Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA
Licenciatura en Ciencia Política
Nº de Resolución:001/2008

OPINIÓN PÚBLICA Y ESTUDIOS ELECTORALES


Cód. 2EP0318
Año Académico en que se desarrolla
el Programa de Estudios:
Cuarto – Segundo cuatrimestre
Cantidad de horas total semanal:
4 Cantidad de horas teóricas:
2 Cantidad de horas prácticas:
264 hs. Totales

DOCENTE RESPONSABLE
Dr. Omar E. Barberis
CUERPO DOCENTE
Dra. Malvina Rodríguez
Esp. Carina Giordanengo
Dra. Virginia Tomassini
Esp. Gonzalo Páez

Ciclo Lectivo: 2018


ÍNDICE

I- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

II- OBJETIVOS DEL CURSO

III- CONTENIDOS

IV- MÉTODOS DE EVALUACIÓN

V- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI- LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

VII- BIBLIOGRAFÍA

I – IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO A. P. DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: Licenciatura en Ciencia Política

DENOMINACIÓN: Opinión Pública y Estudios Electorales

CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR:

Para poder CURSAR la materia el alumno deberá tener regularizadas las siguientes
asignaturas: Seminario sobre Partidos Políticos y Sistemas Electorales.
Para poder RENDIR la materia el alumno deberá tener aprobadas las siguientes
asignaturas: Seminario sobre Partidos Políticos y Sistemas Electorales.

DÍA Y HORA DE CLASES:

Villa María: Martes de 18 a 22 hs.

Córdoba: Lunes de 16 a 18 hs. - Miércoles de 15 a 17 hs.

DÍA Y HORA DE CONSULTAS:

Villa María: Miércoles de 18.45 a 19.45hs.

Córdoba: Presencial a acordar. Permanente a través de plataforma virtual.

FUNDAMENTACIÓN DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO


CURRICULAR EN LA CURRÍCULA DE LA CARRERA:
Las modificaciones presentes en la sociedad fruto de los avances científico-tecnológicos
ocurridos durante las últimas décadas del siglo XX y la primera del nuevo siglo,
convierten en imprescindibles los estudios referidos a la formación de la Opinión
Pública y su incidencia en los procesos electorales, instrumento de suma importancia
para generar la modificación de los cuadros de conducción del aparato del Estado.

La Democracia Representativa se alimenta de la participación ciudadana, tanto en


la conformación de los partidos políticos, como en la evaluación de las políticas de
estado.

Los sondeos de opinión se convirtieron en un instrumento de consulta sistemático por


parte de los responsables de la conducción. Es tanta la influencia que los mismos han
adquirido, que cumplen la función de oráculos a los que se recurre para ajustar las
decisiones, e incluso, para cambiar aquellas que no cuentan con el aval esperado por
parte de la ciudadanía.

En tal sentido, la reflexión en torno el concepto de opinión pública, el conocimiento


sobre los instrumentos de medición de este fenómeno así como el debate sobre los
estudios y campañas electorales resultan fundamental para la formación del Licenciado
en Ciencia Política, no sólo desde el ámbito de la política comparada sino en
vinculación con aspectos más generales de la lucha por el poder y de la organización del
Estado.

II – OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALES

Relacionar la Opinión Pública con los Estudios Electorales buscando desarrollar la


capacidad de análisis político de la realidad comunicativa.
Abordar la problemática referida al vínculo de Comunicación y Política que se
manifiesta en los procesos electorales, desde el marco regional de pertenencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprender la evolución del concepto Opinión Pública.

• Diferenciar las distintas teorías de la comunicación y sus efectos sobre la O.P.

• Analizar la importancia de la Comunicación Política (videopolítica y marketing


político) en los procesos políticos.

• Discutir modelos y estrategias en torno a campañas electorales.

• Identificar la relación entre democracia y opinión pública.

• Reflexionar sobre el desarrollo de la O.P. en procesos de globalización.

• Indagar acerca del impacto de las nuevas tecnologías en los procesos electorales y en
la formación de la opinión pública.
III – CONTENIDOS

UNIDAD 1:

Opinión pública y espacio público: conceptos, fuentes. Opinión política. El proceso de


formación de la opinión pública: Modelo de Cascada y de Bubble Up, Teoría de la
Espiral del Silencio. Estudios de la manifestación de la opinión pública a nivel local y
nacional. La globalización y la internacionalización de la opinión pública.

UNIDAD 2:

Los medios de comunicación y sus efectos en la opinión pública: aproximación a los


paradigmas, modelos y teorías. Enfoques sobre los medios y la construcción de
realidad: gatekeeping, newsmaking, agenda setting y sus derivaciones (framing y
priming, agenda cutting, agenda melding, agenda en red, etc). Enfoques sobre nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Enfoques latinoamericanos.

UNIDAD 3:

Comunicación Política: modelos (conceptos, actores, procedimientos). Videopoder y


videopolítica. Comunicación electoral. Publicidad y propaganda política. Marketing
político (manifiesto y latente). La ideología en las campañas electorales. Incidencia de
las nuevas tecnologías en los procesos electorales: campañas digitales. La utilización de
las redes sociales en la comunicación política .Cyberpolítica. Estudios electorales.
Sondeos de opinión: encuestas, entrevistas y grupos focales.

UNIDAD 4:

Comunicación Gubernamental: La utilización de la comunicación política en los


gobiernos. Comunicación y Liderazgo. Comunicación de crisis. Gobierno abierto.
Construcción del mito de gobierno.

IV – MÉTODOS DE EVALUACIÓN

CONDICIONES DE CURSADO – REGULARIZACIÓN – APROBACIÓN

La evaluación procesual se efectuará mediante la observación directa en clases y a


través de los trabajos prácticos.
La regularidad se logra aprobando con 4 (cuatro) ó más, tanto el parcial a mitad del
desarrollo del cuatrimestre como la defensa del trabajo ensayístico individual al final del
mismo. No promediables. El parcial es recuperable. Además, de los cuatro prácticos de
final de cada unidad, al menos tres deben estar aprobados para regularizar.
La promoción se consigue cuando la nota obtenida es de 7 (siete) ó más, tanto en el
parcial como en la defensa del ensayo individual. No promediables. La promoción no es
directa ni recuperable (quienes rindan el examen final en esta condición, se los evaluará
sobre la unidad IV) y será válida hasta el primer turno del año siguiente inclusive.
Además, los cuatro prácticos de final de cada unidad deben estar aprobados para
promocionar.

V – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Sede Córdoba
SEMANA Actividad
13/15 de Agosto Presentación de la materia- UNIDAD 1
20/22 de Agosto UNIDAD 1
27/29 de Agosto UNIDAD 1 / Práctico Grupal
3/5 de Septiembre UNIDAD 2
Semana de
examen
17/19 de
Septiembre UNIDAD 2
24/26 de
Septiembre UNIDAD 2 / Práctico grupal
01/03 de Octubre PARCIAL INDIVIDUAL
UNIDAD 3 / Presentación de pautas de trabajo final
8/10 de Octubre grupal
15/17 de Octubre UNIDAD 3
22/24 de Octubre UNIDAD 3 / Práctico Grupal.
29/31 de Octubre UNIDAD 4
5/7 de noviembre UNIDAD 4 /Práctico Grupal.
12/14 de
Noviembre Presentación escrita y oral de trabajos finales grupales.
19/21 de
Noviembre Recuperatorios de parciales y trabajos finales grupales.

Villa María
SEMANA Actividad
14 de Agosrto Presentación de la materia- UNIDAD 1
21 de Agosto UNIDAD 1
28 de Agosto UNIDAD 1 / Práctico Grupal
4 de Septiembre UNIDAD 2
Semana de
examen
18 de Septiembre UNIDAD 2
25 de Septiembre UNIDAD 2 / Práctico grupal
2 de Octubre PARCIAL INDIVIDUAL
UNIDAD 3 / Presentación de pautas de trabajo final
9 de Octubre grupal
14 de Octubre UNIDAD 3
23 de Octubre UNIDAD 3 / Práctico Grupal.
30 de Octubre UNIDAD 4
6 de Noviembre UNIDAD 4 /Práctico Grupal.
13 de Noviembre Presentación escrita y oral de trabajos finales grupales.
20 de Noviembre Recuperatorios de parciales y trabajos finales grupales.
VI – LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Se efectuarán exposiciones dialogadas sobre los temas teóricos centrales.


Los alumnos trabajarán con lectura de textos, elaboración de fichas y efectuarán
trabajos prácticos.
También elaborarán un ensayo sobre un tema de la unidad III relativo a campañas
electorales, que se entregará al final del curso y será presentado en plenario.

VII – BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Unidad I
Barberis, O. (2004). Opinión Pública y Gobierno. Córdoba: Universidad Nacional de
Villa María.
Barberis O. & Tomassini, M. V. (2018). Militancia y Ciberespacio. Villa María:
Universidad Nacional Villa María.
D’Adamo, O. & Otros. (1999). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión
pública. Una imagen, ¿vale más que mil palabras? Editorial de Belgrano.
Ferry, J. M. & Wolton, D. (1998). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona.
Martínez Pandiani, G. (2006). Diplomacia pública y medios de comunicación. Del
Estado-Nación a las Cadenas Mundiales de Noticias. Buenos Aires: Instituto del
Servicio Exterior de la Nación (ISEN).
Menéndez, M. C. (2009). Política y medios en la era de la información. Buenos Aires:
La Crujía.
Noelle Neumann, Elisabeth. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra
piel social. Barcelona (España): Paidos. Original en inglés: TheSpiral of Silence.
Public Opinion – Our Social Skin.The University of Chicago Press, Chicago
(U.S.A.): 1984.
Rodríguez, M. & Theiler, E. (2016). “La realidad sociodigitalizada. Participación
ciudadana, redes sociales y medios masivos de comunicación en Córdoba,
Argentina” (pp. 325-332). En: Memorias XIII Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). México. ISSN
2179-7617. Enlace:
http://alaic2016.cua.uam.mx/documentos/memorias/GT19.pdf
Rodríguez, M. (2016). “Los papeles del lavado y la globalización del periodismo de
investigación”. En: REVCOM, Revista científica de la REDCOM. ISSN 2451-
7836. Año 2, #3, noviembre de 2016. Dossier temático. (pp. 23-37). Artículo
recibido el 28-10-2016. Evaluado y aprobado por el Comité Editorial el 3-11-
2016. Publicado 25-11-2016 Enlace:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/3629
Rodríguez, M., Theiler, E. & Tissera, V. (2017). “La participación ciudadana
sociodigitalizada: aportes para el debate desde una investigación en Argentina y
Brasil”. En: Memorias de las XXI Jornadas Nacionales de la Red de
Investigadores en Comunicación. San Juan. ISSN: 1852-0308. Enlace:
http://redcomunicacion.org/wp-
content/uploads/2017/12/Ponencia_Final_Rodr%C3%ADguezTheilerTissera.pdf
Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes
sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Unidad II
Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires:
Biblos.
D’Adamo, O. & Otros. (1999). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión
pública. Una imagen, ¿vale más que mil palabras? Editorial de Belgrano.
Menéndez, M. C. (2009). Política y medios en la era de la información. Buenos Aires:
La Crujía.
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidos.

Unidad III
Barberis, O. y Rodríguez, M. (comps.)(2014). Política y opinión en la encrucijada.
Villa María: Eduvim.
Barberis, O., Rodríguez, M. & Barrera Calderón, E. (Eds.) (2016). Estudios de
comunicación política y campañas electorales. Vol. 1. Saarbrücken: Editorial
Académica Española.
Barberis O. & Tomassini, M. V. (2018). Militancia y Ciberespacio. Villa María:
Universidad Nacional Villa María.
D’Adamo, O. & Otros. (1999). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión
pública. Una imagen, ¿vale más que mil palabras? Editorial de Belgrano.
Ferry, J. M. & Wolton, D. (1998). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
García Beaudoux, V., D'Adamo, O. & Slavinsky, G. (2005). Comunicación política y
Campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona:
Gedisa
García Beaudoux, V., D'Adamo, O. & Slavinsky, G. (2011). Propaganda
gubernamental. Tácticas e iconografías del poder. Buenos Aires: La Crujía.
Martínez Pandiani, G. (2004). Marketing político. Campañas, medios y estrategias
electorales. Buenos Aires: Ugerman Editor.
Mora y Araujo, M. (2011). La Argentina bipolar. Los vaivenes de la opinión pública
(1983-2011).
Muraro, H. (1998). Políticos, periodistas y ciudadanos. Buenos Aires: Fondo de la
Cultura Económica.
Panke, L. (2015). Campañas electorales para mujeres. Retos y tendencias. México:
Piso 15 Editores.
Rey Lennon, F. & Piscitelly Murphy, A. (2006). Pequeño manual de encuestas de
opinión pública. Buenos Aires: La Crujía.
Riorda, M. & Farré, M. (Coord.) (2012).¡Ey, las ideologías existen! Comunicación
política y campañas electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Rodríguez, M. (2013). Partidos políticos y redes sociales en Argentina. En: Diálogo
Político, 1/2103 (pp.73-99). Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.
Rodríguez, M. (2015). “La fuerza de las redes. Análisis de la actuación de Cristina
Kirchner en facebook y twitter en la campaña electoral 2011”. En Red Nacional
de Investigadores en Comunicación (ed.). Memorias del XVIII Jornadas
Nacionales de Investigadores en Comunicación. Área Transdepartamental de
Crítica de Artes (IUNA). Buenos Aires, 9, 10 y 11 de octubre de 2014. Nº18.
ISSN: 1852-0308. Enlace: http://redcomunicacion.org/la-fuerza-de-las-redes-
analisis-de-la-actuacion-de-cristina-kirchner-en-facebook-y-twitter-en-la-
campana-electoral-2011/
Sarlo, B. “Siete hipótesis sobre la videopolítica”.
Sartori, G. (1998). Homo videns. España: Taurus
Sartori, G. (2005). Videopoder. En: Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza
Editorial.

Unidad IV
Elizalde, L. & Riorda, M. (Eds.). (2013). Comunicación Gubernamental 360. Buenos
Aires: La Crujía.
Oszlak, O. (2013). Gobierno Abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública.
Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe – Red GEALC.
Riorda, M. (2016). Comunicación gubernamental en acción: narrativas presidenciales y
mitos de gobierno. En Mario Riorda & Omar Rincón. - 1a ed. – (pp.11-73).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Riorda, M. (2004). La comunicación gubernamental. Extramuros.
Riorda, M. (2004). Mitos y política: estilos comunicativos de los gobernadores
cordobeses.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Adorno, T. W. (1973). Crítica Cultural y Sociedad. Barcelona: Ariel.


Adrogué, G. (1996) “El debate sobre las propiedades de la opinión pública en los
Estados Unidos”. Sociedad Nº 10.
Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona:
Barral.
Bidart Campos, G. J. Lecciones elementales de política. Buenos Aires: Ediar.
Bourdieu, P. (1995). La opinión pública no existe. Sociología y Cultura. Grijalbo.
Cambiasso, N. & Grieco y Bario, A. (1999). Días felices. Los usos del orden: de la
Escuela de Chicago al Funcionalismo. Buenos Aires: Eudeba.
Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid:
Alianza.
Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza, 1ª ed. 1997, 2ª ed. 2000, 3ª ed. 2005.
Vol. II: El poder de la identidad. Madrid: Alianza, 1ª ed. 1998, 2ª ed. 2003, 3ª ed. 2006.
Vol. III: Fin de milenio. Madrid: Alianza, 1ª ed. 1998, 2ª ed. 2001, 3ª ed. 2006.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Catterberg, E. (1991). Los argentinos frente a la política. Buenos Aires: Planeta.
Catterberg, E & Braun, M. (1990). Las elecciones de 1989. La ruta a la normalidad.
Desarrollo Económico.
Curram, J. (1981). Sociedad y comunicación de masas. México: FCE.
Dalton, R. (1996). Citizen Politics: Public Opinion And Political Parties In Advanced
Industrial Democracies. Chatham House, Chatham.
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.
Delfino, S. (Comp.) (1993). La Mirada oblicua. Estudios culturales y democracia.
Buenos Aires: La Marca.
De Moraes, D., Ramonet, I., & Serrano, P. (2013). Medios, Poder y Contrapoder.
Buenos Aires: Biblos.
Eco, U. (1986). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
Echegaray, F. (1996). Condiciones Económicas y preferencias electorales. Sociedad Nº
10.
Elster, J. (2001). La democracia deliberativa. España, Barcelona: Gedisa.
Etkin, J. (1999). Metáfora y doble discurso político. Los juegos del lenguaje en la
práctica del poder. Buenos Aires: Eudeba.
Fox, E. (Ed.) (1990). Medios de comunicación y política en América Latina. México.
García Canclini, N. Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
Gargurevich, J. (1987). Prensa, radio y T.V: Historia Crítica. Perú: Horizonte.
Gervasoni, C. (1999). El grado de información política como factor explicativo de la
opinión pública: evidencia preliminar para la Argentina. Trabajo presentado en
el IV Congreso Nacional de Ciencia Política (SAAP). Buenos Aires.
Harrop, M. & Miller, W. (1987). Elections and Voters: a comparative introduction.
Londres: Macmillan.
Key, V. O. (1997). Opinión pública y democracia. Tomo II. Buenos Aires: Bibliográfica
Omeba.
Lazaro, L. (2010). La batalla de la Comunicación. De los tanques mediáticos a la
ciudadanía de la información. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Lazarsfeld, P. (1944). The people choice, New York: Duel, Sloan y Pearce.
Maarek, P. Marketing politico y comunicación. Claves para una buena información
política. Paidós Comunicación. S/r.
Manin, B. (1991). Metamorfosis de la representación política. ¿Qué queda de la
representación política?
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
Martínez Pandiani, G. (2004). Homo Zapping. Política, mentiras y video. Buenos Aires:
Editorial Ugerman.
Martínez Pandiani, G. (2008). La ciberpolítica y los nuevos ciudadanos. Buenos Aires:
APOC.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Buenos Aires: Paidos.
Mattelart, A. (1992). La publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Méndez, C. (1999). La opinión pública. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
Miller, W. & Shanks, M. (1996). The New American Voter. Harvard University Press, -
Cambridge, Mass.
Monzón Arriba, C. (1990). Opinión Pública: Teorías, conceptos y métodos. España:
Tecnos.
Mora y Araujo, M. (1991). Ensayo y Error. Buenos Aires: Sudamericana.
Mora y Araujo, M. (2012). El poder de la conversación. Tomo I – La opinión pública.
Buenos Aires: La Crujía.
Mora y Araujo, M. (2012). El poder de la conversación. Tomo II – El oficio del
consultor: investigar y asesorar. Buenos Aires: La Crujía.
Noelle Neumann, E. (1998). La espiral del silencio. El nuevo espacio público. Gedisa.
Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Fundación Friedrich Ebert.
Caracas: Nueva Sociedad.
Plasser, F. Proliferación mundial de técnicas americanas en campañas electorales.
S/r.
Prada Penagos, R. (2000). Periodismo Cívico y Academia. En: Periodismo y
Ciudadanía, Colombia: Tercer Mundo Editores
Sábato, H. (1998). La política en las calles, entre el voto y la movilización. Ed.
Sudamericana
Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo. Buenos
Aires: REI Argentina.
Sennet, R. (1980). Narcisismo y cultura moderna. Barcelona: Kairós.
Stokes, Przeworski & Laredo. Opinión pública y reformas de mercado. Las limitaciones
de la interpretación económica del voto. Desarrollo Económico.
Tocqueville, A. La democracia en América.
Touraine, A. (1998). Comunicación Política y crisis de representatividad. En El nuevo
espacio público. Gedisa.
Wolf, M. (1996). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y Perspectivas.
México: Paidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen