Sie sind auf Seite 1von 11

SENTIDO, REPRESENTACIÓNES Y POÉTICA.

ASPECTOS TEÓRICO-
METODOLÓGICOS DE UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
Lic. Magui Lucero
Lic. Natalia Fernández
Universidad Nacional de Córdoba

Resumen
El presente trabajo está referido a una investigación en curso que aborda la problemática
del sentido adjudicado a la práctica artística a partir del estudio de las prácticas de
artistas activos en la Ciudad de Córdoba en el período 2005-2010.
En primer lugar se exponen algunos avances en cuanto a la construcción del objeto
desde la perspectiva teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, destacando la dimensión
relacional de los fenómenos estudiados y sus implicancias metodológicas.
Posteriormente se da cuenta del diseño de la investigación y su articulación con dicho
objeto, en el marco de un estudio cualitativo resuelto como estudio de caso.
Finalmente señalamos, como aporte a la tarea investigativa en el Área de Artes de
nuestra Universidad, aquellos aspectos en que nuestro abordaje se vincula al enfoque
sociológico bourdiano y los aspectos en que se distancia de él, retomando problemáticas
intrínsecas de la práctica artística.

Palabras Clave
Práctica artística - Sentido de la práctica - Representaciones - Poética - Estudio de casos

SENSE, REPRESENTATIONS AND POETICS. THEORETICAL AND


METHODOLOGICAL ASPECTS OF A RESEARCH ON THE ARTISTIC
PRACTICE

Abstract
This paper refers to an ongoing research that addresses the study of the artistic practice
of active artists in the City of Cordoba, in the period of 2005-2010. The objective of this
research is to understand the problematic of the sense that active artists give to these
practices.
In the first sections we present some developments in the construction of the object
from the theoretical-methodological perspective of Pierre Bourdieu, and we highlighted
the relational dimension of the phenomenon under study and their methodological
implications.
Later on in the paper, we expose the design of the research and its relationship with the
object, in the framework of a qualitative study resolved as a case study.
In the final sections we point out, as a contribution to the investigative works carried out
by the Art Department of our University, those aspects of our research that are related to
the sociological approach presented by Bourdieu and the aspects in which our research
departs from it, to build upon the intrinsic problems of the artistic practice.

Keywords:
Artistic practice - Sense of practice - Representations - Poetics - Case study -

Introducción

1
El trabajo de investigación al que nos referiremos en el presente escrito se titula
“Imposturas Contemporáneas. Modos “locales” de pensar el sentido de la práctica
artística. Córdoba 2005-2010” y está llevándose a cabo por parte de un equipo
perteneciente en su totalidad al departamento de Plástica la Escuela de Artes de esta
Facultad1.
La preguntas fundantes de tal trabajo, surgen de las experiencias sostenidas en la
Cátedra de Escultura III desde el año 2004, donde tanto las manifestaciones como las
prácticas de los estudiantes han hecho evidentes algunas cuestiones problemáticas en
cuanto a la relación entre las expectativas de actuación en el campo de las artes plásticas
y lo que el medio parece permitir concebir como viable o posible, dentro de sus propios
límites y configuración actuales. La integración al campo del arte se muestra en
muchos casos como conflictiva y comprometiendo los sentidos vividos acerca de qué es
el arte y cual el sentido de la práctica artística2.
Para abordar tal problemática, nos hemos preguntado acerca del modo en que ocurre esa
integración efectiva del artista al mundo del arte: ¿Existe una correspondencia directa
entre sus ideas acerca de qué es el arte, cuál es su rol, y la forma en que se concreta su
práctica? Al respecto, y para comenzar a cercar la cuestión, nos arriesgamos a responder
en un primer momento que esa correspondencia no sería inmediata sino que, por el
contrario, indicaría una distancia entre las motivaciones y valoraciones relativas al arte
y a la práctica artística y los modos en que efectivamente se concreta su puesta en
marcha; que tal distancia estaría atravesada por conflictos y negociaciones, y que estos
conflictos y negociaciones definirían en parte las diferentes modalidades que asume la
práctica artística.
Sin embargo, estas primeras respuestas abren otros interrogantes que intentaremos
responder en el avance de nuestra investigación:
¿Cuáles son los conflictos que presenta la percepción de las posibilidades inscriptas en
el campo local? ¿Qué relación guardan las concepciones sobre el sentido de la práctica y
las opciones percibidas como viables por el artista en este contexto? ¿Cómo se ven
modificadas aquellas ideas y en qué medida hacen a la configuración de las prácticas
(entre ellas las obras), de entre la multiplicidad de factores que confluyen en su
particularización? ¿Cuáles son estos factores y cuál su particularidad? ¿De qué manera
opera en la práctica artística esa distancia entre las concepciones y el contexto social y
cultural en el que la práctica se concreta?
Nuestro propósito es comprender, para este marco espacio temporal, el modo en que se
resuelve la adjudicación de sentido y las particularidades de la articulación de las ideas
acerca del arte y la práctica artística en la práctica misma, es decir, en todas las
actividades, producciones, opciones etc., que hacen a la participación del artista en el
campo del arte. Para ello, nos proponemos indagar acerca de las problemáticas,
conflictos y cuestionamientos de los productores locales, las concepciones que
sostienen su participación en el campo y las formas que asumen sus prácticas.
En el presente escrito intentaremos dar cuenta de los avances en el curso de la
investigación en cuanto a la construcción del objeto mediante la explicitación de
algunos conceptos clave y sus consecuencias metodológicas, haciendo especial hincapié
en la particularización del modo en que intervienen en nuestro abordaje la noción de
poética y las nociones provenientes del campo de la sociología de la cultura propuestas

