Sie sind auf Seite 1von 25

Manual de Salud Mental

undefined

undefined
Más...

undefined
[Cerrar]

undefined
[Cerrar]

undefined
MANUAL DE SALUD MENTAL
Autora: Licda. M.A. Maria Aurora Coy de Landaverde
Con el Apoyo de OPS (Oficina Sanitaria Panamericana)/OMS (Organización Mundial
de la Salud)/Centro de Salud de Chamelco/PROYECTO ASDI del Gobierno de Suecia
Personal Distrito de Salud de San Juan Chamelco
Dr. Juan José Molina, Director Centro de Salud
Licda. Magda Moeschler Bol, Enfermera
Autora Licda. María Aurora Coy de Landaverde Representante Mineduc en el Comité
Normativo de Salud
Asesores
Dr. Francisco Waldemar Zamora
Dr. José Francisco Zambroni
INDICE DE CONTENIDOS
Presentación
Objetivos
GUIA 1
Tendremos problemas de salud mental en nuestra comunidad.
¿Sabe qué factores psico-sociales influyen en su salud?
GUIA 2
La familia como fundamento en el desarrollo infantil
GUIA 3
Factores que frecuentemente afectan el desarrollo escolar del niño y niña
GUIA 4
Sabe cómo establecer una relación de ayuda, cuando hay violencia intrafamiliar
GUIA 5
Salud Mental en la Escuela
GUIA 6
Autoestima en la vida diaria
Glosario Técnico
Bibliografía
Anexos
Cronograma de seguimiento
Compromisos
PRESENTACION
Este manual tiene por objeto, facilitar el proceso de aprendizaje vivencial,
promoviendo acciones de salud mental en el trabajo, escuela, familia y
comunidad.
Se proponen juegos, técnicas, rondas y dinámicas en los cuales se pueden
expresar sentimientos y emociones que servirán para fortalecer diversos aspectos
de la vida del niño y de la niña, el joven y adolescente, maestros, padres de
familia y comunidad; especialmente aquellos que se encuentran atravesando
momentos difíciles en su vida.
El abordaje del proceso salud-enfermedad en una dimensión integral donde se
consideran los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, que modifican el
estado de salud de una persona y su calidad de vida depende entonces de muchos
factores; tal el caso del comportamiento humano, donde la culturalidad necesita
ser comprendida y respetada.
Las condiciones de vida como la pobreza, desigualdad, discriminación toda falta
de equidad son factores que producen daño psicosocial, causando un gran impacto
en la familia, que es la célula fundamental de la sociedad y medio natural donde
se desarrollan los niños y niñas; por lo que ellos, como grupo vulnerable, deben
ser protegidos, ayudados y educados en los principios de una sana convivencia,
ambiente de respeto, en un contexto de construir las valoraciones y virtudes.
La principal manera de fortalecer a la familia es a través de elevar el
autoestima de la mujer, incrementando su participación social y estimulando el
rol de desempeño con sus hijos por pareja para que goce de una salud mental
equilibrada.
Es de vital importancia entonces cuidar la salud mental de todas las personas,
ya que esta es una manifestación de autoestima.
El deterioro de la salud mental y social lleva a la frustración y puede provocar
actos de violencia, conflictos culturales e inestabilidad en el hogar, comunidad
y escuela, o al interior de las personas, situación conocida como somatización,
ejemplo: La úlcera gástrica, el colon irritable, asma, y muchas otras
enfermedades psicosomáticas.
Un ejemplo de estas condiciones se dan en las colectividades pobres, cuyos
miembros tienen antecedentes culturales heterogéneos y que se han integrado
recientemente a conglomerados urbanos. Con el afán de mejorar la calidad de vida
trasladan a sus pobladores a viviendas modernas, de mejor calidad, pero con
estructura anónima, que carece del entramado social indispensable, para la buena
salud mental.
Se han descrito varios factores de riesgo que inciden en la salud mental del
habitante urbano. Entre ellos incluyen elementos relacionados con el medio
ambiente físico (como hacinamiento) y social (desintegración social y familiar)
y con circunstancias vitales negativas (pérdida de empleo); si bien dichos los
elementos no son privativos de zonas urbanas, es allí donde se observan más
frecuentemente.
Los problemas mentales tienen un efecto no sólo en el paciente y su familia,
sino también en los servicios de salud y la sociedad, a la que imponen una carga
económica y social. Se ha detectado que el 20% de pacientes que concurren a
servicios de atención primaria de salud tienen algún tipo de enfermedad mental,
y en general el 80% de enfermedades tienen una base psicológica, es por ello que
cualquier política de planificación social debe conllevar a un análisis de la
problemática mental, las causas y consecuencias evitando contemplar medidas o
reducirlas al mínimo.
La salud mental ha sido relegada de manera general por la misa medicina, pues
aunque se revoca en la definición de salud, esta parte mental es poco
diagnosticada con precisión y se utilizan poco las intervenciones en ese campo.
Es notoria la escasa consulta que la población hace del psicólogo o del
psiquiatra, así las prácticas terapeúticas de salud mental se han incorporado
poco en la población, tanto en el ejercicio privado como institucional.
Resumiendo, el problema de salud mental es alta prevalencia en la sociedad,
sobre todo en nuestro país que ha vivido muchos años de conflicto,
supersticiones, mitos, tabúes, violencia, desigualdades, exilios, etc., que
obviamente se encuentra reprimido y con temores, hechos que generan impacto
negativo sobre la salud mental poblacional.
Ahora es el momento de iniciar el abordaje del problema psicosocial, con
acciones de promoción y prevención en las escolares y por ellos a sus familias,
ese es el espíritu de este manual, dentro de la estrategia ya iniciada de
escuelas saludables y como continuación del primer manual al respecto.
La Autora.

OBJETIVO GENERAL
Promover y prevenir la disminución de los factores psicosociales que inciden en
la salud mental para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas así como su
entorno familiar y social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Valorar la importancia de la salud mental en la vida para el desarrollo
personal y social.
Identificar factores psico-sociales que afectan la salud mental, el desarrollo
infantil, escolar, familiar y comunitario.
Practicar y promover actividades para mejorar el estado de salud mental de los
niños y niñas y su familia.
Analizar problemas de salud mental que se presenten en niños y niñas de mi
ámbito de acción con el objeto de proponer factores de intervención.
Promover la salud mental como factor necesario en la vida y el desarrollo
armónico en la sociedad.
Promover el desarrollo de actividades dinámicos-creativas, con el objeto de
mejorar la salud mental de la población infantil.
Tendremos problemas de salud mental en nuestra comunidad.
¿Sabe que factores psico-sociales influyen en su salud?
INDICADORES DE SALUD MENTAL
Conocimiento de si mismo
Autoestima
Sentimiento de seguridad
Capacidad para aceptar y dar afecto
Satisfacción de las necesidades básicas
Capacidad para ser productivo y feliz
Ausencia de tensión e hipersensibilidad
En una escala de 1 a 10 como mediría ud. su salud mental

Actividad No. 1
Lea individualmente en forma reflexiva.
El hombre es un ser que dispone de la mente con la cual siente y experimenta
emociones de diversa índole, según la situación en que se encuentre. El medio es
todo lo que rodea al hombre donde vive y convive con los elementos como la
naturaleza y el producto de sus actividades y su imaginación, los que
interactúan además de otras personas con las cuales mantiene comunicación
directa, y, esto es llamado su medio o entorno social.
No siempre la relación con el entorno es satisfactoria, pues existen algunos
factores llamados psicosociales que influyen de manera negativa en esa relación
del hombre consigo mismo con la naturaleza y con las personas.
Factores psicosociales exógenos

Necesidades Psicosociales Básicas del Ser Humano


Necesidades BásicasEfectos Psicosociales PositivosEfectos Psicosociales
Negativos
De ser amado
De pertenencia
De reconocimiento
De auotorrealizaciónAlegría,
satisfacción,
bienestar,
paz,
autoestima,
seguridad,
comunicación.Frustración,
agresividad,
depresión,
tristeza,
ira,
cólera,
inseguridad.

