Sie sind auf Seite 1von 4

TAREA

Módulo 2: Recomendaciones Internacionales y Estrategias Preventivas del


Suicido.

I.- Pauta estructurada de análisis:


a. Incorporar un sistema de vigilancia de calidad:
En nuestro país es monitoreo corresponde a SEREMI, quien debiera realizar no solo el
seguimiento y análisis de caso, sino también la autopsia psicológica y la atención a la red
familiar del suicida. Entiendo que esto ocurre en muchas de las regiones del territorio nacional,
sin embargo no en todas, por lo que el registro estadístico no es confiable. Por otra parte, y no
menor, son los antecedentes recogidos de los certificados de defunción, en los cuales no existe
el registro de suicidio como tal en muchos de los casos y hasta la fecha, no se registran los
intentos de suicidio.

b. Restringir acceso a los métodos de suicidio:


Si bien la restricción sin duda es un medio de control, pues si dificultamos el acceso será más
difícil concretar un suicidio, no podemos restringir todo, por ejemplo, el acceso a pesticidas en
mi comunidad de trabajo, es muy difícil de restringir, considerando que es un sector agrícola,
que trabaja la tierra, utiliza pesticidas para su quehacer diario y es una de las causas de muerte
por suicidio también. Ahora, pienso que la restricción en el uso de armas es una medida
significativa. Sin embargo no podemos llegar a todo… imagino que no podríamos restringir el
uso de cuerdas para evitar un ahorcamiento, claro que la restricción es una medida a tener en
cuenta por su utilidad con ciertos métodos utilizados por los suicidas, pero claramente no lo
abarca en su amplitud. Pienso que las barreras en pasarelas de autopistas y carreteras son
muy útiles también.

c. Orientar el desempeño de los medios de comunicación en el abordaje del problema:


Sin duda este es un tema significativo, debiera existir una asesoría técnica continua en el
tiempo. Pues entiendo que existe como tal, sin embargo no de manera continua, de modo que
la prensa, editores y periodistas estén actualizados responsablemente en temas relacionados
al suicidio, pues el modo en que éstos se aborden repercutirá en la comunidad y sobre todo en
aquella población mas vulnerable. Creo que además debiese existir un monitoreo frecuente del
acceso a información que entregan los medios en la web o en paginas como blogs, es que la
prevención en suicidio debería abarcar todas las aristas y sobre todo el internet que es hoy tan
masivo y tiene tanta llegada a la comunidad en general. La difusión apropiada de información y
la sensibilización son esenciales para prevenir los suicidios, por lo tanto el rol de los medios es
crucial.

d. Mejorar el acceso a los servicios preventivos y estrategias de identificación temprana:


Lo importante de esto es que el acceso sea universal, y basta solo pensar en la población en la
que la trabajo para mirar que el acceso es limitado. Limitado por una parte en términos de
recursos humanos y por otra parte por la dificultad en el acceso mismo, por territorialidad. En
1
Lampa hay sectores rurales con difícil acceso, en donde las personas deben caminar kilómetros
para recién salir de sus sectores y tener acceso a locomoción, por tanto lo ideal sería extender
los operativos de salud, rondas rurales a todos esos sectores alejados de los centro de salud.
Por otra parte, el plan nacional de prevención de suicidio involucra formación a los equipos para
identificar signos de alerta temprana, sin duda es un ejercicio importante el de actualización y
formación continua, de modo que los equipos de atención primaria sean capaces de recibir a
los usuarios en crisis, brindar asistencia a sus familias y también a la comunidad alrededor,
escuelas y /o lugares de trabajo del suicida.

e. Educar y entrenar a los equipos de salud y actores preventivos relevantes:


Me hace sentido con el punto anterior, pero extensivo no solo a los equipos de salud, sino
también a la formación de gestores comunitarios o agentes comunitarios, aquellas personas de
la comunidad misma pero con mayor sensibilidad o desarrollo empático capaces de brindar
orientación y gestionar el nexo con el equipo de cabecera de cada centro. Aunque aquí creo
que el trasfondo es mas importante, la inversión de recursos humanos y económicos en
prevención, en formación, en un esfuerzo multisectorial, reconociendo precisamente la
multicausalidad en torno al suicidio.

f. Mejorar los tratamientos y las intervenciones clínicas:


En este punto creo que se debe masificar la formación en las buenas prácticas respecto a la
temática y además la formación continua y actualizada en relación al suicidio, como primer paso
en mejorar los tratamientos e intervenciones. Por otra parte creo que también es relevante la
toma de conciencia de cada profesional vinculado a salud publica, de manera que nos hagamos
responsables de nuestra formación. Otro punto relevante es la atención no solo del potencial
suicida, sino de la familia y su contexto (ya sea educativo o laboral). Mejorar también la forma
de medición de riesgo suicida en la comunidad, generar instancias de aplicación de escalas de
medición de riesgo suicida por ejemplo en contextos escolares, con el objetivo de focalizar las
estrategias de intervención en la población vulnerable.

g. Fortalecer la capacidad comunitaria de intervención en crisis:


Relevante es la formación de actores comunitarios, personas sensibles con capacidad empática
capaces de orientar y actuar en momentos que la comunidad lo necesite. En las comunidades
es importante generalizar los cursos de capacitación de suicidio, de gestos suicidas, de
indicadores de riesgo. Adoptar aquellas buenas practicas de otros países o comunidades en
donde existen grupos de apoyo mutuo, voluntarios capacitados en ayuda en crisis o primera
atención. Por ejemplo conocer aquellas señales de alerta, cuando y donde derivar, fortalecer el
clima escolar protector.

h. Mejorar la respuesta, cuidados y seguimiento de los afectados por intentos de suicidio:


No solo de los afectados, sino de sus familias, de sus comunidades educativas, de sus
contextos laborales. Realizar el seguimiento por ejemplo a los compañeros de colegio de un
suicida es súper importante, porque genera un ambiente de tensión, congoja y sensibilidad que
no es fácil de manejar sin apoyo externo. Hemos vivido en nuestra comunidad suicidios en
colegios, en donde nos han llegado los amigos del suicida a consulta, las familias, los hermanos,
etc. Y muchas veces se pierde de vista lo extensivo y profundo que cala un suicidio en la

2
comunidad. El esfuerzo entonces debe ser multisectorial, desde salud, educación, potenciar a
la comunidad, las sedes sociales, el deporte, las políticas de gobierno, etc.

i. Avanzar en mejorar la conciencia de la sociedad y los individuos en torno al problema:


Debemos reconocer que el suicidio es un grave problema de salud publica y es tarea de todos
hacer frente a esto. La conciencia la instalamos desde que se habla el tema de suicidio, desde
que nos atrevemos a preguntar si ha pensado alguna vez en morir… La conciencia abarca una
amplia gama de actividades que van desde el ofrecimiento de talleres, charlas, capacitaciones,
grupos de autoayuda y apoyo a la comunidad.

j. Promover el uso de los servicios de salud mental enfrentando el estigma asociado:


Lo principal aquí es desestigmatizar la salud mental. Aun es frecuente que las personas oculten
que van al psiquiatra o al psicólogo. Es casi tabú hablar de suicidio y aun son muchos los mitos
en relación a él. Por eso la salud mental debe ampliarse, hacerse extensiva a la mayor parte de
la comunidad. Sensibilizar a la población en que puede pedir ayuda. Los actores comunitarios
cumplirán un rol fundamental en esto también, y sin duda los equipos de cabecera acercando
la salud mental a los rincones de la comunidad.

k. Desarrollar una gobernanza del plan y coordinar las acciones preventivas, incluyendo la
investigación:
Las políticas de gobierno y la coordinación de acciones preventivas tienen directa relación con
un sin fin de actividades que abarcan desde un ofrecimiento de mejores condiciones de vida,
de crianza y de buen trato para los niños, niñas y jóvenes, pasando por sistemas de evaluación
de factores multicausales de riesgo suicida, hasta la pesquisa oportuna de patologías de salud
mental, tratamientos eficaces, replica de buenas practicas y control de aquellos factores de
riesgo.

l. Desarrollar un sistema de evaluación del PNPS:


La posibilidad de revisión sistemática de aquellas prácticas realizadas que sean efectivas será
un primer punto de evaluación del plan nacional de prevención de suicidio. No imagino cada
cuanto tiempo se deben realizar estas revisiones, entiendo que inicialmente sería anual, pero
creo que para esto es necesario estandarizar pautas de evaluación y lugares donde debe
aplicarse imperativamente. Y replicar aquellas estrategias preventivas que sean evaluadas de
manera positiva y consideradas eficaces.

m. Otros aspectos relevantes:


Considerando que son más de 800.000 las personas que mueren cada año por suicidio, creo
que es un gran aporte la intervención que entrega la OMS a través de MHGAP, un programa
para superar las brechas en salud mental, que también abarca la prevención del suicidio,
haciendo extensivo la formación en primer lugar de todos los actores de atención primaria de
salud, de manera tal que seamos capaces, especialistas y no especialistas en salud mental, de
brindar una primera respuesta y acogida a estas necesidades. Otro punto que quisiera
considerar son las estrategias de acompañamiento postvención del suicidio. Analizar las
características que presenta el proceso de duelo vivido por familiares, amistades y
profesionales por las muerte por suicidio. Adquirir claves de intervención terapéuticas desde la
3
sintonía para facilitar la elaboración saludable del duelo en estas muertes. Conocer las
consecuencias directas en las personas que han vivido una muerte por suicidio, los riesgos de
un proceso de duelo complejo y sus necesidades en función del estado actual contextual de la
muerte por suicidio. Presentar y/o compartir con la comunidad algunas experiencias
representativas del movimiento asociativo que agrupan a personas afectadas por el suicidio de
un ser querido, activar las redes locales con el resto de las existentes en el país para facilitar el
intercambio de información y las buenas practicas posibles de replicar.

II.- Análisis Integrado, Conclusiones y Discusión


El suicidio es hoy un problema de gran magnitud a nivel mundial. En nuestra sociedad
occidental, es de las primeras causas de muerte no natural. Por cada suicidio consumado, se
calcula alrededor de 20 el número de tentativas. Y las cifras siguen un ritmo ascendente. Por
tanto, el suicidio es un problema trágico y prevenible de salud pública. Considero imprescindible
un abordaje transversal del suicidio donde debieran incluirse medidas de prevención,
detección, diagnóstico, y tratamiento del suicidio, así también como la continuidad de cuidados
e intervención en su postvención. Creo que los esfuerzos no deben ser exclusivos de las
instituciones de salud mental, sino de la comunidad en su conjunto: familia, educación, área
laboral, comunitaria, etc.; donde cada persona es capaz de hacer prevención de la conducta
suicida, creando espacios de comunicación donde se pueda abordar el tema, previniendo y
haciendo intenvención desde el contexto mas cercano al suicida. En este sentido abordar la
multicausalidad del acto suicida nos muestra que las estrategias preventivas deben ser múltiples
también. De esta forma la pienso que la invitación debe ser a reflexionar y principalmente
instalar el tema del suicidio en nuestra comunidad mas cercana, perdiendo el temor y poniendo
sobre la mesa un tema que desde el dolor sigue manteniéndose oculto y lleno de mitos, es por
esto que el trabajo parte por cada uno de nosotros.

Denisse Domínguez Cortés.

Das könnte Ihnen auch gefallen