Sie sind auf Seite 1von 8

Sistemas de producción en Sierra

Del total de la superficie del territorio nacional (1 285 215,60 km2), según el Censo
Agropecuario 2012, la Región Natural de la Sierra posee el 57,5% de la superficie
agropecuaria total, es decir de cada 100 hectáreas, 57 están ubicadas en la Sierra. Pese
a ello, la región Costa que cuenta con una menor superficie, concentra el más alto
número de la población, debido a que en ella se encuentran localizadas las ciudades de
mayor crecimiento en los últimos 40 años, tales como Lima, Arequipa, Piura, Chiclayo,
Trujillo, Ica y Tacna.
La atracción de las ciudades se ha debido a que, en ellas, además de concentrarse la
actividad industrial, se ha dado un mayor acceso a los servicios básicos como son el
agua, electricidad, desagüe. Este proceso de centralización de los servicios y
actividades en la Costa ha ocasionado que en la mayoría de pueblos de la Sierra y de
la Selva no se cuente con los servicios en la cantidad y calidad adecuados.
En la Sierra, considerados los terrenos a partir de los 1500-2000 m.s.n.m, dependiendo
de la latitud y la exposición, se alcanzan alturas de 4,600 m.s.n.m con espacios no
continuos de uso agropecuario que han estado sometidos desde hace miles de años a
la intervención humana. Existen claras evidencias que hasta el siglo XVI el medio
ambiente fue objeto de un manejo ecológico racional, con el uso cuidadoso de los
recursos naturales muy relacionado con las características de fragilidad de los
ecosistemas. Esta experiencia fue producto de un lento proceso de experimentación y
prueba de alternativas a lo largo de cientos de años, lo que permitió contar con una
tecnología agropecuaria que en su tiempo fue la más apropiada.
A causa de la poca atención que ha recibido la Sierra en los últimos decenios en la
propuesta de un plan de desarrollo integral, al aumento acelerado en el crecimiento
demográfico y a la falta de un política agrícola de crédito de un sistema de tenencia de
tierras estable, esta región se le considera actualmente como un ecosistema que está
sufriendo un proceso de degradación que se expresa en realidades como: existencia de
un proceso acelerado de erosión de los suelos, falta de una capitalización adecuada,
presencia de elevado número de minifundios no viables, rendimientos agrícolas muy
variables y generalmente bajos, sobrepastoreo de la mayoría de los pastizales, así como
la contaminación de extensas áreas debido al relave de los residuos de los minerales
que hacen peligrar su estabilidad medio ambiental. Un resultado concreto de esta
situación de malestar, han sido los reciente años de inestabilidad social, expresadas en
actos de terrorismo que afectaron seriamente a toda la economía del país (Mujica;
Rueda, 1997).
Características agronómicas y socio culturales de las unidades de producción
campesina en los Andes del Perú.
Se puede establecer que las principales condiciones agronómicas en la Sierra o región
andina del Perú, se pueden sintetizar en las siguientes características:
- Características agronómicas
. Existencia de una alta diversidad de zonas agroecológicas, con una producción
diversificada y una productividad muy variable, debido a las condiciones
climáticas y al acceso a un número variable de estas diferentes zonas.
El hecho de que las montañas andinas centrales se ubiquen en una latitud tropical hace
que en espacios reducidos se presenten condiciones agronómicas muy diversas,
apropiadas para la producción, desde frutales de climas cálidos, raíces, tubérculos,
cereales y una diversidad de hortalizas, hasta la producción de una ganadería extensiva
en las partes más altas con la utilización de los pastos naturales. Por esta razón una
comunidad como la de Q’ero en el Cusco, que tiene acceso a zonas de ceja de selva o
Yunga, Quechua, Suni y Puna, tenga entre sus actividades diversas la producción de
caña de azúcar, maíz, papa, quinua y cereales, así como que se dedique a la crianza
de ovinos y camélidos en su actividad diaria. Esta situación se repite a través de todos
los Andes y se considera que un 42% de las aproximadamente 5000 comunidades
campesinas existentes, tiene un acceso por lo menos a tres zonas agroecológicas,
siendo menos frecuentes alpaqueras en la puna, o las comunidades dedicadas a la
horticultura en la zona quechua.
El estudio de las 2,700 comunidades campesinas realizado por la Dirección Nacional de
Comunidades Campesinas y Nativas en 1977, mostraba que un tercio de estas
comunidades tenían las condiciones más apropiadas para una producción ganadera, el
otro tercio tenía una mayor dedicación a los cultivos, mientras el tercio restante era más
bien de tipo mixto.
La productividad en cada una de estas condiciones es muy variable, dependiendo tanto
de la zona agroecológica, de la zona homogénea de producción, como del año, en
relación a las condiciones climáticas que se presenten. No es extraño, por lo tanto,
obtenerse en un mismo año rendimientos de 4 t/ha a 40t/ha de papa según estas
variables condiciones. Lo importante es referir estos índices a la zona homogénea de
producción, así como al nivel tecnológico empleado. De allí que los promedios de
rendimientos agrícolas por departamentos no sean un indicador importante y que más
bien se deba utilizar los índices de dispersión o rangos que permitan reconocer los
rendimientos agronómicos, referidos a un rendimiento potencial (Mujica; Rueda, 1997).
. Condiciones topográficas muy accidentadas.
. Presencia de una alta biodiversidad en flora y fauna
. Agricultura preferentemente en secano
. Pastizales dedicados mayormente a una ganadería extensiva, con extensas
áreas que requieren políticas de conservación
. Presencia de una reducida área forestal
- Características socioculturales
En este medio ambiente de alta montaña y teniéndose en cuenta que los Andes
Centrales fueron el centro importante de génesis de un estilo de agricultura en el mundo,
se considera que aún persisten las siguientes características:
. Organización social con modalidades locales para la producción agropecuaria
Más de un millón de unidades productivas individuales del 1.5 millón que se considera
existen en los Andes, están organizadas en una u otra forma en las llamadas
comunidades campesinas. Estas organizaciones, que nacieron de los ancestrales ayllus
de la época prehispánica, mantienen tradiciones muy fuertes en cuanto formas de
producción comunitaria. Una de ellas es el llamado ayni o préstamo de trabajo por
trabajo, entre personas o familiares, que permite realizar trabajos tan importantes como
la preparación de suelos, cosecha, construcción y reparación de casas, cercos, corrales,
etc.
Otra forma de prestación de servicios son las llamadas mingas o minkas, que ocurren a
nivel multifamilias o de la comunidad en su totalidad para trabajos mayores como son la
reparación de canales, construcción de carreteras, preparación de los suelos de los
laymes en quechua o aynokas en el idioma aymara y que no son otra cosa que terrenos
de rotación agrícola sectorial y en los cuales los miembros de una comunidad realizan
el trabajo en forma colectiva (Tapia,1993).
. Persistencia y uso fragmentado de una tecnología tradicional
Habiendo sido la cultura andina una sociedad eminentemente agropecuaria, es lógico
deducir que en los siglos de adaptación que tuvieron con su medio han desarrollado
todo un conjunto de tecnologías, que le permitieron producir sus alimentos y aun
excedentes en épocas en que otras culturas padecían de fuertes etapas de hambruna
(Mujica; Rueda, 1997).
. Actual situación de la propiedad muy subdividida
Según Grillo (1982), el porcentaje de las unidades de producción que tenían entre 1 a
10 ha en el año de 1972 en la Sierra era más del 60%. A la fecha el proceso de división
de la tierra continua y por eso no es raro detectar que existen familias campesinas que
tan solo son propietarias de unas líneas de surcos. Aunque generalmente ese
propietario tenga acceso a terrenos en diferentes zonas agroecológicas, sin embargo,
el conjunto de esas tenencias no suma sino unas pocas hectáreas y con un uso muy
diverso, con lo cual no es ni ecológica, ni social, ni económicamente viable este tipo de
unidades productivas.