Seguidamente: Cuantifique en que porcentaje esta llenando sus necesidades


marcando en %; luego para los efectos positivos y negativos identifique cuales
se manifiestan en su vida actual.

Necesidades Básicas%Efectos
PositivosNegativos
Ser amado
Pertenencia
Reconocimiento
Auotorrealización

Actividad No. 2
En pareja discuta cada uno de los efectos positivos y negativos que afectan la
salud mental de su persona, los niños, padres de familia y comunidad en un
cuadro comparativo así.
Efectos Psicosociales Positivos y NegativosAfecciones
Mi personaLos niños y niñas de las escuelasPadres de familiaComunidad
Alegría, satisfacción, bienestar,
paz,
autoestima, seguridad, comunicación, frustración, agresividad, depresión,
tristeza,
ira,
cólera, inseguridad.
Seguidamente socialice reflexivamente en una plenaria.
Actividad No. 3
Con todo el grupo o círculo, niños y niñas u otras personas realice las
dinámicas grupales.
DINAMICA
Objetivo: Conocerse a sí mismo.
Procedimiento: Repartir una hoja de papel tamaño carta a cada uno de los
participantes, informarles que deben dibujar su mano derecha con la izquierda
con la palma para arriba. Luego en el reverso de la hoja escribir una cualidad
personal física y una espiritual. Luego todos los rasgos (líneas) de su mano
sin verla.
Luego preguntar:
¿Que tanto nos conocemos?
¿En que % conocemos a los demás?
¿Qué porcentaje de líneas dibujamos sin verlas?
¿Qué utilidad práctica obtuvo de esta dinámica?
Utilizando su creatividad agregue otras dinámicas y compártalas.

La familia como fundamento en el desarrollo infantil.


Actividad No. 1
Lea reflexivamente en forma individual.
La familia es la célula fundamental de la sociedad, es el medio natural donde se
desarrollan los niños y las niñas, por lo que la familia debe brindar la
protección y asistencia a sus miembros.
La familia es la institución fundamental y universal, de ella depende la
supervivencia de la sociedad, su función es servir sl amor y a la vida mediante
brindar protección, techo, alimentación, educación, amor y comprensión a cada
uno de sus miembros; a través de la socialización los individuos aprenden los
papeles que de adultos deberán desempeñar.
Los padres con sus actitudes favorecen o dificultan el desarrollo de una futura
imagen positiva en los hijos, por o que los padres autoritarios originan hijos
inseguros, con baja estima de si y sin capacidad de iniciativa personal.
Los niños y las niñas con alta autoestima son los que proceden regularmente de
familias adultas, en cuyos matrimonios tienen también un alto grado de estima
que transmiten a sus hijos, estos padres son capaces de proponer metas realistas
a sus hijos, en una sana y adecuada programación desde que se nace hasta ser
adultos.
Los padres incongruentes parecen ser quienes crean problemas más serios,
(inadecuada programación) si no dice o hace sentir una cosa al hijo y otro
procura sensaciones diferentes, el sujeto mantendrá opiniones contradictorias
hacia él mismo.
El autoconcepto esta relacionado con el número de hijos, el sexo y órden de
nacimiento. En general, el primer hijo sobresale con frecuencia en la vida
intelectual (desde pequeño fue desplazado por los otros hermanos, a los que se
les encargó cuidar) y suele someterse más fácilmente a las presiones del grupo.
Suelen ser más ambiciosos y se identifican mucho más con los padres.
ACTITUDES QUE SE DEBEN ASUMIR CON LOS HIJOS:
Los hijos deben sentir que viven entre amigos, entre personas que quieren y que
los quieren, y en quienes pueden confiar. Existen familias en que los miembros
encuentran el hogar como uno de los lugares más interesantes y placenteros del
mundo, pero muchas personas piensan en su familia como una amenaza, una carga o
simplemente algo aburrido.
Después de la familia, la escuela es la institución de socialización del niño y
niña más importante, pues amplia la obra educativa de los padres, ejerce mayor
influencia en la transmisión de los valores de la cultura y las tradiciones
sociales. La escuela forma parte en el desarrollo de la personalidad, porque la
mayor parte de la infancia se pasa en la escuela, y se empieza a tomar
conciencia y a desenvolverse en este ambiente. Es aquí donde el papel del
docente adquiere especial importancia. Además de los padres y la familia, son
pocas las personas que llegan a tener una relación de formación con los niños y
una de esas personas es el docente.
El acercamiento niño-niña-docente puede fortalecer los aspectos que ya se tratan
de desarrollar en la casa como: la individualidad, independencia y el amor a sí
mismo. Pudiendo no solamente fortalecer esas facetas, sino que empezar a
desarrollarlas.
El docente puede favorecer enormemente al desarrollo de la autoestima por medio
de actividades que fomenten el amor propio, la importancia de cada niño y niña
en el aula, permiten el acercamiento y reconocimiento entre ellos. El maestro no
sólo debe preocuparse por los niveles académicos, sino también por los
emocionales, entonces estará colaborando con la salud mental de los niños y
niñas y fortaleciendo su autoestima.

Actividad No. 2
Con sus compañeros de círculo o grupo elabore un cuadro comparativo donde se
manifiesten las actitudes de la familia y sus miembros.

Que sucede cuando los hijos conviven conActitudes de los hijosActitudes de


las hijas
Sus padres
No conviven con sus padres
Sus tíos
Sus abuelos
Otros familiares
Otra familia ajena a la
Suya
Conviven solos
Otros amigos

Actividad No. 3
En parejas realice la dinámica de autoimagen.
OBJETIVO: Llevar a los participantes a una reflexión sobre la forma como se
perciben a sí mismos.
PROCEDIMIENTO:
Los participantes se organizan en parejas. A cada uno se le entregarán dos
pliegos de papelógrafo y cinta, con el fin de unirlos en forma vertical. Cada
uno debe acostarse sobre el papel en la posición que prefiera para que su
compañero y/o compañera, dibuje con un marcador su silueta. Después, se
invierten los papeles hasta que cada uno tenga su propio perfil. Se les sugiere
que lo peguen en algún lugar del salón y se ubiquen frente a el, mientras
escuchan detenidamente las indicaciones que da el facilitador (a), para que las
vayan plasmando en su silueta. Así cada uno irá logrando ilustrar su autoimagen.
Destaque (marque) en su silueta las siguiente partes:
La que más le gusta
La que más le admiran
La que más temor le genera
La que le produce mayor seguridad
La que le permite comunicarse mejor con los demás
La que más lo identifica
Ilustre también en su silueta:
Su principal aspiración.
Una vivencia negativa y que recuerde muy especialmente y que pueda modificar.
Lo que con más insistencia le piden los otros que cambie.
Puede utilizar colores, símbolos, palabras, frutas, animales u otros.
Actividad No. 4
Lea en forma grupal y atentamente. Luego reflexione y comparta que tipo de
padre, madre o docente es usted.
Un niño preguntó a su papá ¿Cuánto ganas en una hora?. El papá, muy enojado, le
contestó que no tenía tiempo para preguntas tontas, que además, ese no era
asunto de niños, y que, finalmente para que le serviría conocer cuanto ganaba en
una hora.
Un rato después, el papá recapacitó. Terminada la cena, llamó a su hijo y le
dijo: "Respecto a mi sueldo, deseo contarte que soy un alto ejecutivo de una
empresa comercial y no gano por hora, sin embargo, lo averiguaré si divido mi
sueldo entre las 8 horas hábiles del día, aproximadamente gano Q. 10.00 por
hora". El niño subio a su cuarto tarareando alegremente una canción infantil.
Cinco minutos más tarde, se acercó de nuevo a su padre y le dijo: "Me regalas Q.
5.00". Otra vez, una explosión de ira se reflejó en la cara del padre. ¿Para que
quieres ese dinero?, le dijo muy molesto. ¿Acaso no tienes comida, techo,
colegio (escuela), juguetes, televisión, radio, videocasetera?", "Qué más
quieres? Y el niño un poco asustado, se retiró.

