Sie sind auf Seite 1von 5

Farmacología de Urgencias

FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS
FÁRMACOS DE USO EN URGENCIAS DIGESTIVAS

OMEPRAZOL
INDICACIONES:
Hemorragia digestiva alta, gastropatía aguda, úlcera péptica, síndrome de Zollinger-
Ellison.

POSOLOGÍA

- Adultos, parenteral:
* Úlcera péptica, úlcera péptica asociada a AINEs, esofagitis por reflujo gastroesofágico: En
pacientes en los que la administración oral sea inapropiada, se recomienda una dosis de 40
mg/24 horas en infusión intravenosa.
* Síndrome de Zollinger-Ellison: La dosis intravenosa inicial recomendada es de 60 mg/24
horas. La dosis deberá ajustarse individualmente, pudiendo estar indicadas dosis más altas.
- Insuficiencia hepática: Suele ser suficiente la administración de 10-20 mg/24 horas, debido al
aumento de la biodisponibilidad y de la vida media plasmática.
- Insuficiencia renal: No suele ser necesaria la realización de un reajuste posológico.

- Inyectables: El liofilizado reconstituido y diluido se administrará en infusión intravenosa lenta,


en un período de 20-30 minutos.
Las dosis superiores a 60 mg/24 horas por vía parenteral, deberán fraccionarse y administrarse
cada 12 horas.

PRECAUCIONES
- En pacientes en tratamiento con fenitoína o acenocumarol, se recomienda monitorizar las
concentraciones plasmáticas de ambos cuando se inicie y cuando se interrumpa un tratamiento
con omeprazol.

INTERACCIONES
- Antifúngicos azólicos (itraconazol, ketoconazol).
- Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina).
- Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína).
- Atazanavir:
- Ciclosporina.
- Digoxina..
- Metotrexato..
- Voriconazol.

RANITIDINA
INDICACIONES
- ULCERA PEPTICA Tratamiento de la ULCERA DUODENAL y de la ULCERA GASTRICA
activas y recurrentes.
- ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO. Tratamiento de los síntomas de la
esofagitis por reflujo gastroesofágico y de la propia enfermedad.
- ULCERA POR ESTRES. Prevención de la úlcera por estrés en pacientes graves con riesgo
de hemorragia.
- HEMORRAGIA GASTRICA HEMORRAGIA ESOFAGICA. Tratamiento de hemorragias
esofágicas y gástricas con hipersecreción o de las erosiones del tracto gastrointestinal superior,
y prevención de las hemorragias recurrentes en pacientes con úlceras sangrantes.
- SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON. Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison.
- SINDROME DE MENDELSON. Prevención del síndrome de Mendelson o neumonitis por
aspiración ácida en pacientes que reciban anestesia general, incluyendo pacientes obstétricas
durante el parto, al reducir la acidez gástrica y el volumen secretor.
- HIPERACIDEZ GASTRICA. Alivio sintomático de las molestias leves y ocasionales del
estómago relacionadas con hiperacidez, como digestiones pesadas, ardor y acidez.

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Farmacología de Urgencias

POSOLOGIA

- Adultos, parenteral: La dosis normal por vía parenteral es de 50 mg/6-8 horas. La


administración parenteral será sustituida por la oral tan pronto como el paciente pueda.
* Úlcera por estrés: En la profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a úlcera de estrés,
en enfermos graves, puede seguirse una pauta alternativa que consiste en la administración de
50 mg de ranitidina como una inyección intravenosa lenta, seguida de una infusión intravenosa
continua de 0.125 o 0.250 mg/kg/hora.
* Síndrome de Mendelson. 50 mg de ranitidina de 45-60 minutos antes de la anestesia.

- Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve (CLcr mayor a 50 ml/minuto), no
es necesario realizar un reajuste posológico. En pacientes con insuficiencia renal moderada o
grave, la disminución de la dosis dependerá del valor del CLcr.
* CLcr menor a 10 ml/minuto: La dosis debe reducirse un 50%.
* CLcr entre 10-50 ml/minuto: La dosis debe reducirse un 75%.
En pacientes sometidos a hemodiálisis, no será necesario realizar un reajuste posológico, pero
se administrará la ranitidina inmediatamente después de la hemodiálisis.
- Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática severa puede ser necesario un
reajuste posológico.

NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:

- Ampollas: La ranitidina se puede administrar por vía intramuscular o intravenosa. La


administración intravenosa puede realizarse mediante infusión o bolus. La infusión se realizará
siempre en períodos superiores a 2 horas, a unas dosis de 25 mg/hora. Si se administra en
bolus, se debe hacer lentamente, durante un período nunca inferior a 2 minutos.

SOMATOSTATINA
ACCION Y MECANISMO
La somatostatina es una hormona peptídica, que ejerce su acción a diferentes niveles: en
hipotálamo inhibe la secreción de la hormona del crecimiento, en páncreas bloquea la
secreción de insulina y glucagón, regulando la función pancreática y en tracto gastrointestinal
reduce la secreción gástrica, inhibe la motilidad y el tono y reduce la cantidad de sangre
circulante por el área esplácnica.

INDICACIONES
- HEMORRAGIA DIGESTIVA: producidas por varices esofágicas, junto a otras medidas
(escleroterapia, cirugia,...) a las que complementa pero no reemplaza.
- Fístulas pancreáticas: tratamiento coadyuvante de las fístulas pancreáticas secretoras de al
menos 500 ml/día.

POSOLOGIA
Infusión iv:.
- 3,5 mcg/kg/h, en solución salina estéril, apirógena e isotónica. Si se precisa una acción más
intensa puede administrarse una dosis de carga de 0,25 mg (en 3 min para evitar la aparición
de náuseas y vómitos), con monitorización rigurosa de la presión arterial. Controlada la
hemorragia debe continuarse el tratamiento durante 48-72 h, a fin de evitar la aparición de
efecto rebote. La duración total del tratamiento no debe superar 120 h. Se recomiendan
periodos de descanso entre ciclos de tratamiento a fin de evitar el riesgo de sensibilización.
-Fístulas pancreáticas: el ritmo de infusión será de 250 mcg/h. Se debe tener en cuenta que la
somatostatina reduce el débito de la fístula y puede facilitar el cuidado de la piel del estoma
pero no induce el cierre de la fístula ni reduce la proporción de pacientes que precisan del
cierre quirúrgico de la fístula, tampoco sustituye a las medidas habituales de tratamiento.
- Normas para la correcta administración: administrar lentamente por infusión venosa continua.

PRECAUCIONES

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Farmacología de Urgencias

Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes diabéticos, con controles de la


glucemia cada 3-4 horas, como consecuencia del efecto inhibidor de la somatostatina sobre la
secreción de insulina y glucagón.

METOCLOPRAMIDA
INDICACIONES
- NAUSEAS y VOMITOS. Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, incluidas las
producidas por medicamentos y las NAUSEAS Y VOMITOS POSTOPERATORIOS.
- ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, GASTROPARESIA y otros trastornos
funcionales de la motilidad del tracto digestivo.
- Preparación de exploraciones del tubo digestivo, tanto en la radiografía como la intubación
gastrointestinal.
- NAUSEAS Y VOMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA. Prevención y tratamiento de los
vómitos inducidos por quimioterapia antineoplásica, radioterapia o cobaltoterapia.

POSOLOGIA

Cada cucharilla dosificadora corresponde a 5 mg de metoclopramida. Cada 10 gotas equivalen


a 1 mg de metoclopramida.

* Náuseas y vómitos: 15-60 mg/24 horas, repartidos en 2-4 dosis.


* Trastornos de la motilidad gastrointestinal: 15-60 mg/24 horas, repartidos en 3 dosis.
* Exploración del tubo digestivo: 10-20 mg/24 horas, repartidos en 3 dosis.

NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:


Los inyectables de metoclopramida pueden administrarse en forma de bolus sin diluir, o en
infusión intravenosa. Si la dosis a administrar es mayor de 10 mg, se debe diluir en 50 ml de
solución compatible, y administrarse en forma de infusión durante al menos 15 minutos.

CONTRAINDICACIONES
- Hemorragia digestiva, obstruccion intestinal mecánica, perforacion intestinal, feocromocitoma,
discinesia tardia

PRECAUCIONES
-ENFERMEDAD DE PARKINSON. La metoclopramida puede empeorar la sintomatología del
Parkinson, por lo que se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes
-EPILEPSIA..
-Síntomas extrapiramidales
-Síndrome neuroléptico maligno.

BUTILESCOPOLAMINA
INDICACIONES
- ESPASMO ABDOMINAL: Espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario,
incluyendo cólico biliar y renal.

-POSOLOGIA

Adultos y niños de más de 6 años: 10-20 mg, 3 a 5 veces al día.


Vía parenteral:
- - Adultos y adolescentes mayores de 12 años: 20- 40 mg mediante inyección intravenosa
lenta, intramuscular o subcutánea, varias veces al día.
CONTRAINDICACIONES
Hiperplasia prostatica, retencion urinaria, estenosis pilorica, ileo paralitico, glaucoma en angulo
estrecho, taquicardia, megacolon, miastenia grave.

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Farmacología de Urgencias

INTERACCIONES
- Anticolinérgicos: los fármacos con efectos anticolinérgicos (amantadina, antidepresivos
tricíclicos, disopiramida, etc.) pueden potenciar la acción y/o toxicidad de este medicamento.
- Ortopramidas (metoclopramida): hay algún estudio con algún anticolinérgico (atropina), en el
que se ha registrado inhibición del efecto procinético de la ortopramida, por antagonismo con la
atropina, al bloquear ésta la estimulación colinérgica indirecta causada por la metoclopramida.
- Procainamida: puede resultar en efectos aditivos antivagales sobre el nodo atrioventricular.

ONDANSETRÓN

-INDICACIONES
- NAUSEAS Y VOMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA o radioterapia citotóxicas.
Tratamiento y prevención de náuseas y vómitos asociadas a terapias antitumorales.
- NAUSEAS Y VOMITOS POSTOPERATORIOS. Prevención y tratamiento de náuseas y
vómitos postoperatorios en cirugía ginecológica y en cirugía emetógena en niños.

POSOLOGIA
- Adultos, parenteral y oral:
* Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia. El potencial emetógeno del
tratamiento del cáncer varía de acuerdo con las dosis y las combinaciones de quimioterápicos y
radioterápicos usados. La vía de administración y dosis de ondansetrón deben ser flexibles en
el rango de 8-32 mg/24 horas. La selección de la pauta posológica y de la vía, deberá
determinarse en función de la severidad del tratamiento emetógeno:
Para evitar la emesis retardada o prolongada tras las primeras 24 horas, deberá administrarse
ondansetrón por vía oral, a dosis de 8 mg dos veces al día, durante 5 días después de un ciclo
de tratamiento.
* Náuseas y vómitos postoperatorios.
a) Prevención de náuseas y vómitos. Se puede administrar una única dosis de 4 mg por
inyección intramuscular o infusión intravenosa lenta, al introducir la anestesia, o bien una dosis
única de 16 mg por vía oral una hora antes de la anestesia.
b) Tratamiento de náuseas y vómitos. Se puede administrar una única dosis de 4 mg por
inyección intramuscular o infusión intravenosa lenta, al introducir la anestesia.

Posología en situaciones especiales:


- Insuficiencia renal: No es necesario un reajuste posológico.
- Insuficiencia hepática: No se recomienda exceder la dosis de 8 mg/24 horas.

NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:


- Inyectables: Los inyectables de ondansetrón podrán administrarse en bolus (dosis menores
de 8 mg diarios), tanto intramuscular como intravenoso, o en infusión intravenosa lenta
(dosis mayores de 8 mg), durante no menos de 15 minutos. Los inyectables de
ondansetrón se administrarán antes de la quimioterapia o junto con la anestesia.
- Comprimidos: Los comprimidos se ingerirán enteros con un vaso de agua, 1-2 horas
antes de los ciclos o de la anestesia. Si se produce el vómito en la hora siguiente de la
administración del ondansetrón, se deberá repetir la dosis.
PRECAUCIONES
- Insuficiencia hepática grave, obstrucción intestinal, íleo paralítico, apendicitis o cuadros de
intoxicación.

Laxantes

Son todos aquellos medicamentos que producen un aumento del ritmo intestinal generando
una mayor frecuencia de las deposiciones.

Pueden hacerlo por el aumento de la movilidad de los músculos de la pared intestinal: son los
llamados estimulantes (Antraquinonas, Fenolftaleína, Bisacodilo, etc.). Estos tienen una

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Farmacología de Urgencias

acción directa sobre las terminaciones nerviosas del intestino, especialmente en el colon. Su
acción aparece a las 6-12 horas. Son muy eficaces pero producen en la mayoría de los casos
acostumbramiento. No se recomienda, por tanto, el uso prolongado.

Los emolientes (Docusato sódico), producen una disolución de los residuos grasos con el
agua intestinal de esta forma las heces se ablandan y se eliminan con facilidad.

Los lubricantes (Parafina líquida, Aceite de oliva) producen un espeso recubrimiento graso
que cubre las heces, impidiendo la pérdida de agua por las mismas y haciendo m&aacutá fácil
su eliminación.

Otro grupo de laxantes producen aumento del bolo intestinal (Metilcelulosa, Semillas de
plantago, Agar) por lo que se estimula su eliminación. El problema es que tardan varios días en
hacer efecto.

Los laxantes osmóticos (sulfatos, sales de magnesio) producen un estímulo en la salida de


líquidos hacia la luz del intestino, por lo que aumenta el volumen del bolo intestinal y se
provoca también el aumento del peristaltismo.

Se suelen utilizar otros laxantes físicos como son los supositorios de glicerina, aceite de ricino,
la Lactulosa, y el Lactitol, que estimulan a nivel del recto los reflejos nerviosos de la
defecación. Estos dos últimos laxantes son utilizados también en el tratamiento de la
encefalopatía hepática. Su mecanismo de acción es poco conocido, pero se supone que por
su descomposición en el colon por la acción bacteriana causan un descenso del pH, que causa
la retención del amoniaco en forma de sales amónicas. Las dosis se ajustan para obtener dos o
tres deposiciones blandas al día o bien para que el pH de las heces sea 5: Lactulosa (20-30 g
3-4 veces día) ó Lactitol (0,15-0,25 g/kg/8 horas).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda.
44th Edition, 2002.
2. British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
3. Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
4. Ficha técnica, omeprazol (Omeprazol Grapa, Grapa, 2002).
5. Micromedex.
6. PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
7. United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
8. Ficha técnica, ranitidina (Ranitidina Farmygel, Farmygel, 2003).
9. PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
10. United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
11. Ficha técnica, metoclopramida (Primperan, Sanofi-Synthelabo, 2002).
12. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th
Edition, 2002.
13. Ficha técnica, ondansetrón (Yatrox, Vita, 2000).

Libro electrónico de Temas de Urgencia

Das könnte Ihnen auch gefallen