1
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
2
Una conflictividad ligada a cuestionamientos que por otra parte, constituye una de las disputas
candentes que atraviesan el arte contemporáneo.

2
en la perspectiva teórico-metodológica bourdiana para el análisis de las prácticas
sociales.

Prácticas artísticas y Sentido: aproximaciones al objeto de la Investigación

El objeto de esta investigación, como el de otras que vienen desarrollando algunos


colegas de la Escuela de Artes, son las prácticas artísticas locales.
En ella entendemos como Práctica Artística todas aquellas prácticas que podrían
considerarse propias de la condición del artista: desde la obra como producto hasta la
multiplicidad de actividades de los sujetos considerados artistas, vinculadas tanto a la
producción material de la obra, como a la producción de su valor y circulación.
Nuestro enfoque para abordarlas se construye a partir de la pregunta por el sentido que
asumen estas prácticas y apunta a comprender, para este marco espacio-temporal, su
particularidad y su dinámica de configuración.
Al referirnos al Sentido, tenemos en cuenta dos modos en que esto puede ser
comprendido y considerado. Por una parte como motivación, significado primero, que
habla de una valoración y concepción del arte en (y para) el ámbito puramente
subjetivo; de aquello que el arte significa e implica para el artista como actividad en
primera persona y para sí. Por otra parte el sentido adjudicado a la práctica dentro de la
totalidad de lo social, que involucra una concepción respecto a cuestiones largamente
visitadas en el transcurso del desarrollo del arte, de la postulación de sus obras y del
pensamiento sobre ellas, como son su rol, función y su relación con otras dimensiones
de la existencia humana como la política o la economía. Un sentido vinculado al modo
en que el artista concibe su participación en el mundo social. El sentido de la práctica,
arraigado en emociones y sentimientos, involucraría entonces estos dos aspectos,
deviniendo una noción compleja y dinámica que lleva a la consideración del despliegue
de estos significados en el encuentro del artista con un contexto particular.
Así, la explicitación de lo que concierne al sentido de la práctica artística podrá discurrir
sobre cuestiones como una razón de ser, algún tipo de finalidad, una inversión de
valores de distinto tipo (económicos, políticos, afectivos, éticos, estéticos), unas
nociones de arte, de obra, etc., y las prácticas artísticas a las cuales dirigimos nuestra
mirada asumirán en cada caso una forma particular: cierto rango de acciones y
actividades, más o menos vinculadas a la nociones previas acerca de lo que es la
práctica artística.

El sentido de la práctica como “representación”: implicancias de la teoría bourdiana


de los campos sociales para el abordaje de la problemática

Confrontando nuestro planteo con el marco teórico provisto por la teoría de los campos
sociales de Pierre Bourdieu y con sus consideraciones respecto de los individuos como
agentes sociales, encontramos herramientas valiosas para una mejor comprensión de los
problemas que nos planteamos y un modo de poner en relación la serie de instancias en
las que se nos mostraban estos problemas. En este marco, la noción de sentido que
estamos manejando adquiere el valor de representación, esto es, no se corresponde
directamente con lo que los agentes vierten en el discurso y son fruto de una dinámica
que trasciende el ámbito de la subjetividad.
Recordemos que la noción de representación refiere, en términos de A. Gutiérrez, a
“imágenes mentales, ideas de las cosas, de los objetos, de las gentes, maneras de verlos,

3
de pensar procesos, de evaluarlos, de valorarlos”3. Las representaciones son lo que son
por la historia de las condiciones objetivas que ha vivido el agente, es decir, son el
producto de un hábitus, y están a su vez actualmente coaccionadas por estructuras
objetivas; se configuran en el interjuego de los sentidos vividos y un sentido práctico
que permite jugar el juego. Por lo tanto las representaciones no tienen sólo una dinámica
sino también una historicidad vinculada a unas condiciones particulares.
La adhesión al juego social, en este caso al juego propio del campo del arte, supone la
adjudicación incondicional de sentido a dicho juego, una fe práctica, prerreflexiva, que
no plantea preguntas acerca de dicho sentido en el nivel de la conciencia. De este modo,
el sentido adjudicado a la práctica artística, como representación que actúa orientando
las prácticas, debe ser comprendido como una construcción compleja que involucra un
costado subjetivo y otro objetivo, uno consciente y otro inconsciente.
El agente “…no puede dar cuenta de la verdad de su práctica si no es en situación
práctica”4. El sentido práctico no es accesible sino captando y poniendo en relación el
sentido subjetivo y el sentido objetivo de las prácticas. Abordar nuestro objeto, el
sentido de la práctica artística, en su carácter de representación en la que se conjugan
sentidos vividos, es decir ideas conscientemente asumidas y un sentido práctico como
sentido del juego forjado en el encuentro de hábitus y campo, implica desde el punto de
vista metodológico, la construcción de datos que remitan a estos dos planos.
Por otra parte, volviendo a la adhesión al juego social, ese sentido que le es adjudicado
incondicionalmente, la illusio en cuanto interés implicado en la participación en el
juego, en cuanto inversión e inmersión en el juego, es, de acuerdo a la postulación de
Bourdieu, una arbitrariedad histórica, producto de la historia, de la estructura del campo
y del conjunto de posiciones en el campo. Es tanto el resultado de luchas, como objeto
de luchas.
En esta historicidad y dinámica, se distingue un interés genérico, común a todos los
agentes comprometidos en el campo y un interés específico, que si bien se define en
relación al campo, está ligado a cada una de las posiciones en dicho campo. Los
intereses (y sentidos) propios del hábitus se confrontan con esa illusio genérica, se
conjugan prácticamente con la percepción de las condiciones y posibilidades propias
del campo. El interés específico, las representaciones acerca del sentido entonces,
configuradas en ese interjuego, están atravesados por ciertos conflictos, según sea la
adecuación entre los dos términos (habitus y campo) y generan estrategias, prácticas
objetivamente orientadas, ajustadas a su resolución dando como resultado una inversión
de sentidos y acciones que permitan jugar el juego y permanecer en él.
Las obras -de arte-, como prácticas y como productos, se constituyen en un enjeu en lo
que hace al sentido objeto de la disputa: constituyen fuertes apuestas en la lucha por la
imposición de un sentido legítimo, y son también una apuesta en la construcción de la
propia imagen del artista y su puesto, un modo de presentarse y “fundar la aceptación y
el reconocimiento”. Tenemos entonces en ellas, en nuestro caso uno de los objetos más
claramente aprensibles y relevantes, productos complejos que en cuanto prácticas dan
cuenta de las representaciones y actúan a su vez modelando el campo, en interacción
con las demás posiciones que en él se articulan.
Internándonos como estamos en problemáticas intrínsecas al campo del arte, estos
productos reclaman un modo de ser abordados y comprendidos que se corresponda con

3
GUTIERREZ, Alicia: “Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia
simbólica en Pierre Bourdieu” en Revista Complutense de Educación, Vol. 15, Num. 1, Madrid, 2004,
pág. 295.
4
GUTIERREZ, Alicia: “Investigar las prácticas y practicar la investigación”, en Las prácticas sociales:
una introducción a Pierre Bourdieu, Córdoba, Ferreira, 2005. Pág. 119

4
su complejidad y densidad semántica, y que permita su capitalización en dirección a
nuestros interrogantes.

La obra en su dimensión de poética: consideraciones para un análisis intrínseco de las


prácticas.

Según Nestor García Canclini5 las consideraciones de Bourdieu con respecto al arte se
centran en la dilucidación de las relaciones de poder que configuran el campo. Los
problemas básicos de la sociología de la cultura en Bourdieu, no son “culturales”, sino
que apuntan a explicar las relaciones y las diferencias sociales: “Su mérito”, afirma,
“consiste en haber comprendido que la sociología de la cultura „era un capítulo, y no el
menor, de la sociología del poder‟”6. Considera que en el intento de explicar la
estructura de todos los campos según la lógica de su lucha interna por el poder, estaría
dejando de lado las problemáticas intrínsecas de los campos particulares.
Habiéndonos situado en la perspectiva teórico-metodológica de Bourdieu, recuperamos
su combate contra las ideas de don y de genio como los responsables de las
producciones culturales o simbólicas y la consideración del “todo el conjunto del campo
de producción artística”7 como sujeto de la obra de arte. Aún abrazando este planteo,
debemos reconocer que nuestras preguntas se dirigen a problemáticas específicas y que
la misma adopción del enfoque relacional nos conduce a la necesidad de atender a un
análisis intrínseco de las prácticas, entre las cuales hemos destacado estos productos
objetivos que son las obras de arte, por considerar que condensan las marcas de la
variedad de instancias propias del campo que hacen a su producción.
Creemos encontrar en la noción de poética el instrumento apropiado para recuperar
estas marcas y los aspectos significantes y comunicacionales de la obra que una mirada
centrada en la dilucidación de las relaciones de poder deja fuera.

El término poética se ha asociado a diferentes nociones entre las que intentaremos


conducirnos para mostrar cuál es la que estamos manejando como instrumento analítico
en orden a los problemas que nos planteamos.
Según Vicente8, el discurso artístico en que el artista explicita su poética, no en tanto
teórico o científico sino en cuanto artista, produce conocimientos relativos al arte que no
tienen una pretensión de validez universal sino sólo para la singularidad de una obra o
un conjunto de obras, permitiendo comprender las conexiones que existen entre la obra,
el artista y el mundo. Entiende la poética como:
Una cierta cosmovisión que el artista desarrolla en relación al arte en general y a su arte
en particular, en ella están implícitas tanto la propuesta estética, la preferencia por ciertos
materiales y técnicas, como el conjunto de ideas, sentimientos y valores que tiene cada
artista acerca del mundo que vive, del arte del pasado y del arte de su tiempo y de la obra
que realiza. Éstas ideas, sentimientos y valores operan como elementos constitutivos de su
quehacer artístico.9

5
GARCÍA CANCLINI, Néstor: “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en Sistema de
universidad virtual, Universidad de Guadalajara, 2005.
6
Ibid. Pág. 3.
7
BOURDIEU, Pierre: Sociología y cultura. México, D.F., Grijalbo, 1990. Pág 229.
8
VICENTE, Sonia: “El discurso artístico como investigación”, en Metodología de la Investigación en
Artes, (apunte de curso de posgrado dictado por la autora en Escuela de Artes de la FFYH, UNC) 2004
9
Ibid. Pág. 7.

5
En este sentido, Vicente recupera la explicitación de la poética por parte del artista
como un caso de la investigación en artes o investigación artística, un discurso que toma
como objeto de análisis al arte, y en el que se produciría un tipo particular de
conocimiento desde el arte.
Por otra parte Marchán Fiz10 señala la constitución de las poéticas como un factor
fundamental del arte contemporáneo, en especial desde la irrupción de las tendencias
conceptuales. En sus términos, la poética “intenta aclarar el proceso total del fenómeno
artístico, posee un sentido operacional”, es “la comprensión explícitamente reproducida
de una obra o un grupo de obras” y supone “actualizar los conceptos teóricos anteriores
a la misma, sus presupuestos productivos y receptivos”. El estudio de la poética supone
el desplazamiento del interés analítico y reflexivo, desde las reducciones ontológicas a
los proyectos operativos, validos sólo para fenómenos artísticos particulares11.
En “La definición del arte”, Umberto Eco señala en relación a esto otra cuestión de
importancia para nosotros:

…si en épocas pasadas se tenía conciencia de una poética -en el terreno crítico- como
instrumento accesorio para penetrar cada vez mejor la naturaleza de la obra, hoy nos
damos cuenta de que muchas operaciones críticas […] consideran la obra formada como
instrumento accesorio para comprender un nuevo modo de formar, un proyecto de
poética.12

La obra en sí, resultado de un proyecto formativo, como forma autónoma integrada al


mundo y como producción, acción formante, es la realización de su propia poética, es la
manifestación de un universo de problemas, y susceptible de ser analizada.
En la misma línea que Eco cuando vincula este concepto de poética (que remite a
modos de formar) con un entorno comunicacional y la dinámica de relaciones entre
autor-obra-lector, Marchan Fiz propone atender en el análisis de las poéticas a los
canales técnico expresivo, formal y significativo, así como a su uso pragmático y su
inserción en la totalidad social13.
Entendemos que la producción de una obra supone una poética en el sentido referido
por Vicente. Que una poética involucra una mirada del mundo, un modo de entender la
práctica, la consideración de las condiciones de recepción; que comprende de alguna
manera un sentido conscientemente adjudicado por el artista y un sentido objetivo que
está más allá de aquel. Un sentido objetivo que reconocemos en la obra como un
producto cuya significación y cuya vida se da y termina de definirse, de distinguirse,
través de su integración efectiva en un contexto particular. Pero el camino de la
explicitación de la poética por parte del artista como cuerpo de conocimiento, nos
dejaría según nuestra perspectiva metodológica en el plano de la subjetividad y en la
distancia que supone considerar sólo lo que el artista vierte en el discurso.
Considerar una obra como la explicitación de un programa formativo, en cambio, abre
la posibilidad de reconocer tanto aspectos intrínsecos de la misma como reconocer la
mediación de lo social en su configuración. Es la obra así considerada, desde una
mirada analítica que ponga en relación sus presupuestos productivos, su configuración
material y su incorporación al contexto, lo que se convierte para nosotros en un
instrumento privilegiado que permite recuperar la dimensión relacional de su
configuración así como su densidad semántica.

10
MARCHÁN FIZ, Simón: Del arte objetual al arte de concepto, Madrid, Akal, 1988.
11
Ibid. Pág. 11 y 13.
12
ECO, Umberto: La definición del arte. Barcelona, Martínez Roca S.A., 1970. Pág 128. (El resaltado es
nuestro)
13
MARCHÁN FIZ, Simón, Op Cit.

6
Estudio de casos: referencias en torno al diseño de la investigación

Luego de referir la complejidad de estas cuestiones clave en nuestro planteo: la noción


de sentido como representación y la obra en su dimensión de poética y siguiendo con la
consideración de la articulación teórico-metodológica, intentaremos referir el diseño
general de esta investigación en que dichas nociones quedan subsumidas.
El diseño se ha realizado en función de la adecuación metodológica al objeto de estudio,
considerando privilegiar el problema de investigación por sobre el método, recurriendo
de este modo a todo lo que pueda echar luz sobre los problemas planteados. En el marco
de un enfoque de investigación cualitativa, nuestro trabajo se resuelve en general como
un estudio de casos colectivo, si consideramos como señala Stake14, que el estudio de
caso no es sólo una opción metodológica, sino la elección de un objeto a estudiar, en
este caso: las prácticas artísticas de artistas activos en Córdoba entre 2005 y 2010. Para
ello hemos seleccionado a cinco artistas que son abordados como un estudio de caso
múltiple-instrumental, para en un segundo momento realizar un estudio transversal.
Habiendo construido nuestro objeto de análisis, el sentido de la práctica artística, desde
el enfoque bourdiano, como representación y como tal socialmente construida y
sostenida por agentes particulares, parecía adecuado emplear como técnicas de
recolección de datos, estrategias cualitativas individuales que profundizaran en las
perspectivas subjetivas y reflejaran las singularidades de sus trayectorias. Pero como
hemos dicho, es necesario articular dos aspectos involucrados: las trayectorias
subjetivas y las objetivas, los sentidos vividos y las prácticas. En el estudio de cada caso
entonces, recurrimos además de la entrevista, a otros instrumentos para la recolección
de datos, como la observación y la recopilación de documentos: objetos físicos, material
impreso, fotografías, etc. La entrevista nos permite acceder a la adjudicación de sentidos
a las prácticas y a la concepción de las mismas; aporta información sobre momentos
significativos en la trayectoria de los individuos y nos da en parte los sentidos vividos
sobre el contexto de inserción, que remiten al mundo social en que éstos despliegan su
acción. Junto a la entrevista, los textos producidos por los artistas, en los casos en que
contamos con ellos, son otra fuente de información que aporta este tipo de datos desde
la perspectiva subjetiva. Por otra parte, los textos críticos, comentarios y citas sobre el
artista o su obra, la obra en cuanto poética, las reseñas biográficas y de actuación
profesional, etc., nos conducen a la construcción de datos de tipo objetivo que permiten
complementar o corroborar, de modo convergente, las construcciones subjetivas a la
vez que atender a la dialéctica de lo subjetivo y lo objetivo.
Las entrevistas y los demás datos son analizados en un primer momento en un sentido
vertical, recuperando representaciones, procesos, dinámicas y relaciones entre los
términos subjetivos y objetivos, como un estudio descriptivo de caso, que permite
comprender en profundidad al sujeto estudiado y su posición en el campo. En un
segundo momento, los datos son analizados en sentido horizontal o transversal,
recuperando dimensiones o ejes de problemática y variables en que se resuelven, tanto
comunes como diferenciadas, presentes en el ámbito local.

Como hemos señalado, la definición de esta Investigación como un estudio de casos se


fundamenta en el ajuste de esta estrategia a los problemas planteados. El estudio de
casos tuvo origen en la investigación médica y psicológica y ha sido utilizado en
ciencias sociales para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas en una
14
STAKE, Robert: Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata, 2007.

7
investigación procesual, sistemática y profunda para el examen a fondo de un caso
concreto. Según Robert Stake: “De un estudio de casos se espera que abarque la
complejidad de un caso particular”15. No es una técnica determinada, es una forma de
organizar datos con base en la unidad elegida sin perder el carácter unitario del objeto
social que se está estudiando. El estudio de casos se aplica al análisis de uno o más
casos, cuando las preguntas del investigador se orientan a comprender “el cómo y el
porqué de eventos contemporáneos” sin intención de establecer una generalización en el
sentido estadístico del término.16
Tomando en cuenta las clasificaciones de los estudios de casos propuestas por Stake17 y
Yin18, nos situamos en el estudio de caso colectivo, caracterizado como aquel que
supone el estudio de varios casos para la indagación de un fenómeno en una
determinada población. También puede definirse este estudio como de caso múltiple en
cuanto seleccionamos una pluralidad de individuos, y como instrumental en cuanto el
interés del estudio no está originado en la particularidad de un caso determinado y
previamente dado, sino en algunos de ellos para comprender algo más allá de cada caso
particular19. Señala Stake: “El objetivo primordial del estudio de un caso no es la
comprensión de otros. La primera obligación es comprender este caso. En un estudio
intrínseco el caso está preseleccionado. En un estudio instrumental, algunos casos
servirán mejor que otros.”20
Ante el problema de la selección de los casos hemos considerado la aplicación de
criterios válidos desde el punto de vista teórico y criterios particulares ajustados a
nuestro objeto. Según Guber, asociar y circunscribir la representatividad a la dimensión
numérica lleva a cuestionar las muestras no probabilísticas cuya representatividad puede
asentarse en el criterio de significatividad, esto es, en la pertinencia “para dar cuenta de
cierto haz de relaciones en un sistema social”21, para descubrir relaciones entre partes
del sistema global y abrir el campo a nuevos sentidos no previstos por el investigador.
En este sentido, se intentará saturar el espacio discursivo sobre el tema a investigar para
conformar una muestra estructural buscando “los casos de potencial polarización del
universo en relación al tema”22, para así capturar las significaciones extremas.
Siguiendo a Stake, el primer criterio debe ser “la máxima rentabilidad de aquello que
aprendemos”, luego escoger casos que sean fáciles de abordar, en el sentido de contar
con buena disposición para colaborar en la investigación y por último atender a la
diversidad dentro del grupo de casos seleccionados23.
Como primera aproximación dimos relevancia al hecho de que los sujetos seleccionados
pudieran mostrar cierta experiencia24 y desarrollo de los procesos que intentamos
comprender. Para ello, dentro del período señalado (2005-2010) definimos este recorte

