Sie sind auf Seite 1von 50

Universidad Nacional de Villa María

Lic. en Terapia Ocupacional

Seminario en Salud Pública

UNVM 2018

Sistema de Salud en Argentina


Particularidades y Desafíos
Prof. Pedro Trecco
“La salud en la Argentina es entendida como un
derecho humano y social fundamental, parte
del derecho a la vida y que debe ser
garantizado por el Estado.”

La Salud es un derecho resguardado por el


Estado argentino, en su Constitución Nacional
Art 14 bis
“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad
social, que será de carácter integral e irrenunciable”

Dr. Pedro Trecco


Dr. Pedro Trecco
Sistema DE SALUD
Definición:

Un sistema de salud, es la suma de todas las


organizaciones, instituciones, recursos
materiales y talentos humanos
destinados a:
promover,
mantener y
mejorar
la salud de la población.
Situación entorno a un
Sistema de Salud

Dr. Pedro Trecco


Evolución del Sistema de Salud en Argentina
Los hospitales coloniales: antes y después de la emancipación fueron
instituciones asilares, caritativas y desfinanciadas (similar a la situación
de la mayoría de los países).

El desarrollo de la Salud Pública: A fines siglo XIX, comienzan a impulsarse


las acciones de higiene y saneamiento.
– En 1907 se creó la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, y desde
allí el Dr. Domingo Cabred habilitó 7.000 camas en un cuarto de siglo.

El mutualismo obrero y de colectividades: gran importancia desde


mediados del siglo XIX a mediados del XX. Hacia 1940 más de 4 millones de
argentinos tenían cobertura mutual.
– Ramón Carrillo promueve la creación de hospitales públicos y durante el período
1946 a 1954 ( “SERVICIO NACIONAL DE SALUD”) se duplican las camas
nacionales. Inicio de la conflictividad con gremios por el manejo de “LA CAJA”
El sistema de obras sociales
1971: Ley 18610. Extensión del sistema de obras sociales a
todos los trabajadores formales.

1973: Ley 19032 (LEY MANRIQUE) (PAMI)

1987: Leyes 23660 y 23661 (Seguro Nacional de Salud y de


Obras Sociales) Las entidades privilegiaron la prestación a sus
beneficiarios en el sector privado y secundariamente en
efectores propios y públicos. “Surgimiento de la las
Gerenciadoras de Obras Sociales.

1990: Banco Mundial propone que los países en vías de


desarrollo deben privatizar, descentralizar y cobrar por los
servicios de salud.

Desregulación de obras sociales. Sujeto a las leyes del


mercado. Autogestión hospitalaria. Gastos en salud,
El fin en los 90 era……………………..

“ROMPER CON LA SOLIDARIDAD COMO


PRINCIPIO DEL SISTEMA Y FRAGMENTAR LA
PRESTACIÓN. AUMENTANDO LA BRECHA
ENTRE POBRES Y RICOS”

Informe del B. Mundial y FMI. “El financiamiento de los Servicios de Salud en los países en desarrollo” 1989.

Dr. Pedro Trecco


HIPERINFALCIÓN,
DESBORDE SOCIAL,
20.000.000 NUEVOS POBRES

Dr. Pedro Trecco


A partir del 2002.
“Volvemos a la Salud como un derecho y el
sistema de salud debe garantizar con:
1) UNIVERSALIDAD.
2) INTEGRALIDAD.
3) CALIDAD.
4) PARTICIPACIÓN SOCIAL.
5) INTERCULTURALIDAD.
6) SOLIDARIDAD.
7) ACCION SOBRE LOS DETERMINANTES DE
SALUD Y LOS INDICADORES. Giovanella P. ( OPS. 63-64)
Dr. Pedro Trecco
Declaración de la UNASUR
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyanas.
Paraguay, Peru, Surinan, Uruguay y Venezuela)

“Un buen gobierno en Salud contribuye para ampliar la


gobernabilidad de las jóvenes democracias que vienen
implementándose en América Del Sur”
“la salud es política, que esta socialmente determinada
y que la construcción del sistema de salud debe tener
como base a los determinantes sociales de salud”
“Por último los sistemas de salud son dinámicos deben
amoldarse a las necesidades de la población”

(2012)

Dr. Pedro Trecco


Transformaciones y propuestas de la UNASUR 2012
1. Demográficas. Envejecimiento y aumento poblacional con
requerimientos distintos.
2. Epidemiológicas. Deterioro en salud mental, predominio de enf.
crónicas, violencia y accidentología. Reemergencia de E.I
3. Alimentación. Modificaciones de la estructura familiar. Mujer
trabajo fuera del hogar. Fast food.
4. Tecnológicas. Tema patentes de medicamento y tecnología
inaccesible e insustentable en el tiempo para los sistemas de
salud.
5. Cuturales. Mediatización de la salud. Principios vs paradigmas.
6. Organizacional. No se trata solo de hacer centros hospitalarios.
Ausencia de trabajo en red. Sistema que deje la enfermedad con
guía y mire la salud. Inversión y no gasto.
7. Económicas. Impacto de un pueblo sano en la economía
regional. Condiciones de vida.

Dr. P. Trecco
SISTEMA DE SALUD ARGENTINO
Es un sistema MIXTO, conformado por 3
subsistemas :
• El Subsistema público que provee atención a casi
un 40 a 50 % de la población que no posee otra
cobertura y que recae en este sector para cubrir
sus necesidades.

• El Subsistema Seguro Social (Obras Sociales) 30 a


40 % de la población. Administradas por los
sindicatos, gobiernos provinciales y por
la agencia autónoma encargada de la atención de
los jubilados (INSSJP).

• El Subsistema Privado, que provee seguros de


salud a afiliados voluntarios (10 % de la
población), estando el mismo muy poco regulado.
SISTEMA PÚBLICO
Conformación y capacidad instalada
El sistema público, está
conformado por:

Hospitales Públicos de
gestión descentralizada
nacionales, provinciales.

Centros de atención primaria


(centros de Salud municipales
etc.).

Opera a través de los


Ministerios de Salud en sus
tres niveles: nacional,
provincial y municipal.
SUBSISTEMA PÚBLICO
Población objetivo:

En teoría, todas aquellas


personas que carecen de
cobertura.
En los hechos, es también
utilizado por individuos que
están cubiertos, ya sea por
el sector de la Seguridad
Social o por el Sector
Privado.
SUBSISTEMA PÚBLICO
Servicios brindados :
Desde la atención primaria hasta la alta
complejidad, superando ampliamente el PMO
(Programa Médico Obligatorio), que describe
prestaciones básicas obligatorias .
Atención es GRATUITA para el 100 % de los
pacientes.
La distribución geográfica de sus servicios es muy
amplia y tiene presencia en las zonas
consideradas no rentables por el sector privado.
Listado de Hospitales Públicos Nacionales en Argentina

Hospital Garrahan
Hospital Nacional de Clínicas. B. Aires.
Hospital nacional de Clínicas. Córdoba.
Hospital Nacional de Clínicas en Rosario.
Hospital Posadas. Pcia. De Buenos Aires.
Hospital El Cruce. Pcia. De Buenos Aires.
Hospital del Sur. Pcia. De Santa Cruz
Hospital R. Carrillo. Pcia. de Mendoza.
Prof. Dr. Gabriel Acevedo
SUBSISTEMA PÚBLICO
Financiación:
Los recursos tienen un doble origen:
Los provenientes de la partida presupuestaria
del Estado, a través del sistema impositivo
(AFIP), utilizados para salarios (de los
profesionales de la salud) e insumos;
Lo recaudado por facturación de los servicios
brindados a los afiliados o adherentes de los
otros 2 subsistemas; producto de su gestión
descentralizada.
Esta facturación se realiza a valores muy bajos
(1/3 del costo real) determinados por
Nomenclador Nacional de Hospitales Públicos; lo
cual lo convierte en un sistema poco rentable e
ineficiente, ya que el monto del efectivo
obtenido no alcanza a cubrir los costos reales del
servicio brindado.
SUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Conformación y capacidad instalada:
Está conformado por mas de 300
instituciones, entre Obras Sociales
Sindicales, provinciales, PAMI y del Personal de
Dirección del Estado.
El sector de la seguridad social no es un efector de
salud, sino que actúa principalmente como
un Tercero Pagador de los servicios brindados a
sus afiliados por el subsistema público y privado.
Están reguladas, por la Superintendencia
de Servicios de Salud (SSS), ente
autárquico dependiente del Ministerio de
Salud, cuya función principal es fiscalizar y
supervisar el cumplimiento del PMO y el Fondo de
Redistribución Solidario.
SUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Población objetivo:
Trabajadores de cada rama de actividad (de
la construcción, del comercio, del
transporte, etc.); en relación de
dependencia, monotributistas o personas
con seguros de desempleo.

Jubilados del régimen nacional de previsión


social a través del Programa
de Asistencia Médico Integral (PAMI).
Jubilados del régimen de provisión social
provincial, a travez de O. Sociales
Provinciales
SUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Servicios brindados:
Las O.S. deben proveer servicios de salud a sus afiliados y a
su familia directa.
Están obligadas a brindar como mínimo : La cobertura
determinada en el PMO, que describe prestaciones
básicas referidas entre otras a:
atención primaria (ambulatoria), secundaria, internación;
y alta complejidad;
tratamientos ambulatorios, odontológicos;
plan materno infantil;
prótesis y medicamentos.
Además las Obras Sociales Proveen:
Infraestructura de turismo y
Asistencia social.
SUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Financiación:
El aporte personal de los empleados
(debitado de su sueldo) y contribución
patronales (empleadores), vinculado a los
ingresos del sector. Para las Obras Sociales
de régimen Nacional se establecieron en un 8
% de la Nómina Salarial y, en el caso de las
provinciales, varían entre el 7 y el 12,5% .
SUBSISTEMA PRIVADO
Conformación y capacidad instalada:
Organizados como :
Asegurador de salud (prepaga) y
Prestador independiente de servicios de
salud.

Se agrupa en un amplio conjunto de empresas de


Medicina Prepaga, clínicas, sanatorios, consultorios
privados, con fines de lucro.
En Argentina, operan en total alrededor
de 196 empresas de medicina prepaga.

Este subsector incluye también a las entidades


sin fines de lucro como las Cooperativas y las
Mutuales de Salud que no operan como Obras Sociales.
SUBSISTEMA PRIVADO
Población objetivo:
Principalmente “SANOS” Estratos medios y altos
de la población con mayor capacidad adquisitiva,
con o sin seguro social, pero que pretenden una
mayor seguridad y “calidad de prestación”.

Del volumen total de asociados:


65% de los casos, se trata de
adherentes individuales y
35% está conformado por
afiliaciones corporativas.
SUBSISTEMA PRIVADO
Servicios brindados
Existen numerosos planes de cobertura posibles de
contratarse dependiendo del poder adquisitivo del
adherente. Hasta el año 2010 no estaban reguladas.
A partir de la promulgación de la nueva ley: 26.682
de M.P.
1. Son reguladas por Superintendencia de Salud.
2. Desaparece además el período de carencia para
aquellas prestaciones incluídas en el PMO.
3. No podrá ser motivo de exclusión, la
enfermedad pre-existente, o la edad superior
a 65 años.
Primas
impagables
SUBSISTEMA PRIVADO
Financiación
Para las instituciones con fines de lucro, la
financiación proviene de su cartera
creciente de asociados.
Es decir que la competencia por captar un
mayor número de asociados impacta en una
permanente expansión de la cobertura.
Consecuencias de la conformación de nuestro SS

Esta conformación particular ha generado falta de Integración entre los


distintos subsistemas y fragmentación.

En el caso del subsector público, tradicionalmente se ha observado la


existencia de una falta de articulación entre las diferentes
jurisdicciones (nacional, provincial, municipal).

En el caso de los subsectores de la seguridad social (Obras Sociales) y


seguros privado, están compuestos por un gran número de organizaciones
heterogéneas en cuanto al tipo de población que agrupan, la cobertura
que brindan, los recursos financieros por afiliado y modalidad de
atención.
Indicadores sanitarios
Altamente relacionados con el desarrollo económico de la región.
Están no solo relacionados con la tecnología y la cantidad de
camas/población.
Mas vinculados a la calidad de vida.
Accesibilidad.
Sistema anárquico. Dificultad en la gobernación y regulación.
Fragmentación de derechos. Fuente de inequidad e ineficiencia.
Fragmentación regulatoria. Se requiere integración de los sistemas
para evitar sobreuso, aumento de gastos inútiles y gastos cruzados.
Fragmentación territorial.
República Federal
Prof. Pedro Trecco
Prof. Pedro Trecco
Gasto de consumo medio mensual por hogar y per cápita, según
región
-Total del país, pesos corrientes, año 2016/2017-

% Gasto en Gasto en Salud Gasto de Salud


Gasto medio Gasto medio Salud del medio x medio x
mensual mensual Gasto mes x mes x
Región x hogar per cápita total hogar cápita

Total del País $ 12.420 $ 3.650 7,60% $ 940,40 $ 270,80


Bs. Aires $ 15.660 $ 4.910 8,40% $ 1310,50 $ 410,20
Pampeana $ 11.680 $ 3.630 7,90% $ 920,30 $ 280,70
Patagonia $ 11.710 $ 3.390 4,80% $ 560,20 $ 160,30
Cuyo $ 10.670 $ 2.070 7,30% $ 770,90 $ 150,10
NEA1 $ 7.760 $ 2.860 4,80% $ 380,70 $ 130,70
NOA $ 7.690 $ 2.020 6,00% $ 520,10 $ 120,10
(1) La estimación no incluye los datos referidos a la provincia de Formosa.
Fuente: DES en base a INDEC, Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2016/2017.
Dr. Pedro Trecco
- en porcentaje del PIB -

0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
1980 6,0
1981
1982
1983
Salud Pública

1984
Obras sociales

1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
salud (1980 – 2006)

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Evolución del gasto público y seguridad social en
ESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD
ARGENTINA 2016 (Indec)
CON COBERTURA SIN COBERTURA POBLACION
22.214.969 18.008.978 (3)
TOTAL
40.223.947 (1)
OO SS PAMI OO SS MEDICINA
NACIONALES 3.112.713 PROVINCIALES PREPAGA
11.165.350 5.036.906 900.000

AFIP PROVINCIAS

$20.600 $10.500 $30.500 $8638

OOSS NACIONALES, DESEMBOLSO SEGUROS SECTOR FINANCIAMIENTO


PROVINCIALES Y PAMI DIRECTO PRIVADOS PUBLICO
GASTO TOTAL
MILLONES $27.883 MILLONES

CLÍNICAS, SANATORIOS Y SERVICIOS


PRIVADOS C/INTERNACION 2040 HOSPIT. y CENTR de SALUD PROVEEDORES
S/INTERNACION 8078 C/INTERNACION 1271
S/INTERNACION 6456
Facultades decisorias de las jurisdicciones nacional y
provinciales, en el contexto de una República Federal

Nivel Nacional Nivel Provincial


Planificación de programas de Administración de Hospitales y centros
prevención nacionales de salud públicos.
Regulación de O. Sociales (SSS) Administración local de programas
Cobertura de patologías de baja nacionales de prevención.
incidencia y alto costo (APE). Atención local de los programas
Administración del PAMI. nacionales de ASISTENCIA SOCIAL.
Laboratorios de producción e Relaciones institucionales con
investigación. (ANLIS) prestadores privados.
Regulación de medicamentos y Regulación del poder de policía
tecnología (ANMAT) sanitaria y bromatológica.
Regulación de matriculación y
habilitación de servicios privados.

Dr. Pedro Trecco


Principales características del financiamiento
 36% del gasto en recae directamente sobre los hogares, debido en parte
a las barreras de acceso a los servicios y medicamentos (en la atención
pública y en los seguros de salud)
PAMI
22%
• 38% corresponde a la Seguridad Social
OSN
52%
OSP
26%

• El subsector público, ejecuta un


27% del gasto total Municipal
Nacional
13% 16%

Provincial
Las provincias son las de mayor peso relativo, 71%
pero existen grandes diferencias entre las ellas
producto de distintas capacidades fiscales
Evolución anual del Gasto Privado en Salud (en millones de $)
1995-2003

14
12,92

12

10,261 10,017
9,857 9,86 9,98
10 9,253
9,047
8,724

8 Gasto privado
total en salud

% PIB
6

4 3,4 3,3 3,4 3,4 3,5 3,5 3,4 3,4


3,2

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
RRHH en Salud: distribución de Médicos/as por
habitantes
RRHH en Salud: distribución de Enfermeras/os por
habitantes
Problemas del sistema

Ausencia de HC única.
Sin posibilidad de seguimiento.
Dificultad en el trabajo en red.
Sobreutilización de recursos.
Orienta sus recursos a la tecnología de última
generación.
La oferta estimula la demanda. (Leyes de mercado)
Fija su mirada en la enfermedad.
Médicos de guardia eje del Sistema.
"Ninguno de nosotros sabíamos que éramos
culpables de esas muertes" (Semmelweis)

Referencias
1. Steinherz, R. Death rates and the 1983 doctors’ strike in
Israel. Lancet. 1984;Jan 14:107.
2. Siegel-Itzkovich, J. Doctors’ strike in Israel may be good
for health. BMJ. 2000;320:1561.
3. Argeseanu, S. Mitchell, K. Venkat, KM. Yusuf, S. Doctors’
strike and mortality: a review. Social
Science & Medicine. 2008;67:1784-1788.
4. Levitt, S. Dubner, S. Superfreakonomics. de. AJM. 2010.
Evolución de la salud humana

100%

50% Acto médico

Salud.

65
Años de vida.
“+”
PROBLEMAS DE LOS PACIENTES

La mayoría de los argentinos tiene


dificultades para acceder a la atención de su
salud, por barreras:

– Económicas: elevado gasto bolsillo

– Administrativas: tiempos de espera

– Geográfica: especialmente en zonas de baja


densidad poblacional.
Conclusiones sobre el Sistema de Salud en
Argentina
Principales Debilidades

Sistemas fragmentados y desfinanciados crónicamente, sin


articulaciones y coordinaciones entre subsectores.
Existencia de fuertes subsidios cruzados.
Debilidad de la atención primaria.
Escasa eficacia de los organismos de fiscalización y control
(Ministerios, Superintendencia, Anmat).
Fuertes Inequidades, “Ley de cuidados inversos”
Ineficacia de mecanismos solidarios (Fondo de redistribución
de obras sociales).
Ineficiencias solventadas por el usuario/paciente: Listas de
espera, demanda insatisfecha.
Conclusiones sobre el Sistema de Salud en
Argentina
Principales Fortalezas

Marco normativo con amplios consensos sobre el


tipo de atención a brindar.

Optima calificación de los Recursos Humanos y


convencimiento del trabajo en transdisciplina.

Adecuada disponibilidad y diversidad de recursos


(humanos, establecimientos, camas, etc.).

Alta Capacidad Tecnológica Instalada.


Respuestas a los nuevos desafíos

Política pública integral e integradora sostenida


en el tiempo. PROYECTO NACIONAL DE SALUD.

Cambios en los modelos de:


– Cobertura y financiamiento (promover Seguros públicos,
ya que no se prevé que en el corto y mediano plazo el empleo
pueda ser el mecanismo exclusivo de acceso a la protección social)

– Atención (basada en componentes de atención


primaria) Empoderadora.

– Gestión (integradora)
“Gracias por su atenta atención
y espero su corazón e
inteligencia aplicada a la salud
de la persona humana”

Dr. Pedro Trecco


Magic Wichi Tour !!!!!!

Prof. Pedro Trecco

Das könnte Ihnen auch gefallen