Sistemas de producción en Selva


La selva representa el 60% de la superficie territorial del Perú y se estima que el 75%
(57 millones de ha) son tierras aprovechables para la agricultura, la ganadería y la
actividad forestal. Esta superficie representa el 95% del área total aprovechable que
tiene el país, correspondiendo apenas el 5% a las regiones de la costa y la sierra
peruana (Ríos, 1985).
Para una región como la Amazonía, donde la fertilidad de los suelos y el ciclo del agua
dependen de la biomasa y del agua producida en la misma región, es lógico pensar que
el desarrollo de la actividad agropecuaria debe basarse en la conservación y restitución
de la biomasa vegetal.
Aquí, existen tres grandes tipos de sistemas productivos; en primer lugar, está el sistema
campesino tradicional, que se viene practicando desde hace décadas, en pequeña
escala, conservando siempre una alta densidad en las chacras y con menores daños
ambientales. Opuesto a este sistema se tiene los sistemas comerciales promocionales
por el Estado y las compañías industriales que permiten un alto rendimiento económico,
pero que, a su vez, causan grandes impactos sobre los recursos naturales y la salud de
las poblaciones. A mitad de camino, entre los dos sistemas que se mencionaron, se
encuentran los sistemas diversificados de producción (Sistemas Agroforestales-SAF y
Sistemas Integrados de Producción-SIP), promovidos por ONGs y el sector privado, que
tratan de rescatar la sabiduría campesina aliándola a un enfoque agroecológico y
comercial (Chappa et.al, 2007)
Resultados:
Cuadro 1:

Cuadro 2:

Cuadro 3:
Cuadro 4:

Cuadro 5:

Cuadro 6:
Cuadro 7:

Discusiones:
. En el cuadro 1 los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2012, nos muestran
que la Región Natural de la Sierra posee el 57,5% de la superficie agropecuaria total,
es decir de cada 100 hectáreas 57 están ubicadas en la Sierra, la Región de la Selva
posee el 31,1% y en la Costa se ubica el 11,5% de la superficie agropecuaria. De las 22
269 271 hectáreas de superficie agropecuaria que se ubican en la Sierra, la superficie
agrícola productiva es el 15%, los pastos naturales representan el 70% y los montes y
bosques el 7%.
. En el cuadro 2, la superficie agrícola bajo riego se encuentra principalmente en la
Región Costa donde representa el 57% en la Región Sierra se encuentra el 38% y en la
Región Selva solo el 5%. La superficie agrícola bajo secano se encuentra
mayoritariamente en la Región de la Sierra y de la Selva donde concentran el 51% y el
45% respectivamente, en la Región Costa solo se encuentra el 5% de la superficie total
bajo secano.
. El cuadro 3 y 4 muestra que en el año 2012 el número de productores agropecuarios
en el país llegó a 2 260 973, incrementándose en 496 mil productores respecto al año
1994. A nivel departamental, el mayor número de productores agropecuarios se
encuentran en Cajamarca, Puno y Cusco. En tanto, los que tienen menor número de
productores agropecuarios se encuentran en el Callao y los departamentos de Madre
de Dios y Tumbes.
El mayor número de unidades agropecuarias están ubicadas en la Sierra con el 63,9%
le sigue la Selva con 20,3% y finalmente la Costa con 15,8%.
. En el cuadro 5, se puede observar que en el año 2012, las pequeñas unidades
agropecuarias (hasta 5,0 has) son 1 millón 811 mil, incrementándose en 40,3% respecto
al año 1994. Es decir 520,5 mil unidades agropecuarias más, lo que representa el 81,8%
del total. De otro lado, se observa que, el número de unidades agropecuarias de tamaño
mediano y las grandes unidades agropecuarias se ha reducido en 15,5% y 11,5%,
respecto al año 1994.
. La población de ganado vacuno en el cuadro 6 es de 5156,0 mayor en 14,7% a la
población registrada en el censo agropecuario de 1994. La raza predominante es la de
criollos, representando el 63,9% del total de la distribución, seguida por la raza Brown
Swiss con 17, 6%, la Holstein con 10,3%, Gyr/Cebú con 3,4% y otras razas con 4,8%
respectivamente.
La población de ganado vacuno se concentra en la Sierra con 3774,3 cabezas, que
representa el 73,2% del total, Considerando las razas, son los criollos los que tienen
mayor participación 63,6% seguidos por los Brows Swiss con 17,5%.
. La población de ovinos es de 9 523,2 en el cuadro 7, mostrando un descenso de 21,2%
con respecto al censo agropecuario de 1994. La raza que concentra la mayor población
es la de Criollos y representa el 81,0% del total.
Esta población se concentra en la Sierra con 8 972,2 cabezas, que representa el 94,2%
del total. Considerando las razas, son los criollos los que tienen mayor participación con
un 80,5%. La Sierra cuenta con una mayor proporción de ovinos de la raza criollos
80,6% y finalmente en la Selva la raza predominante es criollos con 71,3%.

Conclusiones:
. El desarrollo de sistemas de producción agrícola sostenible para la región andina en el
Perú, constituye no sólo un anhelo sino una necesidad, si se quiere lograr el desarrollo
nacional. Los Andes son la columna vertebral que relaciona la Costa con la Selva y su
marginalidad afecta al país en su contexto total.
. Existen recursos naturales potenciales, pero se requiere una fuerte dosis de dedicación
y creatividad para que estos recursos sean disponibles y beneficien a su población.
Bibliografía:
Chappa, C; Gallusser,S; Tenorio, A. (2007). Sistemas productivos en la región San
Martín. SEPIA XII. Lima.
Grillo, E. (1979). Estadística agropecuaria. Instituto Nacional de Estadística, Ministerio
de Agricultura. Lima.
INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Resultados definitivos. Ministerio de
Agricultura y Riego. Lima.
Mujica, E; Rueda, J. (1997). La sostenibilidad de los sistemas de producción campesina
de los Andes. 1era edición. Lima. 131-145 pp.
Ríos, R. (1985). El desarrollo de Sistemas Integrales de Producción Agrícola, pecuaria
y forestal, una necesidad en el Trópico Húmedo. Universidad Nacional de San Martín.
Tarapoto. 2-4 pp.
Tapia, M. (1993). “Rotación de cultivos y su manejo en los Andes del Perú”. En:
Seminario Internacional “Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes” ORSTOM-
IBTA. La Paz.

Das könnte Ihnen auch gefallen