Sie sind auf Seite 1von 10

FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL MAPA ECOLÓGICO DEL PERÚ: ZONAS

DE VIDA
I. INTRODUCCIÓN

En esta práctica de zonas de vida del Perú con la utilización del sistema de
Holdridge se halla tres zonas de vida del BOSQUE DE NEBLINA DE
LOMAPATA.
Las zonas de vida en Perú dependen de su clima. Para encontrar la zona de
vida de un área específico es necesario los datos de precipitación medio anual
y temperatura media anual, ya que en un año varían de mes en mes.
Javier Pulgar Vidal ha estudiado las subdivisiones tradicionales del territorio
nacional, si partimos de las 8 regiones naturales del Perú, y aplicamos el
sistema tradicional podemos constatar que las antiguas mujeres y hombres del
Perú subdividieron el territorio en 96 zonas de vida natural.
Según la ONERN (hoy INRENA) publicó el mapa ecológico del Perú que
analizó 84 zonas de vida natural, de las 104 que se supone existen en todo el
planeta.
II. Objetivos
1. Explicar la forma en las que se clasifican las zonas de vida
2. Analizar las características ecológicas de las zonas de vida.
3. Reconocer las zonas de vida con uso de indicadores ecológicos en el campo.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. OCHO REGIONES NATURALES 1941 (JAVIER PULGAR VIDAL)

Por más de medio siglo, Javier Pulgar Vidal ha batallado por la divulgación y
revalorización de la sabiduría ecológica tradicional peruana. Nos ha enseñado
cómo, en el Antiguo Perú, de manera clara y coherente, sé sub-dividió el territorio
en 96 zonas de vida. Esto permitió el óptimo aprovechamiento del espacio
geográfico, en beneficio de sus habitantes y la conservación de sus recursos...

El grado de desarrollo que se alcanzó en tiempos del Tahuantisuyo se basó,


entre otros factores, en el profundo conocimiento del ambiente, de los procesos
naturales y la correcta administración de las riquezas ecológicas.

Javier Pulgar Vidal ha estudiado las subdivisiones tradicionales del territorio


nacional, en función de sus características ecológicas. Así ha ilustrado a varias
generaciones del Perú sobre las 8 regiones naturales: Chala, Yunga, Quechua,
Suni o Jalca, Puna, Janca, Rupa-Rupa y Omagua.

En la memoria del "I Congreso Peruano de Ecología", publicada por el Fondo


Editorial de RENACE-Perú, explica Pulgar Vidal: "Estas zonas han encontrado
expresión científica avanzada en numerosos teóricos y filósofos de la ecología,
como el tratadista Holdridge (1947), vulgarizado entre nosotros por J.Tossi jr. Tal
autor fue el primero en publicar las "Zonas de Vida Natural del Perú". Este estudio
consideró 46 zonas de vida para nuestro país". Años más tarde, según lo indica
el propio Amauta, la ONERN (hoy INRENA) publicó el mapa ecológico del Perú
que analizó 84 zonas de vida natural, de las 104 que se supone existen en todo
el planeta. Pero las investigaciones de Pulgar Vidal tienen mayor proyección.Si
partimos de las 8 regiones naturales del Perú, y aplicamos el sistema tradicional
podemos constatar que: las antiguas mujeres y hombres del Perú subdividieron
el territorio en 96 zonas de vida natural.

LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)


¿CÓMO SE DETERMINÓ ESTAS 96 ZONAS?
LAS ZONAS MEDIAS
Javier Pulgar Vidal nos enseña que los antiguos hombres y mujeres del Perú al
analizar la realidad ecológica se dieron cuenta que cada una de las ocho grandes
zonas de vida natural eran muy vastas y que al recorrerlas se distinguían 3 zonas
menores: LURIN (o zona baja); CHAUPI (zona media); HANAN (o zona alta).
Esta realidad está presente en cada una de las ocho regiones. Así el ecólogo del
antiguo Perú multiplicó 8 x 3, llegando a las 24 zonas medianas de vida natural,
humana, animal y vegetal.
OBSERVANDO LA LUZ
La permanente observación permitió a los antiguos habitantes percatarse que la
luz solar no ilumina de manera pareja el paisaje; que al caer, por la mañana, en
determinados sectores del suelo se producen variedades vegetales distintas, a
las de los lugares que reciben el sol por las tardes. Esta particularidad se observa
también en cada una de las 24 zonas medianas de vida natural. Multiplicamos
así 24 x 2 y llegamos a las 48 zonas de vida. A la zona de iluminación matutina
se denominó ALLAUCA y a las que recibían el sol de la tarde: RANCHA.
LO QUE DICEN LAS PLANTAS
Otra subdivisión resulto de la observación de las plantas. Estas eran diversas y
variadas no solo por las diferencias en la iluminación solar que recibía el lugar
donde proliferan, sino por los distintos grados de humedad o aridez. Así se
percataron que la ubicación del suelo era también fundamental. Descubrieron
entonces que la vertiente occidental (la cara de los Andes que miran al Pacífico)
era árida o menos húmeda -esta parte fue llamada CHAQUI- y que la vertiente
oriental (cara que mira a la selva) era mucho más húmeda y la llamó MIQUI. Así
multiplicó las 48 zonas de vida, mencionadas líneas arriba, por estas dos última
y llegó a comprender que en el Perú podían observarse 96.

3.2. ¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?


Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por condiciones
bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos a la hidrología, a la
flora y a la fauna y donde los diferentes factores actúan en estrecha
interdependencia. Además, es delimitable geográficamente y distinguible de
otras con bastante claridad.

LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)


FUNDAMENTO DE LA EXISTENCIA DE LAS ECORREGIONES
Los fundamentos importantes que intervienen en las ecorregiones son los
siguientes:
 Relieve
 Clima
 Fauna
 Hidrología
 Flora
 Suelo

IMPORTANCIA DE LAS ECORREGIONES


El reconocimiento de ecorregiones en el Perú tiene importancia desde el punto
de vista científico y también práctico.
 La planificación para la conservación de áreas naturales de especial
importancia.
 La planificación del ecodesarrollo por regiones, con conocimientos de los
factores ecológicos favorables y limitantes.
 El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su
promoción.
 Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes.
 Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endémicas o raras.

LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)


3.3. LAS 11 ECORREGIONES DE ANTONIO BRACK EGG.
1. El mar frio del corriente peruano: comprende la porción del Pacífico oriental,
donde ejerce la influencia la corriente Oceánica Peruana de aguas frías, con un
ancho de unas 100 millas.
2. El mar tropical: Comprende la porción marina al norte de la 5 ° latitud sur, y se
extiende hasta baja California. Se caracteriza por aguas cálidas y por flora y
fauna propias de las mareas tropicales.
3. El desierto del pacifico: se extiende a lo largo de la costa desde los 5° hasta
los 27° latitud sur, con un ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio
los 1000m.s.n.m. en el centro del Perú.
4. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150km de
ancho en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad, hasta
los 7° latitud sur en las vertientes occidentales y la porción seca del valle del
Marañón, hasta los 9° latitud sur.
5. Bosque tropical del pacifico: se extiende a lo largo de la costa del Pacífico
desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área
poca extensa en el inferior del departamento de Tumbes, en El Caucho.
6. La serranía esteparia: se extiende a lo largo del flanco occidental andino,
desde el departamento de la Libertad (7° latitud sur) hasta el norte de Chile, entre
los 1000 y 3800 m.s.n.m. en promedio
7. La puna y los altos andes: se extiende encima de los 3500 – 3800 m.s.n.m.
desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina.
8. El páramo: se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú al norte desde
el paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3500m.s.n.m.
9. La selva alta: se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del
Perú penetra profundamente entre ambos francos del valle del Marañón y pasa
a las vertientes del Pacífico en Piura, Lambayeque y Cajamarca.
10. El bosque tropical amazónico o selva baja: comprende la Amazonia por
debajo de los 800 msnm, y es la más extensa del país.
11. La sabana de palmeras: se presenta en el Perú solo en las pampas del rio
Heath, en el departamento de Madre De Dios.

LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)


3.4. ZONAS DE VIDA POR LESLIE R. HOLDRIDGE
Se denominan Zonas de Vida a las áreas con condiciones ambientales
similares en cuanto a los parámetros de temperatura, precipitación
pluvial y evapotranspiración.
El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones
system) es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas
terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue
desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie
Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el
título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic
Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology),
después de trabajar en el trópico americano entre 1939 y 1946. En
1967 el sistema se amplió para incluir el concepto de formaciones
vegetales, considerando que cada zona representa un hábitat
distintivo, desde el punto de vista ecológico (Holdridge, 1967).

LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)


Las zonas de vida son una división mayor de la superficie terrestre, un
antecedente de los actuales biomas.
3.5. SISTEMA DE HOLDRIDGE
Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos
empíricos que proporciona criterios objetivos para la delimitación de
zonas. Un supuesto básico del sistema es que tanto los tipos de suelo
como la vegetación clímax pueden delimitarse una vez que se conoce
el clima.
Bases del sistema
El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no
en la composición florística y los principales factores que tiene en
cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la
precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los
valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes 3 parámetros principales:
1. La biotemperatura media anual (en escala logarítmica):
En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas
sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de
modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que
depende de la propia temperatura y de la duración de la estación
de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de
congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan
a esas temperaturas;
2. La precipitación anual en mm (en escala logarítmica)
3. la relación de la evapotranspiración potencial (EPT) que es la
relación entre la evapotranspiración y la precipitación media anual, es
un índice de humedad que determina las provincias de humedad
(«humidity provinces»).
Determinación de las zonas de vidas
Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la
temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer
de la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de
zonas de vida.

LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)


Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto
donde se intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que
señala la pertenencia a un determinado hexágono, en el que están
graficados los nombres de la vegetación primaria que existe, o que
debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los
nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que
podría haber en el lugar determinado. Después se observa el piso
altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama)
que está determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por
último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del lado
izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado
derecho del diagrama.
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan
mediante un color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de
letras separadas por un guion: el primer grupo, en minúsculas,
corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad, el segundo,
en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque
húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.

LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)


IV. METODOLOGIA
MODO DE USAR EL MAPA
Éste acápite constituye un complemento fundamental a la explicación hecha y
está destinado a orientar al estudiante no familiarizado con el uso del mapa en
forma apropiada. Para tal efecto se ha diseñado una metodología simple a seguir
y que se ilustra a continuación.
1. Una vez establecida en el mapa el área o el lugar que se desea identificar, se
busca el símbolo de la Zona de Vida correspondiente y con la ayuda del color.
Se traslada a la leyenda de las zonas que aparece en el mapa es su posición
inferior izquierda.
2. Para cada símbolo y color en la referida leyenda. Se obtiene el nombre
completo de la zona de vida a que pertenece el lugar que se ha identificado o
ubicado previamente en el mapa.
3. Luego identificado la zona de vida, se pasa al Diagrama Bioclimático
correspondiente a la región latitudinal respectiva para completar la información
pertinente a su ubicación dentro del diagrama, piso altitudinal y los factores
climáticos de biotemperatura y precipitación
4. Las áreas que muestran un patrón o diseño a color en franjas representan las
zonas de vida de carácter transicional. Para la completa identificación de dichas
áreas, se recurre a la Leyenda de las Zonas de Vida, siguiendo el procedimiento
ya indicado en los incisos 1 al 3. En dicha leyenda, se observa que para el
nombre completo de la zona de vida se adiciona, en paréntesis, el nombre de la
zona de vida a que grado la formación de base.
5. Para conocer en forma correcta los rangos de precipitación total y
biotemperatura media en que se encuentran las Zonas de Vida o lugares dentro
de ella, se recurre a los diagramas bioclimáticos. Así por ejemplo, la localidad de
Jauja pertenece a la zona de vida bosque húmedo – Montano Tropical y por
tanto se recurre al diagrama bioclimático correspondiente a la región latitudinal
tropical.
Para ello se observa la franja de precipitación que atraviesa dicha zona de vida
en sentido oblicuo de izquierda a derecha, así como la franja de biotemperatura
en sentido horizontal. De esta forma se tiene la localidad de Jauja.

LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)


LABORATORIO N°4 ZONAS DE VIDA / ECOLOGIA (AG – 242)

Das könnte Ihnen auch gefallen