Pasado un momento, quizá por remordimiento, el padre pensó que, después de todo,
Q. 5.00 no era una gran cantidad y que no debió haber reaccionado de esa manera.
Entonces, se acercó a su hijo y le dio el dinero.
El niño se alegró muchísimo y salió corriendo, no sin antes decirle a su padre:
"Espera un momentito". Regresó alegre con su alcancía, la rompió en presencia de
su padre, contó apresuradamente el dinero, y, en medio de su inocencia, dijo:
con lo que yo había ahorrado y lo que tu me diste ajusto Q. 10.00. "¿me vendes
una hora de tu tiempo?".
Al finalizar la lectura reflexione en su actitud actual como padre o madre de
familia. Luego dramatice la lectura con los personajes que requiere.
sta actividad también la puede realizar con los niños y niñas en el aula.
Actividad No. 5
¿Cómo enseñar responsabilidad a los niños y niñas?.
Individualmente marque su respuesta indicando el número en el espacio (cuadrito)
al principio de cada frase que según la escala, describa mejor su trato actual a
sus hijos o alumnos.
Esta actividad puede practicarla en una reunión con padres de familia.
Todo el tiempo
Casi siempre
A veces
Infrecuentemente
Nunca
Doy a mi hijo e hija o alumno y alumna responsabilidades adecuadas que están a
su alcance, para demostrarle que confío en él o en ella.
Le concedo a mi hijo e hija o alumno y alumna el privilegio de elegir en asuntos
apropiados a su edad, cuando es posible.
Felicito a mi hijo e hija o alumno y alumna por el trabajo bien hecho.
Estimulo el amor propio de mi hijo e hija o alumno y alumna dándole
responsabilidades especiales.
Dejo que mi hijo e hija o alumno y alumna me ayude a hacer las cosas.
No empujo a mi hijo e hija o alumno y alumna más alla de su capacidad.
He revisado fielmente las tareas hogareñas o escolares encomendadas a mi hijo e
hija o alumno y alumna.
A veces ayudo a mi hijo e hija o alumno y alumna a terminar algún trabajo.
Tengo una actitud positiva hacia el trabajo, con lo que ayudo a mi hijo e hija o
alumno y alumna a tener la misma actitud.
He procurado enseñarle hábitos de laboriosidad a mi hijo e hija o alumno y
alumna haciendo que el trabajo le resulte entretenido.
Le he inculcado a mi hijo e hija o alumno y alumna que el trabajo es noble y que
es una parte importante en el desarrollo de una mente y un cuerpo sano.
Luego en pareja analice y comparta sus respuestas.

Actividad No. 6
¿Cómo enseñar al niño y niña a distinguir bueno de lo malo?
Individualmente reflexione la lectura siguiente:
Ningún recién nacido tiene la habilidad de escoger entre el bien y el mal, y no
se desarrolla dicha habilidad por cuenta propia, por eso estas normas que se
deben enseñar a través de un proceso largo y lento que se extiende hasta la
adolescencia. Como los niños y niñas son incapaces de controlar completamente su
conducta los padres y docentes deben controlar su comportamiento mediante
diversas restricciones. Tales restricciones son impuestas primero en la familia,

después en la escuela, la iglesia y sociedad. Lo primero a considerar en el


desarrollo del carácter es; conocer lo que la familia espera de cada miembro.
Los padres deben enseñar al niño y niña, y amarlos, para que a su debido tiempo
puedan amar a otros. Antes que el niño y niña abandonen su niñez, ya debiera
haber desarrollado sus controles internos que le ayuden a realizar actividades
adecuadas; para que cuando lleguen a la adolescencia, debiera ser capaz de
controlar la mayor parte de su conducta. Cuando alcance la madurez la transición
ya debiera ser completa.
QUE ESPERA DE SUS HIJOS O ALUMNOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTITUDES
Dominio de sí mismoSu conductaSu carácterConciencia

Actividad No. 7
En parejas analice
¿Cómo se desarrolla el dominio en sí mismo?. Por lo general el mal
comportamiento y el castigo ocurren primero en presencia de los padres. ¿Qué
debiera hacerse cuando el niño o niña se porta mal cuando sus padres están
ausentes?. Consideremos por ejemplo, cuando el niño y niña dice malas palabras.
En casa los padres lo castigan cuando las dice, pero en el patio de la escuela
cuando no están sus padres ni hay adultos presentes, el niño y niña aprende que
no se le castigará y que tal vez su comportamiento llegará a cautivar la
atención de sus compañeros de juego. El niño y niña, entonces aprende que no
debe temer cuando usa tal lenguaje, excepto cuando sus padres se encuentren
presentes. Desde luego la conciencia de este niño y niña no se ha desarrollado
completamente. No queremos que nuestros hijos o alumnos adquieran buenos hábitos
sólo por temor al castigo. Queremos que los niños y niñas desarrollen controles
internos para que cuando sus padres no estén presentes y aún cuando el castigo
no constituya el resultado final, pueda seleccionar su propio curso de acción.

Cuando usted sabe es completamente imposible castigar al niño y niña cuando el


padre no está presente. ¿Cuál sería, entonces, la solución?. Frecuentemente se
descubre la mala conducta del niño y niña después de ocurrida la acción, ya sea
que, se lo, comuniquen al docente o que encuentre objetos rotos o algunas
huellas de culpabilidad. En este momento, cualquier medida que usted imponga,
llegará a ser un "castigo retardado". Sin embargo, cuando más se demore, mayor
será la posibilidad de que el niño y niña no recuerde ni entienda porqué se le
está castigando.
Como padres y educadores no debemos esperar demasiado de nuestros hijos e hijas
o alumnos y alumnas ni tampoco que actúen con rapidez. Los niños y niñas carecen
regularmente de habilidad para hacer decisiones por cuenta propia, sus
selecciones llegarán a ser casi impulsivas o dependerán de la influencia que sus
compañeros y compañeras ejerzan sobre él o ella.
Se estima que de 2 a 5 años juegan con las canicas sin conocer las reglas. Los
niños y niñas de ésta edad no procuran ganar sino sólo tiran y tiran bolitas de
un lugar a otro. Cuando llegan a los años comienzan a observar e imitar a los
muchachos mayores. Entre los 5 a 10 años los niños y niñas desarrollan ciertas
actitudes y normas de comportamiento con relación al juego.

Contraste con la realidad vivida en el aula o escuela las actitudes de los niños
y niñas en presencia y en ausencia de sus padres.

Si quiere conocer más a sus niños y niñas investigue con los papás ¿Cómo es el
comportamiento en su hogar?, ¿Cómo es comportamiento de ellos en presencia de
otras familias?.

Factores que frecuentemente afectan el desarrollo escolar del niño y niña.


Actividad No. 1
Individualmente analice lo siguiente:
Vigilar el crecimiento físico y desarrollo psicomotor, es un elemento
fundamental en ésta etapa de la niñez. Es importante resaltar el peso y talla de
los niños y niñas que son vitales como en los aspectos psicológicos y motores,
(hablar, caminar, desarrollar su pensamiento, etc.). Es importante investigar el
por qué del crecimiento y desarrollo cuando se retrasan, identificando las
causas. Existen numerosos factores que pueden incidir, entre estos no se pueden
desconocer los de tipo emocional o social como:
Falta de afecto materno o familiar.
Maltrato, poca atención o descuido.
No aceptación del niño o niña.
Patrones no adecuados de crianza.
Apego a los aspectos culturales.
Luego haremos referencia a algunos de los problemas que psicosocialmente se
encuentran con mayor frecuencia en ésta etapa del desarrollo de los niños y
niñas.
La madre no tiene conocimiento sobre cuidados del niño y niña.
Niños y niñas se sienten rechazados o desplazados por el hermanito (bebé);
esto provoca una reacción negativa en el niño y niña afectado, que puede
manifestarse triste, molesto, irritable, no come bien, etc.
Niños y niñas maltratados o descuidados. Ellos se encuentran sumamente
vulnerables, corren muchos riesgos, se desnutren y enferman con facilidad, y
para identificarlos podemos hacerlo con las referencias siguientes entre
otros:

¿Qué debo hacer como docente?


