mensajes simples, repetitivos, con poca
riqueza de palabras y expresión, con el objetivo sobre todo de mantener el
control sobre ellos. Esto asegura que estos niños tengan poca posibilidad de
incorporar el pensamiento abstracto. En los niños de clase media y alta, la
comunicación le llega más elaborada, con mensajes claros y más descriptivos,
con estimulación de sus capacidades cognitivas, lo que les permite elaborar
pensamientos abstractos y profundos, y adaptarse mejor a los requerimientos
del sistema escolar.
https://educacion.laguia2000.com/general/teoria-de-bernstein
METODOLOGÍA:
Está investigación se enmarca dentro del paradigma fenomenológico, porque se
considera que la realidad es dinámica e inacabada, donde no es posible estudiar
un fenómeno de manera objetiva, porque el investigador interactúa modificando
lo que estudia. El contexto de estudio cobra especial importancia en tanto que
se considera que un fenómeno social se produce en una situación y un medio
especifico, con características únicas.
La realidad es compleja, los eventos y factores relacionados tienen múltiples
direcciones y están siempre en constante cambios. Las hipótesis que plantea
son contextualizadas y de carácter inductivo-cualitativo fundamentalmente. Su
interés se centra en comprender e interpretar la realidad construida por los
sujetos. La realidad es concebida como compleja, holística, divergente y múltiple.
Este paradigma presenta como técnicas de investigación el estudio de caso, la
observación participante y externa, y los cuestionarios, proponiendo lo que se
conoce como triangulación metodológica. A continuación definiremos estas
técnicas:
Observación: En la investigación necesitamos estar entrenados para observar,
que es di fe rente de ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión de
grado. Y la “observación investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a
todos los sentidos.
¿Qué cuestiones son importantes para la observación? Aunque cada
investigación es distinta, Angrosino y Rosenberg (2012), Willig (2008a), Anastas
(2005), Rogers y Bouey (2005) y Esterberg (2002) proporcionan una idea de los
elementos más específicos que podemos observar, además de las unidades que
proponen Lofland et al. (2005).
• Ambiente social y humano: formas de organización en grupos, patrones de
vinculación (propósitos, redes, dirección de la comunicación, elementos verbales
y no verbales, jerarquías y procesos de liderazgo, frecuencia de las
interacciones). Características de los grupos y participantes (edades, orígenes
étnicos, niveles socioeconómicos, ocupaciones, género, estados maritales,
vestimenta, atuendos, etc.); actores clave; líderes y quienes toman decisiones;
costumbres. Además de nuestras impresiones iniciales al respecto, es
conveniente trazar un mapa de relaciones o redes.
•Actividades (acciones) individuales y colectivas: ¿qué hacen los participantes?
¿A qué se dedican? ¿Cuándo y cómo lo hacen? (desde el trabajo hasta el
esparcimiento, el consumo, el uso de medios de comunicación, el castigo social,
la religión, la inmigración y la emigración, los mitos y rituales, etc.). ¿Cuáles son
los propósitos y las funciones de cada actividad?
Entrevistas: La entrevista se define como una reunión para conversar e
intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado) u otras (entrevistados). En el último caso podría ser tal vez una
pareja o un grupo pequeño como una familia o un equipo de manufactura. En la
entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y
la construcción conjunta de significados respecto a un tema (Janesick, 1998).
Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no
estructuradas o abiertas (Ryen, 2013; y Grinnell y Unrau, 2011). En las primeras,
el entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas específicas y
se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se
preguntarán y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas se basan en una
guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información. Las
entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el
entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.
Encuesta: Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre
una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva
a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas
sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
Ventajas:
- Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo
de población.
- Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
-Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
- Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
Inconvenientes:
- No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de
discusión). El Cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento
de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las
variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un
cuestionario son los indicadores.
Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida.
Cuestionario: La encuesta se realiza siempre en función de un cuestionario,
siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la información en la
gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es
un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de
acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos
puedan ofrecer toda la información que se precisa.
http://www.ulacit.ac.cr/files/proyectosestudiantiles/239_investigacion%20cuantitativa.pdf

Para esto tomamos con universo a los estudiantes de Bachillerato, se entiende


como universo a la población; en este caso específico, en un proyecto de
investigación, alude a todos los casos de interés y que concuerdan en
determinadas especificaciones, y como muestra tomamos a los estudiantes de
3º de Bachillerato, se entiende por muestra a una fracción de dicho universo; es
la parte que se ha de tomar realmente para el estudio.
Para ello ideamos este Dendograma:
Totalmente de Acuerdo
(items 5)

Positiva
De Acuerdo
(items 4)

ACTITUD
ENCUESTA Indiferente
(ESCALA DE Neutra (items 3)
(ESTUDIANTES ) LICKERT)

En Desacuerdo
(items 2)

Negativa
Totalmente en
Desacuerdo
(items 1)
CUESTIONARIO
DE AUZMENDI
Estudiantes ACTITUDES
ESCALA DE
ANSIEDAD
INDIVIDUAL

CUESTIONARIO
Docentes PERCEPCIONES
DE AUZMENDI

RELAJADOS
ENTREVISTA
DEDOS

RIGIDOS
ESCALA DE
ANSIEDAD
GRUPAL
ACTITUDES TRANQUILA
(estudiantes) CUSTIONARIO PERSONA EN
MAVE (Alonso GENERAL
Tapia)
PREOCUPADA

Agrado o Disfrute
(items 1)

Positiva Actitudes hacia su


Exito
(items 8)

Utilidad
(items 3)

ACTITUD Motivación del Sujeto


(items 4)

(escala
Seguridad-Confianza
OBSERVACIÓN para
(clase)
Neutra del Sujeto

medir (items 5)

actitudes Percepción del Sujeto


a cerca del Profesor
hacia las (items 6)
matemáticas Percepción del Sujeto hacia las
de la actitudes de su entorno respecto
a la Matemática
NAER) (items 7)

Ansiedad, Temor,
Angustia
(items 2)
Negativa Sexo, consideración
sexista de la
matemática.
(items 9)

A continuación se definen los indicadores a utilizar en el Dendograma:


¿Qué es la escala de Likert? La escala de Likert es una herramienta de medición
que, a diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, nos
permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con
cualquier afirmación que le propongamos. Resulta especialmente útil emplearla
en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este
sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de
los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación

Usos de los Items de Likert: Podemos utilizar el ítem Likert para medir diferentes
actitudes de un encuestado. Por ejemplo, podemos emplearlo para descubrir:
 El nivel de acuerdo con una afirmación.
 La frecuencia con la que se realiza cierta actividad.
 El nivel de importancia que se atribuye a un determinado factor.
 La valoración de un servicio, producto, o empresa.
 La probabilidad de realizar una acción futura.

https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla

Cuestionario MEVA (Alonso Tapia, 2005): Uno de los instrumentos españoles de


más reciente construcción y que mejor se ajusta a los supuestos anteriormente
descritos es el cuestionario MEVA (Motivaciones, Expectativas y Valores
relacionados con el Aprendizaje), aplicable a alumnos de 12 a 18 años de edad.
En realidad es una batería formada por tres instrumentos que evalúan,
respectivamente, metas y orientaciones motivacionales, expectativas e
intereses. En este apartado vamos a limitarnos a exponer las características del
primero y más importante.

La primera parte del


cuestionario MEVA permite
evaluar 11 motivaciones
específicas que interactúan
entre sí dando lugar a las tres
orientaciones motivacionales
descritas en la literatura, tal y
como resumimos en la Figura.

https://www.google.com/search?q=cuestionario+meva+que+es+y+para+que+sirve&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP4tmyld_iAhW1D7kGHROmC_8Q_AUIECgB&biw=911&bi
h=405#imgrc=JV4BsmrPGs5V7M:

Escala de Actitudes hacia la Matemática de la NAEP: Son escalas para medir


las actitudes y logros de los estudiantes en matemática. Esta escala es utilizada
y creada por el National Asssesment of Educational Progress (NAEP).
El cuestionario trata de medir cuatro aspectos de las actitudes hacia la
matemática, la matemática como una disciplina, la matemática como un proceso,
la matemática y uno mismo, y la matemática y la vida cotidiana.
https://www.researchgate.net/publication/31719212
Escala de Ansiedad hacia la Matemática (de Cole y Oetting): Se trata de un
instrumento de medida en el que se le presentan al sujeto situaciones en las que
hay que proyectarse.
Una vez que se imagina la circunstancia concreta, tiene que describir las
respuestas psicológicas y personales que daría a la misma.
https://www.researchgate.net/publication/31719212

Cuestionario de Auzmendi: Se utilizó el cuestionario realizado por Auzmendi


(1992). Este contiene 25 items que se pueden responder con cinco opciones,
como se ve en la tabla.

Estos ítems miden 5 factores


denominados: Utilidad (items 1, 6, 11, 20
y 21), Ansiedad (2, 7, 12, 17 y 22),
Confianza (3, 8, 13, 18 y 23), Agrado (4,
9, 14, 19 y 24) y Motivación (5, 10, 15, 20
y 25).

https://www.google.com/search?q=cuestionario+de+auzmendi+que+es&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved=0ahUKEwjd7cmMp9_iAhX-
JrkGHWBjA0AQ_AUIECgB&biw=911&bih=405&dpr=1.5#imgrc=qWFHWdkCum6MVM:

Das könnte Ihnen auch gefallen