15
Ibid. Pág. 11.
16
ARZALUZ SOLANO, Socorro: “La utilización del estudio de caso en el análisis local”, en: Región y
sociedad, vol. XVII, no. 32. COLSON, El Colegio de Sonora, Sonora, México: México. Enero-Abril.
2005 0188-7408. Pág. 114.
17
STAKE, Robert. Op.Cit.
18
MARTÍNEZ CARAZO, Piedad Cristina: “El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la
investigación científica”, en Pensamiento y Gestión, N° 20 (en línea), 2006.
19
STAKE, Robert, Op. Cit.
20
Ibid. Pág. 17
21
GUBER, Rosana: El salvaje metropolitano. Bs. As., Paidós, 2005. Pág 76.
22
SERBIA, José María: “Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa”, en Hologramática,
Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Nº 7, V3 (2007). Pág. 134.
23
STAKE, Robert, Op. Cit. Pág. 17.
24
SERBIA, José María, Op. Cit.

8
en artistas activos, entendiendo por artistas activos aquellos que aparecieran un cierto
número de veces participando con producciones propias en espacios de visibilidad.
De la lectura del relevamiento realizado con este criterio arribamos a establecer
variables y atributos que nos permitieran seleccionar perfiles propios de perspectivas
diferenciadas, que pudieran dar cuenta de variedad de adjudicaciones de sentido,
posiciones en el campo y problemáticas asociadas, para luego elegir dentro de estos
perfiles aquellos artistas que cumplieran con la condición de la buena disposición para
colaborar en el estudio. Finalmente, siguiendo a Bourdieu25, basamos nuestra última
selección en la proximidad y familiaridad entre entrevistador y entrevistado para
asegurar un intercambio comunicacional que minimizara la presencia de la violencia
simbólica.

Conclusión

Como hemos señalado, no pretendemos arribar a una respuesta totalizadora para las
preguntas que nos hemos planteado, ni a una caracterización de las prácticas. Tampoco
buscamos dar cuenta de la totalidad del espacio “de los productores y los
consumidores” que en la perspectiva de Bourdieu deberían tomarse en cuenta
simultáneamente para comprender los aspectos más específicos de la producción, como
es la producción de valor. Ello requeriría la reconstrucción de la estructura y la historia
del campo lo que además de exceder nuestras posibilidades nos desviaría de nuestro
propósito.
Aspiramos sí a mantenernos en el lugar de la desmitificación del don y considerar la
práctica artística como una práctica social adoptando una perspectiva relacional para su
abordaje. Buscamos comprender una dimensión particular de las prácticas: lo que
ocurre al interior de la dialéctica entre unas expectativas subjetivas y unas condiciones
objetivas en lo que hace a la configuración de las representaciones sobre el sentido de la
práctica. El estudio de casos aparece entonces como una estrategia apropiada, que nos
permite dar cuenta de la particularidad de la dinámica de construcción de estas
representaciones para unos casos particulares. Al interior del estudio de cada caso, el
análisis de la poética accede a una multiplicidad de variables mutuamente imbricadas
que a la vez que construye datos y una lectura de sus relaciones, hace a una
contrastación de la comprensión a la que se pueda arribar a partir de la puesta en
relación de datos por fuera de la obra.
Conjuntamente, la índole diferenciada de los datos (subjetivos y objetivos) y la variedad
de instancias (sujetos sociales, prácticas, espacios de visibilidad, etc.) a considerar,
requeridos por el enfoque relacional bourdiano, nos aproxima, como al anverso de
nuestra comprensión, al reconocimiento de algunos componentes estructurales del
campo del arte en Córdoba en nuestra contemporaneidad y a algunas particularidades
que atraviesan la producción local: los contenidos de esa adjudicación de sentido, los
ejes de conflictividad de la puesta en marcha de las prácticas y el modo en que todo ello
se trama en las producciones.

La adjudicación de sentido resulta en una postulación de sentido impresa en las


prácticas, que participan en las luchas por la imposición de un sentido legítimo, en los
que toma cuerpo la conflictividad que detectamos. Reconociendo la relevancia de las
cuestiones de dominación simbólica que atraviesan nuestra problemática, nos interesa el

25
BOURDIEU, Pierre: “Comprender”, en La Miseria del mundo. Madrid, Fondo de Cultura Económica,
1999.

9
caso de cómo unos individuos particulares, a nuestro lado, viven y resuelven los
conflictos que esta disputa les presenta.
En ese sentido, intentamos rescatar lo que en este proceso de investigación pueda
cumplirse en orden a un autosocioanálisis, un proceso de explicitación del hábitus, en
aras a devolver a los agentes la conciencia de la dimensión social de sus prácticas, del
potencial de cambio y construcción de sus representaciones y las prácticas que
engendran, el reconocimiento del fundamento de las mismas en su posición en el
espacio social, el conocimiento de las estrategias y los mecanismos de dominación.
Entendemos que este intento tiene la posibilidad de cumplirse en primer lugar, a través
de la situación de entrevista y finalmente, llevando a grupos de discusión los ejes de
problemática común detectados en el estudio transversal de casos.

Bibliografía

-ARZALUZ SOLANO, Socorro: “La utilización del estudio de caso en el análisis


local”, en: Región y sociedad, vol. XVII, no. 32. COLSON, El Colegio de Sonora,
Sonora, México: México. Enero-Abril. 2005 0188-7408.
http://www.colson.edu.mx/Region_y_Sociedad/revista/32/4araluz.pdf. Fecha de última
consulta: septiembre de 2011

-BOLIVAR BOTÍA, Antonio, FERNÁNDEZ CRUZ, Manuel & MOLINA RUIZ,


Enriqueta: “Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación
secuencial” en, Forum Qualitative Social Research, Vol 6, nº1, Art. 12 – Enero 2005
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/516/1116. Fecha de
última consulta: septiembre de 2011.
- BOURDIEU, Pierre: Sociología y cultura. México, D.F., Grijalbo, 1990
-BOURDIEU, Pierre: Creencia artística y bienes simbólicos: elementos para una
sociología de la cultura. Buenos Aires, Aurelia-Rivera, 2003
-BOURDIEU, Pierre: “Comprender”, en La Miseria del mundo. Madrid, Fondo de
Cultura Económica, 1999
-CASTAÑOS ALÉS, Enrique: “La «muerte del arte» y el problema de la
poética”, publicado originalmente en el Suplemento Cultural del diario Sur de Málaga el
10 de septiembre de 1988
http://www.telefonica.net/web2/enriquecastanos/umbertoeco.htm. Fecha de última
consulta: septiembre de 2011.
-ECO, Umberto: La definición del arte. Barcelona, Martínez Roca S.A., 1970
- GARCÍA CANCLINI, Néstor: “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en
Sistema de universidad virtual, Universidad de Guadalajara, 2005
http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/713/1/La+sociolog%C3%
ADa+de+la+cultura+de+Pierre+Bourdieu++Canclini.htm- Fecha de última consulta:
septiembre de 2011.
-GUBER, Rosana: El salvaje metropolitano. Bs. As., Paidós, 2005
-GUTIERREZ, Alicia: Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu,
Córdoba, Ferreira, 2005
-GUTIERREZ, Alicia: “Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de
violencia simbólica en Pierre Bourdieu” en Revista Complutense de Educación, Vol. 15,
Num. 1, Madrid, 2004
- MANGIERI, Rocco: “De la obra abierta al péndulo de Focault : Enciclopedias,
péndulos, indicios, islas, laberintos. Sobre la teoría semiótica y estética de Umberto

10
Eco”, en Vereda, Venezuela Red de Arte, Dpto. de Historia del Arte de la Facultad de
Humanidades y Educación, ULA, Mérida.
http://vereda.saber.ula.ve/estetica/gie/ROCCOMANGIERI.htm. Fecha de última
consulta: septiembre 2011
-MARCHÁN FIZ, Simón: Del arte objetual al arte de concepto, Madrid, Akal, 1988.
-MARTÍNEZ CARAZO, Piedad Cristina: “El método de estudio de caso: Estrategia
metodológica de la investigación científica”, en Pensamiento y Gestión, N° 20 (en
línea), 2006. Fecha última consulta: septiembre 2011.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64602005

-SERBIA, José María: “Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa”, en


Hologramática, Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Nº 7, V3 (2007)
www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica. Fecha de última consulta: septiembre de 2011
-STAKE, Robert: Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata, 2007.
-VICENTE, Sonia: Metodología de la Investigación en Artes, (apunte de curso de
posgrado dictado por la autora en Escuela de Artes de la FFYH, UNC) 2004.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen