Sie sind auf Seite 1von 18

Problema 2 - Pensamiento Contable

Integrantes:

Yusbeidy Hera Ochoa


Código: 1003252970

Alidis Montenegro
Código:
Mayel Daniela Molina Guerra.
Código: 1.192.729.889

Jhon Jairo Montano


Código: 1066092260

DIRECTOR
FREDYS PADILLA GONZÁLEZ

Grupo
106002_105

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS - ECACEN
10 DE ABRIL DE 2019
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se realizará una defensa al paradigma de utilidad, con el fin


de conocer sus anomalías, y por ende poder identificar los elementos que lo
constituyen. Del mismo modo en el presente trabajo encontraremos enfoques
respecto a las escuelas que se han llevado a cabo en el proceso evolutivo del
pensamiento contable.

En el desarrollo del trabajo encontraremos un análisis, en el cual se tratara de


explicar y dar a conocer las causas principales que se llevaron a cabo en la
implementación del paradigma de utilidad, considerando que en general los
paradigmas son implementados como “medios y herramientas” a causa de la
necesidad misma de dar orden a todo lo que ha evolucionado en conceptos
contables hasta la vigencia de la actualidad y en el desarrollo de cualquier ciencia,
en este caso encaminados al surgimiento de marcos conceptuales de la contabilidad
apoyados en conceptos económicos ; cumpliendo así las funciones previstas de
orden, a partir del punto de partida de esta disciplina, llegando satisfacer las
necesidades de los diversos usuarios en efecto de esta planteamiento tomado, y
por ende proporcionándoles así a los usuarios información de mayor utilidad posible
en la toma de decisiones.

Cabe destacar que, durante el desarrollo de la época de los 60, esta disciplina se
vio afectada, llevándola a utilizar e implementar métodos de protección
inconscientes por medio de muchos cambios repentinos en sus planteamientos,
gracias a esto se dio el surgimiento valorativo de este “el paradigma de utilidad”, de
lo cual hoy en día sigue vigente, pero a causa de sufrir dichos cambios y
transformaciones continuas, diversos paradigmas subdivididos “por decirlo así”
tomaron su lugar en evolución de esta. Resultado por el cual hoy observamos esta
disciplina por medio de muchos paradigmas que obtuvieron la carga dividida del
veredero objetivo del paradigma de utilidad desde un principio. Dicho esto y
considerando lo anteriormente mencionado, tomaremos como base de que este
paradigma fue utilizado como una herramienta para dar orden a todo su ciclo
evolutivo, en la cual debemos destacar que fue el encargado de dar solución y el
de llevar a cabo la implementación del sentido de orientación aquellas
investigaciones por realizar, en vista de que a partir de este determinado momento
se presento un nuevo enfoque en cuanto a la utilidad de la información de los
estados financieros y a la evolución de las necesidades de los usuario y con ello el
criterio de utilidad para el usuario mismo , que actualmente constituye el punto de
partida para la determinación de las reglas contables que hoy por hoy se
implementan comúnmente , puesto que surge una consecuencia de esta, para los
establecimientos del contenido de los estados financieros.
Actividad Individual

1. Realizar un Infograma de las escuelas del pensamiento


contable y su evolución histórica.

Por: MAYEL DANIELA MOLINA


Por: YUSBEIDY MARCELA HERA

Por: ALIDIS MONTENEGRO


Por: JHON JAIRO MONTANO
2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y CRÍTICO DE LA EVOLUCIÓN DEL
PENSAMIENTO CONTABLE, HASTA EL ACTUAL, EL PARADIGMA DE
UTILIDAD.

Las Escuelas Clásicas:

Este periodo se desarrolló desde el nacimiento de las primeras escuelas de


pensamiento contable, en el siglo XVIII, hasta que surge el denominado programa
de investigación económica a comienzos del siglo XX, cuando aparece la escuela
económica.

Se caracterizó por el énfasis en el funcionamiento de las cuentas. Pero en ninguna


de estas escuelas aparece el concepto de valor económico, como tampoco aparece
el concepto de utilidad de información para la toma de decisiones.

Este es el criterio delimitador que utilizamos al distinguir un período clásico y un


período científico-económico. Obviamente, tenemos que admitir que, bajo este
punto de vista, las escuelas clásicas no son homogéneas entre sí, sino que, por el
contrario, presentan una clara evolución hacia planteamientos cada vez más
económicos (Tua Pereda, 2004).

La teoría contista: Es la primera escuela de interés en la historia del pensamiento


contable, tras Pacioli, su principal interés es explicar y justificar las reglas que rigen
los movimientos de las cuentas (Tua Pereda, 2004). Su autor René Delaporte
proponía el principio de la personalidad moral de la empresa distinta a la del
propietario y estableció un conjunto de reglas que buscaban cumplir ese objetivo.

La Teoría Del Propietario: Se destacó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, su
principio gira en torno a la aportación de Huscraft Stephens quien, con el nombre
de Ownership Theory, expuso reglas de funcionamiento de los movimientos de
cuentas, En ésta se ubican unos primeros indicios de la teoría de Agencia,
planteamientos que son de discusión actual.

La Escuela Lombarda: Presenció el auge del pensamiento contable en Italia el


siglo XIX, con una preeminencia intelectual que habría de permanecer hasta bien
entrado el siglo XX. Todas las escuelas italianas tienen un objetivo común, el
propósito de elaborar teorías científicas para nuestra disciplina, normalmente
basadas en la relación entre la contabilidad y la administración empresarial (Tua
Pereda, 2004).
Francisco Villa es el principal representante de la llamada Escuela Lombarda. A él
se debe una construcción teórica de la contabilidad que toma como punto de partida
la consideración de que su objetivo es el control de la empresa, mostrando el
resultado de todas sus operaciones.

La Escuela Personalista: Los principales aportes de esta escuela corresponden al


italiano Cerboni (1883,1886), a finales del siglo pasado. Sus planteamientos giran
en torno a dos puntos básicos:

 Los fundamentos conceptuales de la disciplina contable se apoyan en relaciones


jurídicas entre las personas intervinientes en la administración del patrimonio de
la empresa.
 El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente al frente
de la economía de la empresa, abarcando la totalidad o, al menos, una buena
parte de la actividad empresarial.

La Escuela Controlista: Su creador fue Fabio Besta, formula su postura como una
oposición a las escuelas que personalizan las cuentas, poniendo también especial
énfasis en el carácter económico de la disciplina contable, al centrarla en el estudio
y control de la hacienda, a través del análisis de sus diferentes valores a los que se
les abre una cuenta, y no a las personas subyacentes (Tua Pereda, 2004).

Para Besta, Contabilidad y Control económico son equivalentes y distingue tres


fases en la administración de la hacienda:

 Gestión
 Dirección
 Control.
Las Escuelas Económicas:

Algunos hechos acontecidos entre los siglos XIX y XX propician con fuerza la
aparición de la dimensión económica de nuestra disciplina: El auge económico de
esta época, la dinámica empresarial y la aparición de la inflación después de la
primera guerra. Estas escuelas anuncian decididamente el nexo entre Contabilidad
y Economía.

Como ya hemos indicado, algunos autores sitúan a Francisco Villa como iniciador
de la etapa científica, otros opinan que este período no comienza hasta el
nacimiento del neocontismo.

Estas escuelas anuncian decididamente el nexo entre Contabilidad y Economía.


Escuelas Neo-contistas
 Centro-Europea: Habla de la Contabilidad asociada a la economología (La
actividad económica antes, durante y después de la actuación de la empresa).
 Francesa: la Contabilidad tienen funciones históricas, estadísticas, económicas,
financieras y jurídicas. Su construcción teórica se centra en el concepto de valor.
 Alemania: Es un apéndice de la Europea. Lo que la diferencia es que hace
profundizaciones en el concepto de valor y de la interpretación que de éste hace
la empresa. * Italiana: (Hacendal y Patrimonialista). Zappa propone desde esta
teoría la división conceptual de la Contabilidad en: Doctrinas administrativas, la
organización científica y revelación hacendal.
 Norteamericana: Es la época de oro de la investigación a priori en Contabilidad.
Se caracteriza por el énfasis en la práctica contable antes que explicar sobre
razones conceptuales. Intentos de construcción teórica bajo una lógica
aparentemente deductiva con predomino postivista. Esta escuela tiene mucha
incidencia en el pensamiento contable actual al aportar ese conjunto de
postulados-principio-Reglas que configura el Paradigma del beneficio
verdadero).

Escuelas De La Utilidad De La Información

La segunda mitad del siglo XX, se constituye en una etapa en la historia del
pensamiento Contable donde los Objetivos marcan su construcción teórica, en lo
que se denomina por muchos “Paradigma de Utilidad”. En esta etapa no importa
tanto la medición de la riqueza y de la renta; lo que prima ahora son los usuarios y
los objetivos de la información financiera. Este momento histórico del pensamiento
contable gira en torno a su regulación legitimada por los centros de poder.

El Paradigma De Utilidad:

Un paradigma es una guía de acción compuesta por ideas, valores y técnicas,


propuesta por una comunidad que busca apropiarse y explicar determinada
realidad. El Committee of Concepts and Standards for External Financial Heports"
define los paradigmas como diseños conceptuales e instrumentales que proveen
modelos de los cuales brotan tradiciones coherentes y particulares de investigación
científica

Este paradigma se caracteriza por la sustitución de la búsqueda de una verdad


única por una verdad orientada al usuario, que pretende y persigue proporcionar la
mayor utilidad posible en la toma de decisiones.

Apareció alrededor de la década de los años 60, con trabajos desarrollados por la
AICPA (Instituto Americano de Contadores Públicos) con su APB (Junta de
Principios Contables).
El paradigma de la utilidad presenta la contabilidad como un conjunto
interdisciplinario, ya que requiere el apoyo de las matemáticas, álgebra, estadística,
econometría, investigación operativa, sociología, psicología, ciencias políticas y
comunicacionales.

El paradigma para la toma de decisiones está compuesto por dos variables, según
se base en los modelos de decisión o centre su atención en las decisiones. Esta
óptica a su vez puede tomar forma en el individuo o en el mercado.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR DE FORMA GRUPAL

1. Análisis La Evolución En La Disciplina Contable, A Partir De La Difusión


E Implantación De La Contabilidad De Partida Doble De Paciolo (Escuela
Clásica).

En el siglo XVII empiezan a surgir en Francia las que se consideran las primeras
escuelas de pensamiento contable. Con ellas comienzan el periodo clásico. La
formación de los conceptos y sus desarrollos se vuelven más sistemáticos e
integrados y se empieza a percibir la contabilidad como ciencia de las cuentas. La
característica común a Las Escuelas Clásicas es el propósito de explicar el
fundamento de las escuelas, si bien no abordan en concepto de valor económico,
no considera la contabilidad como un cuerpo de conocimiento ni la contemplan aún
como información útil para tomar decisiones.

La primera de estas escuelas, denominada Contista, surge en el siglo XVII en


Francia, siendo Colbert ministro de finanzas. Su ordenanza en 1673 reguló la
utilización de libros de comercio.
El principal autor de esta escuela fue Matthieu de la Porte, cuya obre Traité de la
science des négotiants et teneurs de livres, publicada en 1685, se ocupa de manera
especial de la clasificación de las cuentas, dentro de la doctrina de personificación
de las mismas, procedente de Paciolo, Pietra y Flori y su clasificación, considerando
tres tipos de cuentas: cuentas del propietario (capital, pérdidas y ganancias, gastos
generales, entre otras); cuentas de cosas (caja, existencias, efectos, inmuebles,
participaciones en otros negocias, etc.) y cuentas de personas (deudores,
acreedores). A esta misma escuela pertenece la obra de Edmond Degrange, La
teune des livres rendue facile, publicada en 1795, de la que se hicieron numerosas
ediciones y que estableció cinco cuentas generales, conociéndose su teoría con el
nombre de “Cinquecontista”.
Otras de las escuelas consideradas clásicas es la de la Ownership theory, teoría
patrimonial o teoría materialista de las cuentas, cuyo principal representante fue
Huscraft Stephens. Este autor publicó, en 1735, la obra Italian Book-Keeping
reduced into an Art, que simplificó las reglas relativas al movimientos de las cuentas.
En dicha obra, Huscraft considera que la empresa posee una personalidad propia
distinta de la del propietario, y tiene un patrimonio compuesto por un activo a si favor
(bienes, derechos y acciones) y un pasivo en su contra (créditos y obligaciones),
cuyo elementos deben ser clasificados según su naturaleza en grupos homogéneos
en cuanto a su valor llamados cuentas. Está libro tuvo gran difusión en los países
anglosajones, especialmente en Estados Unidos, donde se ha venido considerando
como la única teoría de las cuentas.

El período científico El llamado período científico en la historia del pensamiento


contable comienza hacia mediados del Siglo XIX y abarca hasta la actualidad. A
partir de La Revolución Industrial, como consecuencia de los cambios que supuso
en el ámbito económico Europeo Occidental, la contabilidad empieza a
experimentar también transformaciones fundamentales, surgieron a raíz de ellas
importantes corrientes doctrinales, que condicionarán la evolución del pensamiento
contable hasta la actualidad.

Las tres últimas escuelas consideradas clásicas son las primeras escuelas
científicas que aparecen durante el siglo XIX en Italia, donde tiene lugar un
importante avance en cuanto a doctrina se refiere.
La primera de ellas, conocida como Escuela Lombarda, tuvo como principal autor a
Francesco Villa, que en 1958 publicó la obra Elementi di amministrazione e
contabilità. Villa diferenció entre la teneduría de libros y la contabilidad,
considerando a esta última como la parte científica, relacionada con la problemática
administrativo- financiera de la empresa.
Para Villa la contabilidad es un conjunto de principios económico-administrativo
aplicados a la teneduría de cuentas. Asimismo considera el control como objetivo
de la contabilidad y lo vincula a la organización y administración de la empresa.
La segunda científica, denominada Escuela Toscana o Personalista, tiene como
principal autor a Giuseppe Cerboni, cuyo libro más importante, La Ragioneria
scientifica e le sue relacioni con le discipline amministrative e sociali, publicada en
1886. Cerboni, basándose en la teoría jurídico-personalista, que fundamenta la
disciplina contable sobre la relaciones jurídicas que existen entre las personas que
administran el patrimonio de la empresa e intentan explicar el movimiento de las
cuentas considerando que todas las cuentas representan derechos y obligaciones
del propietario, desarrolló un sistema que denominó logismografia. Dicho sistema
se basa en la azienda, término que representa el conjunto de relaciones jurídicas y
económicas que relacionan al propietario con su propiedad.
Para Cerboni la contabilidad es la ciencia que estudia las funciones de la
administración económica de la empresa, la organización interna de la misma, las
matemáticas aplicadas en los hechos administrativos y la forma de registro de los
mismos; también consideraba que la contabilidad tiene naturaleza económica y
destacó el papel regulador que desempeña en las relaciones entre personas
vinculadas con las empresas.
La tercera escuela científica, la denominada Escuela Veneciana o Controlista, tiene
un marcado carácter económico, más cercano a la Escuela Lombarda de Villa que
a la Toscana de Cerboni. Su principal representante fue Fabio Basta, cuya principal
obra, La Ragioneria, en tres volúmenes, publicada entre 1909 y 1910. Opuesto a la
teoría personalista de las cuentas, Besta construye una teoría materialista de la
contabilidad basada en el valor de los elementos patrimoniales representados por
las cuentas y en el control económico de la empresa.
Se puede concluir que la evolución de la histórica del pensamiento contable se ha
venido manifestando en el tiempo en dos aspectos igualmente relevante: el teórico-
científico, con mil años de práctica. Desde las primeras formas de registros de las
operacionales comerciales hasta los actuales sistemas de información contable, la
contabilidad ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades de sus
principales usuarios.
2. Análisis Reflexivo Del Paradigma De La Utilidad, De Cómo Este
Paradigma Condujo A La Formulación De Los Marcos Conceptuales De
Contabilidad Y Cuerpos Normativos Vigentes Actualmente.

Este paradigma tiene como objeto de estudio la realidad compleja de la utilidad de


la información, esto quiere decir que la información contable debe servir a los
diferentes usuarios para ayudarlos a tomar decisiones eficientes y acertadas. Ya
pasó el tiempo en que se privilegiaba la elaboración de información con el fin de
mostrar al propietario el estado de su patrimonio y la acumulación de riqueza
durante determinado periodo, ahora con el paradigma de utilidad se prepara
información para un sinnúmero de usuarios que se apoya en ella para saber los
pasos a seguir en el cuidado de sus intereses y la satisfacción de sus necesidades
(Farfán Liévano, 2010) .

La contabilidad está atravesando su periodo científico, en el que mide diferentes


variables que afectan a los procesos contables dentro de las empresas, lo que
requiere información suficiente y confiable para la toma de decisiones, se basa en
métodos tanto cualitativos como cuantitativos, y las mediciones matemática o
numéricas ya no son un todo, sino uno de los tantos componentes que permiten la
utilidad de la información.

El primero, paradigma de la utilidad de la decisión/modelo de decisión, hace uso de


técnicas empíricas para determinar la capacidad de predicción de la información a
utilizar, y teniendo en cuenta dicha capacidad, evalúa los métodos alternativos de
medición contable en términos de su capacidad de predecir eventos económicos.
Esta capacidad predictiva es un punto muy impórtate para considerar la información
como útil (Farfán Liévano, 2010).

En 1961, con George J. Staubus", se impulsa definitivamente la concepción


utilitarista de la contabilidad, reconociendo que los inversores constituyen el mayor
grupo de usuarios del producto contable. Se concluye además que su principal
objetivo es suministrar información de carácter cuantitativo que resulte útil para la
toma de decisiones (Santos & Durán G, 1997).
El paradigma de la utilidad presenta la contabilidad como un conjunto
interdisciplinario, ya que requiere el apoyo de las matemáticas, álgebra, estadística,
econometría, investigación operativa, sociología, psicología, ciencias políticas y
comunicacionales.

El paradigma para la toma de decisiones está compuesto por dos variables, según
se base en los modelos de decisión o centre su atención en las decisiones. Esta
óptica a su vez puede tomar forma en el individuo o en el mercado. Se conocen
cuatro enfoques para explicar este paradigma:

Enfoque De Los Modelos De Decisión Y La Capacidad Predictiva:

Robert R. Sterting afirma sobre los modelos de decisión: "La elección entre la
información disponible debe solventarse con base en su utilidad para la toma de
decisiones, de manera que la información más relevante es la que contenga mayor
potencial con relación al suministro de datos necesarios a los modelos empleados
por el decisor. De esta manera los modelos de decisión analizan la información
buscando medir el potencial de utilidad y relevancia que otorgue un carácter
predictivo a la misma.

Enfoque Del Comportamiento Agregado Del Mercado:

Juan Abel Lara Dorado identifica este enfoque cuando afirma: "La teoría del
portafolio, la hipótesis de los mercados eficientes y la aplicación de modelos como
el 'capital asset pricing' (CAMP), modelo de capitalización de dividendos, el Market
Model, API, etc., han permitido consolidar a través de diversos estudios empíricos
hipótesis ligadas al comportamiento de los mercados agregados, especialmente del
mercado de valores, los cuales demuestran una tendencia predictiva sobre la base
de la información contenida en las cifras contables.

Enfoque Del Inversor Individual:

Analiza la incidencia que sobre el usuario, individualmente considerado, produce la


información contable así como las causas generadoras de la misma. Se distinguen
en este enfoque dos teorías fundamentales:
a) La teoría del comportamiento.

b) La teoría de la información.

A ambas las caracteriza el conocimiento y la comprensión de la naturaleza humana,


de sus motivaciones, de sus necesidades, de sus incentivos, de sus limitaciones,
de su ambiente cultural, etc.

Enfoque Del Valor Económico De La Información:

Según Tua Pereda, las características que presenta este enfoque son las
siguientes:

1) La información es considerada como un bien económico escaso, que tiene un


coste y que, como contrapartida depara un beneficio a sus usuarios, consistente
en su relevancia, es decir, en la utilidad que proporciona a sus modelos de
decisión.
2) Partiendo de la racionalidad del inversionista, se asume que la producción de
información está regida por las leyes de la oferta y demanda determinadas por
los consumidores, que intenta maximizar sus funciones de utilidad, de modo que
sólo deben realizarse las actitudes cuyo beneficio exceda a su coste. La
información contable se evalúa en términos de su capacidad para incrementar
la calidad de las elecciones óptimas, siendo necesarias para la revisión
sistemática de la probabilidad bayesiana inherente a varias acciones posibles.
3) El individuo selecciona entre diferentes acciones con distintos resultados
posibles, asumiendo un comportamiento racional del mismo, se supone preferirá
el resultado con mayor utilidad. En este contexto la información es necesaria y
deseable, al objeto de revisar las probabilidades de cada uno de los resultados
esperados.

De esta manera la información adopta características de mercancía: puede


escasear, tener un costo, ser útil, relevante, necesaria, deseable y óptima; y con
la cual el usuario busca maximizar su utilidad y obtener los mayores beneficios
(Santos & Durán G, 1997).
CONCLUSION.

Realizado el anterior trabajo, se puede decir que: la contabilidad a través de los


tiempos ha tenido muchos cambios y aún sigue avanzando y cambiando
tecnológicamente.

Podemos mencionar dentro de las escuelas del pensamiento contable, que las
escuelas clásicas son consideradas por muchos como la primera escuela moderna
de la economía, dentro de las cuáles se encuentran: Escuelas del propietario, la
escuela Lombarda, la teoría Contista, la escuela jurista-personalista, escuela
controlista.

También se cree pertinente mencionar las escuelas económicas las cuáles logran
un buen perfeccionamiento y expansión de la actividad económica a finales del siglo
XIX y comienzos del XX, con el resultante incremento de la dimensión empresarial;
dentro de estas escuelas se encuentran: la escuela alemana de la economía de la
empresa, la escuela económico-deductivo norteamericana, el Neocontismo
económico europeo, el Neocontismo económico Francés, el Neocontismo en
Estados Unidos, período económico en Italia, la economía hacendal y la escuela
patrimonialista .

Se resalta, además, el paradigma de la utilidad el cuál surge a mediados de la


década de los sesenta la cual orienta el contenido de los estados financieros a las
necesidades del usuario (externo o interno), asumiendo que su principal
requerimiento es el apoyo informativo adecuado a la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFÍA

Farfán Liévano, M. A. (2010). Análisis de la Vigengia del Paradigama de Utilidad


en la Contabiilidad Moderna. Obtenido de
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/1220-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-4929-1-10-20151029%20(1).pdf

Santos, G., & Durán G, M. (1997). Acerca de los "paradigmas contables". Bogota
D.C. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19311

Tua Pereda, J. (2004). Evolución y Situación Actual del Pensamiento Contable.


España. Obtenido de
http://legal.legis.com.co/document/index?obra=rcontador&document=rconta
dor_7680752a7d97404ce0430a010151404c

Das könnte Ihnen auch gefallen