Explicar la situación a sus padres.
Dígales claramente que esa condición no puede continuar así y ellos deben
colaborar en casa teniendo mayor comunicación con sus hijos; porque los
niños y niñas no están enfermos; simplemente les falta afecto, amor, cariño
y una gran dosis de comunicación para sacarlo del aislamiento que se
impusieron por alguna razón.
Explique a los padres que no hay nada de que avergonzarse y si ellos
colaboran cambiará la situación.
Muestre mucho interés y ellos estarán preocupados entonces por el futuro de
su hijo o hija.
Dígales que es muy importante recordar:
Que el niño y niña necesita que lo quieran.
Necesita jugar y tener la oportunidad de ser travieso, como los otros niños
y niñas.
Necesita creer que sí tiene padre.
Sentir que lo estimulan.
En pareja comparta con la experiencia que usted posee que acciones realizará
ante la situación mostrada anteriormente en la gráfica, después de las
sugerencias dadas.
Actividad No. 2
Lea analiticamente.
Los factores sociales y económicos
Son los que en gran magnitud afectan a los niños y niñas de áreas semi-urbanas y
con mayor frecuencia rurales, donde se manifiestan como causas que un niño no
asista a la escuela porque predominan entre otros:
Problemas económicos de la familia que determinan como patrón cultural
utilizan a los niños y niñas como fuerza de trabajo.
Desinterés de los padres y pobre control sobre sus hijos.
Lo que debe considerarse como una condición de riesgo, pues está más expuesto a
sufrir trastornos en su salud y en lo social por no recibir instrucción
escolarizado o pormenorizado.
EJEMPLO: Niños y niñas en ocasiones son sometidos a sobrecargas laborales y son
mal retribuidos. Estas condiciones afectan su salud física y mental, en relación
con otros niños y niñas de su edad que si viven y actúan como tales, situación
que a la fecha no ha sido mostrada, por lo que trabajan sin siquiera protección.
Problemas que pueden influir en las actitudes de los niños y niñas cambiando su
forma de vida:
Son niños y niñas que fácilmente pueden ser arrastrados hacia actividades
delictivas o antisociales.
Al consumo de bebidas alcohólicas o drogas desde edades tempranas.
Prostitución infantil, que crece notablemente en el país.
No disfrutan de todas las ventajas que en el sistema escolarizado les puede
ofrecer y desarrollar su intelecto, capacidades, habilidades y adquisición
menos útiles conocimientos para su vida futura. Además no tienen la
oportunidad de incorporar elementos de socialización, sistema de valores,
civismo, disciplina, amor y respeto, etc., que se desarrollan dentro del
sistema escolar.
¿Cómo puede usted ayudar a los padres de familia?
Establecer contacto platicando con los padres o algún miembro de la familia
con el objeto de convencerlos de la importancia que el niño y niña asista a
la escuela, aún cuando tenga que realizar también algunas otras tareas para
ayudar a la economía familiar.
Integrar al niño y niña, como paso inicial, a las actividades grupales en el
aula, extraescolares y comunales con otros niños y niñas que sí asisten a la
escuela.
Incorporarlos a las actividades deportivas, recreativas y culturales junto a
otros niños y niñas.
Brindarles amor, comprensión y hacerles saber que la escuela los acoge como
su segundo hogar, haciéndolos sentir que son un ente social e importante.
Actividad No. 3
Lea analíticamente.
Algunas condiciones de riesgo en niños de edad escolar.
Existen algunas condiciones que pueden evaluarse como riesgos o peligrosos para
los niños y niñas; porque sin estar enfermos pueden ser afectados físicamente
por éstas causas. Algunas de ellas:
Niños y niñas que sufren mal trato físico, violencia o descuido.
Niños y niñas que no asisten a la escuela.
Huérfanos de uno de los padres o los dos.
Padres separados o divorciados.
Familias con discusiones frecuentes.
Consumo de alcohol o drogas en la familia.
Niños y niñas con problemas de aprendizaje o de conducta.
Pobreza extrema.
Indices de pobreza.
Inadaptación escolar.
Es importante que a través del propio niño y niña, la familia y docentes
identifiquen otras condiciones de riesgo existente; los docentes se constituyen
en excelentes colaboradores porque conocen a los niños y niñas y conviven muchas
horas con ellos.
Sugiera algunas actividades que puede realizar en aula empleando su creatividad.
Actividad No. 4
Lea analíticamente.
Salud mental en niños y niñas.
Los niños y niñas son en sector vulnerable por lo que deben tener cuidado y
atención especial, fundamentalmente la familia es la que brinda protección y
bienestar.
La escuela se constituye en el otro pilar fundamental con gran responsabilidad
en lo que respecta al desarrollo de procesos educativos activos y de formación
integral para la vida futura de los niños y niñas.
Desarrolle con los niños y niñas la siguiente dinámica aplicando un sociodrama.
Duración: 1 hora aproximadamente.
El tema se desarrollará en base a las siguientes preguntas.
¿Qué espero yo de mis padres?
¿Qué esperan mis padres de mí?
¿Cómo me pide la sociedad que me comporte?
El facilitador y facilitadora mediante la técnica de exposición dialogada,
presenta a la plenania de participantes algunos de los siguientes conceptos:
¿Qué es una exigencia?
¿Qué es un deber?
Luego se organizan subgrupos cada uno elaborará un sociodrama para ser
presentado en la plenaria, escogiendo una de las preguntas arriba mencionadas.

Cada grupo presenta ante la plenaria el sociodrama elaborado por ellos.


Después cada grupo elabora el tema, e l facilitador o facilitadora estimula la
participación con la técnica tormenta de ideas, bajo la consigna: de los
sociodramas planteados en la plenaria, ¿Cuáles serían los aspectos más
importantes de cada uno?.
Se anotan en un papelógrafo todas las ideas que surjan. Luego se analizan
seleccionándolos y ordenándolos en función de una exigencia (racional o
irracional), un deber razonable o no, necesidades personales, obstáculos,
oportunidades, sentimientos de fracaso, frustración y éxito.
Lo importante es terminar analizando los valores que en común se observan en
las tres preguntas, y observan si hay contradicciones entre ellos.
Puede utilizar un pliego de papel para cada exigencia (ideas según su
categoría)

Se han identificado elementos de riesgo social para niños y niñas como los
siguientes:
Violencia contra niños y niñas.
Prostitución de niñas especialmente.
Condiciones deplorables en el trabajo que realizan los niños y niñas en el
área rural con mayor frecuencia.
Niños y niñas afectados por el conflicto armado, han soportado tortura y
desaparición de familiares, muerte en casos extremos y quedaron en
horfandad, a todo esto agregándole las destrucción total de sus hogares,
comunidad y vestigios culturales.
Niños y niñas con discapacidades físicas y mentales, por diversas causas de
origen.
Actividad No. 5
Lea analíticamente.
Los niños y niñas necesitan bienestar y felicidad.
Algunas recomendaciones útiles para el docente, familia y otros.
El niño y niña debe vivir con sus padres o al menos mantener contactos
periódicos con ellos.
No debe desarrollar o desempeñar trabajos que sean nocivos para su salud
física y mental.
Los niños y niñas deben asistir a la escuela, esto les permitirá
desarrollarse, incorporar nuevos conocimientos y fortalecer sus capacidades
y habilidades para saber enfrentar su futuro.
Es necesario que sean protegidos y cuidados, a la vez recibir afecto y mucho
cariño de sus padres y todos los que los rodean.
Deben jugar hacerlos y participar en actividades culturales y recreativas,
en la escuela y hogar en su tiempo libre, ya que el esparcimiento es una
necesidad para quitar el agotamiento, eliminar el mal humor y las tristezas,

al igual que relacionarse con otros niños y niñas.


