Sie sind auf Seite 1von 3

CAPITULO II

CRITERIOS DE DISEÑO ORGANIZATIVO

1. DISEÑO ORGANIZATIVO E INTERCAMBIO DE PROBLEMAS.

Cuando un político o un hombre común sienten que algo anda mal con el estilo de gobierno,
enseguida la posición de ellos es muy clara. Quiere decir que algo anda mal en dos cosas: las cabezas
no están dirigiendo con suficiente capacidad y el aparato público no responde a las exigencias de un
buen gobierno. Allí es donde tienen que mejorar el ciclista y la bicicleta

El presidente se encarga de manejar analíticamente, los tres cinturones del gobierno y quien toma las
decisiones.

Cuando un actor diseña, reforma o revoluciona una organización, lo hace con el propósito de
crear un problema de subsanar deficiencias, Uno piensa que la organización reformada
acabara con los problemas viejos, eliminando las deficiencias que existen. Al razonar de esta
forma es un concepto erróneo que solo valoran esperando resultados positivos ignorando
los costos. Eso es exceso de idealismo.
La idea de solución de un problema esconde el contrabalance de los efectos colaterales
indeseables. Se soluciona un problema si pago el costo para quedar balanceado. Un ejemplo
si el presidente opta por un plan de ajustes macroeconómico ahí tiene que hacer un balance
de costos y beneficios.

La magnitud del cambio es verificable por indicadores objetivos, es un problema de


monitoreo del cambio situacional que puede hacerse con rigor y objetividad.

El tiempo lo define convencional mente cada jugador según sea el horizonte de su análisis, lo
cual, a su vez, depende del tiempo del proyecto político de cada actor.

En el populismo, los beneficios anteceden a los costos: primero es la fiesta y y después el


costo, en el tecnocratismo es lo contrario primero los costos y después los beneficios, en el
situacionalismo, en cambio, por la vía de la compensación interdepartamental, el equilibrio
en el tiempo entre costos y beneficios.
EL FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LAS IDEOLOGÍAS:
REALISMO VERSUS VOLUNTARISMO

El intercambio de problemas tiene un fuerte componente de valores. La decisión individual se


toma según sea el producto de su magnitud del cambio por su valor.la magnitud quiere decir que
es una ciencia positiva. En el análisis del intercambio de ´problemas estamos obligados a
relacionar la ciencia con la ideología. Hay una contradicción pero son unas combinaciones, la
ideología hace parte del mundo de la creencia y las normas Y, a veces, lo que es, no debe ser.
Otras veces, lo que no es, debe ser. Tras esta diferencia está el puede ser del debe ser. Se
trata de un conflicto y una cooperación sin el cual no existiría la civilización humana. Pero,
la convivencia entre la razón científica y la razón humana no es fácil.
Tras las ideologías que sobreviven la prueba de la práctica están siempre las ciencias. Tras
las ciencias que aportan progreso a la humanidad, están siempre las ideologías. Hay pues
una relación de mutuo beneficio entre las ciencias y las ideologías.
La ciencia se agota en interpretar el mundo. La ideología pretende cambiarlo

Algunas ideologías se apegan estrictamente al hombre como es. El neoliberalismo postula


una cierta forma de ser del hombre económico. En ese sentido es una ideología
conservadora y La ideología progresista quiere crearle al hombre la incapacidad de ser
feliz si está rodeado de miseria, pobreza, injusticia y desigualdades.

El problema político no es menos complejo. Si queremos crear un futuro distinto, ello no


puede hacerse con ideologías y teorías que no representan y, a veces contradicen, el
comportamiento social observable. El cumplimiento de los compromisos políticos exige
fundamentos en teorías que tengan capacidad de predicción, en unos casos, y de
previsión en otros. La ideología tiene que ser realizado El realismo puro puede cambiar el
mundo sólo hacia y hasta donde permite la conducta humana creada por su propia
tradición, por nosotros mismos, pero no puede escoger el curso de ese cambio, desviarlo
de su destino, porque considera que la variable principal, el hombre, es así, como lo
asume la teoría económica neoliberal: individualista, egoísta, competitivo, poco solidario,
calculista de beneficios materiales, y con ética y valores débiles. e, cumplible.

El voluntarismo puro puede intentar cambiar al mundo. Pero no puede cambiarlo.


Propone y anuncia resultados que no cumple, que contradicen la naturaleza humana.
2. PROPIEDAD Y GESTION EN EL AMBITO PÚBLICO

El aparato público es producto de un largo proceso de gestación, sustentado más en la


tradición y la inercia, que en la expresa y consciente voluntad de diseño de las fuerzas
políticas.

Esa tradición marcó una extrema rigidez en la convención para distinguir entre lo público y
lo privado. A veces, nos aferramos a ideas que no seríamos capaces de sostener en un
debate reflexivo. No todas las discrepancias son conscientes y reflexivas. A veces
discrepamos sobre lo que aceptamos o rechazamos sin pensar. Todo lo que hoy llamamos
administración pública tiene esa carga rígida impuesta por la tradición.
Si pensamos liberados de preconceptos, no hay razones para asumir que la distinción
entre lo público y lo privado debe ser rígida, ni referida exclusivamente al régimen de
propiedad. Para abordar el problema del diseño del ámbito público conviene considerar, a
lo menos, dos variables: el modo de propiedad y el modo de gestión.
Modo de propiedad se refiere a quién es el titular del patrimonio de la organización. El
modo de gestión, en cambio, apunta a quién administra y con qué criterios y reglas
administra.

Das könnte Ihnen auch gefallen