Su salud debe ser preservada, recibiendo asistencia médica preventiva y
curativa.
Converse con ellos, oriéntelos, debe darles palabras de aliento, evite los
malos tratos y protéjalos de la violencia intrafamiliar principalmente.
No debe permitir desde ningún punto de vista la discriminación.
Las niñas deben recibir igual trato y tener o darles las mismas
oportunidades que a los niños.
Respetar sus costumbres, cultura, religión y el idioma.
Evitar el material nocivo que le puede llegar por la televisión, radio,
revistas, periódicos, cine y otros; ya que tienen un fuerte contenido de
violencia, sexo, lenguaje no apto para niños y niñas estilos de vida no
adecuados.
Respetar la individualidad de niños y niñas.
Saber escuchar sus puntos de vista ideas u opiniones.
Propiciar su participación actividad dentro del aula o grupo y en su
familia.
Establecer conversación con ellos y ellas cuando sean muy introvertidos.
Hacer dinámicas las enseñanzas y los aprendizajes.
Comparta en pareja y escriba sus sugerencias además de las que le compartimos
anteriormente.

Sabe cómo establecer una relación de ayuda, cuando hay violencia intrafamiliar.
Actividad No. 1
Lea analíticamente.
Es importante que usted brinde su disposición a escuchar:
Tome la iniciativa para hablar acerca del problema, de esta forma la persona
estará más dispuesta a recibir ayuda, en la medida que usted le de confianza.
Si usted nota a la persona que le está prestando una buena escucha su interés
la depresión que mostraba inicialmente se irá desvaneciendo poco a poco.
Si aún está deprimido o deprimida, pregúntele si ha considerado el suicidio, o
si ha pensado en un método. El hablar del problema no inducirá a hacerlo, por
el contrario puede ser el primer paso para salir de él.
No intente discutir y sacar a ese alguien de su idea suicida. Por el contrario
hágale saber que lo entiende y le importa mucho lo que le suceda, que no está
solo o sola, que la depresión se puede tratar y que el problema se puede
resolver.
Evite frases como: tienes mucho por qué vivir o tu suicidio afectará mucho a
la familia.
Apoye a la persona para que visite a un profesional y acompáñela.
Si usted evalua la situación como muy crítica, llevela a una sala de
emergencia.
Hasta que le brinden ayuda, no la deje sola.
Aléjela de cualquier objeto que pueda utilizar para autodestruirse (cuchillos,
tijeras, desarmadores, armas, medicamentos).
Lo más importante es llevarlo a una clínica u hospital más cercano.
El método de suicidio que utilizan con mayor frecuencia los hombres es
ahorcamiento, mientras que las mujeres la auto-intoxicación es lo más común.
En su círculo de estudio y/o trabajo proponga otras alternativas de cómo
prestaría ayuda cuando se la solicite alguien con las características
mencionadas.

Algunos consejos sobre como conducir conversaciones de manera que ésta sea una
verdadera relación de ayuda, siempre y cuando, cualquiera sea la causa o
motivación de la entrevista.
La relación la puede establecer de 3 tipos así:
Personal (sólo usted y la otra persona)
Familiar (usted y la familia total o parcial)
Grupal (usted con un grupo de personas)
Algunos elementos fundamentales al entrevistar a una persona:
Debe lograr la confianza de la persona que va a entrevistar, para que sienta que
va a darle ayuda y que realmente puede hacerlo.
Elementos fundamentales de la entrevista:
La entrevista debe producirse en la mayor privacidad posible. Evite hablar
con la persona entrevistada de pie, delante de otras o en lugares
inadecuados.
Mantenga una actitud cortez, amable, amistosa y demasiados formalismos.
También evite los extremos; no ser muy cariñosos, efusivos, informal o
paternalista, tampoco se muestre demasiado frío (a), distante o en plano
superior.
Un saludo inicial y estrechón de mano es buena forma de iniciar una
relación.
Si la persona ha ido a visitarla invítela a pasar y sentarse, pregúntele
¿Cuál es la causa de su grata presencia y cómo puede ayudarle?.
Crear un clima de confianza, apoyo y seguridad. Es importante que la persona
se sienta cómoda y con libertad de expresar sus ideas, sentimientos y
problemas.
No limite la entrevista realizando un cuestionario, no lo interrumpa
constantemente. Si va a llevar un formulario explique de que se tratan las
preguntas y el objeto que tienen.
Después de agotada la exposición del individuo, comience a realizarle las
preguntas pertinentes de acuerdo al caso.
Lleve en orden lógico y coherencia en las preguntas. No trate de dirigir en
toda costa el orden y los temas de la entrevista. Deje que la persona sea
espontánea.
Haga preguntas claras y explícitas, acorde al nivel cultural de la persona.
Sea flexible durante la entrevista.
Trate de entender al entrevistado.
Tengan una actitud humana y comprensiva, con una gran dosis de sensibilidad
y amor.
Si la persona casi no habla puede guiar más la entrevista con preguntas
cuidadosas
Si habla mucho (en exceso) trate, con cuidado de hacer preguntas y abreviar
la exposición.
Respete el silencio o una explosión emocional como el llanto.
Concluya la entrevista mediante un breve resumen de lo tratado, un
comentario positivo y saludo de despedida.

Dramatice una entrevista personal, familiar y grupal en su círculo de estudio.


Actividad No. 2
Dinámica de la comunicación con mensajes yo
Lea analíticamente. Luego responda individualmente; por último comparta en
plenaria.
Objetivo: Practicar la comunicación empleando la técnica de los mensajes yo.
Ejemplos:
Yo me preocupo cuando no estoy informado de lo que está sucediendo en mi
grupo y comienzo a imaginar que se están teniendo muchos problemas y no
precisamente buenos resultados.
Cuando tu vienes tarde a las reuniones, me molesto porque me interrumpes y
hace que todos se distraigan atrasando el trabajo.
Yo me siento triste de no te hayas acordado de mi cumpleaños porque me da la
sensación de que no te preocupas por mí.
Me siento triste cuando tu no me pones atención porque creo que no vale la
pena lo que digo o pienso.
Me sentí culpable cuando tu empezaste a llorar porque no podía darte dinero
para el recreo.
PROCEDIMIENTO: En parejas.
Organice a los participantes en parejas y distribuya las hojas que contienen los
ejercicios para ser resueltos individualmente. A continuación comentar en
parejas los contenidos y corregir mentalmente. Luego efectúe una plenaria para
que puedan exponer los comentarios del ejercicio de mensajes yo, luego comentar
cómo se siente al plantear sus puntos de vista de esa forma.
Ejercicios. Mensaje yo
Me dijiste mentiras porque no hiciste parte del trabajo de historia y saqué
mala nota.
Me siento...
Cuanto tu...
Porque...
Mi hermana Rosa siempre tiene mejor ropa. Como ella es mayor siempre la
puede estrenar y a mí me toca ponérmela cuando ya está vieja.
Me siento...
Cuanto tu...
Porque...

Mi mamá me dijo que yo no sería para moda porque se me rompió el florero


cuando
Me siento...
Cuanto tu...
Porque...
El profesor de matemática me da miedo cuando habla tan duro y así no le
entiendo, por eso no hago los ejercicios en el pizarón.
Me siento...
Cuanto tu...
Porque...
Estás haciendo fila para gaseosa durante el recreo. De repente dos niños te
empujan.
Me siento...
Cuanto tu...
Porque...
Continuando con el tema de a comunicación, esta debe de ser clara y abierta ya
que se aprende con la práctica, y en base al entendimiento. El lenguaje de
aceptación facilita que los jóvenes y niños hablen y compartan sus sentimientos
y problemas por medio de:
Mensajes no verbales, es decir, los gestos, posturas, expresiones fáciles u
otras actitudes.
No interviniendo en las actividades de los niños y niñas, siendo METIDOS en
sus conversaciones o con sus cosas.
No diciendo. El silencio es una forma "Pasiva" de escuchar, pero para esto
debemos manifestar un real interés siendo directamente a los ojos del otro
con una postura que demuestre que lo que nos está diciendo nos interesa. No
es el simple hecho de seguir haciendo lo que estamos haciendo y solamente
contestar "La hoja anterior".
Escuchando activamente a la otra persona. Esto significa tratar de entender
lo que el otro siente o lo que significa el mensaje y posteriormente
expresar con palabras lo que se comprendió para que la otra persona lo
verifique.
La forma activa de escuchar transmite confianza mientras que los mensajes de
consejo, lógica, crítica, amenaza, etc., transmiten desconfianza. La escucha
activa es una de las formas que asegura la comprensión de los que se comunican
con las demás personas. Todo lo que necesita es retroalimentar o reflejar los
resultados de su decodificación.
Actividad No. 3
Cómo establecer un diagnóstico, cuando hay sospecha de violencia intrafamiliar.
Síntomas frecuentes:
Después de confirmar un caso trate de brindar ayuda, para ellose le sugiere el
siguiente tratamiento de necesidades emocionales:

Dentro del plan de seguridad personal usted puede sugerir lo siguiente:


Avisar a un vecino o vecina, cuando empiece la violencia.
Deshacerse de armas de fuego u otro tipo.
Luego mentenga a mano:
Reserva de cierto dinero.
Juego de llaves extra de la casa.
Tener una clave para comunicarse con su familia o amistades.
Números de teléfono de la policía, cruz roja, bomberos voluntarios,
auxiliatura de Derechos Humanos.
Un bolso con ropa adicional.
DINAMICA "LOTERIA BUSCADA"
Objetivos:
Fomentar la comunicación entre los integrantes de la familia para evitar
conflictos.
Iniciar el diálogo interpersonal
Deshinibirse
Procedimiento:
Distribuir una hoja con el contenido del ejemplo a cada participante.
Indicarles que para encontrar las respuestas deben preguntar a los demas
participantes sobre los aspectos que se le pidan, luego escribir el nombre de
la persona que coincida con las características que busca.
Canta lotería quien lleva línea vertical, horizontal.
EJEMPLO DE
DINAMICA
Juega futbolCabello negroCome verdurasDeclama
Tiene miedoBaila bonitoLe gusta cantarTiene 3 hijos
Nació en otro departamentoEscribe poemasSabe cocinarToca guitarra
Lee el gráficoLe gusta cantarOdia las verdurasSabe nadar
Es casado (a)Es soltero (a)Juega futilloTiene ojos verdes

Actividad No. 4
Responda analíticamente
¿Cómo se forma la autoestima?.
La autoestima se forma en proceso de aprender

Actividad No. 5
Lea analíticamente
Toda persona afectada por violencia intrafamiliar, debe ser atendida en
condiciones adecuadas sin discriminación en su nivel socio-económico, respetando
sus valores y creencias, sin distinción de grupo ético, edad y sexo.
Que atención brindarle a una persona víctima de violencia intrafamiliar.
Materiales informativos educativos.
Considerar el tiempo de entrevista
Faciliar la comunicación interpersonal
Demostrar que estamos de su parte mostrando una actitud accesible y cortéz.
Ofrecerle apoyo y mucha comprensión
Si estuviere golpeado ofrecerle auxilio y llevarla para que le den
asistencia médica
Decirle palabras que eleven su estima

¿Cuál será el comportamiento de la persona afectada?


Con miedo
Reservada
Ansiosa
Deprimida
Confundida
Incómoda
Avergonzada
Con dificultad de mirar al frente (a los ojos)
¿Cómo mejorar la autoestima de la persona afectada?
Brindarle información referente a seguir de inmediato como: policial,
servicios psicológicos según la gravedad del caso o hecho.
Acompañamiento emocional de las personas víctimas solicitando a personal de
salud.
Esclarecimiento dudas relacionadas a su problema.
Elogie a la persona en relación a control y seguridad en sí misma
(autoestima).
Escuchar a la persona afectada, practique la escucha activa.
Señalar riesgos positivos de la personaliidad de la afectada, para crear un
ambiente de seguridad interno que le permita iniciar un proceso de ser
puesta al problema.
Salud Mental en la Escuela
Actividad No. 1
Lea individualmente en forma reflexiva.
La salud mental en la escuela es cosa de todos, debemos participar como
docentes, padres de familia y comunidad para que nuestros niños crezcan sanos y
con una vida saludable libre de todo.
EL NIÑO RECHAZADO
En la escuela los niños por cualquier circunstancia, se sienten rechazados y es
porque en la familia no se practican hábitos de autoestima, la familia juega un
papel muy importante ya que es el pilar fundamental de la sociedad; pero no lo
dejemos simplemente en ese pilar sino debemos ser participes y fundamento de su
estructura, por lo que la escuela es el lugar donde se proporciona instrucción y
no solamente aprendizaje. La familia es la que principalmente proporciona los
hábitos de aprender haciendo y en la escuela es donde se reafirman y solidifican
los mismos en la medida que los/as maestros/as pongan el empeño necesario y
deseado para tal fin.
Tal vez su hijo(a) sufre de rechazo en la escuela, comunidad, escuela o en el
vecindario. En algunas familias es común encontrarse con niños y niñas que
regresan llorando a su casa al regresar de la escuela y con las expresiones muy
comunes "los otros niños y niñas de la escuela no me quieren"; ¿ usted padre de
familia o maestro/a en que forma resolvería este problema?
La mayor parte de los padres talvéz le dirían que no tiene necesidad de sentirse
tan mal. Algunos padres podrían reprenderlo por sentirse en esta forma, evite
este error, anímelo a que le hable de sus preocupaciones, el decirle que no debe
sentirse mal debido a esto, seria una negación de lo que esta experimentando por
lo tanto en lugar de inhibir sus sentimientos, escúchelo atentamente; se le
sugiere practicar la Escucha Activa, no trate de resolverle el problema, por lo
menos no en ese momento, porque ahora se encuentra demasiado molesto para
escuchar sus soluciones; pero cuanto más libre se sienta el niño o la niña, de
expresar sus sentimientos, será más probable que en el menor tiempo posible
usted pueda descubrir la causa verdadera de su problema. Porque al escucharlo
atentamente podrá encontrar la raíz de su dificultad y luego encontrar la
solución adecuada que le ayudara a desarrollar las habilidades necesarias que le
permitirán ser aceptado por sus compañeros de lo cual el o ella, necesitan con
tanta urgencia.
Reflexione individualmente luego elija a una persona y comparta en pareja.
Le falta a su niño o niña alguna habilidad o aptitud que hace que los demás
niños y niñas lo rechacen
Hay algo en él o en ella que promueva tales sentimientos
Ese niño o niña es demasiado sensible
Sugerencias:
Enseñe y practique con sus niños y niñas como formar amistades con los demás
con la siguiente dinámica:
Dinámica del Refrán:
Objetivo: Propiciar la búsqueda de nuevas amistades a través del juego con la
participación de todos.
Procedimiento: Repartir en hojas o tarjetas las partes de un refrán. Ej.: En
una tarjeta escribir "Camarón que se duerme..." en otra tarjeta "se lo lleva
la corriente", a una persona se le da una parte y a la otra la otra parte. Las
tarjetas deberán revolverse a manera que cada una de las dos personas diga en
voz alta la parte del refrán que le corresponde y la otra dirá el complemento
y de esa forma entablaran conversación e iniciaran amistad jugando. Elija
varios refranes y compártalos.
Evaluación Conjunta: luego socializar las experiencias vividas por todas las
personas participantes, emitiendo su opinión, sugerencias lo que sintieron y
la forma practica de entablar una conversación e iniciar una nueva amistad.

Actividad No. 2
Lea analíticamente individualmente.
La salud mental es un componente de la salud general, no puede existir solamente
salud física sin acompañamiento del bienestar físico y la satisfacción psíquica.
La salud mental no depende del individuo, sino de la satisfacción consigo mismo
lo que promueve la felicidad y por ende la autoestima. Al enseñar a sus niños y
niñas a sentirse bien consigo mismos usted deberá empezar con usted mismo.
Usted le provee a sus niños y niñas un modelo de comportamiento y el prontamente
captara los errores en el caso que usted os cometa con respecto al respeto de la
dignidad y aprecio o desprecio de los demás. El o ella llegaran a pensar mi
maestra, mi papa, o mi mama se consideran inferiores; así es como se transmiten
los conceptos y valores generados en el bajo nivel de respeto de sí mismo s que
ellos tienen.
El poco respeto de sí mismos con frecuencia pasa de una generación a otra, en
una reacción en cadena y en cada generación aumenta la gravedad de este mal y el
No. De personas que sufren de él, la salud mental no depende del individuo o de
su cerebro, sino siempre esta influenciada además por factores externos de la
vida social y económica por lo que es necesario comprenderla en forma integral y
principalmente a los niños y niñas debe tratárseles con muchas consideraciones
aptas a su edad cronológica, donde los principios y valores se practiquen y se
vivifiquen en todo momento y no únicamente en ocasiones especiales; entonces
estaremos transformando la sociedad con el empoderamiento de la autoestima como
una rutina diaria.
La pobreza, el desarraigo, discriminación, los efectos atmosféricos, el
conflicto armado y las conductas violentas en todo sitio, como comunidad y hogar
son hábitos negativos que afectan la salud mental del ser humano de cualquier
estrato social, todo lo anterior incide de alguna forma en el comportamiento
normal del ciudadano, la familia, los niños y niñas que comparten en la escuela.
La muerte por violencia se ubica entre las primeras tres causas de mortalidad
general.
Existe una tendencia al alza en el consumo de drogas por parte de niños, niñas
y adolescentes.
Los huérfanos y viudas como consecuencias de la guerra, y la pobreza se han
convertido en un problema social latente en todo ámbito.
El temor en la vida cotidiana es factor negativo para la tranquilidad que
debería gozar un ciudadano.
El alcoholismo y tabaquismo en menores de edad son otros de los problemas que
las familias están viviendo y de ello la escuela esta excluida ni parece
ajena.
Enumere factores negativos que afectan a la familia, escuela y comunidad así:
Factores negativosFamiliaEscuelaComunidad
Actividad No. 3
Dinámica "Quien soy yo"
Realice la siguiente dinámica con todos los participantes
Objetivo: Que cada participante aprenda a conocer mejor sus cualidades,
defectos, fortalezas, debilidades y pueda actuar en consecuencia.
Procedimiento:
Proporcionar a cada participante la hoja "Quien soy yo".
Responder individualmente.
Reflexionar en grupo pequeño o en su circulo de estudio.
¿Quien soy Yo?
Instrucciones: piense y luego responda a las interrogantes inicialmente en forma
individual, luego con su grupo comente las respuestas.
Escriba tres palabras positivas que lo describan.
a)_______________b)_______________c)_____________
Que factor es el que contribuye mas a su autoestima.
Cual considera es su mayor logro en la vida
Cual fue el mensaje mas positivo que le dieron sus padres
Cual diría su mejor amigo es su atributo mas positivo
Que seria aquello por lo que le gustaría ser recordado en su vida
Que es lo más negativo que le ha pasado en la vida
Como cree supero ese momento, ahora que es parte del pasado.

Actividad No. 4
¡Usted puede lograrlo!
Lea analíticamente.
Todo es posible cambiar si su imagen psicológica esta dañada, Dios ha dado en la
Biblia los recursos necesarios para reproducir en nosotros su imagen perfecta y
el propósito que él tenemos para nuestra vida y para la vida de los niños y las
niñas y todos nosotros, mirando a cara descubierta en un espejo las acciones
negativas transformadas en positivas con buenas acciones y cambios actitudinales
y pensar reflexivamente ¡Todo lo puedo lograr, todo lo puedo alcanzar y todo lo
puedo cambiar si yo quiero!, la palabra mágica será entonces el cambio de
actitud que usted pueda tener como actor y autor principal de su propia
existencia.
La felicidad consiste en apreciarse a sí mismo, el mayor don que usted posee
como maestro o maestra es poder dar a los niños y niñas una dosis saludable de
respeto de sí mismo. Ahora si podrá comprender con mayor profundidad lo que es
el amor. Este es el firme fundamento de la felicidad que se estructura en el
hogar, en eso consiste la vida abundante.
Practique individualmente el siguiente autoanálisis
Como esta su autoestima
Indicaciones: Conteste solamente Si o No a cada pregunta basándose en su
realidad. Si cumple parcialmente con uno de los planteamientos oriente su
respuesta a No.
Me siento atractivo (a) (no necesariamente en el aspecto físico sino en
general).
SI_________ NO_________
Creo que tengo una personalidad interesante
SI_________ NO_________
Tengo mucha seguridad en mi mismo (a)
SI_________ NO_________
Mi relación con los demás es generalmente satisfactoria
SI_________ NO_________
Me siento cómodo respecto a mi imagen física
SI_________ NO_________
Creo que puedo ser tan bueno como el mejor en mi actividad
SI_________ NO_________
Pienso que doy buena impresión en general
SI_________ NO_________
Cuando me elogian lo acepto con gusto y me alegro mucho en el fondo
SI_________ NO_________
Puedo ser creativo (a) sin dificultad alguna
SI_________ NO_________
Me considero muy optimista siempre
SI_________ NO_________
Doy lo mejor de mi mismo (a)
SI_________ NO_________
Me es fácil relacionarme con personas atractivas del sexo opuesto
SI_________ NO_________
Siento que realmente soy mi mejor amigo (a)
SI_________ NO_________
Pienso que tengo control en mi vida
SI_________ NO_________
Admito mis errores y no me hiere que me critiquen por ello
SI_________ NO_________
Si volviese a nacer preferiría ser exactamente como he sido hasta hoy
SI_________ NO_________
Siento que nadie es mas que yo como persona
SI_________ NO_________
Realizo mis metas con facilidad
SI_________ NO_________
Me gusta lo que hago
SI_________ NO_________
Cuido activamente de mi salud
SI_________ NO_________
Siento que tengo control en mi vida
SI_________ NO_________
Siempre tengo una actitud amigable con los demás
SI_________ NO_________
Después de la reflexión individual y grupal, realice una plenaria para escuchar
los comentarios que voluntariamente los participantes quieran decir.
Lo mas importante es que digan como se sienten, que piensan y que aprendieron.
Autoestima en la Vida Diaria
Lea analiticamente
Lo que asimiló educativamente, ahora lo lleva como hábitos de pensamiento,
emoción y acciones, es importante reflexionar sobre los factores que inciden en
su autoestima.
La autoestima cuenta con cinco componentes:
Seguridad
Motivación
Autoconcepto
Integración
Competencia

La Seguridad:
Es un factor que se cree hace posible reconocer el nivel de autoestima con mayor
facilidad. La falta de seguridad puede tener su origen en un sinfín de
situaciones infantiles, educacionales y de los entornos mas variados.
La persona con escasa seguridad puede reconocerse con las características:
Manifiesta timidez excesiva
Tiene dificultad para separarse de personas o situaciones que le amparan
Exterioriza síntomas de nerviosismo
Se resiste a probar nuevas experiencias
Considera que no hay justicia hacia el o ella en cualquier cosa que haga
Tiene dificultad para aceptar cambios
Tiene dificultad para ser espontáneo
Actividad No. 1
Analice lo siguiente:
Tabla Comparativa del Esquema de Valores

IrracionalRacional
Se compara con los demás
Es individualista
Hablar del yo y colgarse medallas es crucial
Cuando hay poder pierde su equilibrio intelectual y emocional
Su meta vital es como tener mas.
Subordina la salud al tener (bienes materiales)
Se pierde estatus, se autocastiga
Castiga o menosprecia a quienes tienen menos estatus
Se castiga por sus errores y hace lo mismo con los demás
Venera a quien tiene estatus, es servil
Será feliz el día que logre...
Se sirve de los demás para llegar...
Valores impuestos como camisa de fuerza y necesidades creadas.
Tiene tablas para medir el valor
Es muy importante lo que se tiene.
Le da miedo perder imagen y equivocarse.
Esconde errores, los maquilla o los niega
Reprime la critica.
Se acepta como es y busca mejorar
Trabaja en equipo
Le importan los logros en la medida de solucionar mas problemas, ser mas
feliz y servir a mas gente.
Usa el poder para beneficio colectivo, mantiene la sencillez
Su meta vital es como ser mas feliz y solucionar mas problemas
Su prioridad es la salud y conservarla
Aprende de sus errores y nuevas condiciones con aceptación de si mismos.
Aprende y valora a cualquier ser.
Se acepta y es empático hacia los demás.
Respeta de igual a igual
Busca ser feliz en cada momento, es un eterno hoy.
Sirve a los demás para ver
Valores como un traje a la medidas necesarias reales
Se acepta a si mismo tal como es y se olvida de medir
Lo que se tiene esta para disfrutarse y seguir
Los errores son anotados como oportunidad para mejorar
Aprende lo que puede enseñar la critica y la agradece.

Actividad No. 2
Usted cree que cometer errores es ¿Pérdida de Valor?
Lea analíticamente.
Se puede decir que es casi inevitable, por el entrenamiento educativo que
tuvimos, sentirse mal ante los errores y pagar una especie de autocastigo mental
(afección a la salud mental) por cometerlos; por cierto es un doble castigo, la
consecuencia del error y la reprobación severa del juez interior, sin embargo,
dado que no tiene porque ser así; podemos entender trabajos desarrollando
habilidades que nos permitan una mayor libertad y disfrutar un proceso de mejora
contínua, en vez de paralizarnos o sentir que muestra autoestima,

GLOSARIO:
Anorexia: Falta de apetito.
Atención de la salud: Son los procesos de fomento de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación.
Autoestima: El aprecio, valoración y consideración que las personas tienen por
sí mismas, por sus pensamientos, sentimientos y acciones que realizan.
Autoayuda: Dar apoyo psicológico mutuo, estimular a la persona a adoptar
actitudes compartir conocimientos y experiencias en violencia intrafamiliar y
fortalecer la autoestima, permite el empoderamiento personal.
Baja autoestima: Presencia de sentimientos de desvalorización personal.
Carácter: Proviene del vocablo griego que significa "grabar". Es por lo tanto,
la más característica del estilo de vida de una persona.
Desfloración: Rompimiento de himen.
Dolor moral: Autodepresión que puede encarnarse hacia una autoacusación, un
sentimiento de culpabilidad.
Empoderamiento: Fortaleza, destreza personal. Tomar poder de algo.
Enfoque de género: Permite identificar características.
Hematoma: Masa localizada de sangre, por lo general coagulada, en un órgano,
espacio o tejido debido a rotura de pared de un vaso sanguíneo.
Intoxicación: Envenenamiento de etiología suicida, criminal o accidental. Los
venenos producen efectos cadavéricos; Ejemplo: El monóxido de carbono produce
manchas de color rosado, la que produce una rápida rigides cadavérica, los
ácidos producen mecróses tisulares de color y aspecto característico.
Intoxicación suicida: Constituye un problema que debe encararse con enfoque
integral. La tentativa de suicidio por ingestión de tóxicos (los más frecuentes
son órganos fosforados y barlitúricos), presenta una alarmante tendencia por
motivos socio-económicos y de patología psicológica o psiquiátrica.
Es un medio de elección para atentar contra la propia vida y algunas personas
reinciden en sus propósitos hasta alcanzar sus objetivos. La atención médica es
fundamental para salvar la vida del paciente, no debe ceder a un tratamiento
psico-sociodinámico para remover las raíces etiológicas del episodio.
Miedo: Comportamiento emotivo que se caracteriza por un tono afectivo
desagradable y que se halla acompañado por reacciones motoras de diversas
clases, especialmente temblor.
Salud mental: En sentido general es bienestar y felicidad. Es capacidad de
funcionar satisfactoriamente y enfrentar las dificultades y salir adelante.
Síndrome de maltrato: Conjunto de signos y síntomas físicos, sexuales,
psicológicos o formas mixtas, consecuencia de situaciones de violencia.
Suicidio: Es la muerte voluntaria de una persona, las causas son infinitas por
lo que no se puede establecer una clasificación.
Violencia doméstica: Constituye la forma más frecuente de violencia
intrafamiliar, donde la mujer es la principal víctima de agresión por parte de
su pareja o compañero íntimo.
Violencia Física: Es la agresión en el cuerpo producida por: goles, empujones,
jalones de pelo, mordeduras, patadas, palizas, quemaduras, lesiones por
extrangulamiento, lesiones por armas corto punzantes, lesiones por armas de
fuego y otras agresiones.
Violencia Intrafamiliar o Doméstica: Es una forma de violencia que transcurre en
el hogar, es frecuentemente la más común y no siempre se encuentra en relación
directa a nivel de educación y condición socioeconómica de las familias.
Violencia psicológica: Es el daño producido en la esfera psíquica como:
aislamiento, celos excesivos, agresividad, hostigamiento verbal, degradación
verbal y humillación, control económico y financiero, acosamiento, acecho,
amenaza de daños o personas cercanas, amenazas de quitar a los niños y niñas y
otras tácticas de tortura emocional.
Violencia sexual: Es la afectación en el ámbito de la sexualidad humana,
producida por actos como: manoseos, acoso sexual, pedido de relación sexual y
observaciones lesivas, agresión sexual y o sexo forzado.
Salud y servicios medicos Los niños y niñas tienen el derecho del mas alto nivel
de salud y el acceso a servicios medicos y de rehabilitacion, con especial
enfasis en aquellos casos relacionados con la atencion primaria de salud, los
cuidados preventivos y disminucion de la mortalidad infantil. Es obligacion del
estado, tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolicion de las practicas
tradicionalels perjudiciales para la salud del niño y la niña.
BIBLIOGRAFIA
Aguilar K. DOMINA LA AUTOESTIMA. Arbol Editorial. Mexico D.F. l993
DEPTO. DE SALUD MENTAL. MANUAL DE SALUD MENTAL INFALTIL. MSPAS. L989
MSPAS. MODULO DE CAPACITACION EN EL COMPONENTE PSICOSOCIAL DE LA SALUD.
Guatemala Julio l997.
PLANEPI. EDUCACION PREVENTIVA INTEGRAL Y EDUCACION AFECTIVA.Edit. SECATID.
Guatemala Marzo l998.
PRODEN. ENTRE EL OLVIDO Y LA ESPERANZA. La Niñez de Guatemala, Guatemala l997.
PRONIXIL-UNICEF. LA REHABILITACION PSICOSOCIAL UNA ALTERNATIVA DE REINTEGRACION
SOCIAL PARA LA PAZ. Edit. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Guatemala l996.
Van P. Nancy. HIJOS TRIUNFADORES. LA FORMACION DEL CARÁCTER. Edit. Publicadora
Interamericana Florida N.A. l989.

CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO
ACTIVIDADESFECHASRESPONSABLES
Validacion del Manual con Maestros y personal del Distrito de Salud San
Juan Chamelco.Febrero l999Autora, Asesores y Equipo Tecnico Centro de
Salud San Juan Chamelco.
Presentacion del Manual a las autoridades Salubristas y Educativas del
departamento.Abril l999Equipo Tecnico Centro de Salud San Juan Chamelco,
Autora y Asesores.
Seminarios-Taller en cada uno de los Municipios priorizados: San Juan
Chamelco, Lanquin, Tucuru, Fray Bartolome de las Casas y Chahal, dirigido
a personal salubrista y del MINEDUC.Mayo a SeptiembreEquipo Tecnico Centro
de Salud San Juan Chamelco, Autora y Asesores.
Evaluacion en cada uno de los seminarios-taller con instrumento elaborado
por el equipo tecnico.Mayo a Septiembre l999ETCSSJCH, Autora y Asesores.
Elaboracion de los compromisos de seguimiento que le deberan dar en cada
uno de los municipios al finalizar cada seminario taller. Mayo a
Septiembre l999ETCSSJCH, Autora y Asesores.
Evaluacion de impacto y elaboracion de cronograma de aspectos por mejorar,

para luego programar una presentacion a nivel interinstitucional. del


departamento de A.V.. Octubre l999ETCSSJCH, Autora y Asesores.
Derechos Reservados 2002
1a. Calle 14-71 Zona 1, Edificio Aurora
Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Centro América
Teléfono: (502) 951-3673; (502) 610-0181
Contacto: dlandaverde98@hotmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen